0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas16 páginas

Garantías Jurisdiccionales y Acciones de Defensa

El documento detalla las garantías jurisdiccionales y acciones de defensa en el ámbito legal, incluyendo el debido proceso y el derecho a la defensa, así como acciones específicas como la de amparo constitucional y la de inconstitucionalidad. Se establece la legitimación activa y pasiva para interponer acciones, así como los requisitos y procedimientos para cada tipo de acción. Además, se abordan los derechos tutelados y las condiciones bajo las cuales se pueden presentar estas acciones ante el Tribunal Constitucional Plurinacional.

Cargado por

camceleste30
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas16 páginas

Garantías Jurisdiccionales y Acciones de Defensa

El documento detalla las garantías jurisdiccionales y acciones de defensa en el ámbito legal, incluyendo el debido proceso y el derecho a la defensa, así como acciones específicas como la de amparo constitucional y la de inconstitucionalidad. Se establece la legitimación activa y pasiva para interponer acciones, así como los requisitos y procedimientos para cada tipo de acción. Además, se abordan los derechos tutelados y las condiciones bajo las cuales se pueden presentar estas acciones ante el Tribunal Constitucional Plurinacional.

Cargado por

camceleste30
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

GARANTÍAS JURISDICCIONALES Y ACCIONES DE DEFENSA

GARANTÍAS JURISDICCIONALES

Estas garantías disponen procedimientos para defender los derechos fundamentales y por otra parte consagran normas a aplicarse en los
PROCESOS previstos en el ordenamiento jurídico, es decir consagran garantías procesales y garantías jurisdiccionales específicas.

GARANTÍAS PROCESALES.- Nuestra Constitución establece ciertas reglas de trato que se deben respetar es el procedimiento a las personas
sometidas a proceso, entre estas tenemos:

Debido proceso (Art. 115 II. y 117 I. C.P.E.)

Derecho a la Defensa (Art. 119 II. C.P.E.)

GARANTÍAS JURISDICCIONALES ESPECÍFICAS.- Que son las acciones constitucionales que protegen derechos específicos: Acción de
amparo constitucional, acción de libertad, acción de cumplimiento, acción de protección de privacidad, acción popular y la acción de
inconstitucionalidad.

ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD.-

La inconstitucionalidad es el quebrantamiento de la letra o del espíritu de la Constitución por estatutos, leyes, decretos o cualquier género
de resolución no judicial, es decir que estas normas son contrarias a la Constitución. (Art. 132 CPE).

Pueden presentar acciones de inconstitucionalidad los AFECTADOS y las autoridades legitimadas por la Constitución. La
Inconstitucionalidad de una norma por su origen y por su contenido: De acuerdo a la doctrina, se ha establecido que una norma puede ser
inconstitucional por la FORMA o por el FONDO.

La primera situación se da cuando en su elaboración, sanción y promulgación se infringen procedimientos legislativos descritos en la CPE.
La segunda, cuando su contenido es la que viola las disposiciones de la Ley Suprema Fundamental.

Artículo 5° L.T.C.P.- (Presunción de constitucionalidad). Se presume la constitucionalidad de toda ley, decreto, resolución y actos de los
Órganos del Estado en todos sus niveles, hasta tanto el Tribunal Constitucional Plurinacional resuelva y declare su inconstitucionalidad.
Artículo 28° L.T.C.P.- (Atribuciones de la Sala Plena). La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional, tiene las siguientes
atribuciones jurisdiccionales:

1. Conocer y resolver las acciones de inconstitucionalidad directas o de carácter abstracto sobre leyes, estatutos autonómicos, cartas
orgánicas, decretos y todo género de ordenanzas y resoluciones no judiciales.

2. Conocer y resolver las acciones de inconstitucionalidad de carácter concreto sobre la inconstitucionalidad de leyes, estatutos
autonómicos, cartas orgánicas, decretos y todo género de ordenanzas y resoluciones no judiciales.

Artículo 24° C.P.C.- (Requisitos). Las Acciones de Inconstitucionalidad, conflictos de competencias y atribuciones, consultas y recursos
deberán contener:

1. Nombre, apellido y generales de ley de quien interpone la acción, demanda, consulta o recurso, o de su representante legal,
acompañando en este último caso la documentación que acredite su personería. Además deberá indicarse la dirección de un correo
electrónico u otro medio alternativo de comunicación inmediata.

2. Nombre y domicilio contra quien se dirige la acción o recurso, cuando así corresponda.

3. Exposición de los hechos, cuando corresponda.

4. En las acciones de inconstitucionalidad, la identificación de la disposición legal y las normas impugnadas, así como las normas
constitucionales que se consideren infringidas, formulando con claridad los motivos por los que la norma impugnada es contraria a la
Constitución Política del Estado.

5. Solicitud, en su caso, de medidas cautelares.

6. Petitorio.

II. Las acciones de inconstitucionalidad, conflictos de competencias y atribuciones, consultas y recursos, requerirán el patrocinio de
abogada o abogado.

TIPOS DE ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD.-


1. Acción de inconstitucionalidad de carácter Abstracto, contra leyes, estatutos autonómicos, cartas orgánicas, decretos, ordenanzas y todo
género de resoluciones no judiciales.

2. Acción de inconstitucionalidad de carácter Concreto, que procederá en el marco de un proceso judicial o administrativo cuya decisión
dependa de la constitucionalidad de leyes, estatutos autonómicos, cartas orgánicas, decretos, ordenanzas y todo género de resoluciones
no judiciales.

ACCIONES DE DEFENSA

ÁMBITO DE PROTECCIÓN DE LAS ACCIONES DE DEFENSA

ACCIÓN DE AMPARO ACCIÓN DE PROTECCIÓN ACCIÓN DE


ACCIÓN DE LIBERTAD ACCIÓN POPULAR
CONSTITUCIONAL A LA PRIVACIDAD CUMPLIMIENTO

- Derecho a La vida Todos los demás Derecho a la Derechos en su Derechos e intereses


- Derecho a La libertad derechos y garantías autodeterminación dimensión objetiva. colectivos relacionados
- A la Libre locomoción constitucionales, siempre informativa con relación Cumplimiento eficaz de con el patrimonio, la
- Al Debido Proceso y cuando no estén al: las normas salubridad pública,
(Arts. 125 y sgtes. protegidos por las demás - Derecho a la constitucionales y legales medio ambiente, etc.
C.P.E.) acciones de defensa. intimidad cuando sean omitidas por (Art.135 y sgtes C.P.E.)
(Arts. 128 y sgtes. C.P.E.) - Derecho a la servidores públicos.
privacidad personal y (Art. 134 C.P.E.)
familiar
- Derecho a la propia
imagen, honra y
reputación.
(Arts. 130 y sgtes. C.P.E.)
ACCIÓN DE LIBERTAD

Artículo 125. C.P.E. Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es indebidamente
procesada o privada de libertad personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera
a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde
tutela a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la libertad.

ÁMBITO DE PROTECCIÓN Y PROCEDENCIA

DERECHOS TUTELADOS PROCEDENCIA

- La vida - Vida en peligro


- La libertad - Persecución ilegal
- La locomoción - Detención ilegal o indebida
- El debido proceso - Prisión ilegal o indebida
- Procesamiento indebido

LEGITIMACIÓN

ACTIVA PASIVA

- Toda persona por si o - Autoridad o persona


cualquiera a su nombre sin denunciada.
necesidad de poder.
- La defensoría del pueblo.
- La defensoría de la niñez y
adolescencia.
INTERPOSICIÓN AUTORIDAD COMPETENTE

- La acción de libertad no es EN CAPITALES DE DEP. EN PROVINCIAS


- Se podrá interponer de
subsidiaria. - Ante juzgados públicos o
forma oral o escrita. - La sala penal de turno del
- Es excepcionalmente juzgados públicos mixtos.
- Rige el principio del no Tribunal Departamental
subsidiaria cuando se ha
formalismo de Justicia o juzgados
iniciado un proceso penal.
públicos en materia penal.

PROCEDIMIENTO.-

Artículo 126. C.P.E. I. La autoridad judicial señalará de inmediato día y hora de la audiencia pública, la cual tendrá lugar dentro de las
veinticuatro horas de interpuesta la acción, y dispondrá que la persona accionante sea conducida a su presencia o acudirá al lugar de la
detención. Con dicha orden se practicará la citación, personal o por cédula, a la autoridad o a la persona denunciada, orden que será
obedecida sin observación ni excusa, tanto por la autoridad o la persona denunciada como por los encargados de las cárceles o lugares de
detención, sin que éstos, una vez citados, puedan desobedecer.

II. En ningún caso podrá suspenderse la audiencia. En ausencia del demandado, por inasistencia o abandono, se llevará a efecto en su
rebeldía.

REQUISITOS PARA CUALQUIER ACCIÓN DE DEFENSA:

Artículo 33° C.P.C.- (Requisitos para la acción). La acción deberá contener al menos:

1. Nombre, apellido y generales de quien interpone la acción o de su representante legal, acompañando en este último caso, la
documentación que acredite su personería. En el caso de terceras personas que tengan interés legítimo, deberán acreditar el interés
alegado. Además, deberá indicarse la dirección de un correo electrónico u otro medio alternativo de comunicación inmediata.

2. Nombre y domicilio contra quien se dirige la acción, o los datos básicos para identificarla o identificarlo, así como, en el caso de que se
conozca, el lugar dónde pueda ser notificada o notificado.
3. Patrocinio de abogado cuando corresponda, o en su caso la solicitud de defensor público.

4. Relación de los hechos.

5. Identificación de los derechos o garantías que se consideren vulnerados.

6. Solicitud, en su caso, de medidas cautelares.

7. Las pruebas que tenga en su poder o señalamiento del lugar donde se encuentren.

8. Petición.

ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL

Artículo 128. C.P.E. La Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidas de los servidores
públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la
Constitución y la ley.

LEGITIMACIÓN

ACTIVA PASIVA

- Toda persona natural o - Servidores públicos.


jurídica directamente u otra - Personas individuales o
con poder suficiente. colectivas.
- Ministerio Público.
- Defensoría del pueblo.
- Procuraduría General del
Estado.
- La Defensoría de la niñez y
adolescencia.
PROCEDIMIENTO.-

Artículo 129. I. C.P.E. La Acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre con
poder suficiente o por la autoridad correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente, siempre
que no exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados.

II. La Acción de Amparo Constitucional podrá interponerse en el plazo máximo de seis meses, computable a partir de la comisión de la
vulneración alegada o de notificada la última decisión administrativa o judicial.

III. La autoridad o persona demandada será citada en la forma prevista para la Acción de Libertad, con el objeto de que preste información
y presente, en su caso, los actuados concernientes al hecho denunciado, en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas desde la presentación
de la Acción.

IV. La resolución final se pronunciará en audiencia pública inmediatamente recibida la información de la autoridad o persona demandada
y, a falta de ésta, lo hará sobre la base de la prueba que ofrezca la persona accionante. La autoridad judicial examinará la competencia de
la servidora pública o del servidor público o de la persona demandada y, en caso de encontrar cierta y efectiva la demanda, concederá el
amparo solicitado. La decisión que se pronuncie se elevará, de oficio, en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en el plazo
de las veinticuatro horas siguientes a la emisión del fallo.

V. La decisión final que conceda la Acción de Amparo Constitucional será ejecutada inmediatamente y sin observación. En caso de
resistencia se procederá de acuerdo con lo señalado en la Acción de Libertad. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo
dispuesto por este artículo, quedará sujeta a las sanciones previstas por la ley.

IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL.-

Artículo 53° C.P.C.- (Improcedencia). La Acción de Amparo Constitucional no procederá:

1. Contra resoluciones cuya ejecución estuviere suspendida por efecto de algún medio de defensa o recurso ordinario o extraordinario
interpuesto con anterioridad por el recurrente, y en cuya razón pudieran ser revisadas, modificadas, revocadas o anuladas.

2. Contra actos consentidos libre y expresamente, o cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado.
3. Contra resoluciones judiciales o administrativas que pudieran ser modificadas o suprimidas por cualquier otro recurso, del cual no
se haya hecho uso oportuno.

4. Cuando la omisión de la Servidora o Servidor Público, vulnere un mandato expreso de la Constitución Política del Estado o la Ley,
tutelado por la Acción de Cumplimiento.

5. Cuando los derechos o garantías vulnerados correspondan ser tutelados por las Acciones de Libertad, de Protección de Privacidad
o Popular.

SUBSIDIARIEDAD Y EXCEPCIÓN.-

Artículo 54° C.P.C.- (Subsidiariedad).

I. La Acción de Amparo Constitucional no procederá cuando exista otro medio o recurso legal para la protección inmediata de los
derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados de serlo.

II. Excepcionalmente, previa justificación fundada, dicha acción será viable cuando:

1. La protección pueda resultar tardía.

2. Exista la inminencia de un daño irremediable e irreparable a producirse de no otorgarse la tutela.

MEDIDAS DE HECHO, PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES O ESPECIALES, ADULTOS MAYORES Y NIÑOS.

ACCIÓN DE PROTECCIÓN A LA PRIVACIDAD

Artículo 130. I. C.P.E. Toda persona individual o colectiva que crea estar indebida o ilegalmente impedida de conocer, objetar u obtener la
eliminación o rectificación de los datos registrados por cualquier medio físico, electrónico, magnético o informático, en archivos o bancos
de datos públicos o privados, o que afecten a su derecho fundamental a la intimidad y privacidad personal o familiar, o a su propia imagen,
honra y reputación, podrá interponer la Acción de Protección de Privacidad.

II. La Acción de Protección de Privacidad no procederá para levantar el secreto en materia de prensa.
ÁMBITO DE PROTECCIÓN Y PROCEDENCIA

DERECHOS TUTELADOS SUBSIDIARIEDAD

Derecho a la autodeterminación - El recurrente debe haber agotado


informativa con relación al: todos los medios existentes para
- Derecho a la intimidad lograr conocer, objetar u obtener
- Derecho a la privacidad la eliminación o rectificación de
personal y familiar los datos públicos o privados.
- Derecho a la propia imagen, - EXCEPCIÓN.- Inminente violación
honra y reputación. del derecho tutelado y cuando la
acción tenga un sentido
eminentemente cautelar.

LEGITIMACIÓN

ACTIVA PASIVA

- Toda persona natural o jurídica - Toda persona natural o jurídica


directamente u otra con poder responsable de los archivos o
suficiente. banco de datos públicos o
- Herederas o herederos. privados.
- Defensoría del pueblo. - Toda persona natural o jurídica
- La Defensoría de la niñez y que pueda tener en su poder
adolescencia. datos o documentos de
cualquier naturaleza.
PROCEDIMIENTO.-

Artículo 131. I. C.P.E. La Acción de Protección de Privacidad tendrá lugar de acuerdo con el procedimiento previsto para la acción de
Amparo Constitucional.

II. Si el tribunal o juez competente declara procedente la acción, ordenará la revelación, eliminación o rectificación de los datos cuyo
registro fue impugnado.

III. La decisión se elevará, de oficio, en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en el plazo de las veinticuatro horas siguientes
a la emisión del fallo, sin que por ello se suspenda su ejecución.

IV. La decisión final que conceda la Acción de Protección de Privacidad será ejecutada inmediatamente y sin observación. En caso de
resistencia se procederá de acuerdo con lo señalado en la Acción de Libertad. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo
dispuesto por este artículo quedará sujeta a las sanciones previstas por la ley.

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Artículo 134. I. C.P.E. La Acción de Cumplimiento procederá en caso de incumplimiento de disposiciones constitucionales o de la ley por
parte de servidores públicos, con el objeto de garantizar la ejecución de la norma omitida.

Artículo 64° C.P.C.- (Objeto) La Acción de Cumplimiento tiene por objeto garantizar la ejecución de la norma constitucional o legal, cuando
es omitida por parte de Servidoras o Servidores Públicos u Órganos del Estado.

LEGITIMACIÓN

ACTIVA PASIVA

- Toda persona natural o jurídica - Servidores públicos que omitan dar


directamente u otra con poder cumplimiento a la Constitución y las
suficiente. leyes.
- Ministerio Público.
- Defensoría del pueblo.
- Procuraduría General del Estado.
- La Defensoría de la niñez y
adolescencia.

PROCEDIMIENTO.-

Artículo 134. CPE. I. La Acción de Cumplimiento procederá en caso de incumplimiento de disposiciones constitucionales o de la ley por
parte de servidores públicos, con el objeto de garantizarla ejecución de la norma omitida.

II. La acción se interpondrá por la persona individual o colectiva afectada, o por otra a su nombre con poder suficiente, ante juez o tribunal
competente, y se tramitará de la misma forma que la Acción de Amparo Constitucional.

III. La resolución final se pronunciará en audiencia pública, inmediatamente recibida la información de la autoridad demandada y, a falta
de ésta, lo hará sobre la base de la prueba que ofrezca el demandante. La autoridad judicial examinará los antecedentes y, si encuentra
cierta y efectiva la demanda, declarará procedente la acción y ordenará el cumplimiento inmediato del deber omitido.

IV. La decisión se elevará, de oficio, en revisión ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en el plazo de las veinticuatro horas siguientes
a la emisión del fallo, sin que por ello se suspenda su ejecución.

V. La decisión final que conceda la Acción de Cumplimiento será ejecutada inmediatamente y sin observación. En caso de resistencia, se
procederá de acuerdo con lo señalado en la Acción de Libertad. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este
artículo quedará sujeta a las sanciones previstas por la ley.

Artículo 66° C.P.C.- (Improcedencia). La Acción de Cumplimiento no procederá:

1. Cuando sea viable la interposición de las acciones de Libertad, Protección de Privacidad o Popular.

2. Cuando el accionante no haya reclamado previamente y de manera documentada a la autoridad accionada, el cumplimiento legal
del deber omitido.
3. Para el cumplimiento de sentencias judiciales que tengan autoridad de cosa juzgada.

4. En procesos o procedimientos propios de la administración, en los cuales se vulneren derechos y garantías constitucionales,
tutelados por la Acción de Amparo Constitucional.

5. Contra la Asamblea Legislativa Plurinacional con la intención de exigir la aprobación de una Ley.

ACCIÓN POPULAR

Artículo 135. C.P.E. La Acción Popular procederá contra todo acto u omisión de las autoridades o de personas individuales o colectivas que
violen o amenacen con violar derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad pública,
el medio ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos por esta Constitución.

Artículo 68° C.P.C.- (Objeto). La Acción Popular tiene por objeto garantizar los derechos e intereses colectivos, relacionados con el
patrimonio, espacio, seguridad y salubridad pública, medio ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos por la Constitución Política
del Estado cuando ellos por acto u omisión de las autoridades o de personas naturales o jurídicas son violados o amenazados.

LEGITIMACIÓN

ACTIVA PASIVA

- Toda persona natural o jurídica, por si - Autoridades públicas o personas


o en representación de una individuales o colectivas, que
colectividad. amenacen o violen intereses
colectivos.
- Ministerio Público.

- Defensoría del pueblo.

- Procuraduría General del Estado.


Artículo 70° C.P.C.- (Interposición de la acción) La Acción Popular podrá interponerse durante el tiempo que subsista la vulneración o
amenaza a los derechos e intereses colectivos protegidos por esta acción, sin necesidad de agotar la vía judicial o administrativa que exista
al efecto. (Art. 136 CPE).

PROCEDIMIENTO.-

El procedimiento que se sigue para las acciones populares es el mismo que la tramitación establecida para el amparo constitucional
establecido en los arts. 128 y 129 de la C.P.E.

Artículo 71° C.P.C.- (Efectos de la resolución) Si la Jueza, Juez o Tribunal concede la tutela, ordenará la anulación de todo acto o el
cumplimiento del deber omitido, que viole o amenace violar derechos o intereses colectivos relacionados con el objeto de la acción, y
podrá establecer la existencia de indicios de responsabilidad civil o penal del accionado, de conformidad al Artículo 39 del presente Código.

ESTADO DE EXCEPCIÓN

Artículo 137. En caso de peligro para la seguridad del Estado, amenaza


externa, conmoción interna o desastre natural, la Presidenta o el
Presidente del Estado tendrá la potestad de declarar el estado de
excepción, en todo o en la parte del territorio donde fuera necesario. La
declaración del estado de excepción no podrá en ningún caso suspender
las garantías de los derechos, ni los derechos fundamentales, el derecho
al debido proceso, el derecho a la información y los derechos de las
personas privadas de libertad.

NACIONALIDAD

Artículo 141. I. La nacionalidad boliviana se adquiere por nacimiento o por naturalización.


Son bolivianas y bolivianos por nacimiento, las personas nacidas en el territorio boliviano,
con excepción de las hijas y los hijos de personal extranjero en misión diplomática; y las
personas nacidas en el extranjero, de madre boliviana o de padre boliviano.
Artículo 142. I. Podrán adquirir la nacionalidad boliviana por naturalización las extranjeras
y los extranjeros en situación legal, con más de tres años de residencia ininterrumpida en
el país bajo supervisión del Estado, que manifiesten expresamente su voluntad de obtener
la nacionalidad boliviana y cumplan con los requisitos establecidos en la ley.
II. El tiempo de residencia se reducirá a dos años en el caso de extranjeras y Artículo 143. I. Las bolivianas y los bolivianos que
extranjeros que se encuentren en una de las situaciones siguientes: contraigan matrimonio con ciudadanas extranjeras o
ciudadanos extranjeros no perderán su nacionalidad de
1. Que tengan cónyuge boliviana o boliviano, hijas bolivianas o hijos
origen. La nacionalidad boliviana tampoco se perderá
bolivianos o padres sustitutos bolivianos. Las ciudadanas extranjeras o los
por adquirir una ciudadanía extranjera.
ciudadanos extranjeros que adquieran la ciudadanía por matrimonio con
ciudadanas bolivianas o ciudadanos bolivianos no la perderán en caso de II. Las extranjeras o los extranjeros que adquieran la
viudez o divorcio. nacionalidad boliviana no serán obligados a renunciar a
2. Que presten el servicio militar en Bolivia a la edad requerida y de acuerdo su nacionalidad de origen.
con la ley.
3. Que, por su servicio al país, obtengan la nacionalidad boliviana concedida
por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

CIUDADANÍA RESUELVE EL SIGUIENTE CASO EN BASE A LO


APRENDIDO EN CLASES

Artículo 144. I Son ciudadanas y ciudadanos todas las bolivianas y todos los El día 15 de marzo del año en curso, a horas 23:00
bolivianos, y ejercerán su ciudadanía a partir de los 18 años de edad, aproximadamente en la avenida periférica, fue
cualesquiera sean sus niveles de instrucción, ocupación o renta. sorprendido el adolescente Gustavo García de 15 años de
edad conduciendo un vehículo que resultó ser de su
II. La ciudadanía consiste: padre, inmediatamente efectivos policiales se dieron
1. En concurrir como elector o elegible a la formación y al ejercicio de cuenta del suceso, el sujeto fue aprehendido y fue
funciones en los órganos del poder público. conducido a las celdas de la Unidad Operativa de Tránsito
ubicada en la avenida Mcal. Santa Cruz esq. Calle
2. En el derecho a ejercer funciones públicas sin otro requisito que la Cochabamba de la ciudad de La Paz e informado el
idoneidad, salvo las excepciones establecidas en la Ley. comandante de dicha unidad el Cnel. Horacio Pérez
dispuso detención en celdas policiales hasta la presente
III. Los derechos de ciudadanía se suspenden por las causales y en la forma
fecha.
prevista en el artículo 28 de esta Constitución.
¿Tú como abogado (a) qué acción de defensa
interpondrías en el presente caso?
¿Cuál sería tu argumento principal y probatorio
(apoyándote en la CPE) para defender correctamente a
tu cliente?

¿Qué es lo más importante que pedirías a la autoridad


competente para dar solución a este caso?
PRÁCTICA FINAL
REALIZACIÓN DE UN CONTRATO Y MEMORIAL SIMPLE
EL CONTRATO.- Se trata de un acuerdo, oral o escrito, en el que dos o más partes se comprometen a cumplir una serie de condiciones (es
este caso para la práctica las dos partes serán: un vendedor y un comprador). Lo más común es dejarlo por escrito, para asegurarse del
cumplimiento del mismo.

PARTES O REQUISITOS DEL CONTRATO.- Según el artículo 452 del Código Civil, las partes o requisitos son:

1. El consentimiento de las partes.- Es el acuerdo de voluntades, en el que ambas partes ceden a sus pretensiones (expreso o tácito).
2. El objeto.- Son los bienes o servicios que dan origen al contrato (p. ej. Una casa, una moto, etc.)
3. La causa.- Es el motivo o fin del contrato, explica y justifica las obligaciones y los derechos de ambas partes.
4. La forma, siempre que sea legalmente exigible.- Es una presentación o modo determinado para celebrarlo. Se refiere a ser escrito
o no, firmarse ante un representante de la Justicia, o puede requerir de testigos que lo avalen.

EL MEMORIAL.- Según el Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales (Ossorio, M.) menciona que un memorial es: “un escrito,
solicitud para pedir algo, alegando razones, méritos o servicios”.

¿CÓMO SE DEBE REDACTAR CORRECTAMENTE UN MEMORIAL?

Como establece el Art. 69. (MEMORIALES DE LAS PARTES) del Código de procedimiento civil, los memoriales de las partes deben ser
redactados en idioma español, por medio técnico o manuscrito y suscrito por las partes y abogados y fácilmente legible.

CONTENIDO O PARTES DE UN MEMORIAL (REQUISITOS DE FONDO):

1. ENCABEZADO DEL MEMORIAL.- Se indicara en ellos la autoridad judicial ante el cual se dirige lo solicitado. (Ej. Señor Juez Público
de Turno en Materia Familiar de la Ciudad de La Paz).
2. SUMA.- Llevaran en la parte superior una suma o resumen del petitorio. (Ej. Interpongo demanda de divorcio).
3. CUERPO DE UN MEMORIAL.- Se inserta las generales de ley (Datos personales detallados) del demandante y del demandado, la
solicitud de la demanda con toda exactitud. (Ej. Juan Pérez, con C.I. 9107833 L.P. boliviano, mayor de edad, estudiante, con domicilio
en la zona los Rosales, calle las Flores Nº 10 de ésta ciudad, ante su autoridad expongo y pido).
4. LA RELACIÓN DE LOS HECHOS.- Los hechos en que se basara dicha demanda o solicitud expuestas con claridad y precisión.
5. LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO.- En los que se apoya la demanda en base a la normativa nacional, (C.P.E. Código Penal, Código
Civil, Código de las Familias, sentencias constitucionales, etc.)
6. PETITORIO.- Es lo que se quiere pedir a la autoridad correspondiente. (Ej. Pido a su autoridad que se admita la presente demanda).
7. OTRAS SOLICITUDES EN EL MEMORIAL.- Se desarrollaran los OTROSÍ citamos los siguientes ejemplos:

OTROSÍ.- significa = (además pido) y se realiza de la siguiente forma:

OTROSI 1.- En calidad de prueba pre-constituida acompaño los siguientes documentos.

OTROSÍ 2.- Honorarios profesionales, conforme al Arancel Mínimo del Colegio de Abogados.

FRASES DEL PIE DEL MEMORIAL: “Será Justicia” “Stricti Iuris” “Sera un acto de estricta justicia” “la regulación es un gesto de justicia”

FECHA. - A continuación, viene la colocación de la fecha. Ejemplo: “La paz, 22 de marzo de 2024”.

FIRMAS.- Del abogado y la parte demandante, si la parte no supiera o no pudiera firmar, deberá estampar sus impresiones digitales
(Huellas dactilares).

REQUISITOS DE FORMA DEL MEMORIAL Y CONTRATO.- El tamaño de hoja debe ser oficio en hoja blanca bond y los márgenes deben ser:
5,5 cm.
Superior: 5,5 cm.

Izquierdo: 3 o 4 cm, para el cosido del cuaderno.

Derecho: 2 cm.
3 cm. 2 cm.
Inferior: 1,5 o 2 cm.

INTERLINEADO Y FUENTE:

El espacio interlineado será de 1,5 cm.


2 cm.
Tamaño de letra Nº 10 o 12. El tamaño y tipo de letra es optativo al gusto del abogado (a) (lo común es ARIAL 12).

También podría gustarte