0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas11 páginas

SEMIÒTICA II Final Pelicula El Pianista de Roman Polansky

El trabajo analiza el lenguaje cinematográfico y la propaganda política en la película 'El Pianista' de Roman Polanski, contextualizada en la Segunda Guerra Mundial. A través de la historia de Wladyslaw Szpilman, se exploran los horrores del conflicto y la representación de la vida judía en Polonia. Se examinan elementos técnicos como el sonido, la imagen y el montaje, destacando su papel en la comunicación de significados y emociones en el film.

Cargado por

Romina Gisele
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas11 páginas

SEMIÒTICA II Final Pelicula El Pianista de Roman Polansky

El trabajo analiza el lenguaje cinematográfico y la propaganda política en la película 'El Pianista' de Roman Polanski, contextualizada en la Segunda Guerra Mundial. A través de la historia de Wladyslaw Szpilman, se exploran los horrores del conflicto y la representación de la vida judía en Polonia. Se examinan elementos técnicos como el sonido, la imagen y el montaje, destacando su papel en la comunicación de significados y emociones en el film.

Cargado por

Romina Gisele
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

SEMIÓTICA II

TRABAJO FINAL

Profesor: Hernández, Martín

Alumna: Alegre, Miriam Carina


El presente trabajo tiene como objetivo analizar los componentes que presenta el lenguaje
cinematográfico y los distintos tipos de matices de propaganda política; Para ello se
seleccionó la película El Pianista dirigida por Roman Polansky; en el mismo participan
Alemania, Francia, Reino Unido, Polonia y Holanda contextualizado en la Segunda Guerra
Mundial.

Ficha técnica:
. Título: El Pianista (The Pianist)
. Dirección: Roman Polansky
. Producción:
. Guión: Ronald Harwood/ Wladyslaw Szpilman
. Música: Wojclech Kilar
. Fotografía: Pawel Edelman
. Montaje: Hervé de Luxe
. Vestuario: Anna Sheppard
. Protagonistas: Adrien Brody- Ed Stoppard- Emilia Fox- Frank Finlay- Jessica Kate
Mayer - Julia Rayner- Maureen Lipman- Thomas Kreschmann
. País: Gran Bretaña / Francia / Alemania / Polonia / Holanda
. Año: 2002
. Género: Drama
. Duración: 148 minutos
. Idioma: inglés
. Productor: Robert Benmussa, Roman Polanski, Alain Sarde
Premios: Ganadora de la Palma de Oro de Cannes, y del European Film Award a la mejor
fotografía

Contexto histórico
La película comienza en primera medida mostrando imágenes documentales de la Varsovia
de 1939, en un día donde a los habitantes se los ve transcurriendo su vida normalmente y
luego ya se comienza a recrear la historia del protagonista Wladyslaw Szpilman, músico
polaco de origen judío que trabaja en la radio de Varsovia que ve cómo todo su mundo se
derrumba con la llegada de la Segunda Guerra Mundial y la invasión de Alemania en
septiembre de 1939. Después de que la estación de radio en donde trabajaba fuera
bombardeada, Szpilman llega a su casa donde se entera de que el Reino Unido y Francia le
han declarado la guerra a Alemania. Creyendo que la guerra se acabaría pronto, él y su
familia se alegran por la noticia y la celebran con una gran cena.
Dos años después, la condición de vida para los judíos en Polonia se ha ido deteriorando
rápidamente, quedando reducidos sus derechos ya que tienen limitada la cantidad de dinero
por familia deben llevar brazaletes con la Estrella de David para ser identificados y, a
finales de 1940, son obligados a trasladarse al Gueto de Varsovia. Ahí se enfrentan al
hambre, a las persecuciones y humillaciones que los nazis planean, además del miedo a la
muerte y las torturas que siempre están presentes. Después de un tiempo, los judíos son
reunidos y deportados al campo de exterminio de Treblinka. En el último minuto, Szpilman
es salvado de ese horrible destino por un policía del gueto judío, antiguo amigo de la
familia. Separado de sus familiares y seres queridos, Szpilman sobrevive, primero en el
gueto como esclavo obrero de unidades de reconstrucción alemanas y posteriormente
escondido en el exterior del gueto, confiando en la ayuda de amigos que no son judíos y
que todavía lo recordaban.
Mientras se mantiene escondido, presencia los muchos horrores cometidos por los nazis,
como las palizas, incendios y matanzas indiscriminadas. Asimismo, presencia el
levantamiento de los judíos del Gueto en 1943. En poco tiempo, el ejército alemán entra
por la fuerza al gueto y elimina a casi todos los rebeldes que quedaban.
Pasado un año, la vida en Varsovia se fue deteriorado más todavía. La resistencia polaca
organiza otro levantamiento contra la ocupación alemana, que nuevamente falla. Como
consecuencia, la ciudad queda virtualmente deshabitada y, en más de una ocasión,
Szpilman queda al borde de la muerte debido a las enfermedades y la desnutrición.
Después de una frenética búsqueda de algo que comer por las ruinas de las casas
bombardeadas y escapando de los nazis, Szpilman encuentra una lata de pepinillos Ogorki
en conserva, pero nada con que poder abrirla. Después de continuar buscando, encuentra
algunas herramientas e intenta abrirla, pero entonces se da cuenta de que un oficial alemán
le observa, el capitán Wilm Hosenfeld, que al instante se da cuenta de que Szpilman es
judío. Al enterarse que anteriormente era pianista, Hosenfeld le lleva hasta un piano y le
pide que toque algo. En ese momento un decrépito Szpilman ejecuta una desesperada pieza
de Chopin (la primera balada Op. 23 en sol menor) ante un Hosenfeld que se compadece de
él, y a la vez muestra su admiración tras la tocata, de manera que no solo no le delata, sino
que le esconde en el ático del edificio, llevándole regularmente comida y un abrelatas.
Semanas después, los alemanes son forzados a retirarse de Varsovia debido al avance del
Ejército Rojo. Antes de abandonar la zona, Hosenfeld acude a despedirse de Szpilman y le
da su abrigo, prometiendo que le escuchará en la radio polaca. El abrigo resulta ser casi
fatal para Szpilman cuando aparecen las tropas soviéticas, ya que lo confunden con un
oficial alemán y le disparan y persiguen hasta un edificio donde le lanzan una granada. Solo
consigue que dejen de disparar tras convencerlos de que es polaco y que solo lleva el abrigo
a causa del frío.
Al ser liberado un campo de concentración cercano, el capitán Hosenfeld y otros alemanes
son capturados. Estando detenido, Hosenfeld le pide a un prisionero judío que pasaba por
allí, que contacte a Szpilman para liberarlo. Szpilman, que ha retomado su vida normal
tocando en la radio de Varsovia, llega al lugar demasiado tarde ya que todos los prisioneros
han sido reubicados en destinos desconocidos.
En la escena final de la película, Szpilman interpreta triunfalmente una pieza de Chopin
frente a una gran audiencia en Varsovia. Antes de los créditos finales, se revela que
Szpilman falleció en el año 2000 y Hosenfeld en 1952 en un campo de prisioneros de
guerra soviético.
Las películas son textos audiovisuales producidos a partir de la combinación e interrelación
de los diferentes lenguajes con un fin en común. Por lo tanto, expresan, significan y
comunican.
El cine es un lenguaje que combina diversos tipos de significantes, sonoros y visuales
presentes en la representación, la narración y la comunicación.
El inicio de la película nos muestra un plano General (Presenta a los personajes de cuerpo
entero, y muestra con detalle el entorno donde se encuentran los personajes), donde acapara
la atención del espectador, ubicándonos en la cuidad de Varsovia, lugar donde se da
desarrollo los hechos, nos dan la ubicación espacial y temporal en el año que nos presentan
1939 periodo en el que inicia la segunda guerra mundial.
Los componentes sonoros están constituidos por tres tipos de hechos: las voces, los ruidos,
los ruidos y los sonidos musical. El sonido, al igual que una imagen, también puede tener
cualidades estéticas (texturas o frecuencias que se utilizan por ejemplo en películas de
superhéroes o del espacio) o psicológicas (efectos y sonidos sugerentes, agradables,
inquietantes, molestos) Es decir, el sonido no sólo aporta realismo a las imágenes; también
puede crear una ambientación. El sonido IN es la voz procedente de un hablante. Este
sonido es percibido tanto por el personaje como por el espectador. El ruido de los zapatos
de los alemanes al aproximarse, El ruido al cargar el arma para asesinar a los judíos, el
sonido del silbato.
El sonido OFF es el sonido percibido sólo por el espectador, Proviene de una fuente sonora
excluida de la imagen de manera temporal. El sonido de los aviones pasando por el lugar
donde los judíos sobrevivientes están trabajando.
El sonido OUT o fuera de campo. Es el sonido percibido en otro espacio distinto al del
personaje, mientras éste se sitúa frente a cámara. Un ejemplo es el sonido de los
trabajadores mientras el oficial alemán les hablaba a los judíos.
Los sonidos extradiegéticos son aquellos sonidos que no pertenecen a la acción de la
escena, por ejemplo, la banda de sonido de la película. Para la banda sonora de la película,
Roman Polanski escogió nueve obras de Chopin para la banda sonora de la película en la
que hay tres nocturnos, dos baladas, un vals, una mazurca y una polonesa. Estos fragmentos
de las obras son diegéticas que siempre tienen que ver con escenas donde el protagonista
toca o rememora su pasado de pianista. Es por ello que esos momentos musicales tienen
una gran fuerza, sobretodo en la pieza que interpreta el protagonista al encontrarse con el
Capitán Nazi al que logra conmover tanto con su interpretación que no solo lo deja con
vida, sino que lo alimenta y cuida antes de que los rusos lleguen a Polonia y se dé el fin de
la guerra. La obra en cuestión es la Balada No. 1 en Sol Menor, opus 23, compuesta en
1831 cuando Chopin vivía en Viena y revisada cuatro años después cuando el músico
residía en París y sentía que su salud se estaba complicando.
La música, representa un importante papel, ya que va acompañando y reforzando las
escenas, los estados anímicos de los protagonistas y los estados que le generan al
espectador a partir de los acontecimientos a lo largo del film (intención del video).
Continuando con el análisis, vemos que los diversos tipos de significantes que posee el
cine, proporcionan significados, estableciéndose, así, relaciones entre ambos. El film
resulta ser una representación gráfica audiovisual, sus códigos están en estrecha relación
con el signo: índice, ícono y símbolo, según Pierce. El índice es un signo que manifiesta la
existencia de un objeto, con el que mantiene un nexo de implicación sin llegar a describirlo.
Por ejemplo, el humo saliente de la chimenea de la cámara de gas, lugar donde llevan a
“bañar” a los ancianos y niños, indica que los están asesinando. La “montaña” de ropa que
ordenan las mujeres, indica la cantidad de gente que va siendo asesinada.
El ícono es un signo que reproduce los contornos del objeto. Apunta a la cualidad y no a la
existencia del objeto. Por ejemplo, las imágenes son signos icónicos que establecen una
relación de semejanza.
El símbolo es un signo convencional. Se lo designa sobre la base de una norma. No aporta
sobre la existencia ni cualidad del objeto. Estos símbolos se encuentran en las palabras, la
estrella de David en los uniformes de los presos, las insignias de los rangos en los
uniformes militares, la cruz esvástica en varios ambientes, el saludo hitleriano y las
banderas: polaca y nazi, también en el color de la banda blanca que cada judío debía usar al
ser decretado por el gobernador.
La constitución de un film está dada por fotogramas, imágenes fijas, dispuestas en serie
sobre una película transparente que, al pasar con cierto ritmo por un proyector, da origen a
una imagen ampliada y en movimiento, delimitada por un cuadro, “ventana abierta al
mundo”, la cual podríamos decir que nos sumerge en una porción de realidad, llamada
campo y lo no encuadrado, imaginado por el espectador alrededor del campo, sería el fuera
campo.
Lo que concierne al campo, se muestra en escalas y planos, según el objetivo o intención de
lo fílmico sobre el objeto. El video comienza con un campo larguísimo, donde los
personajes se pierden en el ambiente entero.
Retomando el cuadro, hay escenas donde este alberga marcos más pequeños y aparecen los
sobreencuadres.
En la constitución de la imagen cinematográfica se aprecia la interacción de los códigos
visuales: la iconicidad, la composición fotográfica y la movilidad.
En esta composición heterogénea, el montaje, es un trabajo técnico, es el arte que consiste
en tres operaciones: selección, combinación y empalme, del conjunto de tomas obtenidas
durante el rodaje. Es la organización de planos en determinadas condiciones de orden y
duración.
Algunos planos, por ejemplo, En la escena donde están en la casa, podemos notar un plano
corto, donde están todos reunidos y aquí es importante recalcar el sentido que se nos
muestra, pues nos llama a revalorar nuestra familia, nos indica que ante las adversidades lo
mejor es estar siempre juntos, el plano detalle que se da al enfocar la cámara en el dinero
sobre la mesa tiene un aspecto positivo y negativo, pues nos representa la importancia que
tiene el dinero, el hecho de no saberlo administrar trae disgustos y peleas , y muchas veces
esto genera actos que van degradando la relación entre las personas, también se nos indica
el valor del dinero en la sociedad, pues sin el prácticamente nos morimos de hambre, más
adelante también es utilizado para desvalorar la música. Otro primer plano se ve cuando al
querer entrar a un local, hay un letrero que dice: “No se admiten judíos” y la expresión el
resto del actor es sin duda de tristeza, de humillación.
El plano en el que ellos son enviados a los campos de concentración se da un plano medio,
se nos acerca al personaje y sus palabras dan un sentido psicológico que al prestarles la
debida atención puede llegar a hacernos reflexionar, como en un momento tan duro, un
gesto amable, una expresión que anime a los demás resulta como un pequeño alivio, la
oportunidad para hacer ver que somos queridos y apreciados.
Surge también un plano contrapicado en la escena donde un policía se sube a una especie
de tarima y da unas palabras, y este plano lo engrandece y se siente como una persona más
importante, con el poder que le permite creer que los demás no son nadie, y trata de mostrar
un pequeño acto de generosidad, mientras los trabajadores se encuentran bajo la lluvia, todo
este panorama nos refleja una mayor desesperanza pues resulta increíble que después de
tanto sufrimiento que causaron empiecen a dar muestras de solidaridad. Las tomas
siguientes se organizan en un plano secuencia y así se va siguiendo de cerca lo que rodea al
personaje principal, como tiene que estar huyendo y buscar donde esconderse, privado da la
libertad, en este punto recopilando datos se deja más que claro las consecuencias de las
guerras ya que y solo traen muerte, dolor, pena, violación hacia los derechos, humillación,
caos, destrucción y todo lo que raye con la muerte.
Si existe un rasgo que caracteriza al lenguaje cinematográfico, es su relación, no sólo con
las imágenes cinematográficas, sino sobre todo con las imágenes fotográficas en
movimiento. La movilidad que está presente incluso cuando no vemos moverse nada sobre
la pantalla, distingue de hecho al cine de todos los lenguajes de imágenes fijas (fotografía);
en este sentido, los códigos que la regulan son más específicos que los pertenecientes a la
instancia icónica y a la instancia fotográfica permaneciendo siempre generales, es decir
comunes a todos los filmes.
En la película se pueden observar varias escenas donde la cámara hace panorámicas. Se
define como panorámica a la rotación de la cámara sobre su propio eje, ya sea horizontal,
vertical o diagonal. Se puede señalar una panorámica desde arriba (Wladyslaw está
mostrándole su escondite al capitán alemán) y desde abajo (cuando la cámara enfoca desde
abajo al capitán hablándole a Szpilman. También se observa una panorámica desde abajo
cuando Wladyslaw intenta abrir la lata de pepinos con unas herramientas y de repente se le
cae la lata al suelo. Al levantar la vista se encuentra a un capitán alemán. También se
muestran varias panorámicas de las calles luego de los enfrentamientos.
También es destacable señalar las escenas donde aparecen los movimientos de cámaras
denominados Travelling y se la puede definir como el desplazamiento de la cámara,
horizontal o vertical (o combinación de ambos), respecto al eje del trípode que la soporta.
Se usa sobre todo para situaciones en que se necesita un acercamiento o alejamiento al
motivo. La cámara se desplaza en relación al escenario; se realizan colocando la cámara en
unos rieles para facilitar su movimiento. En la escena donde Wladyslaw camina solo por las
ruinas de Varsovia luego de haber perdido a su familia por completo se observa un
travelling; allí la cámara lo muestra desde adelante y lo acompaña todo el trayecto y
observa ese escenario tan frío y tétrico a su alrededor. También se ve otro movimiento de
cámara desde atrás cuando el protagonista llega al hospital abandonado y se refugia allí.
Ese travelling es desde atrás y allí se muestra la destrucción de ese lugar y la desesperación
que siente al buscar agua o algo de comer.
La iluminación permite crear diferentes efectos a partir del reconocimiento, atenuación o
focalización de un objeto. La luz es considerada como un elemento compositivo y es
empleado en el cine para crear distintas emociones a lo largo de la película. Una de las
escenas donde aparece la luz natural es aquella que transcurre en la plaza y están todos los
judíos al rayo de sol esperando que será de sus destinos. Un rato después, el padre de
Wladyslaw compra un caramelo que parte en seis y comparte con la familia.
La luz artificial es la creada mediante focos y reflectores; puede servir como refuerzo de la
luz natural o como fuente única de luz. Es decir, podemos partir de un decorado con luz
natural y añadirle luz artificial para mejorar la iluminación. En la escena donde Wladek se
dirige hacia el primer departamento donde se oculta solo lo sigue la luz que emanan los
faroles de la calle.
La luz neutra es representativa, se relaciona con la reproducción del mundo “real”. Es una
luz que se ve sin dejarse ver. En la película se puede observar que la iluminación está atenta
a reconocer aquellos objetos que quiere se vean. Un ejemplo claro se da al principio de la
película con la imagen del diario queriendo tapar el dinero y el reloj. Luego la familia toma
la decisión de esconder en el violín el resto de dinero que no podían tener y esconder el
reloj entre las plantas. La imagen de la radio, objeto que los mantenía informados de la
situación política de la época
En el filme el director de fotografía Pawel Edelman utiliza grandes fuentes de iluminación a
través de las ventanas siempre que le es posible. A lo largo del filme son muchas las
ocasiones en las que se proyectan haces de luz a través de las mismas y algo de humo en el
interior sirve para remarcar los efectos de los mismos. El uso de las ventanas es de un
simbolismo importante. A través de ellas se observa todo lo que pasa desde el afuera. Una
de las escenas más impresionables es aquella donde al caer la noche y mientras la familia
Szpilman cenaban escuchan ruidos desde afuera y escuchan la llegada de los alemanes,
apagan las luces y observan desde la ventana cómo arrojan a una persona discapacitada por
no haberse parado a saludarlos y luego rematan a toda la familia. El grito de la madre de
Wladek es estremecedor. Otra escena donde la ventana es simbólica transcurre con
Wladyslaw dentro del departamento y observa todo el ataque de los revolucionarios judíos
y los alemanes; Todo transcurre a través de las ventanas.
El filme se inicia con una amplia gama de colores que van de los verdes, marrones y la sala
se la ve más iluminada. Luego, al desarrollo de la historia y a la vez que Wladek va
perdiendo cosas y afectos la fotografía se torna más gris, con poca luz; se va perdiendo el
color, la paleta de colores se vuelven opacos, se van degradando a lo largo va avanzando la
historia. Los colores sin duda juegan un papel importante, notamos los tonos opacos sin
brillo de la cuidad y en la ropa que vestía la población no solo en función de darnos esa
ubicación que mencionamos anteriormente sino también como una representación de lo que
vendrá, y de la vida que les tocó vivir a esas personas.
El color azul fue importante nos pareció rescatar esta importancia al final, pues es ahí
donde nos sentimos más seguros y precisos para decir que se usó para mostrar más
deprimido al personaje y como personas duras y frías a los del ejército alemán, al punto de
que por el hecho de que por Wladyslaw tener un abrigo azul perteneciente al general que le
ayudo en determinado momento, casi hace que lo asesinen.
Un color que nos parece importante y que aparece en casi todo el filme es el color verde:
la casa, las plantas que hay nos dejan ver como primero en esa familia había cierto grado de
buena comunicación pues cada uno daba sus puntos de vista, sus opiniones y los demás
daban el espacio, para escucharlos, claro está que no podemos dejar de lado otro de los
muchos significados que tiene este color, la maldad es quizás el factor que movió al
director y a su equipo de trabajo a escogerlo, pues es sabido que no por nada aparecen los
distintos tipos de colores, cada uno tiene su justificación y adecuarlos a los requerimientos
nos parece no es tarea fácil.
Los códigos gráficos son todos los géneros de escritura que están presentes en la película,
por ejemplo, los títulos que aparecen al iniciar y finalizar la película. Entre los textos de
código connotativo, se aprecia en los carteles, por ejemplo, en el del bar donde Wladyslaw
lee que no admiten judíos ni perros y por eso le propone a Dorota salir solo a caminar que
todavía no le es prohibido. En esta escena queda de manifiesto la situación político-social,
basada en el patriotismo y la discriminación.
La influencia sobre el espectador no solo se da a partir de todos los efectos que causan el
entrecruzamiento de los diferentes componentes fílmicos y cinematográficos, sino también
por dejar en evidencia alguna ideología política, social y/o económica.
La Propaganda política es uno de los fenómenos dominantes en la primera mitad del siglo
XX; es una empresa organizada para influir y dirigir la opinión.
Según Domenach: “La propaganda política es una tentativa para ejercer influencia en la
opinión y en la conducta de la sociedad, de manera que las personas adopten una opinión y
una conducta determinadas (…) es el lenguaje destinado a la masa (…) la finalidad del
propagandista es ejercer influencia en la actitud de las masas en puntos que están sometidos
a las masas y son objeto de opinión”.
El exterminio masivo de judíos respondía a una enfermiza política antisemita, respaldada
por alemanes con profundo arraigo al dogma de que eran la raza pura y superior: la raza
Aria. En la película vemos este problema reflejado a lo largo de toda la trama, en donde los
judíos son perseguidos, humillados, aislados, y exterminados, dejando entre ver todas las
calamidades que paso esta población a lo largo de la ocupación nazi en Polonia
específicamente en Cracovia lugar donde se desarrollan los acontecimientos Cuando se
implementa la aberrante filosofía sobre la "Solución al Problema Judío", se construyen
campos de concentración en puntos estratégicos de la Europa ocupada. Dicen que murieron
en los hornos crematorios -de estos campos- más de seis millones de seres humanos.
Durante las décadas de 1930 y 1940, los dirigentes nazis crearon 22 campos de exterminio.
En estos reclusorios confinaron a judíos, gitanos, homosexuales, comunistas, eslavos, así
como a otros grupos étnicos. El trabajo forzado, las intransigentes ejecuciones, las
mortíferas cámaras de gases o las inyecciones letales, causaron la muerte a más de cuatro
millones de prisioneros. Sólo en el gueto de Varsovia fueron asesinados más de 300,000
judíos.
Lo que sucedió durante el Holocausto no debe menospreciarse. Es un estigma de las
consecuencias generadas por las incorregibles y bajas exaltaciones humanas.
Los sostenes de la propaganda son: el escrito, la palabra y la imagen. Sus fuentes son: la
publicidad y la ideología política.
Una escena donde se ve claramente el aparato político es aquella donde un oficial nazi les
anuncia “buenas noticias” a los judíos que trabajan allí prometiéndoles que no planean en
un futuro reubicarlos y que además pondrían pancartas informativas en las paredes
demostrándoles “su buena voluntad”. Finalmente les dice que tendrán que elegir a uno para
salir a la ciudad a buscar alimentos diariamente; les dice que con lo que les sobrara podrían
hacer negocios porque de eso saben y mucho. A partir de este momento es cuando los
judíos que estaban en ese lugar comienzan a armar la resistencia. Traían entre los víveres
armas para preparar el ataque del 7 de octubre de 1944. Wladyslaw ya no estaba en ese
lugar porque había decidido escaparse. Lo que sí pudo hacer es ver desde el otro lado del
muro el ataque a los alemanes y la muerte de sus compañeros. Aquí se puede observar
claramente la aplicación de la regla de simplificación y del enemigo público tratando de
dividir su doctrina y sus argumentos en algunos puntos que serán definidos tan claramente
como sea posible, además de concentrarse y atacar siempre al mismo enemigo.
En la escena en la que el padre de Wladyslaw soporta resignado cómo un oficial alemán le
pega por no saludarlo y como acto final le ordena que baje a la acera ya que los judíos no
podían caminar por la vereda, son acciones que contienen características racistas porque los
hombres de ascendencia judía debían de inclinarse ante los soldados alemanes.
Otra escenas con alto contenido propagandístico es aquella donde se dan a conocer las
medidas antijudías y en donde se reflejaban las primeras actitudes racistas fueron suaves,
siguiendo los decretos del Dr Fisher, quien gobernó Varsovia y se señala que primero se
impuso la prohibición de disponer de más de dos mil zlotys, tener que dar propiedades
inmobiliarias a los alemanas así como la obligación de llevar el brazalete con el distintivo
judío y más tarde se produjo el traslado al guetto dispuesto para albergar a todos los judíos
de la ciudad. El lugar es sumamente chico si tenemos en cuenta la cantidad de judíos que
vivían en la ciudad.
Otro ejemplo clarísimo de que quieren silenciarlos para estar incomunicados es el estallido
en la radio de Varsovia donde Szpilman trabaja. El dueño de la radio le pedía deje de tocar
el piano y éste se negaba a hacerlo hasta que una explosión fuerte lo obligó de dejar de
tocar.
Las familias judías poco a poco y sin siquiera ser conscientes de lo que sucedía fueron
perdiendo todo. Bienes, derechos, dignidad y familia. Se despojaron de todo y una imagen
clara fue la escena donde se ve el lugar donde hacía un rato los judíos esperaban ser
trasladados en tren y luego del traslado solo se veían sus pertenencias en el suelo.
La policía judía era tan cruel como la nazi. Se apoderaron de una violencia desmedida hacia
sus pares, abusaron de su poder y siempre se sintieron superiores a los demás. Un ejemplo
claro es la escena donde un amigo de la familia Szpilman les ofrece formar parte de la
policía judía negándose los dos hermanos a ser parte de ella. Luego de un tiempo
Wladyslaw pide ayuda a este y luego de varios ruegos lo ayuda. Finalmente es él quien
salva a Wlader de ir a la muerte junto a su familia. Aquí claramente se aplica la regla del
enemigo único. A estos se los responsabiliza de todos los males sufridos como de los males
sufridos como de los males realizados.
El nazismo y el fascismo llegan al poder comandados por un supuesto líder carismático,
que impone el patriotismo y la expansión de la raza aria.
Otro, por ejemplo, aplicando la regla de simplificación, es la imagen del movimiento del
saludo: ¡Heil Hitler! de un anciano judío a los alemanes, la cruz gramada en la bandera roja,
la imagen amplia de la esvástica en una pared, entre otros.
En el final del film se podría apreciar como contrapropaganda, la lucha implícita y
victoriosa por parte del ejército ruso.
Para culminar con este análisis, El pianista como una película de grises, tanto en lo moral
como en lo visual. Estos claroscuros éticos y estéticos son el preludio de una esperanza
firme, irredenta tras los muros derruidos del gueto. La esperanza en el mañana, que no
abandona nunca al protagonista ni al espectador. La secreta rebelión de resistir, cueste lo
que cueste.

Bibliografía:

Aumont, Jacques (1985) Estética del cine. Editorial Paidós.


Casetti, Francisco; Di Chio, Federico (1991) Cómo analizar un film. Editorial Paidós.
Domenach, Jean-Marie (2009) La propaganda política. Editorial Eudeba
Vitale, Alejandra (2002) El estudio de los signos: Peirce y Saussure. Editorial Eudeba.

También podría gustarte