DOCENTE:
ESTUDIANTE:
“Comun
ACTIVIDAD 1: El d“El debate: Análisis”ebate: Análisis.
I.E:
GRADO/SECCION: 4º
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO
Lee diversos tipos de ● Obtiene información del texto
textos escritos en escrito
lengua materna. ● Infiere e interpreta información del
Conocer la estructura del debate a través de la
texto
lectura.
● Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
CRITERIOS DE EVALUACION
• Localiza y selecciona informació n explícita en textos escritos con un propó sito específico.
• Interpreta la relació n entre la informació n explícita e implícita para construir el sentido global del texto.
• Opina sobre el contenido, la organizació n textual, el sentido de diversos recursos textuales y la postura
del autor.
• Evalú a el uso del lenguaje, el estilo del texto y la intenció n de estrategias discursivas y los recursos
textuales.
• Explica el efecto del texto a partir de su conocimiento y del contexto en el que fue escrito.
En la I.E. “PEDRO PUALET MOSTAJO” a través del tiempo, la necesidad
de expresar sentimientos y emociones llevaron a la humanidad a hacerlo de
diferentes formas, ya sea a través de las palabras, los sonidos, las
imágenes, el movimiento corporal, etc. Todas estas manifestaciones
produjeron la literatura, la música, la pintura, la danza, etc., que hoy en día
conocemos como «arte».
Pero, ¿cuál es la función del arte y por qué es importante? Pues, el arte
tiene una finalidad estética, es decir, está hecho para disfrutarlo. Es
importante porque nos permite asombrarnos, emocionarnos e incentivar
nuestra creatividad. Entonces, cuando nos encontramos frente a una obra
artística, podemos reflexionar y generar nuestro propio conocimiento.
PorSITUACION
ello, nos preguntamos:SIGNIFICATIVA
Antes de la lectura
• Lee el título del texto y prevé quiénes pueden ser los participantes de este debate.
• ¿Cuá l crees que sea el objetivo de este debate?
Durante la lectura
P
•
“Comun
Lee atentamente y anota o subraya las opiniones u argumentos má s destacados.
SENTIDO Y VALOR DE LAS TÉCNICAS NARRATIVAS
Director: Vamos a iniciar el segundo debate de este encuentro sobre el tema «Sentido y valor de las
técnicas narrativas». (…)
Ciro Alegría: Yo creo que el problema es
extraordinariamente extenso. Yo lo voy a concretar a
mi manera con muy pocos ejemplos dentro de mi caso
personal como se me pide; de lo contrario creo que
cada uno dictaría una conferencia aquí de unas dos
horas. Para mí la técnica, si la hemos de definir en un
plano general, me parece muy bien precisada por un
teó rico yanqui, quien dice que la diferencia entre el
material en bruto y el material trabajado o arte es la
técnica; pero creo que la técnica no puede ser juzgada
por cada autor en términos muy absolutos o generales.
Uno frecuentemente está inducido por el material que
trabaja a usar determinada técnica y, en cuanto a mí, es
casi una necesidad usar una técnica que se acomode a
lo que quiero decir, a lo que voy a decir. (…)
José María Arguedas: La realidad es que cuando empecé a escribir yo no tenía la menor idea de que
hubiera técnicas para escribir (risas). Yo comencé a escribir porque tenía una necesidad irresistible de
enunciar, de describir el mundo que yo había vivido en la infancia, sin tener el plan o la ilusió n de
publicar, aunque evidentemente había un deseo implícito de que esto llegara al pú blico, que llegara al
lector. La primera narració n que escribí fue relativa a una peripecia muy triste de mi primer amor
frustrado, se llama Warma kuyay, que quiere decir amor de niñ o. Los críticos consideran este relato
como uno de los buenos que he escrito y todavía a mí me parece el mejor de todos. Lo escribí en un
estado total de inocencia en cuanto a la técnica y ha resultado siendo el mejor de los que he escrito. Las
dificultades vinieron cuando traté de interpretar la vida del pueblo indígena, porque entonces el
castellano me resultaba un instrumento incompleto o insuficiente. Mi problema fundamental ha sido un
problema lingü ístico, que seguramente también es un problema de técnica (los estudiosos de la técnica
lo dirá n con mucha má s claridad que nosotros). Yo había conocido el mundo todo a través del quechua,
y cuando lo escribía en castellano me parecía este un idioma sumamente débil o extrañ o; entonces mi
pelea ha sido por encontrar un estilo que se adecuara a la revelació n de este mundo tal como yo lo
sentía, tal cual estaba dentro de mí. (…)
Arturo D. Hernández: Yo también he escrito siempre ignorando la existencia de la técnica;
simplemente escribo sobre mis experiencias y mis impresiones de la selva virgen de donde soy natural,
de Loreto. Mis personajes siempre está n conectados con el medio físico, tal vez el medio físico sea el
protagonista principal de mis obras. Me identifico especialmente con el protagonista de la obra, este es
un trabajo previo y cuando empiezo a escribir se me ocurren hechos, imá genes, incidentes, episodios
que estaba muy lejos de imaginar al principio. Cuando llego al punto muerto, a la parte floja del tema,
entonces tengo que hacer un gran esfuerzo para reiniciar el trabajo, un esfuerzo de voluntad
verdaderamente, para mí, bastante fuerte. Mi tema es selvá tico, esencialmente selvá tico, tal vez eso ha
venido a contribuir a lo exó tico de la literatura nacional y tal vez eso de exó tico es lo que en mis obras ha
llegado a contribuir el motivo del éxito, tanto en el Perú como en el exterior. La parte difícil para mí ha
sido siempre el pulimento de la obra; es decir, la parte lingü ística. Yo siempre he escrito sin
P
“Comun
preocuparme por la técnica. Tal vez si me hubiera preocupado la técnica no hubiera podido escribir
nada. Soy esencialmente realista, subjetivo y, en cuanto al medio físico, esencialmente objetivo. (…)
Después
Nivel literal
1. ¿A cuá l de sus obras hace referencia José María Arguedas en su intervenció n? ¿Qué decían los
críticos de ella??
2. ¿Segú n precisa Ciro Alegría, ¿qué es la técnica?
Nivel inferencial
3. ¿Qué coincidencias encuentras en las intervenciones de José María Arguedas y Arturo D.
Herná ndez?
4. ¿Crees que, para Ciro Alegría, al igual que para los otros dos participantes, la técnica también es
irrelevante en la escritura de sus obras? ¿Por qué?
5. ¿Crees que los participantes abordan el tema de la técnica desde un punto de vista conceptual
o a partir de su propia experiencia? ¿Por qué?
Nivel crítico
6. ¿Segú n José María Arguedas, el castellano era insuficiente para representar al pueblo indígena
en sus obras porque él recordaba esa etapa de su vida en quechua? ¿Crees que la lengua se
relaciona con la manera en la que percibimos el mundo? Argumenta
7. ¿Segú n la lectura de este fragmento, ¿crees que los participantes de este debate pueden llegar a
un consenso acerca del valor de la técnica? ¿Opina?
Segunda lectura
P
“Comun
El primer debate político televisado de la historia
En la actualidad, cada vez que se llevan a cabo elecciones presidenciales, ya es comú n, e incluso parte
importante del proceso, que se lleve a cabo un debate entre los candidatos; siendo tal vez el má s
esperado el que se realiza antes de la segunda vuelta, que sirve para enfrentar las propuestas políticas
de las opciones entre las cuales los electores deben decidirse; pero sobre todo, para que cada candidato
intente convencer a los ciudadanos de que es él o ella quien debe asumir las riendas del país.
Pero, ¿có mo se entera la ciudadanía de lo que sucede durante el debate? En este caso, los medios de
comunicació n son clave, pues son los encargados de transmitirlo en vivo. Es innegable que la televisió n
juega un papel importantísimo, por ser el medio má s sintonizado (superando a la radio).
En el Perú , el primer debate presidencial se realizó un 3 de junio de 1990 entre Mario Vargas Llosa y
Alberto Fujimori; así que podemos afirmar que no es una prá ctica muy antigua en nuestro país, sobre
todo si tenemos en cuenta que el primer debate televisado a nivel mundial se realizó 30 añ os antes y
sirvió para sentar las bases de có mo sería en adelante el formato, adaptado a las características de la
televisió n.
Anótalo
El 26 de septiembre de 1960, en EE. UU., se llevó a cabo
este importante acontecimiento. Los dos candidatos a El debate es una confrontació n formal de
la presidencia, Jhon F. Kennedy y Richard Nixon, se ideas entre dos o má s personas. Esta es
enfrentaron en el primer debate transmitido por una comunicació n dirigida en la que se
televisió n de la historia. Este tuvo lugar en los estudios presentan diversas posturas acerca de un
de la cadena CBS, en Chicago, y marcaría un hito en tema específico. En un debate, participan
los contendientes, que pueden formar
cuanto a la importancia de las estrategias
grupos para defender una misma postura;
comunicativas que debían saber aprovechar los
ellos son quienes exponen, a través de la
contendores en un evento masivo, que, al ser seguido
argumentació n y contraargumentació n,
en vivo por televisió n, permitía no solo que el
sus ideas. Ademá s, también participa un
electorado escuchará las propuestas, sino que viera en
moderador, quien se encarga de señ alar
el candidato que mejor se presentara, a su futuro
los turnos de los contendientes y controla
presidente. Este fue el primero de cuatro debates
que se mantenga el respeto entre las
pactados, pero fue determinante en el resultado de los
partes para evitar excesos.
comicios.
Jhon F. Kennedy era entonces un diputado de 43 añ os
que postulaba por el partido Demó crata. Junto a su equipo de asesores, entendió muy bien la
oportunidad que significaba no solo hablar, sino mostrarse a la gente, por lo que se preparó para este
P
“Comun
debate como si de una actuació n se trata a. É l no solo llegó previsto de argumentos, también lo hizo de
una imagen y un estilo que le permitieron sacar ventaja a su contrincante.
Kennedy no dejó ningú n detalle sin atenció n. Sabiendo que tenía menos experiencia en política que
Nixon, se preparó para «ganar» el debate con anticipació n; así que practicó antes del evento sus posibles
respuestas a preguntas incó modas, incluso los gestos que debía poner frente a cada situació n. Su
apariencia tampoco fue dejada de lado. Para verse con un buen semblante, tomó sol en la terraza del
hotel de Chicago, en donde se preparó , y una siesta reparadora antes de la contienda.
La imagen de Kennedy en el debate era la de un hombre saludable y elegante. Vestía un traje negro que
lo hacía destacarse entre los grises que permitían las transmisiones de la televisió n en blanco y negro de
la época. Se presentó , ademá s, con el cabello peinado de manera natural y con el rostro recién rasurado,
incluso utilizó maquillaje para verse mejor. Todo esto logró generar una imagen que la ciudadanía
reconoció como la de un hombre exitoso, lo que le valió puntos entre los votantes.
La contienda oral no fue agresiva, pero Kennedy logró parecer ante el pú blico como un político mucho
má s decidido que su rival. Hablaba a la cá mara con resolució n, interpelando a la audiencia y explicando
sus propuestas.
Su contendiente, Richard Nixon, candidato del partido Republicano, era la contracara de Jhon F.
Kennedy. Recién había sido operado de la rodilla, por lo que su salud se vio muy desmejorada durante el
debate. Sudaba copiosamente a causa del dolor y la fiebre que tenía, por lo que necesitaba tener un
pañ uelo para secarse el rostro constantemente. Ademá s, su mirada esquiva y su boca reseca tampoco lo
ayudaban.
Ese día, Nixon tenía la barba algo crecida, lo que le daba un peor aspecto. Se presentó con un traje gris
que lo hacía mimetizarse con los grises propios de la transmisió n y, al contrario de Kennedy,
no permitió que lo maquillaran, por lo que se veía pá lido. También mostraba un claro nerviosismo, pues
difícilmente podía mantener su mirada fija en la
cá mara. Anótalo
Ante la contundente y obvia desventaja que tenía Para participar de un debate debemos
Nixon, algunos asesores le aconsejaron que abandone tener en cuenta lo siguiente:
la contienda, pero este se negó aduciendo que, si •Investigar anticipadamente el tema para
renunciaba a participar de aquel primer debate, esta asumir una postura y preparar nuestros
decisió n lo dejaría como un cobarde y sin ninguna argumentos.
opció n de ganar las elecciones.
• Prever cuá les pueden ser los
Sin embargo, muchas de las personas que siguieron argumentos de nuestros contendientes
este encuentro por radio, consideraban que este para refutarlos.
había sido un empate, mientras que otros daban a
Nixon como ganador. Quedaba claro que este no supo • Hacer uso de la escucha activa para
manejar el lenguaje televisivo para sacarle provecho, organizar nuestra contraargumentació n.
como sí lo hizo Kennedy, por lo que se preparó
• Tener en cuenta la importancia de los
conscientemente para los siguientes tres debates y se
recursos expresivos, por ejemplo: usar un
mostró má s fuerte y resuelto que su adversario, pero
tono de voz firme que exprese seguridad
ya no había marcha atrá s. La primera impresió n que
y gesticular de manera que expresemos
ambos dieron quedó en la memoria de los votantes y
interés en lo que dice nuestro
le dio el triunfo a Kennedy por una ventaja de apenas
contendiente, así como respeto.
100 mil votos, uno de los má rgenes má s estrechos en
la historia de los comicios de los Estados Unidos.
Comentamos
P
“Comun
● ¿Cuá les son los elementos del lenguaje televisivo que Kennedy tuvo en cuenta para ganar el
primer debate?
Metacognición
¿Qué aprendí con la lectura del texto?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
¿Me siento satisfecho(a) con los resultados obtenidos en el
desarrollo de esta ficha?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
EVALUO MI PROGRESO
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno para evaluar tus progresos en la actividad.
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
CRITERIOS Lo logré Estoy en ¿Cómo sé
proceso que lo estoy
logrando?
Localiza y selecciona informació n explícita en textos
escritos con un propó sito específico.
Interpreta la relació n entre la informació n explícita e
implícita para construir el sentido global del texto.
Opina sobre el contenido, la organizació n textual, el
sentido de diversos recursos textuales y la postura del
autor.
Evalú a el uso del lenguaje, el estilo del texto y la intenció n
de estrategias discursivas y los recursos textuales
Explica el efecto del texto a partir de su conocimiento y del
contexto en el que fue escrito.