0% encontró este documento útil (0 votos)
421 vistas53 páginas

Norma Técnica de Manejo de Conflictos de Interes en Las Instituciones de La Funcion Ejecutiva

Se expide la 'Norma Técnica de Manejo de Conflictos de Interés en las Instituciones de la Función Ejecutiva' para prevenir y gestionar conflictos de interés en el sector público ecuatoriano. Esta norma busca asegurar que los servidores públicos actúen en favor del interés colectivo, alineándose con la Política Nacional de Integridad Pública. El Acuerdo establece directrices para la implementación y difusión de la norma, así como la obligación de los servidores de declarar posibles conflictos de interés.

Cargado por

jhonatan2782
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
421 vistas53 páginas

Norma Técnica de Manejo de Conflictos de Interes en Las Instituciones de La Funcion Ejecutiva

Se expide la 'Norma Técnica de Manejo de Conflictos de Interés en las Instituciones de la Función Ejecutiva' para prevenir y gestionar conflictos de interés en el sector público ecuatoriano. Esta norma busca asegurar que los servidores públicos actúen en favor del interés colectivo, alineándose con la Política Nacional de Integridad Pública. El Acuerdo establece directrices para la implementación y difusión de la norma, así como la obligación de los servidores de declarar posibles conflictos de interés.

Cargado por

jhonatan2782
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

CUARTO Suplemento

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

SECRETARÍA GENERAL DE
INTEGRIDAD PÚBLICA

ACUERDO
No. PR-SGIP-2025-0006-A

SE EXPIDE LA “NORMA TÉCNICA


DE MANEJO DE CONFLICTOS DE
INTERÉS EN LAS INSTITUCIONES DE
LA FUNCIÓN EJECUTIVA”

Año I - Nº 44 - 53 páginas
Quito, jueves 22 de mayo de 2025
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

ACUERDO Nro. PR-SGIP-2025-0006-A

SR. JOSÉ JULIO NEIRA HANZE


SECRETARIO GENERAL DE INTEGRIDAD PÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 3, numeral 8 señala que


es deber primordial del Estado garantizar a sus habitantes la seguridad integral, el derecho
a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción. En concordancia con lo
dispuesto por el artículo 83, numerales 8 y 17 del mismo cuerpo de normas
constitucionales, dispone que: “Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y
ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la Ley: (…) 8.
Administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio público, y
denunciar y combatir los actos de corrupción. (…) 17. Participar en la vida política,
cívica y comunitaria del país, de manera honesta y transparente”;

Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 227, define que la


administración pública es un servicio a la colectividad, y que debe regirse por los
principios de “eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,
descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y
evaluación”;

Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 233, dispone: “Ninguna


servidora ni servidor público estará exento de responsabilidades por los actos realizados
en el ejercicio de sus funciones, o por sus omisiones, y serán responsables
administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos, bienes o
recursos públicos (…)”;

Que, la Convención de Las Naciones Unidas contra la Corrupción, en la que Ecuador es


Estado signatario desde 2005, establece en el artículo 5, numerales 1 y 2 que: “1. Cada
Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento
jurídico, formulará y aplicará o mantendrá en vigor políticas coordinadas y eficaces
contra la corrupción que promuevan la participación de la sociedad y reflejen los
principios del imperio de la ley, la debida gestión de los asuntos públicos y los bienes
públicos, la integridad, la transparencia y la obligación de rendir cuentas. 2. Cada
Estado Parte procurará establecer y fomentar prácticas eficaces encaminadas a prevenir
la corrupción”;

Que, la Convención Interamericana contra la Corrupción, en la que Ecuador es miembro


desde 1997, indica en el artículo 3, numeral 1, que como medida preventiva los Estados
Miembros: “(…) convienen en considerar la aplicabilidad de medidas, dentro de sus
propios sistemas institucionales, destinadas a crear, mantener y fortalecer: 1. Normas de
conducta para el correcto, honorable y adecuado cumplimiento de las funciones
públicas. Estas normas deberán estar orientadas a prevenir conflictos de intereses y
asegurar la preservación y el uso adecuado de los recursos asignados a los funcionarios
públicos en el desempeño de sus funciones. Establecerán también las medidas y sistemas
que exijan a los funcionarios públicos informar a las autoridades competentes sobre los

2
1/4
Documento firmado electrónicamente por Quipux
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

actos de corrupción en la función pública de los que tengan conocimiento. Tales medidas
ayudarán a preservar la confianza en los funcionarios públicos y en la gestión pública”;

Que, el Código Orgánico Administrativo, en su artículo 2 ordena que se aplicarán los


principios establecidos en la Constitución de la República del Ecuador, por lo que, es
esencial la ejecución de los principios de eficacia, desconcentración, descentralización,
coordinación, juridicidad, imparcialidad e independencia, ética y probidad, lealtad
institucional, corresponsabilidad y complementariedad, y de colaboración;

Que, el Código Orgánico Administrativo, artículo 3 establece que conforme al principio


de eficacia: “Las actuaciones administrativas se realizan en función del cumplimiento de
los fines previstos para cada órgano o entidad pública, en el ámbito de sus
competencias”;

Que, el Código Orgánico Administrativo, artículo 7 establece que conforme al principio


de desconcentración: “La función administrativa se desarrolla bajo el criterio de
distribución objetiva de funciones, privilegia la delegación de la repartición de funciones
entre los órganos de una misma administración pública, para descongestionar y acercar
las administraciones a las personas”;

Que, el Código Orgánico Administrativo, artículo 14 dispone que conforme al principio


de juridicidad: “La actuación administrativa se somete a la Constitución, a los
instrumentos internacionales, a la ley, a los principios, a la jurisprudencia aplicable y al
presente Código (…)”;

Que, el Código Orgánico Administrativo, artículo 19 manifiesta que conforme al


principio de imparcialidad e independencia: “Los servidores públicos evitarán resolver
por afectos o desafectos que supongan un conflicto de intereses o generen actuaciones
incompatibles con el interés general (…)”;

Que, el Código Orgánico Administrativo, artículo 21, dictamina que conforme al


principio de ética y probidad: “Los servidores públicos, así como las personas que se
relacionan con las administraciones públicas, actuarán con rectitud, lealtad y
honestidad. En las administraciones públicas se promoverá la misión de servicio,
probidad, honradez, integridad, imparcialidad, buena fe, confianza mutua, solidaridad,
transparencia, dedicación al trabajo, en el marco de los más altos estándares
profesionales; el respeto a las personas, la diligencia y la primacía del interés general,
sobre el particular”;

Que, el Código Orgánico Administrativo, artículo 25, instituye que conforme al principio
de lealtad institucional: “Las administraciones públicas respetarán, entre sí, el ejercicio
legítimo de las competencias y ponderarán los intereses públicos implicados. Las
administraciones facilitarán a otras, la información que precise sobre la actividad que
desarrollen en el ejercicio de sus propias competencias”;

Que, el Código Orgánico Administrativo, artículo 26, establece que conforme al principio
de corresponsabilidad y complementariedad: “Todas las administraciones tienen
responsabilidad compartida y gestionarán de manera complementaria, en el marco de
sus propias competencias, las actuaciones necesarias para hacer efectivo el goce y

* Documento firmado electrónicamente por Quipux


3 2/4
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

ejercicio de derechos de las personas y el cumplimiento de los objetivos del buen vivir”;

Que, el Código Orgánico Administrativo, artículo 28, indica que conforme al principio de
colaboración: “Las administraciones trabajarán de manera coordinada, complementaria
y prestándose auxilio mutuo. Acordarán mecanismos de coordinación para la gestión de
sus competencias y el uso eficiente de los recursos (…)”;

Que, el artículo 23, literal k de la Ley Orgánica de Servicio Público, señala que es
derecho de las servidoras y servidores públicos: “Gozar de las protecciones y garantías
en los casos en que la servidora o el servidor denuncie, en forma motivada, el
incumplimiento de la ley, así como la comisión de actos de corrupción”;

Que, el Decreto Ejecutivo No. 249 de 30 de abril de 2024, publicado en el Registro


Oficial Suplemento No. 554, en el artículo 5 dispone: “(…)5. Coordinar con las
entidades competentes la implementación de la Política Nacional de Integridad Pública,
Estrategia Nacional de Integridad Pública; y otros instrumentos relacionados en materia
de integridad pública; 6. Dar seguimiento, monitorear y evaluar la implementación de la
Política Nacional de Integridad Pública, Estrategia Nacional de Integridad Pública; y
otros instrumentos relacionados en materia de integridad pública; (…). 14. Expedir
normas técnicas que permita la implementación de Política Nacional de Integridad
Pública, Estrategia Nacional de Integridad Pública; y otros instrumentos relacionados
en materia de integridad pública (…)”;

Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 337 de 22 de julio de 2024, el Presidente


Constitucional de la República, aprobó la Política Nacional de Integridad Pública 2030
(PNIP); y, le otorgó el carácter de cumplimiento obligatorio en todas las instituciones que
conforman la Función Ejecutiva;

Que, mediante Acuerdo Nro. PR-SGIP-2025-0001-A de 24 de febrero de 2025, el


Secretario General de Integridad Pública expidió la Estrategia Nacional de Integridad
Pública (ENIP), la misma que se constituye como el instrumento técnico-operativo para la
ejecución de la Política Nacional de Integridad Pública, que se aplicará a nivel de la
Función Ejecutiva;

Que, la Norma Técnica sobre conflictos de interés en las instituciones de la Función


Ejecutiva tiene por objetivo dar directrices que faciliten la prevención, identificación,
manejo y resolución de situaciones en las que los intereses personales de los servidores
públicos puedan interferir con su obligación de actuar en favor del interés colectivo. De
este modo, la norma se ajusta a los principios esenciales de la Política Nacional de
Integridad Pública, que tiene como objetivo fomentar una gestión pública ética,
transparente y responsable;

Que, en el Informe Técnico Nro. INF-DAIIP-2025-003 de 10 de abril de 2025, se


recomienda la expedición de la “Norma Técnica de Manejo de Conflictos de Interés en
las Instituciones de la Función Ejecutiva”; y,

Que, mediante oficio No. PR-SGIP-2025-0122-O de 23 de abril de 2025, la Secretaría


General de Integridad Pública solicitó al Ministerio del Trabajo sus observaciones al
proyecto de “Norma Técnica de Manejo de Conflictos de Interés en las Instituciones de

4
3/4
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

la Función Ejecutiva”. Al respecto, mediante oficio No. MDT-MDT-2025-0293-O de 1


de mayo de 2025, el Ministerio del Trabajo remitió sus observaciones, las cuales han sido
acogidas.

En ejercicio de las atribuciones establecidas en el artículo 5 numeral 14 del Decreto


Ejecutivo No. 249.

ACUERDA:

Artículo 1.- Expedir la “Norma Técnica de Manejo de Conflictos de Interés en las


Instituciones de la Función Ejecutiva”, cuyo texto se anexa al presente Acuerdo.

Artículo 2.- Disponer a la Subsecretaría de Fortalecimiento y Seguimiento de la


Integridad Pública y a la Subsecretaría de Gestión Estratégica de Integridad Pública la
ejecución de las acciones necesarias para asegurar la correcta implementación y
aplicación de la norma técnica antes expedida.

Artículo 3.- Disponer la difusión y socialización de la “Norma Técnica de Manejo de


Conflictos de Interés en las Instituciones de la Función Ejecutiva”.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA. - Durante la implementación de la “Norma Técnica


de Manejo de Conflictos de Interés en las Instituciones de la Función Ejecutiva”, la
Secretaría General de Integridad Pública solicitará a las Instituciones de la Función
Ejecutiva que requieran a sus servidores y servidoras la entrega del “Formulario de
declaración de conflicto de interés”, debidamente suscrito.

Será responsabilidad de la máxima autoridad y de la Unidad de Administración de


Talento Humano (UATH) de cada institución, vigilar el cumplimiento de esta
disposición, así como custodiar la información.

DISPOSICIÓN FINAL. - El presente Acuerdo entrará en vigencia a partir de su


suscripción, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

Dado en Quito, D.M. , a los 13 día(s) del mes de Mayo de dos mil veinticinco.

Documento firmado electrónicamente


SR. JOSÉ JULIO NEIRA HANZE
SECRETARIO GENERAL DE INTEGRIDAD PÚBLICA

Firmado electrónicamente por:


JOSE JULIO NEIRA
HANZE
Validar únicamente con FirmaEC

4/4
* Documento firmado electrónicamente por Quipux 5
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

Norma Técnica de
Manejo de Conflictos de
Interés en las
Instituciones de la
Función Ejecutiva

Secretaría General de Integridad Pública

ABRIL 2025

6
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. SIGLAS Y ACRÓNIMOS ................................................................................................................... 4

2. GLOSARIO ...................................................................................................................................... 4

3. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 7

4. IMPORTANCIA DE IDENTIFICAR Y DECLARAR CONFLICTOS DE INTERÉS .......................................... 8

5. ALCANCE ..................................................................................................................................... 10

6. FUNDAMENTO LEGAL .................................................................................................................. 10

6.1. NORMATIVA INTERNACIONAL ............................................................................................................ 10


6.2. NORMATIVA NACIONAL ................................................................................................................... 12

7. VALORES Y PRINCIPIOS PARA EL SERVICIO PÚBLICO .................................................................... 21

7.1. VALORES ...................................................................................................................................... 21


7.2. PRINCIPIOS ................................................................................................................................... 21

8. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS .................................................. 23

8.1. DEFINICIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS ............................................................................................... 23


8.2. TIPOLOGÍAS DE CONFLICTOS DE INTERÉS .............................................................................................. 23
8.3. CONSECUENCIAS INSTITUCIONALES ASOCIADAS A LOS CONFLICTOS DE INTERÉS ............................................ 24
8.4. EJEMPLOS PRÁCTICOS DE CONFLICTOS DE INTERÉS EN EL SECTOR PÚBLICO .................................................. 24
8.5. PUERTA GIRATORIA (REVOLVING DOOR) .............................................................................................. 26

9. PROHIBICIONES LEGALES Y RESTRICCIONES PARA REALIZAR DETERMINADAS ACTIVIDADES ....... 27

9.1. INHABILIDADES .............................................................................................................................. 27


9.2. IMPEDIMENTOS ............................................................................................................................. 28

10. DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS ............................................................................. 28

10.1. OBLIGACIÓN DE LA DECLARACIÓN ...................................................................................................... 28


10.2. PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN ............................................................................................. 28
10.3. ACTUALIZACIÓN PERIÓDICA DE DECLARACIONES ........................................................................................ 29
10.4. EXCUSA ............................................................................................................................................ 29
10.5. FORMATOS Y SISTEMA DE DECLARACIÓN .................................................................................................. 30

11. GESTIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS ............................................................................................ 31

11.1. MÉTODOS PARA IDENTIFICAR CONFLICTOS DE INTERÉS ................................................................................ 31


11.2. ACCIONES PARA LA DETECCIÓN .............................................................................................................. 31
11.3. EVALUACIÓN DE LA DECLARACIÓN .......................................................................................................... 34

12. MANEJO DE INFORMACIÓN CONFIDENCIAL ................................................................................... 35

12.1. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES ....................................................................................................... 35


12.2. ACCESO RESTRINGIDO A INFORMACIÓN SENSIBLE ...................................................................................... 35
12.3. ROL DEL RESPONSABLE INSTITUCIONAL DE CUMPLIMIENTO ......................................................................... 36
12.3.1. Funciones y responsabilidades ............................................................................................... 36

13. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 38

7
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

14. ANEXOS .......................................................................................................................................... 41

14.1. ANEXO 1. INDICADORES PARA EVALUAR LA GESTIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS .............................................. 41


14.2. ANEXO 2. FORMULARIO DE EXCUSA ....................................................................................................... 42
14.3. ANEXO 3. FORMULARIO DE DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS ......................................................... 43
14.4. ANEXO 4. TIPOLOGÍAS Y SEÑALES DE ALERTA DERIVADOS DE CONFLICTOS DE INTERÉS........................................ 45

8
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

1. SIGLAS Y ACRÓNIMOS

CRE: Constitución de la República del Ecuador

CGE: Contraloría General del Estado

COA: Código Orgánico Administrativo

CNUCC/UNCAC: Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

ENIP: Estrategia Nacional de Integridad Pública

LOTAIP: Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública

LOSEP: Ley Orgánica del Servicio Público

LOSNCP: Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

ONU: Organización de las Naciones Unidas

PNIP: Política Nacional de Integridad Pública

SGIP: Secretaría General de Integridad Pública

UATH: Unidad de Administración de Talento Humano

2. GLOSARIO

Anticorrupción: Busca frenar las prácticas corruptas. Tiene como propósito la


prevención y erradicación de la corrupción en el ámbito económico, político,
administrativo, etcétera (PNIP, 2024).

Conflicto de interés: Son situaciones en que las responsabilidades oficiales de las


servidoras y servidores públicos se ven obstaculizadas por intereses personales, o
podrían influir indebidamente en la toma de decisiones (PNIP, 2024).

Código de ética: Es un conjunto de principios, normas y valores diseñados para guiar


el comportamiento de los miembros de una organización o profesión. Establece los
estándares que definen lo que se considera un comportamiento ético y responsable.
Su objetivo principal es fomentar la integridad, la transparencia y la responsabilidad en
las decisiones y acciones de los individuos, así como servir de marco para la
resolución de dilemas éticos en el ejercicio profesional o dentro de una institución
(PNUD,2019).

Corrupción: Se entiende como el uso indebido de funciones y recursos para beneficio


personal de quienes gestionan la institución en el sector público. Este comportamiento
viola principios éticos y legales, afectando el interés público (PNIP, 2024).

9
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP): Es la herramienta que permite


gestionar la implementación de las diferentes líneas estratégicas y acciones
plasmadas en la PNIP, con la finalidad de dar cumplimiento a sus atribuciones,
contribuyendo a construir un sistema de integridad pública coherente y completo,
cultivar una cultura de integridad pública y posibilitar una cultura de rendición de
cuentas eficaz (ENIP, 2025).

Ética: Busca comprender la naturaleza de los valores humanos, de cómo debemos


vivir y de lo que constituye la conducta correcta (PNIP, 2024).

Ética Pública: En el marco de la Constitución de la República del Ecuador, es el


conjunto de principios y valores que orientan el comportamiento de los servidores
públicos y el funcionamiento de la administración estatal, con el fin de garantizar el
servicio al interés colectivo, la transparencia, la responsabilidad, la rendición de
cuentas y el respeto a los derechos fundamentales (CRE, 2008).

Función Ejecutiva: Es liderada por el Presidente de la República, quien asume el rol


de Jefe de Estado y de Gobierno, además de ser el máximo responsable de la
administración pública. Esta función está integrada por la Presidencia y
Vicepresidencia de la República, los Ministerios de Estado y los demás organismos e
instituciones necesarios para cumplir, en el ámbito de su competencia, las atribuciones
de rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales y
planes que se creen para ejecutarlas (CRE, 2008).

Interés Público: Representa las acciones que deben orientarse hacia el bien público y
el interés general, por encima de intereses particulares o privados (PNIP, 2024).

Inclusión: Promueve la inclusión adecuada de todas las formas de actuar, pensar y


entender el mundo de los grupos que se encuentran en desventaja en comparación
con otros sectores de la sociedad (PNIP, 2024).

Integridad pública: Es un enfoque preventivo que se refiere a la alineación constante


con principios, valores y normas éticas compartidos, para mantener y priorizar el
interés general sobre los intereses privados en el sector público (PNIP, 2024).

Interés público: Representa las acciones que deben orientarse hacia el bien público y
el interés general, por encima de intereses particulares o privados (PNIP, 2024).

Inhabilidad: según el contexto constitucional ecuatoriano, es la condición legal en la


que una persona se ve impedida de ejercer funciones públicas o de postularse a
cargos de elección popular, debido al incumplimiento de requisitos legales, a
sanciones establecidas por la ley o a conductas que vulneran principios éticos,
administrativos o penales (CRE, 2008).

Política Nacional de Integridad Pública (PNIP): Es el marco de valores, principios,


acciones, y compromisos que busca fomentar la ética y la transparencia en la
administración pública (PNIP, 2024).

10
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

Principios: En el marco de la Constitución del Ecuador, son normas fundamentales


que orientan el ejercicio del poder público, la interpretación jurídica, y la actuación del
Estado y sus instituciones, garantizando que se respeten los derechos, se fortalezca la
democracia y se actúe con ética, equidad y justicia social (CRE, 2008).

Prevención del delito: “La prevención del delito incluye cualquier actividad realizada
por un individuo o grupo, público o privado, que intenta eliminar la delincuencia antes
de que ésta ocurra o antes de que se presente cualquier actividad adicional.
Basándose en el modelo de salud pública, algunos teóricos han distinguido entre
prevención primaria del delito (universal), prevención secundaria (en riesgo) y
prevención terciaria (delincuentes dentro del sistema de seguridad y justicia penal y
sus víctimas)” (PNIP, 2024, p.7).

Prevención de conflictos de interés: “Evitar situaciones que puedan comprometer la


imparcialidad y la objetividad en el ejercicio de las funciones públicas” (PNIP, 2024
p.27).

Revolving door / puerta giratoria: Describe el flujo de personas que en distintos


momentos de sus trayectorias ocupacionales o laborales desempeñan cargos de alta
responsabilidad en el sector público o privado. Este flujo de ingresos y egresos entre
ambos sectores puede generar riesgos de conflictos de interés, traspaso de
información privilegiada y el riesgo de que sectores privados influyan de manera
indebida en las decisiones públicas, lo que podría perjudicar al interés general
(Canelo, A., & Castellani, F. 2016)

Servicio Público: “Prioriza el interés general sobre cualquier interés particular, tiene
como finalidad garantizar el bien común” (Código de Ética, 2025. p. 20).

Soborno: Es un delito en el cual una persona (ya sea pública o privada) ofrece, da,
solicita o recibe un beneficio indebido con el fin de influir en decisiones de un servidor
público para que realice, omita o modifique un acto relacionado con sus funciones
(COIP, 2021).

Soborno activo: “El pago u oferta, o la promesa de pagar un soborno” (PNIP, 2024,
p.10).

Soborno pasivo: “La recepción oficial o aceptar el soborno” (PNIP, 2024, p.10).

Sociedad civil: “Conjunto de los ciudadanos de una sociedad considerados desde el


punto de vista de sus relaciones y actividades privadas, con independencia del ámbito
estatal” (PNIP, 2024, p.10).

Transparencia: Es la apertura de información para su divulgación. Es una cuestión de


principios y derechos humanos, lo cual ayuda a combatir la corrupción, fomenta la
confianza pública y promueve una gestión ética y responsable (PNIP, 2024).

Valores: Son esenciales para asegurar el funcionamiento ético y eficiente del Estado,
orientando las acciones de los servidores públicos de las instituciones. Estos principios

11
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

son cruciales para asegurar que la gestión pública sea no solo efectiva, sino también
justa y responsable (Código de Ética, 2025).

3. INTRODUCCIÓN

El conflicto de interés es un concepto central para la ética e integridad del servicio


público. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en
2003, definió al conflicto de interés como “un conflicto entre las obligaciones públicas y
los intereses privados de un servidor público, cuando estos intereses pueden tener la
capacidad para influir impropiamente en el desempeño de sus actividades como
servidor público” (Arellano y Lepore, 2007). Esta definición subraya el riesgo de que
los intereses personales interfieran con el bienestar público, comprometiendo la
imparcialidad y la objetividad necesarias en la toma de decisiones.

Esta norma se encuentra alineada a la Política Nacional de Integridad Pública (PNIP),


aprobada mediante Decreto Ejecutivo No. 337 de 22 de julio de 2024 y publicada en el
Registro Oficial Suplemento No. 609. En su Línea Estratégica 4, la PNIP resalta la
importancia de prevenir y gestionar adecuadamente los conflictos de interés dentro de
las instituciones de la Función Ejecutiva. Como parte de sus acciones prioritarias, se
propone el fortalecimiento del marco normativo sobre esta materia, incorporando
también medidas sobre la “puerta giratoria” con el propósito de implementar
mecanismos de control que impidan la obtención de beneficios personales, tanto
directos como indirectos, de naturaleza económica u otro tipo, que puedan
comprometer la imparcialidad y los intereses institucionales.

En el ámbito internacional, tanto la Convención de las Naciones Unidas contra la


Corrupción (CNUC) como la Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC)
recomiendan que los Estados adopten medidas para prevenir y gestionar los conflictos
de interés, con el objetivo de reforzar la transparencia y la integridad en la función
pública. Para ello, es esencial que las instituciones del Estado cuenten con
instrumentos normativos claros y eficaces que permitan la identificación, prevención y
solución de los conflictos de manera oportuna.

En Ecuador, aunque diversas instituciones, como la Contraloría General del Estado, el


Consejo de la Judicatura y la Defensoría del Pueblo, han implementado mecanismos
de control interno y simuladores de conflictos de interés, sigue siendo necesario que
las entidades de la Función Ejecutiva adopten regulaciones más estrictas para abordar
este problema de manera más efectiva.

En este contexto, la Política Nacional de Integridad Pública (PNIP) establece


lineamientos para fortalecer la ética en la gestión pública, promover la transparencia e
integridad pública, resaltando la importancia de que los servidores públicos eviten
situaciones que puedan comprometer su imparcialidad. La integridad y los valores
éticos son elementos esenciales del control interno, ya que guían la conducta del
personal, fortalecen la cultura organizacional y aseguran una gestión responsable de
los recursos públicos. En este marco, la Norma Técnica Nro. 200-1 “Integridad y
Valores Éticos”, emitida por la Contraloría General del Estado, resalta la relevancia del
ambiente de control y exhorta a las autoridades a definir principios éticos, implementar

12
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

códigos de conducta y desarrollar estrategias de prevención y formación. Estas


acciones favorecen la gestión de los conflictos de interés, promueven la transparencia
y fortalecen los esfuerzos contra los actos de corrupción.

Además, la implementación de estándares internacionales como la ISO 37001:2016,


orientada a la gestión antisoborno, y la ISO 37002:2021 enfocada en la gestión de
denuncias, resulta clave para fortalecer los marcos normativos que previenen
conflictos de interés y garantizan la transparencia en el sector público. En este
contexto, la Norma ISO 37009:2021 establece directrices específicas para identificar,
evaluar y gestionar conflictos de interés en organizaciones públicas y privadas. Su
implementación permite detectar y abordar estas situaciones antes de que afecten la
toma de decisiones, evitando el abuso de poder y la influencia indebida en los
procesos. Además, establece procedimientos para mitigar riesgos como el nepotismo,
el favoritismo y otros tipos de manipulación, promoviendo mecanismos de control
interno que refuercen la imparcialidad y la objetividad en la gestión institucional.

En conjunto, estas normas fortalecen la cultura de integridad y fomentan la confianza


pública en la administración de los recursos y decisiones de interés colectivo. Es
crucial que las decisiones de los servidores públicos sean siempre imparciales,
basadas en hechos y alineadas con los principios de ética pública. De esta manera, se
evitará que los intereses personales o privados influyan en la gestión del Estado. Los
conflictos de interés pueden manifestarse de diversas formas, como la contratación de
familiares o amigos en cargos estratégicos, el uso indebido de información privilegiada
o la manipulación de procesos administrativos en favor de intereses particulares.

Para abordar estos desafíos, la presente norma técnica establece directrices y


lineamientos claros para la identificación, evaluación y gestión de conflictos de interés
dentro de las entidades de la Función Ejecutiva. Su aplicación busca garantizar que
las decisiones institucionales se tomen con imparcialidad y en función del interés
público, evitando el nepotismo, el favoritismo y otras prácticas que puedan derivar en
irregularidades.

Establecer una norma clara para la gestión de conflictos de interés es fundamental


para garantizar que las decisiones en la Función Ejecutiva se basen en el interés
público y no en los beneficios particulares. Para ello, es clave la aplicación de
principios éticos y capacitación constante de los servidores públicos, asegurando que
cuenten con instrumentos para prevenir y gestionar estos conflictos de interés. La
implementación de estos lineamientos fortalecerá la integridad institucional y
contribuirá a una administración pública más eficiente, confiable y alineada con
estándares éticos y normativos nacionales e internacionales.

4. IMPORTANCIA DE IDENTIFICAR Y DECLARAR CONFLICTOS DE


INTERÉS

En los últimos años, se ha observado que la Administración Pública ha enfrentado


serios desafíos relacionados por la falta de mecanismos efectivos como registros y

13
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

declaraciones obligatorias registradas en un sistema unificado, público y actualizado;


así como protocolos claros y estandarizados para identificar, gestionar y prevenir
conflictos de interés. Esta situación no solo ha afectado negativamente la confianza de
la ciudadanía en el servicio público, sino que también ha comprometido la legitimidad y
el desempeño ético de los servidores públicos. Cuando no se gestionan
adecuadamente, los conflictos de interés generan percepciones y en muchos casos
situaciones de favoritismo, discrecionalidad indebida y toma de decisiones alejadas del
interés general. Esto implica directamente en la credibilidad institucional, debilitando la
cultura de integridad, reduce la eficacia y coherencia del accionar de las instituciones
del Estado.

Además de sus implicaciones en la gobernanza, los conflictos de interés representan


un riesgo significativo para el desarrollo económico y social. La falta de apego a reglas
de imparcialidad en la gestión de los asuntos públicos puede distorsionar la
competencia, propiciar prácticas desleales y generar incertidumbre en el sector
público. Según el Banco Mundial, los grupos de interés vinculados a servidores en
posiciones estratégicas pueden influir en las decisiones gubernamentales para obtener
beneficios económicos de forma indebida, lo que se conoce como captura del Estado1.
Este fenómeno limita las oportunidades de desarrollo equitativo y facilita prácticas
ilícitas.

La identificación y declaración oportuna de los conflictos de interés permiten mitigar


estos riesgos y garantizar que las decisiones en la función pública se adopten con
base en el interés general y no en beneficios particulares. Su adecuada gestión
previene situaciones como:

• Abuso de poder y tráfico de influencias, que pueden favorecer a determinados


sectores o individuos en detrimento del interés colectivo.

• Nepotismo y favoritismo, que socavan la meritocracia y afectan la eficiencia del


servicio público.

• Uso indebido de información privilegiada, lo que genera ventajas injustas y


afecta la credibilidad del sistema.

• Distorsión en la asignación de recursos públicos, perjudicando la planificación y


ejecución de políticas públicas.

1 La captura del Estado ocurre cuando ciertos grupos o individuos con poder e influencia logran interferir en decisiones
públicas clave, orientándolas hacia sus propios intereses y no hacia el bien común. Este fenómeno se da cuando
quienes ocupan cargos estratégicos en el sector público responden más a intereses particulares que al interés general,
afectando la equidad, debilitando la competencia y limitando el desarrollo económico. Tomado de: De Michele, R.
(2004).

14
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

Para enfrentar estos desafíos, se establece la “Norma Técnica de Manejo de


Conflictos de Interés en las instituciones de la Función Ejecutiva”, la cual forma parte
de una estrategia integral para fortalecer la ética, la transparencia y la legalidad en la
gestión pública protegiendo la equidad en la toma de decisiones, en la administración
de los recursos y la confianza ciudadana en el Estado. En el contexto de los conflictos
de interés, su implementación permite prevenir situaciones en las que los intereses
personales puedan interferir con el deber público, asegurando que cada decisión
institucional se guíe por el interés general. A largo plazo, el objetivo es construir y
afianzar una cultura de integridad, en la que los principios sean rectores del servicio
público.

Para facilitar esta gestión, se cuenta con el Anexo 1 en donde se encontrará el cuadro
de “Indicadores para Evaluar la Gestión de Conflictos de Interés", el cual ofrece una
propuesta básica para medir y evaluar los aspectos clave relacionados con la
detección de estos conflictos, que podrá ser adaptada a la realidad de la institución.
Este anexo incluye categorías, indicadores, fórmulas y métricas que permiten un
seguimiento eficaz de la gestión de los conflictos de interés.

5. ALCANCE

Esta norma técnica tiene como objetivo establecer una cultura de ética e integridad en
la administración pública, de cumplimiento obligatorio para todos los servidores
públicos de la Función Ejecutiva. Ningún servidor público está exento de cumplir con
los lineamientos establecidos en esta norma; por lo que, debe adherirse a las
directrices y prácticas éticas que promueven la transparencia y el buen uso de los
recursos públicos.

6. FUNDAMENTO LEGAL

El marco normativo es fundamental para la prevención y control de conflictos de


interés en el sector público sea efectiva. Este marco está compuesto por un conjunto
de leyes, regulaciones y directrices que rigen el accionar de los servidores públicos,
estableciendo los lineamientos y mecanismos necesarios para garantizar la
transparencia, imparcialidad y ética en la gestión pública.

A continuación, se detallan las principales normativas que conforman este marco:

6.1. Normativa internacional

La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC), también


conocida por su sigla en inglés UNCAC, representa el primer acuerdo internacional de
carácter jurídicamente vinculante a nivel global dedicado a la lucha contra la
corrupción. Este instrumento fue adoptado por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas en octubre de 2003 durante su quincuagésimo
octavo período de sesiones, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
Posteriormente, la Convención entró en vigor en diciembre de 2005. A la fecha, 189

15
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

naciones han formalizado su compromiso con estos principios al convertirse en


Estados parte de la UNCAC (UNODC, 2018).

La UNCAC brinda conceptos de corrupción universalmente acordados y maneras de


tratarla dentro de un solo marco, ofreciendo así una oportunidad para superar los
esfuerzos antes fragmentados y a menudo parciales. Así también, busca fomentar el
intercambio internacional de capacidad técnica, buenas prácticas y lecciones
aprendidas y es un apoyo en la coordinación de la ayuda internacional (ONU, 2003).

En su artículo 8, numeral 5 la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción


aborda la prevención de conflictos de interés al requerir que los servidores públicos
declaren sus intereses financieros y cualquier otro factor que pudiera afectar su
imparcialidad al desempeñar sus funciones. Esto tiene como objetivo garantizar la
transparencia y la integridad en el ejercicio del poder público (ONU, 2003).

La Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC), adoptada por los 34


Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), busca fortalecer
la cooperación regional en la lucha contra la corrupción. Para supervisar su
implementación, se creó el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la
Convención (MESICIC), el cual evalúa y emite recomendaciones a los países
miembros.

Ecuador se adhirió a este mecanismo anticorrupción en 2001. En 2024, se designó a


la Secretaría General de Integridad Pública como Autoridad Central para la aplicación
de la Convención. Desde su adhesión en 2001 hasta la fecha, Ecuador ha presentado
20 informes que detallan los avances en la implementación de medidas anticorrupción,
que responden a las recomendaciones formuladas por el Comité de Expertos del
MESICIC (Organización de los Estados Americanos, 1996).

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha


establecido un marco para fortalecer la integridad pública en el Ecuador, a partir de su
estudio “La Integridad Pública en el Ecuador: Hacia un Sistema Nacional de
Integridad”. Este enfoque subraya la necesidad de un sistema coherente en el sector
público para alcanzar este objetivo, promoviendo el compromiso de los niveles más
altos del gobierno, la claridad en las responsabilidades institucionales y la adopción de
normas de conducta estrictas para los servidores públicos (OCDE, 2021).

Asimismo, la OCDE destaca la importancia de fomentar una cultura de integridad,


incentivando la colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad
civil. También enfatiza la necesidad de fortalecer la rendición de cuentas mediante
controles efectivos, sanciones adecuadas y una supervisión externa robusta que
garantice la transparencia y el buen gobierno en la administración pública (OCDE,
2021).

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) destaca la


importancia de diferenciar entre corrupción y riesgo de corrupción. Mientras que la
corrupción implica un acto ilícito ya consumado, el riesgo de corrupción se refiere a la

16
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

posibilidad de que se cometa dicho acto en el futuro, lo que requiere medidas


preventivas y de control para mitigar su ocurrencia (UNODC, 2020).

La norma ISO 37001 Sistemas de Gestión Antisoborno establece un estándar


internacional que guía a las organizaciones en la implementación y mejora de un
sistema de gestión antisoborno. Su objetivo es prevenir, detectar y abordar el soborno
mediante controles y políticas que fortalezcan la integridad y el cumplimiento
normativo, promoviendo la transparencia y la ética en la gestión (Organización
Internacional de Normalización, 2016).

La norma ISO 37002 Gestión de Denuncias ofrece directrices sobre la creación de


sistemas eficaces para la gestión de denuncias dentro de las organizaciones. Facilita
la identificación y resolución de conflictos de interés a través de canales de denuncia
seguros y transparentes, promoviendo la cultura de integridad en la administración
pública (Organización Internacional de Normalización, 2021).

La norma ISO 37009 sobre conflictos de interés establece un conjunto de directrices y


principios para identificar, gestionar y prevenir los conflictos de interés dentro de una
organización. Un conflicto de interés ocurre cuando una persona tiene intereses
personales, financieros, familiares o profesionales que pueden influir de manera
inapropiada en sus decisiones o acciones en el ámbito profesional o institucional
(Organización Internacional de Normalización, 2021).

6.2. Normativa Nacional

La Constitución de la República del Ecuador (CRE) establece los principios


fundamentales para la organización del Estado y el ejercicio de los derechos
ciudadanos. Además, manda a los servidores públicos que actúen con imparcialidad y
en beneficio del interés general.

Al respecto, el artículo 227 de la Constitución de la República del Ecuador, señala: “La


administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los
principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,
descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y
evaluación”.

El artículo 232 de la Constitución del República del Ecuador, determina:

No podrán ser funcionarias ni servidores ni miembros de organismos directivos


de entidades que ejerzan la potestad estatal de control y regulación, quienes
tengan intereses en las áreas que vayan a ser controladas o reguladas o
representen a terceros que los tengan. - Las servidoras y servidores públicos
se abstendrán de actuar en los casos en que sus intereses entren en conflicto
con los del organismo o entidad en los que presten sus servicios.

El artículo 233 de la Constitución de la República del Ecuador, establece:

17
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

Ninguna servidora ni servidor público estará exento de responsabilidades por


los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, o por sus omisiones, y
serán responsables administrativa, civil y penalmente por el manejo y
administración de fondos, bienes o recursos públicos (…).

El artículo 1 del Código Orgánico Administrativo (COA), establece que su objeto es


regular “(…) el ejercicio de la función administrativa de los organismos que conforman
el sector público” (Asamblea Nacional del Ecuador, 2015).

El artículo 13 del Código Orgánico Administrativo, dispone: “Principio de evaluación.


Las administraciones públicas deben crear y propiciar canales permanentes de
evaluación de la satisfacción de las personas frente al servicio público recibido”.

El artículo 14 del Código Orgánico Administrativo, determina: “Principio de juridicidad.


La actuación administrativa se somete a la Constitución, a los instrumentos
internacionales, a la ley, a los principios, a la jurisprudencia aplicable y al presente
Código. La potestad discrecional se utilizará conforme a Derecho”.

El artículo 15 del Código Orgánico Administrativo, señala:

Principio de responsabilidad. El Estado responderá por los daños como


consecuencia de la falta o deficiencia en la prestación de los servicios públicos
o las acciones u omisiones de sus servidores públicos o los sujetos de derecho
privado que actúan en ejercicio de una potestad pública por delegación del
Estado y sus dependientes, controlados o contratistas.

El Estado hará efectiva la responsabilidad de la o el servidor público por actos


u omisiones dolosos o culposos. No hay servidor público exento de
responsabilidad.

El artículo 17 del Código Orgánico Administrativo, determina: “Principio de buena fe.


Se presume que los servidores públicos y las personas mantienen un comportamiento
legal y adecuado en el ejercicio de sus competencias, derechos y deberes”.

El artículo 19 del Código Orgánico Administrativo, establece:

Principio de imparcialidad e independencia. Los servidores públicos evitarán


resolver por afectos o desafectos que supongan un conflicto de intereses o
generen actuaciones incompatibles con el interés general.

Los servidores públicos tomarán sus resoluciones de manera autónoma.

El artículo 21 del Código Orgánico Administrativo, señala:

Principio de ética y probidad. Los servidores públicos, así como las personas
que se relacionan con las administraciones públicas, actuarán con rectitud,
lealtad y honestidad.

18
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

En las administraciones públicas se promoverá la misión de servicio, probidad,


honradez, integridad, imparcialidad, buena fe, confianza mutua, solidaridad,
transparencia, dedicación al trabajo, en el marco de los más altos estándares
profesionales; el respeto a las personas, la diligencia y la primacía del interés
general, sobre el particular.

El artículo 24 del Código Orgánico Administrativo, establece: “Principio de protección


de la intimidad. Las administraciones públicas, cuando manejen datos personales,
deben observar y garantizar el derecho a la intimidad personal, familiar y respetar la
vida privada de las personas”.

El artículo 29 del Código Orgánico Administrativo, determina:

Principio de tipicidad. Son infracciones administrativas las acciones u


omisiones previstas en la ley.

A cada infracción administrativa le corresponde una sanción administrativa.

Las normas que prevén infracciones y sanciones no son susceptibles de


aplicación analógica, tampoco de interpretación extensiva.

El artículo 41 del Código Orgánico Administrativo, establece:

Deber de colaboración con las administraciones públicas. Las personas deben


colaborar con la actividad de las administraciones públicas y el buen desarrollo
de los procedimientos.

Facilitarán a las administraciones públicas informes, inspecciones y otros actos


de investigación en los casos previstos por el ordenamiento jurídico.

Proporcionarán a las administraciones públicas actuantes, información dirigida


a identificar a otras personas no comparecientes con interés legítimo en el
procedimiento.

Comparecerán ante los titulares de los órganos administrativos responsables


de la tramitación de las actuaciones o los procedimientos administrativos,
cuando sean requeridos.

Denunciarán los actos de corrupción.

En el artículo 4 de la Ley Orgánica del Servicio Nacional de Contratación Pública


(LOSNCP), determina los principios que rigen los procedimientos de contratación
pública entre otros: “(…) legalidad, trato justo, igualdad, calidad, vigencia tecnológica,
oportunidad, concurrencia, transparencia, publicidad; y, participación nacional”
(Asamblea Constituyente, 2008).

En el artículo 62, numeral 3 de la Ley Orgánica del Servicio Nacional de Contratación


Pública (LOSNCP), señala:

19
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

Inhabilidades Generales. - No podrán celebrar contratos previstos en esta Ley


con las Entidades Contratantes:

(…)

3. Los servidores públicos, esto es, servidores y empleados, que hubieren


tenido directa o indirectamente vinculación en cualquier etapa del
procedimiento de contratación o tengan un grado de responsabilidad en el
procedimiento o que, por sus actividades o funciones, se podría presumir que
cuentan con información privilegiada (…).

En el artículo 63, numerales 3 y 4 de la Ley Orgánica del Servicio Nacional de


Contratación Pública (LOSNCP), dispone:

Inhabilidades Especiales. - No podrán celebrar contratos con la Entidad


Contratante: (…)

3. Los miembros de directorios u organismos similares o de la Comisión


Técnica de la entidad convocante, sus cónyuges o parientes hasta el cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad;

4. Los servidores, servidores o empleados que hayan intervenido en la etapa


precontractual o contractual y que con su acción u omisión pudieren resultar
favorecidos, su cónyuge o sus parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, así como las personas jurídicas de
derecho privado o sociedades de hecho en las que los indicados servidores,
servidores o empleados, su cónyuge o sus parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad tengan participación, aún en el caso de
que los referidos servidores, servidores o empleados hubieren renunciado a
sus funciones (…).

El artículo 1 de la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP), regula el régimen


jurídico de los servidores públicos promoviendo principios de: “(…) calidad, calidez,
competitividad, continuidad, descentralización, desconcentración, eficacia, eficiencia,
equidad, igualdad, jerarquía, lealtad, oportunidad, participación, racionalidad,
responsabilidad, solidaridad, transparencia, unicidad y universalidad que promuevan la
interculturalidad, igualdad y la no discriminación”. (Asamblea Nacional del Ecuador,
2010).

El artículo 6 de la LOSEP, establece:

Del Nepotismo. - Se prohíbe a toda autoridad nominadora, designar, nombrar,


posesionar y/o contratar en la misma entidad, institución, organismo o persona
jurídica, de las señaladas en el artículo 3 de esta Ley, a sus parientes
comprendidos hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad,
a su cónyuge o con quien mantenga unión de hecho.

20
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

La prohibición señalada se extiende a los parientes de los miembros de


cuerpos colegiados o directorios de la respectiva institución. También se
extiende a los parientes de las autoridades de las superintendencias respecto
de las instituciones públicas que son reguladas por ellos.

(…)

En caso de que exista conflicto de intereses, entre servidores públicos de una


misma institución, que tengan entre si algún grado de parentesco de los
establecidos en esta Ley y deban tomar decisiones en relación al citado
conflicto de interés, informarán a su inmediato superior sobre el caso y se
excusarán inmediatamente de seguir conociendo el procedimiento
controvertido, mientras sus superiores resuelven lo pertinente (…).

El artículo 22 de la LOSEP, literales a), b), h) y j), determina:

Deberes de las o los servidores públicos. - Son deberes de las y los servidores
públicos:

a) Respetar, cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República, leyes,


reglamentos y más disposiciones expedidas de acuerdo con la Ley;

b) Cumplir personalmente con las obligaciones de su puesto, con solicitud,


eficiencia, calidez, solidaridad y en función del bien colectivo, con la diligencia
que emplean generalmente en la administración de sus propias actividades;

(…)

h) Ejercer sus funciones con lealtad institucional, rectitud y buena fe. Sus actos
deberán ajustarse a los objetivos propios de la institución en la que se
desempeñe y administrar los recursos públicos con apego a los principios de
legalidad, eficacia, economía y eficiencia, rindiendo cuentas de su gestión;

(…)

j) Someterse a evaluaciones periódicas durante el ejercicio de sus funciones;


(…).

El artículo 24 de la LOSEP, literales d), i), j), k) y o), prohíbe:

Prohibiciones a las servidoras y los servidores públicos. - Prohíbese a las servidoras y


los servidores públicos lo siguiente:

(…)

d) Privilegiar en la prestación de servicios a familiares y personas


recomendadas por superiores, salvo los casos de personas inmersas en
grupos de atención prioritaria, debidamente justificadas;

21
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

(…)

i) Mantener relaciones comerciales, societarias o financieras, directa o


indirectamente, con contribuyentes o contratistas de cualquier institución del
Estado, en los casos en que el servidor público, en razón de sus funciones,
deba atender personalmente dichos asuntos;

j) Resolver asuntos, intervenir, emitir informes, gestionar, tramitar o suscribir


convenios o contratos con el Estado, por si o por interpuesta persona u obtener
cualquier beneficio que implique privilegios para el servidor o servidora, su
cónyuge o conviviente en unión de hecho legalmente reconocida, sus parientes
hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Esta
prohibición se aplicará también para empresas, sociedades o personas
jurídicas en las que el servidor o servidora, su cónyuge o conviviente en unión
de hecho legalmente reconocida, sus parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad tengan interés;

k) Solicitar, aceptar o recibir, de cualquier manera, dádivas, recompensas,


regalos o contribuciones en especies, bienes o dinero, privilegios y ventajas en
razón de sus funciones, para sí, sus superiores o de sus subalternos; sin
perjuicio de que estos actos constituyan delitos tales como: peculado, cohecho,
concusión, extorsión o enriquecimiento ilícito;

(…)

o) Tener bienes o capitales, de cualquier naturaleza, en paraísos fiscales (…).

El artículo 42 de la LOSEP, establece:

De las faltas disciplinarias. - Se considera faltas disciplinarias aquellas


acciones u omisiones de las servidoras o servidores públicos que contravengan
las disposiciones del ordenamiento jurídico vigente en la República y esta ley,
en lo atinente a derechos y prohibiciones constitucionales o legales. Serán
sancionadas por la autoridad nominadora o su delegado.

Para efectos de la aplicación de esta ley, las faltas se clasifican en leves y


graves.

(…)

b.- Faltas graves. - Son aquellas acciones u omisiones que contraríen de


manera grave el ordenamiento jurídico o alteraren gravemente el orden
institucional. La sanción de estas faltas está encaminada a preservar la
probidad, competencia, lealtad, honestidad y moralidad de los actos realizados
por las servidoras y servidores públicos (…).

El artículo 280 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), tipifica:

22
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

Cohecho.- Las o los servidores públicos y las personas que actúen en virtud de
una potestad estatal en alguna de las instituciones del Estado, que reciban o
acepten, por sí o por interpuesta persona, donativo, dádiva, promesa, ventaja,
beneficio inmaterial o beneficio económico indebido u otro bien de orden
material para sí o un tercero, sea para hacer, omitir, agilitar, retardar o
condicionar cuestiones relativas a sus funciones, serán sancionados con pena
privativa de libertad de tres a cinco años.

Se entenderá como beneficio inmaterial, a todo aquel beneficio o ventaja


intangible que, por su naturaleza al no tener un valor económico o patrimonial
cuantificable, no es susceptible de valoración alguna.

(…).

El artículo 281 del COIP, tipifica:

Concusión.- Las o los servidores públicos y las personas que actúen en virtud
de una potestad estatal en alguna de las instituciones del Estado,
determinadas en la Constitución de la República, sus agentes o dependientes
oficiales que abusando de su cargo o funciones, por sí o por medio de terceros,
ordenen o exijan la entrega de donativos, dádivas, presentes, promesas,
derechos, cuotas, contribuciones, rentas, intereses, ventajas, sueldos,
gratificaciones, beneficios inmateriales o beneficios económicos indebidos u
otro bien de orden material, serán sancionados con pena privativa de libertad
de tres a cinco años (…).

El artículo 285 del COIP, tipifica:

Tráfico de influencias. – “Las o los servidores públicos, y las personas que


actúen en virtud de una potestad estatal en alguna de las instituciones del
Estado, enumeradas en la Constitución de la República, prevaliéndose de las
facultades de su cargo o de cualquier otra situación derivada de su relación
personal o jerárquica, ejerza influencia en otro servidor para obtener un acto o
resolución que generare un beneficio económico o inmaterial favorable a sus
intereses o de terceros, serán sancionados con pena privativa de libertad de
tres a cinco años (…).

El artículo 5 de LOCGE, establece la obligación de las autoridades de rendir cuentas


sobre la administración de recursos públicos, previniendo prácticas corruptas y
conflictos de interés.

El artículo 6 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado (LOCGE),


establece que el sistema de control, fiscalización y auditoría del Estado se realizará
por medio de:

1.- El control interno, que es de responsabilidad administrativa de cada una de


las instituciones del Estado a las que se refiere el artículo 2 de esta Ley; y,

23
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

2.- El control externo que comprende:

a. El que compete a la Contraloría General del Estado; y,

b. El que ejerzan otras instituciones de control del Estado en el ámbito de sus


competencias.

El artículo 45 de LOCGE, señala:

(…)

Incurrirán en responsabilidad administrativa culposa las autoridades,


dignatarios, funcionarios o servidores de las instituciones del Estado que, por
acción u omisión, se encontraren comprendidos en una o más de las causales
siguientes:

(…)

2. Cometer abuso en el ejercicio de su cargo;

3. Permitir la violación de la ley, de normas específicas emitidas por las


instituciones del Estado, o de normas de carácter generalmente obligatorio
expedidas por autoridad competente, inclusive las relativas al desempeño de
cada cargo;

4. Exigir o recibir dinero, premios o recompensas, por cumplir sus funciones


con prontitud o preferencia, por otorgar contratos a determinada persona o
suministrar información, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere
lugar;

(…)

En el artículo 5 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública


LOTAIP, establece:

Principios. En el ejercicio del derecho de acceso a la información pública se


aplicarán, además de los principios previstos en la Constitución de la República
del Ecuador y en los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, los
siguientes:

a) Accesibilidad e Integridad: La información entregada debe ser completa,


comprensible, útil, fidedigna, veraz y estar disponible en formatos accesibles a
través de un sistema de búsqueda simple y eficaz.

(...)

i) Máxima Publicidad: La información en manos de los sujetos obligados debe


ser completa, oportuna y accesible, sujeta a un claro y preciso régimen de

24
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

excepciones que deberán estar definidas por ley y ser además legítimas y
estrictamente necesarias en una sociedad democrática.

(…)

k) Rendición de Cuentas: Quienes ejercen funciones públicas deben responder


ante aquellos que, habiendo confiado ese poder, resultan afectados por sus
actividades.

(…)

m) Transparencia: Libre acceso a la información pública y de interés general.

El artículo 7 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública hace


referencia al:

(…) El derecho de acceso a la información pública comprende el derecho a


buscar, acceder, solicitar, investigar, difundir, recibir, copiar, analizar,
reprocesar, reutilizar y redistribuir información. Toda la información producida,
obtenida, adquirida, transformada o en posesión de los sujetos obligados es
pública y accesible a cualquier persona en los términos y condiciones
establecidos en la presente Ley, la normativa vigente y en los instrumentos
internacionales aprobados y ratificados por el Estado ecuatoriano.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 249 de 30 de abril de 2024, publicado en el Registro


Oficial Suplemento No. 554, se declara a la Integridad Pública como Política Nacional,
orientada al cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda
2030, en el marco de la alineación a la planificación y desarrollo nacional,
estableciendo la necesidad de fortalecer la institucionalidad pública mediante la
promoción de valores, principios y normas éticas que prioricen el interés público sobre
los intereses privados. Asimismo, dispone la transformación de la Secretaría de
Política Pública Anticorrupción en la Secretaría General de Integridad Pública, con
responsabilidad de coordinar, gestionar, dar seguimiento y evaluar la implementación
de la Política Nacional de Integridad Pública en la Función Ejecutiva.

Además, mediante Decreto Ejecutivo No. 337 de 22 de julio de 2024, publicada en el


Suplemento del Registro Oficial No. 609 de 26 de julio de 2024, el Presidente
Constitucional de la República aprobó la Política Nacional de Integridad Pública 2030
(PNIP); y, le otorgó el carácter de cumplimiento obligatorio en todas las instituciones
que conforman la Función Ejecutiva.

Mediante Acuerdo Nro. PR-SGIP-2025-0001-A de 24 de febrero de 2025, en su


artículo 1 establece: “(...) Expedir la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP),
cuyo texto se anexa al presente Acuerdo, como el instrumento técnico-operativo para
la ejecución de la Política Nacional de Integridad Pública, que se aplicará a nivel de la
Función Ejecutiva” (Secretaría General de Integridad Pública de la Presidencia de la
República, 2025, Art. 1).

25
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

7. VALORES Y PRINCIPIOS PARA EL SERVICIO PÚBLICO

7.1. Valores

Los valores institucionales son pilares fundamentales dentro del Estado ecuatoriano,
para su aplicación en beneficio de la ciudadanía, de este modo cinco valores nos
identifican. Los valores de integridad, honestidad, legalidad, justicia y eficiencia.

a) Integridad: actuar con ética y transparencia en todas nuestras acciones,


cumpliendo los valores, principios y normas para mantener y dar prioridad a los
intereses públicos (PNIP, 2024, p.21).

b) Honestidad: cumplimiento de las obligaciones con transparencia y rectitud en


favor de la ciudadanía (PNIP, 2024, p.21).

c) Legalidad: respetar y cumplir las leyes y regulaciones vigentes a fin de


fortalecer el estado constitucional de derechos y la seguridad jurídica (PNIP,
2024, p.21).

d) Justicia: actuar con imparcialidad, garantizando el ejercicio de derechos y el


acceso a los servicios públicos por cada una de las personas, bajo los
principios de igualdad y no discriminación (PNIP, 2024, p.21).

e) Eficiencia: optimizar los recursos o gasto público asignado en la prestación de


servicios a la sociedad (PNIP, 2024, p.21).

7.2. Principios

Los principios institucionales son fundamentales ya que permiten garantizar el trabajo


de las instituciones de la administración pública central:

a) Legalidad: actuar con apego a la Constitución, leyes y reglamentos que


apliquen (PNIP, 2024, p.22).

b) Imparcialidad: proceder con objetividad en el ejercicio de la función pública


(PNIP, 2024, p.22).

c) Probidad: actuar con rectitud, integridad, honradez en cada decisión, actividad


o acciones (PNIP, 2024, p.22).

d) Igualdad: todas las personas son iguales ante la ley; por lo que, no existirá
ninguna distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en criterios tales
como el color, raza, etnia, edad, sexo, género, religión, orientación sexual, y
otros criterios (PNIP, 2024, p.22).

e) Acceso a la información pública: respetar el derecho de acceso a la


información pública (PNIP, 2024, p.22).

26
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

f) Principio de legalidad: principio jurídico en virtud del cual los ciudadanos y


todos los poderes públicos están sometidos a las leyes y al derecho (PNIP,
2024, p.7).

g) Principio de ética y probidad: En las administraciones públicas se promoverá


la misión de servicio, probidad, honradez, integridad, imparcialidad, buena fe,
confianza mutua, solidaridad, transparencia, dedicación al trabajo, en el marco
de los más altos estándares profesionales; el respeto a las personas, la
diligencia y la primacía del interés general, sobre el particular (COA, 2017).

h) Principio de transparencia: Las personas accederán a la información pública


y de interés general, a los registros, expedientes y archivos administrativos, en
la forma prevista en este Código y la ley (COA, 2017).

i) Buen trato y amabilidad: los servidores públicos, trabajadores y toda persona


que ejerza un cargo público, se encuentra en la obligación de brindar un trato
gentil, amable y educado a las personas que requieren sus servicios (PNIP,
2024 p.22).

j) Servicio público: priorizar el interés general sobre cualquier interés particular


(PNIP, 2024, p.22).

k) Protección del patrimonio público: utilizar de manera eficiente y transparente


los recursos y bienes del Estado (PNIP, 2024, p.22).

l) Rendición de cuentas: ser responsables y transparentes en la gestión de los


recursos y en el cumplimiento de las funciones públicas (PNIP, 2024, p.22).

m) Promoción de la ética: fomentar una cultura organizacional basada en


principios éticos y de legalidad, mediante la sensibilización y la capacitación
continua (PNIP, 2024, p.22).

n) Compromiso: proceder con dedicación y responsabilidad que tienen los


servidores públicos para cumplir con sus deberes y obligaciones, y trabajar en
beneficio de la sociedad y del bien común.

o) Cumplimiento: respetar y actuar siempre en conformidad con las normas


legales aplicables y los derechos humanos.

p) Equidad: garantizar que las acciones y recursos destinados a la construcción


del Sistema de Transparencia y Control Social se distribuyan de manera justa,
ofreciendo igualdad de trato y oportunidades a todos los actores involucrados.
Este enfoque prioriza el bien común y respeta la diversidad de la sociedad
(PNIP, 2024, p.6).

q) Honestidad: cumplir las obligaciones con transparencia y rectitud en favor de


la ciudadanía (PNIP, 2024, p.21).

27
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

8. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS

La identificación oportuna de conflictos de interés permitirá realizar un diagnóstico de


los posibles riesgos, mediante el análisis de las situaciones y escenarios que el
servidor público involucrado pueda presentar.

8.1. Definición de conflicto de interés

Son situaciones en que las responsabilidades oficiales de los servidores públicos se


ven obstaculizadas por intereses personales que podrían afectar indebidamente en la
toma de decisiones (PNIP, 2024, p.6).

Según Larocca (2019) existe un conflicto de interés cuando se produce una


confrontación entre el deber público y los intereses privados del servidor; es decir,
cuando este tiene intereses personales que podrían influir indebidamente sobre el
desempeño de sus deberes y responsabilidades.

Se debe resaltar que los conflictos de interés no son intrínsecamente negativos. Se


trata de situaciones que se producen en virtud de la naturaleza social y económica del
individuo, que se relaciona con otras personas y que posee intereses, distintos de los
públicos, que debe tutelar en su calidad de servidor. Sin embargo, es imprescindible
que sean adecuadamente gestionados.

8.2. Tipologías de conflictos de interés

La clasificación de los conflictos de interés permite comprender mejor su naturaleza y


alcance; así como, adoptar medidas adecuadas para su prevención y gestión. El BID
ha clasificado los conflictos de interés como:

• Conflictos de Interés Reales: Son situaciones en las que se identifica un


beneficio concreto para el servidor público. Los beneficios más evidentes son
los económicos y financieros, aunque pueden ser de otra índole, especialmente
cuando benefician a un tercero. “En estos casos, existe una concurrencia
directa y actual entre los deberes y responsabilidades de un servidor público y
sus intereses privados” (BID, Curso BID Modulo 1, p. 9).

• Conflictos de Interés Potenciales: Son situaciones en los intereses


particulares del servidor que podrían causar un conflicto de interés en el futuro.
Para evitar esto, el servidor debe excusarse de intervenir en determinados
casos (BID, Curso BID Modulo 1 p. 9).

• Conflictos de Interés Aparentes: Son situaciones en las que no existen


conflictos de interés reales ni potenciales; no obstante, “surgen dudas
razonables” acerca de la imparcialidad del servidor frente a una decisión
concreta (BID, Curso BID Modulo 1 p. 9).

28
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

8.3. Consecuencias institucionales asociadas a los conflictos de interés

La ausencia de mecanismos eficaces para identificar, gestionar y prevenir los


conflictos de interés puede desencadenar efectos adversos como:

• Dificultades para garantizar un funcionamiento institucional eficiente, imparcial


y orientado al interés público, tanto a nivel institucional como en el accionar de
los servidores públicos.

• Pérdida de confianza ciudadana en la integridad de los servidores públicos y en


la legitimidad de las decisiones adoptadas por las instituciones que conforman
la Función Ejecutiva.

• Debilitamiento progresivo de la confianza ciudadana en la administración


pública y en la integridad del Estado.

• Pérdida progresiva de la confianza ciudadana en la legitimidad de las


decisiones adoptadas por el sector público.

• Incremento del riesgo de ocurrencia de actos de corrupción.

• Favorecimiento de prácticas fraudulentas y actos corruptos, cuando no se


atienden oportunamente los conflictos de interés.

• Posibilidad de que las relaciones personales del servidor con familiares,


amistades, vínculos previos, influyan en decisiones públicas, generando
situaciones difíciles de evitar si no se gestionan adecuadamente.

8.4. Ejemplos prácticos de conflictos de interés en el sector público

Ejemplo 1 (conflicto de interés real): Un servidor público que en el ejercicio de su


cargo público es responsable de supervisar un proceso de licitación y descubre que su
hermano es uno de los principales accionistas de una de las empresas que ha
presentado una propuesta para el contrato. Aunque el servidor público intente
mantenerse objetivo, su relación familiar directa con uno de los licitantes crea un
conflicto de interés real, ya que su decisión podría influir en el resultado de la licitación
y beneficiar a su familiar.

Las razones por las cuales se genera el conflicto de interés real en los servidores
públicos son:

• Intereses personales directamente involucrados, como en el caso del


hermano del servidor público, esto crea una conexión directa entre sus
intereses privados y sus responsabilidades públicas, afectando su
imparcialidad.

• La posibilidad de influir en la toma de decisiones debido a que el servidor


público tiene poder o autoridad sobre decisiones que pueden beneficiar

29
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

directamente a sus intereses privados, como la adjudicación de contratos o


la selección de personal, lo que pone en riesgo la objetividad de su
actuación.

• Aunque el servidor público intente actuar con imparcialidad, la percepción


externa de que su interés personal podría influir en sus decisiones socava
la confianza pública en la transparencia y justicia del proceso, generando
dudas sobre la legitimidad de sus acciones.

Ejemplo 2 (conflicto de interés potencial): Un servidor público que también tiene


participación de una empresa privada, la cual no tiene contratos vigentes con el
Estado, se encuentra en una situación de conflicto de interés potencial si dicha
empresa participa en una licitación para un futuro proyecto en el que el servidor
público pueda tener influencia. Dado que la licitación aún no ha ocurrido, el conflicto
de interés es potencial, pero si la empresa ganara el contrato, podría haber una
percepción de parcialidad. En este caso, sería necesario que se excuse de participar
en el proceso, para evitar cualquier sesgo o parcialidad en su actuación.

Las razones por las cuales se genera el conflicto de interés potencial en los servidores
públicos son:

• Tener un interés económico directo en que su empresa privada obtenga


contratos o inversiones que puedan verse favorecidos si sus decisiones
oficiales afectan a esas inversiones, aunque no haya tomado acciones
inmediatas.

• Aunque el servidor público no haya influido aún en un proceso, su futuro


involucramiento o interés en una empresa que podría beneficiarse de una
decisión administrativa crea una vulnerabilidad a que en el futuro su
participación en un proceso de licitación sea vista como sesgada.

• La existencia de un interés futuro en un sector relacionado con su trabajo oficial


puede generar una percepción de que el servidor público podría favorecer
decisiones que beneficien a sus intereses privados, lo que afecta la confianza
pública en la imparcialidad de su actuación.

Ejemplo 3 (conflicto de interés aparente): Un servidor público que trabaja en el


área/ unidades de contratación pública en una institución, tiene una relación cercana
con el empresario que acaba de ganar un contrato para la construcción de una obra
pública importante. Ambos suelen asistir a reuniones sociales, pero ninguno de los dos
ha discutido temas relacionados con el contrato o la licitación. Sin embargo, se genera
una publicación en la que se menciona la cercanía entre el servidor público y el
empresario, lo que genera la sospecha de que el proceso licitatorio pudo haber estado
influenciado por la relación personal, incluso cuando no hay evidencia directa de
irregularidades.

30
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

Las razones por las cuales se genera el conflicto de interés aparente en los servidores
públicos son:

• La cercanía del servidor público con una de las partes interesadas, como un
amigo o familiar, puede generar una apariencia de parcialidad, aunque no haya
intervención directa en la toma de decisiones.
• Aunque no haya un vínculo directo entre las decisiones del servidor público y el
resultado de un proceso, la relación personal con un licitante genera la
percepción de que sus decisiones podrían verse influenciadas, afectando la
confianza pública en la imparcialidad del proceso.
• La ausencia de una clara separación entre la vida personal y profesional del
servidor público puede dar lugar a la sospecha de que sus decisiones están
motivadas por intereses privados, incluso si no se ha demostrado que haya
actuado de manera sesgada.

8.5. Puerta giratoria (Revolving door)

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha advertido


que este tipo de conflictos no constituyen en sí mismos actos de corrupción, pero sí
pueden facilitarla si no se implementan mecanismos adecuados de prevención y
control. La falta de regulación en torno a estos movimientos puede dar lugar a una
captura del interés público, en la cual las decisiones gubernamentales se alinean con
intereses corporativos en lugar de responder al bien común (OCDE, 2003).

El fenómeno de la puerta giratoria adquiere especial relevancia cuando una persona


que ha ejercido funciones estratégicas en el sector público asume, posteriormente,
responsabilidades en una entidad privada vinculada al ámbito que previamente
regulaba, supervisaba o con la que mantenía relaciones contractuales. A su vez, el
riesgo se presenta en sentido inverso cuando un individuo procedente del sector
privado es designado en un cargo público con capacidad decisoria respecto de
intereses vinculados a antiguos empleadores, socios o entidades con las que tuvo
relación directa.

En este sentido, se entiende por puerta giratoria el movimiento de personas que en


distintos momentos de sus trayectorias ocupacionales o laborales desempeñan cargos
de responsabilidad en el sector público o privado. Este flujo de ingresos y egresos
entre ambos sectores puede generar riesgos de conflictos de interés, traspaso de
información privilegiada y el riesgo de que sectores privados influyan de manera
indebida en las decisiones públicas, lo que podría perjudicar al interés general
(Canelo, A., & Castellani, F. 2016).

Esta dinámica puede dar lugar a conflictos de interés cuando se emplean, con fines
particulares, los conocimientos, contactos o información confidencial adquiridos
durante el desempeño de funciones públicas. A nivel internacional, este fenómeno ha
cobrado mayor relevancia debido al fortalecimiento de los vínculos entre el sector
público y el privado, en contextos como la privatización de servicios, la proliferación de

31
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

alianzas público-privadas y el auge de las actividades de lobby (Transparencia


Internacional, 2010; OCDE, 2004).

Estas situaciones pueden afectar de manera significativa la objetividad y neutralidad


en la toma de decisiones públicas, erosionar la percepción de integridad institucional y
debilitar la confianza ciudadana en la gestión estatal. En consecuencia, la detección
temprana, regulación efectiva y control posterior de los riesgos asociados a la puerta
giratoria constituyen elementos fundamentales dentro de cualquier sistema robusto de
integridad pública.

9. PROHIBICIONES LEGALES Y RESTRICCIONES PARA REALIZAR


DETERMINADAS ACTIVIDADES

Con el fin de atender la prevalencia del interés general y los principios fundamentales
de la administración pública, la legislación y las normas jurídicas contemplan los
requisitos que deben cumplirse para ejercer un cargo público. Además, se exige que
los servidores públicos exhiban una conducta ejemplar, asegurando que sus intereses
y calidades personales no interfieran en el manejo adecuado de los asuntos públicos
encomendados a su cargo, lo cual es esencial para garantizar la eficiencia de la
administración pública, el servicio público y el ejercicio de los principios de
imparcialidad, moralidad e igualdad.

En consecuencia, para asegurar que toda persona que aspire a un cargo público debe
presentar una Declaración de Conflictos de Interés, en la que detalle la inexistencia de
cualquier hecho o circunstancia que implique una inhabilidad o incompatibilidad ya sea
de orden constitucional o legal para ocupar dicho cargo. Además, esta declaración
debe incluir una alerta temprana sobre cualquier situación potencial de conflicto de
interés, permitiendo así tomar las acciones preventivas correspondientes antes de que
pueda surgir algún riesgo que afecte la imparcialidad y la integridad de las funciones
públicas.

Dentro del marco legal, estas prohibiciones se encuentran identificadas en


inhabilidades e impedimentos.

9.1. Inhabilidades

Las inhabilidades se refieren a situaciones de incapacidad o ineptitud que impiden a


una persona ocupar un cargo público. Según el artículo 232 de la Constitución de la
República del Ecuador, las personas que se encuentren en situación de conflictos de
interés no podrán acceder a cargos públicos.

La Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP), en sus artículos 9 y 10, establecen que
cualquier servidor público que incurra en situaciones de inhabilidad no podrá acceder a
cargos o mantenerlos. Estas disposiciones buscan garantizar que los servidores
actúen con total imparcialidad y sin influencias externas que puedan comprometer su
desempeño.

32
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

9.2. Impedimentos

Los impedimentos son circunstancias que constituyen un obstáculo legal para que un
servidor público pueda intervenir en la toma de decisiones relacionadas con asuntos a
su cargo. El artículo 24 de la Ley Orgánica del Servicio Público, establece que los
servidores deben abstenerse de intervenir en aquellos casos en los que sus intereses
personales o familiares puedan influir en las decisiones públicas.

Además, el Código Orgánico Integral Penal (COIP), en su artículo 278, dispone que
los servidores públicos deben evitar situaciones de conflictos de interés y abstenerse
de tomar decisiones cuando sus intereses personales estén involucrados.

El incumplimiento de las disposiciones sobre inhabilidades e impedimentos; así como,


de las normas establecidas en la Constitución de la República del Ecuador, el Código
Orgánico Integral Penal, la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública, el Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública y la Ley Orgánica del Servicio Público, pueden dar lugar a
sanciones legales, que incluyen la inhabilitación para ocupar cargos públicos y otras
sanciones administrativas y penales, según corresponda.

10. DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS

10.1. Obligación de la declaración

La Declaración de Conflictos de Interés debe realizarse al ingreso al servicio público y


anualmente a todos los servidores con la finalidad de ayudar al declarante a identificar
posibles conflictos de interés antes de que estos se materialicen. Asimismo, se deberá
informar a las áreas/unidades administrativas internas de control, como Talento
Humano y Auditoría, para que tanto el declarante como la institución puedan tomar las
medidas preventivas adecuadas, asegurando el cumplimiento de las normativas
establecidas y la integridad del servicio público.

10.2. Procedimiento para la declaración

Es importante que la información contenida en la declaración sea relevante para


cumplir con el objetivo del sistema y la eficacia en la gestión de la información, de
forma que el requerimiento no se convierta en algo excesivo para el declarante y la
institución pública.

El proceso de declaración se realizará de forma digital en la plataforma creada para el


efecto, a través del formulario electrónico que contendrá los requisitos establecidos.
Mientras se implementa la plataforma, se deberá recurrir al uso de formularios físicos
(impresos) como medida transitoria, para asegurar el cumplimiento del proceso. La
falta de acceso a la plataforma no debe ser un impedimento para su aplicación. Los
requisitos establecidos son los siguientes:

33
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

a) Información personal y descripción de la actividad que desempeña el


declarante en la institución a la que pertenece.

b) Identificación de los miembros del grupo familiar del declarante, se debe


verificar hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad.

c) Nombres y datos identificativos de personas jurídicas con las que el declarante


haya tenido asociación económica en los tres años previos a su designación, y
que mantengan vínculos con las instituciones públicas de la Función Ejecutiva.

d) Información sobre las actividades políticas que el declarante haya realizado en


los últimos dos a tres años; así como, información del historial profesional, los
datos relativos a acciones, sociedades, representación legal y cualquier
afiliación vigente que corresponda.

Es importante indicar que, en el formulario constará un “cláusula de protección de


datos personales”, la misma que garantiza que el tratamiento de los datos personales
del declarante se hace de forma legal, segura y respetuosa de su privacidad, conforme
a lo establecido en la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales.

10.3. Actualización periódica de declaraciones

Todos los servidores públicos están obligados a presentar su Declaración de Conflictos


de Interés al momento de asumir el cargo, anualmente y al finalizar el cargo.

10.4. Excusa

Cuando un servidor público esté involucrado, en un asunto que comprometa los


recursos económicos del Estado; y, que puede afectar su situación laboral, deberá
excusarse e informar por escrito a su jefe inmediato, adjuntando las pruebas y/o
documentos que permitan demostrar la causa invocada.

El inmediato superior deberá correr traslado de la excusa al Responsable Institucional


de Cumplimiento, con el fin de que tome conocimiento de la situación y disponga que
el asunto administrativo sea conocido por otro servidor.

Una vez aceptada la petición por la máxima autoridad, el servidor deberá separarse de
la actuación administrativa, función o actividad encomendada. En el caso de
determinar que no se configura el conflicto de interés, el servidor público deberá
continuar conociendo el asunto o actividad asignada. Se propone un formato en el
Anexo 2. Cumplir con cada uno de los anexos es esencial, ya que permiten una
revisión detallada y transparente de las situaciones, declaraciones y documentos que
podrían influir en la objetividad, imparcialidad y credibilidad del análisis realizado.

34
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

10.5. Formatos y sistema de declaración2

Las Declaraciones de Conflictos de Interés deberá ser presentado de manera digital a


través de la plataforma creada para el efecto. Este mecanismo se utilizará para
capturar información y determinar si existe riesgos de conflictos de interés. Se propone
un formato en el Anexo 3, que permite identificar y gestionar factores que puedan
afectar la objetividad, imparcialidad o fiabilidad de las decisiones y procesos
institucionales.

Las Declaraciones de Conflictos de Interés pueden reportar beneficios como:

• Facilitar la detección y prevención de actos de corrupción y conflictos de interés,


evitando situaciones que podrían dar lugar a conductas poco éticas o la percepción
de su existencia.

• Fomentar un clima de integridad en la administración pública.

• Reforzar la confianza ciudadana en la Función Pública, ya que la aplicación


efectiva de las declaraciones previene los riesgos de posibles conflictos de interés
y evitar que los servidores públicos utilicen su cargo público para beneficio
personal o de terceros.

• Cada una de las instituciones públicas establecerán un proceso propio de


recopilación de la información mediante una plataforma digital.

• La credibilidad de las declaraciones de conflictos de interés dependerá de que, en


caso de existir un conflicto de interés real, se asegure que se remita el caso al
organismo competente para su investigación y se apliquen las sanciones
correspondientes de acuerdo con las normativas establecidas. Esto asegura la
transparencia y la justicia en la gestión de posibles conflictos de interés.

Además, la implementación del Sistema de Declaraciones de Conflictos de Interés


requiere considerar varios elementos:

Personas obligadas a declarar

Todos los servidores públicos de la Función Ejecutiva sin excepción, están en la


obligación de presentar la Declaración de Conflictos de Interés al momento de ingresar
a su cargo y, posteriormente, de forma anual.

Información que se debe declarar

2 Durante la implementación de la Norma Técnica de Conflictos de Interés en las instituciones de la Función Ejecutiva,
la SGIP trabajará en la elaboración del Sistema de declaraciones; mientras tanto se seguirá utilizando los formularios
físicos (impresos).

35
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

Intereses económicos, personales y familiares que podrían ocasionar un posible


conflicto de intereses u otras situaciones que pueda afectar la objetividad o
independencia en el desempeño de las funciones.

Periodicidad en las declaraciones

La declaración se realizará al ingreso para el ejercer un cargo público; así como, a la


finalización o cese de funciones; y, la actualización la presentará anualmente.

11. GESTIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS

11.1. Métodos para identificar conflictos de interés

Para asegurar un servicio público imparcial y evitar fallos administrativos, es


importante emplear diversas herramientas y prácticas para identificar conflictos de
interés de forma efectiva:

• Detección de riesgos: Se recomienda que los servidores públicos realicen


ejercicios de reflexión sobre sus relaciones personales, familiares y
comerciales. Existen áreas con mayor riesgo, como adquisiciones, obras
públicas, recursos humanos, auditoría, entre otras.

• Capacitación continua: Es fundamental proporcionar capacitación mediante


talleres y cursos presenciales o virtuales, en los cuales se presenten casos
prácticos que ejemplifiquen cómo pueden generarse conflictos de interés y
cómo gestionarlos adecuadamente. Esta capacitación es responsabilidad de
cada entidad en coordinación con la Secretaría General de Integridad Pública.

• Declaración de intereses: Los servidores públicos deben declarar cualquier


conflicto de interés que surja de su cargo a través de formularios de
declaraciones físicos o plataformas digitales, lo que contribuye a la
identificación de áreas donde no deben actuar y promueve un desempeño
transparente frente a la ciudadanía (Secretaría de la Función Pública [SFP],
2020, p. 8-9).

11.2. Acciones para la detección

Para prevenir y abordar los conflictos de interés, es necesario aplicar una serie de
acciones para su detección. Algunas de las principales son:

A) Identificación de áreas vulnerables: Es necesario detectar las áreas de la


administración pública con mayores riesgos de conflictos de interés, de acuerdo
con lo estipulado en la Norma ISO 37009. A continuación, se presentan ejemplos3
de áreas que podrían ser más vulnerables a los conflictos de interés, sin descartar

3 Ejemplos ilustrativos que se derivan de las mejores prácticas y observaciones en áreas donde
los conflictos de interés son una preocupación constante dentro de la administración pública.

36
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

otras, basados en la experiencia práctica y en consideraciones sobre cómo


pueden surgir estos conflictos:

• Contratación pública y adquisiciones

Ejemplo: Cuando un servidor público que participa en la adjudicación de


contratos tiene vínculos personales o económicos con las empresas que
están licitando, existe un riesgo de que las decisiones no se tomen de
manera imparcial. Esto podría incluir la adjudicación de contratos a
empresas de familiares o amigos.

• Licencias y permisos

Ejemplo: En el caso de autoridades que otorgan permisos de construcción o


licencias de operación, un conflicto de interés puede surgir si los servidores
públicos tienen relaciones personales con las empresas o individuos que
solicitan esos permisos. Esto puede llevar a la aprobación de proyectos sin
los debidos análisis o sin seguir las normativas establecidas.

• Asuntos regulatorios y supervisión

Ejemplo: En los organismos encargados de la regulación de ciertas


industrias (como la energía, telecomunicaciones, transporte), los servidores
públicos que supervisan el cumplimiento de las normativas pueden estar
influenciados por la relación con las mismas empresas que deben regular,
generando sesgos en la inspección o fiscalización.

• Gestión de fondos públicos

Ejemplo: Cuando los responsables de la gestión de los fondos públicos o


los presupuestos de distintas áreas tienen intereses personales en las
empresas que reciben los fondos o se benefician de las decisiones
relacionadas con la asignación de recursos. Este tipo de conflicto puede
traducirse en el desvío de recursos o en una distribución injusta de los
mismos.

• Contratación de personal y asignación de funciones

Ejemplo: Si un servidor público tiene influencia sobre la contratación de


personal y coloca a individuos con los que tiene relaciones personales o
familiares, puede darse un conflicto de interés, especialmente si estos
servidores públicos no cumplen con los requisitos profesionales para el
puesto.

• Consultorías externas y servicios profesionales

Ejemplo: Los servidores públicos encargados de la contratación de


servicios externos o consultorías debido a la necesidad institucional pueden

37
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

estar influenciados por intereses personales, otorgando contratos a


empresas con las que tienen vínculos, ya sea por intereses económicos o
familiares, afectando la competencia y la transparencia.

• Resolución de conflictos y arbitrajes

Ejemplo: Cuando los servidores públicos que tienen la responsabilidad de


mediar en conflictos o tomar decisiones en procesos judiciales o arbitrales
están relacionados con alguna de las partes en el conflicto, el resultado
puede estar sesgado a favor de una de las partes involucradas.

• Proyectos de infraestructura pública

Ejemplo: Los servidores públicos encargados de aprobar o supervisar


proyectos de infraestructura pública, como la construcción de carreteras,
puentes, o edificios públicos, pueden estar expuestos a conflictos de interés
si tienen relaciones cercanas con las empresas encargadas de ejecutar esos
proyectos, lo que puede influir en las decisiones relacionadas con
licitaciones o ejecución del proyecto.

B) Fomento de la transparencia y la rendición de cuentas en los procesos


administrativos, favoreciendo la apertura y claridad en la gestión. Esto debe
tener como fundamento la LOTAIP, implementando procesos como:

• Publicar información relevante como contratos y presupuestos, accesible a


la ciudadanía (ejemplo: informes financieros y adjudicaciones de contratos).

• Implementar, socializar y capacitar sobre los Códigos de Ética que


establecen estándares de comportamiento de los servidores públicos
(ejemplo: principios y valores que eviten el abuso de poder, la corrupción, y
promuevan la apertura en la gestión pública).

• Realizar talleres, capacitaciones y otros espacios de aprendizaje adecuados


sobre conflictos de interés y su adecuada gestión.

• Crear mecanismos de denuncia o fortalecer los ya existentes (ejemplo:


canales seguros para reportar malas prácticas).

• Implementar el uso de tecnologías digitales, ya que son herramientas clave


para asegurar una gestión pública, más abierta, transparente y responsable.

C) Formación continua de los servidores públicos: Es crucial ofrecer formación


regular que no solo aborde la relevancia de la norma técnica y las estrategias
para evitar conflictos de interés, sino que también eduque a los servidores
públicos sobre qué es un conflicto de interés, los diferentes tipos que pueden
presentarse, sus causas y consecuencias. Esta capacitación debe permitir a
los servidores públicos identificar y declarar adecuadamente cualquier situación
que implique un conflicto de interés.

38
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

D) Exclusión de servidores de procesos clave: En situaciones de posible


conflicto de interés, se recomienda excluir a los servidores públicos de la toma
de decisiones o procesos administrativos donde pueda haber una implicación
personal (según la Norma ISO 37009).

E) Mecanismo de auto información: Debe existir un proceso efectivo que


permita a los servidores auto informar sobre cualquier conflicto de interés que
puedan enfrentar (de acuerdo con la Norma ISO 37009).

F) Establecimiento del Comité de Ética Institucional: Para conocer, gestionar y


resolver posibles conflictos de interés, se debe considerar lo establecido en la
Norma técnica para la construcción y actualización de Códigos de Ética en las
instituciones de la Función Ejecutiva que establece la creación de un Comité de
Ética Institucional que evaluará los posibles conflictos de interés.

G) Proceso de notificación de irregularidades: Es necesario implementar un


procedimiento para que los terceros puedan notificar cualquier anomalía o
conducta inapropiada a través del canal de denuncias oficial de la institución.

H) Protección de los servidores públicos: Los servidores públicos deben estar


protegidos ante posibles represalias o acusaciones por alertar sobre posibles
conflictos de interés. Esta protección debe incluir medidas como seguridad
laboral, confidencialidad y anonimato en el proceso de revelación de conflictos
de interés; así como, protección jurídica en caso de acusaciones injustificadas.
De esta forma, se fomenta un entorno seguro en el que los servidores públicos
puedan cumplir con sus responsabilidades éticas sin temor a sufrir
consecuencias negativas por actuar con integridad.

11.3. Evaluación de la declaración

Es esencial garantizar el cumplimiento de la presente “Norma Técnica de Manejo de


Conflictos de Interés en las Instituciones de la Función Ejecutiva”. Para lograr esto, se
debe llevar a cabo una evaluación periódica, a cargo de la UATH en coordinación con
el Responsable Institucional de Cumplimiento de cada institución, quien es el
encargado de velar por la correcta implementación de la norma dentro de la entidad4.
Esta evaluación tiene como objetivo detectar posibles riesgos de corrupción derivados
de los conflictos de interés en los que puedan estar inmersos los servidores públicos
de la entidad.

En esta sección se detalla las tipologías y señales de alerta derivados de conflictos de


interés, como una herramienta explicativa y preventiva dentro de este proceso,
proporcionando un marco para la evaluación continua y la adopción de medidas de
mitigación. Se propone un formato en el Anexo 4 donde se ha incorporado un listado

4Ver. Norma Técnica para la Implementación de Responsables Institucionales de Cumplimiento


para la entidades de la Función Ejecutiva.

39
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

más amplio de tipos de conflicto de interés y a su vez los riesgos que se desprende de
cada uno, los cuales podrán ser considerados por cada entidad.

12. MANEJO DE INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

12.1. Protección de datos personales

La protección de datos personales de un servidor público, inmerso en una alerta de


conflictos de interés asegura su derecho de protección a la privacidad y seguridad.
Esta protección no solo asegura que la información sensible no sea utilizada de
manera ilícita, sino que también previene el tráfico ilegal de datos, resguardando la
dignidad del servidor público. Además, se debe asegurar que la información
relacionada con la alerta sea tratada con confidencialidad y solo se comparta con los
responsables pertinentes, evitando filtraciones que puedan perjudicar la reputación o
seguridad del servidor público.

De esta forma, el servidor público está protegido tanto en términos de su integridad


personal como en el ejercicio de sus derechos, promoviendo un entorno seguro donde
puedan reportar conflictos de interés sin temor a represalias o vulneración de su
información privada.

12.2. Acceso restringido a información sensible

Las Declaraciones de Conflictos de Interés, bajo la custodia de la UATH y la


supervisión de la máxima autoridad, deberán ser clasificadas en dos tipos: la
información pública e información confidencial. El Responsable Institucional de
Cumplimiento, tendrá acceso a dicha información, siendo responsable de garantizar su
correcta gestión y clasificación. Esta clasificación tiene como objetivo garantizar la
transparencia, prevenir riesgos, controlar el acceso a la información y fortalecer la
legitimidad del servicio público. Además, se debe proteger la seguridad de los datos
personales de los servidores públicos, asegurando su privacidad y protegiendo la
información de accesos no autorizados o usos indebidos.

• Información pública

Todo tipo de dato en documentos de cualquier formato, final o preparatoria,


haya sido o no generada por el sujeto obligado, que se encuentre en poder de
los sujetos obligados por esta Ley, contenidos, creados u obtenidos por ellos,
que se encuentren bajo su responsabilidad y custodio o que se hayan
producido con recursos del Estado (LOTAIP,2023).

• Información confidencial

(…) Información o documentación, en cualquier formato, final o preparatoria,


haya sido o no generada por el sujeto obligado, derivada de los derechos
personalísimos y fundamentales, y requiere expresa autorización de su titular
para su divulgación, que contiene datos que al revelarse, pudiesen dañar los
(…) intereses privados (…) (LOTAIP,2023).

40
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

12.3. Rol del Responsable Institucional de Cumplimiento

El Responsable Institucional de Cumplimiento de la institución será el encargado de


coordinar con la Unidad de Administración de Talento Humano sobre conflictos de
interés.

12.3.1. Funciones y responsabilidades

El Responsable Institucional de Cumplimiento cumplirá funciones y responsabilidades,


conforme la normativa legal y la Norma Técnica para la implementación de
Responsables Institucionales de Cumplimiento para las entidades de la Función
Ejecutiva emitida por la autoridad de la Integridad Pública de la Función Ejecutiva y
funciones establecidas en el presente instrumento tales como:

• Capacitación continua: Coordinar y ejecutar programas de capacitación


dirigidos a todo el personal de la institución pública para sensibilizar sobre
la importancia de los conflictos de interés y las regulaciones vigentes.

• Detección, prevención y resolución de conflictos de interés: Actuar en


la identificación, prevención y resolución de casos en los que los intereses
personales de los servidores públicos puedan comprometer su
imparcialidad o el cumplimiento de sus deberes oficiales e informar al
Comité de Ética Institucional.

• Aplicación de principios éticos: Aplicar los principios éticos establecidos


en la Política Nacional de Integridad Pública, la Estrategia Nacional de
Integridad Pública, en la Norma Técnica para la construcción y
actualización de Códigos de Ética en las instituciones de la Función
Ejecutiva, los Código de Ética internos y demás regulaciones internas
pertinentes.

• Asistencia y orientación a los servidores: Brindar asistencia a los


servidores públicos, proporcionando orientación sobre el comportamiento
esperado de acuerdo con las regulaciones sobre conflictos de interés, y
responder a consultas relacionadas con situaciones laborales y tipos de
conflictos de interés que se presenten en la institución.

• Elaboración de informes técnicos: Elaborar informes técnicos en el


ámbito de sus funciones e informes solicitados por la autoridad de
integridad pública de la Función Ejecutiva, los cuales contribuyan a la toma
de decisiones en situaciones críticas. Además, llevar a cabo
investigaciones preliminares en casos que puedan estar relacionados con
conflictos de interés, promoviendo la transparencia y la rendición de
cuentas.

• Atención de alertas y consultas de particulares: Brindar asistencia a


particulares que tengan dudas sobre los conflictos de interés de los

41
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

servidores públicos; así como, recibir alertas de terceros que reporten


situaciones irregulares o sospechas de conflicto de interés.

• Administración de las Declaraciones de Conflictos de Interés:


Administrar las Declaraciones de Conflictos de Interés presentadas por los
servidores públicos, asegurando la transparencia en la divulgación de sus
intereses personales y económicos (Curso BID, Módulo 4, p. 4).

• Verificación de declaraciones: Realizar la verificación de las


Declaraciones de Conflictos de Interés presentadas por los servidores
públicos, asegurando que se cumpla con los procedimientos y normativas
establecidas.

42
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

13. BIBLIOGRAFÍA

Arellano, M., & Lepore, W. (2007). Prevención y control de conflictos de interés:


Lecciones para la administración pública federal en México a partir de la experiencia
internacional.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.


Registro Oficial No. 449.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública (LOSNCP). Registro Oficial Suplemento No. 395.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP).
Registro Oficial No. 294.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Registro Oficial No. 263.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Código Orgánico Administrativo. Registro


Oficial No. 427.

Canelo, A., & Castellani, F. (2016). La puerta giratoria y sus riesgos: El conflicto de
intereses en el sector público y privado. Editorial X.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20 de


octubre de 2008. Reformas en Registro Oficial – Suplemento de 25 de enero de 2021.

Curso BID. (2004). Los dos lados del mostrador – La gestión de los conflictos de
interés en la función pública. Módulo 1: Conflictos de interés, su importancia y
consecuencias. Banco Interamericano de Desarrollo.

Curso BID. (s.f.). Los dos lados del mostrador – La gestión de los conflictos de interés
en la función pública. Módulo 3: El sistema de declaraciones juradas de intereses.

Curso BID. (s.f.). Los dos lados del mostrador – La gestión de los conflictos de interés
en la función pública. Módulo 4: El órgano de control y las herramientas para el
análisis de conflictos de intereses.

De Michele, R. (2004). Los conflictos de interés en el sector público. Guatemala:


Coalición por la Transparencia, integrada por Acción Ciudadana, Cámara de Comercio
de Guatemala y el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN).

International Organization for Standardization (ISO). (2016). ISO 37001:2016 –


Sistemas de gestión antisoborno. https://www.iso.org

International Organization for Standardization (ISO). (2021). ISO 37002:2021 –


Directrices sobre la gestión de denuncias. https://www.iso.org

43
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

International Organization for Standardization (ISO). (2021). ISO 37009:2021 –


Directrices para identificar, gestionar y prevenir los conflictos de interés.
https://www.iso.org

Larocca, A. C. (2019). Ética pública y conflictos de intereses: Estudio para su


prevención y su adecuada gestión. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación. Oficina Anticorrupción. Argentina.

Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública. (2023).

Martínez Rosas, S. X. (2022). Guía práctica para el trámite de conflictos de intereses


en la gestión administrativa. Transparencia por Colombia.

Ministerio de Salud Pública. (2022). Manual de declaración de actividades e intereses


y la determinación de conflictos de intereses.

Naciones Unidas. (2003). Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción


(CNUCC). https://www.unodc.org

Organización de los Estados Americanos (OEA). (1996). Convención Interamericana


contra la Corrupción (CICC). https://www.oas.org

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2018).


Signature and Ratification Status.
https://www.unodc.org/documents/treaties/UNCAC/Publications/Convention/04-
56163_S.pdf

Presidencia de la República. (2024). Declara la integridad pública como Política


Nacional. (Decreto Ejecutivo No. 249). Quito, Ecuador: Gobierno de Ecuador.

Presidencia de la República. (2024). Política Nacional de Integridad Pública (Decreto


Ejecutivo No. 337). Quito, Ecuador: Gobierno de Ecuador.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD. (2024). Manual para la
elaboración de un Código de Ética.
https://www.alianzaanticorrupcion.cl/AnticorrupcionUNCAC/wp-
content/uploads/2019/01/Manual-para-redactar-el-codigo-de-etica_contenidos-
minimos-y-conceptos-claves.pdf

R. De Michele, & N. Dassen. (2018). Conflicto de intereses: Desafíos y oportunidades


para implementar un sistema efectivo de prevención y control.

Secretaría de la Función Pública (SFP). (2020). Guía para la identificación y gestión de


conflictos de interés en la función pública (pp. 8–9). Gobierno de México.

Secretaría de la Función Pública. (s.f.). Guía para la identificación y gestión de


conflictos de interés. Gobierno de México.

44
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

Secretaría General de Integridad Pública de la Presidencia de la República. (2025).


Acuerdo Nro. PR-SGIP-2025-0001-A sobre la expedición de la Estrategia Nacional de
Integridad Pública (ENIP). Quito, Ecuador: Gobierno de Ecuador.

Secretaría General de Integridad Pública. (2025). Acuerdo Nro. PR-SGIP-2025-0002-A


sobre la expedición de la Norma técnica para la construcción y actualización de
Códigos de Ética en las instituciones de la Función Ejecutiva. Quito, Ecuador:
Gobierno de Ecuador.

Secretaría General de Integridad Pública. (2025). Acuerdo Nro. PR-SGIP-2025-0004-A


sobre la expedición de la Norma técnica para la implementación de Responsables
Institucionales de Cumplimiento para las entidades de la Función Ejecutiva. Quito,
Ecuador: Gobierno de Ecuador.

45
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

14. ANEXOS

Los anexos que se presentan a continuación son cruciales para una comprensión
profunda y completa de los aspectos relacionados con los conflictos de interés.

14.1. Anexo 1. Indicadores para evaluar la gestión de conflictos de interés

Categoría Indicador Fórmula Métrica

(Total de servidores públicos que han


presentado Declaración de Conflicto de
% de servidores Mide el cumplimiento de la
Gobernanza y Interés / Total de servidores públicos
públicos que declaran obligación de declarar conflictos
transparencia obligados a declarar) x 100
conflictos de interés de interés en la institución

Ejem: (200 / 1000) x 100 = 20%

(Total de casos de conflicto de interés


Prevención y Determina la capacidad de la
% de casos de conflicto gestionados / Total de casos de conflicto de
control de institución para manejar los casos
de interés gestionados interés identificados) x 100
conflictos de de conflicto de interés
de manera efectiva
interés identificados.
Ejem: (100 / 1000) x 100 = 10%

(Total de servidores públicos capacitados en


% de servidores
conflictos de interés / Total de servidores Mide el alcance y efectividad de la
Capacitación y públicos capacitados
públicos de la institución) x 100 capacitación sobre la gestión de
sensibilización sobre la gestión de
conflictos de interés.
conflictos de interés
Ejem: (50 / 600) x 100 = 8,33%

% de revisiones de (Total de declaraciones revisadas / Total de


Indica la eficiencia en la revisión y
Transparencia Declaraciones de declaraciones presentadas) x 100
auditoria de las Declaraciones de
en la gestión Conflictos de Interés
Conflictos de Interés.
realizadas Ejem: (500 / 1000) x 100 = 50%

((Total de alertas de conflictos de interés


Manejo de Variación porcentual del recibidas en el presente año – total de alertas Permite evaluar el incremento o la
alertas de número de alertas recibidas del año anterior) / Total de alertas disminución porcentual del número
Conflictos de sobre conflictos de recibidas del año anterior) x 100 de alertas en relación al año
Interés interés recibidas anterior.
Ejem: ((50 -20) / 20) x 100 = 150%

(Total de casos de conflictos de interés


clasificados por área de la institución / Total Ayuda a identificar las áreas con
Tipologías de Tipología de conflictos
de casos de conflictos de interés mayor prevalencia de conflictos de
conflictos de de interés según áreas
identificados) x 100 interés y enfocar los esfuerzos
Interés especificas
preventivos.
Ejem: (10 / 100) x 100 = 10%

(Total de casos de conflictos de interés


Mide el nivel de transparencia en
% de conflictos de divulgados / Total de casos gestionados) x
Transparencia la gestión de los conflictos de
interés divulgados 100
en el proceso interés en términos de divulgación
públicamente
pública.
Ejem: (8 / 60) x 100 = 13,33%

Nota: Los indicadores presentados son de carácter ejemplificativo y no taxativo. Las


instituciones podrán añadir otras categorías que consideren necesarias para evaluar
de manera integral la gestión de los conflictos de interés.

46
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

14.2. Anexo 2. Formulario de excusa

Elaboración y Fuente: Secretaría General de Integridad Pública, 2025

47
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

14.3. Anexo 3. Formulario de Declaración de Conflictos de Interés

NOMBRE Y LOGO DE LA INSTITUCIÓN

FORMULARIO DE DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS

1. Información Personal

Nombre completo:
Cédula de identidad:
Unidad/Área a la que se incopora:
Cargo:
Fecha de ingreso:

2. Declaración de Intereses Personales

¿Tiene usted algún interés financiero o personal que pueda influir en sus decisiones o en su trabajo dentro
de la institución?
☐ Sí
☐ No
Si la respuesta es sí, detalle los intereses involucrados:

¿Tiene usted cónyuge, familiares hasta el 4to grado de consanguinidad y segundo de afinidad que trabajen
en la institución o en entidades relacionadas?
☐ Sí
☐ No
Si la respuesta es sí, indique:

1. Nombre:
Ci:
Parentesco:

2. Nombre:
Ci:
Parentesco:
* En caso de requerir más espacio, emplear una hoja adicional y adjuntarla al presente formulario

3. Relación con Proveedores o Contratistas


¿Tiene usted cónyuge, familiares hasta el 4to grado de consanguinidad y segundo de afinidad o personas
cercanas que oferten servicios y/o productos o mantengan contratos con la institución?
☐ Sí
☐ No
Si la respuesta es sí, proporcione:
1. Nombre:
Ci:
Parentesco:
Detalle la relación:
Empresa:

2. Nombre:
Ci:
Parentesco:
Detalle la relación:
Empresa:
* En caso de requerir más espacio, emplear una hoja adicional y adjuntarla al presente formulario

¿Está usted involucrado, directa o indirectamente, con alguna empresa proveedora o contratista que tenga
acuerdos o negocios con la institución?
☐ Sí
☐ No
Si la respuesta es sí, proporcione detalles de la relación y las empresas involucradas:

48
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

4. Declaración de Incompatibilidad
¿Existen otras situaciones que, en su opinión, puedan representar un conflicto de interés al ingresar a la
institución?
☐ Sí
☐ No
Si la respuesta es sí, detalle las situaciones que considera relevantes:

5. Procedimientos de Gestión y Prevención


¿Está usted dispuesto a comprometerse a la revisión periódica de sus actividades y relaciones para
asegurar que no surjan conflictos de interés?
☐ Sí
☐ No

¿Está dispuesto a informar a su superior inmediato o a la unidad administrativa/área encargada sobre


cualquier posible conflicto de interés durante su tiempo en la institución?

☐ Sí
☐ No

6. Firma de Compromiso
Declaro que la información proporcionada es verídica y me comprometo a notificar cualquier cambio que
pueda surgir en relación con los conflictos de interés durante mi tiempo en la institución.

Firma del Declarante: ______________________________________________ Fecha: ____ / ____ / _______

Firma del representante de la UATH: ________________________________ Fecha: ____ / ____ / _______

Firma del Responsable de Cumplimiento Institucional: _________________________Fecha: ____ / ____ / _______


7. Cláusula de protección de datos personales
En cumplimiento con la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP) y su normativa conexa,
[nombre de la empresa/organización], en calidad de responsable del tratamiento, informa al titular de los datos
personales que la información proporcionada será objeto de tratamiento con las siguientes finalidades:
Detección de posibles Conflictos de Interés y prevención de actos de corrupción.

Elaboración y Fuente: Secretaría General de Integridad Pública, 2025

49
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

14.4. Anexo 4. Tipologías y señales de alerta derivados de conflictos de interés

Tipología de Proceso de
Descripción del
conflicto de gestión Medidas de mitigación Responsable
riesgo
interés institucional

Implementar una
Contratación Riesgo de tomar declaración pública de
Pública y decisiones en favor de intereses de los servidores Unidad de Compras
Selección de familiares, amigos o públicos; revisión externa Públicas
Proveedores intereses personales. de procesos de
contratación.
Conflicto de
interés personal

Establecer un sistema de
El servidor adjudica
Adjudicación de revisión por terceros
contratos a entidades en Unidad de Compras
Proyectos o independientes y rotación
las que tiene intereses Públicas
Contratos de personal en cargos
personales o familiares.
clave.

Nepotismo: el servidor Aplicar criterios estrictos


Unidad de
Contratación de público contrata o basados en méritos y
Administrativa de
Personal promueve a familiares verificar relaciones
Talento Humano
cercanos. familiares.
Conflicto de
interés familiar
Beneficio a familiares de Auditorías regulares en la
Asignación de
servidores públicos asignación de beneficios, y Unidad de Auditoría
Beneficios y
mediante asignaciones procedimientos claros y Interna
Subvenciones
o fondos públicos. transparentes.

Decisiones que Establecer la declaración


Asignación de favorecen a empresas de bienes y activos para
Comité de Ética
Contratos y donde el servidor tiene servidores públicos, y la
Institucional
Licitaciones acciones o intereses revisión por organismos de
financieros. control.
Conflicto de
interés financiero
El servidor aprueba
Implementar un sistema de
Aprobación de pagos a empresas o
doble aprobación y Comité de Ética
pagos y gastos servicios en los que
auditorías externas en Institucional
públicos tiene participación
pagos y gastos públicos.
económica.

Influencia de intereses Incluir un proceso de


Desarrollo de personales o revisión pública y
Unidad de Políticas
políticas profesionales en la consultoría externa en el
Públicas
públicas creación de políticas desarrollo de políticas
públicas. públicas.
Conflicto de
interés
profesional
Supervisores con Establecer un sistema de
Gestión de conflictos que afectan la rotación de personal en
Comisión de
proyectos y imparcialidad en la puestos clave y auditorías
Supervisión
supervisión evaluación de de decisiones de
proyectos. supervisión.

50
Registro Oficial - Cuarto Suplemento Nº 44 Jueves 22 de mayo de 2025

Tipología de Proceso de
Descripción del
conflicto de gestión Medidas de mitigación Responsable
riesgo
interés institucional

Recursos públicos
Supervisión independiente
Asignación de asignados a proyectos o
sobre asignación de
recursos y entidades con la que la Unidad Financiera
recursos y auditorías
fondos públicos institución tenga
regulares.
vínculos de interés.
Conflicto de
interés
institucional
Regulación que
Transparencia en la toma
Regulación de favorece a entidades
de decisiones y consultas Comité de Ética
actividades con vínculos
públicas sobre nuevas Institucional
económicas institucionales o
normativas.
personales.

Toma de Decisiones tomadas por


Implementar mecanismos
decisiones de servidores públicos de
de control de rendición de Comité de Ética
autoridades de alto rango que
cuentas y rotación de Institucional
jerárquico favorecen sus intereses
personal en altos cargos.
superior o los de asociados.

Conflicto de Crear un Comité de Ética


interés de poder Institucional, según lo
dispuesto en la Norma
Uso del poder
técnica para la construcción
Influencias en institucional para
y actualización de Códigos Comité de Ética
la política favorecer intereses
de Ética en las instituciones Institucional
pública personales o de grupos
de la Función Ejecutiva,
de poder.
que revise las políticas y
prácticas de los servidores
públicos.

Establecer un sistema de
Uso indebido de
Acceso a seguridad de la información
información confidencial Comité de Ética
información y formación continua sobre
para beneficio personal Institucional
confidencial el manejo ético de
o de familiares.
información.
Conflicto de
interés de
información Manipulación o filtración
Manipulación de información Auditorías internas y
de información estratégica para influir externas, sanciones claras Comité de Ética
para beneficio en decisiones que para el uso indebido de Institucional
personal beneficien al servidor información.
público.

Dependencia económica
Asignación de Establecer normas de
de servidores públicos
contratos a transparencia y Comité de Ética
Conflicto de de empresas que se
empresas mecanismos de control de Institucional
interés por benefician de decisiones
relacionadas las relaciones comerciales.
dependencia administrativas.
económica

Influencia de Servidores públicos que Establecer canales de


Comité de Ética
grupos de ceden a presiones denuncia y fomentar la

51
Jueves 22 de mayo de 2025 Cuarto Suplemento Nº 44 - Registro Oficial

Tipología de Proceso de
Descripción del
conflicto de gestión Medidas de mitigación Responsable
riesgo
interés institucional
poder externos externas de grupos de transparencia pública. Institucional
poder con intereses
propios.

Omisión o manipulación Fomentar la cultura de


Comité de Ética
de información relevante integridad. Establecer
Transparencia Institucional,
Encubrimiento de para evitar la detección protocolos claros para
y ética Responsable
irregularidades de irregularidades o reportar irregularidades,
organizacional Institucional de
delitos dentro de la capacitar al personal sobre
Cumplimiento
institución ética y transparencia.

Riesgo de recibir
Contratación regalos, favores o Comité de Ética
pública, talento beneficios que puedan Institucional, Unidad
Aceptación de humano, influir en decisiones de Administración
Formación continua en
regalos, favores o administrativo, profesionales, de Talento Humano,
ética profesional.
beneficios financiero, comprometiendo la Responsable
operativos, imparcialidad y Institucional de
entre otros. objetividad del servidor Cumplimiento.
público.

Contratación Participación en Comité de Ética


Evaluación periódica,
Relación directa pública, talento acuerdos comerciales o Institucional, Unidad
divulgación de intereses
o indirecta con humano, contratos con partes de Administración
personales, revisión
oferentes y/o administrativo, interesadas que pueden de Talento Humano,
constante de contratos y
proveedores del financiero, generar un conflicto de Responsable
acuerdos para detectar
Estado operativos, intereses, afectando la Institucional de
posibles conflictos.
entre otros. imparcialidad. Cumplimiento.

El servidor público tiene


Mantener la transparencia
intereses financieros
en los procesos de toma de Responsable
Intereses directos o indirectos en
Gestión decisiones financieras, y Institucional de
financieros entidades o empresas
financiera establecer políticas de Cumplimiento,
personales que pueden ser
exclusión para quienes Unidad Financiera
favorecidas en
tengan interés.
decisiones oficiales.

Elaboración y Fuente: Secretaría General de Integridad Pública, 2025

Nota: Esta tabla es solo un ejemplo general. Dependiendo de la estructura y la


normativa interna de cada institución, se pueden agregar o ajustar las categorías y
responsabilidades.

52
Mgs. Jaqueline Vargas Camacho
DIRECTORA (E)

Quito:
Calle Mañosca 201 y Av. 10 de Agosto
Atención ciudadana
Telf.: 3941-800
Ext.: 3134

www.registroficial.gob.ec

NGA/FA

El Pleno de la Corte Constitucional mediante Resolución Administrativa No. 010-AD-CC-2019,


resolvió la gratuidad de la publicación virtual del Registro Oficial y sus productos, así como la
eliminación de su publicación en sustrato papel, como un derecho de acceso gratuito de la
información a la ciudadanía ecuatoriana.

“Al servicio del país desde el 1º de julio de 1895”

El Registro Oficial no se responsabiliza por los errores


ortográficos, gramaticales, de fondo y/o de forma que
contengan los documentos publicados, dichos documentos
remitidos por las diferentes instituciones para su publicación,
son transcritos fielmente a sus originales, los mismos que
se encuentran archivados y son nuestro respaldo.

También podría gustarte