0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas26 páginas

Ergonomia y Autocuidado Frente A Pantallas de Computadores

El documento aborda la ergonomía y autocuidado en el uso de computadores, destacando la importancia de mantener posturas adecuadas y el uso correcto del mobiliario para prevenir trastornos musculo-esqueléticos. Se presentan objetivos claros y recomendaciones prácticas para evitar dolores comunes, así como la disposición adecuada del área de trabajo y el uso de accesorios ergonómicos. Además, se enfatiza la necesidad de realizar pausas y ejercicios preventivos para mejorar la salud en el entorno laboral.

Cargado por

mich.gsaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas26 páginas

Ergonomia y Autocuidado Frente A Pantallas de Computadores

El documento aborda la ergonomía y autocuidado en el uso de computadores, destacando la importancia de mantener posturas adecuadas y el uso correcto del mobiliario para prevenir trastornos musculo-esqueléticos. Se presentan objetivos claros y recomendaciones prácticas para evitar dolores comunes, así como la disposición adecuada del área de trabajo y el uso de accesorios ergonómicos. Además, se enfatiza la necesidad de realizar pausas y ejercicios preventivos para mejorar la salud en el entorno laboral.

Cargado por

mich.gsaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Valparaíso, 30 Diciembre 2019

ERGONOMIA Y AUTOCUIDADO FRENTE A PANTALLAS DE


COMPUTADORES

En casi todas las empresas se trabaja frente a computadores, los trastornos musculo esqueléticos en
las extremidades superiores, cuello y espalda son predominantes.

OBETIVOS
- Mantener una postura de trabajo correcta al estar sentado frente al computador.
- Utilizar estrategias de organización del trabajo, basado en los principios de ergonomía y
autocuidado.
- Utilizar la manera correcta el mobiliario existente en el puesto de trabajo.
- Emplear de manera correcta los accesorios de trabajo con los que se cuenta.
- Comprender que factores ambientales (iluminación, aire, ruido, etc.) deben cumplir ciertos
parámetros para resguardar la salud.

La postura, orden en tu puesto de trabajo mobiliario y otros factores son determinantes para prevenir
trastornos musculo esqueléticos.

A continuación, conocerás diferentes datos y técnicas para que puedas mantener una buena postura,
y así evitar posibles trastornos musculo esqueléticos.

POSTURAS ADECUADAS
Es importante recordar que el puesto de trabajo permita movilidad, es decir, cambiar la postura de
trabajo.

La postura de trabajo tradicional frente a un computador es estar sentado, pero, a pesar de ello, el
estar sentado afecta algunas partes de nuestro cuerpo.

- Cuello: Mirada hacia el frente y no hacia arriba, abajo o hacia los lados.
- Hombros: Relajados y no tensionados.
- Espalda: (Región lumbar) mantener su curvatura natural.
- Muñecas: Relajadas, alineadas, respecto al antebrazo (evitar desviaciones laterales).
- Codos: Apoyados, apegados al cuerpo, manteniendo un ángulo entre 90° y 100°.
- Caderas: Mantener un ángulo de 90° a 100° con los muslos paralelos al suelo.
- Rodillas: En ángulo mayor a 90°.
- Pies: Completamente apoyados en el suelo o sobre un reposa pies.

1
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

COMO EVITAR DOLORES COMUNES DE POSTURAS DE TRABAJO


INCORRECTAS

¿CÓMO EVITAR EL DOLOR DE ESPALDA?


¿Qué es el Lumbago?
El dolor de espalda, comúnmente llamado Lumbago, no es una enfermedad específica, es un síntoma
que puede ser la expresión de múltiples causas. La designación adoptada por la ACHS para este
problema es Síndrome de Dolor Lumbar (SDL).

¿Cómo se puede clasificar el Lumbago?


- Puro o mecánico: asociado a dolor de la musculatura vertebral producto de una contractura
generada por un sobre esfuerzo.
- Facetario: el dolor proviene de las articulaciones de la columna vertebral.
- Radicular (ciática): el dolor proviene de la compresión de raíces nerviosas (Ej. nervio ciático).
- De origen generativo: el dolor proviene de estructuras anatómicas (vértebras, disco) desgastadas
con el paso del tiempo.

¿Cuáles son las causas del Lumbago?


Este problema es Multifactorial, reconociéndose factores PERSONALES (Ej. Sobrepeso) y laborales.
Desde una perspectiva laboral, estudios epidemiológicos reconocen una fuerte asociación entre el
“manejo manual de carga” (MMC) y el dolor lumbar (NIOSH,1997).

¿Qué es el manejo manual de carga?


Cualquier objeto animado o inanimado que se requiera mover utilizando fuerza humana y cuyo peso
supere los 3 kg. Según el Decreto Supremo Nº63, “manejo manual de carga” es cualquier labor que
requiera principalmente el uso de fuerza humana para levantar, sostener, colocar, empujar, portar,
desplazar, descender, transportar o ejecutar cualquier otra acción que permita poner en movimiento o
detener un objeto.

¿Cómo proteger la espalda?


Siempre se debe evitar en el Manejo Manual de Carga, pero cuando esto no es posible, existen algunas
medidas básicas que se recomiendan para tareas de levantamiento de cargas:

2
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

- Analiza si se puede sustituir el manejo manual mediante el uso de equipo mecanizado (Ej.
Cintas transportadoras o carretillas elevadoras).
- Procura utilizar equipos de apoyo como carros o equipos neumáticos.
- Infórmate sobre los riesgos del MMC y, solicita capacitación en uso de equipos y técnicas
adecuadas de levantamiento de cargas. Esto además de ayudarte a evitar una lesión te
permite adquirir competencias valiosas en tu desarrollo laboral.
- Ejecuta una técnica adecuada en la cual la carga mantenga la carga cerca del cuerpo y
asegura un buen acoplamiento mano-carga.
- No gires ni dobles excesivamente la columna, para lograr esto acostumbre a doblar las
rodillas.
- Procura contraer la musculatura abdominal mientras levanta una carga.
- Cuida tu cuerpo y realiza ejercicios para fortalecer la musculatura abdominal y paravertebral.

¿La faja Lumbar permite evitar el lumbago?


En principio las fajas fueron diseñadas para complementar el soporte compensatorio
proporcionado por la musculatura abdominal en la mantención de la curvatura lumbar durante
laborales que involucre manejo manual de cargas. Sin embargo, en 1994 el Instituto Nacional de
Salud y Seguridad Ocupacional de Estados Unidos (NIOSH) realizó una extensa revisión de la
literatura publicada referente al uso de fajas en labores de manejo manual de cargas y concluyó
que no existe evidencia suficiente que permita recomendar el uso de fajas como una medida de
prevención de lumbago.

¿CÓMO EVITAR DOLORES EN TUS MANOS Y BRAZOS?


¿Qué son los TME?
Son alteraciones de estructuras corporales como músculos, articulaciones, tendones ligamentos,
nervios y huesos que pueden ser agravadas por el trabajo o el entorno en el que se desarrolla. Los
TME se pueden manifestar como una simple molestia (Ej. Dolor muscular) hasta una enfermedad
profesional (Ej. Tendinitis, Epicondilitis). Los TME son causa de pérdida de calidad de vida y de
productividad individual, además suponen un elevado costo para las empresas y la economía
nacional.

¿Cuáles son las causas del TME?


Este problema es Multifactorial, reconociéndose factores PERSONALES y LABORALES. Los principales
factores de riesgo asociados al trabajo son el desarrollo de tareas que impliquen el uso de FUERZA,
POSTURAS FORZADAS Y MOVIMIENTOS REPETITIVOS por tiempos prolongados SIN PAUSAS. Así

3
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

mismo el FRÍO y el utilizar herramientas que generan VIBRACIÓN son factores que podrían agravar
o desencadenar un TME.

¿Qué puedo hacer para prevenir?


La Ergonomía lo puede orientar hacia la prevención de TME, algunas recomendaciones básicas son las
siguientes

- Si su trabajo es REPETITIVO, genere pausas de trabajo. No existe una norma específica para
cada tipo de labor aceptándose como criterio general mantener una relación 5:1 en el
régimen trabajo-descanso, es decir 50 minutos de trabajo por 10 de descanso.
- Procure realizar varias tareas y rote entre ellas durante el día para evitar la monotonía y alternar
el uso de la musculatura.
- Procure eliminar o reducir el uso de fuerza mediante herramientas que faciliten la tarea
(por ejemplo, utilice desatornilladores eléctricos).
- Cuide su cuerpo y realice ejercicios de elongación de la musculatura utilizada posterior
a la ejecución de la tarea.

USO DE NOTEBOOK
En el uso de notebook, la pantalla usualmente se encuentra ubicada fuera del cono de visión normal,
generándose inclinación de la cabeza para visualizarla, lo que a su vez produce una sifosis dorsal,
producto de la posición incrementando el peso y compresión que deben soportar los músculos,
articulaciones y discos intervertebrales de la columna dorsal y cervical.

DISTRIBUCION DEL AREA DE TRABAJO


Mantener el espacio de trabajo ordenado distribuyendo los elementos de acuerdo al uso que le das,
te permitirá trabajar más cómodamente, con todo a la mano y sin la necesidad de hacer esfuerzos
innecesarios para alcanzar algo.

Podemos ordenar el escritorio por prioridad de uso, es decir, los elementos que ocupamos más en la
zona primaria y los elementos que ocupamos menos en la zona secundaria.

Es importante que el orden del escritorio depende de la frecuencia y uso que se le da a los elementos
que tienen en él, mientras más se usan, más cerca deben estar.

MICROPAUSAS
Existen ejercicios sencillos que puedes realizar en tu puesto de trabajo que te permitirán prevenir
dolencias musculo esqueléticas, es muy recomendable realizarlos:

1. Programar el trabajo para hacer cambios de postura.

4
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

2. Alternar la postura estando sentado, luego de pie y camina.


3. Descansa en varias pausas pequeñas.
4. Aleja la mirada del monitor o mira un objeto lejano.

EJERCICIOS PREVENTIVOS
- Ejercicios para el cuello
- Ejercicios para hombros
- Ejercicios para espalda
- Ejercicios para extremidad superior
- Ejercicios para piernas
- Ejercicios para ojos.

¿COMO DISPONER DE MOBILIARIO, ¿ACCESORIOS, Y FACTORES


AMBIENTALES EN PRO DE LA SALUD?

- Plano de trabajo:

Para desarrollar un trabajo cómodo y seguro, la superficie de trabajo debe estar determinada por los
requerimientos del tipo de tarea.

Para desarrollar un trabajo cómodo y seguro, la superficie de trabajo debe estar determinada por
los requerimientos del tipo de tarea. Una vez dispuesta la pantalla de visualización de datos, teclado
y mouse, se requiere espacio para acomodar otros elementos, como teléfono, porta documentos,
documentos y otros accesorios. Lo ideal es colocar los elementos de uso más frecuente al alcance
de las personas (lápices, teclado, mouse, teléfono) y los menos frecuentes en la zona de acceso
ocasional (libros, corchetera, archivadores, etc.). En la Figura se indica la posición de los alcances
según la persona.

Tipos de alcance de una persona en un plano de trabajo

5
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

En relación al mobiliario y espacio de trabajo, de acuerdo a lo recomendado por la OIT para áreas
de puestos de trabajo interior, la superficie mínima total disponible por persona debe ser de 4,5
(m2/persona). En cuanto a la superficie de planos de trabajo de oficina o escritorios, según Human
Factors Design Handbook y la ANSI/HFS 100-1988 - American National Standard for Human
Factors, se recomienda una superficie que va desde los 1,0 a 2,1 m2 (dependiendo de la tarea)
para puestos de trabajo destinados a tareas de tipo administrativas.

Mesa Tipo L

Uno de los tipos de planos más recomendados y utilizados en las estaciones de trabajo son las de
tipo “L” o “escuadra”. Esto se debe a su flexibilidad y espacio disponible para ubicar los equipos y
accesorios de trabajo, en especial al aprovechar la diagonal o vértice para posicionar la pantalla de
visualización de datos, teclado y mouse. De esta forma se dispone de los espacios laterales para
trabajar con documentos y/o clientes.

Para disponer de planos de trabajo que se adapten a la mayoría de los individuos se


recomiendan planos variables o regulables en altura, utilizando como mecanismo de
regulación tornillos telescópicos instalados en la base de los planos de trabajo. Con este
mecanismo se pueden regular todos los planos de trabajo de acuerdo con la antropometría de
cada persona a la altura adecuada.

6
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

La altura recomendada, en el caso de que esta sea fija, debe variar entre los 73 y 75 cm.

 La superficie del plano de trabajo debe ser de acabado mate (no brillosa).

 Se deben evitar superficies de color oscuro para evitar excesivos contrastes con teclados y
documentos.

 El color de la superficie debe ser de color beige, color madera (preferible claro), café claro
(crema) o en tonos no brillosos. Esto permite un buen equilibrio desde el punto de vista
visual entre el entorno adyacente de la superficie de trabajo y los elementos a visualizar
(teclado y documentos).

 Los bordes del plano de trabajo deben ser redondeados, evitando los cantos rectos o
afilados y de un espesor menor o igual a 30 mm.

 Las cajoneras deben tener rieles para su desplazamiento suave y poseer topes de
apertura para evitar que estos se salgan al abrirlas.

Modelo de plano de trabajo tipo “L.

En la Figura se muestra
un esquema del plano de
trabajo propuesto y sus
medidas
aproximadas (superficie
aproximada de 2,1 m2).

7
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

Mesa Tipo Recta

Otro modelo de plano de trabajo o escritorio corresponde al tipo “recto, utilizado normalmente en
espacios más restringidos y también en aquellas tareas en donde el espacio requerido para
realizar las tareas sea menor (tareas administrativas simples, digitación, atención de público, etc.).
Los atributos para este tipo de escritorio son los mismos que los indicados para el modelo tipo “L”
en el punto anterior.

Modelo de plano de trabajo tipo “recto”

Espacio Libre Del Puesto

En los espacios de trabajo con áreas comunes, según norma EN ISO 14738:2002, el espacio
disponible libre a partir del borde de la mesa para la movilidad de la silla y de la persona debe ser
mínimo de 1 m. En la Figura N° 14 se muestra esta recomendación.

8
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

Espacio disponible recomendado para un puesto de trabajo.

- Otros elementos:

Pantalla De Visualización De Datos (Pvd)

La pantalla debe ser modelo LCD (Liquid Crystal Display), pantalla plana. Este tipo de pantalla es
recomendado por el poco espacio que ocupa en un plano de trabajo, dejando un área útil mayor
para realizar otras tareas con mayor holgura.

Por otro lado, este tipo de pantalla - a diferencia de las de rayos catódicos (CRTs) que generan la
luz (emisión de electrones que crean radiación) - son modificadores de la luz a través de un
pequeño impulso eléctrico a través de un cristal líquido sin generar algún nivel de radiación.
Además, consumen menos energía, generan menos calor, y eliminan la luz reflejada que pueda
ocasionar deslumbramiento o fatiga visual.

9
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

Pantalla LCD, regulable en altura y ubicación en el puesto de trabajo.

Su diseño debe permitir regular en altura para acomodarse a las distintas alturas ojo-suelo
sentado de las personas en sus respectivos puestos de trabajo, reduciendo el riesgo de sufrir
molestias a nivel cervical (cuello).

En la Figura se muestran pantallas con pedestal integrado y, en otro caso, con accesorio adicional
como plataforma para elevarla en altura. El tamaño de la pantalla óptimo para tareas de oficina
(lectura, escritura de Texto, etc.) es de 17 a 18 pulgadas.

Su ángulo de inclinación debe variar entre 20° (hacia arriba) y 5° (hacia abajo).

La distancia recomendada desde la pantalla hasta el sistema visual debe estar entre los 50 y 70
cm.

En el uso de notebook, la pantalla usualmente se encuentra ubicada fuera del cono de visión
normal, generándose flexión (inclinación) de la cabeza para visualizarla, lo que a su vez produce un
aumento de la cifosis dorsal a raíz de la posición, incrementando el peso y compresión que deben
soportar los músculos, articulaciones y discos intervertebrales de la columna dorsal y cervical. Para

10
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

reducir estos riesgos los notebooks deben contar con porta-notebook para elevar el borde
superior de la pantalla a nivel del plano de visión horizontal del usuario.

Teclado

El objetivo de un teclado correcto es permitir que la persona pueda localizar y accionar las teclas
en forma rápida precisa sin que le genere incomodidad o molestias. Algunas de sus características
son:

Debe ser independiente de la pantalla, estable y no deslizarse sobre su base. De peso


suficientemente ligero para desplazarlo, pero suficientemente pesado para evitar que se desplace
cuando se utilice.

Si el espesor del teclado en su inicio es superior a 3 cm, se debe proveer un espacio de reposo
para las palmas de las manos (reposamuñecas con el borde próximo redondeado y del mismo
espesor que el teclado) para evitar sobre-extensión de muñecas que pueda generar lesiones por
acciones repetitivas.

La altura máxima e inclinación debe ser como las indicadas en la Figura.

El teclado debe tener un acabado mate, rugoso y sus teclas deben ser cóncavas para evitar los
reflejos. La existencia de reflejos induce a adoptar posturas incorrectas para visualizar la lectura o
digitación sobre las teclas.

El color del teclado debe estar en concordancia con el entorno del plano de trabajo. Se aconseja
un color claro, blanco invierno o crema, no brilloso, de modo que este en equilibrio con el brillo
del plano de trabajo para evitar deslumbramientos que puedan ocasionar fatiga visual.

11
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

Inclinación y altura máxima recomendada en un teclado.

Mouse (Ratón)

Un mouse para que sea confortable debe tener un ángulo de curvatura de al menos 45° para que
la mano descanse sobre su superficie y contorno, y un adecuado tamaño para que adopte una
posición natural con el dedo pulgar y menique a ambos lados del dispositivo.

Otras características son:

- La forma del ratón debe adaptarse a la curva de la mano y su tamaño al percentil 5 de los
usuarios (usuarios más pequeños).
- El movimiento del ratón debe resultar fácil y la superficie sobre la que descansedebe
permitir su libre movimiento durante el trabajo.
- Los pulsadores de activación deben moverse en sentido perpendicular a la base del
ratón, y su accionamiento no debe afectar la posición del ratón en el plano de trabajo.
- El manejo del ratón debe permitir el apoyo de parte de los dedos, mano o muñeca en la
mesa de trabajo con el fin de lograr un accionamiento más preciso y, en su caso, poderse
mantener parado.
- El manejo del ratón debe ser posible para diestros y zurdos.

12
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

- Si poseen cable de entrada, éste no debe situarse nunca entre la mano y la superficie de
la mesa.

Mouse estándar:

Luminarias Y Lámparas

Las luminarias y lámparas que usualmente se recomiendan para tareas de oficinas deben poseer
características técnicas que se adecuen al tipo de tareas que se realicen. En labores
desempeñadas en zonas interiores se recomiendan tubos fluorescentes, de alta eficiencia, con
balastro electrónico y color de la luz tipo blanca-fría a luz-día (4.000 K ≤ °T ≤ 6.500 K), rendimiento
cromático (Ra) de al menos 80, con sistema óptico parabólico de aluminio anodizado mate de alta
calidad, adecuado para el confort visual en lugares con uso intensivo de pantallas de visualización
de datos, con apantallamiento de rejilla laminar, ubicándolas convenientemente como se señala
en la Figura, sobre cada puesto de trabajo.

Ubicación recomendada de luminarias en el puesto de trabajo.

13
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

En la Figura N° se muestran las especificaciones de una rejilla cuadricular para evitar


deslumbramientos en puestos adyacentes y/o lejanos.

Ɑ Ángulo de Apantallamiento (Menor o igual a 45o)

a) Tubos Fluorescente
b) Rejilla Focalizadora o de Espejo del Haz de Luz a lo ancho del equipo
c) Rejilla Focalizadora o de Espejo del Haz de Luz (a lo largo del tubo)
d) Cuadricula de la rejilla que se forma en este tipo de apantallamiento

Características de rejillas laminares de las luminarias.

Silla

Una silla adecuada corresponde a aquella que se adapta a las características de la persona y de las
tareas que se realizan. Esta debe permitir al individuo adoptar una postura correcta y a la vez
permitir variarla, proporcionando el espacio necesario para disponer el cuerpo y desarrollar las
tareas sin dificultad de movimientos.

14
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

La normativa internacional (NR-17 Brasileña) establece una densidad del material del asiento entre
40 y 50 kg/m3, y para el respaldo de no más de 25 kg/m3. Esta diferencia se manifiesta en algún
grado de disconformidad durante la jornada laboral en la postura sentada de las personas.

Las características principales que debe poseer una silla son: SILLA (POSICIÓN SENTADA)

Se recomienda que cumpla las siguientes características dimensionales y de diseño de sus


elementos componentes (apoya antebrazos, respaldo, soporte, pedestal, etc.).

Mecanismo de regulación pendiente de asiento

- Asiento:

Éste debe ser tapizado en lanilla (para una buena disipación de la transpiración e intercambio de
calor) con su borde frontal levemente curvado hacia abajo, con el fin de no presentar un borde
demasiado esquinado que presione los tejidos y músculos del muslo hacia la rodilla y así evitar la
correcta irrigación sanguínea de las extremidades inferiores.

Debe permitir la posibilidad de regulación de su posición con respecto al plano horizontal


(pendiente) entre -3° y +10°, donde el signo “-” indica el borde anterior hacia abajo y el “+” indica
el borde anterior hacia arriba.

Pedestal regulable en altura de asiento

15
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

- Altura

El pedestal debe permitir que su altura sea regulable en un rango que cubra los comprendidos
entre los 44 y los 51 cm, para cubrir el 90% de las personas, y sus cambios posibles, 40–52 cm, y
regular cada uno la altura del asiento de 1 a 2 cm por debajo de la altura poplítea respectiva
(rodilla-piso), para así evitar la compresión de la zona de tejidos y vasos en la zona inferior del
muslo. Así se obtiene, además, el adecuado apoyo de la parte plantar de los pies, con la posición y
ubicación debida de las piernas

- Ancho

Esta medida debe estar basada en el ancho de caderas de la persona y debe permitir una
adecuada movilidad en el asiento. Esta medida no fue tomada, estimándose, de acuerdo a lo
observado, como ancho suficiente, 46 cm para el 100% de las personas.

- Profundidad

Esta dimensión se basa en la longitud sacro-poplítea que, en conjunto con la anterior, permiten
obtener la mejor distribución del peso del cuerpo sobre el asiento sin generar sobrepresiones en
relación con la ubicación del centro de gravedad.

Su inclinación, incluyendo lo anterior, debe evitar que se genere presión del borde del asiento
contra la parte inferior del muslo y la cavidad poplítea (zona anterior de la rodilla). Se recomienda
una profundidad máxima fija de 40 cm.

16
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

- Ancho del Asiento - Profundidad del Asiento

Pedestal

Éste debe estar provisto de cinco patas con ruedas, con la finalidad que tenga una buena
movilidad (giros en 360°), estabilidad y permita el desplazamiento de la persona en su puesto.
Debe ser regulable o telescópico para la altura del asiento (en el rango señalado) y permitir el
ajuste angular de la posición del asiento.

- Pedestal con ruedas

17
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

Apoya Antebrazos

Su mecanismo de regulación debe permitir su ajuste lateral y en altura, de modo que los
usuarios ajusten la distancia entre los codos y la altura codo-asiento, respectivamente.

El rango de este ajuste debe permitir que las personas sean capaces de mantener su antebrazo
apoyado en posición horizontal y con las muñecas en posición neutra, de modo de evitar su
flexión, extensión o desviaciones laterales, y a la misma altura de la superficie horizontal de
trabajo.

El rango de regulación aceptable es entre 15 y 30 cm medidos desde la parte superior del


asiento; esto es, tomando como base la medida antropométrica codo-asiento mínima y máxima,
agregándole a esta ultima una holgura de +5 cm para obtener en torno a 30 cm que resultan
necesarios para adoptar una postura de trabajo cómoda del brazo, de acuerdo a la altura del plano
de trabajo a diseñar.

Idealmente debe existir un ajuste lateral de este dispositivo que se desplace alrededor de 5 cm
hacia adentro y 10 cm hacia afuera en cada lado (tomando como punto de referencia los 46 cm
entre los apoya antebrazos medidos desde su borde interior y que corresponde con bordes del
ancho del asiento), el cual permita cubrir el rango de variación existente en la población usuaria.

Regulaciones De Apoya Antebrazos (Vertical, Horizontal Y Angular).

18
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

Además, el montaje del plano horizontal de la pieza que constituye la parte superior de los apoya
antebrazos debe posibilitar un ajuste angular en el plano horizontal de 0° a 25° que permita
obtener individualmente un correcto y más completo apoyo de la superficie inferior del antebrazo
sobre ella, siendo además su superficie útil de apoyo de al menos 5 cm de ancho en material no
rígido. Su disposición debe ser algo retrasada en relación al borde del asiento para facilitar
acercarse a la mesa con comodidad.

Respaldo Y Soporte

Esta parte de la silla debe permitir obtener y mantener la lordosis natural de la columna lumbar,
en lo posible incluyendo la zona lumbar-dorsal para hacer más completa su protección. Para este
objeto se debe considerar lo siguiente:

Permitir la regulación del respaldo a posición de ajuste para los distintos niveles de lordosis de la
zona lumbar-dorsal de las personas, mediante el uso de mecanismos de regulación de posición
angular y de altura del respaldo.

Mirada de frente, su superficie debe tener una curvatura convexa en su plano vertical y cóncava
en su plano horizontal (cojín lumbar), abarcando desde la zona iliocrestal (caderas) hasta la zona
subescapular y con sus bordes redondeados.

Por lo tanto, el soporte del respaldo debe permitir un desplazamiento vertical de al menos 15 cm
desde su posición inferior.

El respaldo debe permitir ser posicionado angularmente entre 90° y 115° (ángulo entre asiento y
respaldo) para permitir su ajuste a la lordosis citada, obedeciendo a lo mismo la regulación en más
o menos 15° de respaldo por sí solo.

19
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

Regulaciones y dimensiones del respaldo-soporte de la silla.

Un esquema o modelo de silla, que cumple con las características principales ya señaladas, se
muestra y resume en la siguiente figura:

Silla propuesta, posición sentada (medidas en cm).

20
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

Silla (Posición Sentada - De Pie)

La función principal de este tipo de silla es mantener una línea visual similar a la del cliente en
postura de pie. Los casos más comunes de tareas que requieren de un tipo de silla como el
señalado son los puestos de trabajo de cajas, atención de público, facturación y otros similares.
Las características de la silla en posición sentada-de pie tienen las mismas características que la
especificación de la silla en posición sentado (ver Figura N° 1), excepto que esta necesita una

21
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

regulación en altura que permita a la persona tener el plano de trabajo a la misma altura estando
ésta de pie o sentada. Debe, además, tener una superficie para apoyar los pies mientras esté
sentada, cuyo rango de regulación en altura es igual que para la silla mostrada en la siguiente
figura:

Silla propuesta, posición sentada-de pie (medidas en cm).

Reposapiés

En los casos en que las dimensiones corporales correspondan al percentil más pequeño o percentil
5 (como referencia a una estatura igual o menor a 1,45 m), o bien cuando la altura codo-suelo,
sentado, y la altura del plano de trabajo sea fija, y por lo tanto no concuerden, estando esta última
por arriba de la medida antropométrica, se hace necesario reducir o eliminar esta diferencia,
recomendándose utilizar un apoyapiés (o reposapiés) que permita un apoyo adecuado de las
extremidades inferiores para adaptarse cómodamente al plano de trabajo. Si bien esta medida no
es tan eficiente como un apoyo plantar en el piso o suelo, es eficaz dado que permite finalmente
un acople entre la silla, la persona y el plano de trabajo, adoptando una base que permite el
apoyo plantar y acomodo de las extremidades inferiores para evitar fatiga en ellas.

Un modelo recomendado consiste en un reposapiés regulable a diferentes alturas, plano de


inclinación, de material antideslizante y regulable con los pies. Las dimensiones de un reposapiés
deben ser mínimo 45 cm de ancho y 35 cm de profundidad. La altura debe ser graduable entre 5 y
25 cm respecto al piso e inclinación entre 10° y 25°.

22
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

Modelo de reposapiés regulable en altura.

FACTORES AMBIENTALES: ILUMINACION

ATRIBUTOS DE BUENA ILUMINACIÓN EN LAS ÁREAS DE TRABAJO

¿Qué es la LUZ?
Radiación electromagnética que activa el funciona- miento del ojo e inicia el proceso de
visualización. El 80 % de la información de nuestro entorno es captada por los ojos y que es
interpretada por nuestro cerebro para tomar decisiones. Adecuados niveles mejoran el
rendimiento, confort visual y productividad.

Principales parámetros que influyen en el Rendimiento Visual:

- Atributos de la tarea: Tamaño caracteres, contrastes, tipo de superficies (reflexión),


velocidad o movimiento, color del entorno.
- Características individuales: Edad, limitaciones oftálmicas, capacidad de adaptación,
etc.
- Características lumínicas: Niveles de iluminación (lux), niveles de brillos o luminancia
(cd/m2), deslumbramientos, parpadeo, rendimiento cromático de lámparas y color de la
luz.
- Características cromáticas y reflexión del entorno: factor de reflexión y color de paredes,
cielo, piso y mobiliario.

23
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

Recomendaciones:

Para el control de brillos que generan deslumbramientos (directos o indirectos), la literatura


técnica y la NIOSH recomiendan:
- Ubicar la pantalla orientada en forma perpendicular al plano de las ventanas (ni frente o
detrás de este).
- Utilizar las regulaciones propias que poseen las pantallas para equilibrar brillos con el
entorno.
- Utilizar medios de control de la luz natural (cortinas, persianas, pantallas, etc.
- Apantallamientos de luminarias para reducir riesgo de deslumbramientos.
- Ubicar la luminaria sobre el puesto de trabajo.

Los niveles de iluminación adecuados:

Los niveles adecuados dentro del campo visual tanto en los niveles de iluminancia y luminancia
son:

24
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

Las luminarias que se recomiendan para tareas de oficina deben poseer las características que se
adecuen al tipo de tareas que se realicen.

LUMINARIAS Y LÁMPARAS
Las luminarias y lámparas que usualmente se recomiendan para tareas de oficinas deben poseer
características técnicas que se adecuen al tipo de tareas que se realicen. En labores
desempeñadas en zonas interiores se recomiendan tubos fluorescentes, de alta eficiencia, con
balastro electrónico y color de la luz tipo blanca-fría a luz-día (4.000 K ≤ °T ≤ 6.500 K),
rendimiento cromático (Ra) de al menos 80, con sistema óptico parabólico de aluminio anodizado
mate de alta calidad, adecuado para el confort visual en lugares con uso intensivo de pantallas de
visualización de datos, con apantallamiento de rejilla laminar, ubicándolas convenientemente
como se señala en la Figura, sobre cada puesto de trabajo.

Ubicación recomendada de luminarias en el puesto de trabajo.

25
Valparaíso, 30 Diciembre 2019

En la siguiente Figura se muestran las especificaciones de una rejilla cuadricular para evitar
deslumbramientos en puestos adyacentes y/o lejanos.

Ángulo de Apantallamiento (Menor o igual a 45°)

A. Tubos Fluorescentes
B. Rejilla Focalizadora o de Espejo del Haz de Luz a lo ancho del equipo
C. Rejilla Focalizadora o de Espejo del Haz de Luz (a lo largo del tubo)
D. Cuadricula de la rejilla que se forma en este tipo de apantallamiento

Características de rejillas laminares de las luminarias.

Elaborado por

Michelle Godoy Sáez

Experto Ingeniero en Prevención de Riesgos

26

También podría gustarte