UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR
PSICOLOGÍA CLÍNICA
TAREA 4
DOCENTE: DR. THULIN PER
GRUPO 1
KATTIUSKA ARTIEDA
LAYSI CHOU
YACKELINE LALANGUI
JOHAN MURILLO
JOSELYN RAMOS
KATHERINE RENDON
PON09-10
2025
Tema de la actividad: Uso de técnicas e instrumentos en la evaluación psicológica de un
paciente
Objetivo: Comprender la importancia del uso de técnicas e instrumentos en la evaluación
psicológica de un paciente.
Descripción: El estudiante deberá realizar una evaluación psicológica de un paciente real o
ficticio.
La evaluación deberá incluir las siguientes técnicas e instrumentos:
● Entrevista clínica.
● Pruebas psicométricas.
● Técnicas proyectivas.
El estudiante deberá presentar un informe de evaluación que incluya los siguientes aspectos:
● Datos personales del paciente.
● Motivo de consulta.
● Historia clínica.
● Resultados de las técnicas e instrumentos utilizados.
● Conclusiones de la evaluación.
CASO SOFIA:
Sofía, una estudiante universitaria de 22 años que cursa el tercer año de psicología, siempre ha
sido tímida, pero en el último año ha comenzado a experimentar dificultades significativas para
relacionarse con sus compañeros y participar en actividades grupales; siente un miedo intenso y
persistente a ser juzgada o humillada en situaciones sociales como presentaciones en clase o
reuniones con amigos, lo que la lleva a evitar hablar en público y a no asistir a eventos sociales,
afectando su vida académica y personal; además, presenta síntomas físicos como sudoración
excesiva, palpitaciones, temblores y dificultad para respirar al interactuar con personas nuevas o
en grupos grandes, y tiene pensamientos negativos recurrentes sobre su desempeño social,
creyendo que los demás la ven como incompetente o aburrida; esta ansiedad social la ha llevado
al aislamiento y a una disminución en su rendimiento académico, afectando también su
autoestima y bienestar emocional; aunque no tiene antecedentes de otros trastornos mentales, ha
crecido en un ambiente familiar donde se enfatizaba la perfección y el juicio social, lo que
probablemente contribuyó a su miedo a ser evaluada negativamente.
Entrevista clínica:
1. ¿Cuál es el motivo principal por el que decides buscar ayuda ahora?
Siento mucho miedo y nerviosismo cuando tengo que hablar en público o estar en grupos
grandes, y eso me está afectando en la universidad y en mi vida personal.
2. ¿Desde cuándo has notado que te sientes así en situaciones sociales?
Desde hace aproximadamente un año, he empezado a evitar más las reuniones y me cuesta
mucho relacionarme con mis compañeros.
3. ¿Qué pensamientos suelen pasar por tu mente cuando estás en una situación social que te
genera ansiedad?
Pienso que los demás me están juzgando, que voy a hacer el ridículo o que soy aburrida e
incompetente. Pienso que todos van a escuchar mis pensamientos y que soy ven cuánto
pensamiento negativo pasa por mi mente.
4. ¿Qué síntomas físicos experimentas cuando te sientes ansiosa en estas situaciones?
Me sudan las manos, siento que me late muy rápido el corazón, me tiemblan las piernas y a veces
me cuesta respirar. Siento que la vista se oscurece y se va cerrando poco a poco el espacio en que
me encuentro.
5. ¿Cómo afecta esta ansiedad a tu vida diaria, como en la universidad o con tus amigos?
Evito participar en clase y no voy a eventos sociales, lo que ha hecho que me sienta aislada y que
mi rendimiento académico haya bajado. Tengo una lucha interna de sentirme integrada y a la vez
intentar evitar toda relación social.
6. ¿Has intentado hacer algo para manejar o superar esta ansiedad?
He intentado forzarme a expresarme en público, pero acabo sintiéndome más mal y opto por
eludir dichas circunstancias. Me ahogo y entonces me siento culpable por no cumplir las
expectativas de todos los que me rodean.
7. ¿Tienes antecedentes familiares de ansiedad o problemas similares?
No que yo sepa, pero en mi familia siempre se ha esperado mucho de mí y siento que me juzgan
mucho.
8. ¿Cómo pudieras describir tu autoestima y la confianza en ti misma?
Mi autoestima es baja, me cuesta confiar en mí misma y siento que no soy lo suficientemente
buena. Es algo que siempre me ha acompañado al punto de sentir que es algo normal.
9. ¿Hay situaciones específicas que te generen más ansiedad que otras?
Sí, hablar frente a muchas personas, conocer gente nueva y participar en actividades grupales me
generan mucho miedo. Visitar lugares nuevos y cuando estoy en familia no ser todo lo que se
espera de mí.
10. ¿Qué esperas lograr con la ayuda profesional?
Quiero aprender a manejar mi ansiedad, sentirme más segura y poder participar sin miedo en la
universidad y en mi vida social.
Pruebas recomendadas en este caso:
Prueba psicométrica: Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI): Evalúa la ansiedad
como estado (momentánea) y como rasgo (tendencia general). Es útil para diferenciar la ansiedad
social de otros tipos de ansiedad.
Resultados:
Ansiedad Estado (A/E): 38 puntos
Esta puntuación indica un nivel elevado de ansiedad transitoria o situacional, reflejando que
Sofía se siente nerviosa y tensa en el momento actual, especialmente en situaciones sociales
específicas como hablar en público o interactuar en grupos.
Ansiedad Rasgo (A/R): 45 puntos
Este resultado sugiere una tendencia persistente a experimentar ansiedad como parte de su
personalidad, lo que coincide con su patrón de evitar situaciones sociales y sentir miedo
constante al juicio de los demás.
Comparado con los baremos promedio para mujeres adultas (media A/E ≈18 y A/R ≈23), los
resultados de Sofía se encuentran significativamente por encima, ubicándose en percentiles altos
(alrededor del 75-85), lo que confirma un nivel clínico de ansiedad
Técnica proyectiva: Test de Rorschach: Permite explorar la percepción, autoimagen y posibles
conflictos internos relacionados con la ansiedad social.
Resultados:
Los resultados del Test de Rorschach revelan que Sofía muestra una personalidad marcada por la
inseguridad y la timidez, junto con una fuerte autocrítica. Esto se refleja en su tendencia a
centrarse en detalles concretos y en la dificultad que presenta para identificar y expresar sus
emociones, evidenciada por la escasa aparición de respuestas relacionadas con el color y el
movimiento. Su lentitud y vacilación al responder, junto con la predominancia de figuras
humanas en situaciones de aislamiento o miedo, sugieren un temor significativo al juicio social y
una evitación de la interacción, sin indicios de agresividad o hostilidad. Este perfil proyectivo es
coherente con un trastorno de ansiedad social, destacando la necesidad de intervenir para
fortalecer su autoestima, facilitar la expresión emocional y promover la exposición gradual a
situaciones sociales.