0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas3 páginas

La Cognicion en Los Adultos Mayores

La cognición en adultos mayores se ve afectada por cambios normales y patologías como la demencia y el deterioro cognitivo leve. Factores biológicos, psicológicos y sociales influyen en su función cognitiva, y es esencial realizar evaluaciones integrales para diferenciar entre cambios normales y patológicos. Las intervenciones adecuadas, tanto farmacológicas como no farmacológicas, son cruciales para mejorar la calidad de vida y la autonomía de los adultos mayores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas3 páginas

La Cognicion en Los Adultos Mayores

La cognición en adultos mayores se ve afectada por cambios normales y patologías como la demencia y el deterioro cognitivo leve. Factores biológicos, psicológicos y sociales influyen en su función cognitiva, y es esencial realizar evaluaciones integrales para diferenciar entre cambios normales y patológicos. Las intervenciones adecuadas, tanto farmacológicas como no farmacológicas, son cruciales para mejorar la calidad de vida y la autonomía de los adultos mayores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La cognición de los adultos mayores

La cognición, un término que abarca todos los procesos mentales relacionados con el conocimiento,
la percepción, la memoria, el juicio y el razonamiento, es un componente crucial del
funcionamiento humano. En los adultos mayores, la cognición se ve afectada por una serie de
factores biológicos, psicológicos y sociales que pueden influir en su calidad de vida y autonomía.

Cambios Cognitivos Normales en el Envejecimiento


Con el envejecimiento, es común observar ciertos cambios en las funciones cognitivas. Entre los
cambios normales se incluyen:

1. Memoria: La memoria episódica, que se refiere a la capacidad de recordar eventos


específicos, tiende a declinar con la edad. Sin embargo, la memoria semántica, que almacena
conocimientos generales, se mantiene relativamente estable.

2. Velocidad de Procesamiento: Los adultos mayores suelen experimentar una disminución


en la velocidad de procesamiento, lo que implica que pueden tardar más en realizar tareas
cognitivas complejas.

3. Funciones Ejecutivas: Estas incluyen habilidades como la planificación, el manejo del


tiempo y la multitarea. A menudo, las funciones ejecutivas muestran una declinación con la
edad, afectando la capacidad para manejar actividades cotidianas de manera eficiente.

Patologías Cognitivas en el Envejecimiento


No todos los cambios cognitivos asociados con el envejecimiento son benignos. Condiciones
patológicas como la demencia y el deterioro cognitivo leve (DCL) son preocupaciones importantes
en la gerontología.

1. Demencia: La demencia es un síndrome clínico caracterizado por un declive significativo


en uno o más dominios cognitivos (memoria, lenguaje, juicio, etc.) que interfiere con la
capacidad para realizar actividades diarias. La enfermedad de Alzheimer es la causa más
común de demencia, representando el 60-80% de los casos.

2. Deterioro Cognitivo Leve (DCL): El DCL se define como una etapa intermedia entre el
envejecimiento cognitivo normal y la demencia. Los individuos con DCL muestran un
mayor riesgo de progresar a demencia, aunque no todos lo hacen. Se estima que
aproximadamente el 10-20% de las personas mayores de 65 años tienen DCL (Petersen et
al., 2018).

Factores que Influyen en la Cognición de los Adultos Mayores

1. Factores Biológicos: Estos incluyen cambios neurobiológicos como la reducción del


volumen cerebral, disminución de la sinapsis y alteraciones neuroquímicas. Las
enfermedades crónicas como la hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares
también pueden afectar negativamente la cognición.

2. Factores Psicológicos: El estado de ánimo y los trastornos afectivos, como la depresión y la


ansiedad, pueden influir significativamente en la función cognitiva. La depresión, en
particular, se asocia con un mayor riesgo de declive cognitivo y demencia.

3. Factores Sociales y Ambientales: El nivel de educación, la actividad social y la


participación en actividades cognitivamente estimulantes son factores protectores que
pueden mitigar el declive cognitivo. La estimulación cognitiva continua a través de
actividades como la lectura, los juegos de mesa y el aprendizaje de nuevas habilidades se ha
asociado con una mejor función cognitiva en la vejez.

Evaluación y Manejo
La evaluación de la cognición en los adultos mayores debe ser integral, utilizando herramientas
estandarizadas como el Mini-Mental State Examination (MMSE) y la Montreal Cognitive
Assessment (MoCA). Es crucial diferenciar entre los cambios cognitivos normales, el DCL y la
demencia para planificar intervenciones adecuadas.

El manejo de los problemas cognitivos puede incluir intervenciones farmacológicas y no


farmacológicas. Los inhibidores de la acetilcolinesterasa y los antagonistas del receptor NMDA son
tratamientos comunes para la demencia de Alzheimer. Las intervenciones no farmacológicas, como
la terapia cognitivo-conductual, el entrenamiento cognitivo y las modificaciones del entorno,
también son fundamentales para apoyar la función cognitiva y la calidad de vida.

Conclusión
La cognición en los adultos mayores es un área compleja influenciada por una multitud de factores
interrelacionados. Comprender los cambios normales del envejecimiento, identificar y manejar las
patologías cognitivas y promover factores protectores son aspectos esenciales en la atención
gerontológica. Con un enfoque integral y multidisciplinario, es posible mejorar la calidad de vida y
la autonomía de los adultos mayores, enfrentando los desafíos cognitivos que conlleva el
envejecimiento.

Referencias
Organización Mundial de la Salud. (2020). Dementia. Recuperado de https://www.who.int/news-
room/fact-sheets/detail/dementia
Black, S., et al. (2019). Communication Challenges in Dementia: Patient and Caregiver
Perspectives. Journal of Geriatric Psychiatry and Neurology.
Alzheimer’s Association. (2021). 2021 Alzheimer’s Disease Facts and Figures. Alzheimer’s &
Dementia.
Petersen, R. C., et al. (2018). Mild Cognitive Impairment: A Concept in Evolution. Journal of
Internal Medicine.

Natalio Marzorati

También podría gustarte