Poder Judicial de la Nación
JUZGADO NACIONAL DE 1RA INSTANCIA DEL
TRABAJO NRO. 45
Causa N°: 18373/2025 - INSTITUTO ARGENTINO DE CAPACITACION
PROFESIONAL Y TECNOLOGICA PARA EL COMERCIO (NACAP) c/
ESTADO NACIONAL PODER EJECUTIVO NACIONAL s/ACCION
DECLARATIVA
Buenos Aires, 3 de julio de 2025.
Y VISTOS:
La excepción de incompetencia interpuesta por la
demandada en el pto. V de su presentación del 27/06/2025.
Y CONSIDERANDO:
I.- Cumplido el informe previsto en el artículo 4º de la ley
26.854, la accionada aduce que mediante la acción interpuesta se
pretende desarticular un decreto dictado por el Poder Ejecutivo Nacional
que se enmarca dentro del derecho público, ámbito que es del resorte
exclusivo del fuero Contencioso Administrativo Federal. Sostiene que un
reclamo relacionado con un Decreto Nacional, dictado en los términos
de los incisos 1º y 2º del art. 99 de la Constitución Nacional determina la
competencia federal, en razón de la materia debatida. Asimismo deduce
la incompetencia en razón de la persona, por cuanto a su entender, la
demanda dirigida contra el Estado Nacional corresponde al fuero federal.
La índole del tema debatido generó la necesaria
intervención del Ministerio Público (art. 31 de la ley 27148), y el Sr.
Fiscal se expidió según dictamen que luce agregado adjunto a la
presente.
A fin de analizar una cuestión de competencia, debe
tenerse en cuenta lo invocado en el inicio (Fallos: 330:628 y sus citas),
es decir los hechos que se relatan en la demanda –art. 4 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación y 67 ley 18.345 y, en la medida
que se adecue a ello, al derecho invocado como fundamento de su
pretensión (Fallos: 305:1453; 306:1053 y 308:2230; 320:46; 324:4495,
325:905 y en “Pérez, Gustavo Javier c/ Facultad de Medicina UBA y
otros s/ daños y perjuicios” Competencia Nro. 495. XLV del 7 de
diciembre de 2009).
De la lectura del escrito de inicio, advierto que el
INSTITUTO ARGENTINO DE CAPACITACION PROFESIONAL Y
TECNOLOGICA PARA EL COMERCIO (INACAP), interpuso una acción
declarativa de certeza en virtud del dictado del Decreto 149/2025, que
según expone afectaría los intereses económicos del instituto por alterar
#40043594#462039290#20250703114634648
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO NACIONAL DE 1RA INSTANCIA DEL
TRABAJO NRO. 45
aspectos que se encuentran normados mediante la Convención
Colectiva de Trabajo Nº 130, aspecto que según sostiene la accionante
vulneraría no sólo el régimen de negociación colectiva, sino derechos y
obligaciones emergentes de una convención celebrada en el marco de
la ley 14250.
Teniendo en cuenta lo anterior, y sin perjuicio de lo que
en definitiva se resuelva respecto del fondo de la cuestión, más allá de
la pretendida naturaleza federal, como se ha visto la accionante ha
invocado la existencia de normas laborales, por lo que resulta aplicable
el art. 20 de la Ley 18.345 que establece que serán competencia de la
Justicia Nacional del Trabajo “…las causas contenciosas en conflictos
individuales de derecho, cualesquiera fueren las partes incluso la
Nación, sus reparticiones autárquicas, la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires y cualquier ente público, por demandas o reconvenciones
fundadas en los contratos de trabajo, convenciones colectivas de trabajo
, laudos con eficacia de convenciones colectivas de trabajo, o
disposiciones legales reglamentarias del derecho del trabajo;…Las
causas entre trabajadores y empleadores relativas a un contrato de
trabajo, aunque se funden en disposiciones del derecho común
aplicables a aquél.”
A su vez, resulta aplicable el art. 21 L.O., que
expresamente dispone que: "En especial, serán de competencia de la
Justicia Nacional del Trabajo: a) Las causas en las que tenga influencia
decisiva la determinación de cuestiones directamente vinculadas con
aspectos individuales o colectivos del Derecho del Trabajo".
Además, la cuestión suscitada guarda correlato con el
criterio sostenido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los
autos “Asociación Trabajadores del Estado c/ Superintendencia de
Seguros de la Nación, Ministerio de Economía y Producción de la
Nación”, de fecha 23 de febrero de 2010, en el que adhiriendo a los
términos del Dictamen de la Procuradora Fiscal Dra. Marta A. Beiró de
Goncalvez, decretó la competencia del Fuero del Trabajo para entender
en dichos actuados, en virtud de que el reclamo exigía la interpretación
del Convenio Colectivo de Trabajo homologado por Decreto 214/06.
En dicho precedente se entendió que la interpretación de
un convenio colectivo de trabajo, cuya naturaleza estrictamente laboral,
exigía una hermenéutica de jueces especializados en la materia, que
guarda correlato con lo que se viene exponiendo (en idéntico sentido lo
han resuelto la Sala III in re “Meretta, Lucía Florencia y otros c/Estado
Nacional Dirección Nacional de Migraciones s/Diferencias de Salarios “,
S.I. 62.853 del 30/4/2013; Sala V: “Mundo Liliana Beatriz y otros
#40043594#462039290#20250703114634648
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO NACIONAL DE 1RA INSTANCIA DEL
TRABAJO NRO. 45
c/Estado Nacional y otros s/Diferencias de Salarios”, S.I. 31.072 del
30/6/2014; Sala VI: “Quiñones Fermin y otros c/Estado Nacional y otro
s/Diferencias de Salarios”, S.I. 33.638 del 29/9/2011; Sala VIII: “Thome
Navi Charvel y otros c/Estado Nacional Dirección Nacional de
Migraciones s/Diferencias de Salarios, S.I. 31.071 del 30/6/2014 y Sala
X: “Muñiz, Eduardo Félix y otros c/Estado Nacional – Ministerio del
Interior – Dirección Nacional de Migraciones s/ Otros Reclamos”, del
28/02/2008, entre otras).
No se advierte que la proyección subjetiva de la acción
intentada, en punto a su alcance, amerite el desplazamiento del Juez
especializado para resolver un conflicto de esta índole, ni luce idónea
para subvertir los razonamientos precedentemente desarrollados (CSJN,
Fallos 308:229).
No obstante lo expuesto, creo oportuno señalar que la
competencia del fuero contencioso administrativo federal se define, no
por el órgano productor del acto, ni porque intervenga en juicio el Estado
lato sensu, algún ente autárquico o uno de carácter público como
parecieraentenderlo el excepcionante, sino por la materia en debate, por
su contenido jurídico y por el derecho que se intenta hacer valer, esto
es, por la subsunción del caso en el derecho administrativo (Fallos:
164:186; 244:252; 253:25; 295:112; 298:446; 300:484 y 1146; 303:568;
306:1591; 208;993; 311:2659), extremos que no se configuran en la
especie.
Por lo demás, el Juzgado Contencioso Administrativo
Federal Nro. 9 rechazó la inhibitoria presentada por "EN-M CAPITAL
HUMANO-SECRETARIA DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL C/INHIBITORIA" en la causa 23.884/2025 el 30.06.2025.
En virtud de las consideraciones expuestas, y por
aplicación de lo dispuesto en los arts. 20 y 21, inc. a), L.O., estimo
habilitada la aptitud jurisdiccional de esta Justicia Nacional del Trabajo
para entender en este caso, por lo que la excepción de incompetencia
planteada será desestimada.
Atento la índole del tema debatido, las costas deben ser
soportadas en el orden causado (art. 68 segundo párrafo del
C.P.C.C.N.).
II.- A continuación corresponde que me expida respecto
de la medida cautelar solicitada por el INSTITUTO ARGENTINO DE
CAPACITACION PROFESIONAL Y TECNOLOGICA PARA EL
COMERCIO (INACAP) en el marco de la acción tendiente a obtener una
#40043594#462039290#20250703114634648
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO NACIONAL DE 1RA INSTANCIA DEL
TRABAJO NRO. 45
declaración de certeza en los términos del art. 322 y concordantes del
CPCCN contra el ESTADO NACIONAL PODER EJECUTIVO
NACIONAL.
Relata la parte actora que con fecha 05/03/2025 se
publicó en el Boletín Oficial el Decreto Nº 149/2025 cuyo artículo primero
dispone: "Las convenciones Colectivas de Trabajo no podrán imponer
aportes, contribuciones o cualquier otro tipo de carga económica en
beneficio de las cámaras, asociaciones o agrupaciones de empleadores
a cargo de no asociados o afiliados a dichas entidades, salvo que dichas
cargas resultaren aceptadas voluntariamente por estos últimos. La
imposición en curso o la aceptación a que se refiere la última parte del
párrafo anterior podrá ser revocada libremente, y en cualquier
oportunidad, mediante simple comunicación fehaciente a la entidad
correspondiente."
Explica que incluso desde antes de la publicación del
decreto, diversos medios de comunicación y funcionarios públicos
formularon declaraciones en relación al alcance de la normativa
generando un estado de confusión e incertidumbre jurídica, destacando
el comunicado del Gobierno Nacional titulado "El Gobierno puso fin a los
aportes obligatorios a las cámaras empresariales" y otras publicaciones
en la red social "X" (ex Twitter), así como distintas notas periodísticas
que transcribe de los medios "Infobae" y "Página 12".
Describe que a partir de estas publicaciones, el INACAP
comenzó a recibir requerimientos de entidades aportantes que por
distintos medios manifestaban su voluntad de revocar los aportes que
venían efectuando, entre las que se encuentran una nota de la
Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la publicación
web de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios
Mayoristas (CADAM) y correos electrónicos de Cámara de
Comerciantes Mayoristas e Industriales de Rosario (CADIMIRA),
Cámara Metropolitana de Turismo, Comercio y Servicios de Misiones,
Confederación Económica de Misiones, Federación Económica de la
Provincia de Buenos Aires, Sociedad Comercio e Industria de Junín,
Asociación de Comerciantes, Industriales y Profesionales del Partido de
Hurlingham, Federación de Comercio e Industria de San Nicolás, Centro
Unión Comercial Industrial de Bragado, Federación Económica de Entre
Ríos, Cámara de comercio y Otras Actividades Empresarias de Ushuaia,
Unión Empresarial del Partido de Moreno, Cámara de Mujeres
Empresarias de chaco, Federación Económica de Tucumán, Asociación
Empresaria de Rosario y Unión del Comercio, la Industria y la
Producción de Mar del Plata.
#40043594#462039290#20250703114634648
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO NACIONAL DE 1RA INSTANCIA DEL
TRABAJO NRO. 45
Aduce que las peticiones formuladas evidencian el estado
de incertidumbre en que se encuentra el sector empresarial desde el
dictado del Decreto 149/2025, pues sostiene que la creación del
INACAP proviene de la Convención Colectiva de Trabajo Nº 130/1975
que en su artículo 102 estableció su origen al disponer el nacimiento del
Instituto Nacional de Capacitación Profesional y Tecnológico para
Empleados de comercio (INCAPTEC) con el objeto de brindar la
capacitación profesional y tecnológica de los cuadros ejecutivos del
sector empleador y de los trabajadores de la actividad comprendidos en
el convenio colectivo 130/75.
Señala que el 08/04/2008 la Confederación Argentina de
la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales
Argentinas (UDECA) y la Cámara de Comercios y Servicios (CAC)
celebraron el Acuerdo 479/08con la Federación Argentina de Empleados
de Comercio y Servicios (FAECYS), incorporado como parte integrante
del CCT 130/75 mediante el cual se constituyó el INSTITUTO
ARGENTINO DE CAPACITACION PROFESIONAL Y TECONOLOGICA
PARA EL COMERCIO (INACAP), resultando en su homologación el
26/05/2008 por la entonces Secretaría de Trabajo del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Describe que a los fines de su financiación, el art. 4º del
Estatuto dispone que el patrimonio del INACAP se integrará con el
capital que los asociados fundadores ya le han integrado, con los bienes
o sumas de dinero que voluntariamente cualesquiera de las entidades
fundadoreas pudieren aportar en lo sucesivo, con las rentas de sus
bienes, con las donaciones, legados y/o herencias que recibiere y con la
contribución mensual empresaria por cada trabajador equivalente al 0
,5% del salario inicial de la categoría "Maestranza A" determinado en el
Convenio Colectivo de la Actividad de Comercio.
Entre las funciones del Instituto, enumera: 1) Recaudar
los fondos necesarios para instrumentar por intermedio de las Cámaras
Asociadas, todas las acciones de fomento para la capacitación
profesional y tecnológica de los cuadros ejecutivos del sector empleador
y de los trabajadores de la actividad comprendidos en el Convenio
Colectivo Nº 130/75; 2) Promover por intermedio de las entidades
empresarias y sindical asociadas la investigación, la formación, la
capacitación y la difusión de toda materia relativa a los riesgos del
trabajo, la seguridad e higiene en el ámbito y ambiente de trabajo; 3)
Impulsar la interacción con organismos especializados, institutos
académicos, centros de investigación, tanto del país como del extrajero,
procurando el intercambio de información, profesores y docentes, en
#40043594#462039290#20250703114634648
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO NACIONAL DE 1RA INSTANCIA DEL
TRABAJO NRO. 45
todas las materias relativas a la actividad omercial de distribución y de
servicios; 4) Fomentar por intermedio de sus asociadas, la interacción
entre los actores sociales, los distintos organismos del Estado, ya sean
nacionales, provinciales o municipales, entes autárquicos y/u
organizaciones no gubernamentales, en todo cuanto propenda al
mejoramiento de la actividad comercial y la prestación de servicios,
como asì también la preservación del medio ambiente y los recursos
naturales; 5) Fortalecer, por intermedio de sus asociadas el desempeño
y la actuación de entidades empresarias de primero, segundo, tercero y
cuarto grados y de cámaras sectoriales, para el mejor logro de los
objetivos que aquí se proponen; 6) Promover, por intermedio de sus
asociadas, la actividad comercial en condiciones de competitividad y
eficiencia a fin de que se integren a la cadena de distribución en
condiciones de dar satisfacción a las demandas de bienes y servicios de
la población en las mejores condiciones de salubridad, calidad y precio;
7) Impulsar, por intermedio de sus asociadas, en esas mismas
cantidades todo lo relacionado a la planificación y desarrollo de
actividades de promoción y capacitación con similares objetivos a los
precedentemente expresados; 8) Organizar por intermedio de sus
asociadas, actividades de difusión y capacitación relacionadas con la
Responsabilidad Social Empresaria.
Afirma que del decreto en cuestión no se desprendería
que sus efectos alcancen al aporte económico que recauda el INACAP
pues el instituto no encuadraría en el concepto de cámara, asociación o
agrupación de empleadores, en tanto se trata de un instituto mixto
conformado también por FAECYS, entidad sindical de segundo grado y
el aporte en cuestión no es en beneficio de CAME y CAC, sino que tiene
como beneficiarios a los trabajadores representados por FAECYS que
son quienes reciben la capacitación y formación profesional.
Sostiene que el funcionamiento del INACAP resulta vital
para llevar a cabo programas educativos, que se plasman en redes de
formación nacional, promoviendo el crecimiento profesional del sector y
una satisfactoria representación gremial empresaria en tanto la CAC
cuenta con distintos ámbitos educativos: Instituto Privado CAC,
Universidad CAECE, Usina de Emprendedores CAC-CAECE,
Observatorio de Productividad y Competitividad y Centro de Inteligencia
Artificial y Tecnologías Emergentes.
Alude que por medio del financiamiento, la oferta
académica arancelada del Instituto Privado CAC y de la Universidad
CAECE es puesta a disposición del alumnado a valores subvencionados.
#40043594#462039290#20250703114634648
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO NACIONAL DE 1RA INSTANCIA DEL
TRABAJO NRO. 45
Asevera que en el contexto descripto, el decreto 149/2025
incurre en exceso de poder reglamentario, pues limita la capacidad del
sector empleador de negociar colectivamente a la vez que modifica
sustancialmente el contenido de la ley 14.250 que reconoce la
legitimidad de las cláusulas que establecen contribuciones económicas a
favor de las asociaciones gremiales firmantes, incluso respecto de los
sujetos no afiliados pero comprendidos dentro del ámbito de aplicación
del convenio colectivo.
Por último, considera acreditados los requisitos para el
otorgamiento de la medida cautelar peticionada.
III.- Requerido el Estado Nacional en los términos del art.
4º ley 26.854, evacuó el informe allí previsto el 27/06/2025, mediante el
cual reivindica la legitimidad del Decreto 149/2025 por considerar que si
bien en diversos convenios colectivos de trabajo han sido estipuladas
cláusulas como las que aquí se tratan, tal circunstancia no significa que
la Secretaría de Trabajo deba seguir homologándolas, siendo que
además la norma cuestionada brinda a los empleadores la potestad de
revocar libremente los aportes que venían solventando.
Sostiene que el aporte efectuado con destino al INACAP
sólo encarece los costos laborales porque no representa beneficio
alguno para el trabajador ni para el empleador, que rara vez deciden
capacitarse.
Aduce que la decisión del Poder Ejecutivo, ha venido a
dar fin con una clara y perjudicial política laboral, desplegada en
desmedro de la parte empresarial y que tiende a beneficiar la economía
del país, que se ha visto afectada por años, castigando duramente a
ciertos sectores mercantiles, proyectando esos efectos perjudiciales en
las demás esferas de la economía.
Considera que no se encuentran acreditados los
requisitos para la procedencia de una medida cautelar como la
peticionada, tales como la verosimilitud del derecho invocado, el peligro
en la demora y la existencia de un daño irreparable. Además, considera
que tampoco se encuentra acreditada una arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta en el dictado del decreto.
Asimismo, entiende que se encuentra comprometido el
interés público, en tanto la suspensión del decreto obligaría a seguir
pagando una contribución que se le impuso compulsivamente a los
empleadores, generando un costo que inevitablemente se proyecta en
los precios de productos y servicios afectando económicamente a la
totalidad de los integrantes de la sociedad.
#40043594#462039290#20250703114634648
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO NACIONAL DE 1RA INSTANCIA DEL
TRABAJO NRO. 45
Afirma también que la medida cautelar resulta
improcedente por su coincidencia con la petición de fondo, en virtud de
lo normado por el art. 3º apartado 4 de la ley 26.854, que sumado a las
motivos ya expuestos determinarían a su entender el rechazo de la
medida peticionada.
IV.- A fin de analizar la viabilidad de la petición, cabe
advertir que se trata propiamente de una media cautelar anticipada,
instituto de creación jurisprudencial que responde al entendimiento de
que una moderna concepción del proceso que exige poner el acento en
el valor eficacia de la función jurisdiccional y en el carácter instrumental
de las normas procesales.
En tal sentido, su finalidad radica en hacer efectivos los
derechos sustanciales cuya protección se requiere, y en ese marco de
actuación las medidas de la naturaleza solicitada se presentan como
una de las vías aptas para asegurar el adecuado servicio de justicia y
evitar el riesgo de una sentencia favorable pero ineficaz por tardía.
También es útil recordar, una cuestión que todos
conocemos, que los procesos urgentes reconocen en la actualidad tres
tipos principales de mecanismos perfectamente diferenciados, que son
las medidas cautelares, las medidas autosatisfactivas, y la tutela
anticipatoria, que es aquella que apunta a la satisfacción inmediata total
o parcial de la pretensión contenida en la demanda, cuando de la
insatisfacción pueda derivar un perjuicio irreparable, en la necesidad de
atender más al inminente daño que al peligro en la demora. El esquema
de los procesos urgentes se fundamentan a partir de una tríada
conceptual: a) prevalencia en el trámite del principio de celeridad
procesal; b) reducción al mínimo de la cognición y postergación de la
bilateralidad; c) otorgamiento de una tutela rápida y eficaz a los
derechos reclamados (De los Santos, Mabel, citada en Peyrano Jorge
W., Vitantonio Nicolás J. R., “De nuevo sobre las denominadas ‘medidas
autosatisfactivas’ en Procedimiento laboral -II, Revista de Derecho
Laboral, 2007-2, p.14).
Así, cabe recordar, en primer lugar, que para decidir la
admisión de una pretensión cautelar, es necesaria la demostración
ineludible del periculum in mora, es decir el peligro de un daño jurídico
derivado del retardo de una providencia jurisdiccional definitiva y la
prueba de la summaria cognitio, que prima facie revele la apariencia de
la verosimilitud del derecho invocado.
#40043594#462039290#20250703114634648
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO NACIONAL DE 1RA INSTANCIA DEL
TRABAJO NRO. 45
Sentado lo expuesto, y dado que para disponer la
admisibilidad de una medida cautelar como la de autos, sólo se requiere
la posibilidad cabal de que el derecho exista y no su certeza, entiendo
que se encontrarían dadas las condiciones para su viabilidad.
En efecto, existe una norma emanada del Poder Ejecutivo
Nacional, Decreto 149/2025, que exime de abonar aportes en beneficio
de las cámaras, asociaciones o agrupaciones de empleadores a cargo
de no asociados a dichas entidades, cuya redacción permite vislumbrar
prima facie la colisión normativa que se produce con la Ley 14.250 de
Convenciones Colectivas de Trabajo, cuyo artículo 4º dispone: "Las
normas originadas en las convenciones colectivas que sean
homologadas por el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y
SEGURIDAD SOCIAL, en su carácter de autoridad de aplicación, regirán
respecto de todos los trabajadores de la actividad o de la categoría
dentro del ámbito a que estas convenciones se refieran; cuando se trate
de un acuerdo destinado a ser aplicado a más de un empleador,
alcanzarán a todos los comprendidos en sus particulares ámbitos. Todo
ello sin perjuicio de que los trabajadores y los empleadores invistan o no
el carácter de afiliados a las respectivas asociaciones signatarias". Por
su parte, mediante el acuerdo 479/08 celebrado entre la FEDERACIÓN
ARGENTINA DE EMPLEADOS DE COMERCIO Y SERVICIOS
(FAECYS), la CONFEDERACIÓN ARGENTINA DE LA MEDIANA
EMPRESA (CAME), la UNIÓN DE ENTIDADES COMERCIALES
ARGENTINAS (UDECA) y la CÁMARA DE COMERCIO Y SERVICIOS
(CAC) incorporado al convenio 130/75 estableció la constitución del
INSTITUTO ARGENTINO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y
TECNOLÓGICA PARA EL COMERCIO (INACAP), debidamente
homologado mediante Resolución MTEySS Nº 600/2008 por la
Secretaría de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social con el objeto de otorgar vigencia y adecuar la implementación del
INCAPTEC en el marco del CCT 130/75, que en su formulación original
preveía su financiación con un aporte a cargo de los empleadores por
cada empleado comprendido en la presente convención colectiva de
trabajo, sin que ello implique un adelantamiento de la cuestión, sino
determinar únicamente que se vislumbra satisfecho el recaudo para
admitir una cautelar como la pretendida de manera provisoria y hasta
tanto se resuelva el debate de fondo que transita andariveles fácticos y
jurídicos que aún no se han examinado.
#40043594#462039290#20250703114634648
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO NACIONAL DE 1RA INSTANCIA DEL
TRABAJO NRO. 45
A tal fin, se adecuó la contribución prevista en el segundo
párrafo del art. 102 del Convenio Colectivo, sustituyéndola por una
contribución mensual equivalente al 0,5% del salario inicial de la
categoría "Maestranza A".
En este sentido, de la documental acompañada por la
accionante en el Anexo XII se desprende que distintas asociaciones
empresarias estarían solicitando instrucciones para cesar en el
cumplimiento del aporte establecido en el CCT 130/75, motivadas en la
información difundida por diversos medios de comunicación,
circunstancia que permite tener por acreditado el fumus bonis iuris en el
prieto marco de la medida instaurada.
En cuanto al restante recaudo, cabe precisar que como
ambos extremos se hallan tan íntimamente vinculados (verosimilitud en
el derecho y el peligro en la demora), a mayor verisimilitud del derecho,
menor es la necesidad de acreditar el peligro en la demora y viceversa.
Sin embargo, el periculum in mora se encuentra configurado
inexorablemente por la inminente desfinanciación del INACAP que
tendría lugar en caso de cese de los aportes que el sector empresario
viene realizando.
Tal desfinanciación tendría innegables efectos nocivos
sobre la capacitación y formación técnica profesional, afectándose el
derecho a la educación consagrado en la Constitución Nacional
mediante la incorporación de los tratados internacionales previstos en el
art. 75 inc. 22, tales como la Declaración Universal de Derechos
Humanos (art. 26.1), El Pacto Internacional de Derechos Económicos
Sociales y culturales (art. 6.2), La Convención Internacional sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (art. 5), La
Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 26) y la
Convención Internacional sobre Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer.
Asimismo, apriorísticamente se estaría menoscabando la
normativa que dimana del convenio Nº 142 de la Organización
Internacional del Trabajo sobre "Desarrollo de los Recursos Humanos"
que en su artículo 5º dispone que: "Las políticas y programas de
orientación profesional y formación profesional deberán establecerse e
implantarse en colaboración con las organizaciones de empleadores y
de trabajadores y, según los casos y de conformidad con la ley y la
práctica nacionales, con otros organismos interesados".
En consecuencia, atendiendo a lo expuesto y normas
legales de aplicación, y destacando que lo aquí decidido no importa
juicio alguno sobre la cuestión central de la controversia, cabe admitir la
#40043594#462039290#20250703114634648
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO NACIONAL DE 1RA INSTANCIA DEL
TRABAJO NRO. 45
medida cautelar peticionada por el INSTITUTO ARGENTINO DE
CAPACITACION PROFESIONAL Y TECNOLOGICA PARA EL
COMERCIO (INACAP) y ordenar la suspensión cautelar a su respecto
del Decreto Nº 149/2025, hasta tanto recaiga sentencia definitiva sobre
la cuestión ventilada en estos actuados.
Respecto de los gastos causídicos de la acción, atento el
tenor de la petición y la ausencia de sustanciación, corresponde
imponerlos en el orden causado (art. 68, 2º párrafo, del C.P.C.C.N.).
Por lo expuesto y de conformidad con lo dictaminado por
el Sr. Representante del Ministerio Público Fiscal, RESUELVO: 1)
Desestimar la excepción de incompetencia opuesta por la demandada 2)
Declarar las costas en el orden causado de tal incidencia (art. 68
segundo párrafo del C.P.C.C.N.). 3) Admitir la medida cautelar solicitada
por el INSTITUTO ARGENTINO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y
TECNOLÓGICA PARA EL COMERCIO (INACAP) y ordenar la
suspensión cautelar de manera provisoria del Decreto Nº 149/2025 a su
respecto, hasta tanto recaiga sentencia definitiva sobre la cuestión
ventilada en estos actuados. 4) Costas en el orden causado (art. 68, 2º
párrafo, del C.P.C.C.N.) 5) Difiérase la regulación de honorarios para el
momento de dictarse la sentencia definitiva. 4) Notifíquese a las partes.
En la fecha y hora indicadas en el sistema informático, notifiqué
electrónicamente a las partes.
Signature Not Verified
Digitally signed by ROSALIA
ROMERO
Date: 2025.07.03 11:47:06 ART
#40043594#462039290#20250703114634648