Civil 1
Civil 1
La interacción entre estas dos ramas es cada vez mas intensa, se habla de una
constitucionalización del derecho civil
3. Naturaleza del sujeto que integra la relación jurídica: estado o particulares. Sin embargo, a
veces el estado actúa como sujeto en relaciones jurídico privadas
Constitución es una fuente de normas que pueden tener una eficacia directa y no solo programática
Fallo Siri y kot: los particulares pueden reclamar la efectividad de derechos reconocido es la
constitución sin necesidad de una norma inferior que reglamente su ejercicio.
La supra nacionalización de algunas materias tiene reflejo en el derecho privado. Por ejemplo, los
derechos humanos comprenden cuestiones que tienen repercusión en el derecho privado. Además,
en nuestro país estos derechos humanos han alcanzado jerarquía constitucional.
Proyecto del nuevo CCyC (2014): establece una comunidad de principios entre la constitución, el
derecho publico y el derecho privado. Esto se puede ver en la protección de la persona humana a
través de los derechos fundamentales, los derechos de incidencia colectiva, tutela del niño y
personas con capacidades diferentes, protección al consumidor, etc.
Coordinación técnica: el derecho privado debe adecuarse a la CN y a los tratados con jerarquía
constitucional. Además, el derecho privado debe recoger los valores trasmitidos por la CN.
a) La perdida del centralismo del código: el código ha perdido todo valor constitucional ya que
muchos derechos que incumben a la materia ya son tutelados por la misma CN con normas
jerárquicamente superiores
b) Un nuevo perfil del código: el código debe ser la expresión de los valores liberales de la
constitución, su sujeto deben ser las personas, su ámbito de regulación es el ejercicio de la
libertad y sus presupuestos la inviolabilidad de la persona, su dignidad, la tolerancia y la
autonomía personal
el derecho civil actual encuentra sus raíces mas profundas en el derecho romano, desde la ley de las
doce tablas hasta el corpus iurus civilis de justiniano. El derecho patrimonial de los códigos actuales
sigue siendo u desarrollo de la legislación y jurisprudencia romana.
Corpus iurus, el emperador Justiniano decide codificar el derecho juntándolo en una recopilación
definitiva.
Se conoce bajo el nombre de recepción al fenómeno ocurrido a fines del siglo XI y comienzos del XIII
donde el derecho romano se convirtió en el derecho común de todos los pueblos de Europa
occidental. La compilación justiniana fue redescubierta por los estudios de la universidad de Bolonia
y sus estudiantes la llevaron a sus propios países
la recepción más profunda se produjo en lo que hoy es Alemania., aunque también hubo en España
(partidas de Alfonso el sabio) y Francia.
Los factores de unificación del derecho fueron políticos y culturales. Otro de los factores importantes
en la evolución del derecho en la Edad Media lo constituye el derecho canónico, que es el derecho
creado en esa era por los órganos de la Iglesia.
El derecho canónico no se formó independientemente, sino que tuvo por fuente principal al derecho
romano. De este se incorporan principios fundamentales para la época actual como el de buena fe.
Con el surgimiento de los comerciantes en Italia se empieza a regulara esta practica y nace el
derecho comercial.
Falta completar
Capítulo 2
Fuente del derecho: de donde emerge el derecho, de donde surge la regulación de la vida humana.
Las fuentes del derecho privado son las que regulan la totalidad de los aspectos privados de los seres
humanos
Las fuentes pueden ser formales o materiales, estos dos tipos se retroalimentan entre sí.
Las formales son aquellas dotadas de obligatoriedad, es decir que su falta implicaría una sanción.
Entre ellas la mas distinguible es la ley. La costumbre también puede ser incluida ya que bajo ciertas
circunstancias el ordenamiento jurídico la reconoce como obligatoria. Por último, algunos autores
también incluyen a la jurisprudencia siempre y cunando la resolución dada por los jueces sea
obligatoria para los otros tribunales o jueces
Formal es la que no tiene autoridad u obligación nacida del ordenamiento jurídico, pero contribuye a
fijar la norma jurídica, al conocimiento del derecho y a su mas certera aplicación.
Articulo 1: los casos deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables según la CN y los
tratados de derechos humanos. Se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y
costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieran a ellos o en situaciones no
regladas legalmente.
Distinción entre usos y practicas y costumbre: los usos y practicas están relacionados a
comportamientos que suelen hacer comerciantes o profesionales de determinada actividad.
En el código de 1869 se mencionaba a los principios generales del derecho, pero el código actual en
el art 1 lo omite. De todas maneras, según la doctrina sigue siendo fuente de derecho.
La costumbre y la jurisprudencia son fuentes limitadas por la misma ley, que puede dejar sin efecto a
una costumbre inventada o una jurisprudencia establecida.
Común es que se trata de una norma formulada en términos generales, se establece para un
número indeterminado de actos y de personas.
Además, las leyes cuentan con obligatoriedad gracias a su carácter imperativo (art 4 ccyc). Incluso las
supletorias, ya que ante el silencio de la voluntad de las partes solo esas leyes y no otras pueden ser
observadas. También las permisivas porque se trata de la supresión de una prohibición anterior.
La ley en sentido formal es toda norma emanada desde el congreso conforme al mecanismo
constitucionalmente determinado.
Una ley puede ser material y no formal, tal un decreto reglamentario del poder ejecutivo o una
ordenanza dictada por un municipio dentro de su órbita de competencia.
Una ley puede ser formal y no material. Ejemplo el congreso otorga una pensión a una persona
determinada por sus servicios a la patria u ordena elegir un monumento.
Leyes de policía o aplicación inmediata: destinadas a tutelar intereses de orden social, político o
económico que el estado se encuentra especialmente interesado en proteger. Estas normas excluyen
la aplicación del derecho extranjero que resulten contradictorias con ellas
La prohibitiva es la que prohíbe algo sin mencionar una norma jurídica positiva que sustituya la
prohibición.
Las interpretativas tienden a determinar la voluntad de las partes cuando se manifestaron de manera
dudosa o incompleta.
Puede estar vinculado a cuestiones políticas del estado, instituciones fundamentales como la familia,
economía u orden social. El estado regula ciertos aspectos que normalmente quedarían remitidos a
la voluntad de las partes
Orden público de coordinación: normas imperativas que controlan la licitud en ele ejercicio de los
derechos y su adecuación a los valores esenciales del ordenamiento jurídico. Principios como la
buena fe y el abuso de los derechos.
No toda ley imperativa es de orden público, pero toda ley de orden público es imperativa.
Si una relación jurídica se expande en el territorio de dos mas estados se puede elegir el derecho
aplicable, excluyendo la aplicación de todo el derecho del país que no se eligió. Lo único que no se
puede excluir son las normas de aplicación inmediata o de policía
Hoy en día es reconocido que únicamente el juez puede decir que una norma es inderogable para los
particulares y por lo tanto incluirla como ley imperativa.
Art 12 del ccyc habla del orden público. Las convecciones de los particulares no pueden dejar sin
efecto las leyes en cuya observancia estén interesadas el orden publico y las buenas costumbres.
a su vez el poder ejecutivo tiene la capacidad de vetar la promulgación de una ley sancionada por
el congreso de forma total o parcial
la ley entra en vigencia con su publicación la cual es obligatoria, sin embargo, la corte suprema
decidido que la ley entra en vigencia con independencia de su publicación, ya que es facultad de
la legislatura establecer cuando estas entran en vigencia
la doctrina establece que el particular puede invocar los derechos que tiene ante una ley no
publicada y el estado no puede justificarse
hay leyes secretas que no se publican ya que pueden afectar la seguridad nacional
La CN prevalece sobre todo el orden jurídico del estado y sobre las provincias.
En nuestro país el control constitucional lo ejerce la corte suprema y por consecuencia los demás
tribunales. Es decir que todos los jueces tienen la autoridad de controlar la constitucionalidad de
las leyes y demás actos públicos. Se puede declarar la inconstitucionalidad aun de oficio.
Además, la inconstitucionalidad solo aplica al caso concreto por lo tanto la norma sigue vigente.
Las provincias conservan todas las facultades no delgadas al gobierno federal. De todas maneras,
el derecho federal prevalece sobre el provincial.
Los tratados
Un estado puede celebrar tratados con otros o formar parte de convenciones adoptadas por los
organismos internacionales. Parecen ser únicamente de derecho público, pero también traen
afectaciones al derecho privado.
Es tarea del poder ejecutivo concluir y firmar los tratados, mientras que es tarea del congreso
aprobar o desechar esos tratados. Una vez aprobado el poder ejecutivo debe ratificarlo.
Un ejemplo de convenciones internacionales es el pacto de San José de Costa Rica y con este se crea
un derecho supranacional. Su objeto y fin es la protección de los derechos fundamentales de la
persona.
Al aprobar estos tratados los estados asumen varias obligaciones, no en relación con otros estados,
sino hacia los individuos bajo su jurisdicción
Hay quienes dicen que al incorporarse en un sistema supranacional un país pierde soberanía.
Derogación de la ley
La ley concluye su vigencia por medio de la derogación que, en principio, es efectuada por otra ley.
Esta puede ser explicita o tacita.
la regla de la derogación tácita va a diferir cuando una ley nueva establezca una regla especial y la ley
antigua una regla general; se admite en este caso la subsistencia de la ley antigua, salvo en lo que es
materia de la nueva ley especial.
Fraude a la ley: actos aparentemente lícitos que se realizan al amparo de una determinada
ley vigente, pero que persigue la obtención de un resultado análogo o equivalente al
prohibido por otra norma imperativa.
Elemento objetivo: debe existir un uso reiterado, uniforme, general y constantes. Además, la
practica o usos deben producirse en actos atinentes a la vida del derecho.
Elemento subjetivo: consideración o creencia de que tal uso es obligatorio jurídicamente.
La verdadera fuente del derecho es la costumbre. los usos y prácticas tienen una función
interpretativa e integradora del contrato.
La costumbre, usos y prácticas son vinculantes cuando la ley se refiere a ellos, en situaciones no
regladas legalmente y cuando las partes se refieren a ellos.
Siendo la costumbre una norma jurídica, debería ser conocida por el juez y no ser materia de prueba;
sin embargo, ello no responde a la realidad de los hechos pues los jueces no conocen las costumbres
ni mucho menos todas las costumbres; por lo tanto, es lógico que el juez pueda requerir la prueba de
la misma y la parte pueda adelantarse a proveerla.
Iusnaturalistas: los principios generales del derecho son los principios del derecho natural.
Iuspositivistas: encarnan los principios generales del derecho en el sistema jurídico positivo,
por lo que, en última instancia, son principios científicos o sistemáticos.
El Código de Vélez Sarsfield contemplaba a los principios como una fuente supletoria de derecho (art.
16), habiéndose concluido de todos modos que cumplían dos funciones, como fuente y como
elemento de interpretación de la ley.
El actual art. 2o del Cód. Civ. y Com. incluye a los principios y valores como un medio de
interpretación de la ley.
Sin embargo, gracias al anteproyecto, el juez puede utilizarlos no solo como medio de interpretación
sino también como fuente en casos no regulados legalmente y como pauta de controlo axiológico.
Suelen enunciarse como tales a los principios constitucionales como la propiedad privada (art. 17), la
igualdad (art. 22), la regla según la cual nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni privado
de lo que ella no prohíbe (art. 19).
De otro lado se afirma que constituyen principios del derecho civil la buena fe, el pacta sunt
servanda, el abuso del derecho, que nadie puede ir en contra de sus propios actos, el
enriquecimiento sin causa.
Jurisprudencia
decisiones emanadas de los tribunales que sientan doctrina al decidir las cuestiones sometidas a
ellos, es decir al emitir un fallo.
Mas allá del debate de si es una fuente formal o material, es necesario aclarar que el conocimiento
de la doctrina es indispensable para el ejercicio profesional y el correcto enfoque del litigio. Esto se
debe a que los tribunales suelen respetar las decisiones anteriormente vertidas sobre la cuestión de
derecho.
Esta esta vinculada a la repetición de los pronunciamientos de los tribunales en sentido uniforme
sobre un punto general y de tribunales de cierta jerarquía.
en nuestro país tienen relevancia los pronunciamientos de las Cámaras Nacionales de Apelación, de
las Cortes Superiores de Provincia y de la Corte Suprema nacional.
La parte importante del fallo y que genera jurisprudencia son los motivos del juez para interpretar la
norma o de construir el derecho. Estos motivos son abstractos y generalizables, de modo que tienen
los elementos de la norma de derecho objetivo.
Doctrina
la obra de los juristas expresada a través de los libros, de los artículos, los comentarios a las
sentencias judiciales, las críticas de la legislación.
La doctrina tuvo mucha importancia en el derecho romano y en la edad media en Francia ya que
muchas veces el juez debía encontrar la solución del caso en las obras de doctrina.
carácter de fuente material en el sentido de que contribuye al conocimiento y a la interpretación de
las normas vigentes.
capitulo 3
1. aplicación de la ley
cuando se trata de someter las relaciones nacidas entre las personas a las normas jurídicas (leyes,
costumbres o principios generales) se esta aplicando el derecho.
Normalmente esa aplicación va a tener como resultado final una sentencia, es decir un mandato
particular y concreto con efecto en el caso general
La tarea de aplicar derecho impone: elegir la norma aplicable y atribuir sentido a las normas
Se trata de ver si los hechos de la realidad concuerdan con los hechos previstos en la norma como
hipótesis, para en tal caso aplicar los efectos que prevé esa norma.
Esta teoría hoy está en franco retroceso, ya que la sentencia no es una consecuencia automática
derivada de dos premisas lógicas, sino que es el resultado de una valoración compleja de elementos
psicológicos, éticos, económicos y jurídicos.
Es necesario conocer los hechos, tenerlos por probados, clasificarlos, etc. En cuanto a la norma
aplicable difícilmente sea un precepto aislado.
el derecho es aplicado oficiosamente por el juez. Regla iura curia novit que autoriza al juez a
seleccionar las normas jurídicas aplicables a los hechos ventilados en el proceso. Puede calificar
jurídicamente a las relaciones jurídicas con independencia de la clasificación que le hubieran dado la
partes.
Ella no exista como tal, ejemplo que no se hayan cumplido los mecanismos constitucionales
para su sanción
La declare inconstitucional, puede hacerlo incluso de oficio.
2. Interpretación de la ley
Encontrar el sentido y el valor de la norma para medir su extensión y delimitar su campo de
aplicación.
Algunos autores sostienen que hay que interpretar la declaración del legislador; en el negocio las de
los otorgantes. Hay que buscar el espíritu que encierran esas declaraciones, espíritu de la ley.
B) La costumbre
3. Clases de interpretación
Según quien las formule
Interpretación autentica o legislativa: la realiza el mismo legislador al votar una nueva ley que esta
destinada a esclarecer su voluntad en una ley anterior. Estas leyes interpretativas no pueden afectar
derechos adquiridos.
Interpretación judicial: es la realizada por los tribunales como paso previo a la aplicación de la ley en
un caso concreto.
Según su alcance
La interpretación declarativa se dirige a explicar el texto de la ley, se tiene que precisar el alcance
de las palabras usadas. Ella tiende a fijar el alcance de la ley, particularmente cuando las palabras
usadas por esta tienen más de un significado.
Se califica como restrictiva a la interpretación que ofrece como resultado restringir el significado
de las palabras de la ley, cuando estas expresan más de lo que corresponde a la finalidad de ella.
se define como interpretación extensiva a la que tiene por finalidad extender el significado de las
palabras de la ley, cuando se llega a la conclusión de que expresan menos de lo que corresponde
a su finalidad.
4. La actividad interpretativa
Requiere una serie de actividades como:
La interpretación del sentido de los elementos que aparecen en el supuesto de hecho de las
normas.
Atribución de carga de valor a conceptos indeterminados: por ejemplo, valorar que querido
decir el legislador cuando se refiere a moral o buenas costumbres.
Esclarecimiento de las consecuencias que las normas ligan al supuesto de hecho
Adopción de la decisión
5. Métodos interpretativos
La escuela exegesis: sostiene dos postulados básicos como que todo esta en la ley y que se
debe buscar la intención del legislador.
Derecho libre: el juez puede y debe prescindir de la ley si no le parece que ella le brinde una
decisión carente de dudas.
Jurisprudencia de conceptos:
6. Elementos de la interpretación
Elemento gramatical: tiene por objeto la palabra, que constituye el medio para que el
pensamiento del legislador se comunique con el nuestro. Tiene que ver con las leyes
lingüísticas expresadas por el legislador
Elemento histórico: tiene por objeto la situación de la relación jurídica regulada por reglas
jurídicas en el momento de la promulgación de la ley.
Elemento sistemático: se refiere a la conexión interna que enlaza a todas las instituciones y
reglas jurídicas dentro de una unidad magna.
Comparativo: en casos semejantes como fueron interpretadas las normas por jueces de otro
país. Sirve para orientar a los jueces nacionales.
La doctrina entiende que se debe interpretar el sentido formal de la palabra en una ley, pero sin
dejar de tener en cuenta el formal. En la ley tienen valor los epígrafes y las definiciones
las palabras o conceptos vertidos en el seno del Congreso con motivo de la discusión de una ley, son
manifestaciones de opinión individual, no pudiendo invocarse para modificar el alcance del texto
legal.
Art 2 CCyC: la ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, leyes
análogas, las disposiciones que surgen obre tratados de derechos humanos, los principios y valores
jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.
La corte destaca el valor del elemento gramatical, como principio mismo de la interpretación, pero,
como ya se ha dicho, vinculado a los demás elementos de la interpretación, como el ratio Legis o el
espíritu de la norma.
La analogía consiste en la aplicación a un caso no previsto de la norma que se refiere a otro, que
ofrece con el primero una semejanza que el intérprete considera suficiente para que la aplicación
esté justificada.
los jueces no pueden permanecer indiferentes ante las consecuencias de sus fallos.
8. Interpretación integradora
Ar 3: los jueces siempre deben resolver los casos que se les presente y mediante a una decisión
razonablemente fundada.
Aun la más perfecta de las legislaciones no puede comprender la totalidad de los casos; de modo
que hay lagunas de la ley.
obviamente no hay vacíos en el ordenamiento jurídico en sí, pues a través de los medios de
integración, el juez debe siempre encontrar una solución.
Capítulo 4
Efectos de la ley con relacion al tiempo
El derecho está en constante cambio, siempre van a surgir nuevas leyes que inciden en relaciones y
en situaciones jurídicas ya existentes.
Es por esto que surge el principio de irretroactividad que nuestra constitución lo expresa en
el art 18. La excepción esta en el derecho penal con la ley que favorece al afectado, la ley
más benigna.
3 excepciones
Doctrina derechos adquiridos: una ley es retroactiva cuando afecta derechos adquiridos al
amparo de otra legislación.
Esta es criticada ya que se ha sostenido que toda nueva ley afecta, de una manera u otra,
derechos adquiridos por particulares y que, por otro lado, puede haber leyes que no tengan
efecto retroactivo, pero afecten derechos adquiridos
Doctrina de los hechos cumplidos: no puede existir conflicto de leyes sucesivas, pues cada
una debe regir los hechos cumplidos en el momento que se encuentren en vigor.
Hay conflicto solo cuando un hecho cumplido, bajo la vigencia de una ley, tiene efectos en el
tiempo y es alcanzado por la nueva ley de manera diversa a la anterior.
Ante esto se sostiene que los efectos deben considerarse comprendidos en el hecho
cumplido y sometidos a la ley anterior.
Si hay efectos que no tiene relacion conexa con el hecho, la ley nueva puede sujetarlo a su
norma.
Doctrina de Roubier: recurre a la noción de situación jurídica y al principio de efecto
inmediato de la ley
Los aspectos dinámicos de una situación jurídica son la creación o la extinción, cuando una
de estas esta concluida ya es un hecho cumplido y la ley nueva no puede volver sobre ella
Hay una fase intermedia entre la creación y la extinción en la situación jurídica, durante la
cual esta produce sus efectos. Los efectos posteriores a la entrada en vigor de una ley son
regulados por ella (principio de efecto inmediato de la ley).
Excepción: los contratos que tienen duración en el tiempo, quedan sometidos a la ley en
vigor de cuando este se concluyo con el fin de respetar la voluntad de las partes.
¿Cuándo una ley es retroactiva?
Cuando refiere a efectos de una situación jurídica consumida bajo el amparo de la anterior
ley. Ejemplo si se pretendiese que una nueva ley que reduce las tasas de alquiler tenga
efecto sobre los ya pagados
Cuando se atribuye efectos que antes no tenían ciertos hechos. Ejemplo caso de una ley que
estableciera un impuesto a la actividad por haberla desarrollado antes de su vigencia.
Cuando se refiere a las condiciones de validez y a efectos que ya se han producido a los
elementos anteriores de una relación o situación jurídica que se encuentre en curso de
constitución o de extinción en el momento de entrada en vigencia de la ley.
1. Aplicación o efecto inmediato de las nuevas leyes a las situaciones y relaciones jurídicas y
curso
2. Principio de irretroactividad salvo disposición legal contraria.
3. Limite de retroactividades dado por los derechos amparados por la CN
4. Subsistencia de las normas supletorias vigentes al momento de la conclusión del contrato
5. Con excepción de las normas más favorables al consumidor
La relacion jurídica es aquella que se establece entre dos personas o más con un carácter peculiar y
particular, esencialmente variable. Las mas frecuentes nacen de la voluntad de las partes y de los
hechos ilícitos, en ambos casos nacen obligaciones a cargo de los deudores
La relacion jurídica se extingue con el ejercicio de los derechos o cumplimientos de las obligaciones
que emanan de ella.
Nuestro código sigue a Roubier con el principio de efecto inmediato. Es decir que, la nueva
ley se aplicara a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes al
tiempo de entrad en vigor de este nuevo texto legal.
Ilícitos: la responsabilidad del deudor se juzga según la de acuerdo a la ley que regia en el
momento del daño
Las situaciones jurídicas ya constituidas o extinguidas: Se rigen por la ley bajo la cual se
constituyeron o extinguieron; de otro modo habría retroactividad.
Situaciones jurídicas en curso de constitución: por ejemplo, se está formando una sociedad y
en medio de esa formación hay un cambio en la ley, esta nueva normativa es aplicable al
proceso de constitución
La noción de efecto inmediato tiene dos excepciones
Puede darse un fenómeno de supervivencia de la ley anterior cuando la ley nueva contenga
normas supletorias que no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, a no ser que
se trate de la norma mas favorable para el consumidor.
Juicios en tramite
¿Qué pasa cuando un caso judicial comienza bajo una ley y se ve afectada por otra?
Algunos afirman que las nuevas leyes de fondo aplican a los procesos en trámite, sin embargo,
Rivera critica esto.
La relacion jurídica del proceso de juicio se constituye con la demanda y la contestación. Entonces si
se cambia el derecho aplicable a esta relacion jurídica ya establecida se estaría volviendo sobre la
constitución del acto, algo que prohíbe expresamente el art 7 del CCyC.
La nueva ley es un derecho que las partes no conocieron ni pudieron conocer ya que no existía en el
momento de inicio de la litis
Las partes han invocado, probado y allegado sobre hechos y derechos; y de acuerdo con ello han
pedido cierto efecto. La sentencia solo puede pronunciarse sobre esa petición, sino violaría el
principio de congruencia.
¿Qué pasa si la reforma legislativa entra a regir estando pendiente un recurso de apelación
contra la sentencia de primera instancia?
la jurisdicción de las cámaras está limitada por los términos en que quedó trabada la relación
procesal y el alcance de los recursos concedidos.
La ley puede ser retroactiva en tanto no afecte derechos amparados por garantías constitucionales.
Esto no tiene relacion con la doctrina de los derechos adquiridos, ya que la CN protege los derechos
sin calificaciones de adquiridos, sino tomándolos en su esencia.
En nuestro país no se previó ninguna norma especial de aplicación, por lo cual el CCyC se aplica a las
relaciones y situaciones jurídicas ya existentes con la única directiva del art. 7. Esto trajo muchas
confusiones y problemáticas.
Los fallos que se van conociendo contiene muchas veces conclusiones contradictorias, gracias a
interpretaciones divergentes. Pero la materia ya no es de interpretación, sino de cual ley se aplicará.
El art 765 (que permite al deudor pagar en moneda nacional) no es aplicable a contratos con
anterioridad
Ante esto el CCyC ha incorporado un título que se denomina “disposiciones de derecho internacional
privado. Que trata la jurisdicción internacional y la ley aplicable a las distintas relaciones jurídicas.
Capitulo 5
1. La codificación como modo de expresión en el derecho civil
Desde hace mucho tiempo se generó la aspiración de condensar las leyes de modo de facilitar su
conocimiento y aplicación, es decir traer seguridad jurídica. Ya desde los romanos conocemos
antecedentes de codificación.
Codificación concepto
El código es una única ley que se caracteriza por la unidad de sanción y publicación, la
homogeneidad del contenido, la exclusividad y la sistematización.
El proceso moderno de codificación del derecho civil comienza en la segunda mitad del siglo XVIII
con la pretensión de concretarla en distintos Estados germanos. Esto continua durante el siglo XIX,
pero queda opacado por el código napoleónico.
El código napoleónico sancionado en 1804 tiene una importancia fundamental ya que influyo en
toda Europa, norte de África y América latina.
El primer código civil argentino fue sanciona 1869 y entro a regir en 1871. Estuvo en vigor hasta el 31
de julio de 2015 donde entro a regir el CCyC sancionado en 2014
los códigos de hoy no pretenden tener todo el derecho civil, ni ser perennes (eterno). Por el
contrario, los códigos conviven con otras fuentes
Pero el Código sigue siendo el continente de los conceptos generales, el centro del sistema de
derecho privado, el que hace inteligible todo el sistema que se interconecta a través de él.
2. La codificación en la argentina
A la época de la sanción del Código estaban en vigor los viejos textos hispanos y la dispersa
legislación provincial. Sobre ese panorama Vélez debía redactar el código.
el Estado de Buenos Aires sancionó un Cód. Com. (1859) que fuera redactado por el oriental Eduardo
Acevedo y Dalmacio Vélez Sarsfield. Cuando se unifico el estado nacional este código fue declarado
como el código comercial de la nación (1862)
El presidente Mitre, por decreto del 20/10/1864, designó para redactar el Cód. Civil a Dalmacio Vélez
Sarsfield.
Algunas de las grandes fuentes de Vélez fueron el derecho romano; el derecho hispánico, indiano y
patrio; el código de Napoleón y sus exegetas. Además, el derecho canónico tuvo influencia en
materias tales como familia y matrimonio
Los principios fundamentales sobres los cuales se estructuro el código fueron: la autonomía de la
voluntad, la responsabilidad fundada en la culpa, el carácter absoluto de la propiedad y la familia
basada en el matrimonio indisoluble.
El Cód. Civil sufrió innumerables reformas y actualizaciones por vía legislativa. La primera y muy
relevante fue la sanción de la Ley de Matrimonio Civil. Hasta que la más importante reforma se
produjera en 1968 en que la ley 17.711 reformó el 10% del articulado, pero más importante aún es
que esa ley cambió la filosofía del código, moderando la autonomía de la voluntad al incorporar el
principio de buena fe, el abuso del derecho, la lesión, etc.
la recodificación encontró seria oposición. Existen frenos psicológicos producidos por la fuerza de los
hábitos, tanto en los prácticos como en los juristas que ven en el nuevo Código un útil incómodo.
En la Argentina se había ido operando una reforma parcial y progresiva que había afectado a grandes
áreas del derecho privado, pero se lo había hecho de manera caótica, sin ninguna directiva precisa, a
medida que iban surgiendo las necesidades, todo lo cual daba un panorama anárquico de nuestro
derecho privado.
cuando no había mediado reforma alguna, las instituciones reflejaban una absoluta inadecuación con
las realidades y necesidades del presente como sucedía en materia de teoría general del contrato y
de garantías.
Todo lo cual da razón de ser a la necesaria recodificación que la doctrina perseguía desde 1987.
este nuevo Código no sale de la nada ni es una ruptura total con el derecho que nos rige hasta hoy.
En realidad, muchas instituciones tienen cambios solo cosméticos (superficiales), y donde las
soluciones son nuevas o distintas resulta que ellas ya han sido propiciadas por la doctrina y muchas
veces recogidas por la jurisprudencia.
La unificación de los dos códigos es necesariamente parcial. Se incorporan algunas leyes al cuerpo
del Código, pero muchos microsistemas legislativos subsisten.
La adecuación del derecho civil y comercial al derecho supranacional de los derechos humanos y a la
CN, como lo hace el Código nuevo es un avance indiscutible.
El Poder Judicial es allí verdadero poder. Dueño de la elaboración del derecho y de su administración.
En los Estados Unidos la regla del precedente existe, pero no tiene la misma fuerza que en Inglaterra.
Esto sucede gracias a la estructura federal del Estado y gracias a que la Corte Suprema y los
tribunales supremos no están obligados por sus propios precedentes.
Capítulo 6
1. La relacion jurídica:
Derecho objetivo: conjunto de normas jurídicas sancionadas por el estado y vigentes en un momento
especifico
Derecho subjetivo: prerrogativas o facultades del individuo, surgen del deber jurídico
Situación jurídica: determinado modo o manera de estar de las personas en la vida social, regulado
por el derecho. Esta situación puede ser unisubjetiva o plurisubjetiva
Unisubjetiva: se refieren a las personas en si misma o con relacion a los bienes (relacion de las
personas con las cosas)
Plurisubjetiva: situaciones donde actúan mas de una persona y dan lugar a las relaciones jurídicas
Relacion jurídica: vinculo entre dos o mas personas tutelado por el derecho. Es el marco en
el cual se insertan los derechos y los deberes jurídicos
Entonces podemos decir que la relacion jurídica es: el vinculo que une a dos o mas personas
respecto de determinados bienes o intereses, estable y orgánicamente regulada por el derecho,
como cauce para la realización de una función social merecedora de tutela jurídica.
Estos roles pueden ser entrecruzados. en una compraventa a plazos el comprador tiene el derecho
de adquirir la propiedad de la cosa comprada y el deber de pagar el precio; correlativamente el
vendedor tiene el derecho de cobrar el precio y el deber de transmitir la propiedad.
RELACION PERSONAS COSAS: las cosas no están relacion con las personas. El sujeto ejerce una
potestad sobre las cosas, una relacion de poder.
la relación jurídica propiamente dicha se va a establecer cuando alguien turbe o viole el derecho de
propiedad de otro; allí nace el deber de restablecer el derecho violado, y por ende se genera una
relación jurídica entre propietario y agente del hecho ilícito.
2. OBJETO: el objeto de las relaciones jurídicas son bienes o interés. Pueden ser conductas
humanas (prestación de servicios) o ser bienes susceptibles de valor económico
3. CAUSA: identifica la fuente de la cual emanan las relaciones jurídicas. Son, por lo tanto, los
hechos y actos jurídicos que producen como efecto el nacimiento de una relación jurídica.
4. PROTECCION de la relacion jurídica: acciones concebidas por el estado para que puedan ser
hechas valer en justicia.
Hay algunas relaciones que están destinadas a nacer, producir su efecto y extinguirse
inmediatamente. En cambio, otras relaciones jurídicas están destinadas a permanecer; ejemplo,
las relaciones de familia.
2. Derecho subjetivo
Poder atribuido a la voluntad para la satisfacción de interés jurídicamente protegidos.
El deber
A todo derecho subjetivo corresponde en principio un deber que aparece como correlativo al
mismo.
el deber puede ser genérico, de modo tal que corresponde a toda la comunidad; verbigracia,
respetar mi derecho de propiedad, respetar mi derecho a la vida privada.
O el deber puede estar individualizado en alguien, el deber que tiene una persona que alquila una
propiedad de pagarle al dueño de la misma
La carga
se exige el sacrificio de un interés propio para satisfacer otro interés propio. Por ejemplo: para hacer
oponible mi derecho de dominio sobre un inmueble, debo inscribirlo en un registro de la propiedad.
Hay deberes jurídicos que no traen consigo derechos subjetivos. Ejemplo la obligación del
estado conservar los caminos. particulares. Pero ello hace nacer lo que se denomina
intereses legítimos, y en ciertos casos derechos de incidencia colectiva.
Interés legítimo:
supuestos en los que el individuo no pretende la satisfacción inmediata de un interés propio, aunque
mediatamente si puede beneficiarlo.
El interés legítimo representa una suerte de garantía de legalidad que se trata de reclamar que la
administración cumpla con el principio de legalidad en su actuación, cuando de no hacerlo, se
afectaría mediatamente un interés propio
Incidencia colectiva
Tiene que ver con el interés general de la comunidad de que se le respeten ciertos derechos. Se trata
de cuestiones que no afectan a una persona en particular sino a muchas que forman una comunidad.
Ejemplo la destrucción del medio ambiente o la destrucción el patrimonio cultural. Esta en el art 43
CN
Entonces el afectado, el Defensor del Pueblo o las asociaciones se encuentran legitimados para: (i)
solicitar que se retire del mercado un determinado producto; (ii) cuestionar un incremento tarifario
en los servicios públicos; (iii) demandar la producción de una determinada vacuna; etc.
Caso Halabi
Ernesto Halabi promovió una acción de amparo tendiente a que se declare la inconstitucionalidad de
la ley 25.873. Esta establecía que las empresas de telecomunicaciones debían sistematizar los datos
personales de los usuarios y registrar los tráficos de comunicaciones entre ellos por un plazo de 10
años para consulta gratuita del ministerio publico y el poder judicial.
Halabi argumento que tal legislación afecta el derecho a la intimidad, y colisiona con las garantías
constitucionales relativas a la prohibición de la autoincriminación y la tutela del secreto profesional
(art 18 y 19)
La demanda fue acogida y La Cámara entendió que, por las particularidades del caso, el accionante
había ejercido un derecho de incidencia colectiva que encuadraba en el segundo párrafo del art. 43
de la CN.
Segunda categoría: se ubican los derechos de incidencia colectiva que tienen por objeto
bienes colectivos. se procura tutelar un derecho sobre un bien colectivo que es indivisible y
pertenece a toda la sociedad. Importa, como en el caso del medio ambiente, una lesión a
derechos sobre bienes colectivos y no sobre el patrimonio del peticionante.
La Corte consideró, entonces, que la acción entablada por Halabi se enrolaba en esta tercera
categoría.
Requisitos:
— la acción debe estar centrada en los elementos comunes, y no en lo que cada individuo se pudo
personal o materialmente ver afectado.
la Corte deja abierta la puerta para el caso de que, aun no dándose alguno de estos requisitos, esta
acción colectiva sea igualmente procedente cuando tratándose de derechos individuales (no
homogéneos) exista un fuerte interés estatal en su protección,
cuestiones accesorias:
habrá de garantizarse una adecuada representación de los intereses de todos los individuos a
quienes la acción pudiera comprender.
deberá permitirse una adecuada publicidad del proceso, para permitir justamente el acceso al mismo
de todos los interesados;
De todas maneras, se preveían artículos que regularan de mejor manera estos derechos, pero al final
esto no sucedió y la regulación de los derechos de incidencia colectiva ha quedado frustrada.
3. Clasificaciones
Los derechos tienen distintos tipos de clasificaciones:
Absolutos y relativos
El absoluto, en favor de su titular, impone a los demás una sujeción genérica de no violar ni perturbar
ese derecho. derechos de la personalidad y los derechos reales. Esto no implica sostener que sean
"ilimitados", sino que se está aludiendo solo a los sujetos frente a los cuales pueden hacerse valer.
Los relativos son los que se pueden hacer valer ante un sujeto determinado. Ejemplo: derechos de
crédito u obligación.
Patrimoniales y no patrimoniales
Los derechos patrimoniales son aquellos que tutelan directamente intereses económicos valorables
en dinero y su conjunto constituye el patrimonio
Los derechos no patrimoniales actúan preferentemente en relación con intereses de orden moral.
Algunos derechos son inalienables; no pueden ser objeto de actos de disposición y por lo tanto no
pueden ser transmitidos a terceros (derecho a la vida, el derecho al honor, el derecho al nombre).
Principales y accesorios
Los derechos que tienen su vida vinculada a otros, y que se transmiten juntamente con ellos, son
denominados derechos accesorios. Ejemplo: garantías
Los derechos reales son aquellas situaciones jurídicas unisubjetivas que reflejan el modo de estar las
personas con relación a las cosas. El mas claro es el del dominio.
Los derechos de crédito u obligaciones, también llamados derechos personales, son los que imponen
al sujeto pasivo —deudor— dar, hacer o no hacer algo en favor del sujeto activo acreedor.
Los derechos intelectuales son los derechos que se ejercen sobre las obras de la inteligencia y del
espíritu.
Derechos personales y familiares: derechos que tiene el sujeto en virtud de la posición que
ocupa en la familia. Carecen de contenido patrimonial, y también son por regla general
intransmisibles.
5. Derecho y acción
El derecho subjetivo se manifiesta siempre en una acción, a través de la cual se promueve un
proceso judicial. a todo derecho subjetivo corresponde una acción.
La defensa de aquel contra quien se dirige la acción se denomina "excepción". Esta excepción puede
ejercerse de dos maneras:
1. afirmando que la acción carece de fundamento jurídico (no pago porque no existe deuda
alguna). A esto se llama defensa
2. contraponiendo la existencia de una circunstancia o de un derecho que destruye en todo o
en parte la pretensión del actor ("excepción" en sentido estricto: "no pago porque ya
pagué’’)
hay ciertos casos en los cuales los sujetos pueden obrar de propia autoridad, e incluso causar un
daño, sin que ello importe necesariamente que se incurra en una conducta antijurídica.
La mayor parte de la doctrina distingue un concepto subjetivo y un concepto objetivo de la buena fe.
El concepto subjetivo —buena fe creencia— importa afirmar que el sujeto obra de buena fe cuando
está persuadido de actuar legítimamente, siempre que ese convencimiento no provenga de su propia
negligencia.
Buena fe objetiva o buena fe lealtad: impone el deber de obrar con lealtad y rectitud, tanto en las
tratativas anteriores a la celebración del contrato, cuanto, en su celebración misma, en su
interpretación y en su ejecución. Tiene particular aplicación en el campo de los derechos personales,
de crédito u obligación.
La buena fe es:
siempre que exista entre determinadas personas un nexo jurídico, están obligadas a no defraudar la
confianza razonable del otro, tratando de comportarse tal como se puede esperar de una persona de
buena fe.
— infringe la buena fe quien hace valer un derecho que ha adquirido mediante una conducta desleal
o anti contractual
— obra contra la buena fe quien ejercita un derecho en oposición al objeto para el cual se lo confiere
el ordenamiento jurídico, a fin de lograr por ese medio algo a lo que no tiene derecho (supuesto de
abuso de derecho);
— infringe la buena fe quien dilata por tanto tiempo el ejercicio de su derecho que la otra parte,
según las circunstancias, puede contar y de hecho ha contado con que no lo ejercitará (fundamento
de la prescripción y caducidad);
— infringe la buena fe quien con el ejercicio de su derecho se pone en desacuerdo con su propia
conducta anterior, en la cual confía la otra parte (doctrina de los actos propios).
La regla del art. 1198 importa que la buena fe debe existir tanto en la etapa genética del
contrato y en todo el desarrollo de su vida, es decir, hasta el momento de la extinción de las
obligaciones que nacen con él.
ambas partes pueden tener que cumplir con ciertos deberes secundarios de conducta fundados en la
buena fe, como el deber de colaboración del acreedor para facilitar el cumplimiento de las
obligaciones del deudor, la obligación de la parte damnificada de hacer lo necesario para no agravar
el daño.
La apariencia
Los derechos son abstracciones, pero su ejercicio se revela a través de actos materiales.
Normalmente esos actos materiales responden a una realidad jurídica subyacente; así, la
posesión de una cosa suele responder a la existencia de un derecho de dominio sobre ella.
Pero también existen situaciones en que los actos materiales no responden a un derecho
subyacente, pero parecen traducir su existencia.
Así, el poseedor puede no ser el propietario, sino un usurpador o el que ha sido declarado heredero
no lo es porque existe otro sujeto con mejor derecho que lo desplaza, pero era desconocido.
La teoría de la apariencia sostiene que debe subsistir el derecho adquirido en razón de una
apariencia, siempre que se den ciertas condiciones que hacen sustancialmente a la buena fe del
sujeto que ha actuado sobre la base de la apariencia creada.
El fundamento de esto se encuentra en la protección del tercero de buena fe. Ejemplos: (heredero
aparente, pago al acreedor aparente, mandato aparente, etc.).
Para que resulte aplicable la teoría de la apariencia es necesario que exista una situación de hecho
exterior, visible, que cree la apariencia de la existencia de un derecho subyacente y que el que actúe
bajo esa apariencia lo haga de buena fe bajo un erro común o invencible.
El derecho adquirido por la persona que actuó bajo la apariencia es oponible al verdadero titular,
aunque este no haya intervenido en la relación jurídica
Criterio objetivo: reconocer que los derechos son conferidos teniendo en miras una
finalidad, por lo que los derechos pierden su carácter cuando el titular los desvía de esa
finalidad que justifica su existencia.
se afirma que también constituye ejercicio abusivo el que contraría los límites impuestos por la
moral, las buenas costumbres y la buena fe.
derechos absolutos: existen algunos derechos que pueden ser ejercidos incausadamente, de
modo que no es posible juzgar la intención de su titular cuando los ejerce.
El abuso de derecho debe ser invocado a pedido de parte. Hay grandes discusiones acerca de si el
juez puede hacerlo de oficio, la CS sostuvo la improcedencia de la aplicación del abuso del derecho
por los jueces sin que mediara petición de parte
El abuso del derecho causa la nulidad del acto y el dañado tiene derecho a un resarcimiento.
Capítulo 7
Dos corrientes:
Iusnaturalismo: Desde esta visión, persona y hombre son categorías asimilables y naturalmente
anteriores al ordenamiento jurídico.
En los siglos XVIII/XIX asistieran a un proceso de devaluación del concepto de persona, haciendo de
él un instrumento técnico jurídico.
Atributos de la Personalidad:
El derecho moderno reconoce atributos esenciales a toda persona como: el nombre, estado,
capacidad, domicilio y derechos de la personalidad.
la persona comienza con la concepción. Al no hacer aclaraciones, se entiende que ello comprende
tanto a la concepción natural como a la que acontece fuera del seno materno, esto es in vitro.
nuestro derecho en definitiva también acepta la idea de que todo hombre (género humano) es
persona y esto se ve claramente en la CN y en el pacto de San José de Costa Rica el cual tiene
jerarquía constitucional.
El Código distingue las personas humanas de las personas jurídicas (art. 141). A su vez las personas
jurídicas son clasificadas en personas públicas y privadas (art. 145).
El art. 19 del Anteproyecto que precedió a la sanción del Cód. Civ. y Com. decía: "La existencia de la
persona humana comienza con la concepción en el seno materno. En el caso de técnicas de
reproducción humana asistida, comienza con la implantación del embrión en la mujer".
Pero el texto fue modificado de modo que el vigente dice que La existencia de la persona humana
comienza con la concepción. Por lo cual no regula el tema de la fertilidad asistida.
La inseminación artificial:
Fecundación in vitro
Comprende diversas intervenciones médicas desde la obtención del óvulo y el esperma hasta la
implantación del embrión en el útero
El art. 562 establece que se puede ser progenitor por "voluntad procreacional".
Para evitar conflictos acerca de cuando se produjo la concepción, el CCyC en el art 20 establece:
el máximo de tiempo del embarazo es de trescientos días y el mínimo de ciento ochenta.
art. 566, dispone: Excepto prueba en contrario, se presumen hijos del o la cónyuge los
nacidos después de la celebración del matrimonio y hasta los trescientos días posteriores.
Esto no es así para las técnicas de fertilización asistida.
la persona por nacer puede ser titular de derechos recibidos por herencia o donación, siempre y
cuando que, a la fecha de deferirse la herencia, o formalizarse la donación, aquel se encontrase ya
concebido.
Sino nace con vida la persona nunca existió. El nacimiento con vida se presume.
Genética y derecho
la utilización cada vez más frecuente de técnicas de reproducción humana asistida y los avances de la
ciencia en relación con las practicas genéticas, generan desafíos muy importantes para el derecho.
Los gametos humanos en su funcionalidad son cosa análoga de los derechos de personalidad
bienes de la personalidad, que están por regla general fuera del comercio, y cuya utilización solo
podrá hacerse dentro de los límites que imponen los derechos de la personalidad, el orden público,
la moral y las buenas costumbres.
La comercialización de gametos está prohibida por nuestro derecho. Art 17: los derechos sobre el
cuerpo humano o sus partes no pueden tener valor comercial. El principio es que la dación de
gametos debe ser gratuita.
Este acto no puede nunca ser calificado como contrato, por cuanto el cuerpo humano está fuera del
comercio. debe ser encuadrado dentro de los actos de disposición del propio cuerpo.
Si el acuerdo se cumpliera, la filiación queda determinada por el parto; sin perjuicio de ello, el padre
biológico podría reconocer al niño como hijo suyo, y la madre genética podría reclamar la adopción.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre la Clonación Humana insta a prohibir todas las formas
de clonación humana contrarias a la dignidad y la protección de la vida humana.
Se sostiene que la clonación de células germinales puede ser aceptable, siempre que no esté dirigida
a la creación de un embrión.
Capítulo 8
Atributos de la persona humana:
Desde el momento de su nacimiento la persona cuenta con una serie de atributos que son
inherentes a la personalidad y que hacen a su esencia.
En relación a las personas jurídicas, si bien tienen ciertos atributos como nombre, domicilio,
patrimonio y capacidad, su reconocimiento tiene un sentido distinto, ya que facilitan su vida de
relación y desarrollo de actividad.
Capacidad
La capacidad es del grado de aptitud que el ordenamiento jurídico reconoce a las personas para ser
titulares de derechos y deberes jurídicos y para el ejercicio de las facultades que emanan de esos
derechos.
Se distingue entre capacidad de derecho, que es la aptitud para ser titular de derechos y deberes
jurídicos, y capacidad de ejercicio, que es la facultad para ejercer esos derechos y deberes.
no se limita a una distinción entre capaces e incapaces de hecho, sino que reconoce que todas las
personas son titulares de derechos inherentes a su dignidad personal.
Capacidad progresiva
Reconoce la aptitud de los individuos a medida que adquieren madurez para tomar ciertas
decisiones.
Se aplica especialmente en decisiones relacionadas con la disposición sobre el propio cuerpo, como
tratamientos médicos y cuestiones de capacidad reproductiva.
esta noción de capacidad progresiva debe estar reservada para el ejercicio de derechos no
patrimoniales.
no implicaba un "castigo" para las personas que eran declaradas incapaces, por el contrario, la
restricción de la capacidad de obrar en las relaciones contractuales solo tiende a proteger el
patrimonio de quienes no tengan el desarrollo intelectual o psíquico para manejarlo.
Históricamente, la ley ha ampliado la capacidad de los menores para llevar a cabo actos
patrimoniales a medida que adquieren madurez y experiencia.
Durante el siglo XXI, se dictaron una serie de leyes nacionales y provinciales que
incorporaron los postulados de distintos tratados
1. Esto permitió por ejemplo incluir el concepto de "muerte digna", permitiendo a los pacientes
rechazar tratamientos médicos que prolonguen artificialmente su vida.
Hasta ese momento, los incapaces eran por regla general incapaces, esto significada que la sentencia
que declaraba a una persona demente o inhabilitado le impedía realizar todos los actos de la vida
civil. Desde la entrada en vigencia pasaron a ser "en principio capaces" para todos los actos que el
juez no limitaba en su sentencia.
La capacidad y el discernimiento
El discernimiento es la aptitud de las personas para distinguir lo bueno de lo malo, también
sustentada en su madurez o salud mental, pero cuya contrapartida es la falta de razón.
La falta de discernimiento provoca la invalidad del acto. El acto voluntario debe ser ejecutado con:
discernimiento, intención y voluntad y a su vez manifestándose por un hecho exterior.
hoy el discernimiento de las personas sirve también para medir su capacidad progresiva. Entonces el
grado de discernimiento concreto que pueda tener un individuo será una pauta para determinar su
capacidad de obrar determinados actos. ‘’grado de madurez’’
capacidad de derecho:
aptitud de las personas para ser titulares de derechos y obligaciones.
Esta capacidad está inherentemente ligada a la naturaleza humana y no se concibe a una persona
totalmente privada de la titularidad de derechos u obligaciones.
no existen incapaces de derecho sino supuestos de incapacidades de derecho. Podemos señalar
como ejemplos de incapacidades de derecho, los impedimentos matrimoniales del art. 403, las
inhabilidades para contratar previstas en los arts. 1001 y 1002.
con las incapacidades de derecho se trata de proteger principios superiores, o sea de orden público,
y especialmente la moral y la buena fe. Las incapacidades de derecho no se establecen en beneficio
del incapaz, sino en su contra.
el acto obrado en contra de una incapacidad de derecho, será la nulidad que habrá de ser absoluta.
Capacidad de ejercicio:
la aptitud de la persona para ejercer por sí los derechos de que es titular.
En algunos casos, el ejercicio es aparentemente efectuado por otro, cuando en realidad quien actúa
es el sujeto titular.
Tal sucede cuando quien goza de un derecho da poder a otro para que este lo ejerza en su
representación. Los actos del representante imputan al representado. Contrato de mandato, quien
se excede en el contrato de mandato responde por su cuenta.
En otros casos en cambio, el ejercicio es efectivamente realizado por otro. Tal como sucede en la
representación legal, ejemplo los padres con los menores.
El art 23, establece que el principio general en esta materia es la capacidad plena, que solo puede
estar limitada por las propias disposiciones del Código (art. 24) o en otras leyes, o bien surgir de una
sentencia judicial (arts. 38 y 49).
Los actos realizados por un incapaz de hecho son de nulidad relativa, permitiendo que, si el acto
resulta beneficioso para el incapaz, pueda ser confirmado por su representante legal o por él mismo.
Representación
Art 100: las personas incapaces ejercen por medio de sus representantes los derechos que no
pueden ejercer por sí.
2. Los menores de edad no emancipados: los padres o en caso de incapacidad de estos o que
estén privados de capacidad parental, el tutor designado.
3. Personas con capacidad restringida: son aquellas que padecen una adicción o una
alternación mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que se estime
que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes.
Estas personas conservan su capacidad, pero la sentencia puede restringirla para determinados
actos; en relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que cumpla una
función de asistencia.
La representación de los incapaces es legal, necesaria y dual, complementada por la actuación del
Ministerio Público.
Los apoyos para los incapaces o las personas restringidas podrán confiarse a personas o
instituciones:
cuya misión no será suplantar la voluntad del asistido, sino precisamente todo lo contrario, deberán
promover su autonomía y favorecer las decisiones que respondan a las preferencias e intereses de la
persona protegida. Los apoyos don designados por el juez
Tutela
Tutela tiene una función de protección integral de la persona y bienes del niño, niña o adolescente.
puede ser unipersonal (ejercida por una sola persona) o conjunta o compartida, siempre que
responda al interés superior del niño
dos tipos:
Otorgada por los padres: cualquiera de los padres puede nombrar un tutor o tutores para sus
hijos menores de edad, mediante escritura pública o testamento.
El juez elige al tutor más idóneo considerando diversas condiciones y circunstancias para brindar
protección integral al menor.
Curatela
La función del curador será optimizar las condiciones de vida de la persona protegida, orientando su
actividad hacia la recuperación.
La curatela puede ser ejercida en forma unipersonal o conjunta, según resulte lo más adecuado para
la persona.
toda persona capaz puede designar mediante una directiva anticipada, quien ejercerá su curatela.
Los padres también pueden nombrar curadores y apoyos para hijos incapaces o con capacidad
restringida.
En ausencia de estas previsiones, el juez puede designar como tutor al cónyuge no separado de
hecho, al conviviente, hijos, padres o hermanos de la persona a proteger, según su idoneidad moral,
económica y mayor aptitud.
La ley prevé la designación de tutores especiales cuando existen conflictos de interés entre
representante y representado. O sea, entre padres e hijos.
La representación de los menores por sus padres o tutores cesa naturalmente al llegar a la mayoría
de edad o por emancipación.
La representación de curador en el caso de los incapaces cesa por la muerte del representado o por
sentencia judicial.
Ministerio publico
Su actuación es complementaria en todos los procesos en los que se encuentren involucrados
intereses de personas menores de edad, incapaces y personas con capacidad restringida. su falta de
intervención causa la nulidad relativa de los actos procesales.
los derechos de los representados están comprometidos y no hay acción por parte de los
representantes.
defiende los intereses del menor, asegurando que se respete su voluntad y se satisfaga su mejor
interés
Capítulo 9