Negrete Alarcón, J. A. (2025) - Movimientos y Conflictos Socioambientales Desde La Perspectiva de La Ecología Política
Negrete Alarcón, J. A. (2025) - Movimientos y Conflictos Socioambientales Desde La Perspectiva de La Ecología Política
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
DIRECTORA DE TESIS:
C I U D A D U N I V E R SI T A R I A, C D .M X . , 2 1 D E F E BR E R O D E 2 02 5
UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
3
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Nacional Autónoma de México, que me brindó todo para mi formación
profesional y humana, los buenos momentos y la oportunidad de crecer y superarme.
A la profesora Maritza Islas, asesora y quien alentó a formalizar este proyecto.
A mis padres, Jorge y Leticia, a mi hermano, Rodrigo, por todo el esfuerzo y cariño que me
han brindado.
A mis amistades, que han estado conmigo desde la preparatoria, por su cariño y lealtad; a
quienes, durante la pandemia, no me dejaron hablándole solo a las cortinas; y los de la
universidad, por su confianza y buenos momentos que compartimos.
4
“Los derechos no se conceden, se conquistan”
Noam Chomsky.
5
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 9
CAPÍTULO I......................................................................................................... 21
1.1 El agua como derecho universal ................................................................. 22
1.2 El agua como derecho constitucional y marco jurídico ................................ 25
1.2.1 Saneamiento ........................................................................................ 28
1.3 Instituciones garantes sobre el manejo del agua ........................................ 29
1.4 Una brecha de desigualdad, panorama de problemáticas actuales ............ 34
CAPÍTULO II........................................................................................................ 43
2.1 La ecología política como enfoque .............................................................. 44
2.2 El conflicto socioambiental .......................................................................... 53
2.3 Deuda ecológica: la ecología popular o de los pobres ................................ 56
2.4 Lenguajes de valoración y territorio hidrosocial ........................................... 64
2.4.1 El Territorio hidrosocial ......................................................................... 68
CAPÍTULO III....................................................................................................... 71
3.1 Semblanza de una localidad: Juan C. Bonilla ............................................. 71
3.2 El río Metlapanapa ...................................................................................... 78
3.2.1 Proyecto Integral Morelos y el gasoducto ............................................. 82
3.2.2 El deterioro de la cuenca del Atoyac ..................................................... 86
3.3 Danone-Bonafont y el agravio ..................................................................... 89
3.3.1 Volvic, Francia y Juan C. Bonilla, México: dos comunidades asediadas
por Danone .................................................................................................... 91
3.3.2 El agua embotellada: México, primer consumidor mundial ................... 95
3.4 Juan C. Bonilla desde la llegada de Bonafont ............................................. 99
3.5 El movimiento de resistencia de Pueblos Unidos ...................................... 107
3.5.1 Marzo de 2021 .................................................................................... 108
3.5.2 Mayo 2021. El socavón de Puebla ...................................................... 110
3.5.3 Agosto 2021- febrero 2022: La toma de las instalaciones ................... 112
3.5.4 Febrero de 2022. Desintegración del Altepelmecalli ........................... 118
3.5.5 El movimiento después del Altepelmecalli .......................................... 121
6
3.6 El Basurero de Cholula y los Pueblos Unidos: nueva problemática .......... 125
CAPÍTULO IV .................................................................................................... 131
4.1. Entrevista y testimonios de integrantes del Movimiento de Pueblos Unidos
contra la Planta de Bonafont ........................................................................... 131
4.2 Trabajo de campo y recorrido por la región y sus principales cuerpos
acuíferos ......................................................................................................... 177
4.2.1 El manantial de Santa María Acuexcomac.......................................... 202
CONCLUSIONES .............................................................................................. 209
ANEXOS ............................................................................................................ 227
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ................................................................... 237
7
8
INTRODUCCIÓN
A principios de 2024 atestiguamos una crisis amenazante en materia hídrica en el
país. La falta de lluvia durante la temporada de 2023 impidió un abastecimiento
pleno de los cuerpos acuíferos, de los cuales dependemos la mayoría de los
mexicanos que habitamos en ciudades.
Tras mucho tiempo volteamos a ver un problema que hemos dejado de lado y cada
año parece empeorar. Rogamos por una respuesta a la naturaleza para
abastecernos del vital líquido sólo cuando nuestras necesidades se ven
amenazadas. Así como ocurrió en este 2024, existen comunidades a lo largo y
ancho de México, América Latina y el mundo, donde subsistir con 100 litros de agua
por persona, tal como recomienda la Organización Mundial de la Salud, es algo
impensable.
9
esperando que el agua se los lleve? ¿Quiénes han amenazado a quienes alzan la
voz? ¿Quiénes han ignorado los llamados de la naturaleza y de las poblaciones
vulnerables?
10
En la década de 1990 se instaló en el municipio de Juan C. Bonilla la empresa
distribuidora de agua “Arco iris”, que poco tiempo después fue adquirida por
Bonafont, que a su vez fue absorbida por la transnacional de alimentos y bebidas
Danone. Desde su instalación, las y los vecinos de la colonia José Ángeles,
perteneciente al municipio nombrado, denunciaron que los niveles de sus pozos de
riego y domésticos disminuyeron. La situación continuó así por cerca de treinta
años. Mientras tanto, más empresas se instalaron en la comunidad o en municipios
aledaños, cercanos a los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. A raíz del proceso
de industrialización, el Metlapanapa, principal cuerpo de agua del municipio, así
como el río Atoyac comenzaron su estado de degradación ambiental.
11
aunque esto no detuvo su activismo, incluso tras haber sido encarcelado. En
México, la situación para los activistas es alarmante; enfrentan constantes
amenazas, persecuciones y asesinatos, que se han disparado en los últimos diez
años y siguen en aumento, esto será comentado en el cuarto capítulo.
El 22 de marzo de 2022, Día Internacional del Agua, tras una asamblea popular en
Zacatepec, se decidió bloquear las entradas y salidas de la empresa para exigir el
cese de los abusos. Mientras afuera se instalaba un plantón, dentro de la empresa
se celebraba el Día del Agua con el reparto de pasteles. Con esta acción comenzó
oficialmente el movimiento y el plantón de Pueblos Unidos contra Bonafont-Danone.
12
recuperación se encuentra en los testimonios recogidos en el capítulo IV, donde se
menciona que, semanas después del cierre de los pozos, los niveles de los espejos
de agua en los pozos comunitarios se recuperaron significativamente.
Sin embargo, en febrero de 2022, un operativo con uso de la fuerza pública desalojó
el plantón y devolvió el terreno a la empresa. No obstante, ante la presión y las
demandas sociales, las autoridades y la empresa decidieron clausurar los pozos y
poner fin a la extracción de agua. Aunque la planta fue reinaugurada en 2022 como
un centro de distribución con la presencia de autoridades estatales y municipales,
fracasó y actualmente se encuentra cerrada y custodiada por la policía.
13
recolección de información a través de entrevistas en grupos focales con miembros
del movimiento Pueblos Unidos, así como trabajos de campo y visitas a los
escenarios del fenómeno estudiado, se ha construido el marco teórico y conceptual
que sustenta este estudio. Además, se han obtenido solicitudes de transparencia
de entidades gubernamentales relevantes para enriquecer el análisis.
Para ello, se busca responder la siguiente pregunta: ¿Qué cualidades hacen del
Movimiento de Pueblos Unidos contra Bonafont un movimiento
socioambiental? Con el objetivo de identificar todas las características posibles
que den respuesta a esta pregunta, se incluye una pregunta específica en cada
14
capítulo. Se utiliza un marco conceptual basado en el estudio de la ecología política,
abarcando conceptos como movimientos socioambientales, agravios ambientales,
justicia social, territorio hidrosocial, derechos humanos y acceso al agua potable, y
el lenguaje de valoración.
15
también se muestra que la actividad humana y política es generadora de brechas
de desigualdad, contaminación y sobreexplotación que lejos de combatir estas
diferencias naturales las acentúa y genera desequilibrios hidro sociales.
16
defensa de los territorios hidro sociales, donde el agua actúa como un agente socio-
natural, estas comunidades, especialmente las indígenas, periféricas y originarias
no sólo de México, sino de todo el mundo, ofrecen valiosas lecciones sobre la
convivencia sostenible.
Considero relevante esta aclaración metodológica para explicar por qué se aborda
este caso desde la literatura de la ecología política en lugar de otras perspectivas
igualmente valiosas, como la teoría de género y movimientos feministas, la acción
colectiva o el estudio clásico de movimientos sociales. Reconozco que este mismo
fenómeno podría analizarse a partir de estas otras teorías, que ofrecen enfoques
complementarios y distintos matices sobre procesos complejos y cambiantes. Sin
embargo, la ecología política permite un análisis específico y adecuado para los
múltiples agravios ambientales y la persecución en el contexto semirrural y
multicultural de este caso.
17
Se comienza narrando los primeros problemas visibles, como la contaminación del
río Metlapanapa y la cuenca del Atoyac en el estado de Puebla. Se aborda la
instalación del gasoducto y los problemas socioambientales generados en toda la
región cercana al volcán Popocatépetl, así como los movimientos de resistencia
interestatales entre Puebla, Tlaxcala y Morelos, que tristemente han enfrentado el
asesinato de uno de sus activistas, Samir Flores Soberanes.
Respecto al movimiento se muestran los problemas que han tenido con la autoridad
local, estatal y federal, la persecución política, las manifestaciones que han hecho
por el río y contra la planta. Mostrando el poco interés de las autoridades por atender
el problema. Para ello fue necesario dividir en tiempo cronológico los sucesos que
van desde los meses previos, la organización comunitaria, la toma de marzo, el
plantón hasta agosto y la toma de las instalaciones durante siete meses para
después narrar el fin de la toma, consecuentemente narrando las acciones que han
hecho desde el fin del plantón en febrero de 2022, donde actualmente siguen
manteniendo su lucha contra el polémico basurero en los límites de Cholula y
Calpan.
18
explora y colabora con la teoría expuesta. Más que sólo conseguir la información,
es darle la importancia a su testimonio plasmado como una manera de lucha
colectiva, alternativas resolutivas, de contracorriente política, de reivindicación y
autonomía de los pueblos originarios e indígenas.
El recorrido por los principales cuerpos acuíferos del municipio también enriquece
a manera de relato los escenarios descritos de primera fuente. La importancia de
los sentidos y la descripción para entender el estado de deterioro y la presencia del
movimiento en el lugar. Se muestran fotos y tomas satelitales de los lugares con el
fin de dar una referencia visual. Con este apartado se concluye el capítulo y el
presente trabajo dando paso a las conclusiones.
19
20
CAPÍTULO I
Derecho al agua y situación de conflictos hídricos en México, una revisión
general
El agua desde una perspectiva legal e institucional, además de ser empleada como
un recurso económico (CNDH, 2014), es un bien público y cultural, esencial tanto
para la vida humana y no humana como para el equilibrio ambiental. Asimismo, es
una condición necesaria para lograr la igualdad social, siempre y cuando se
acompañe de medidas y políticas que cuiden el entorno. En ese sentido, el
reconocimiento del derecho universal del acceso al agua potable y al saneamiento
de aguas residuales adquiere mayor relevancia.
La situación del agua en México nos obliga a preguntarnos cómo evitar escenarios
catastróficos y lograr un equilibrio entre las necesidades de la sociedad y los límites
ambientales del planeta. Los fenómenos climatológicos, intensificados por el cambio
climático, han tenido consecuencias significativas, afectando especialmente a los
más desfavorecidos y ampliando la brecha de desigualdad.
21
1.1 El agua como derecho universal
Además de ser seres sociales, somos también seres biológicos insertos en la
naturaleza con necesidades inherentes a todo ser vivo. El reconocimiento de que
sin agua no podemos sobrevivir es crucial, y en el contexto de la sociedad, el agua
se erige como una necesidad básica primordial. Ninguna civilización puede
prescindir de ella y a lo largo de la historia la disponibilidad de agua ha estado
vinculada al surgimiento y establecimiento de las sociedades.
22
el objetivo de desarrollar estrategias para la gestión del agua que permitan combatir
los cambios globales.
23
Aproximadamente 37 millones de personas carecen de acceso a agua potable, y
casi 110 millones no tienen acceso a saneamiento. Los países con el menor acceso
al agua potable de América Latina son: Haití, República Dominicana, Nicaragua,
Ecuador, Perú y Bolivia (…) Latinoamérica será una de las regiones más afectadas
por el cambio climático, por el posible aumento de las inundaciones y sequías, la
reducción de la superficie agrícola y una posible pérdida de terrenos ubicados en
zonas de baja altitud (Banco Mundial, 2015).
A partir de esto, podemos inferir que las condiciones en América Latina presentan
similitudes, incluso en un país con notables disparidades y desafíos sociales como
México, donde la marginación, la pobreza y la falta de acceso a infraestructura de
agua potable y saneamiento son evidentes. No obstante, es importante destacar
que en las últimas tres décadas ha habido un notable aumento en el desarrollo de
infraestructura y recursos jurídicos relacionados con los derechos humanos,
reafirmando así el compromiso por hacer valer este derecho. En ese sentido, es
destacable la labor del Estado Mexicano en unirse a pactos internacionales y
ratificar tratados que abordan temas del derecho al acceso igualitario del agua
potable, como la propia PIDESC, y como mencioné anteriormente, en ser sede del
Cuarto Foro Mundial del Agua en 2006.
24
1.2 El agua como derecho constitucional y marco jurídico
En 2011, se vivió una reforma sustancial e importante en materia de Derechos
Humanos. La reforma publicada el 10 de junio de 2011 “buscó principalmente el
fortalecimiento del sistema de reconocimiento y protección de los derechos
humanos en México e implicó la modificación de 11 artículos constitucionales”
(CNDH, 2021). Entre los cambios más importantes se encuentra la incorporación de
todos los derechos humanos de los tratados internacionales como derechos
constitucionales. Por lo que en el año 2012 se reformó el artículo cuarto, párrafo
sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), donde
se menciona el derecho de acceso universal al agua potable y su saneamiento. Si
bien, el Estado Mexicano ya había tratado estos temas anteriormente, no fue sino
hasta 2012 que se tuvo una reforma en la materia que reconoció
constitucionalmente este derecho.
La calidad universal es de carácter válido para todo ser humano sin distinción
alguna. No habrá motivo de discriminación que impida el goce del derecho.
Ahora, es necesario señalar parte del marco jurídico, encabezado por los
lineamientos que establecen la propiedad de las aguas a la Nación y su distinción
con las de soberanía estatal y de propiedad privada. Esto será útil para comprender
las problemáticas ocurridas en el municipio de Juan C. Bonilla, Puebla,
25
Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras
artificiales y apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el
interés público o se afecten otros aprovechamientos, el Ejecutivo Federal
podrá reglamentar su extracción y utilización y aún establecer zonas
vedadas, al igual que para las demás aguas de propiedad nacional.
Enfatizo la relevancia de este artículo, ya que aborda los agravios expresados por
los habitantes de Juan C. Bonilla, destacando que el conflicto principal proviene del
uso inadecuado del agua subterránea debido a la sobreexplotación de los mantos
freáticos en su comunidad.
Para abordar el caso del municipio de Juan C. Bonilla, es imperativo destacar los
fundamentos jurídicos del estado en el que se encuentra, Puebla. En la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de Puebla (CPELSP), el artículo 12 reafirma el
derecho al agua potable, mientras que el artículo 104 dispone, de manera similar al
artículo 115 constitucional, la responsabilidad de los ayuntamientos en la gestión
del agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas
residuales.
VI. Proteger el derecho que tiene toda persona al acceso, disposición y saneamiento
de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable
y asequible, en los términos que establece la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (Art. 12 CPELSP).
26
En cuanto a la legislación, es destacable que la Ley de Aguas Nacionales, ley
reglamentaria del artículo 27 constitucional; y la Ley de Aguas del Estado Libre y
Soberano de Puebla, ambas son las normativas a nivel federal y estatal
respectivamente. Estas establecen las directrices para la preservación,
accesibilidad, explotación, saneamiento y las autoridades encargadas de la gestión
del vital líquido.
Estas leyes presentadas conforman el marco jurídico del cual me valdré para
contrastar y hacer referencia a los argumentos presentados por las autoridades en
relación con el conflicto en el municipio de Juan C. Bonilla, Puebla que se abordará
con más detalle más adelante. Véase el siguiente diagrama del marco jurídico
(elaboración propia).
27
1.2.1 Saneamiento
El saneamiento no sólo es un derecho sino también una obligación del Estado. El
acceso al agua potable no puede concebirse ni entenderse plenamente sin un
sistema de saneamiento de calidad que facilite diversos usos del agua, garantizando
al mismo tiempo que no afecte la salud pública y reduzca el impacto ambiental
causado por su contaminación en los múltiples usos cotidianos, ya sea a nivel
personal, doméstico o industrial.
28
operaron en su totalidad, llegando incluso a funcionar a un porcentaje inferior a la
mitad (Llaven, 2022A: La Jornada de Oriente).
En la zona geográfica del caso de estudio, se enfrenta a una triste realidad donde
la mayoría, sino todos sus ríos se encuentran fuertemente contaminados, ya sea
por desechos sanitarios o industriales. Según Llaven (2022B), 80% de los ríos en la
entidad poblana sufre un grave nivel de contaminación y aproximadamente 66% de
estos representan un riesgo para la salud pública.
En la Ley de Aguas Nacionales (LAN), Capítulo III, art. 9, quedan refrendados las
labores de la CONAGUA como organismo garante de acción sobre el uso y cuidado
del agua. “Sus funciones en materia de gestión de las aguas nacionales y sus bienes
públicos inherentes, con autonomía técnica, ejecutiva, administrativa, presupuestal
y de gestión en los actos de autoridad que le corresponden conforme a la Ley de
Aguas Nacionales”.
VIII. "Asignación": Título que otorga el Ejecutivo Federal, a través de "la Comisión" o
del Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas
competencias, para realizar la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas
nacionales, a los municipios, a los estados o al Distrito Federal, destinadas a los
servicios de agua con carácter público urbano o doméstico; …
IX. Programar, estudiar, construir, operar, conservar y mantener las obras hidráulicas
federales directamente o a través de contratos o concesiones con terceros, y realizar
acciones que correspondan al ámbito federal para el aprovechamiento integral del
agua, su regulación y control y la preservación de su cantidad y calidad, en los casos
que correspondan o afecten a dos o más regiones hidrológico – administrativas.
XIII. "Concesión": Título que otorga el Ejecutivo Federal, a través de "la Comisión" o
del Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas
competencias, para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales,
y de sus bienes públicos inherentes, a las personas físicas o morales de carácter
público y privado, excepto los títulos de asignación;
30
ARTÍCULO 20. De conformidad con el carácter público del recurso hídrico, la
explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales se realizará mediante
concesión o asignación otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "la Comisión"
por medio de los Organismos de Cuenca, o directamente por ésta cuando así le
competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que dispone la presente Ley y sus
reglamentos. Las concesiones y asignaciones se otorgarán después de considerar a
las partes involucradas, y el costo económico y ambiental de las obras proyectadas.
ARTÍCULO 23. El título de concesión o asignación que otorgue "la Autoridad del
Agua" deberá expresar por lo menos: Nombre y domicilio del titular; la cuenca
hidrológica, acuífero en su caso, región hidrológica, municipio y localidad a que se
refiere; el punto de extracción de las aguas nacionales; el volumen de extracción y
consumo autorizados; se referirán explícitamente el uso o usos, caudales y
volúmenes correspondientes; el punto de descarga de las aguas residuales con las
condiciones de cantidad y calidad; la duración de la concesión o asignación, y como
anexo el proyecto aprobado de las obras a realizar o las características de las obras
existentes para la extracción de las aguas y para su explotación, uso o
aprovechamiento, así como las respectivas para su descarga, incluyendo tratamiento
de las aguas residuales y los procesos y medidas para el reúso del agua, en su caso,
y restauración del recurso hídrico. …”
31
oferta media-alta por sus valores absolutos (lugar 25), sobre todo por sus recursos
subterráneos, pero media-baja en términos per cápita (lugar 94) (FAO, 2016). Como
sucede con la mayoría de los recursos naturales, no obstante, la disponibilidad no
se distribuye de modo homogéneo en un territorio, y en México sucede que el agua
renovable se concentra en su región sur, mientras que en las del centro y norte es
más bien escasa (López, C. 2017: 16).
32
Cabe resaltar que Puebla se encuentra en dos regiones hidrológicas
administrativas: La región IV “Balsas”, y la región X “Golfo centro”. Para fines de este
trabajo, la región Balsas suscribe las zonas donde se encuentran los afluentes y
aguas subterráneas correspondientes del municipio de Juan C. Bonilla y el Valle de
Cholula-Huejotzingo que manifiestan sus problemáticas.
En el estado, la autoridad correspondiente de igual manera es la Comisión Estatal
de Agua y Saneamiento del Estado de Puebla (CEASPUE), órgano descentralizado
de la Secretaría de Infraestructura del estado de Puebla. Cuya labor se centra en la
disminución de la desigualdad y mejorar el acceso y la cobertura de los servicios
básicos para viviendas y propiciar la conservación sustentable de los recursos
hídricos. Así como apoyar y asesorar a los municipios y sistemas operadores de
agua y saneamiento del estado de Puebla para mejorar la calidad, cantidad y
continuidad de los servicios (CEASPUE, 2023).
33
1.4 Una brecha de desigualdad, panorama de problemáticas actuales
Entre las disposiciones legales y la realidad, el decir y el hacer, hay una gran brecha.
En México, ha habido un gran avance en la cobertura de red de agua potable y
alcantarillado. El CONEVAL (2018) estimó que para el año 2018, 94.5% de la
población mexicana contaba con acceso a agua potable.
Hay que aceptar una realidad, México enfrenta grandes problemas que le
conciernen sobre la distribución equitativa del agua. Una cosa es el avance en
sistemas de cobertura y saneamiento de agua, y otra es saber cómo llega el agua
potable. ¿Es de calidad? ¿El suministro es equitativo? ¿Qué impacto tiene en el
ambiente?
34
González-Abraham et al., 2015; González-Mora et al., 2014; Kolb, 2008) (López,
2017: 15)
Como se menciona en el texto de Carlos López (2017) en el país persiste una alta
demanda de agua y una distribución inequitativa por condiciones naturales y
humanas. Lo natural concierne a que no en todos los estados del país tiene la misma
disposición de recursos hídricos. El norte del país presenta grandes niveles de
estrés hídrico debido a que no hay grandes volúmenes de agua subterránea o sobre
la corteza terrestre a comparación del sureste mexicano.
Por su parte resulta irónico que las zonas de mayor estrés también son las de mayor
demanda, específicamente la zona centro “El patrón geográfico de demanda de
agua [...] no sigue al de su disponibilidad. Las concesiones para las regiones de baja
disponibilidad (Norte y Valle de México) representaron en 2016, 33% del total
nacional, a pesar de que cuentan con sólo 8% de la disponibilidad” (López, 2017:
20).
En el caso de la zona del Valle de México, vemos que el estrés hídrico es debido a
diversos factores como el mal manejo y estado del alcantarillado, la
sobreexplotación de mantos acuíferos terrestres y subterráneos, la densidad
poblacional y la existencia de problemáticas sociales como la pobreza y marginación
generan gran estrés y problemas hídricos. Perló y Castro (2018) mencionan que la
sobreexplotación promedio en un año en la ciudad equivale a un 120%, en la ciudad
tan sólo se trata el 20% del agua utilizada, menos del 5% se reutiliza, 46% del agua
se pierde por fugas en las redes de abastecimiento y el 42% del agua de la ciudad
se importa desde otros estados (Denzin, 2017).
Para Azar (2017), México es el primer país en América Latina con mayores crisis
hídricas, teniendo en cuenta que 93% de los ríos se encuentran contaminados, lo
que deja apenas 7% del agua dulce disponible para consumo humano.
La región Norte y centro concentran 77% de la población total del país, donde se
genera 85% del PIB, pero, apenas cuenta con 32% de disponibilidad del vital líquido.
Esto ha generado que los sectores agroindustrial y pecuario empleen cerca de 80%
35
del uso de agua que se consume en el país, y en algunos casos sin pagar o pagando
muy poco debido a los subsidios ofrecidos a estas industrias.
Como menciona Berenice García (2022), los porcentajes no miden el acceso real,
mucho menos la calidad y la continuidad del agua. Si sólo nos basamos en estos
datos “estaríamos evadiendo nuestra realidad y nos alejaríamos de la sostenibilidad
del recurso; la verdad es que no todas las personas que viven en la ciudad cuentan
con agua todos los días o con instalaciones de saneamiento dignas y seguras” (ibid.,
2022: 111).
García (2022: 111) señala que la Ciudad de México presenta un balance hídrico
negativo donde la explotación es mayor a la renovación del recurso hídrico.
Fenómenos sociales combinados con fenómenos ambientales resultan en el
desbalance donde la sobreexplotación, sequías, mal planeación de infraestructura
pública hídrica, fugas (debido a diferencias del suelo y mantenimiento) entre otros,
terminan por crear una situación delicada donde quienes mayor pagan los costos
ambientales son los más vulnerables.
Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco y Tlalpan, las tres alcaldías con mayor índice de
marginalidad de la ciudad, son también las que sufren el mayor desabasto de agua,
36
así como las que presentan mayores conflictos por el recurso en la ciudad (ibid.,
2022).
La Ciudad de México, siendo uno de los centros urbanos más grandes del mundo y
el principal del país, así como un generador y receptor de considerables recursos
económicos, se enfrenta a problemas sociales y ambientales significativos. Esta
problemática, aunque con sus particularidades, se replica en otros estados, donde
a pesar de las diferencias persisten la desigualdad, la explotación, el afán de lucro
y los daños socioecológicos.
37
grave situación que ciudades como Monterrey vivieron en pleno 2022 y 2023 con la
crisis de abasto debido a los bajos niveles de represas que irrigan la metrópoli a
causa de la escasez de lluvias.
Los niveles de las reservas de las presas Cerro Prieto y La Boca descendieron
considerablemente hasta llegar a estar por debajo del 5% de su capacidad. La zona
metropolitana de Monterrey solo disponía de 13,500 litros de agua por segundo,
cuando el consumo regular diario es de 16,500 litros por segundo (González, 2022).
No es de extrañar que quienes más sufrieron el corte y desabasto hayan sido las
colonias marginadas y de escasos recursos dando prioridad, a pesar de los cortes,
a las zonas industriales. En palabras del Dr. Ismael Aguilar, investigador del
Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente de El Colegio de la
Frontera Norte (El Colef), la escasez es debida a una mala gestión gubernamental
que no previó la situación, además de la suma de factores climáticos como las
sequías los bajos niveles de las represas del estado y la explotación de mantos
acuíferos.
Recalca además el académico que ha figurado una lista de empresas que han
cedido ciertos pozos, así como unos particulares volúmenes de agua; entre ellas,
Heineken y Ternium. Una vez más, señala el doctor, no ha sido suficiente, y continúa
la queja de la sociedad y el estado por el acaparamiento de las aguas subterráneas
por parte de las industrias privadas (Colef, 2023).
Por otro lado, según el informe de Raúl Robledo (2022) para La Jornada, alrededor
de 500 colonias del Área Metropolitana de Monterrey experimentaron escasez y la
completa falta de agua durante días enteros. Una vez más, se evidencia que la
combinación de sequías, falta de previsión por parte del gobierno y la
sobreexplotación de recursos hídricos contribuyeron a esta situación catastrófica.
Según Robledo (2022), "La Conagua tiene identificados 23 acuíferos en el estado,
de los cuales 11 están sobreexplotados. En general, el estado padece un balance
hídrico negativo; es decir, la extracción supera a la recarga por 32 millones de
metros cúbicos".
38
En el año 2023, Robledo (2023) informó sobre las manifestaciones que tuvieron
lugar en diversos puntos de la ciudad, exigiendo al gobierno una pronta solución al
problema de desabasto. Aunque la situación no alcanzó la gravedad del año
anterior, persiste una escasez de agua en ciertas zonas de la ciudad (Robledo,
2023).
De igual modo, el proyecto del Acueducto Monterrey VI, que pretende llevar agua
desde el río Pánuco a la Zona Metropolitana de Monterrey, replica la misma acción
cortoplacista. Según el Observatorio de Conflictos por el Agua en México (OCAM,
2020), el daño es grande ya que “El mover el agua tiene serias repercusiones al
ecosistema, en este caso se dañaría considerablemente el ecosistema del río
Pánuco. Esto sin mencionar el impacto a las comunidades que viven cerca del
Pánuco ya que estamos hablando que el caudal de este disminuiría, y, por ende,
las actividades que se desarrollan cerca de ahí se verían afectadas”.
39
las entidades con el menor porcentaje de viviendas que cuentan con este servicio
son Guerrero y Oaxaca con 72% y 70% respectivamente.
Los estados mencionados son quienes cuentan con mayor población indígena.
Sobre esto, el mismo estudio (Ibid., 2019) muestra que el 73.1% de las comunidades
indígenas cuenta con servicio de agua potable. Las comunidades indígenas y
marginadas urbanas son quienes mayor desigualdad de abasto de agua sufren.
De manera similar a muchas regiones del país, las reservas hídricas de grandes
metrópolis presentan desbalances hídricos desde hace varios años. En marzo de
2023, Puebla ha enfrentado una escasez de agua, afectando al 30% de la población
diariamente, mientras que 40% experimenta la escasez ocasionalmente o "de vez
en cuando" (Juárez, 2023). Este problema se atribuye a factores tanto climáticos
como antropogénicos, incluyendo la tala inmoderada, la sobreexplotación y la
contaminación.
Los principales acuíferos del estado (manantiales del Popocatépetl, cuenca del
Atoyac y la presa de Valsequillo), encargados de proveer agua dulce a la zona
urbana, el sector industrial y agrícola, fueron sobreexplotados. Además, todos ellos
mantienen altos índices de contaminación, provocados principalmente por el sector
industrial. Éste. aunque consume menos agua que el agrícola, emite la mayor parte
de contaminantes sin que posean un correcto tratamiento para ello. (Daniela
Hernández, 2023, el Sol de Puebla).
40
No sorprende que las áreas con distribución inequitativa del agua se concentren en
zonas marginadas de la ciudad, como Geovillas del Sur, Centro Histórico, Unidad
Guadalupe, Resurgimiento y Belisario Domínguez, entre otras. Esta situación
posiciona a Puebla como una de las regiones con mayor riesgo de enfrentar
escasez de agua en un período muy breve, a menos que se implementen medidas
correctivas.
Puebla es una de las ciudades del mundo con alerta roja por la inminente crisis que
enfrenta por la falta de suministro de agua. El Instituto de Recursos Mundiales (WRI
por sus siglas en inglés) reveló que esto se debe al crecimiento desmedido de la
población, la alta contaminación de los ríos y la baja recarga de mantos acuíferos
(Moreno, 2020).
En la entidad, cerca de 10.4 % de los 6.5 millones de habitantes (unas 650 mil
personas aproximadamente) no tienen acceso al agua potable mientras que 6% de
las viviendas en el estado no cuentan con drenaje, es decir cerca de unas 370 mil
personas, precisa el Informe anual sobre la pobreza y rezago social 2022 dado por
los Datos abiertos de gobierno (2022).
41
en pobreza extrema. Con estos datos vislumbramos que cerca del 50% de la
población en la entidad vive en la pobreza (INEGI, 2022).
42
CAPÍTULO II.
Fundamentos de la ecología política y el vínculo política-ambiente-agua:
conflictos y la movilización socioambiental
La cuarta sección se centra en dos conceptos cruciales que funcionan como puente
entre el eje político-ambiental-agua, el marco teórico y el análisis del caso: los
lenguajes de valoración y el territorio hidrosocial. Aquí, el agua se contempla como
un elemento social fundamental. Este aspecto es esencial para reconocer los
derechos de la naturaleza, valorar y reconocer la existencia de otros lenguajes que
permiten comprender diversas perspectivas, buscando un punto de equilibrio entre
enfoques. El objetivo es comprender el movimiento de Juan C. Bonilla como un
movimiento socioambiental en un contexto hidrosocial único, con un lenguaje de
valoración disidente basado en estos conceptos.
43
2.1 La ecología política como enfoque
La problemática del agua en México nos señala la necesidad de tomar conciencia y
acciones ante un deterioro y explotación inminente. Un aporte valioso que la teoría
de la ecología política es su capacidad para desentrañar el entramado que existe
entre los fenómenos sociales producidos por el daño ecológico en función de la
distribución del poder.
La ecología constituye una ciencia cuya etimología se deriva del griego "Oikos",
denotando "casa", y "logos", que se traduce como "tratado" o "estudio de". En este
44
contexto, el término "ecología" se interpreta como el "estudio del hogar", haciendo
referencia al entorno ambiental que alberga a todos los organismos vivos, nuestra
casa. La conceptualización de este término fue formalizada por el biólogo alemán
Ernst Haeckel, quien lo acuñó en su obra "Generelle Morphologie der Organismen"
en el año 1866. Haeckel la utilizó para describir la rama de la biología que se ocupa
del estudio de las relaciones entre los organismos y su entorno.
Ahora, definir lo político es una tarea compleja abordada por múltiples autores. La
más adecuada para el presente estudio es aquella que presenta Norberto Bobbio
en su extensa definición de “política” en su Diccionario de política (1985).
45
Carson definió la ecología como la "ciencia de la vida y sus relaciones con el
entorno". Su enfoque se centró en las repercusiones de las actividades humanas
sobre el medio ambiente, especialmente el uso de pesticidas. Aunque no empleó el
término "ecología política" tal cual, su obra se considera fundamental y
revolucionaria en este campo (CLAES, 2018).
46
seres políticos o sociales seguimos siendo seres vivos con necesidades biológicas
específicas. Por otro lado, nada puede ser externo o ajeno al ambiente: desde los
chips de los celulares, la electricidad, los medios de comunicación, las obras
públicas y la manera económica de producción necesita de primera mano recursos
provenientes de la naturaleza.
47
como una crítica puntual ante el desarrollo y la industrialización, visualizando las
primeras consecuencias ambientales del desarrollo. Esta corriente mantiene fuertes
influencias en la crítica al capitalismo y la bibliografía del siglo pasado era más
cercana al pensamiento marxista.
No existe un sólo autor o autora que haya dado origen a esta teoría. Es importante
destacar que, a medida que la ecología política ha evolucionado, ha recibido
contribuciones de diversas disciplinas y autores, y no se puede atribuir a una sola
persona el desarrollo completo de esta área. Diferentes pensadores han influido en
la construcción y expansión de la ecología política a lo largo del tiempo.
Pero quizás uno de sus pioneros haya sido el filósofo André Gorz (1923-2007) cuya
perspectiva sobre la ecología se centraba en una contundente crítica al capitalismo.
Para Zin (2008), André Gorz ha contribuido significativamente a su evolución al
agregarle una dimensión política totalmente consciente. En su compilación de
artículos publicada en 1975, titulada "Ecología y política", Gorz marcó un punto de
quiebre con un texto llamado "Su ecología y la nuestra".
Durand et al. (2011) describen el origen de la ecología política como una reacción
a las primeras interpretaciones de la relación entre los problemas ambientales y los
factores sociopolíticos; proponiendo al mismo tiempo cuestionar los planteamientos
de otras corrientes de estudio, tal es el caso de la ecología cultural y de la
antropología ecológica, frecuentemente utilizados entre 1960 y 1970, para analizar
48
la relación entre los rasgos culturales y las prácticas de uso de los recursos
naturales. Sin embargo, tanto la ecología cultural como la antropología ecológica
carecían de perspectiva y herramientas para analizar las relaciones de poder entre
actores políticos y sociales.
Lo disruptivo de esta nueva corriente fue enfatizar y añadir el factor poder dentro
de los estudios ambientales y viceversa. Las visiones mencionadas como la
antropología cultural y ecológica no tomaban en cuenta esto a la hora de analizar
las relaciones sociales y los daños ambientales. Ahora, tener en cuenta las
relaciones de poder connota otra dimensión y abre las posibilidades de análisis de
fenómenos socioambientales.
49
Cabe mencionar el énfasis que la ecología política hace respecto a los valores
existentes que no tiene que ver sólo con un valor monetario o fijo de mercado, es
decir, reconoce la existencia de bienes naturales invaluables (Martínez Alier, 2008).
Desde el momento del descubrimiento europeo del continente a finales del siglo XV
hasta la actualidad, persiste una historia de barbarie, exterminio y explotación de la
naturaleza en América. La incorporación violenta del continente a los paradigmas
de la modernidad ha dejado secuelas en toda la región, perpetuándose mediante
prácticas neocoloniales que, en muchos casos, se disfrazan bajo empresas
transnacionales y un Estado permisivo que, bajo pretexto de desarrollo (social o
económico) y bienestar, dispone el deterioro del ambiente de los países de la región.
50
quienes enriquecen la teoría con enfoques particulares provenientes de sus
respectivas disciplinas.
Teniendo al ambiente de por medio debemos entender que no existen actos con
presunta inocencia o ignorancia hacia la naturaleza. Debemos entender que en la
política no puede prescindir del medio ambiente para la prosecución de proyectos y
visiones, sobre todo con temas como la igualdad, condiciones económicas
favorables justas, industrialización, obra pública y más recientemente, asegurar el
acceso al agua potable y un ambiente sano.
51
Las labores de las instituciones en nuestro país deben garantizar, salvaguardar y
refrendar los derechos como el acceso al agua, pero también vigilar y propugnar por
los derechos ambientales. Muy pocas veces ponemos en la mesa la concepción de
la naturaleza como un ente merecedor de derechos, y mucho menos reconocemos
su valor intrínseco lejos de visiones antropocéntricas, paternalistas, dominadoras y
excluyentes.
En la definición de Brañes (2000), el factor del ‘cuidado humano’ está presente, pero
es crítico a ella y remarca la agencialidad de otros organismos vivos, marcando una
diferencia donde se contempla al humano como un organismo dentro de ella y no
un ser externo que debe protegerla.
52
naturaleza para sostener el crecimiento económico, el despojo, el enriquecimiento
‘infinito’, sin importar los daños a terceros y a la propia naturaleza.
Para Mauricio Folchi (2001: 104), “el ecologismo de los pobres define el conflicto
ambiental (o un conflicto ecológico-distributivo) como aquel que se origina por la
acción de un actor económico poderoso que se apropia o degrada un espacio o
recurso del cual depende una comunidad pobre (del Sur global), la cual se resiste
mediante la defensa del medio ambiente”.
El análisis de los conflictos, en especial sobre los temas de agua, pueden ser
observables, identificables y explicados cuando se logra comprender el proceso
generador de conflictos como la interacción de un conjunto de elementos sociales,
institucionales y ecológicos en torno al agua (Morales Hernández, 2011).
El uso y acceso al agua deviene ahora en una situación conflictiva. El agua está en
el centro de los conflictos socioambientales, así como de las alternativas sociales
que buscan un reparto equitativo. “Las situaciones de conflictividad están asociadas
a formas insostenibles de gestión institucional del agua, entre otros factores.
(Velázquez et al., 2012: 186).
54
satisfagan las necesidades básicas de la población sin comprometer la capacidad
ecológica de consumirla, sanearla y regenerarla dentro de su propio ciclo natural.
En este contexto, a finales de la década de 1990, surge la idea de una Nueva Cultura
del Agua, como una propuesta gerencial dentro de los nuevos enfoques de la
administración pública a finales del siglo XX. Es sumamente importante
complementar la administración, o en este caso la gerencia, con propuestas
resolutivas, sensibles y justas para la atención de problemas ambientales y
conciencia ecológica, esto con el fin de tener una sociedad participativa y consciente
del cuidado del agua. Podemos ingresar a portales virtuales del servicio de agua
potable de ayuntamientos o gobiernos estatales y ver que la mayoría nombran esta
Nueva Cultura como una directriz institucional en el manejo de recursos hídricos.
Pensar el agua más que un recurso como un bien público hace la diferencia entre
seguir patrones destructivos y tener conciencia en su consumo y extracción, pero
una triste realidad en México refleja que estamos lejos de tener un punto reflexivo
sobre el tema.
A pesar de un sombrío panorama, Martínez Alier et al. (2010) señala que el agua
no puede ‘desaparecer de la tierra’, no existe un concepto equiparable al "Water
Peak," a diferencia de lo observado en el caso del petróleo y el gas. En cuanto a
estos dos hidrocarburos, a los que se podrían agregar las tierras raras y metales
extraídos de la minería, el agua no presenta un límite de disponibilidad en forma de
"pico". Su presencia es constante.
55
El agua sigue un ciclo continuo, donde aproximadamente el 20-30% de la radiación
solar evapora los cuerpos acuíferos del planeta, dando origen al conocido ciclo del
agua. La evaporación se condensa en la atmósfera y se precipita sobre los océanos
o la tierra, donde fluye a través de diversos cuerpos acuíferos, ya sea subterráneos
o terrestres.
Ronal Inglehart decidió estudiar en 1977 el auge del movimiento ecológico. En sus
aportaciones basadas en la teoría de las necesidades de Maslow, vislumbró que el
ecologismo era propio de países desarrollados y tenían preocupaciones estéticas y
conservacionistas más que una preocupación materialista. “La preocupación por la
56
belleza sólo está íntimamente relacionada a los países donde el desarrollo
económico y la urbanización están relativamente avanzados, lo suficientemente
para que el público sea relativamente sensible a la falta de belleza del medio
ambiente” escribió en su obra La revolución silenciosa en 1977 (p.48).
Este ecologismo “verde”, con mayores preocupaciones de valor estético, tal como
criticaba André Gorz, no pone de frente la realidad de millones de personas que
viven los estragos ecológicos causados, y qué decir de las especies no humanas.
Esta visión de la década de 1960, 1970 y en adelante, protagonizada por clases
medias y altas de países desarrollados, ignoran realidades dolorosas y destructivas
que sufren millones de personas en naciones empobrecidas.
Las externalidades negativas, que surgen como residuos del costo de producción
económica, son consecuencia de deficiencias tanto gubernamentales como
57
privadas, impactando negativamente tanto en el medio ambiente como en las
poblaciones circundantes. A pesar de esto, se exalta al mercado como un
mecanismo racional de asignación de recursos, llegando incluso a sugerir que los
problemas ecológicos derivan de la ausencia de racionalidad mercantil privada,
como se ejemplifica en la mal llamada "tragedia de los bienes comunales" (ibid. 25).
58
A través de prácticas neocoloniales volvemos a ver relaciones que pensábamos
extintas, propias de siglos atrás, cuando gran parte de África y América eran
colonias europeas, una relación de colonia y periferia. Ahora se establece una
relación de colonia y periferia, donde los países subdesarrollados exportan su
materia prima a las metrópolis actuales que son los países desarrollados para ser
manufacturados y retornar infinitamente más caros, sin recibir crédito ni
resarcimiento por los materiales utilizados.
En 1994, Ramachandra Guha, historiador y escritor indio, junto con Joan Martínez
Alier, propusieron una alternativa a la perspectiva del ecologismo de primer mundo
que desdeñaba a otras expresiones, considerándolas como regiones
desfavorecidas con un interés limitado en la acción ecológica. Su contrapropuesta
consistió en explorar los numerosos movimientos ecológicos presentes en países
del "sur global", resaltando sus características únicas. Estos movimientos, lejos de
separar sociedad y ambiente, abogan por un equilibrio conjunto entre ambos.
59
campesinos, indígenas, obreros y residentes de áreas periféricas o grandes
ciudades, estableciendo una conexión estrecha con el concepto de justicia
ambiental.
Ramachandra Guha señala que la diferencia entre el ecologismo del primer mundo,
y ecologismo de los pobres radica en que los ecologistas del primer mundo
defienden la “naturaleza pura” por su valor biológico y estético intrínseco mientras
que el segundo tipo de ecologismo es practicado por personas que dependen casi
exclusivamente de los recursos naturales de su propia localidad; que defienden los
bosques, los pastizales, las pesquerías y demás recursos que necesitan para
subsistir (Folchi, 2001: 99).
Gagnon y Barton (1994) señalan que el ecologismo del primer mundo adopta una
perspectiva antropocéntrica, a diferencia del ecologismo popular, que abraza una
visión ecocéntrica. Esta distinción es significativa, ya que define y diferencia de
manera sustancial ambas posturas.
60
Desde la perspectiva de Ciencia Política, tal como menciona Folchi (2001), todos
los actores políticos albergan valores e intereses, que a menudo comparten con
otros individuos al formar colectivos u organizaciones con la intención de ejercer
influencia sobre el poder político. Estos conjuntos, conocidos como “grupos de
presión” o “grupos de interés”, se dividen en dos categorías: aquellos de promoción,
como el ecologismo de primer mundo, abiertos a la sociedad en su totalidad,
promoviendo causas y valores altruistas; y los de 'protección', que defienden los
intereses materiales de un grupo específico, teniendo una membresía más
restringida, aunque abordando una amplia gama de cuestiones de política pública.
Para el ecologismo popular la defensa del medio ambiente no está motivada por
ideales o sentimientos abstractos respecto del medio ambiente o de la naturaleza,
sino que surge como respuesta de los más desfavorecidos (principalmente los
indígenas, campesinos o población urbana empobrecida de países
subdesarrollados) ante una situación concreta y totalmente materialista, es pues, el
deterioro del ambiente en el que viven con la imposibilidad de obtener el sustento
(Folchi, 2001).
61
campesinas, urbanas-periféricas, obreras. Grupos con una posición no hegemónica
y donde prevalece la pobreza y marginación.
62
Estos conflictos ambientales se componen de una combinación de estas partes
constitutivas. Algunas veces, las diferencias estructurales predominan, mientras
que, en otras ocasiones, los intereses, normas regulatorias, los lenguajes de
valoración y cosmovisión tienen un peso significativo. Un ejemplo ilustrativo es el
caso mencionado por Martínez Alier (1990), donde el pueblo U’Wa en Colombia
solicitaba la no intervención de petroleras en su territorio debido a su carácter
sagrado, al igual que la resistencia de los pueblos Wixarica en la región del Wirikuta,
en San Luis Potosí, México, contra la explotación minera en una zona considerada
sagrada.
Los grupos denominados dentro del ecologismo de los pobres luchan porque
vulnerar el ambiente es vulnerarse a ellos mismos. La comprensión de su relación
estrecha e inquebrantable remarca otra gran diferencia. El perjuicio y daño
ambiental recae en una afectación social. En el caso de estudio de esta
investigación, la explotación de los recursos hídricos deviene en una crisis agrícola
y de identidad en los pobladores de Juan C. Bonilla.
La tesis del ecologismo popular plantea que las comunidades rurales buscan
salvaguardar sus modos de vida y ocupación del territorio ante la expansión del
capitalismo. Su lucha no se limita únicamente a la preservación y acceso a los
bienes y servicios ecosistémicos que les proporcionan sustento, sino que también
63
abogan por la defensa de los métodos tradicionales de administración de dichos
recursos, se trata de justicia ambiental (Folchi, 2001).
Más que una simple compensación económica, que suele ser la manera de “reparar”
más predominante, se trata de preservar y fomentar condiciones dignas para el
ambiente y las poblaciones circundantes. Las respuestas monetarias, no corrigen el
verdadero origen y malestar de los conflictos socioambientales, sino lo contrario,
permite un estado de pasividad donde se reconoce a las medidas económicas como
las únicas formas de resarcir los efectos adversos al ambiente y comunidades.
Esta justicia ambiental está definida por Brañes (2000: 19) como "la posibilidad de
obtener una solución expedita y completa de un conflicto jurídico de naturaleza
ambiental por parte de las autoridades judiciales y administrativas, lo que implica
que todas las personas estén en igualdad de condiciones para acceder a la justicia
y obtener resultados individual o socialmente justos".
64
recursos de los bienes que consumimos. La fractura metabólica refleja la
desconexión y explotación desmedida de los sistemas naturales por parte del
sistema económico, lo que lleva a una serie de problemas ambientales y crisis
ecológicas. Este concepto ha contribuido a la comprensión crítica de las relaciones
entre la sociedad, la economía y el medio ambiente desde una perspectiva marxista.
En el caso de los U’Wa, su tierra sagrada está en la Sierra Nevada de Santa Marta
y esta se ve amenazada por extensos yacimientos petroleros. En cuanto a los
Wixarica, Wirikuta, lugar donde según su cosmovisión nació el sol, alberga
abundantes minerales aptos para la explotación. Ambas comunidades defienden
con determinación su territorio sagrado ante la presión de actores externos, como
la compañía minera canadiense First Majestic Silver en México, y la petrolera
estadounidense Occidental Petroleum Corporation en Colombia, que busca atribuir
un valor monetario y utilitario a estas tierras con valor sagrado.
¿Cómo conciliar visiones tan dispares?, sobre todo cuando esos grupos ostentan
un mayor capital económico y ejercen influencia sobre las comunidades indígenas
mencionadas. La dificultad para traducir los lenguajes de valoración es identificada
por Martínez Alier (2014) como la raíz de los conflictos socioambientales.
65
En la obra de Folchi (2001), se profundiza en el papel fundamental que desempeña
el concepto de "lenguajes de valoración" de Martínez Alier en la comprensión de los
conflictos ambientales. Este enfoque, según Martínez Alier, considera a dichos
conflictos como "conflictos ecológico-distributivos" o confrontaciones entre distintos
"lenguajes de valoración".
Un punto crucial señalado por Martínez Alier y reiterado por Folchi es la falta de
traducción entre estos "lenguajes de valoración". No existe una moneda común que
permita medir de manera equitativa las diversas formas de valorar el medio
ambiente. La inconmensurabilidad entre estos lenguajes de valoración, como
advierte Martínez Alier (2014), se convierte en un acto de poder, destacando las
asimetrías y desafíos inherentes en la comunicación y comprensión de las
valoraciones ambientales.
66
degradación del medio ambiente argumentando no en términos de costos
económicos, sino en términos de derechos (derechos territoriales, derechos
humanos) o en términos de lo que es sagrado. Los lenguajes de valoración, a
menudo, no son traducibles entre sí. No hay una moneda común. La
conmensurabilidad sería un acto de poder (Martínez-Alier 2014: 241).
67
su funcionamiento (ibid., 2001). Así, la valoración de las externalidades no es
simplemente un ejercicio técnico, sino un campo de batalla donde se dirime la
justicia ambiental y la redistribución de los impactos ecológicos en la sociedad. La
búsqueda de conmensurabilidad entre lenguajes de valoración se convierte en un
desafío clave para abordar los conflictos ambientales y avanzar hacia un enfoque
más equitativo y sostenible.
68
disposición de los seres humanos, sino que tiene su propia agencia y capacidad
para influir en las dinámicas sociales y políticas. Esta perspectiva reconoce que las
interacciones humanas con el agua están mediadas por factores culturales, políticos
y económicos, y que estas interacciones a su vez moldean la distribución del agua
y sus impactos en la sociedad.
Una idea central dentro del concepto de territorio hidrosocial es la noción de socio-
naturaleza, que enfatiza la interconexión entre lo social y lo natural. Esto implica
reconocer que la naturaleza no existe independientemente de la sociedad, sino que
está profundamente entrelazada con las prácticas y estructuras sociales humanas.
Esta visión es parecida a las propuestas dentro del ecologismo popular que no
separan el ambiente de la comunidad sociopolítica.
69
económicas mirando sólo por el interés de la ganancia económica o electoral
afectan el acceso de calidad, limpia, equitativa y en abundancia del líquido.
El enfoque nos invita a considerar no sólo las dimensiones biofísicas del agua, sino
sus implicaciones sociales como un agente. Su impacto en la cultura, maneras de
socializar, uso y gestión, lo que permite abordar de manera integral los desafíos
relacionados con su disponibilidad y equidad.
70
CAPÍTULO III.
La comunidad de Juan C. Bonilla y la Planta de Bonafont: historia de una
confrontación
71
dos restantes mediante el principio de representación proporcional. Todos ellos son
electos a través de comicios democráticos por tres años. Las elecciones son
organizadas por el Instituto Electoral del Estado de Puebla. Además, cabe
mencionar que el municipio de Juan C. Bonilla pertenece al distrito federal No. 10
con cabecera en Cholula; y al distrito local 8, con sede en Huejotzingo (ibid., 2021).
Sus coordenadas geográficas extremas son 19° 06' - 19° 09' de latitud norte y 98°
18' - 98° 23' de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 22.367 kilómetros
cuadrados, lo que lo convierte en uno de los municipios más pequeños de la entidad
poblana. Para 2020, el municipio contó con una población total de 23,783, siendo
51.8% mujeres y 48.2% hombres (INEGI, 2020).
72
Imagen 1: mapa de México, mapa del estado de Puebla y mapa de Juan C. Bonilla.
73
El municipio colinda al norte con los municipios de Tlaltenango y San Miguel Xoxtla,
al sur con el municipio de San Pedro Cholula, al este con el municipio de Coronango
y al oeste con los municipios de Huejotzingo y Calpan. Su altitud media es de 2,200
msnm, su clima se caracteriza por ser templado subhúmedo, con temperaturas
moderadas, una temporada de lluvias marcada en verano y temporada de estiaje
en invierno-primavera; (H. Ayuntamiento de Juan C. Bonilla, 2021).
74
Imagen 1. Fuente: Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2022
Imagen 2. Fuente: Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2022
2428
3,814
Vulnerables por carencia social
pobreza moderada
pobreza extrema
A pesar de ser considerada una localidad urbana, el modo de vida del municipio y
sus juntas auxiliares están marcados por usos y costumbres arraigadas, así como
por un fuerte sentido de pertenencia y orgullo indígena nahua y campesino. Aunque
las lenguas indígenas más habladas son el náhuatl (157 habitantes), el totonaco (46
habitantes) y el mixteco (22 habitantes), representando apenas el 1% de la
población que habla una lengua indígena (INEGI, 2020). En el informe anual de
pobreza (2022) señala que 653 personas se consideran indígenas; sin embargo,
esta consideración del INEGI es criticada por los propios habitantes, mostrando en
el capítulo IV los comentarios de las y los entrevistados, quienes al respecto
remarcan su identidad indígena y narran las labores violentas por parte del Estado
mexicano para mermar su identidad y lengua.
75
La religión católica predomina en la región, pero también coexisten otras
confesiones cristianas protestantes. Las asambleas comunitarias y las
convocatorias se realizan con el repique de campanas de las iglesias para
congregar a la gente. No podemos subestimar la cosmovisión y religiosidad del
municipio, ya que la organización social en gran parte es marcada por la tradición
religiosa, como las mayordomías, topiles, alguaciles y fiscalías y los patronazgos de
las iglesias, ejerciendo una influencia importante, incluso mayor que las autoridades
legales. Durante la manifestación contra la planta de Bonafont, además de pintas,
carteles y lonas de protesta, se observaron imágenes religiosas de los santos
patronos de la comunidad.
76
Por demás, las respuestas presentadas por el ayuntamiento connotan una
desinformación o una nula preocupación, casi cayendo en el cinismo debido a las
respuestas simples a preguntas complejas, con el deber de ser respondidas a la
situación de la gravedad de las problemáticas ambientales y el conocimiento del
propio municipio. Sin duda esto dificulta datos concretos que logren aclarar el
panorama y dar contexto debido a la disparidad entre respuestas de los distintos
niveles de gobierno (federal, estatal, local) y las respuestas por parte de la
comunidad.
77
son fundamentales para nuestra subsistencia y que la sobreexplotación ha
conllevado a una disminución de agua. Lo que apenas unos metros era suficiente
para encontrar agua, ahora se deben rascar más de 30 metros para acceder a ella.
Para finales de los años 1960 con la llegada de la planta automotriz de Volkswagen
a Puebla, el desarrollo industrial de la región creció exponencialmente en las
siguientes décadas hasta la actualidad. A la par de la llegada de numerosas
78
empresas y creaciones de parques y corredores industriales, en la zona comienza
un notable desequilibrio ecológico y niveles de contaminación alarmantes, los
cuales se manifiestan claramente en todos los ríos locales como el Metlapanapa y
Atoyac. Desde entonces, los habitantes originarios son testigos directos del saqueo,
la contaminación, la explotación desmedida, la negligencia por parte de las
autoridades y la represión cuando intentan tomar acciones conjuntas en contra de
los proyectos industriales en la región.
“El río Metlapanapa, que atraviesa los municipios de Juan C. Bonilla, Domingo
Arenas y Huejotzingo, presenta contaminación derivada de las descargas
industriales y de aguas negras tanto de los municipios mencionados, así como del
mismo (Juan C. Bonilla)” (Unidad de transparencia municipal, 2024).
Notas de prensa como la de Daliri Oropeza (2019) y Marcial (2020) señalaron que
desde antes de la toma de la planta en 2021, ya había diferentes problemáticas
ambientales y manifestaciones comunitarias por parte de pobladores de Cuanalá y
Zacatepec, protestando contra la contaminación del río y la construcción de Ciudad
Textil, y otros proyectos en la región como la realización de una autopista, la
perforación de pozos profundos, la colocación de torres de alta tensión, y las obras
del Gasoducto Morelos.
79
implica el establecimiento de más de 30 empresas en terrenos de la ex hacienda La
Palmilla, ubicada en Huejotzingo. Además, denuncia que este proyecto tiene la
intención de utilizar el río Metlapanapa como un depósito de aguas residuales
(Marcial, 2020).
El viernes 24 de enero del 2020, ciertamente fuimos a dejar unos documentos, una
acta de una asamblea que se había llevado en la comunidad de Zacatepec, donde
por usos y costumbres, elegimos a nuestro alcalde, suplente, alguacil mayor y
alguacil menor, al topil y a dos fiscales, y llevamos a Gobernación y al municipio de
Juan Crisóstomo Bonilla, esta información para pedirles que respetaran nuestra
autonomía, pero ya saliendo de Gobernación, ahí fue donde soy detenido, me
muestran la orden, me llevan a la Fiscalía y luego a la Casa de Justicia de
Tlaxcalancingo y de ahí me trasladan, por cuestiones raras al CERESO (Centro de
Readaptación Social) de San Miguel, en Puebla, y pues llegando, como sucede en
las novatadas, pues me dieron la bienvenida, y me ingresaron a una celda donde
había decenas de personas, pues me colocaron en una donde estábamos más de
30, lugar donde no se puede dormir, ni hacer del baño, y pues eso es algo no
deseado para nadie”, externó (testimonio de Miguel López Vega para Marcial, 2020).
El activismo por el agua en el municipio es algo que ha estado presente desde hace
más de dos décadas, así como la defensa del Metlapanapa, un pequeño río el cuál
no mide más de dos metros de anchura y debido a la extracción masiva de agua,
ya no es tan caudaloso como la comunidad recordaba. El río es el símbolo de unión
80
comunitaria. Los pobladores consideran al río un agente socio-natural, un ser propio
y merecedor de respeto, pues antes como mencionaba Miguel López, “el río daba
de comer” y era centro de convivencia en la comunidad.
La comunidad denuncia que aun cuando organizaron reuniones entre las empresas,
el gobierno municipal y la asamblea comunitaria, no se respetaron los acuerdos
obtenidos y firmados el 14 de agosto entre las tres partes, incumplimiento que llevó
a tener una movilización el 27 de septiembre de 2019 entre los pobladores, quienes
se enfrentaron a la Guardia Nacional y las máquinas excavadoras dispuestas a
seguir la construcción del desagüe hacia el Metlapanapa.
Las mujeres son quienes impulsan la limpieza, sanación y defensa de lo que les
queda del Metlapanapa, donde de por sí el gobierno direccionó el desagüe y
empresas porcícolas vierten de manera ilegal los desechos de los animales de la
granja. De eso están conscientes los empresarios, quienes antes de la reunión
pública del 14 de agosto pidieron a los representantes comunitarios que las mujeres
no hablaran, “porque se ponen agresivas”, relatan habitantes de la comunidad
(Oropeza, 2019).
81
continuaron acosando a la población, incluso llegaron a amenazarlos de muerte si
persistían en su resistencia.
Los empresarios han insinuado amenazas contra los habitantes de estos 4 pueblos
nahuas que piden limpiar el río y no seguir contaminando. En este mismo plantón,
denuncian que uno de los empresarios llegó a Zacatepec y Cuanalá, les dijo
“necesitamos 500 hectáreas, toda esta zona ejidal”, y después de esa sentencia,
dijeron “ya mataron a uno de Morelos y sólo falta uno de Puebla”, aseguran los
campesinos que lo dijeron en referencia a Samir Flores (activista indígena asesinado
en febrero de 2019) (Oropeza, 2019).
82
industrial en la zona busca expandirse conforme al plan del Proyecto Integral
Morelos (PIM), impulsado por el gobierno federal y actores privados en las laderas
del volcán Popocatépetl. Este plan ha resultado en la construcción de un gasoducto,
una termoeléctrica y numerosas fábricas y plantas industriales en los alrededores,
desencadenando un rápido proceso de industrialización que ha llevado al despojo
de tierras, daños ambientales, sobreexplotación de acuíferos y conflictos entre
pobladores, inversionistas y autoridades, incluso provocando el asesinato de
activistas como el caso de Samir Flores en 2019.
El desarrollo del Plan ha sido desestimado incluso por parte de las autoridades
como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y el Instituto de
Geofísica de la UNAM. La oposición al PIM también se debe al hecho de
encontrarse en la falda del volcán Popocatépetl. El gasoducto, parte del proyecto,
pretende proveer facilidades energéticas a las empresas de la región atravesando
83
rutas de evacuación del volcán, poniendo en riesgo a una multitud de comunidades
en caso de erupción de este (Peace Brigades International, 2022).
Sobre este punto, el artículo de Arturo García (2014) en La Jornada describe que el
entonces Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI),
actualmente el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales (INAI), ha instruido a la CFE a divulgar el plan de
obras para la construcción del gasoducto en el Proyecto Integral Morelos después
de que se negara a hacerlo.
84
La ponencia del recurso RDA 2853/14 por parte del Comisionado Salas Suárez
evidenció diferentes aspectos no aclarados del PIM, entre otras cosas, que el
CENAPRED había considerado revisar el trayecto del gasoducto, pues atraviesa
zonas de riesgo del volcán Popocatépetl, lo mismo que la recomendación del
Instituto de Geofísica de la UNAM bajo las mismas razones de seguridad por la
actividad volcánica. La revocación de respuesta de la CFE fue debido a que es una
obra pública y debe hacerse conocer (ibid. 2014).
En respuesta a este plan de desarrollo integral, conocido por las comunidades como
los "proyectos de muerte", surge desde 2012 el Frente de Pueblos en Defensa de
la Tierra y el Agua de Morelos, Tlaxcala (FPDTA-MPT), una organización civil
conformada por pueblos indígenas y originarios de estos estados. Este frente se
solidariza con la lucha por la justicia ambiental y social, así como con la defensa de
sus territorios, tradiciones, usos y costumbres, en el caso de Juan C. Bonilla, se
encontraron respaldando las acciones de la toma de la planta.
85
3.2.2 El deterioro de la cuenca del Atoyac
El río Metlapanapa hoy en día está contaminado por más de decenas de químicos,
además de aguas negras provenientes de granjas porcinas y cañerías domésticas
clandestinas. La implementación de Ciudad Textil en el corredor de Huejotzingo, a
un par de kilómetros de Zacatepec, derivó, según Oropeza (2019), en la
contaminación de químicos como arsénico, plomo, mercurio, benceno, níquel,
cianuro, cloroformo, etilbenceno, amoniaco, cloruro de metileno, entro otros
desechos industriales. Estas aguas llegan a otros municipios como Coronango y
Cholula hasta desembocar en el río Atoyac, sumando las tomas clandestinas de
aguas negras y granjas ganaderas que vierten los desperdicios al río. Era de
esperar que lo que antes era un prístino río, hoy sea un nauseabundo cauce que
las personas prefieren evitar o se acercan sólo para verter sus desechos.
Las memorias del único cuerpo vivo de agua en la localidad hoy palidecen y
enfrentan el olvido. Las nuevas generaciones han conocido al río como un canal al
‘aire abierto’, arrojando desechos sólidos como colchones, basura, pañales,
muebles y demás desechos. El no tener memoria ni conciencia perjudica en cómo
se convive con los espacios naturales. Un ambiente degradado no inspira ni refleja
un espacio de cuidado, sino lo contrario, seguir perjudicando es lo habitual pues “ya
está sucio” y no hay “remedio alguno”. Las labores de la lucha por el agua en la
zona buscan crear conciencia y memoria de sus espacios naturales a fin de prevenir
daños provocados por los propios habitantes, sobre todo en los más jóvenes.
86
Es importante destacar la presencia de consorcios y empresas nacionales y
transnacionales que hacen un uso intensivo del agua, muchas de las cuales no
cumplen con las normativas establecidas. Entre las principales industrias de la
cuenca alta del río se encuentran las del sector automotriz, metalúrgico, textil,
alimentos y petrolero, tales como Volkswagen, Ternium, Pemex, Big Cola, SkyTeck
y Globaltex, según Leal (2016). Además, en el corredor de Huejotzingo se
encuentran empresas como Portatex, Seamless, Triton, Skypue, Pecaltex, Hidra
Textil, Karden Oliver, Bonafont, entre otras (Oropeza, 2019).
Estamos hablando de una de las zonas más densamente industrializadas del país
y del estado, donde también coexiste una extensa zona agrícola que ha hecho uso
de químicos dañinos para el ambiente (FCEA, 2008). Todas estas actividades
requieren agua, aunque en diferentes cantidades. Distintas asociaciones como
Peace Brigades International (PBI-México) y el Tribunal Latinoamericano del Agua
confirman la sobreexplotación de los mantos acuíferos de la región. Es importante
recordar que estas actividades industriales desregularizadas han provocado una
serie de daños ecológicos, cuyas consecuencias inmediatas recaen en las
comunidades cercanas.
En el capítulo I se hizo mención del caso del Tribunal Latinoamericano del Agua y
su fallo a favor de organizaciones civiles que denunciaron el deterioro de la cuenca
del Atoyac. Este caso, resuelto en marzo de 2006, puso de manifiesto la falta de
acción por parte de las autoridades en sus tres niveles, la sobreexplotación de
acuíferos y la ausencia de saneamiento de acuerdo con las normativas y leyes
mexicanas. Los participantes en este proceso incluyeron al Centro “Fray Julián
Garcés”, Atoyac y Zahuapan Calidad de Vida S.C., Derechos Humanos y Desarrollo
Social A.D., y la Coordinadora por un Atoyac con Vida, quienes demandaron a la
CONAGUA, las secretarías de medio ambiente de los estados de Puebla y Tlaxcala,
y a la Empresa Textiles KN.
87
pesticidas y metales pesados; producto de contaminantes agroquímicos,
industriales y aguas negras originadas por un deficiente sistema de saneamiento y
la falta de acción ambiental por parte de las empresas y las autoridades. Esta
situación ha llevado a que el río carezca de vida animal y ponga en peligro la salud
humana, de la flora y fauna de su cauce y al subsuelo.
88
3.3 Danone-Bonafont y el agravio
En la introducción, se pudo esbozar de manera general el conflicto principal y la
compleja relación entre la planta embotelladora y los residentes de Juan C. Bonilla.
La disputa entre habitantes y la embotelladora había tenido antecedentes, al menos,
casi 13 años antes de la toma de la planta en 2021. En 2008, los pobladores
cerraron "simbólicamente" la planta, argumentando los mismos problemas que
dieron pie al surgimiento del movimiento en 2021: escasez de agua, agotamiento
de los pozos y ojos de agua, y sobreexplotación (Expansión Política, 2022).
En el ámbito empresarial, tanto Grupo Arco iris como Bonafont fueron adquiridas
por la transnacional francesa Grupo Danone, Arco iris siendo adquirida en 2003 y
Bonafont en 1996. Un análisis de la siguiente nota puede ofrecernos una visión de
las ambiciones expansionistas de este conglomerado francés, que posee una
presencia internacional considerable en el sector de alimentos.
89
Arco Iris, que en 2003 vendió unos 350 millones de litros de agua, es colíder en el
mercado de la distribución de agua en Guadalajara, segunda ciudad del país, y tiene
una fuerte implantación en Puebla, cuarta en la ciudad de México. El grupo galo
(Danone) controla el 50% de la sociedad UltraPura de Tijuana y la totalidad de
AquaPura de Monterrey. Además, también está presente en el mercado mexicano
de venta de agua en botellas a través de la marca Bonafont. “Las adquisiciones de
AquaPura y Arco Iris van a permitir acelerar el desarrollo de la marca Bonafont en
la distribución de grandes contenedores”, indicó la empresa. Danone es número uno
en Asia, Argentina y Canadá en la distribución de agua en grandes contenedores y
se convirtió el año pasado en líder del mercado estadounidense tras el acuerdo con
Suntory. En Europa ocupa la segunda posición tras el acuerdo alcanzado el pasado
septiembre con Eden Springs Europe (El cronista, 2004).
Danone es una empresa multinacional con sede en París, Francia, es una de las
empresas globales líderes en la industria de alimentos y bebidas, reconocida por
sus productos lácteos, agua embotellada y alimentos infantiles. Fue fundada en
España en 1919 y actualmente mantiene presencia en más de 120 países.
La expansión más notable para Danone en 2022 fue la privatización del agua, según
Dora Villanueva (2022) para La Jornada, México fue uno de sus mercados
principales. A través del embotellado del líquido en diversas presentaciones
(natural, mineralizada o saborizada), la multinacional dueña de Bonafont registró
ventas globales por un total de 3 mil 961 millones de euros anuales, representando
un aumento del 7.2 por ciento en comparación con el año 2020.
A través de sus 11 marcas que abarcan el mercado del agua en países como
España, Francia, Turquía, Indonesia, Argentina y México; Danone generó más del
16 por ciento de sus ingresos totales el año pasado. Aunque no es el segmento más
importante, el negocio del agua fue el que experimentó el mayor crecimiento en
comparación con 2020, alcanzando un aumento real del 7.2 por ciento, mientras
que el segmento de nutrición especializada, que incluye alimentos procesados para
bebés y adultos mayores, apenas creció un uno por ciento y el segmento de lácteos,
un 3.7 por ciento, refiere nuevamente Villanueva (2022).
México es uno de los cinco países más importantes para Danone al combinar sus
tres segmentos, pero en la venta de agua embotellada la trasnacional francesa
ocupa la mayor cuota de mercado a través de su marca Bonafont. Esto en un
negocio altamente concentrado y que comparte con Ciel (Coca-Cola) y Epura
(PepsiCo). La venta de agua para consumo humano no se perfila a dejar de ser un
90
negocio multimillonario. Por el contrario, para 2024 se proyecta que los ingresos de
industria potabilizadora y embotelladora en México alcancen los mil 200 millones de
dólares, de acuerdo con reportes consignados por Statista. La misma plataforma
expone que sólo en mayo de 2020, dicho sector tuvo un valor de mil 800 millones
de pesos (Villanueva, 2022).
91
Grupo Danone, a través de su filial, la Société des Eaux de Volvic (SEV), enfrenta
fuertes críticas por su comercialización de agua embotellada. En la investigación de
Valérie Gauriat para Euronews (2023) y en entrevista con pobladores de Volvic,
entre los que destacan Édouard de Féligonde, propietario de una piscifactoría de
renombre, acusa a la empresa por la extracción desmedida de agua, llevando a la
agonía de su propiedad donde antes encontraban manantiales que hoy en día se
encuentran secos. La sobreexplotación ha contribuido a la desertificación no sólo
de su propiedad sino de pobladores de la región que han manifestado su
preocupación por el acelerado proceso de degradación de los acuíferos,
repercutiendo en su economía y en el ambiente.
Para algunos pequeños empresarios del lugar, la falta de agua significa el adiós a
años de esfuerzo e ilusión. "Me pregunto si podré mantener esta actitud mucho más
tiempo, porque con las restricciones de agua, estoy poniendo en peligro mi
negocio... Cuando veo que los volúmenes de extracción de agua del grupo Danone
no están controlados... ¡Su mentalidad es agotar el suelo, agotar a la gente y servir
a clientes que están al otro lado del mundo!", declara Jeff Wils, quien gestiona un
negocio de elaboración de cerveza artesanal (Jeff Wils para Gauriat, 2023).
92
como muchos quieren hacernos creer, sino una desecación de las fuentes de la
propiedad” (Féligonde a Gauriat, 2023).
93
naturaleza nos permite”, investigaciones y opiniones expertos (como las de Amblard
o Laraouzière) demuestran lo contrario.
Los niveles de semejanza entre dos localidades en dos continentes distintos a más
de 9 mil kilómetros de distancia muestran los impactos de una tendencia expansiva
del capital extractivo. A pesar de las diferencias culturales, económicas, políticas y
sociales; la inequidad, la sobreexplotación y el abuso de las empresas ponen en
manifiesto la situación de la escasez de agua por el saqueo de agua. Bien dice el
movimiento de Pueblos Unidos: “No es sequía, es saqueo”, y es que las similitudes
entre las filiales de Danone (SEV en Francia y Bonafont en México) que
sobreexplotan acuíferos, han generado repercusiones en el ambiente.
Danone, en México y otras partes del mundo, obtiene ganancias del agua
restringiendo el acceso para revenderla a precios mayores. La similitud en la
94
geografía volcánica y suelos fértiles ha convertido a regiones de Francia y México
en territorios hidro sociales semejantes y afectados. Estas áreas son propicias para
la industria embotelladora, pese a los estratos socioambientales de la
sobreexplotación del agua. En el capítulo IV, se menciona cómo los habitantes de
Volvic contactaron al movimiento de Pueblos Unidos para encontrar soluciones y
abrir espacios de diálogo ante los mismos problemas.
En el país, prácticamente tres de cada cuatro hogares, 76 por ciento del total,
compran agua, ya sea en garrafón o botella, según el módulo de hogares y medio
ambiente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Ese porcentaje
fue de 70 por ciento en 2015, según el mismo documento. En un trimestre, el gasto
de los hogares en agua suma 11 mil 306 millones de pesos, más de lo que en el
mismo periodo destinan a la compra de enseres domésticos, que suma 9 mil 921
millones de pesos, y alrededor de una tercera parte de los 29 mil 107 millones de
pesos gastados en cuidados de la salud en los mismos periodos, según la más
reciente Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares del Inegi (Villanueva
para La Jornada, 2021).
95
permisos que las hacen parte del grupo de mayores beneficiadas se encuentran
Coca-Cola, Modelo, Nestlé, Danone, Bimbo, Bachoco y Cemex. Algunas también
conocidas por haber obtenido concesiones fiscales en los pasados años e incluso
por llegar a acuerdos reparatorios por impuestos evadidos en años pasados”.
En México, persiste la realidad en la que el agua potable, la que bebemos todos los
días, se encuentra privatizada en su totalidad y depende de cada persona optar por
su mejor opción. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO, 2020)
el costo promedio de un litro de agua potable para uso doméstico es de $0.2
centavos, mientras que las principales embotelladoras venden este mismo volumen
entre $7.50 y $8.50 pesos, de acuerdo con precios de supermercado.
La realidad es que una parte significativa del precio de las botellas de agua se debe
al envase, representando una gran proporción del costo total del producto, más que
al agua en sí misma. El costo del envase puede constituir hasta el 90% del precio
final de una botella de agua. El acceso al agua potable debería ser garantizado a
través de fuentes públicas o sistemas de suministro de agua directo, como los que
existen en algunas ciudades latinoamericanas. Ciudades como Santiago, Buenos
Aires, Bogotá y São Paulo han desarrollado infraestructuras que permiten a sus
habitantes acceder a agua potable segura desde el grifo, reduciendo así la
dependencia del agua embotellada y promoviendo prácticas más sostenibles y
económicas.
Sin embargo, en muchas áreas rurales, el acceso al agua potable aún es limitado,
y los habitantes a menudo dependen de fuentes no seguras o deben recurrir al agua
embotellada, lo que incrementa los costos para las familias. Mejorar la
infraestructura hídrica en estas regiones es crucial para garantizar el acceso
universal al agua potable.
96
Sobre las empresas, principalmente están dedicadas a la producción de refrescos
o alimentos procesados, la expansión de sus actividades comerciales ha resultado
en la adquisición de la mayoría de las empresas mexicanas de agua embotellada.
Este es el caso de Bonafont, pero también de otras marcas como Electro pura (de
PepsiCo) y Ciel (de Coca Cola), entre otras.
Las empresas Danone, Coca Cola y PepsiCo dominan 82% de las ventas de agua
embotellada en México, ejerciendo un gran control sobre el consumo de agua
potable en el país. Esto es notable, considerando que el acceso al agua potable es
un derecho constitucional en México y debería ser proporcionado de manera
gratuita por las autoridades. Sin embargo, eso no es así, por lo que las y los
mexicanos tenemos que desembolsar entre 3 mil a 5 mil pesos anuales en comprar
agua en garrafones, o botellas (Villanueva, 2021), sin contemplar a la población que
debe subsistir de agua a través de la renta de pipas, incrementando mucho más el
precio.
97
nacional por el pago de agua potable no reflejan el costo real ni la calidad de
suministro, con el fin de beneficiar a sectores vulnerables afectados por la falta de
infraestructura hidráulica, el acceso limitado a agua de calidad y el estrés hídrico
por región. El esquema de subsidios y las bajas cuotas por concesión de uso de
agua que favorecen a la industria agropecuaria, refresquera y embotelladora resulta
ineficaz, ya que beneficia desproporcionadamente a los grandes consumidores
quienes acaparan mayor extracción y uso de agua.
98
3.4 Juan C. Bonilla desde la llegada de Bonafont
De vuelta a Juan C. Bonilla, la entrevista y crónica de Norma Marcial (2021) a un
vecino que prefirió mantenerse en el anonimato narra cómo de los cuatro ameyales
y canales de riego comenzaron a disminuir su volumen hasta lentamente
desaparecer. Todos los vecinos concordaron que desde la construcción de la planta
Arco iris en 1992, vieron perjudicados el nivel del agua en sus pozos y manantiales,
pero no fue sino hasta 1997 y toda la década de los años 2000 y 2010 que el
deterioro llevó a una situación alarmante.
La crónica de Marcial (2021) relata que, desde aquel entonces, era una escena
cotidiana la llegada y salida constante de camiones de carga con doble remolque,
repletos de garrafones de 20 litros cada uno. De manera paradójica, en ese mismo
lapso, los residentes observaban cómo el flujo de agua que solía pasar por los
canales entre los campos de cultivo comenzaba a disminuir. Los árboles se
marchitaban y, en varias viviendas, la gente optaba por tapar sus pozos con láminas
y tablas, ya que los espejos de agua que antes se encontraban a poca profundidad
habían desaparecido, dejando ahora profundidades de hasta 30 metros y
representando un riesgo mayor.
Antes de que llegará Arco iris, nosotros teníamos agua para nuestros animales y
para la casa en abundancia, pero llegó esta empresa y bajó el nivel de agua, pero,
aunque sea algo sacábamos, pero ya con Bonafont bajó casi al 90 por ciento o más,
y esa es nuestra inconformidad, que ya no tenemos agua, no decimos otra cosa,
sino sólo la verdad”, reiteró el poblador. “Ya se sacaron los mantos acuíferos por la
sobreexplotación, por mi edad conozco la región y los ameyales que conocí de
99
joven, ya desaparecieron y en ellos había ranitas, viboritas y todo lo que era de la
naturaleza, pero la empresa llegó y se ha perdido todo eso y ojalá el gobierno nos
tomara en cuenta (…) a nosotros nos gusta el progreso y que bueno que exista, pero
esta empresa sí nos afectó bastante y ahora vamos por agua en dotes o toneles que
nos regala un vecino que tiene más”, externó el poblador, quien continuó
compartiendo sus experiencias en el tema (testimonio anónimo vecino de la colonia
José Ángeles a Norma Marcial, 2021).
Además, Merino-Noriega (2021) señala que el nivel del agua en los pozos de la
comunidad ha disminuido gradualmente en los últimos 20 años, llegando al punto
en que en algunos apenas se pueden extraer entre 50 y 200 litros diarios para las
actividades cotidianas. En casos más extremos, los pozos ya se han secado por
completo. Es importante recordar que, como se mencionó en el capítulo I, la ONU
establece que una persona promedio consume (o debería consumir) alrededor de
100 litros de agua al día para satisfacer sus necesidades básicas, considerándolo
como una unidad mínima de vida digna. Si tenemos en cuenta que los pozos
abastecen a cerca de 4 personas por hogar (excluyendo a un número mayor de
integrantes), la cantidad de agua disponible no alcanza la cantidad mínima
recomendada por persona, lo que obliga a reutilizar el agua y a incurrir en gastos
adicionales al contratar pipas para cubrir la demanda.
100
control hacía Bonafont,” (Merino-Noriega, 2021). Además, los campesinos señalan
que mientras se les restringe el uso del agua para regar sus tierras, el resto de la
población también denuncia el favoritismo de estas instituciones hacia la empresa
y otras en la zona, lo que resulta en escasez de agua para todos, todos menos las
empresas quienes no han manifestado un sólo día sin falta de agua (Merino
Noriega, 2021).
Esta falta de agua en la comunidad contrasta con la abundancia del líquido que
Bonafont gozaba antes de que sus actividades fueran pausadas por el plantón. De
acuerdo con información que trabajadores de la empresa compartieron con los
habitantes del municipio, la planta de Bonafont en el municipio de Juan C. Bonilla
extrae al año 590 millones 976 mil litros de agua (más de un millón y medio por día),
es decir, 31 millones 104 mil garrafones de 19 litros (lo que representa más de 85
mil garrafones por día). Lo anterior se traduce en una ganancia de mil millones 368
mil 536 mil pesos 一tomando en cuenta que el precio comercial por garrafón es de
44 pesos一 al año, según cálculos de las y los pobladores de la comunidad, hechos
con base en los datos que les compartieron los empleados de la empresa (Merino-
Noriega, Lado B, 2021).
Además, se denuncia que, aunque los campesinos han solicitado pozos de riego
para la agricultura a la CONAGUA, la institución siempre responde que no hay
concesiones ni permisos disponibles para más pozos. Esto a pesar de que los
cultivos, especialmente el maíz y las hortalizas, sólo requieren riego dos veces al
año: durante la cosecha y en la etapa de crecimiento. Pedro señala a Merino-
Noriega (2021) que, a pesar de estas restricciones, la planta de Bonafont extrae
agua las 24 horas del día.
101
¿Cuál es otra injusticia? Existe un reclamo certero por parte de la comunidad que el
propio Informe sobre Violaciones a los Derechos Humanos al Agua y al
Saneamiento en México (2017) expresa la impunidad y la inexistencia de una
compensación económica por los daños y por los recursos utilizados. Como se
mencionó a través de los lenguajes de valoración en el capítulo II, existe una
tendencia gracias a la dominación de una economía de mercado de valorizar y
compensar daños y extracción por medio de recursos económicos a los
damnificados o como sanción, pero con este ejemplo vemos que no cumplen
siquiera con la valorización económica para ‘pagar el daño’. Confirmando lo que los
movimientos por la justicia hídrica denuncian: “el agua corre hacia el poder”.
De acuerdo con Santiago Reyes para Corriente Alterna UNAM (2022), Bonafont
aprovechaba dos pozos concesionados por CONAGUA: en uno tenía permitido
extraer hasta 105,229.0 litros de agua al año (hasta antes de 2021), mientras que
el otro, el número de litros no estaba especificado y pertenecía a grupo Arco iris. De
acuerdo con un cálculo del Instituto de Gestión, Administración y Vinculación
102
Municipal (IGAVIM, s/f), organización civil poblana que promueve la participación
ciudadana, La empresa sólo tiene autorizada por parte de CONAGUA la extracción
de 14 mil 454 litros de agua a diario de los pozos del municipio, pero terminaba
extrayendo cinco veces más agua de lo que tiene autorizado. Los pueblos
denunciaron que Bonafont mantenía en funcionamiento un tercer pozo no
registrado.
103
BONAFONT GARRAFONES Y SERVICIOS PUEBLA, S.A. DE C.V. (1/9/2021)
104
El ayuntamiento de Juan C. Bonilla fue el primero en responder y expresaron lo
siguiente: "El municipio se adhiere a las Normas de la CONAGUA y hace la
recomendación correspondiente a su ciudadanía" [sic] (Unidad de Transparencia
Municipal, 2024: 3). Sin indicar en ningún momento a qué normas se apegan y qué
recomendaciones dan a la ciudadanía.
Le informo que con base al análisis realizado y conforme a lo que estipulan los
artículos 12 y 13 de la Ley del Agua para el Estado de Puebla, así como los artículos
16, 17, 18, 19 del Reglamento Interior de la Comisión Estatal de Agua y
Saneamiento del Estado de Puebla, este Sujeto Obligado es incompetente para
atender la virtud de que no se tienen las atribuciones para otorgar permisos o títulos
de concesión para el uso y explotación del agua por particulares en el territorio del
estado de Puebla donde se ubiquen.
La primera razón que sugiere adherirse a los criterios 03/17 y 07/17 es que este
último estipula que el Comité de Transparencia está obligado a confirmar la
inexistencia declarada por las áreas competentes que hayan llevado a cabo la
búsqueda de la información. Debido a que no se mencionó el nombre completo de
la empresa Bonafont, que es BONAFONT GARRAFONES Y SERVICIOS PUEBLA,
S.A. DE C.V., inicialmente se argumentó la aplicación de los criterios anteriores. Sin
embargo, posteriormente se agregó lo siguiente.
105
No obstante a lo anterior, se informa que se localizó debidamente inscrito el título
de concesión número 837542, otorgado en favor de la persona moral BONAFONT
GARRAFONES Y SERVICIOS PUEBLA, S.A. DE C.V., para uso industrial, por un
volumen de 95,888.0000 metros cúbicos anuales, con una vigencia de 10 años, el
cual puede ser consultado en la siguiente dirección electrónica
(https://app.conagua.gob.mx/consultarepda.aspx), haciendo de su conocimiento
que en caso de requerir copia del mismo, se le invita a presentar una nueva solicitud
de acceso a la información (Unidad de Transparencia CONAGUA, 2024).
106
3.5 El movimiento de resistencia de Pueblos Unidos
El despojo del agua es probablemente uno de los agravios ambientales con
mayores repercusiones sociales. Por ello es entendible que las comunidades del
municipio, cansadas de décadas de la expoliación del agua de su propia tierra se
levantaron en protesta contra la planta de Bonafont en marzo de 2021. Las
comunidades de Juan C. Bonilla y Pueblos del Valle de Cholula como Coronango,
Acuexcomac, Almoloya, entre otros, se unieron a la causa formando un movimiento
sólido que agotó todas las instancias legales para ser escuchados.
107
Martín Zoquiapan, San Mateo Cuanalá, San Miguel Xoxtla, San Sebastián
Tepalcatepec, Santa Bárbara Almoloya, Santa María Acuexcomac, Santa María
Coronango.
108
encontraban las instalaciones de Bonafont, prohibiendo el ingreso y la salida de
trabajadores y vehículos, entre los que se encontraban los remolques con los
garrafones y bidones. De marzo a agosto resistió el plantón fuera de la empresa
evitando la entrada y salida hasta obtener una respuesta, para ese entonces era
visible al pasar por la carretera las decenas de manifestación artísticas y sociales
como pintas, lonas, mantas con frases y críticas en contra de la embotelladora y en
pro de la autonomía local y la defensa del agua.
Bonafont reiteró que la concesión de CONAGUA con la que cuenta para operar el
único pozo existente representa menos del 0.09% de los derechos de agua del
acuífero en la localidad y que la interrupción en las actividades de la planta no sólo
es arbitraria e ilegal, sino que pone en riesgo el empleo y sustento de cientos de
familias, limitando el acceso y distribución de un insumo básico de agua potable en
a miles consumidores.
109
Por esta razón, Bonafont solicita a las autoridades estatales y municipales atiendan
de manera inmediata las preocupaciones de este grupo de personas y que los
accesos de la planta sean liberados a la mayor brevedad. La interrupción en la
operación normal de esta planta no sólo afecta a las 357 familias cuyo sustento
depende de la misma, y a más de 1200 personas que participan en toda nuestra
cadena de valor, sino que limita la distribución y abasto del vital líquido a los clientes
y consumidores del Estado de Puebla. Bonafont manifiesta su disposición a
colaborar con las comunidades y las Autoridades en lo que esté a su alcance para
ayudar a resolver este conflicto y reitera su compromiso con los mexicanos, las
familias poblanas y el cuidado del medio ambiente (Comunicado de prensa de
Bonafont, 6 de abril de 2021).
Sin lugar a duda, uno de los argumentos recurrentes presentados por la empresa a
lo largo del movimiento fue el cumplimiento riguroso de las normativas, así como la
defensa de los empleos en riesgo y el progreso que la planta había traído a la región.
Sin embargo, como testimonios del Capítulo IV revelan, la empresa enfrentaba
cuantiosas deudas con la CFE y la CONAGUA, las cuales fueron reclamadas por
los propios manifestantes desde el inicio de la ocupación. Además, la empresa
mantuvo un hermetismo notable sobre el tema, siendo difícil encontrar entrevistas
o declaraciones de los ejecutivos de la planta en línea, lo que no sólo dificulta
obtener una versión que contraste las posturas, sino que su silencio levanta
sospechas y socava su credibilidad para demostrar su presunción de inocencia ante
las acusaciones.
110
en los medios de comunicación, sino también en las redes sociales. En cuestión de
semanas, el lugar se convirtió en el "nuevo destino turístico" de la región, donde
incluso se cobraba por estacionarse y se celebraban eventos populares en las
inmediaciones del socavón.
Este socavón para 2024 alcanza un diámetro de más de 115 metros en su parte
más ancha y una profundidad cercana a los treinta metros y tomó por sorpresa a
toda la comunidad tan sólo un par de kilómetros de la planta. El fenómeno natural
dejó como evidencia el desgaste de los mantos acuíferos. La Investigación del
Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios Sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (CIIEMAD) del Instituto Politécnico Nacional, a cargo de Pedro Francisco
Rodríguez, señala que la erosión por la lluvia, las corrientes de agua subterránea
combinado con la sobreexplotación de los mantos acuíferos y los movimientos de
tierra originaron el socavón.
111
paso del tiempo, el interés en el socavón disminuyó y el lugar cayó en el olvido, pero
actualmente la flora y fauna han vuelto a tomar posesión del área.
Durante la visita al socavón como parte del trabajo de campo en el capítulo IV, se
recopiló material fotográfico y anécdotas proporcionadas por un acompañante local.
El Frente clausuró los pozos y tomó las instalaciones con el objetivo de "devolver el
agua y la vida a la región" (Reyes, 2022), basándose en su apego y respeto a la
autonomía como pueblo originario. Como parte de esta acción, se estableció la
Casa de los Pueblos “Altepelmecalli” dentro de las instalaciones de la planta. Este
centro se convirtió en un espacio de organización social indígena y comunitaria.
Durante los casi seis meses del plantón, se realizaron una variedad de talleres
colectivos, como foros, conferencias, espacios para mujeres y clases para niños.
Estos talleres cubrieron temas como salud, cuidado ambiental, inglés para niños,
técnicas de cosecha y cuidado de ganado. Dentro de las instalaciones se realizaron
murales e intervenciones artísticas, una biblioteca comunitaria con un pequeño
acervo compuesto por unos cientos de libros, creación de corrales con gallinas,
guajolotes, conejos, borregos y cerdos.
112
mesas de trabajo en las que se compartieron experiencias de lucha contra el
despojo del agua, así como las estrategias que utilizan para defender el elemento
vital a través de sus propios usos y costumbres” (Demby, 2021: Avispa.midia).
Los malos gobiernos favorecen y dan todas las facilidades a empresas criminales
como son industrias textiles, automotrices, metalúrgicas, hidroeléctricas,
termoeléctricas, ganadería extensiva, granjas porcícolas, de alimentos procesados,
embotelladoras, refresqueras, inmobiliarias, aeropuertos y rellenos sanitarios todas
ellas lo único que traen a nuestros pueblos es muerte. La contaminación que
provocan enferma nuestros cuerpos de cáncer y otras enfermedades, pero también
enferman nuestra tierra y dificultan el cultivo de nuestros alimentos. Además, las
empresas siguen utilizando las bombas antigranizo, generando aún más sequía en
los territorios, y en las ciudades y en las comunidades nos desplazan y nos impiden
tener una vida digna. Al mismo tiempo, el mal gobierno y los representantes del
capital implantan violencia en distintas formas, como el narcotráfico y el
paramilitarismo.
En resumen, saquean nuestros territorios, dejan que nos empobrezcamos, saquean,
contaminan y asesinan a nuestra Madre Tierra, rompen con megaproyectos sus
huesos que son los cerros, vacían y contaminan sus venas que son los ríos,
ensucian el aire que respiramos todos, incluso ellos mismos. Hemos entrado al
juego de su estado de derecho con acciones jurídicas para defender nuestro
territorio y hemos visto y confirmado mil veces que no funciona para dar
certeza a los pueblos, coincidimos en que estas vías están hechas por el mal
gobierno para su propio beneficio. El Estado de derecho está agotado (Radio
zapatista, Boletín de prensa, 2021).
Samantha Demby (2021) resume que el foro tuvo una notable afluencia y
participación de las y los defensores del agua de diversas comunidades originarias
y barrios populares en México (Puebla, Morelos, Veracruz, Ciudad de México y
Estado de México), así como de Canadá, Colombia, Francia y Venezuela, quienes
identificaron las tácticas comunes utilizadas por gobiernos e industrias para
privatizar, acaparar y contaminar los recursos hídricos.
113
El comunicado denuncia la privatización del agua, señalando que grandes
empresas en el estado de Puebla como Audi, Coca Cola, Granjas Carol, Driscol,
Iberdrola, Nestlé y en especial Danone, que obtienen concesiones mayoritarias
sobre las cuencas de agua, generando escasez de agua tanto en áreas urbanas
como rurales.
Como parte del resultado y conclusión, el foro criticó las medidas e inacción por
parte de las autoridades en sus tres niveles. Además, cuestionó el rol de los
congresos y foros mundiales del agua, los cuales clasifican como una ‘válvula de
escape’ para problemas que tiene su raíz en el sistema de producción económico,
y que terminan por no resolver nada.
114
organizando las luchas más allá de las fronteras. Un paso en esta dirección, que
surgió del foro, es la Caravana Nacional de Pueblos en Defensa del Agua desde los
Usos y Costumbres, que recorrió en 2022 los territorios de Santiago Mexquititlán,
Tehuacán, Ciudad de México, Huexca, Ecatepec, Veracruz, Ciudad de Puebla, Juan
C. Bonilla, Xochimilco, y Tecámac (Demby, 2021).
Sin embargo, a pesar de sus acciones colectivas en defensa del agua, las críticas
hacia la invasión de la propiedad privada no se hicieron esperar. Esta fue una de
las principales notas y críticas al movimiento. El derecho mexicano reconoce la
propiedad privada en su artículo 27: “La propiedad de las tierras y aguas
comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde
originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el
dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada” (CPEUM).
Parte de la crítica muestra su postura al condenar la toma pues no había ningún
derecho por ocupar las instalaciones privadas de una empresa, sin embargo, a lo
largo del capítulo y con la voz de los testimonios del capítulo IV, aclaran que no fue
la primera propuesta, por el contrario, fue el último recurso.
Cabe resaltar, y como me fue relatado por los miembros de Pueblos Unidos en el
capítulo IV, el movimiento siempre trató de realizar todo dentro de la legalidad,
ocuparon todas las instancias y métodos posibles por llamar la atención de la
autoridad en sus tres niveles de gobierno y llegar a acuerdos para el beneficio de
su comunidad. Desde la organización de las asambleas comunitarias, en la primera
toma de marzo, esperaron en vano la llegada de un agente de gobierno para
establecer una mesa de diálogo, cosa que no se concretó. Ante la falta de respuesta
efectiva y la ausencia de acuerdos tras varios meses ni con las autoridades y mucho
menos con la empresa, decidieron entrar a las instalaciones.
Tras el plantón frente a la empresa, el colectivo esperó tener alguna respuesta por
parte de autoridad y equipo jurídico de la empresa, sin embargo, como menciona
Camilo a Sicardo (2022) no obtuvieron respuesta sino una semana después del
plantón de marzo hasta que se acercó un representante de la autoridad federal, el
delegado del gobierno federal Armando Popoca, quien tomó nota del asunto sin
115
volver a regresar. El gobierno estatal trataba con desdén el tema y el entonces
gobernador Miguel Barbosa llegaba a mencionar en sus conferencias sobre el tema
e instruyendo atender el tema, sin embargo, jamás ocurrió un acercamiento
importante mucho menos una resolución por parte del gobierno estatal.
La toma de la planta no fue capricho, fue una necesidad obligada por el hartazgo y
la preocupación del daño social y a la integridad física de la población al agravarse
el asunto de la disponibilidad de agua. La acción, a pesar de la crítica de algunos,
en especial del sector privado y gubernamental, fue visto como una muestra de
resistencia y lucha contundente por colectivos nacionales e internacionales,
sentando precedente inédito de un movimiento socioambiental que pudiera tomar
instalaciones privadas y llegar a su cometido: el cese de la extracción de agua.
Reiterando que el fin nunca fue tomar propiedad privada, pero la ineficacia y falta
de acción conjunta, en especial la gubernamental, orillaron a la acción directa.
El Environmental Justice Atlas (Atlas de Justicia Ambiental) forma parte del proyecto
europeo EJOLT: Environmental Justice Organizations, Liabilities and
Trade (Organizaciones de Justicia Ambiental, Pasivos y Comercio), que cuenta con
la participación de un equipo internacional de expertos procedentes de 23
universidades y organizaciones de justicia ambiental de 18 países, y que está
116
coordinado por investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de la
Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), bajo la dirección de Joan
Martínez Alier. El resultado se plasma en una serie de bases de datos, mapas e
indicadores ambientales relacionados con los conflictos ecológicos, sobre los que
se trabaja continuamente con el fin de llegar a documentar hasta 2.000 casos en
2015. (Miteco, s/f)
Aunque la información no está actualizada más allá de octubre del año 2021,
proporciona una explicación concisa y breve sobre la problemática, los actores
locales, autoridades, derechos vulnerados, tipo de agravio ambiental, resumen,
117
estadísticas, datos y narración del movimiento social. Además, cuenta con la
facilidad de traducción a más de siete idiomas.
La narración de Santiago Reyes para Cultura UNAM (2022) resume los hechos con
la entrevista a miembros que mantuvieron su anonimato. En una operación, como
si se tratara de la captura de algún capo del crimen organizado. A la una de la
madrugada, sin previo aviso la fuerza armada conformada por las anteriores fuerzas
públicas irrumpió las instalaciones de manera violenta. Menos de veinte personas
se encontraban resguardando el Altepelmecalli, y ante la inesperada acción, no
tuvieron tiempo de recuperar sus pertenencias personales ni del colectivo y fueron
sacados a la violencia.
El desalojo no fue realizado únicamente por la Guardia Nacional, sino que también
participaron alrededor de 300 elementos de distintas corporaciones policiales,
incluyendo la policía estatal, la policía municipal y el cuerpo de granaderos, quienes
118
rodearon la Casa de los Pueblos y desmantelaron el plantón (Ibid., 2022). La
irrupción violenta fue tan numerosa y desproporcionada que testigos en el capítulo
IV mencionan que el operativo “parecía como si se llevaran a un capo de la droga”.
Azul, otra joven que estuvo presente durante la toma y el desalojo, describe la
situación: "Sí estuvo feo. Yo estaba trabajando, escribiendo en la computadora.
Cuando escuché que era la Guardia Nacional, traté de salir. Sabíamos que había
peligro. Cuando salimos vimos que había vehículos de la Guardia Nacional
resguardados en las instalaciones de otra empresa. Tenían carros por todos lados"
(Ibid., 2022).
119
gobierno mexicano y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Estos acuerdos
refrendaron el compromiso del Estado por establecer constitucionalmente los
derechos indígenas y luchar por la justicia para combatir la desigualdad y la pobreza
que afecta a los pueblos indígenas en todo el país. La toma del Altepelmecalli es
señalada como una contradicción y violación de los Acuerdos de San Andrés.
120
caminado con “Altepelmecalli” a sumarse a la exigencia y a estar atentos ante la
inminente persecución y represión a los pueblos (Pueblos Unidos, 2022).
121
El anuncio se hizo durante la inauguración del Centro de Distribución Juan C.
Bonilla, a este evento asistieron el subsecretario de Industria y Comercio del
Gobierno del Estado de Puebla, Mtro. Guillermo Malpica Soto; el alcalde del
municipio, Lic. José Cinto Bernal, y otros miembros destacados de la comunidad,
quienes expresaron su abiertamente su respaldo a la reinstalación. Viendo una vez
más como las autoridades impulsaron mayor apoyo a la empresa que a los
pobladores.
Por su parte, el presidente municipal de Juan C. Bonilla, José Cinto Bernal, destacó:
“La reapertura de la empresa Bonafont es el resultado de un proceso legal apegado
al derecho y que tenemos que mantener y hacer guardar la ley. Juan C. Bonilla es
un municipio donde existe gobernabilidad y todo proceso siempre estará apegado
a la ley” (Ibid., 2022). Testimonios del capítulo IV señalan la complicidad del
ayuntamiento y el presidente municipal desde un inicio bajo los intereses de la
122
planta, este acto de presentarse ante la empresa y jamás dar solución al problema
deslegitimaron su autoridad y terminó por traicionar a los habitantes del municipio.
124
3.6 El Basurero de Cholula y los Pueblos Unidos: nueva problemática
La nota de Julio Sánchez (2024) para el Sol de Puebla recoge los puntos
importantes del movimiento en el cual se detalla que el relleno sanitario
intermunicipal de San Pedro Cholula, situado en la comunidad de San Juan Tlautla
y compartido con Calpan, en la carretera federal rumbo a este último municipio,
enfrenta una grave crisis debido a las protestas del grupo de Pueblos Originarios de
Cholula, quienes demandan su cierre definitivo y mantienen bloqueado el acceso al
mismo desde el 22 de marzo de 2024. Las comunidades cercanas denuncian que
las operaciones del vertedero están causando daños, especialmente por la
contaminación del agua.
“No sólo está contaminando nuestra agua, también vemos como el aire se lleva las
partículas que se desprenden de este basurero, poco a poco la gente irá
enfermando. No hay otra opción que el cierre”, comentó uno de los representantes
del grupo en una conferencia de prensa (Sánchez, 2024, El Sol de Puebla).
A pesar de los llamados al diálogo por parte del Gobierno de Puebla, con mediación
federal, no se ha logrado ningún avance positivo en la resolución del conflicto. La
situación resalta la urgencia de abordar los problemas ambientales y sociales
asociados con la gestión de residuos en la región.
125
basura sobre mantos acuíferos, provocando efectos negativos en la salud de los
residentes, incluyendo contaminación de coliformes en el agua, alergias, daño a
sembradíos, olor desagradable en la zona y proliferación de roedores y fauna
callejera. Estas preocupaciones resaltan la urgencia de abordar los problemas
asociados con la gestión de residuos en la región.
Beatriz Manrique Guevara, titular de la SMADSOT, respondió ante los reclamos que
el relleno sanitario no se cerraría al asegurar que cumple con la normativa ambiental
y que sólo se iba a realizar una cobertura y extracción de los residuos ante las
quejas. "El tema de Cholula no es un tiradero, es un relleno sanitario que se
126
construyó conforme a la norma y opera muy apegado a la NOM-083, nosotros
iniciamos un procedimiento la semana pasada para revisar la cobertura y de la
extracción de material, pero sí quiero dejar muy claro que el de Cholula no es un
tiradero, es un relleno sanitario, construido conforme a la norma y que funciona muy
apegado a la norma", aseguró Beatriz Manrique (Ibid., 2024).
Sobre este informe, Aldo Santiago (2024) para el diario Desinformemos detalla la
investigación y resultados científicos por parte de la Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM), acreditando la presencia de mayoría orgánica que pone en
riesgo a las personas y los mantos freáticos de la región.
127
En una conferencia de prensa, se informó sobre los resultados de los muestreos
georreferenciados y análisis de agua, revelando la presencia de coliformes fecales
en cantidades alarmantes en los tres pozos noria, junto con una alta concentración
de materia orgánica que alimenta a los coliformes (Santiago, 2024).
Por su parte, Santiago (2024), muestra que los Pueblos Originarios de Cholula han
obtenido nuevos apoyos para su causa, y el análisis por parte de científicos de la
UAM. Según informes presentados durante una rueda de prensa en el plantón que
se mantiene desde hace 12 días para evitar el ingreso de basura al relleno sanitario,
científicos de la Universidad Autónoma de México (UAM), campus Azcapotzalco,
concluyeron que el agua de la región ya no es potable.
128
La científica explicó que al operar un relleno sanitario se generan lixiviados, que son
escurrimientos a través de los residuos, que pueden provocar afectaciones
ambientales y a la salud si no se controlan adecuadamente. Las muestras de agua
recogidas en Puebla fueron enviadas a la Ciudad de México y analizadas en los
laboratorios del departamento de Energía de la División de Ciencias Básicas e
Ingeniería de la UAM Azcapotzalco.
Además, la norma 083 indica que los operadores del relleno deben realizar
monitoreo de las aguas subterráneas antes y después del manto freático para
controlar cualquier consecuencia o problema en la captación y tratamiento de
lixiviados, según detalló la investigadora (Santiago, 2024).
Para confirmar los niveles de contaminación, la doctora Turpin anunció una segunda
campaña de muestreos para descartar otras posibles causas de contaminación,
como drenajes o fosas sépticas. Si los resultados de estos análisis coinciden con
los primeros, se podrían tomar medidas legales, concluyó la investigadora.
129
Puebla, Beatriz Manrique, quien aseguró que el basurero opera dentro de la
normalidad y cumple con la NOM083 de la SEMARNAT. Esta contradicción entre la
postura del gobierno y la evidencia presentada por los pobladores y la Universidad
pone en entredicho la gestión ambiental del relleno sanitario.
130
CAPÍTULO IV
131
Llegando a la ubicación señalada en el municipio de Juan C. Bonilla, aproveché la
oportunidad de visitar la ex planta de Bonafont, punto medular de la problemática
del presente trabajo. Allí no había más que instalaciones abandonadas, enrejadas
y llenas de basura, en el olvido. Los camiones repartidores y columnas interminables
de bidones vacíos yacían maltratados bajo el sol en la extinta planta que, meses
atrás, solía extraer miles de litros de agua, noche y día (las imágenes se presentan
en el apartado 4.2). Sin embargo, no pasamos desapercibidos ante las miradas
curiosas de la gente alrededor al vernos fotografiar la planta. Por la sensación de
recelo en sus miradas, empezamos a sentirnos incómodos y preferimos abandonar
el lugar tras recorrer toda la planta.
Mi primera labor fue observar cómo se organizaban, discutían sus ideas y evaluaban
los puntos a favor y en contra de cada postura emitida para realizar una actividad
en la comunidad, sobre la cual no puedo dar más detalles por confidencialidad.
Después de una hora de discusión, en la que no faltaron comentarios jocosos,
recuerdos, anécdotas y chismes locales, comenzamos con la entrevista cerca de la
una de la tarde.
La primera pregunta que formulé fue sobre sus memorias de los cuerpos de agua
de la región, cómo era su relación con el agua décadas o años atrás, sobre todo
antes del arribo de las empresas a la zona.
132
Como era de esperarse, ‘Lucy’, la mujer con mayor edad, cerca de los 70 años
comenzó a relatar de la siguiente manera:
Lucy:
Yo me acuerdo en aquel tiempo. Ya tengo ahorita 67 años, yo conocí ese ameyal
desde niña. ¿Cómo de que no debía acordarme lo que era? Anteriormente era bien
bonito. Ahora lo voy a saludar: todo bien seco, bien triste, aguas negras que ya están
pasando ahí. Y pues qué dolor, ¿no? Qué dolor que, en este pueblo… que me duele,
que, que, estaba bien bonito anteriormente. Donde estaba el ojo de agua. Todo eso
bien bonito. Había pescados, había acociles, había…No… había todo bien bonito,
todos los recuerdos que yo vivía en aquel tiempo.
Entrevistador (Andrés Negrete):
¿Y todo eso lo consumían?
Lucy:
Todo eso se consumía, todo eso porque íbamos a lavar. Qué bonito es el campo,
qué bonitas son las espinas y los huizaches. ¿Qué le decíamos? Qué bonito era,
para que ahora…ya no hay nada.
Entrevistador:
¿Cuándo empezaste a ver que hubo o como empezó a contaminarse y secarse los
riachuelos y los ameyales?
Lucy:
Pues yo ahorita tiene como 11 años, más o menos que ya vine a verlo, porque no
estaba yo aquí. Ya vine, ahora sí que vine y lo vi seco.
Entrevistador:
¿Ya no te tocó verlo cómo antes?
Lucy:
No. Tristeza me dio. De no haber nada de esa agua bonita, ya no. No hay nada, se
perdió en aquellos viejos tiempos lo que yo lo viví. Iba yo a lavar, íbamos a lavar
toda la comida.
Como memoria de una adulta mayor, podemos vislumbrar que la región hace más
de 60 años era una región agrícola, con abundantes manantiales que presentaban
fauna comestible. Hoy en día eso es imposible debido a la sequía y la
contaminación.
133
Por su parte, ‘Roy’, un hombre de mediana edad todavía tiene recuerdos vívidos de
los cuerpos de agua de la zona en buen estado, y más importante aún, la transición
de una región abundante en agua a presentar los primeros agravios ambientales
Roy:
A mí me tocó ese cambio, yo tengo 40 años. Ajá. Y entonces haz de cuenta que…
[Risas en el grupo] Neta, 40, aunque no lo parezca, jaja.
Roy:
Sí me tocó. Me tocó ese cambio. Haz de cuenta que yo me acuerdo desde niño
cuando ibas a la primaria. Íbamos a pescar, había pececitos ahí chiquitos como pues
más o menos y agarrábamos un hilo así de cáñamo, agarramos un cachito de
lombriz y lo sacabas. Lo llevabas a tu casa, lo echábamos en el pozo, porque en el
pozo pues ahí se reproducían. Sí, y entonces en sábado de Gloria, yo me acuerdo
de que el cauce que está por allá de la Cañada de Cuanalá. Estaba, yo creo que,
de profundo, así como esa bardita [80 centímetros]. Y de ancho así de lo de la
ventana para abajo.
O sea, sí tenía fuerza, la neta sí tenía caudal el río. Ahí los compas se metían a
nadar y todo el rollo. Ahí nos íbamos de pinta y estaba chido. O sea, sí, y podías
andar descalzo; no había vidrios, ni esas latas, alambres, no estaban. Estaba chido
Entrevistador:
¿Y cuándo empezaste a ver ese deterioro?
Roy:
Fíjate que yo no, así como conscientemente, no. No lo supe pues, pero ya digamos
que, ahorita ya viendo, en el 96 se metió drenaje. En el 96, fue cuando los ríos, ya
digamos iba directo el drenaje, ya iba directo al río.
Y ajá. Pero haz de cuenta que es el río Metlapanapa, digamos el afluente principal
de aquí de esta parte, pero ahí, como en San Lucas, el ojito de agua que tiene su
canal que desemboca al Metlapanapa y así hacia la cañada. Se junta y se va así
todo. Haz de cuenta que pasa así: viene de Calpan, carnal, allá se llama Acteopan;
luego, viene aquí a Zacatepec, ya se llama Metlapanapa; luego agarra aquí a San
Lucas Nextetelco, Cuanalá, Ometoxtla. Luego ya se va para Almoloya, Texintla; en
Coronango, no, en Coronango no pasa y ese el río Prieto; va para Momoxpan, San
Diego, Cuautlancingo y llega ahí a Zavaleta y desemboca en el Atoyac.
Pero sí, bueno, me tocó ese cambio, o sea ya de 1996. Lo que desmadró neta, lo
que desmadró el río fue el drenaje en el 96.
Entrevistador:
Entonces, como desde finales de los 90, ya. Y era así abierto, ¿no?, o sea, no
trataban el agua ni nada.
134
Roy:
No, iba así directo.
Entrevistador:
¿Y era de las empresas o ...?
Roy:
No, doméstico, porque ahí pues la neta como dice doña Lucy, que usted lo vio hace
12 años, cuando ya regresó, entonces en todo ese transcurso. Ahí fue cuando se
chingó el río, pero empezó siendo del (drenaje) doméstico. Pues ahí van los tintes,
el champú, todo el baño. Pero era como el discurso del progreso, ¿no? O sea, si ya
tienes un baño, pues ahora para echarle agüita, ¿no?, a la mier**.
Lucy:
De lo que vino a molestar fue de la granja de los marranos
Roy:
Marranos, ah, claro… la granja también. Sí, es cierto, sí, sí, sí, es muy cierto, pero
fíjese, esa granja estaba acá en San Juan (Tlautla) y fue más o menos también en
los 90’s cuando se cayó aquí [instaló], cuando se corrió de San Juan y vino acá y
bien, dice doña Lucy, o sea, el drenaje viene de la granja.
Lucy:
Eso es. En aquel tiempo nosotros nos bebíamos esa agua así, directo. Se bebía
esa agua, iba hasta el campo, ¡qué rico! Usted rascaba un pocito, un hoyito y
brotaba el agua limpiecita, ¡que cristalina!
Nelly:
Yo añado un poquito de lo que dice doña Lucy. Tengo 50 años. A mí todavía me
tocó treparme en los árboles frutales, donde me bajaba las manzanas Californias, o
sea, grandes, y pues las bajaba. Iba a comer los tejocotes, chabacanos, ciruelas,
todo eso. Igual, como decía doña Lucy, la compañera. A mí me tocó meterme en el
río, tomar el agua, ir a lavar los capulines para de ahí sacar el huesito; y pues
tomábamos el agua, nos parábamos, nos sentábamos en el río, pues el agua era
totalmente limpia.
Hoy en día, pues a raíz de lo que hablan de la marranera, lo que comentaba la
compañera, de ahí en el ameyal. De aquí vamos a lavar; el agua tenía más o menos
135
como metro y medio de hondo, donde nos metíamos a jugar, pues éramos
chamacos, nos íbamos a jugar, íbamos a lavar. Y sí había mojarras grandes,
pececitos grandes como de 40 cm., había muchos. Hoy en día ya nada más se ven
los que les llamamos charalitos. Había demasiada agua y hoy en día se ha estado
escaseando a raíz de toda la extracción masiva que han hecho las empresas.
Posteriormente comenté que no sólo al río se vierten aguas negras, como mencioné
en el capítulo III, sino que diversos químicos han sido arrojados por parte de las
descargas irregulares al Metlapanapa. Al preguntar por la cultura de lucha en su
comunidad, a lo que Nelly, Roy y Ale replican:
Nelly:
Que es lo que pretenden tirar al río que se está yendo ya, pues por debajo del agua
se está yendo esa agua tóxica al río. Pero pues eso es lo que nosotros no estamos
permitiendo, pero pues los gobiernos corruptos, que son los que están ahí este por
debajo del agua, ellos sí están tirando esa agua y que están permitiendo esos
permisos y que nosotros pues hasta la fecha nos estamos resistiendo.
Entrevistador:
¿Y cuándo empezaron las primeras manifestaciones de parte de ustedes, como
para primero solucionar este tema o como para tratar de solventarlo con las
autoridades?, ¿cómo en qué año empezaron más o menos o cuáles fueron los
primeros antecedentes de lo de Bonafont?
Nelly:
Pues el primero fue cuando pretendían instalar el gaseoducto que fue más o menos,
como por el 90. Pues desde ahí empieza. Bueno, más antes ya ha habido luchas de
nuestra gente que ha siempre ha luchado por esto, por la autonomía del pueblo, no,
pero sí, ya son más como de unos 50 años, ¿no?, atrás, que la gente ha luchado
con todos esos.
Roy:
Si le ponemos un número podría ser, pero pues ya había haciendas aquí, ¿no? O
sea, ya desde cuando estaban los pueblos (cholultecas) aquí resistiendo contra el
imperio Mexica también. O sea, digamos que es como una cultura de los pueblos
que están defendiendo su territorio.
Entrevistador:
De resistencia.
Roy:
Pues yo diría eso, que no es de hace 20 años, ni de hace 30 años, es una lucha que
ni es nuestra, ya es antigua. Es una cultura de los abuelos, de los padres de los
pueblos. Estamos digamos aquí nos tocó ahorita, pero van a seguir.
136
Nelly:
Y que van a seguir las generaciones que estamos dejando. Porque como lo dice el
compañero, nosotros ya vamos de salida, pero ya vienen las nuevas
generaciones, que también tiene que ir viendo todos esos daños que nos están
ocasionando, pues en la vida, ¿no?
Entrevistador:
¿Y qué han hecho ustedes con las nuevas generaciones, con los jóvenes, con los
niños, como para tratar de influirles el respeto a la cultura del agua y sobre todo la
resistencia comunitaria?
Nelly:
Concientizándoles, enseñándoles qué nos daña y qué no, qué debemos defender
y qué no, para que ellos también pues vayan viendo desde ahí todas esas
afectaciones.
Xime:
Llevándolos a la lucha. Hay compañeros que, a las reuniones, a las movilizaciones
ahí están los niños. O sea, no es como que tengamos un horario para enseñarles
a luchar, ¿no?, es llevarlos a la lucha.
Ale:
Sí, yo creo que lo que nos ayuda mucho, bueno, en lo personal, es que cuando eres
chamaco, pues dices: "¿Y esto es, o sea, una carabina de 30-30?" Pues ya te
empiezan a platicar, ¿no? Entonces, hay un antecedente y, de pronto, empiezas a
escuchar las luchas de la región, por ejemplo, la región de aquí de Cuanalá, que
también tuvo un gobierno municipal dictador que fue derrocado por productores de
leche, campesinos, y muchos obreros. Empiezas a decir, pues la neta, sí, hay una
lucha. Y de pronto, ya cuando te das ese tiempo de poder ser agradecido, yo sigo
siendo agradecido defendiendo los derechos, entonces ya es cuando empieza esa
batalla. Y lógico que la gente que te rodea, por ejemplo, tu familia.
En el caso de mi esposa, ellos se empiezan a involucrar de manera consciente,
porque empiezan a ver lo que estamos haciendo. Mis hermanos igual, ya dos de
ellos también levantan la voz y empiezan a defender; mis hijos, ni se diga. Mi hija
está muy enamorada de la vida, de los animales, y de las cosas justas, y ya lo hace.
Ella ya organiza en la escuela, también genera conciencia. En el caso de mi hijo
igual. Creo que es una enseñanza que tenemos. La escuela... ellos van a continuar
con este proceso de defensa de la vida. En nuestro caso, sucede porque dicen que
“el buen juez por su casa empieza”.
Y eso, pues, a nosotros nos da, ¿cómo te diré? Pues como que esa calma, esa
tranquilidad de que dices, lo que puedo yo ofrecerle a la vida lo estoy haciendo hasta
donde yo pueda, pero va a haber otra persona que lo va a seguir haciendo y no
necesariamente tiene que ser mi familia. Lo van a seguir haciendo las personas que
de verdad amamos nuestra tierra. Porque lleva la guerra 500 años o más y va a
continuar. Soñamos, como nuestros hermanos zapatistas lo dicen, con un mundo
donde quepan otros mundos, donde la dignidad sea una costumbre de todos. Eso
137
es lo que aspiramos a ver. No lo veremos, pero creo que estamos en ese proceso.
Y es muy interesante, te llena mucho. A mí me da libertad eso.
Al preguntar el tiempo de la planta instalada en el municipio, Ale confirmó que en el
año 1992 se instaló primero como parte de Grupo Arco iris, y posteriormente, en
1996 fue adquirida por Bonafont, declarando lo siguiente:
Ale:
Danone Bonafont, sí, porque anteriormente, a base de mentiras, se decía que ese
pozo iba a ser para servicio del pueblo. Iba a ser comunal prácticamente, pero de
pronto fue para que le otorgaran una concesión a la empresa Arco ris y
posteriormente ya cambió a Danone Bonafont. Bueno, eso sí, en su momento, con
engaños, la gente lo aceptó como una necesidad, ¿no? Porque es curioso: meten
la granja de marranos, meten el drenaje al río, y lógicamente va a generar una
contaminación. Entonces, el sistema capitalista dice, "bueno, ya me envenenaste el
agua de esa región, ahora voy a hacer negocio con su propia agua. Voy a vender
agua limpia."
Entonces, la gente empieza a consumir agua limpia, entre comillas, que es el agua
de nuestros pozos. Es muy... Entonces empieza esa, como que, pues como que,
lavada de coco, ¿no? Y ya de pronto, cuando te das cuenta de que tus mantos van
bajando, porque yo de niño todavía me di el gusto de que, en la casa de mi tía, una
de mis tías que vive junto al río, yo metía la cubeta así con un lacito y la sacaba a
medio metro, a un metro de profundidad, en serio.
Platicando un poco más, resulta curioso que, dentro de mi experiencia como
habitante cercano a esta comunidad, en mi infancia y paulatinamente presenciaba
como el nivel del pozo de agua de mi hogar bajaba año con año hasta alcanzar
cerca de 30 metros de profundidad. Lo mismo ocurrió con los pobladores de la
región, quienes manifiestan ese recuerdo de pozos a menos de 2 metros de
profundidad donde hoy se requieren cavar más de 20 metros para hallar agua, esto
debido al intenso consumo de agua desregularizado en esta zona del estado de
Puebla.
Ale:
Sí, y entonces de pronto, pues empiezan a secarse tus ameyales, a secarse tus
pozos, y hay un intento de exigir al gobierno la clausura, o sea, intentos a base de
escritos al municipal, a base de escritos a CONAGUA, pero nunca te hacen caso.
Eso sucedió hace como 10 años, 8 años. Luego hubo una manifestación ahí frente
a las instalaciones. No pasó a mayores, simplemente, pues no nos escucharon.
Luego volví a ver otro intento que duró un poco más, hace como unos 5 años más
o menos, y hasta que ya, pues los pueblos se organizaron y pudieron correr a la
planta, ¿no?
138
Ahora, una cuestión importante. En el capítulo anterior mencioné la confusión
generada al saber de qué manera se surtía de agua potable el municipio, según los
datos del Ayuntamiento (véase Capítulo III) el 90% de la población contaba con
agua potable pero no identificaba los porcentajes por pozos tipo noria o entubada,
a lo que los testimonios respondieron al comentar mi confusión:
Ale:
Las dos cosas: por agua potable y por pozo noria. Sí, nosotros tenemos agua
potable, pero nada más somos 300 usuarios, o sea, no es todo el pueblo, o sea,
somos una un pueblo de 15000 habitantes y sólo tenemos 300 personas con servicio
de agua. El resto es de pozo [...]
Roy:
La trampa está ahí porque cuando van a pagar el predio nosotros no pagamos,
nunca lo hemos pagado, pero los que han pagado el predio ahí viene el cobro de
agua potable, así es, entonces yo creo que está servicios de basura y cobro de agua
potable, yo creo que ahí está la trampa de ellos. Pero ahí, como dice Ale, solo
Zacatepec, esa parte sí. Aquí la Colonia [José Ángeles] tiene también un pozo de
agua potable, pero fue la primera comunidad afectada por la Bonafont.
Entrevistador:
Yo les pregunté si tenían sistema de saneamiento. Me dijeron que desconocían. No
sabían si las empresas de acá tenían sistema de saneamiento. [Por otro lado] No
sé cómo se consideren ustedes mismos en la lucha, como si fueran un pueblo
originario, pueblo indígena, o cómo se consideren, porque yo pregunté [en la
139
solicitud de transparencia], si existía bien aquí personas que hablen alguna
lengua indígena, si pertenecen a alguna población indígena o de algún
pueblo originario, y el ayuntamiento me puso que no había ninguna.
Roy:
Ellos [el gobierno municipal] utilizan la del INEGI [censo], como un circo, ¿no? Si
estás disfrazado y te pones, así como en las películas [como estereotipo de
“indígena”], ya eres pueblo originario, ¿no? Pues somos nahuas, nuestros apellidos,
los nombres de nuestro pueblo.
Entrevistador:
Sí, por eso a mí se me hizo muy raro porque me dijeron: "No, no existe ningún". Yo
dije: "¡A la madre! Todas las notas que he leído dicen que son pueblos nahuas, que
se consideran pueblos nahuas…" y bueno, no sé si alguno habla náhuatl o alguna
lengua.
Nelly:
No.
Roy:
Entonces, digamos que es parte.
Lucy:
Los que hablaban eran... bueno, yo por mí que me acuerde, eso hablaban mis tíos.
Mi mamá todavía hablaba. Pero yo por mí, no. Ellos sí, mis tíos, todos hablaban en
su idioma de ellos. Por mí, no.
Roy:
Como dice doña Lucy también, pues mis abuelos hablaban, pero vino el tema de la
escuela. El Instituto Nacional… no, instituto… que ahora es el INPI… Instituto… Ay,
no me acuerdo. Ya, el Instituto Nacional Indigenista. Y pues ese decía que, la neta,
nosotros dejáramos de ser nahuas, otomíes, totonacos, lo que fuéramos, que ahora
fuéramos mexicanos, ¿no? Entonces éramos el símbolo del retraso contra el
progreso y el desarrollo. Pues ahora se chingan todos. Entonces, los abuelos sí
llegaban a la escuela y hablaban el náhuatl o el mexicano, como le decían.
Lucy:
Sí, el mexicano
Roy:
Te pegaban con sus varazos, “¡toma!”, y tus coscorrones, “¡cállate!”. Y entonces los
abuelos pues ya no nos enseñaron a los padres y entonces, pero más bien fue un
despojo, un robo, ¿no?, de la lengua. Y eso también es una característica de los
140
pueblos originarios. No quiere decir que porque no lo hablemos no seamos, sino
que es parte de una historia de despojo, ¿no?
[…]
Entrevistador:
Entonces hubo un proceso de despojo por décadas, para dejar de hablar primero
las lenguas…
Roy:
Yo calculo que, de 50 años, desde la escuela, o sea, lo que no pudo hacer la
Iglesia en 500 años, la escuela lo hizo en 50 años.
141
Lucy:
Pues con todas las personas nos reunimos y reunimos todos en asamblea. Yo
apenas le entré, no tiene mucho que regresé donde está la lucha, peleando porque
digo “yo tengo mis nietos, tengo mis nietos y al rato, ¿cómo los dejo?” Mientras yo
viva y mientras pueda, pues aquí andaré y mientras no. Y pues al darle la lucha, es
muy bonito porque nos reunimos con todas las personas, con Pueblos Unidos.
La relación con el gobierno municipal no es buena, el movimiento es receloso con
las autoridades, por lo que fue necesario preguntar si había algún favoritismo a las
empresas por parte del ayuntamiento. Explican que las empresas ofrecen beneficios
a los candidatos durante los comicios de elección para el ayuntamiento.
Entrevistador:
¿Y ustedes consideran que sí ha habido favoritismos del ayuntamiento a las
empresas acá en Juan C. Bonilla?
Roy:
Sí, pues sí, porque son los que los patrocinan, en la Bonafont los ponían. Cuando
fue lo de la consulta, además, si te acuerdas, dio leche y agua en una consulta para
que Zacatepec tuviera…
En esta parte Nelly y Roy discuten y tratan de recordar si fue durante el plantón o
antes la consulta que discutía la autonomía de Zacatepec para regirse por usos y
costumbres, esta consulta fue hecha después del plantón de 2021.
Roy:
El Gobierno tiene una estrategia también medio cabrona que le llaman participación
por uso directo, o algo así. Entonces, como la Bonafont, la empresa no quería eso,
estuvo patrocinando a la gente con agua, con leche.
[…]
Roy:
Después, pero sí, las empresas patrocinan todo. Mercatus estuvo dando a la
campaña del “oso” [apodo del candidato a presidente municipal] uniformes. Pues
todo usted.
Xime:
El “oso” fue a inaugurar, a simular una inauguración porque iban a ponerla como
nueva distribuidora [la explanta Bonafont] y entonces él fue a inaugurar, al final ni
siquiera se activó. Ajá.
142
Roy:
Fue el 26/09/2022, sí.
Entrevistador:
Ahí está en un documento, de ahí donde sale alguien del municipio como presidente
municipal, creo.
Xime:
Sí, y sale en la página de Danone.
Roy:
Y justo el día del segundo informe de Gobierno, él invita, de hecho, lo menciona:
“Aquí gracias a los empresarios que están acá del pueblo…” y ya menciona a los
de... ¿cómo se llama este? Igual que el Ben****, el libanés, o sea, a su hijo. Y sí, o
sea, van directo y así. Pues así funciona el capital, las empresas son las que
mandan todo.
Nelly:
Es que has de cuenta que la empresa Bonafont, durante los 30 años que ya estaba
instalada, nunca regaló nada. Y cuando la corrimos, ya andaba regalando sus
dádivas; como le decía el compañero: la leche, apoyo a la escuela, pintó la iglesia,
cosa que en su vida había hecho. Y ya de última hora, ya, así como que andaba
regalando sus dádivas para convencer al pueblo, pero ponía así. Y como se lo
dijimos, aunque regalara lo que regalara, no iba a regresar a nuestras comunidades
a sacarnos nuestra agua.
Pero cabe aclarar que Grupo Danone no es la única empresa instalada en la zona
y la única que mantiene algún conflicto directo con la población. De acuerdo con
Nelly, Ciudad textil, un hospital general y una planta industrial cercana realizan
supuestas descargas de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento.
Luis:
Lo que comentábamos hace un rato durante el plantón, antes de que se abriera de
que se formara el Altepelmecalli, primero fue plantón. En las primeras 2 o 3 semanas
por ahí vino el actual presidente municipal al plantón (José Cinto Bernal), estuvo ahí.
Se echó su choro.
Entrevistador:
¿Sobre la legalidad institucional?
143
Roy:
No, no, o sea, decía: “¡Chingón! Yo los apoyo, qué bueno que tomaron la planta.”
Todavía entró sin permiso de nadie, o sea, él entró y difamó a un compañero
nuestro. Pero él entró diciendo eso: “¡Qué chido que le habíamos tomado!” Gana
las elecciones. Y lo que dicen las compañeras después es que la abre [nuevo centro
de distribución Bonafont] y él es el que dice: “Que gracias a los empresarios” y “que
ahora va a ser un centro de distribución” y haciéndole todo este espectáculo, ¿no?
O sea, legitimando el saqueo, ¿no? O sea, como dices, si hay favorecidos, pues
claro, son ellos quienes los ponen.
Entrevistador:
Y ya ni digo del Estado de Puebla, las autoridades.
Roy:
Son ellos mismos, creo.
Roy:
Pero eso ya tiene, o sea, del río Metlapanapa, no es ahorita lo último que pasó.
Porque cuando estaba Filemón Aguilar [expresidente municipal 2015-2018]...
¿cuándo, en qué año estuvo él? Bueno, Filemón firmó un cabildo ya casi cuando
se iba a ir allá en Zacatepec, de que no se quería eso, pero él ya había firmado la
privatización del agua.
Luis:
Ah, el 2017.
Roy:
Bueno, de 2017. Pero esa bronca ya estaba más atrás, ya estaba más atrás. Ya
desde cuándo querían meterla con el Moreno Valle, ajá. Ya tiene más tiempo,
pues ahí fue la mera bronca. Después del Filemón llegó el Lozano [Joel Lozano,
presidente municipal 2018-2021].
Nelly:
Sí, y fue con lo de las aguas tóxicas.
Roy:
Y en el 2019 fue cuando lo reactivó Filemón. Firmó un cabildo que ya habíamos
hecho un desmadre contra él, ¿verdad? Por la privatización del agua. Y ya con el
Lozano, pues ya otra vez lo reactivamos.
144
En este punto, me pareció prudente preguntar por “Mauro”, activista ambiental e
indígena originario del municipio, cuya participación he mencionado indirectamente
en la entrevista. Debido a temas de confidencialidad, su nombre no será mostrado.
Al preguntar a los integrantes del movimiento si conocían a Mauro, rieron, ya que
se encontraba presente en el cuarto, sólo que no había hablado. Mauro había
estado en la esquina del salón por más de una hora sin haber notado su presencia.
El ambiente se tornó un poco tenso al tocar temas delicados como fue el de su
arresto y persecución política en la entonces administración de Miguel Barbosa.
Tras unos segundos de silencio decidió tomar la palabra y de manera tranquila y
elocuente comentó lo siguiente
Mauro:
La primera represión fue el 30 de octubre de 2019. No sólo fue una persona, sino
varios integrantes de varios pueblos originarios nahuas: Cuanalá, San Lucas,
Nextetelco, Atzala, Tlautla y Ometoxtla. Esos eran los que principalmente
estábamos, ajá, y fue el 30 de octubre de 2019. Con nosotros se estrenó la Guardia
Nacional del “Obrador” [Andrés Manuel López Obrador].
Ya al principio de 2020 fue cuando nos detuvieron. Bueno, había dos órdenes de
aprehensión, contra mí y contra Ale. Los delitos eran ataques a las vías de
comunicación, quema de una camioneta con bombas Molotov y obstrucción de obra
pública.
El aumento de casos de manera alarmante revela que entre 2014 y 2022 los
ataques a activistas/protectores ambientales pasaron de 78 a 197 en 2022, y para
2023, a 283 casos. Guillermo Rivera (2023), para Milenio, menciona que esto se
debe a varias razones, una de las principales es la implementación de proyectos a
gran escala en territorios de comunidades indígenas en México, según Luz Coral
Hernández, abogada del CEMDA y miembro del equipo que coordinó la versión
145
2022 del Informe sobre la situación de las personas y comunidades defensoras de
los derechos humanos ambientales en México.
CEMDA (2023) muestra que los estados que mayor número de agresiones
presentaron fueron Oaxaca, con 50 casos; Jalisco, con 25; Chiapas, con 23 casos;
Ciudad de México, con 22; Chihuahua, con 18; y Guerrero con 16 casos; mientras
que el estado de Michoacán lidera la lista con el mayor número de asesinatos a
activistas con siete personas. El estado de Puebla registró 5 agresiones a activistas.
146
Por su parte, con el testimonio de Mauro, es posible evidenciar la persecución
política por parte de las mismas autoridades en complicidad con la clase empresarial
para intimidar y amenazar a activistas indígenas y ambientales que se oponen al
desarrollo de los proyectos de muerte.
Entrevistador:
Bueno, ahora sí, entrando propiamente al movimiento de Bonafont. ¿En qué meses
empezaron a organizarse ustedes antes del Plantón? ¿O cómo fue que se
organizaron para hacer del plantón primero que hubo en marzo de 2021?
Nelly:
Por medio de Asambleas Comunitarias, pues ya se nos pegaron más pueblos, más
de 20 pueblos, pero desde ahí nos empezamos a organizar.
Entrevistador:
Es el movimiento de Pueblos Unidos, ¿no?
Nelly:
Exacto, desde ahí nos empezamos a organizar para que, justamente el día 22 de
marzo, que es el Día Internacional del Agua, todos decidimos ya ir a ponerle un alto.
Antes de eso, ya nos habíamos dado cuenta de que nuestros pozos ya no sacaban
agua; casi no se llenaban los toneles de agua de 50 litros, y los de 20 ya se nos
acababan. Sí, ya nomás se llenaba un bote en algunas casas, otros ya no tenían
para trabajar, porque aquí en las comunidades se trabaja el ladrillo. Entonces, ya no
tenían agua para trabajar su ladrillo y, a raíz de todo eso, nos dimos cuenta de que
era esta empresa ratera la que nos estaba absorbiendo el agua.
Nos dimos cuenta de cómo día y noche, las 24 horas del día, sacaban un buen de
tráileres y tráileres de doble remolque llenos de agua. Dijimos que era esta empresa
la que nos estaba acabando nuestra agua. A raíz de eso, nos juntamos todos y nos
plantamos aquí para correr a estos condenados empresarios y cerrar la planta para
que no siguieran sacando nuestra agua.
Nelly:
Y desde ahí, pues ya hemos estado organizándonos ahí el plantón 8 meses,
¿verdad?
Entrevistador:
Y desde ahí estuvieron.
Roy:
El plantón fue de marzo a agosto.
147
Entrevistador:
Marzo…agosto, y ya no dejaron entrar y salir.
Nelly:
No, ya no.
Entrevistador:
¿Y no sabían cuántas personas trabajaban ahí?
Nelly:
Pues realmente…
Mauro:
27 personas estaban en el interior.
Roy:
En ese turno, ajá. Pero eran 3 turnos, ahora más los que estaban repartiendo en los
carritos que habían salido.
¿Cuánto eran?... ¿200?
Nelly:
Más o menos. Yo creo que sí
Nelly:
Mi sobrino trabajó ahí y me dijo que había como 150 personas. Entre repartidores y
trabajadores eran como 250, más los que no tenían ese conocimiento de algo. Por
ejemplo, él contaba a los trabajadores y los que manejaban los camiones, pero no
al personal dentro de la planta; a lo mejor eran más. Los dueños, los achichincles...
Entrevistador:
¿Cómo se organizaron ustedes?, por ejemplo, para cambiarse de turno, ¡para dar
de comer?
Nelly:
Es que el pueblo siempre ha sido bien organizado, ¿no? Entre todas las mujeres
dijimos: "Bueno, unos van a cuidar de día, otros salen en la noche, otras van a
cocinar, otras se van a su casa", y así, o sea, todos nos fuimos organizando para
mantener el plantón. A raíz de todo eso, también recibimos agresiones; pasaban los
carros, nos botaban piedras, botellas, la misma gente de nuestra comunidad
Entrevistador:
O sea, ¿hubo también personas que no se unieron?
148
Nelly:
Sí, o sea, como en todo, hay gente que te cree, ¿no? Hay gente que no te quiere.
Entonces, muchos compañeros estuvieron ahí desde que cerramos la planta hasta
que nos la cerró el Estado. Ellos jamás se movieron de ahí, de hecho, hasta ya casi
vivían ahí, pobres. Es la verdad, hay que reconocer que ellos nunca se movieron,
que siempre estuvieron al pie del cañón, cuidando que no llegara gente.
El Estado siempre nos mandó a gente, de hecho, iban los electricistas queriendo
cortarnos la luz, otros querían saber qué onda, pero nada más iban de babosos a
ver cómo estábamos organizados, si había gente o no. Porque en ocasiones, nadie
se asomaba y pensaron que no había nadie, pero cuando llegaba gente del
Gobierno, todos salíamos a ver qué onda y se sacaban de onda al vernos. Pero
pues realmente sí se estuvo cuidando la empresa.
149
criminalización de algunos testigos presentes continuó como una herramienta de
castigo por parte de las autoridades ante la toma.
Entrevistador:
Y en agosto, cuando hicieron la toma de la planta…
Nelly:
Bueno, es que ahí fue que se hizo un juicio, un juicio político y se les llamó a todas
las dependencias para que llegaran y nos explicaran realmente. Pero pues parece
que se pusieron de acuerdo y pues nadie llegó, y entonces ahí por asambleas, fue
como se tomó la empresa.
Entrevistador:
O sea, ustedes gastaron todos sus recursos legales y todo.
Nelly:
Sí, todo. Todo porque se llamaron a todas las dependencias, como CONAGUA,
PROFEPA, el mismo Adelfo Regino [director del INPI], a todos ellos se les llamó y
nadie llegó. Entonces, desde ahí dijimos por Asamblea y se decidió tomar la
empresa el 8 de agosto. Porque ya dijimos “ya basta”, de que nos estén viendo la
cara. Y ahí fue donde ya descubrimos todo lo mal que tenía la empresa. Es una
empresa bien vieja, con las instalaciones en mal estado, tirándonos el agua a los
terrenos, todo, todo lo mal, ¿no? Que ya tenían deudas. Lo único que a esa empresa
le interesaba era el agua, porque la verdad, todo estaba mal. No sé si alguno de los
compañeros quiera comentar algo más, pero pues sí, hay mucho que contar.
Entrevistador:
¿Cuántos pozos había? según yo vi que había 2 oficiales y había otro clandestino,
¿no?
Nelly:
Sí había uno clandestino, pero que nunca supimos en dónde está todavía, pero el
verdadero fue el que sí se descubrió y que pues ya está tapado.
Entrevistador:
¿Y realizaron la clausura de los pozos?
Nelly:
Sí, sí fue algo simbólico. Con las compañeras, se le rezó, se le hizo un rito y pues
el agradecimiento de que el agua que ya era liberada para todas las comunidades,
no nomás para nosotros.
150
El testimonio de Nelly deja entrever la defensa de su postura ante comentarios que
catalogaban de espurio el movimiento de Pueblos Unidos y la toma de la empresa.
Las autoridades y las empresas fueron las primeras en condenar el hecho al tomar
la propiedad privada como una medida fuera del diálogo institucional. Sin embargo,
el hartazgo, el olvido y la ineficacia de atención y resolución de las autoridades
llevaron a medidas extremas, que mal que bien, terminó con el cese del saqueo de
agua por parte del pueblo organizado, sin ayuda de las autoridades.
Entrevistador:
¿Qué papel tiene la religiosidad?, o el más bien como esta visión…no mística, pero
sí como espiritual que tienen ustedes con el agua, ¿qué representa?
Nelly:
Para nosotros representa primero que nada es la vida, la vida, porque sin el agua
no somos nada. Es la vida para toda la humanidad, tanto como para animales como
para la gente, como para todo lo que se hace, ¿no?, o sea, no hay nada que explicar.
La vida simplemente es la vida.
Lucy:
Sin el agua no somos nada.
Nelly:
El agua es la vida, no hay más. Palabras que podamos decir a parte, simplemente
es la vida.
Roy:
Hay mucha gente en la ciudad que habla de que el agua es un derecho, ¿no? Pero
no, es como dice Mauro. Sí son derechos, te lo pueden negar, te lo pueden quitar,
pero yo digo, como decimos aquí en los pueblos, es la vida. O sea, si no tenemos
eso, pues nos morimos. En cambio, si te quitan un derecho, puedes seguir, obvio
sientes feo, ¿no? Sí, pero es tan limitado ese pensamiento de hablar del agua como
un derecho, que así lo ve el capital. Y así lo hace: te lo quita, te lo roba, como el
derecho a expresarte, a la educación, al trabajo; los mercantilizan. Es el gran choque
151
que tenemos, ¿no? Nosotros vemos aquí la vida, la forma de entenderla como los
pueblos, y ellos la ven como una mercancía y hasta un derecho. Esa es nuestra
gran bronca también con la Asamblea Social del Agua, que ellos están por el
derecho al agua, que a lo mejor ya no sea privatizado por esta empresa, pero ahora
que sea el mismo Estado el que lo administre.
Sí, hay movimientos que hablan sobre el derecho a la madre tierra como un
individuo. Pero nosotros tenemos derechos y los violan todo el tiempo. El derecho a
nuestra autonomía. Cuando lo ejercemos, ¿qué nos hacen? Nos mandan a la
policía, nos encarcelan, nos reprimen.
La crítica presentada por Roy es una forma puntual de retratar una visión donde el
agua es más que un derecho plasmado en papel. Sus palabras retratan la dura
realidad de un país donde los derechos son tomados a juego, son violados y
terminan siendo más que oraciones vacías en páginas muertas de las leyes
mexicanas.
Esta visión se presenta como un claro reclamo al Estado de Derecho Mexicano, que
ha fallado en hacer valer sus propias leyes. Las instituciones han fallado en
proporcionar soluciones, proteger el medio ambiente, gestionar los recursos y llegar
a acuerdos. La desconfianza es evidente, y el camino que han seguido no fue
quedarse cruzados de brazos, fue hacer valer sus derechos desde sus recursos y
toma de decisiones comunitarias. Si bien las críticas son diversas, no se puede
negar que cuando hay negligencia por parte de las instituciones encargadas de
garantizar esos derechos, es necesario actuar por el bien común y poner un alto
antes de que sea demasiado tarde y las consecuencias sean irreversibles.
No sólo hay una crítica a las instituciones, al Estado de Derecho, sino al sistema de
una economía de mercado capitalista. En Juan C. Bonilla, Roy menciona que el
agua está secuestrada, y “es un secuestro que se tiene que pagar para que la
liberen”. Las trampas de la economía de mercado terminan en un círculo vicioso
donde no sólo contaminan primero las fuentes naturales de agua, si no que extraen
la del subsuelo y revenden a precios inflados el agua que un día era un bien común
y ahora terminó siendo capitalizada.
152
Mauro:
El agua también es una cuestión espiritual. Haz de cuenta que, en las comunidades,
en los pueblos, pues, hay esa forma de organización por medio del agua, como una
cuestión espiritual. Ajá, de cuando se encuentra el agua, cuando se va a pedir que
haya lluvia, cuando se sube al cerro a hacer una oración, a que haya una misa
cuando no llueve, por ejemplo, hacer fiesta cuando una nueva familia tiene agua
[pozo].
Entrevistador:
Ajá, cuando se rosca un pozo también, ¿no?
Mauro:
También, sí, sí, sí, se echan ‘cuetes’, dan galletas, todo ese rollo.
Mauro:
También es una cuestión de tiempo. El agua es principio. Francisco Bárcenas
[académico] comenta que el agua, pues desde el principio, fue uno de los elementos
principales. Entonces es algo que tiene que ver con el inicio de la vida. Tiene que
ver con el nombre de nuestros pueblos.
Entrevistador:
Sí, Cuanalá, que quiere decir algo como "lugar donde se agarra la serpiente del
agua" o algo así.
Mauro:
Atzala [‘en medio del agua’], Atzompa [‘sobre la cabeza del agua’], Atoyac [‘agua
que fluye’], Atzitzihuacán [‘lugar de poca agua’], Almoloya [‘lugar de manantiales’],
Atzitzintla [‘agüita en la parte inferior’]. Todos los que llevan el prefijo "ATL" es agua
en náhuatl. Acuexcomac [‘lugar o troje de agua’], Nealtican [‘lugar de baños’],
Coronango, que significa ‘remolino de agua’. Entonces, también hasta en el
calendario del Tonalpohuali de los 20 días, una veintena es 'atl', que es agua.
Entrevistador:
Hay una cosmovisión completa.
Mauro:
En la cuestión de los nombres, en las toponimias de los lugares, de los nombres de
los pueblos, pues igual tiene que ver con agua. Dice: “¿A dónde vas? ¿A dónde vas
a ir? ¿A sembrar o al campo?” “No, pues voy a ir por el alseseca.” Ajá. “¿Cuál es el
alseseca? Pues allá es donde hay agua, donde está el río.” Tiene que ver, como
dice Nelly, con la cuestión de la vida de nuestro cuerpo, de nuestro planeta.
Entrevistador:
Porque cuando llegué a pasar por ahí, en 2021, llegué a ver que tenían igual a sus
santos patrones allá afuera, ¿qué imágenes eran?
Nelly:
Era San Juanito.
153
Entrevistador:
¿San Juan Bautista?
Nelly:
Sí, de San Juan Tlautla, ahí la gente se llega a solidarizar.
Nelly:
Y pues nos lo llevaron para que nos acompañaran el tiempo que estuvimos ahí en
el plantón, también estuvieron otros: la virgen de Guadalupe.
Mauro:
Una virgen, una, una que digamos el Popocatépetl tiene que ver con lo del trueno,
la lluvia, las nubes. Pero está la Malinche, que tiene que ver con la "falda de agua
de jade". Ajá. De hecho, hasta hay un lugar que se llama Chalchihuapan, Puebla,
que tiene que ver con "la de la falda de agua".
Mauro:
Y la virgen que tenemos... ¿Sí, sí, la tenemos todavía? Era Chalchiuhtlicue [deidad
prehispánica], la de la falda de serpientes de jade (agua). Porque tenemos el agua
de las nubes y el agua subterránea. La virgen que tenemos es del agua subterránea.
Y pues sí, así lo vemos igual. Cholula tiene que ver con toda esta cuestión del agua
(‘Cholollan’ lugar de los que huyeron’ o ‘Lugar donde abunda el agua que fluye’) y
de la Virgen de los Remedios [imagen religiosa venerada en Cholula].
De hecho, la Virgen de los Remedios llega hasta Zacatepec en una procesión. Y
eso tiene que ver, de hecho, tanto la Virgen de Zacatepec como la Virgen de los
Remedios, pues tienen que ver con el agua. Su manto es azul. De hecho, si cuando
se investiga más por Cholula, pues tiene que ver con Chalchiuhtlicue (diosa mexica
del agua y los ríos).
Nelly:
Nos visita cada día de primero de diciembre, ¿verdad? Cada primero de diciembre
de cada año nos visita y está ahí ocho días [en la iglesia de Zacatepec].
Mauro:
Es una cuestión religiosa también.
El lenguaje de valoración espiritual-simbólico de los pueblos nahuas y originarios de
Cholula contempla el agua como un sólido elemento de identidad que está presente
en los nombres de sus pueblos, sus apellidos, sus fiestas, la cosecha, los mantos
de las vírgenes de sus templos y sus advocaciones. El agua deja de considerarse
como un mero recurso qué explotar, y se aleja de la idea de un bien qué manejar y
gestionar. El agua aquí es vida, es identidad y un elemento divino que hay que tener
un profundo agradecimiento por regar nuestras cosechas, hidratarnos, mantener
154
con vida el mundo. Sin el agua, el planeta sería solo una masa rocosa caliente y
árida como Venus, como Mercurio y como Marte.
La interacción de los pueblos cholultecas con el agua han forjado un área hidrosocial
donde convergen aspectos religiosos, agronómicos, políticos, sociales y
económicos específicos. Religioso debido a que el sincretismo de culturas produjo
una fuerte devoción y veneración de la religión católica con aspectos de las
creencias prehispánicas. Las toponimias de los pueblos de Cholula reflejan la
importancia del vital líquido y como su importancia en la vida religiosa, agrícola y
social de los pueblos antes de la era colonial.
Social, debido a que los pueblos se unen por causas comunes y justas como la
protección de su autonomía, del agua, de la tierra. El agua dio identidad a los
pueblos cholultecas y su defensa es un estandarte de resistencia y lucha por lo
suyo. Los pueblos mantienen sus tradiciones y forman parte de su identidad como
colectivo.
Político, debido a los intereses de los distintos actores en pugna por defender su
causa han devenido en una región compleja, no sólo se encuentran las autoridades
legales, sino tradicionales (mayordomías, asambleas comunitarias, delegados,
ejidatarios). Las autoridades en sus tres niveles, federal estatal y local han dejado
que desear en cuanto a su capacidad de resolver conflictos y propiciar un medio
ambiente sano y una sociedad con condiciones socioambientales justas.
155
Entrevistador:
¿Qué otra cosa? alguien que haya estado en lo del plantón que me pueda relatar,
por ejemplo, desde el plantón hasta la toma. ¿Qué actividades estuvieron haciendo?
¿Invitaron a otros pueblos? Creo que hacían conferencias, ¿no? Hubo una sobre
ciencia.
Nelly:
Hicimos conferencias, teníamos nuestros talleres de costura, nuestra clínica de
salud, nuestro espacio de mujeres. También ya teníamos animalitos; había un
espacio donde las señoras mayores plantaban sus hierbitas medicinales y las
cuidaban.
Entrevistador:
¿Tenían a sus animalitos?
Nelly:
Sí, también teníamos borregos, cerdos, gallinas, hasta una víbora, ¿verdad? Ah, no,
la tlacuachita. La tlacuachita llegaba, se robaba la leche, porque también producían
leche. Entonces, la tlacuachita llegaba y se robaba un paquetito para sus crías. Ya
de ahí, los pajaritos llegaron nuevamente porque en la empresa ya no había.
Xime:
La fauna volvió.
Roy:
La fauna regresó a la planta.
Entrevistador:
¿Había trampas?
Mauro:
Sí, cuando estaba la Bonafont, pues ponían trampas para animalitos, para los
pájaros
Entrevistador:
¿Pues qué tanto encontraron ahí?
Mauro:
Pues no, no había nada, estaban en contra de la vida de los animalitos.
Xime:
Y después encontramos una vara.
156
Roy:
¿Fíjate? Es como lo que decías también del agua, ¿no? O sea, cómo también la
banda tiene su propia forma de entenderla y hasta para encontrarla. Ahí esos
cabrones tenían enmarcada una vara así, donde un vato, el especialista que tiene
el don para encontrar [el agua], encontró el agua [de los pozos]. Y entonces decía
el marco “Gracias a esta vara”, ni siquiera mencionaban al compa que la encontró,
decía “Gracias a esta vara encontramos el pozo de agua, año de 1998…”. Así
parecía un texto del siglo XVI, neta, que enmarcada, así como si estuviera
secuestrado el cadáver de alguien, enmarcado, ahí lo tenían.
Entrevistador:
¿En serio es tenía ahí me enmarcado eso?
Lore:
Sí, en una placa.
Roy:
Una placa dorada, exacto. Una placa dorada ahí. O sea, pero en realidad lo que
vemos es como eso que te estamos diciendo de la vida y todo. O sea, cómo ellos la
secuestran. Y para pagar el rescate tienes que pagar, ¿no? Entonces, sí,
literalmente es así, es un secuestro, es un robo de la vida. Y para que te la regresen,
ya no es como antes porque ni siquiera era agua chida, ya era muerta toda, tenías
que pagar una lana.
Lore:
Los pasteles.
Entrevistador:
¿Pasteles?
157
Roy:
Sí.
Xime:
¿Te acuerdas de los pasteles?
Nelly:
Ah, sí es cierto, ¿verdad?
Nelly:
Estaban celebrando el día 22 de marzo, día del agua. Cuando se abrió, que fue el
8 de agosto, fue cuando se descubrieron los pasteles que ahí estaban ellos
celebrando con sus pastelitos y toda la cosa, su refresquito.
Entrevistador:
O sea, ¿mientras ustedes estaban en el plantón ellos estaban comiendo pasteles?
Nelly:
Entonces todavía estaban celebrando, estaban comiendo su pastelito. Celebrando
el robo de nuestra agua.
Lore:
Eran unas gotitas de agua felices con sus pasteles.
Nelly:
Te comentaba que también ahí, pues se hicieron foros, talleres; había talleres de
alfabetización, se daba dibujo a los niños llegaban ahí, se daba hasta inglés,
¿verdad? ¿Llegaron las chicas?
Entrevistador:
O sea, ¿ustedes habilitaron todo por su propia cuenta?
Nelly:
Todo, sí, sí, para darle vida a esa empresa.
Entrevistador:
¿Y llegaron a hacer pintura, bueno, murales?
158
Nelly:
Sí, se hacían murales, llegaban los compas a hacerlos y también nosotros. O sea,
entre todos se construyó ahí. Parte de la vida de ellos, de nosotros.
Entrevistador:
¿Y que este otros pueblos indígenas u originarios se sumaron a la causa a parte de
los de acá de Cholula?
Xime:
La comunidad otomí residente en la Ciudad de México.
Nelly:
También los compas de Oaxaca.
Mauro:
Zapotecos, totonacos, también vinieron los compas de Loma de Bakú, Itachi.
Entrevistador:
Ah, los yaquis de Sonora.
Roy:
Popolocas, Nahuas.
Nelly:
De Cherán, también.
Entrevistador:
¿Los zapatistas también?
Nelly:
Algunos compañeros.
Entrevistador:
159
Entonces sí tuvieron respuesta. Bueno, yo creo que sí. Tuvieron respuesta incluso
internacionalmente, ¿no? Porque recuerdo haber visto que en otros idiomas
hablaban de eso, así, como algo... O sea, en algunos medios decían "Ah, los
criminalizaron por tomar una planta privada", así, criminalizando, y había otros que
decían "los pueblos se organizaron para tomar una planta de una transnacional".
Y después, poco tiempo después de que hicieron el plantón, ocurrió lo del socavón,
¿verdad?
Nelly:
El 29 de mayo fue cuando se hizo.
Entrevistador:
Casi como respuesta de la naturaleza.
Nelly:
Pues ella nos dio la razón.
Xime:
La respuesta de la naturaleza fue que regresó el agua, regresó a los pozos, regresó
a los ameyales.
Entrevistador:
¿Luego, luego?
Nelly:
A la semana [de la toma]. A la semana nos empezaron a decir los vecinos que ya
tenían más agua.
Nelly:
Entonces ahí nos empezamos a dar cuenta, claro que no tan sólo fue la empresa
Bonafont.
Nelly:
Ahí está también Mercatus
Entrevistador:
No sé si aquí está Ternium…
Nelly:
Sí, en Xoxtla. Así es.
Roy:
Pero fíjate cómo, o sea, yo me pongo a pensar cómo de repente se nos rompe
nuestro diálogo con la naturaleza bien cabrón [sic], que es como si ya hablaras un
160
lenguaje, ya ni siquiera del mundo. Pues o sea lo que dices, cuando se forma el
socavón estaba dando indicios, la naturaleza que algo está mal, y es bien grave, o
sea, un desastre ambiental. Así está, cabrón, ¿no?
Y de hecho los compas zapatistas, los de Chiapas, en el comunicado 14 mencionan
eso, o sea de cómo para el mundo del capital ya esto ya se acabó, “vamos a disfrutar
lo último que queda porque ya se acabó el mundo”, ¿no?, esa es la hipótesis del
capital, pero dice cuando en la en la hipótesis hay 2 contradicciones, le llaman al
tercero o más algo así, cuando haya dos contradicciones en la hipótesis, la
hipótesis…"
La hipótesis del capital es que el mundo ya se acabó. Vamos a disfrutar lo poco que
queda y hacer capitalismo verde. Entonces, los compas zapatistas dicen que
cuando esa contradicción que ya muchos compraron tiene contradicciones, se
puede cambiar. Ellos mencionan la pandemia, la travesía por la vida y la toma de la
Bonafont. Así que cuando los compañeros de la región cholulteca cierran la
Bonafont, la madre naturaleza responde y luego luego hay agua.
Entrevistador:
Y regresan a los animales también…
Roy:
Regresan los animales…
Damos cuenta que la forma del capital, hasta en la posesión de la propiedad privada
es muerte y la de los pueblos, pues es vida. Entonces lo que están diciendo los
compas es que sí hay posibilidad de seguir existiendo como humanidad.
Y luego el otro punto que mencionabas, de la cosa internacional. Allá hicimos el
contacto con una banda de Francia, en Volvic, Pero ellos decían “¿cómo que hay
otra ley?”. Nosotros decíamos ‘La ley de los Pueblos’, nuestra ley es la autonomía,
la vida.
Y ellos ya llevan años luchando legalmente contra Volvic y Danone en Francia, y
pues siguen así, ¿no?
Roy:
No sé si sigan luchando o todavía estén ahí, pero pues demostramos que con
nuestra forma de pensar y de actuar dimos resultados.
Entonces era un choque para ellos de “¿Cómo que hay otra ley?”. O sea, no es la
Constitución de Francia la que rige al mundo, hay otra, “¿Y cuál es esa?”
Entrevistador:
La de los pueblos.
José:
La acción.
161
La explicación y la unidad de los pueblos antiguos. Bueno, no antiguos, sino que
saben de dónde provienen, porque dicen que ‘aquel que no conoce su historia, pues
no sabe de dónde viene’, ¿verdad? Entonces, eso es lo que da fuerza y permite
hacer esta clase de movimientos. Si no se tuviera eso, pues yo creo que seríamos
así, no como cada uno luchando por su lado y no consiguiendo nada a la vez.
Roy:
Buscando en las leyes la justicia, dice.
José:
Pero aquí no, porque aquí se hizo por una necesidad que abarcaba a muchos. Y se
llevó a un momento que dice la solución, pues es cerrar esto [la planta Bonafont],
que es como una piensa que nos está quitando lo que necesitamos para seguir
viviendo. Y cuando eso pasó, la ’presa’ ya se liberó y todo volvió a resurgir.
Mauro:
Yo creo que es súper importante eso que está comentando que es ese como el
meollo del asunto, toda esta cuestión de muchas resistencias, pues primero es que
nos basamos en los principios zapatistas. O sea, en esta lucha no es aislada, es
colectiva.
Entrevistador:
Es colectiva, ajá.
Mauro:
Y vamos caminando junto con los del Congreso Nacional Indígena y del Consejo
Indígena de Gobierno. Reconocemos el trabajo y la lucha que han dado los
hermanos zapatistas y nos basamos en esos principios. Aquí, en concreto, en lo de
la Bonafont, se aplicó la ley de los pueblos. Los hermanos zapatistas ya habían
162
tenido los acuerdos de San Andrés, en los cuales el Estado no hizo caso a los
pueblos. Entonces, la opción que nos queda es definir o crear nuestra propia forma
de decisión. Ya estaba desde antes, pero más bien es retomar. Hicimos algo así
como un decreto, un decreto de los pueblos por autodeterminación por medio de
asambleas y que se tenía que respetar. Y si no fuera así, pues iban a ser castigados
por el dedo de los Pueblos.
Sí, la neta, sí, porque si no hacen caso, pues nos vale madres, ¿no? No tenemos
que ceder el agua, la tierra, la vida.
José:
Ahora sí se vuelve una lucha por la vida.
Roy:
Ándale, ahora sí.
Mauro:
Y entonces hay también el compromiso de decir que el agua es nuestra. No le vamos
a pedir permiso a nadie, a ningún empresario, a ningún gobierno, a ninguna
institución, por algo que nos corresponde. No vamos a decir, “Oye, es que en el
municipio necesitamos pedir permiso para hacer un pozo.” Nel, el permiso ya lo
tenemos, es natural. Y cuidaremos el agua como la vida misma.
Entrevistador:
Porque también estaba investigando y decían que la CONAGUA les ponía más bien
sanciones a los campesinos de acá que a las propias empresas. Por medio de
cuántos voltios sacaban por las bombas, les llegaban a poner hasta sanciones
económicas por cuánta agua extraían, aunque fuera lo mínimo. Pero pues les
terminaban cobrando más a los campesinos que a las empresas de la zona. No sé
si alguien sepa o alguien era o es campesino.
Roy:
Acá, por ejemplo, en el ejido tienen unos dos pozos de riego. Hasta aquí en la
colonia tiene su pozo que es parte del ejido. Es lo que nos dicen, al final de cuentas
la técnica de la CFE con CONAGUA es hacer el gasto mayor para que ellos dejen
de tener sus pozos. Imagínate, si ya estamos pagando la luz, está muy alta y tiene
que subir la tarifa. La banda ni pagamos también luego el agua. Entonces, imagínate
la presión que es para los que tienen los pozos o los ejidatarios, que son como
concesiones. La CFE quiere hacer la mayor presión económica para quitar esos
pozos que todavía tienen. Pero, por ejemplo, la Bonafont desde el 2014 no…
Xime:
Sí, pues, igual un compa nos ayuda a buscar información sobre las concesiones. La
de Bonafont se le venció totalmente, bueno, ni siquiera está a nombre de Bonafont,
sino de Arco Iris. Desde 2014 ya estaba vencida. Intentaron renovar o sacar otra
porque era lo que correspondía y se las negaron. Entonces ahí están los
documentos donde está negada la concesión. Y así hasta el 2021 estuvo sin
concesión, igual le debía a la CFE porque fue cuando iban a cortarle la luz.
163
Esta declaración es reveladora puesto que la empresa entonces operaba desde la
irregularidad y no se había castigado o sancionado la extracción póstuma a la fecha
de vencimiento del contrato con la CONAGUA. Como se puede ver en el capítulo 3,
no se muestran los litros especificados para grupo Arco iris y el contrato renovado
fue apenas en 2021 cuando ya se encontraba en plantón instalado.
Entrevistador:
¿Sí les cortaron la luz?
Nelly:
Intentaron varias veces.
Xime:
La primera vez fue la trifásica la que cortaron y ya resolvimos.
Roy:
Es que, como dice Nelly, el pozo lo clausuramos simbólicamente y cuando entramos
no podíamos cortar porque tenía energía trifásica. Tantito la agarras y te matas. La
CFE nos madrugó una vez y quitó la trifásica y quitó la mitad de la luz de la planta,
pero dentro de ellas, la trifásica. Entonces, cuando cortamos, le echamos cemento
y todo al pozo.
Pero Bonafont no pagaba luz. Ni siquiera fue lo que nos dijo la CFE, la neta, “esta
madre tiene adeudo desde no sé cuánto y si no van a pagar…” Les preguntamos
cuánto gastaba al mes y nos dicen que $200,000 varos, creo.
Entrevistador:
Pues todas las máquinas, todas.
Además de irregularidades en el contrato con CONAGUA, los entrevistados
reiteraron que la planta Bonafont presentaba numerosas deudas tanto con CFE,
como con el pago de predio municipal.
Nelly:
Y ahí llegaron todos los deudores, ya ves que dicen que debía impuestos en el
ayuntamiento de Juan C. Bonilla, que no habían pagado y ahí ya nos llegaban a
nosotros [todos ríen].
Lupe:
La CONAGUA también, según debía hacer una inspección, pero ya estaba cerrado.
Nelly:
Ya les hicimos el favor.
164
José:
Pero la verdad, por lo que quitaron la luz fue porque ya no funcionaba como planta.
Esa es la verdad. Si la planta hubiera seguido, la luz también venía en seguida.
Xime:
Es que nos querían sacar.
José:
Fue un plan con maña, ¿no? Como siempre, están amañados empresas y todo, es
una red muy extensa. Entonces, al ver que una de sus partes ya no funcionaba,
decían, “¿por qué les tenemos que dar luz? Ahí que se alumbren como puedan” y
por eso pasó.
Roy:
Sí.
Xime:
Eso es lo que pasó.
Roy:
Sí, esa es la realidad.
Entrevistador:
¿Y de los meses que estuvieron en el plantón hasta el ingreso de la Guardia
Nacional ahí, pues me imagino que ustedes igual seguían haciendo roles, como
cambios diarios, bueno, diarios o ¿cómo habrá sido?
Nelly:
Sí, en ocasiones era diario. A veces nos quedábamos dos días juntos, sí, pero...
Entrevistador:
¿Cómo, cuántas personas más o menos?
Nelly:
Pues al principio sí éramos muchísimos, más de 300 personas, pero después fue
bajando. Y pues sí, sí fueron ya pocas, pero realmente creímos que eso era lo
debido, que teníamos que hacer así.
Mauro:
Después de eso, viene la ‘Caravana por el Agua y la Vida’. Luego de la caravana
viene la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida.
Entrevistador:
¿En qué año fue?
Mauro:
Fue el 27 y 28 de agosto del 2022.
165
Luego ya vino la segunda, que fue en Querétaro, el 18 y 19 de febrero del 2023.
Luego Xochimilco; y ahora viene la de Tlaxcala el 23 y 24 de marzo [2024]. Esto va
creciendo. Nos dimos cuenta de que está ocurriendo con la contaminación y el
saqueo del agua.
Entrevistador:
Se solidarizaron con otros.
Mauro:
Vamos viendo. Hay otros pueblos que padecen lo mismo que nosotros. Y pues
ahora estamos en esa lucha.
Entrevistador:
Entonces, ha continuado desde entonces.
Nelly:
Sí, y no hemos descansado y no vamos a descansar porque siguen saliendo más
cosas y más cosas. Muchas compañías han dicho “No, pues ahora nada más que
pase esto ya ‘ahí muere’, ya se acabó la lucha”. Pero nos dimos cuenta de que no.
Ahorita sale lo del basurero [de Cholula], más adelante no sabemos qué venga o
qué nos vayan a hacer.
Mauro:
Y después de muertos aún vamos a seguir.
Nelly:
Vamos a hacer su pesadilla, jaja [todos ríen].
Luis:
Así como va, va a ser muy rápido…
Beto:
Dios no lo quiera.
Nelly:
El compa Samir [Flores] murió, pero sigue ahí, en nosotros.
Entrevistador:
¿Y a ustedes les tocó el desalojo por parte de la Guardia Nacional?
Nelly:
Le tocó a Mauro, sí.
Justo ese día nos habíamos ido, ¿verdad? Y cuando nos hablan, “¡Oigan!”, nos
acabábamos de ir, nos fuimos ese día como a las 11:00 de la noche. Y ya que nos
hablan a la una, nos dicen, “Es que ya nos están despojando”.
166
Nuevamente se muestra uno de los preceptos importantes del estudio de casos de
los movimientos socioambientales y la lucha de la justicia ambiental. Se podrán
tener múltiples factores, podrán estar en diferentes regiones, países, continentes;
pero la causa y el fin son los mismos: el agravio ambiental originado por la
producción de una economía de mercado que pondera las ganancias económicas
y el desarrollo por encima del bienestar ambiental y social de los pueblos
saqueados. El fin de tener una justicia para ambos, sociedad y ambiente genera
luchas de resistencia, de defensa que se solidarizan entre ellas al padecer los
mismos malestares.
Tristemente, tal como menciona sarcásticamente Luis: “Así como va, va a ser muy
rápido.”, las amenazas y estar conscientes de los riesgos que supone enfrentarse a
corporaciones internacionales, autoridades e instituciones gubernamentales los
coloca en un estado de vulnerabilidad ante ataques a la organización y a su
persona.
Entrevistador:
No sé si me pudieran contar cómo estuvo el desalojo.
Roy:
¿Cómo estuvo el desalojo?
Pues es como uno dice, ¿no? Al final de cuentas eso se exhibe porque estuvo todo
tan visibilizado en todos lados. Es una demanda legítima del pueblo, defendiendo
su agua de una transnacional que está desmadrando el mundo, ¿no?
Entrevistador:
Sí, lo municipal, la Guardia Nacional…
Roy:
Pero todo el proceso, no sólo el último momento.
Entrevistador:
Ah, OK.
Roy:
La criminalización, generar rumores, inventar de todo en medios de comunicación,
en la tele, radio, periódico, revistas, todo, todo como para deslegitimar. Y cuando se
le acaban sus últimos recursos, el Estado como institución, no como guardias
blancas o asesinos. Es el estado legítimo que se plantea la fuerza pública, ¿no?
Pues cómo la Guardia Nacional, Policía estatal, Policía municipal, el equipo táctico,
167
se ve muy claro cómo está para servir al capital, y por consecuencia, a la muerte,
¿no?
Entonces, había una crónica de un compa que dijo que parecía que iban por un gran
criminal, ¿no? O sea, como mega operativo, nomás les faltó el helicóptero. JAJAJA.
Por un pez gordo, sí.
Mauro:
Iban por un pez gordo, jaja.
Roy:
Y pues nel, era banda, así como tú, como yo, como los que estamos acá. O sea,
imagínate el peso y el peligro que alguien, un humano común y corriente, puede
desplegar para el capital.
Entrevistador:
Ya no está la empresa, ¿verdad? ¿Ya no opera o sí?
Roy:
No opera, está en custodia, pero es como si llegaras al Vaticano y destruyeras la
Capilla Sixtina o algo. Pues para el capital es eso. “¿Cómo se atreven a tocar la
propiedad privada?”
Entonces sí, justo es eso, pero pues eso los va desenmascarando más. Y ese es el
mensaje. Así es lo que dicen también los compas zapatistas. O sea, quedó muy
claro cómo el capital le sirve a la muerte, el Estado le sirve a la muerte.
Roy:
Entonces sí, justo es eso, pero pues eso los va desenmascarando más. Y ese es
el mensaje. Así es lo que dicen también los compas zapatistas. O sea, quedó muy
claro cómo el capital le sirve a la muerte, el Estado le sirve a la muerte.
Una de las últimas preguntas fue sobre las dificultades que tuvo el movimiento. Esta
pregunta no fue bien recibida, pues mostraban que reconocer alguna dificultad es
168
también reconocer que hubo facilidades dentro del movimiento, sosteniendo que
nunca hubo nada fácil en la lucha.
Roy:
Pues todas [las dificultades], ¿no? Porque, o sea, cuando tú mencionas ‘¿qué
dificultades hay?’, por consecuencia, hay algo fácil. Pues nel, todo es siempre a
contracorriente. O sea, siempre te dicen, “No manches, ¿pues a poco sí la van a
cerrar?”, “O sea, es Danone.” “¿Y cuántos son?”, siempre así la veo, “¿cuántos son
y quiénes son?”, “¿Están preparados o están, o qué hicieron?” O sea, todo, todo,
todo lo tienes en contra, no hay nada fácil. Todo es una dificultad, hasta el trato
mismo con nosotros, con los pueblos, con el Estado, ya ni se diga lo externo.
Entonces todo está en contra, o sea, no hay nada fácil ahí, ni hubo nada fácil ni
habrá.
José:
Las mismas dificultades que al principio, son las que están ahorita y las que vendrán
en el futuro. Sí, a lo mejor un poco más en el futuro, pero dificultades siempre va a
haber.
Roy:
Siempre está. O sea, imagínate que hoy alguien te diga, “Qué onda, vamos a cerrar
la Bonafont.”
Pues dices, “No, no, no, están locos”, jaja.
Beto:
En eso te dice, “Vamos”, jaja.
Entrevistador:
¿Qué les exigirían a las autoridades, locales, estatales, federales…?
Nelly:
Nada, porque es verdad. Lo estamos haciendo nosotros como pueblos. Y aunque
se les exija, no nos hacen caso.
169
José:
Pues yo creo que respeto, ¿no? O sea, respeto por los seres humanos. Eso es lo
primordial. Porque después de todo, ellos también sólo están de paso en algunos
de sus puestos, y más que nada, como humanos, pues a lo mejor tendrán en estos
tiempos el poder, pero como seres humanos también el día de mañana estas
enfermedades que se van a propagar por la contaminación, por todo eso, también
a ellos les van a afectar. A lo mejor no lo entienden en este momento, pero en un
futuro van a ser víctimas de lo mismo que están haciendo.
Nelly:
Pues van a entender cuando ya no estén en esos puestos que tienen ahora.
José:
Y cuando ya estén enfermos, contaminados también, o sea, no la…
Mauro:
Y ni así…
Mauro:
La neta, la neta, las autoridades están para eso. Había una compañera que
comentaba que la ‘Secretaría’ de Acceso a la Información...
Entrevistador:
El INAI, el Instituto…
Mauro:
Pues ponen personas que se preparen para poder obstruir, para poner piedras en
el camino de la investigación. O sea, y las instituciones son y están para eso, para
chingar [sic], por el poder. Y si alguna persona quiere hacer el trabajo a favor de la
vida y de los pueblos, pues lo sacan, los quitan. Y que no, no están diseñadas.
José:
Bueno, y también, como dijo la compañera, se les pide, pero de ellos yo creo que
no se espera nada, ¿verdad?
Nelly:
Ya no confiamos en nadie de ellos.
Mauro:
Y no va a ocurrir. No va a venir de allá el cambio, la acción.
Luis:
Es meterlos en camisa de once varas.
170
Beto:
De hecho, lo comentaron los de SEMARNAT.
Mauro:
Sí, en la SEMARNAT federal dice, porque nosotros los citamos en la Universidad
Ibero, “¿qué vamos a hacer?”.
- Pues sigan luchando porque con las herramientas que tenemos, las leyes que
tenemos, pues están hechas para los empresarios, tienen derecho a contaminar
tanto porcentaje, tienen derecho a desmadrar la vida en tanto porcentaje y si se
pasan pues no hay pedo [sic], porque hay corrupción entonces.
Nelly:
Sí.
Mauro:
Y apúntale que eso lo dijo la ‘estrellita marinera’ de Víctor Toledo Manzur [Secretario
de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2019-2020].
Roy:
Sí, sí fue el Víctor.
Roy:
No sé si su representante, algo así, pero él estaba ahí. O sea, ya era federal la
bronca, el círculo del río, pero sí, neta, sí dijeron eso. No se puede hacer nada desde
ahí, jaja [todos ríen].
Mauro:
La verdad es que también hay que ver que toda esa bola de cabrones [sic] ahorita
andan robando las ideas de los pueblos y usándolos en sus eslóganes, usándolo en
sus ondas. Entonces eso pasó primero como funcionarios y ahora como supuestos
investigadores.
171
porque ‘no hay nada más que hacer’. Es quizá uno de los comentarios más
indignantes y tristes de la entrevista.
Antes de concluir, fue necesario rescatar una opinión final de cada uno de los
entrevistados participantes, para ello se preguntó lo siguiente:
Entrevistador:
¿Qué mensaje les gustaría darles a ustedes a las infancias, a la juventud, a la
sociedad en general o a cualquier otro pueblo que quizás no sepa cómo organizarse
o qué hacer, de cualquier parte del mundo? ¿Qué mensaje les darían ustedes al
respecto?
Nelly:
Pues que se acerquen con nosotros y que vengan a conocer a partir de la lucha que
llevamos muchos pueblos, no tan sólo nosotros, y que hagan conciencia también
entre ellos, entre jóvenes, que platiquen y que tampoco hagan desastres, ¿no?
Porque últimamente todos los jóvenes lo único que saben hacer es alcoholizarse,
golpearse y todo eso. Entonces, que se vengan a los pueblos y que vengan a ver
desde viva voz todas las afectaciones que tenemos para que ellos, desde ahí,
aprendan cómo se defiende la vida, cómo se defiende el territorio. Y pues no sé, los
compañeros, si quieren agregar algo.
Lore:
Pues me recordó una vez allá en Altepelmecalli que alguien llegó pidiendo permiso
para entrar. No recuerdo bien cómo fue, pero un compa le dijo: "Pues es que esta
es la casa de todos los pueblos". O sea, no es nada más de los pueblos de aquí o
de los pueblos que lo tomaron, sino de todos los pueblos, porque lo que se está
defendiendo es la vida y no sólo la vida aquí. Entonces, a veces desde otros lugares
la gente se lava las manos y dice: "No, pues yo ni vivo en esos lugares", "a mí no
me toca defender", "a mí no me toca hacer nada porque yo no estoy ahí, eso les
toca a los pueblos". Como si sólo lo que está ocurriendo les afectara a los pueblos
y entonces. Eso que todo está conectado, que todo lo que pasa en las ciudades y
en todas partes, pues está conectado con lo que está ocurriendo acá. Entonces, que
no nos lavemos las manos sintiendo que no nos toca.
Entrevistador:
Gracias, ¿algún mensaje que quisiera dar?
Mauro:
Ah, pues sí. Dice que para los pueblos originarios no debemos pedir permiso a
ningún empresario, a ninguna autoridad, a ninguna institución del Estado corrupto y
tirano. Los pueblos originarios no permitiremos que nos contaminen nuestra tierra,
nuestra agua, nuestro territorio. Los pueblos indígenas no permitiremos el saqueo
172
del agua por ninguna empresa traficante, saqueadora, comercializadora de agua. El
agua es nuestra y no permitiremos que ninguna empresa, industria o Estado nos
contamine, despoje o trafique con la vida. El agua es nuestra y la cuidaremos y la
defenderemos como la vida misma.
Luis:
Me gustaría decir, por ejemplo, en mi caso, yo dejé la escuela para venirme aquí,
justamente, ¿no? Fue en el 2017, ¿carnal? En el 17 dejé la escuela para estar aquí,
porque en ese momento una reflexión que me hizo un compañero: tenemos sueños
todos y está bien tenerlos, ¿no? Pero si no luchamos por el único mundo en el que
podemos realizarlos y materializar esos sueños, pues no tiene caso que nos
preparemos siendo grandes químicos, biólogos, abogados, porque no va a haber
un mundo que defender, un mundo que cuidar, si en este momento al menos no le
dedicamos el tiempo suficiente para la defensa de lo mismo, ¿no?
Entrevistador:
¿Qué estudias?
Luis:
Ciencia Política en la UAM.
Y creo que la teoría que los compas que lleguen a leer esto, escuchar esto, pues no
la desaprovechen. No es para su beneficio propio, es para que se utilice para el
beneficio común, colectivo. Es el gran común, como dijeron los compas zapatistas,
y que tal vez ahorita ellos están allá en sus casas chingón en la ciudad. Pero
esperemos que después estén aquí, que sepan que hay compañeras, compañeros,
más banda luchando por, como dijo, gente que ni siquiera está en este pueblo, está
en otro.
Roy:
Sí, sumándole a lo que dice Luis. Ahorita un chingo de morros quiere ser políticos,
quieren ser empresarios, quieren ser policías, pues que sean todo menos eso. Esas
profesiones están hechas para destruir vidas, su mundo, la naturaleza. Y ya lo
estamos viendo. Entonces, pues que no sean eso. Tú tampoco, ¿eh? JAJA.
173
José:
Pues yo creo que nomás le completaría a lo que dijo el compañero: si no hay mundo
que defender, ¿de qué les va a servir el estudio? ¿A quién van a representar? ¿A
quién o qué van a investigar si ya todo está destruido? Y pues… no todos en la vida
van a llegar a su sueño, muchos tendrán que trabajar en lo que puedan, no en lo
que quieran. Entonces, pues no hay que tenerle miedo al trabajo de estar en el
campo, de plantar, de cosechar, porque eso le dio la existencia a la humanidad
desde los tiempos prehistóricos hasta ahorita, por eso subsistieron. Entonces, yo
creo que es parte de la vida el saber de todo un poco, ¿no? Pero también tener
humanismo, ¿no? Porque aquellos que también están en el campo y no estudian,
pues por ellos a veces se produce el alimento para los de la ciudad y para los
supermercados y demás.
Lucy:
De los jóvenes, se necesita luchar por el agua y la vida. ¿Cuántos niños aquí hay?
Ya los deberían de enseñar y estaría bien bonito porque pues los niños, aquellos
jóvenes que ya no los vamos a poder defender, ya estamos grandes de edad y
ahorita los jóvenes, los niños pueden luchar, defender los derechos del agua. Si no,
¿qué podemos hacer?, ¿verdad? Pues eso es lo que yo digo ahora. Ahorita ya los
jóvenes de 30 años, de 14, de 15, de 16. Deberían de luchar, deberían de meterse
en esto, pero pues no sé qué estarán pensando. También yo por mí, yo lo digo. ¿O
por qué no tendrán tiempo los jóvenes? ¿O porque en tener un centavo en su bolsa
y el agua de la vida, quién la va a defender? Más que ellos, eso es lo que yo le diría
a usted. Muchas gracias, fijo.
Ale:
Bueno, el mensaje sería que primero conocieran su historia, la historia de México,
que es muy rica, la historia de las grandes personas que han dado su vida por tener
un territorio digno, que lo conocieran, que se enamoraran de la Tierra, de la vida. Y
que sean agradecidos con la vida defendiéndola. Entonces creo que en eso radica
eso y que busquen la libertad, y la libertad no es otra cosa que ser feliz. Buscar la
libertad, en el caso de nosotros, esa libertad la experimentamos al defender a la
madre Tierra y al mismo tiempo somos felices con ella. Entonces, que busquen eso
y sobre todo si ven en conflicto social, desde su trinchera… hoy en día las redes
sociales, toda la tecnología, que la encausen para un bien común y para la defensa
de la vida.
174
Xime:
Pues a mí me gusta mucho pensar en el agua, y pensar que el agua también está
en nuestro cuerpo, está en nuestros alimentos, está en todas partes. Y entonces me
pongo a pensar que esa misma agua que ahorita tenemos en nuestro cuerpo y esta
agua que estamos defendiendo, también es la misma agua que estuvo en el cuerpo
de nuestros abuelos y los anteriores, y los anteriores, desde el inicio. Esa agua nos
recorre y a la vez nos une. Yo lo veo eso, que nos une con nuestra historia, que nos
une con nuestro pasado, pero también nos une con todos los pueblos del mundo,
porque al final es la misma agua que va circulando por todas partes y es ese tejido
que nos está uniendo en este presente con todos los que habitamos en la Tierra,
sean humanos o no. Entonces, que esa agua, seamos conscientes de cómo nos
une, no solamente en el tiempo, sino también en los territorios, y que seamos
conscientes de qué agua vamos a dejar para que recorra a los que vienen; qué
vamos a dejar de enseñanzas y experiencias para que los que vienen también
puedan defenderla. Entonces, eso es algo que nos toca de responsabilidad, como
dice la compañera, y que no podemos simplemente mirar a un lado y pensar que no
tenemos responsabilidades. Tomar eso en nuestras manos y una vez asumiéndolo
vamos a encontrar el modo, donde estemos vamos a saber qué hacer.
A lo largo de este capítulo hemos visto, de viva voz de las y los participantes, cómo
es posible crear alternativas que escapen a la desolación de enfrentar una realidad
con injusticias sociales y daños ambientales, por demás, que convoquen a la acción
para solucionar problemas de tal magnitud.
Los testimonios recopilados, desde Ale, Nelly, Lucy, Roy, Mauro, Luis, Beto, Mauro,
Lore, Lupe y Xime, participantes del movimiento de Pueblos Unidos, ofrecen una
perspectiva y testimonio único y real para quienes lean este trabajo, especialmente
a las infancias y juventudes. Cada orador ha compartido mensajes duros, críticos,
pero también llenos de esperanza, determinación y un llamado a la acción.
175
Este trabajo no sólo documenta un movimiento, sino que también inspira a otras
personas a unirse y contribuir a la defensa de nuestro planeta. Como menciona Luis,
no tiene sentido luchar por nuestros sueños si no tenemos un planeta en el cual
realizarlos.
176
4.2 Trabajo de campo y recorrido por la región y sus principales cuerpos
acuíferos
Todas las imágenes presentadas a continuación son de elaboración propia y
tomadas in situ, a menos que se indique lo contrario.
Cerca de la plaza principal de Santa María Zacatepec, nos encontramos con Nelly.
Mi madre nos ayudó a conducir, ya que era necesario llegar a lugares inaccesibles
por transporte público. El primer lugar sería el socavón de Zacatepec, que en redes
sociales y medios de comunicación se hiciera viral y fuera conocido como el
‘socavón de Puebla’, en el año de 2021.
177
Nos acercamos por la parte donde se encontraba la casa de la familia Sánchez
Xalamihua, propietarios del predio donde se formó el socavón. Esta es la zona
donde el enrejado está más próximo al socavón y donde se puede ver cómo el hoyo
continúa extendiendo su circunferencia, desgajando lentamente la tierra alrededor.
De la casa de la familia sólo queda una pared que pertenecía al baño de la
propiedad; lo demás fue engullido por la tierra
Fue necesario trepar al enrejado con precaución para visualizar el fondo del hoyo.
Se pudo observar un profundo socavón lleno de agua, que pareciera estar
estancada y de color verde en su interior. Dentro, se veía fauna como patos y otras
aves nadando en medio del agua. Nelly señaló que, a pesar del color, se sabe que
hay corrientes de agua fluyendo, pero temen que el socavón siga expandiéndose y
que en época de lluvias provoque un deslave y sea un foco de infecciones y criadero
de mosquitos y moscas.
178
Collage A
179
Imagen B
Imagen C
180
t
Collage B (de arriba abajo): Nelly y el enrejado del socavón; socavón y resto de pared
de la casa de la familia Sánchez Xalamihua; vista general al socavón de Puebla.
181
Posteriormente, a menos de 400 metros del socavón, se extienden unos postes
amarillos a lo largo del campo de sembradío, atravesando buena parte del terreno
y continuando más allá de la arboleda hacia el suroeste. Nelly nos explicó que es el
paso del gasoducto Morelos. Ella comentó que el beneficiado fue el dueño del
terreno, quien acusa de ‘vendido’ porque la comunidad se opuso a la instalación del
gasoducto (véase capítulo 3) debido al riesgo que implicaba tenerlo en una zona de
cultivo donde la maquinaria de cosecha pasa cerca de este. Además, está la
cercanía con pozos y canales de riego, ni decir la proximidad al volcán Popocatépetl,
que en línea recta tiene una distancia menor de 30 kilómetros del cráter.
Sobre una línea recta llena de postes señalando peligro con letreros indicando
“PRECAUCIÓN, DUCTO DE ALTA PRESIÓN BAJO TIERRA DE GAS NATURAL,
NO CAVAR, NO GOLPEAR, NO CONSTRUIR. GASODUCTO MORELOS. En caso
de emergencia llama al teléfono 800 286 8589”.
Sobre los letreros de precaución que indican el paso del gasoducto, se encuentra
una barda perimetral. Nelly indicó que presuntamente le pertenecen a la empresa
Mercatus. En cada esquina hay torres de vigilancia con guardias y el perímetro está
bordeado con un muro de adoquín y púas. Al buscar en Google Maps, sólo se logra
apreciar una especie de estacionamiento que mide 500 metros de ancho y 600 de
largo. No hay certeza del uso de este terreno. Nelly especula que podría tratarse de
una bodega de coches o almacén. Lo que sí sabe es que, desde su instalación,
182
hace menos de una década, ha habido problemas con la cosecha cercanos a la
zona, pues no llueve como antes y sospechan que ocupan cañones antigranizo
Mediante la vista satelital de Google Earth, se puede observar el color oscuro del
agua en la fosa, y presencialmente la pestilencia en el lugar es innegable. No solo
se vierten líquidos tóxicos, también hay desechos sólidos de gran tamaño como
refrigeradores, llantas, animales muertos, basura doméstica y demás desperdicio
en el lugar. Nelly mencionó que han tratado de hablar con los vecinos que viven a
pocos metros de la fosa de aguas negras, sin embargo, han rechazado todo tipo de
diálogo e interés. Nelly teme que en un futuro desarrollen enfermedades crónicas
derivadas de la exposición a químicos y la contaminación.
Fosa de
aguas
negras
Terreno
bardeado
Imagen C: Vista aérea del socavón y fosa de aguas negras. Fuente: Google Maps.
183
Imagen D: letrero de advertencia que indica que debajo se encuentra el
gasoducto Morelos, de fondo un sembradío de milpas y el volcán Popocatépetl
exhalando ceniza.
184
Collage C (de arriba abajo y de izquierda a derecha): Fosa de aguas negras y
químicos con basura sólida; paso del gasoducto sobre sembradíos; muro perimetral
del terreno perteneciente una empresa cercana
185
Continuando con nuestro recorrido, Nelly explica que uno de los parques
industriales que más daño ha causado a la comunidad es la instalación de Ciudad
textil. Como se mencionó en el capítulo 3, desde 2014 este conjunto industrial no
sólo ha explotado el agua del subsuelo, sino que supuestamente tampoco cuenta
con medidas de tratamiento de aguas residuales, vertiendo sus “aguas tóxicas”,
como refiere Nelly, directamente al río y a fosas de aguas químicas cercanas a
cultivos de árboles frutales, en las inmediaciones del aeropuerto Hermanos Serdán
de Puebla.
Después de ver el derrame de agua cerca del aeropuerto, nos dirigimos nuevamente
a Zacatepec. Nelly recordó sobre la fosa y la cañería frente de la entrada de Ciudad
textil. Así, con tal descaro, en plena entrada es posible ver una tubería donde brota
un líquido denso, casi espeso como chapopote, color negro y un aroma extraño que
terminan en una fosa de aguas negras al lado de la planta sobre un sembradío.
Con gran insistencia, Nelly menciona que desde que empezaron las
confrontaciones con Ciudad textil en 2019, la comunidad constantemente vigilaba
las acciones de la empresa y el destino del agua contaminada. Pudieron observar
que había una presunta fosa de oxidación o de aguas negras a cielo abierto.
Durante la pandemia el complejo industrial decidió construir un muro alto para
impedir la vista desde fuera del camino, evitando así que se viera el interior y el
estado de la fosa. Con la vista satelital, se pueden apreciar dos fosas a cielo abierto:
una dentro de Ciudad textil y otra afuera, cercana a los sembradíos de árboles
186
frutales. Se desconoce si estas fosas operan con regularidad o si están bajo
términos de la ley.
En Google Maps se puede ver que en 2021 la fosa era visible sin ninguna dificultad;
para 2024 ya se puede apreciar el muro de adoquín construido para evitar ver hacia
el interior del complejo y su fosa.
Pasando frente a la entrada de Ciudad textil, Nelly insistió en ver el estado de las
fosas, guiándonos por la calle Carlos I. Betancourt, calle que conduce al centro y ex
convento de Huejotzingo, que, en tiempos anteriores, menciona Nelly, era una
vereda llena de vida, de árboles frutales y sembradíos. Ahora es un estrecho camino
de terracería lleno de maleza, fraccionamientos y contaminación. El coche apenas
pudo pasar, pero en un punto no se pudo seguir debido a la maleza y arena suelta
en la vía.
Sin duda alguna, la fosa al lado de los sembradíos ha dejado un paraje desolado
donde se percibe la muerte y destrucción: árboles y pastos muertos y negros, un
olor nauseabundo, tierra estéril y agua contaminada por químicos. El paisaje es
triste e increíblemente desesperanzador. Al fondo se podía seguir viendo al volcán
exhalar haciéndolo todavía más lúgubre. En cuanto a la otra fosa, el muro impedía
cualquier forma de observarla. Nuestra sensación de seguridad en este punto se vio
alterada pues era un camino solitario y desagradable, por lo que decidimos regresar
a Zacatepec.
Entrada a
Ciudad Textil
Fosa de aguas
negras junto a
Fosa de aguas sembradíos
dentro de Ciudad
Textil
187
188
Collage E (arriba a abajo): cañería de agua densamente contaminada fluyendo
enfrente de la entrada de ciudad textil; entrada principal de Ciudad textil sobre
Libramiento al aeropuerto Hermanos Serdán
189
Imagen F: fosa de aguas químicas provenientes de ciudad textil. El agua del collage
“E” termina en este lugar a la intemperie, a lado de sembradíos.
190
Imagen G, fuente: Google Maps. Se observa la fosa y tuberías dentro de los terrenos de
Ciudad textil. En mi visita en marzo de 2024 ya se encuentra un muro que imposibilita
ver hacia dentro.
191
De regreso en Zacatepec, Nelly relata que hay un lugar que puede cambiar nuestro
panorama de desolación. Cerca de la junta auxiliar de San Lucas Nextetelco, a unos
5 kilómetros de Zacatepec, existe un ameyal en medio de un paraje aún sin
urbanizar, cercano a las ruinas de la antigua hacienda de Nextetelco.
Para llegar a él, tuvimos que recorrer terracería y rodear la carretera que lleva a la
localidad debido a obras. En el camino de terracería pudimos apreciar un paisaje
lleno de cosechas y arboledas, pero también de una creciente urbanización, con
edificios de departamentos y fraccionamientos llegando al municipio. El desarrollo
industrial en la zona ha derivado en un crecimiento poblacional reflejado en
construcciones recientes de vivienda. Sobre el camino a Nextetelco, Nelly reclamó
que los vecinos de las nuevas urbanizaciones vierten sus aguas negras a la cañada
de Nextetelco sin ningún tratamiento y a cielo abierto.
Durante el trayecto, Nelly mencionó que los rumbos de la junta auxiliar se han vuelto
peligrosos por otros temas, como el robo de combustible (‘huachicoleo’), y que
existen muchos "raterillos" en la zona. Tras unos 20 minutos llegas al camino que
lleva al ameyal. Un modesto letrero señala el camino. Es domingo y suenan las
campanas del templo de San Lucas y en el camino se ve una familia portando toallas
y canasta para almorzar en el ameyal. Nelly comenta que el ojo de agua siempre ha
sido un lugar de convivencia social desde hace décadas. Ella recuerda que de niña
iba los días calurosos a refrescarse y darse un chapuzón en el ojo de agua, que, en
esos tiempos, más de cuarenta años atrás, tenía una profundidad que relata llegaba
al metro y medio, casi dos metros de profundidad.
Una vez llegando al ameyal apreciamos un paisaje que, a pesar de la falta de lluvias
y la estación del año, se encontraba verde, lleno de árboles frondosos. Al
acercarnos vemos que alrededor del manantial hay unos puestos de comida y
bebidas preparadas, pudimos observar que la gente arrojaba la basura a la orilla del
camino y los bordes del manantial, una situación que me llenó de impotencia. A
pesar del paisaje bello se puede apreciar restos de basura que la gente arroja. No
existe ningún bote de basura o una bolsa para depositarla.
192
Al ver el manantial, pudimos ver como ‘mágicamente’ brotaba agua de las rocas,
era una corriente de agua cristalina y transparente. Alrededor los niños juegan y
unos pasos adelante las ramificaciones del cauce del arroyo naciente forman un
paisaje pacífico y silencioso sólo con las risas y murmullos de la gente bañándose.
El agua del riachuelo naciente se observa turbia, pero por el movimiento de los niños
jugando en la poza.
Nelly señala que desde finales de los años 90 se vio una reducción significativa del
volumen del agua que el manantial producía. Hubo un punto que el agua sólo
llegaba a mojar los tobillos, apenas unos 20 centímetros de profundidad, la
comunidad pensaba que el ojo de agua estaba llegando a su final, no fue hasta
darse cuenta de que la extracción masiva fue el origen principal de su escasez.
En el manantial nos cuenta una persona que se acercó a nosotros que todavía hay
renacuajos, acociles, pececillos, salamandras y hasta cangrejos de río. La
naturaleza que escaseaba cuando el manantial por poco se secaba ha vuelto poco
a poco a ese pequeño espacio de esperanza.
Tras un rato merodeando el lugar, tras acercarme a los restos de la hacienda donde
unos viejos arcos y el chacuaco sobreviven. En una de las carcomidas paredes se
encuentra pintado el rostro de Emiliano Zapata y la frase “prefiero morir de pie que
vivir arrodillado”. Partiendo, a unos cinco minutos de distancia el panorama vuelve
a ser desolador. Encontramos el cauce del río Metlapanapa, y al acercarse un
nauseabundo olor me hace pensar si acércame más o no. El agua de color marrón,
con presencia de detergentes (por la espuma), manchas de aceite y aguas negras
saliendo de una tubería. El río Metlapanapa surge de las faldas del volcán
193
Iztaccíhuatl, y en su paso por el municipio de Calpan es posible encontrarlo en un
estado prístino, agradable para el paseo, pero kilómetros abajo es otra situación.
A unos pasos, Nelly nos lleva al último punto del recorrido, el extinto ojo de agua. Al
igual que el de San Lucas Nextetelco, este ojo de agua relata Nelly, tenía casi dos
metros de profundidad, y los que un día fue otro espacio de convivencia hoy solo
queda una fosa seca llena de hojas secas, se respira tristeza y nostalgia en el lugar,
al lado, yacen unas bancas de cemento con palapa que en otros años acogía
familias que almorzaban y disfrutaban del agua. Hoy están corroídas y abandonadas
como el extinto manantial. Nelly dice que se secó hace menos de diez años y que
este no se pudo recuperar como el de “San Luquitas”, como menciona con cariño el
nombre del lugar. Se puede ver que la tierra está húmeda, pero no brota agua.
194
Imagen K: Manantial de Nextetelco.
195
Collage F: Manantial de Nextetelco, se aprecia en la imagen de hasta abajo a los niños
nadando.
196
Imagen L: Ojo de agua (nacimiento) del manantial, se aprecia la claridad del agua.
197
Imagen M: Agua contaminada sobre el río Metlapanapa. Se observa residuos sólidos.
198
Imagen N: Ribera del Metlapanapa contaminado
199
Imagen O: Ojo de agua seco, a unos 300 metros del manantial de Nextetelco. Se
puede apreciar ligera humedad por la presencia de los berros.
200
Imagen P: Bancas abandonadas al lado del antiguo ojo de agua (hoy seco).
201
4.2.1 El manantial de Santa María Acuexcomac
El ejemplo de San Lucas no es único en la región, a menos de 20 kilómetros se
encuentra la junta auxiliar de Santa María Acuexcomac, perteneciente al municipio
de San Pedro Cholula, del lado del volcán Popocatépetl; la zona presenta un
avanzado estado de desgaste ambiental debido a la sobreexplotación de mantos
acuíferos y arena de río, al punto de secar el manantial de la junta auxiliar.
202
de los pozos y la suspensión de la extracción en caso de sequía, mientras que la
cláusula séptima obligaba a ejecutar labores de reforestación, incumplimientos que
han llevado al manantial a secarse por completo y han puesto en tumba. riesgo al
emblemático ahuehuete. (ibid., 2024).
Adrián Peña Flores, presidente del Comité de Agua de Santa María Acuexcomac,
declaró que, debido a la extracción de agua durante los últimos 30 años, los pozos
del SOAPAP ahora alcanzan una profundidad de 300 metros para obtener el líquido.
“Si se construyera una presa a la entrada del pueblo y jagueyes en toda la sierra, la
situación cambiaría porque el agua se filtraría como siempre. Sin embargo, han
acumulado miles de millones de pesos durante años y no han hecho nada por la
recarga del agua”, afirmó para Núñez (2024).
203
Puebla les negaron a los habitantes los 3 millones de pesos que les habían ofrecido”
(ibid., 2024).
204
El abogado del Frente de Pueblos Unidos, Juan Carlos Flores Solís, detalló que, “en
San Pedro Cholula, al año, se extrae más de 10 millones de metros cúbicos de agua
para enviarlos a la ciudad de Puebla y el 95 por ciento de ese total, es del manto
acuífero de Acuexcomac (ibid., 2024). Juan Carlos Flores puntualizó la
inconformidad por parte de la población y del colectivo de Defensa de Agua de
Acuexcomac, “la posición del presidente auxiliar es que la Conagua, el SOAPAP y
Agua de Puebla, puedan seguir llevándose el agua a la ciudad de Puebla, porque
sólo quiere una indemnización, él se siente con la representación del pueblo, pero
sólo es un representante para ciertos efectos de la comunidad, ya que la decisión
del pueblo está en las asambleas” (ibid.,2024).
Con esto vemos otro ejemplo de una problemática entre lenguajes de valoración,
donde uno de carácter económico, representado por la decisión de la presidencia
auxiliar, hace frente a uno de carácter ambiental, representado por la asamblea
comunitaria. Por demás, es evidente el daño ecológico grave, pero en este caso
auspiciado por la propia autoridad en sus tres niveles, y más grave aún, intercambiar
obra pública y presupuesto a cambio de recursos naturales sin importar cómo
repercutirá en el ambiente y la comunidad. La propia autoridad estatal y federal no
sólo permite, es agente del saqueo de agua, sin importar dejar a otros sin agua.
Este tema es gravísimo y me detengo a señalar esta gran inconsistencia y
contradicción institucional.
205
Imagen N: Vista al ahuehuete sobre la calle Manantial en 2009. Fuente: Google Maps
206
De regreso al manantial en San Lucas Nextetelco, junta auxiliar de Juan C. Bonilla;
Nelly ve con nostalgia el manantial que una vez fue parte de sus memorias de
infancia y juventud, tras un rato decidimos retirarnos finalmente. Era cerca de las
dos de la tarde, y tras un extenso recorrido emprendimos el regreso definitivo a
Zacatepec.
En el camino, Nelly nos habla de la historia de su vida, de los sacrificios que hizo
ella y su familia para salir adelante, de sus memorias de la escuela, de las leyendas
de la localidad. Cerca de las tres de la tarde dejamos a Nelly en Zacatepec, nos
despedimos gustosamente y tras darle un profundo agradecimiento a ella, nos
despedimos.
Así acabó mi recorrido por la comunidad, siendo testigo que, al escribir esto,
presenciarlo es más impactante de lo que imaginaba, ni qué decir vivirlo en carne
propia como las y los testigos entrevistados en este capítulo. Tan cerca vivir de los
problemas e ignorarlos a veces por comodidad, por negligencia o por ignorancia.
Que esto no le es ajeno, a nadie, por más lejos que esté o viva en una ciudad. Si no
tenemos un planeta por el cuál luchar y defender, no tiene propósito soñar. Porque
en Juan C. Bonilla, la comunidad ha presenciado y vivido la violencia institucional,
la impotencia, las amenazas, la contaminación, las promesas vacías y la
intranquilidad de un futuro incierto para ellos y sus familias; pero la comunidad no
cayó en un estado de abnegación, ahora conocen qué es la esperanza, el trabajo
colectivo, el bien común, las metas y la promesa de un porvenir.
Con todo el aprecio y gratitud a cada uno de las y los entrevistados, a las
comunidades originarias del valle de Cholula, mi casa.
207
208
CONCLUSIONES
Al llegar al final de esta investigación, es esencial reflexionar sobre los hallazgos y
su significado en el contexto de los movimientos y conflictos socioambientales en
México. A lo largo del estudio, se han analizado las diversas estrategias, desafíos y
logros del movimiento de Pueblos Unidos, unidos por la causa de justicia ambiental
y social para detener la extracción masiva de agua en Juan C. Bonilla. Subrayando
su rol de defensa ambiental y comunidad autogestionada que, a pesar de las
amenazas y las trabas institucionales lograron llegar a convertirse en un movimiento
socioambiental clave, ilustrativo y contemporáneo de México.
209
gran valor simbólico para causas similares en México y otros países. El estudio del
Atlas de Justicia Ambiental respalda este hecho, destacando que este fenómeno,
que ha desatado nuevas inconformidades y conflictos socioambientales, merece un
estudio profundo, no solo para generar textos en la materia, sino también para
analizar y proponer soluciones conjuntas que promuevan el bienestar y la justicia
social y ambiental.
En el primer capítulo aprendimos las bases jurídicas dentro del Estado de Derecho
mexicano que reconocen el acceso al agua potable como un Derecho Humano
íntegro, y observamos que existe suficiente marco jurídico al respecto, así como la
voluntad del Estado para suscribirse y organizar tratados internacionales de acceso
al derecho del agua potable. La legislación, marco jurídico y jerarquía institucional
de las instituciones garantes de la gestión del agua son visibles y presentes desde
la administración federal estatal y municipal, así como los artículos constitucionales
27 y 115 que muestran la propiedad y gestión del agua por parte de la nación y las
autoridades municipales.
210
parte de las autoridades. Esta situación resalta la necesidad de capacitación,
construcción de infraestructura y una mayor voluntad política y social para resolver
el problema.
Con suerte la crisis hídrica que enfrenta México podrá aliviarse momentáneamente
durante la temporada de lluvias. Sin embargo, esto no arregla problemas
socioambientales profundos que provocan un acceso desigual y la contaminación
de la mayoría de los cuerpos acuíferos del país. Más del 70% de los ríos en México
se encuentran agraviados ambientalmente, lo que no sólo perjudica el ecosistema
sino también la calidad de vida de las personas que viven a su alrededor. Este es el
caso de los habitantes cercanos al mencionado río Metlapanapa y Atoyac, en
Puebla.
211
efecto invernadero; todas consecuencias de obras humanas, resultado de
decisiones colectivas, políticas y económicas, exacerban estos fenómenos y
acentúan los grados de desigualdad, donde quienes sufren la mayor devastación
son grupos sociales vulnerables. No queramos ver que todo es producto y capricho
de la naturaleza, las crisis hídricas no son problemas ‘naturales’ sino socialmente
provocados.
La ecología política revela los intereses entre diferentes actores y las diversas
formas de ejercer el poder, que frecuentemente se manifiestan a través de la
violencia. El poder y la violencia tienden a converger como medios de ejecución y
sustentación de los llamados por las comunidades afectadas como “proyectos de
212
muerte”. La violencia ejercida por diversos actores y con diferentes fines e intereses,
aliena, despoja y distribuye de manera desigual los perjuicios ecológicos y los
recursos naturales. La violencia ejercida contra Pueblos Unidos fue evidente desde
el inicio, el acoso, el espionaje y las calumnias, pero el desalojo del Altepelmecalli
con el uso de la fuerza pública en febrero de 2022 evidencia la incapacidad del
gobierno para resolver conflictos de este tipo, así como la preocupante situación de
peligro que viven los activistas y defensores ambientales en el país.
213
lenguajes de valoración, donde para él, el origen de los conflictos socioambientales
contempla la incompatibilidad de lenguajes de valoración.
Este fenómeno conocido como ecologismo popular o de los pobres se enfoca en las
luchas y movimientos que ocurren sobre todo en los países en desarrollo. También
resalta la importancia de los conocimientos ancestrales de los pueblos marginados,
tales como campesinos, indígenas, obreros y habitantes de áreas periféricas o de
grandes ciudades, conectándose estrechamente con el concepto de justicia
ambiental, donde se busca un sustento entre las necesidades de la sociedad, las
comunidades cercanas a bienes naturales, la regeneración ambiental y el bienestar
de la biomasa.
214
desconfiara de la palabra de Bonafont y de las propias autoridades municipales,
estatales y federales, lo que echó por tierra las posibilidades de diálogo.
Por último, están las causas estructurales, que son las más profundas, e incluyen la
desigualdad, la marginación, las disparidades entre capitales económicos, sociales
y políticos, así como diferencias en usos y costumbres que se contraponen a un
sistema cuyo fin último es la generación de ganancias, lo que complica y origina
conflictos socioambientales. Las juntas auxiliares son pueblos originarios nahuas
que los funcionarios de gobierno locales no reconocieron o no fueron capaces de
sustentar respuesta sobre su existencia a través de la solicitud de transparencia. Un
hecho condenable y grave que atenta contra la autonomía e identidad de sus
propios pueblos. El municipio se encuentra en una encrucijada territorial donde las
planicies de la zona y la disponibilidad de líquido en el subsuelo son vistas como
una fuente de recursos y de industrialización al punto de degradar todos los ríos,
construir un gasoducto en zona volcánica y sobreexplotar los mantos acuíferos.
215
poniendo en riesgo su propia subsistencia por la preferencia que se le da a la
explotación industrial irregular.
216
económica principal es el sector servicios y muchos se emplean en las industrias
cercanas a los demás municipios, por demás conservan la producción agrícola. A
lo largo de la investigación el proceso de la migración es parte fundamental en la
vida social del municipio, donde solamente el segundo trimestre de 2022 recibió
cerca de 392 mil dólares americanos en remesas provenientes de EE. UU.
La localidad cuenta con el principal cuerpo de agua, el río Metlapanapa, que nace
en las faldas del volcán Iztaccíhuatl. Desde 1990, las descargas domésticas
irregulares y la llegada de una granja porcícola iniciaron un proceso de degradación
ambiental en el río. Año tras año, más empresas y hogares vertieron sus residuos
sin ningún tipo de tratamiento, convirtiendo el Metlapanapa en una fosa de aguas
negras al aire libre, cargada de metales pesados y coliformes, lo que lo convirtió en
un foco de infección para la comunidad. Este río, que es un afluente del Atoyac,
sigue recibiendo estas descargas, junto con las provenientes de Tlaxcala y la Zona
Metropolitana de Puebla. Como resultado, el río Atoyac, el más caudaloso del
estado, se ha convertido en el tercer río más contaminado del país. Organizaciones
como el Tribunal Latinoamericano y la CNDH han emitido recomendaciones
urgentes para su saneamiento y han responsabilizado a las empresas y a las
autoridades mexicanas por negligencia e incapacidad para resolver este problema.
217
un terreno arenoso, sumado que no respetó la profundidad recomendada para su
instalación.
En 1992, se instala en la región la planta embotelladora Arco iris, esta fue adquirida
por Bonafont en 1996 y posteriormente adquirida por la transnacional europea
Danone. Desde su instalación, la cual testigos del capítulo IV comentan que se
instalaron tras aplicar una consulta espuria en la colonia José Ángeles, vieron como
año con años los niveles de sus pozos y ameyales descendieron de manera
drástica. También manifestaron las sanciones que la CONAGUA aplicaba a
campesinos al extraer agua para la cosecha, pero nunca a la empresa que extrajo
agua para llenar garrafones y botellas noche y día durante más de 28 años.
218
Valentina Campos señala a Ayala y Vergara (2022) que a pesar de que oficialmente
Bonafont representa sólo 6% del uso industrial del agua en el municipio, la realidad
es que la empresa utiliza más de 72% de dicho recurso. Campos (ibid., 2022) señala
que el volumen de agua asignado a la embotelladora es mayor que la mitad del
agua destinada para el uso público urbano. Toda la población del municipio recibe
apenas la mitad de la cantidad de agua que se le concede a Bonafont. En tan sólo
dos años, Bonafont consume una cantidad de agua equivalente a lo que el municipio
necesita para cubrir sus necesidades durante todo un año.
Los testimonios en el capítulo IV mencionan que para 2020 sus pozos ya no eran
capaces de llenar tinacos de 50 y 20 litros, el espejo de agua de los pozos, que en
décadas pasadas se encontraban a un par de metros, hoy se encuentran más de
35 metros de profundidad en lo que la empresa extraía el agua a una profundidad
de 150 metros en el subsuelo.
Los datos sobre la soberanía hídrica del país es una cuestión que debe ser tomada
seriamente. Se muestra que más del 82% de la industria que ofrece servicios de
agua embotellada es perteneciente a grandes corporaciones transnacionales
refresqueras y de alimentos, sin dejar de lado otras que consumen grandes recursos
hídricos como la industria automotriz, la cervecera, entre otras. Más del 70% de los
mexicanos beben agua embotellada para su consumo diario, convirtiéndose en el
primer país a nivel mundial de consumo de agua embotellada. Dejando de lado la
219
extracción, la generación de residuos sólidos del plástico también es otro tema que
discutir por su impacto ambiental.
220
demás de la criminalización, expulsión violenta del plantón y obvia preferencia por
las empresas mermaron la confianza y palabra de las autoridades.
Se considera que el agua es de todo ser vivo sea humano o no, es el bien más
preciado del planeta, capaz de sostener la vida. No hay punto de comparación entre
el nivel de extracción de las empresas con el de las comunidades a lo largo del país,
aunque siempre debe haber un tope y rendición de cuentas en el manejo a fin de
evitar su privatización y sobreexplotación.
A las empresas se les pide respeto por la determinación de los pueblos, si ha sido
una respuesta negativa, no debe prevalecer una manera violenta de imponerse a
base de engaños y abusos, como han estado haciendo cientos, miles de empresas
en todo el país. La generación de mecanismos de saneamiento que impacte
positivamente en la salud de los habitantes y el ambiente es un requisito obligatorio
que marca la diferencia entre una empresa responsable y una empresa deshonesta.
Las decisiones sobre los territorios no pueden basarse sólo en criterios mercantiles
o económicos. De despoja a la vida de toda su complejidad si un lenguaje
económico prevalece ante la calidad de vida de las personas. No sirve tener
crecimiento económico e industrial si se merma la salud ambiental provocando
riesgos y afectaciones en la salud física, mental, en la integración, la alimentación
e identidad de una comunidad.
221
por la empresa. Las asambleas comunitarias y la solidaridad de cientos de
organizaciones populares e indígenas como Cherán, los pueblos otomíes, la
comunidad “Mexicali resiste”, Frente de Pueblos, y también comunidades
internacionales desde Francia, Venezuela, Brasil, Canadá, por mencionar algunos,
apoyaron su causa.
222
lucha por el agua. La naturaleza volvió a una planta ruinosa, vieja y llena de trampas
para animales silvestres. Como menciona Nelly y Xime, la vida regresó, y el agua
volvió a subir sus niveles en pozos y ameyales, como el manantial de Nextetelco.
No podemos continuar sin antes reflexionar una de las posturas más y críticas del
presente trabajo emitidas por Roy en el capítulo IV:
Hay mucha gente en la ciudad que habla de que el agua es un derecho, ¿no? Pero
no, es como dice Mauro. Sí son derechos, te lo pueden negar, te lo pueden quitar,
pero yo digo, como decimos aquí en los pueblos, es la vida. O sea, si no tenemos
eso, pues nos morimos. En cambio, si te quitan un derecho, puedes seguir, obvio
sientes feo, ¿no? Sí, pero es tan limitado ese pensamiento de hablar del agua como
un derecho, que así lo ve el capital. Y así lo hace: te lo quita, te lo roba, como el
derecho a expresarte, a la educación, al trabajo; los mercantilizan. Es el gran choque
que tenemos, ¿no? Nosotros vemos aquí la vida, la forma de entenderla como los
pueblos, y ellos la ven como una mercancía y hasta un derecho. Esa es nuestra
gran bronca también con la Asamblea Social del Agua, que ellos están por el
derecho al agua, que a lo mejor ya no sea privatizado por esta empresa, pero ahora
que sea el mismo Estado el que lo administre. (p.146)
223
Esta visión incluso es crítica al primer capítulo que tiene un enfoque directo del agua
como un Derecho Humano. Este testimonio como los otros recuperados en esta
investigación reflejan el hartazgo y la poca fe en el Estado de Derecho Mexicano,
que, a pesar de reformas, políticas públicas e intervenciones gubernamentales,
parece que menoscaban la propia ley, la vida, haciendo que los derechos se vuelvan
tinta gastada en un papel sin vida. Esta postura es seria, y nos hace preguntarnos
cómo tratar al agua, ¿cómo vida?, ¿cómo un derecho?, ¿cómo un recurso natural?
He aquí un indicador de la falta de traducción de un lenguaje de valoración.
En primer lugar, el agua es vida, esencial para todos los seres vivos en el planeta.
Aunque los Estados han mejorado la infraestructura hidráulica en comparación con
México hace 60 años, depender únicamente de la gestión gubernamental del agua
puede violar el derecho de autodeterminación de los pueblos. Ejemplos como
Zacatepec demuestran que la autogestión puede ser eficaz para resolver
problemas.
224
de saneamiento eficaces, supervisar el uso del agua e, incluso, revocar su uso si es
necesario.
Antes de finalizar es importante para todos conocer la localidad donde uno vive,
donde uno se ha criado; su historia, su naturaleza, las historias de lucha, las
tradiciones. Darle el valor que merece a fin de evitar un olvido que ha permitido que
no se desarrolle un interés por defender el agua y el territorio y que contaminar sea
la costumbre ante un olvido generacional.
Las entrevistas a parte de los miembros de Pueblos Unidos y el recorrido por los
principales cuerpos acuíferos del municipio otorgaron herramientas y descubrieron
verdades incómodas pero un mensaje claro: pueden existir alternativas ante
narraciones de dominio, de un fin inminente. Hay espacio para la organización y
sigue existiendo gente valiente, que, ante las amenazas y peligros han optado por
defender y amar el territorio. Queda mucho por hacer, en especial en la población
que vive en las ciudades, donde quizás no se tiene el tiempo para conocer historias
que nos parecen ajenas, hasta que nos ocurran a nosotros.
225
Se espera que este trabajo refleje la importancia de la defensa del agua y contribuya
al estudio de la ecología política contemporánea de México. Además, pretendió
hacer eco de la voz y la lucha de las personas participantes en un movimiento
socioambiental post-COVID-19 y en tiempos de desarrollo tecnológico a fin de que
más personas se familiaricen con la problemática y la resistencia. Este estudio
busca acciones resolutivas de los conflictos socioambientales y enfatiza las
comunitarias, gubernamentales y privadas en la atención de fenómenos que nos
afectan a todos.
Finalizo con gratitud hacia los y las entrevistadas que permitieron mostrar la realidad
y hacer posible este trabajo. Gracias al movimiento de Pueblos Unidos por la
Defensa del Agua y la Tierra y a todas las personas a mi alrededor por su apoyo y
conocimiento.
Este trabajo comenzó a escribirse el 8 de noviembre de 2023, se concluyó el 8 de agosto de 2024 y fue
sometido a su última redacción y revisión el 8 de noviembre de 2024.
226
ANEXOS
I. Solicitud de transparencia al ayuntamiento de Juan C. Bonilla, CONAGUA y
CEASPUE.
227
228
229
230
231
232
233
234
II. Informes filtrados en los Guacamaya Papers donde se puede observar cómo
el ejército mantenía vigilado el movimiento de Pueblos Unidos. Fuente:
Valencia (2024)
235
III. Afiche en medios digitales de convocatoria de foro “Zapatistas del agua” (2021)
236
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
Alcántara, Martín. (21 de agosto de 2024) Tras cinco meses de conflicto, la Profepa
clausura definitivamente el relleno de San pedro Cholula. México: La Jornada de
oriente [diario en línea]. Recuperado de
https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/tras-cinco-meses-de-conflicto-la-
profepa-clausura-definitivamente-el-relleno-de-san-pedro-cholula/
AN/AA. (12 de junio de 2021) Lucha por el agua en Puebla: Coalición de Pueblos
Unidos y Bonafont, en pugna por explotación de pozo y modelo de desarrollo.
México: Aristegui Noticias [en línea] Recuperado de
https://aristeguinoticias.com/1206/mexico/lucha-por-el-agua-en-puebla-coalicion-
de-pueblos-unidos-y-bonafont-en-pugna-por-explotacion-de-pozo-y-modelo-de-
desarrollo-video/
Ayala, Aranzazú; Vergara, Lucía. (22 de junio de 2022) El pueblo que cerró la llave
a Bonafont. México: mexicanos contra la corrupción y la impunidad [página web].
Recuperado de https://contralacorrupcion.mx/el-pueblo-que-cerro-la-llave-a-
bonafont/
Banco Mundial. (22 de mayo de 2015). América Latina: la región con más agua, la
más castigada por la sed. Recuperado el 16/01/2024 de
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/05/13/con-las-mayores-
reservas-de-agua-dulce-en-el-mundo-es-una-de-las-mas-afectadas-por-el-cambio-
237
climatico#:~:text=A%20pesar%20de%20contar%20con,terrenos%20ubicados%20
en%20zonas%20de
Boelens et al. Territorio Hidrosocial, en Vila Benitez, Gisselle & Bonelli, Cristóbal.
[editores] (2019) A contracorriente: agua y conflicto en América latina. Ecuador:
Abya Yala
BRAÑES, R., (2000), Manual de derecho ambiental mexicano, 2a. ed., México,
Fundación Mexicana para la Educación Ambiental-FCE
BRAÑES, R., 2000a, “El acceso a la justicia ambiental en América Latina: derecho
ambiental y desarrollo sustentable”, en VV. AA., Memorias del Simposio Judicial
sobre Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable: El acceso a la justicia ambiental
en América Latina, México, PNUMA-PROFEPA.
Campi, Albert. (21 de junio de 2021) WATERSTORIES.EU: THE DARK SIDE OF
THE EUROPEAN BOTTLED WATER INDUSTRY. Reino Unido: journalismfund.eu
[en línea]. Recuperado de https://www.journalismfund.eu/waterstorieseu-dark-side-
european-bottled-water-industry
238
Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES. (28 de mayo de 2018) Rachel
Carson, la mujer que inauguró el ecologismo contemporáneo. Recuperado de
https://ambiental.net/2018/05/rachel-carson-la-mujer-que-enfrento-a-las-
agroquimicas-e-inauguro-el-ecologismo-contemporaneo/
239
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018) Capítulo 4:
La matriz de la desigualdad, en “Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL
en su séptimo decenio. Textos seleccionados del período 2008-2018”. CEPAL
240
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
(2021) La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV-2
(Covid-19) en México. México CONEVAL
Delgado Ramos, G. C. (2013). Una mirada crítica sobre acceso al agua en la Ciudad
de México. Academia XXII, 4(6).
https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2013.6.42149
Demby, Samantha. (17 de noviembre de 2021) Foro global de los pueblos plantea
la defensa del agua desde los usos y costumbres. México: Avispa.midia [en línea].
Recuperado de https://avispa.org/foro-global-de-los-pueblos-plantea-la-defensa-
del-agua-desde-los-usos-y-costumbres/
241
México: Friedrich-Ebert-Stiftung Proyecto Regional Transformación Social-
Ecológica
Expansión política (15 de febrero de 2022) Las claves para entender el conflicto de
la embotelladora de Bonafont en Puebla. México: Expansión Política [diario en
línea]. Recuperado de https://politica.expansion.mx/mexico/2022/02/15/las-claves-
para-entender-el-conflicto-de-la-embotelladora-de-bonafont-en-puebla
Flores, Lourdes. (15 de enero de 2023) La presa Libertad estará lista para aportar
agua a la Zona Metropolitana de Monterrey en el verano: Samuel García. México:
El Financiero [en línea]. Recuperado el 13/11/2023
https://www.eleconomista.com.mx/estados/La-presa-Libertad-estara-lista-para-
aportar-agua-a-la-ZMM-en-el-verano-Samuel-Garcia-20230115-0003.html
242
Fondo para la Comunicación y la Educación ambiental A.C (FCEA). (2008) MÉXICO
– Contaminación industrial en los ríos Atoyac y Xochiac. México: Agua.org [página
web]. Recuperado de https://agua.org.mx/biblioteca/tribunal-latinoamericano-del-
agua-caso-atoyac-tlaxcala/
Gagnon SC, Barton MA (1994) Ecocentric and anthropocentric attitudes toward the
García Linares, Carlos. (2014) La conservación del lobo en América del norte y
desafíos de la reintroducción del lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi) [tesina de
maestría]. Canadá: Universidad de Sherbrooke
García, Arturo. (24 de octubre de 2014) IFAI ordena a CFE transparentar proyecto
del gasoducto Morelos. México: La Jornada [en línea]. Recuperado de
https://www.proceso.com.mx/nacional/2014/10/24/ifai-ordena-cfe-transparentar-
proyecto-del-gasoducto-morelos-138892.html
243
Grupo Danone. (26 de septiembre de 2022) Bonafont se reestablece e inaugura su
centro de distribución en Juan C. Bonilla. Recuperado de
https://www.grupodanone.com.mx/sala-de-prensa/bonafont-se-restablece-e-
inaugura-su-centro-de-distribucion-en-juan-c-bonilla.aspx
Hardin, Garret. <<The Tragedy of Commons» en Science, v. 162 (1968), pp. 1243-
1248. Traducción de Horacio Bonfil Sánchez. Gaceta Ecológica, núm. 37, Instituto
Nacional de Ecología, México, 1995.
Hernández, Angeles, et al. (2023) Capítulo II: la construcción del derecho ambiental
en México, en Manual de Derecho Ambiental Mexicano. México Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM
Inglehart, Ronald. (1977) The Silent Revolution. Changing Values and Political
Styles Among Western Publics. Estados Unidos: Princeton University Press, New
Jersey.
Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO). (2020) Cuál es el costo real
de la gu en México. [Infografía]. Recuperado de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://imco.org.mx/wp-
content/uploads/2023/08/Investigacion_Costo-real-del-agua-en-Mexico_31082023-
1.pdf
244
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2012) Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE) México: INEGI. Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
Juárez, Diana. (31 de marzo de 2023) Escasez de agua en Puebla: sólo el 30%
tiene agua diaria. México: Diario Ambas Manos [en línea]. Recuperado de
https://www.ambasmanos.mx/puebla/escasez-de-agua-en-puebla-solo-el-30-tiene-
agua-diario/68796/
Leal, Fernanda. (2016) Contaminación del río Atoyac. Infografías animadas
[infografía digital]. México: IBERO Puebla. Recuperado de
http://hdl.handle.net/20.500.11777/1585
Llaven, Yándira (5 de septiembre de 2022 “A”) Solo 38% de las plantas tratadoras
de aguas residuales funcionan en Puebla: AMLO. México: La Jornada de Oriente.
[diario en línea] https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/38-plantas-
tratadoras-aguas-residuales-funcionan-puebla-amlo/
Llaven, Yándira. (22 de marzo de 2022 “B”) En semáforo rojo, 80% de ríos, cuencas
y presas de Puebla por “fuerte contaminación”: Conagua. México: La Jornada de
Oriente
López, Andrea (27 de marzo de 2024) Santa María Acuexcomac busca justicia ante
SCJN por desecación de manantial. México: E-Consulta [en línea]. Recuperado de
245
https://www.e-consulta.com/nota/2024-03-27/medio-ambiente/santa-maria-
acuexcomac-busca-justicia-ante-scjn-por-desecacion-de
Marcial, Norma. (4 de febrero de 2020) Nos dio de comer y bebíamos el agua del
río Metlapanapa: opositor a Ciudad Textil. México: Sol de Puebla [diario en línea].
Recuperado de https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/estado/temen-que-el-
metlapanapa-termine-como-el-rio-atoyac-juan-c-bonilla-ciudad-textil-huejotzingo-
miguel-lopez-vega-frente-de-pueblos-unidos-en-defensa-de-la-tierra-y-el-agua-
miguel-barbosa-huerta-preso-politico-gasoducto-morelos-puebla-4788175.html
Marcial, Norma. (11 de abril de 2021) "Los ameyales que conocí de joven ya
desaparecieron", acusan sequía por Bonafont en Puebla. México: El Sol de Puebla
[en línea]. Recuperado de https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/bonafont-ha-
secado-sus-pozos-durante-tres-decadas-acusan-pobladores-de-juan-crisostomo-
bonilla-puebla-6583470.html
246
Martínez Alier, Joan. (2008) Conflictos ecológicos y lenguajes de valoración.
Colombia: Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 26, julio, 2008, pp. 24-
34.
Martínez Alier, Joan. (29 de noviembre de 2023) “Tierra, agua, aire y libertad”
[Conferencia presencial], México, Ciudad de México, IIS UNAM.
Méndez, Juan. (17 de julio de 2023) El desbasto de agua potable en Puebla sigue
creciendo. México UPAEP [nota periodística] consultado el 14/11/2023
https://upress.mx/secciones/academia/10978-el-desbasto-de-agua-potable-en-
puebla-sigue-creciendo
Miller, Richard. (1954) Oikos, Vol. 5, Fasc. 1, pp. 134-136 (3 pages). Recuperado
de https://www.jstor.org/stable/3564656?origin=crossref
Moreno, Eduardo. (22 de abril de 2020) Día cero: ¿Qué tan cerca está Puebla de
quedarse sin agua? México: Diario Cholollan [en línea]. Recuperado de
https://fmcholollan.org.mx/2020/04/dia-cero-que-tan-cerca-esta-puebla-de-
quedarse-sin-agua/
247
Núñez Efraín. (19 de febrero de 2024) Concesiones Integrales quería excavar un
nuevo pozo en Acuexcomac, tras haberse declarado extinto el manantial, denuncia
activista. México: La Jornada de Oriente [en línea]. Recuperado de
https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/concesiones-integrales-nuevo-
pozo-en-acuexcomac/
Oropeza, Daliri. (12 de octubre de 2019) Guardianas del río Metlapanapa. México:
Pie de página [diario en línea]. Recuperado de https://piedepagina.mx/guardianas-
del-rio-metlapanapa/
Perló, Manuel; Castro, Loreta. (2018) La crisis del agua y la metrópoli Vol. 4. México:
Siglo XXI editores.
Radio Zapatista. (16 de noviembre de 2021) Declaratoria del Foro «La lucha global
en defensa del agua». México: Radio Zapatista [boletín de prensa]. Recuperado de
https://radiozapatista.org/?p=40355
248
Reyes, Santiago. (19 de febrero de 2022) “NO PERDIMOS, GANAMOS CORAJE”:
PUEBLOS CHOLULTECAS TRAS DESALOJO DE LA PLANTA BONAFONT EN
PUEBLA. México: Corriente Alterna Cultura UNAM. Recuperado de
https://corrientealterna.unam.mx/territorios/planta-bonafont-puebla/
Robledo, Raúl. (12 de agosto de 2022) Casi 500 colonias de 15 municipios de Nuevo
León, sin agua; llueve poco. México: La Jornada [en línea]. Recuperado de
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/08/12/estados/casi-500-colonias-de-15-
municipios-de-nuevo-leon-sin-agua-llueve-poco/
Ruda, Albert. (2008) El daño ecológico puro: la responsabilidad civil por el deterioro
del medio ambiente, con especial atención a la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de
responsabilidad medioambiental. España: Thomson/Aranzadi
249
relleno-sanitario-de-cholula-que-piden-los-inconformes-y-cuanto-tiempo-llevan-
11726971.html
Santiago, Aldo. (5 de abril de 2024) Pueblos de Cholula denuncian contaminación
de pozos por operación irregular de basurero. México: Diario Desinformemos [en
línea] Recuperado de https://desinformemonos.org/pueblos-de-cholula-denuncian-
contaminacion-de-pozos-por-operacion-irregular-de-basurero/
Valérie Guariat & Euronews. (15 de junio de 2023) El camino hacia la desertificación
en la región francesa de Auvernia. Francia: Euronews [en línea]. Recuperado de
https://es.euronews.com/2023/06/15/el-camino-hacia-la-desertificacion-en-la-
region-francesa-de-auvernia
250
Vázquez, Verónica; García, Alejandra. (abril 2017) Derecho humano al agua y
desigualdad social en San Jerónimo Tecóatl, Oaxaca. Cuicuilco. Rev. cienc.
antropol. vol.24 no.68 Ciudad de México ene./abr. 2017
Velázquez, Laura; Ochoa, Heliodoro et. Al. (2012) Agua y conflictos ambientales en
la Ribera de Cajititlán, Jalisco. En Conflictos socioambientales y alternativas de la
sociedad civil (Tetreault et al. Coord.). México: ITESO
Villanueva, Dora. (14 de marzo de 2022) Millonario negocio de Danone con el agua;
México, mercado eje. México: La Jornada [en línea]. Recuperado de
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/03/14/economia/millonario-negocio-de-
danone-con-el-agua-mexico-mercado-eje/
251