0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas4 páginas

Med. de Voltajes y Corrientes en Se de DX Dx-Tec-O-620

El instructivo técnico Dx-TEC-O-620 detalla el procedimiento para medir voltajes y corrientes en subestaciones de distribución, incluyendo requisitos de personal, equipos y herramientas necesarias. Se enfatiza la importancia de seguir acciones previas y finales, así como medidas de control para garantizar la seguridad durante la operación. Además, se identifican riesgos potenciales y se establecen protocolos para la correcta ejecución de las mediciones eléctricas.

Cargado por

hugho591
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas4 páginas

Med. de Voltajes y Corrientes en Se de DX Dx-Tec-O-620

El instructivo técnico Dx-TEC-O-620 detalla el procedimiento para medir voltajes y corrientes en subestaciones de distribución, incluyendo requisitos de personal, equipos y herramientas necesarias. Se enfatiza la importancia de seguir acciones previas y finales, así como medidas de control para garantizar la seguridad durante la operación. Además, se identifican riesgos potenciales y se establecen protocolos para la correcta ejecución de las mediciones eléctricas.

Cargado por

hugho591
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INSTRUCTIVO TÉCNICO

MEDICIÓN DE VOLTAJES Y CORRIENTES EN


SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Dx-TEC-O-620

Versión 4
Responsables Gerentes Zonales
Gerencia Operaciones
Publicación 01 de septiembre de 2017
Entrada en vigencia 01 de octubre de 2017
Revisión 31 de octubre de 2020
Actualizado por Oscar Riquelme A. /Gestor de Desarrollo y Formación / Área Formación Técnica y Seguridad

Revisado por Aprobado por

Ricardo Cifuentes C. Patricio Sáez L.


Jefe Área Distribución y Obras - Concepción. Gerente Zonal Frontel Araucanía

Osvín Roa M. Daniel Almonacid L.


Jefe Área Distribución y Obras - Pto. Montt. Gerente Zonal Saesa Osorno.

Patricio Velásquez S. Patricio Velásquez S.


Jefe Área Prevención de Riesgos de Dx (I) Subgerente Prevención de Riesgos

Cristian González F.
Jefe Área Formación Técnica y Seguridad

Gerardo Yoppi Ll.


Jefe Área Diseño de Procesos

Control de Revisiones
Versión Modificaciones Fecha Publicación
2 Deroga “Medir Voltajes y Cargas en Subestación APT – 009”. Noviembre de 2010
Actualiza “Medición de Voltajes y Corrientes en SubEstaciones de Distribución” Dx-
3 Mayo de 2014
TEC-O-620.
4 Se actualiza formato de documento, revisores y aprobadores. Septiembre de 2017

DOCUMENTO IMPRESO COPIA NO CONTROLADA


Recursos / Herramientas / Equipos Unid. Simbología
 Pre-Requisitos Obligatorios:
Recurso Humano:
 Personal mínimo para la actividad. 2

Administrativos:
 Capacitado para ejecutar la actividad.

 EPP:
 Casco de seguridad de ala completa. 1
 Lentes de seguridad. 1
 Par de zapatos de seguridad. 1
 Par de guantes dieléctricos clase 0 (1 kV). 1
 Par de guantes de trabajo de cuero. 1
1
 Ropa de trabajo.
1
 Chaleco reflectante.
1
 Protector solar. 1
 Cinturón de seguridad 1
 Arnés de seguridad 1
 Kit de seguridad para trabajos en altura 1

 Equipos y Herramientas de Trabajo:


 Escala dieléctrica. 1
 Par de trepaderas. 1
 Multitester 1
 Cordel mensajero sin fin 1
 Equipo de comunicación operativo 1
 Equipo ahuyenta perro operativo 1
 Baterias de respuestos multitester y detectores MT/BT. s/act
 Conos y cintas de peligro. s/act

 Documentos Relacionados1:
 Reglamento de Operaciones – M-N-OP-001.
 Acciones Previas y Finales para Realizar Trabajos en Instalaciones de
Distribución Operadas por el Grupo Saesa - Dx-SEG-N-1.
 Cascos de Seguridad – GEN-SEG-E-153.
 Uso de Lentes de Seguridad – GEN-SEG-E-151.
 Uso e Inspección del Cinturón de Seguridad – GEN-SEG-E-157.
 Uso y Mantenimiento de Escalas Dieléctricas extensibles y Tipo Tijera – GEN-
SEG-T-349.
 Uso del mensajero sin fin – Dx-SEG-E-160.
 Comunicación Operacional entre Centros de Control y Brigadas, en Faenas
Asociadas a Mantenimiento Correctivo – Dx-TEC-O-507.
 Pruebas, Seguimiento y Uso de Manguillas y Guantes Dieléctricos -GEN-SEG-
N-25.
 Ascenso y Descenso Seguro a Postes con o sin extensión Metálica - Dx-TEC-
O-519.
 Señalización de Trabajos en la Vía Pública – GEN-SEG-N-84.

1
O los documentos vigentes en su momento.

DOCUMENTO IMPRESO COPIA NO CONTROLADA


1. ACCIONES PREVIAS Y FINALES Foto 1
A) Planificar trabajos o faenas.
B) Realizar traslado al lugar de faenas.
C) Realizar reunión previa.
D) Realizar ejercicios físicos de calentamiento previo.
E) Instalar faenas.
F) Poner en vigencia el Permiso de Trabajo.
G) Cancelar vigencia del Permiso de Trabajo.

Estas acciones se encuentran descritas en el instructivo técnico Acciones Previas


y Finales para Realizar Trabajos en Instalaciones de Distribución Operadas
por el Grupo Saesa (Dx-SEG-N-1).

2. CONSIDERACIONES PREVIAS
Antes de iniciar esta faena, el(los) liniero(s) debe(n):
 Verificar el número de la placa de identificación de la S/E a intervenir (ver fotos
1 y 2).
 Informar el número de placa de identificación de la estructura si no existe o no Foto 2
coincide con el número de placa de identificación de la S/E entregado por el
Centro de Operaciones, si no la tiene, se deber ubicar los números de las
estructuras adyacentes hacia ambos lados, y se deja constancia ante el Centro
de Operaciones, de la inconsistencia en el sistema o si se debe redireccionar la
actividad. Aclarada la situación, el liniero debe indicar al despachador que
efectivamente se encuentra ubicado en la S/E a intervenir.

3. DESARROLLO
3.1. Medir Cargas y Voltajes en una Subestación
 Verificar en forma visual, el buen estado de la estructura y de la red donde se
realiza la intervención.
 Verificar el estado operativo del tester, evitando que éste cuente con puntas de
pruebas sin aislación o se encuentre en mal estado.
 Ascender al poste trepando o mediante el uso de la escala y posicionarse
adecuadamente, manteniendo la distancia de seguridad mínima exigida con
red de BT (0,5 m) y MT (1 m).
 Subir el multitester con su estuche, mediante el uso del cordel mensajero (ver Foto 3
foto 3).
 Medir carga en los conductores de la salida de la protección de BT comenzando
por la fase 1 (por regla general la orientación del orden de las fases 1-2-3 es
de izquierda a derecha de frente a la posición de operación).
 Dictar el valor medido al ayudante en piso, quién a su vez, repite el valor en
voz alta y luego debe anotar los antecedentes necesarios de la operación
efectuada, y sus respectivos horarios, a fin de entregar esta información al
Centro de Operaciones.
 Repetir todas las acciones antes señaladas, con las fases 2 y 3,
respectivamente. Se debe considerar, además, la medición de la corriente de
la carga del neutro ya que cuando se realice una inspección al estado o
cantidad de tierras de servicio asociados al circuito de dicha S/E, este dato es
fundamental.(ver foto 4)
 Repetir las acciones señaladas anteriormente si la S/E tiene más de una salida Foto 4
en BT.
 Medir el voltaje con el mutitester, entre fase 1 y 2 a la salida de la protección
de BT.
 Dictar el valor del voltaje medido al ayudante en piso, quien debe repetir el valor
en voz alta y luego anotar los antecedentes necesarios de la operación
efectuada y sus respectivos horarios, a fin de entregar esta información al
Centro de operaciones.
 Repetir las acciones descritas midiendo entre las fases 1-3 y 2-3.
 Medir voltaje entre fase 1 y n (neutro), a la salida de la protección de BT.
 Repetir acciones descritas, midiendo entre las fases 2 - neutro y 3 – neutro.

DOCUMENTO IMPRESO COPIA NO CONTROLADA


 Tener presente que si el neutro de la red se encuentra a una distancia del
tripolar, que origine riesgos de contacto eléctrico para el liniero, se buscará un
punto de contacto a tierra, a través de la fijación del tripolar u otra descarga
que sirva al propósito de realizar la medición, de tal forma que se mantenga la
distancia de seguridad a la red.
 Comparar, el liniero, los valores medidos con los valores estándares:
 Corrientes: desequilibrios no mayores a 10 % de los valores de corriente
comparados entre cada fase medida.
 Voltajes: 380 V entre fases y 220 V entre fase y neutro +/- 5 % del voltaje
nominal.
 Avisar inmediatamente al Centro de operaciones o Supervisor Directo si existen
diferencias importantes.
 Apagar multitester y guardar en su estuche (ver foto 3).

4. RIESGOS PRINCIPALES
 Accidentes al personal propio y/o terceros por:
 Atropello, choques o colisiones.
 Caída a nivel o desde altura.
 Sobre esfuerzos.
 Cortes, golpes, etc.
 Caída con estructura por mal estado de ésta.
 Introducción de partículas extrañas en los ojos.
 Caída de elementos desde la altura.
 Electrocución por contacto con puntos energizados.
 Agresiones de personas y/o animales.
 Pérdidas en el servicio por falla operacional en la medición.
 Medidas de las variables eléctricas mal tomadas por falla del mutitester (falla
por baja batería).

5. MEDIDAS DE CONTROL
 Delimitar y señalizar la zona de trabajo.
 Permanecer concentrado en el trabajo aplicando las acciones establecidas en los
instructivos técnicos asociados a la tarea.
 Usar EPP’s correctamente, en todo momento y en buen estado.
 Mantener atención en la herramienta a utilizar, verificar estado de la línea,
estructura y tirantes.
 Mantenerse atento a las actividades ejecutadas en altura.
 Evitar el ingreso de terceros a la zona de trabajo.
 Usar guantes dieléctricos según nivel de tensión del equipo o red a intervenir, y
mantener distancia de seguridad de puntos energizados respecto de zonas del
cuerpo desprotegidas.
 Mantener equipo ahuyenta perros operativo y a la mano.

DOCUMENTO IMPRESO COPIA NO CONTROLADA

También podría gustarte