Universidad de El Salvador Facultad de Ingeniería Y Arquitectura Escuela de Ingeniería Industrial
Universidad de El Salvador Facultad de Ingeniería Y Arquitectura Escuela de Ingeniería Industrial
PRESENTADO POR:
INGENIERO INDUSTRIAL
RECTOR:
SECRETARIO GENERAL:
DECANO:
SECRETARIO:
DIRECTOR :
INGENIERO INDUSTRIAL
Título :
Docente Asesor:
Docente Asesor :
Emilio Ramos
CONTENIDO Pág.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... I
OBJETIVOS ................................................................................................................. III
Objetivo General ...................................................................................................... III
Objetivos Específicos ............................................................................................... III
ALCANCES Y LIMITACIONES ................................................................................... IV
Alcances .................................................................................................................. IV
Limitaciones ............................................................................................................ IV
IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN ............................................................................ V
Importancia............................................................................................................... V
Justificación ............................................................................................................. VI
CAPITULO I: GENERALIDADES ................................................................................. 1
1.1 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 1
1.1.1 Evolución histórica de la calidad .................................................................. 1
1.1.2 Control y gestión de la calidad ..................................................................... 1
1.1.3 Definición de proceso ................................................................................... 3
1.1.4 Límites y elementos de un proceso .............................................................. 4
1.1.5 Caracterización de los procesos .................................................................. 5
1.1.6 Mapa de procesos ........................................................................................ 5
1.1.7 Metodología IDEF0 ....................................................................................... 7
1.1.8 Diagrama de flujo de procesos ..................................................................... 7
1.1.9 Rediseño y mejora de procesos ................................................................... 8
1.1.10 Manual de indicadores ............................................................................... 9
1.1.11 Mejora continua .......................................................................................... 9
1.1.12 Evaluaciones ............................................................................................ 10
1.2 MARCO CONTEXTUAL .................................................................................... 11
1.2.1 Carta Iberoamericana de la calidad en la gestión publica .......................... 11
1.2.2 Objetivos de la carta iberoamericana ......................................................... 11
1.2.3 Subsecretaria para la Gobernabilidad y Modernización del Estado ........... 13
1.2.4 Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI) .............................. 13
1.3 MARCO REGULATORIO .................................................................................. 15
1.3.1 Constitución política de El Salvador- .......................................................... 15
1.3.2 Código de salud. ......................................................................................... 15
1.3.3 Decreto nº 503: Ley del Instituto Salvadoreño De Rehabilitación Integral. 18
1.4 MARCO INSTITUCIONAL................................................................................. 19
1.4.1 Historia del ISRI. ......................................................................................... 19
1.4.2 Estructura Organizativa. ............................................................................. 20
1.4.3 Filosofía Institucional. ................................................................................. 22
1.4.4 Centro del Aparato Locomotor-CAL. .......................................................... 24
1.5 METODOLOGIA GENERAL DEL TRABAJO DE GRADUACION .................... 35
1.5.1 Descripción de Metodología General del Trabajo de Graduación.............. 35
CAPITULO II: DIAGNOSTICO .................................................................................... 37
2.1 CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS PRIORIZADOS ................................... 37
2.1.1 Conceptos de procesos .............................................................................. 37
2.1.2 Procesos operativos o claves (rehabilitación) ............................................ 38
2.1.3 Procesos tácticos........................................................................................ 90
2.2 RESULTADO DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS
PRIORIZADOS...................................................................................................... 107
2.3 MUESTREO DE CARGAS DE TRABAJO EN ÁREAS DE TERAPIA ............ 109
2.3.1Definición del Problema ............................................................................. 109
2.3.2 Reconocimiento del Lugar de Trabajo. ..................................................... 111
2.3.3 Determinación de Jornada Laboral .......................................................... 112
2.3.4 Elaboración de Impresos para el Muestreo .............................................. 113
2.3.5 Muestreo Preliminar.................................................................................. 116
2.3.6 Proyección del Estudio ............................................................................. 116
2.4 INVESTIGACIÓN SOBRE LA SATISFACCIÓN DE USUARIOS INTERNOS Y
EXTERNOS DEL CAL........................................................................................... 135
2.4.1 Investigación de opinión de usuarios internos ...................................... 136
2.4.2 Investigación de satisfacción de usuarios externos .............................. 154
2.4.3 Resultados relevantes de la investigación de satisfacción de usuarios
internos y externos del CAL .............................................................................. 194
2.5 OTROS ELEMENTOS DE DIAGNOSTICO ................................................ 195
2.5.1 Capacidad instalada parcial ..................................................................... 195
2.5.2 Inasistencia de personal médico durante el 2017 .................................... 199
2.5.3 Inasistencia de usuarios ........................................................................... 201
2.5.4 Convenios con el ISSS e ISBM ................................................................ 202
2.5.5 Rendimiento de servicios médicos. .......................................................... 204
2.5.6 Tiempos de espera para fisiatría. ............................................................. 205
2.5.7 Sistema de inventarios. ............................................................................ 206
2.5.8 Análisis de formularios.............................................................................. 207
2.6 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL CAL ................................ 224
2.7 CONCEPTUALIZACIÓN DEL DISEÑO .......................................................... 231
2.7.1 Priorización de problemas ........................................................................ 231
2.7.2 Planteamiento del problema ..................................................................... 234
2.7.3 Conceptualización de la solución ............................................................. 240
2.7.4 Modelo de gestión por proceso para el CAL ............................................ 254
CAPITULO III: DISEÑO ............................................................................................ 258
3.1 PLANEACIÓN (PLAN ESTRATÉGICO) ......................................................... 258
3.1.1 Análisis PEST ........................................................................................... 258
3.1.2 Análisis de la visualización estratégica del CAL ....................................... 262
3.1.3 Análisis FODA .......................................................................................... 265
3.1.4 Plan de acción .......................................................................................... 269
3.1.5 Plan Táctico .............................................................................................. 272
3.1.6 Mapa estratégico ...................................................................................... 275
3.1.7 Cuadro de Mando Integral ........................................................................ 276
3.2 GESTIÓN DE PROCESOS ............................................................................. 277
3.2.1 Mejora de procesos: Modelado de procesos actuales ............................. 280
3.2.2 Manual de procesos y procedimientos ..................................................... 350
3.2.3 Diseño de mecanismos para la evaluación de usuarios internos y externos
........................................................................................................................... 488
3.2.4 Mejora y estandarización de procesos mediante automatización ............ 527
3.2.5 Sistema de Información Gerencial ........................................................... 533
3.2.6 Gestión de indicadores ............................................................................. 543
3.2.7 Gestión de la mejora continua .................................................................. 564
3.2.8 Guía de gestión por procesos .................................................................. 611
3.2.9 Manual de Coaching ................................................................................. 651
3.3 COMPARATIVA DE SITUACION ACTUAL DEL CAL CON LA PROPUESTA
.............................................................................................................................. 666
3.4 RESULTADOS ESPERADOS DEL DISEÑO .................................................. 676
CAPITULO IV: PLAN DE IMPLEMENTACION ......................................................... 679
4.1 METODOLOGÍA.............................................................................................. 679
4.2 PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN ........................................................... 679
4.2.1 Objetivo General ....................................................................................... 679
4.2.2 Estructura de desglose de trabajo ........................................................ 680
4.2.3 Descripción de los niveles de la EDT ................................................... 680
4.2.4 Descripción de entregables y Paquetes de trabajo .............................. 680
4.2.5 Actividades por paquetes de trabajo ..................................................... 682
4.2.6 Matriz de precedencia ........................................................................... 686
4.2.7 Red global del proyecto ........................................................................ 687
4.2.8 Gantt del Proyecto ................................................................................ 688
4.2.9 Organización del proyecto .................................................................... 689
4.2.10 Manual de organización de la administración del proyecto .................... 690
4.2.11 Análisis del riesgo del Proyecto .............................................................. 698
CAPITULO V: EVALUACIONES .............................................................................. 706
5.1 ESTUDIO ECONOMICO ................................................................................. 707
5.1.1 Inversiones ............................................................................................... 707
5.1.2 Costos del proyecto: ................................................................................. 714
5.1.3 Financiamiento del proyecto ..................................................................... 720
5.1.4 Presupuesto de ingresos y egresos ......................................................... 723
5.1.5 Evaluación económica-financiera ............................................................. 729
5.1.6 Análisis de sensibilidad. ........................................................................... 735
5.2 EVALUACION SOCIAL ................................................................................... 738
5.2.1 Principales Beneficiarios .......................................................................... 738
5.2.2 Impacto en la sociedad ............................................................................. 744
5.3 EVALUACION SEGÚN PERSPECTIVA DE GÉNERO .................................. 748
5.3.1 Definición: ................................................................................................. 748
5.3.2 Alcance: .................................................................................................... 748
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 754
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 758
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 759
GLOSARIO TÉCNICO .............................................................................................. 762
ANEXOS ................................................................................................................... 764
Anexos de Diagnostico ......................................................................................... 764
1- Pre diagnostico .............................................................................................. 764
2- Solicitud de continuidad del estudio .............................................................. 795
3- Itinerario del muestreo ................................................................................... 796
4- Fichas técnicas de encuestas ....................................................................... 806
5- Calculo de Probabilidad de ocurrencia para encuesta de usuarios externos 808
6- Modelos de encuestas .................................................................................. 809
7- Calculo de capacidad instalada parcial ......................................................... 815
8- Fotografías de las visitas. .............................................................................. 824
Anexos de diseño .................................................................................................. 826
9- Rediseño de formularios ............................................................................... 826
10- Plan de Capacitaciones ............................................................................... 834
11- Relación entre el Cuadro de mando integral y el Sistema de información
gerencial ............................................................................................................ 835
Anexos de evaluaciones ....................................................................................... 837
12- Listado de entidades que han donado a proyectos en El Salvador en 2018
........................................................................................................................... 837
13- Análisis de Valor percibido por el usuario externo del CAL. ....................... 844
Índice de ilustraciones Pág.
I
1- Caracterización de procesos: Implica el levantamiento y mapeo de los procesos del
CAL.
2- Medición de los procesos: Implica el análisis de los procesos mapeados en busca de
oportunidades de mejora, lo que incluyó muestreo de cargas de trabajo, encuestas de
satisfacción de usuarios internos y externos, y análisis de información secundaria,
principalmente datos estadísticos de las actividades del CAL en los últimos años.
De estos dos pasos se concluyó que los problemas del CAL radicaban en la manera de
gestionar sus actividades, de modo que se optó por diseñar un nuevo modelo para la gestión
de las mismas, lo cual dio paso a la etapa de diseño
II. Diseño de la solución
En esta epata se tomó los resultados arrojados por la etapa de diagnóstico, para diseñar un
Modelo de Gestión por Procesos para el CAL, incluyendo las tres fases restantes de la gestión
por procesos:
Planificación: implica la planeación estratégica necesaria para definir objetivos para el CAL, lo
cual permitió orientar el diseño de la solución de modo que este siga la línea base de los
objetivos del Instituto Salvadoreño de Rehabilitación integral.
Estandarización de procesos: Incluye la documentación de los procesos del CAL, habiendo
hecho los cambios necesarios que fueron determinados en el diagnostico. Esta documentación
la constituye el Manual de Procesos y Procesos y Procedimientos y el Manual de Indicadores
de Gestión
Seguimiento: Implica llevar un programa de mejora continua, para este fin se diseñó una Guía
de Gestión por Procesos, un Manual de Mejora Continua y un Manual de Coaching.
III. Plan de implementación:
Incluye la planificación operativa para la implementación del Modelo de Gestión por Procesos
diseñado.
IV. Evaluaciones
Incluye tres evaluaciones:
1- Evaluación económica: Tiene por objetivo determinar la factibilidad económica de
implementar el Modelo de Gestión por Procesos en el CAL
2- Evaluación social: Mide los beneficios que tendría el Modelo de Gestión por Procesos
en la sociedad involucrada, en caso de ser implementado.
II
OBJETIVOS
Objetivo General
Diseñar un modelo de gestión por procesos según los requisitos expuestos en la norma ISO
9001:2015 que permita al Centro del Aparato Locomotor del ISRI mejorar la ejecutoria y el
control sobre los diferentes procesos que se llevan a cabo en dicho centro, con el fin de mejorar
la atención que se brinda a sus usuarios.
Objetivos Específicos
Diagnóstico y conceptualización de solución
1. Caracterizar los procesos priorizados mediante la metodología IDEF0 con el fin de
identificar oportunidades de mejora dentro de los mismos y actividades que no agregan
valor al servicio de rehabilitación.
2. Determinar el grado de actividad e Inactividad de los terapeutas y personal de apoyo
administrativo del centro del aparato locomotor con el fin de identificar los elementos que
no agregan valor a los procesos.
3. Investigar la opinión del usuario interno y externo del Centro del aparato locomotor, para
poder identificar y establecer el grado de satisfacción, y puntos de mejora desde la
perspectiva del usuario externo.
4. Calcular y evaluar la capacidad Instalada parcial con el fin de medir el rendimiento de las
áreas terapias, servicios médicos y Psicología.
5. Plantear el problema en base a los resultados arrojados en la etapa de diagnóstico para
tener una línea base para la conceptualización de la solución.
Diseño de la solución
1. Estandarizar los procesos que se llevan a cabo en el CAL y documentar los mismos en un
Manual de Procesos y Procedimientos que incluya todos los procesos del CAL.
2. Elaborar un manual de gestión por procesos que incluya los pasos a seguir para llevar a
cabo dicha gestión en el CAL junto a una guía de indicadores de gestión que permita
controlar los procesos incluidos en el Manual de Procesos y Procedimientos del CAL.
3. Elaborar un manual de mejora continua enfocado que permita que el modelo de gestión
por procesos del CAL se mantenga siempre actualizado, de forma que siempre se brinde
la mejor atención a los usuarios.
4. Diseñar un sistema de información gerencial que garantice el suministro de datos útiles y
oportunos para la toma de decisiones.
5. Explicar la instrumentalización de la propuesta del Modelo de Gestión por Para el CAL con
los requerimientos para la implementación de dicho modelo, incluyendo un cronograma de
actividades para la puesta en marcha del mismo y Cuadro de Mando Integral para el
seguimiento del mismo.
Evaluaciones
1. Evaluar la propuesta desde la perspectiva económica para determinar la factibilidad
económica que tiene para el CAL que el Modelo de Gestión por Procesos entre en
funcionamiento.
2. Evaluar la propuesta desde el punto de vista social, para mostrar la cobertura de los
beneficios que el Modelo de Gestión por Procesos del CAL aportaría a la sociedad
involucrada.
3. Evaluar la propuesta desde la perspectiva de género, para determinar que cumple con los
requerimientos garanticen la igualdad de género en su implementación.
III
ALCANCES Y LIMITACIONES
Alcances
.
Limitaciones
Datos inexistentes en cuanto a las mediciones de actividades e inactividades de los
usuarios internos en las áreas de rehabilitación y de apoyo.
Documentación técnica de procesos incompleta y desactualizada de las tareas que se
realizan en el CAL.
IV
IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN
Importancia
La rehabilitación y reinserción de las personas que sufren diferentes discapacidades, a la
sociedad y campo laboral es de suma importancia, dado que las oportunidades que se les
brindan actualmente a estas personas para solventar sus necesidades son muy escasas.
El perfil de usuario objetivo que tiene el ISRI no posee los suficientes recursos económicos
para aspirar a una atención por parte de instituciones privadas, por lo que las personas que
acuden a esta institución tienen pocas y casi nulas alternativas a la hora de buscar
oportunidades de superación.
Por otro lado, la proyección y distinción que obtendrá el Centro del Aparato Locomotor en la
medida que logre una adecuada organización y el cumplimiento real de los objetivos que
persigue como la institución de mayor experiencia a nivel nacional en la provisión de servicios
de rehabilitación integral a personas con discapacidad neuromusculoesquelética, que le
permitan recuperar la posición de líder dentro del rubro. La importancia de aplicar una
herramienta como el Sistema de Gestión, aportara versatilidad al desempeño del CAL,
poniéndola a competir de manera frontal y directa con las demás instituciones que gracias a
su crecimiento tecnológico y su adaptabilidad a las demandas educativas actuales han logrado
ganarle terreno a la misma en cuanto a la "calidad y facilidad del servicio" que ofrecen.
V
Justificación
La aplicación del sistema de gestión por procesos en la dirección administrativa del Centro del
Aparato Locomotor (CAL) del Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI) es de
suma importancia debido a que este Centro Provee servicios especializados de rehabilitación
a personas con discapacidad Neuromusculo -esquelética y del movimiento, brindándolos con
calidad y calidez, en coordinación entre el usuario, su grupo familiar, organizaciones e
instituciones relacionadas, a fin de desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para
lograr su mayor grado de independencia funcional, calidad de vida y plena inclusión social.
El Centro del Aparato Locomotor (CAL) del ISRI es la encargada de brindar los servicios de
especialidad en:
a) Medicina Familiar
b) Medicina de Rehabilitación
c) Medicina Ortopédica
d) Medicina Neurológica
e) Medicina Urológica
f) Medicina de electrofisiología
Existen una serie de problemáticas dentro del CAL (Centro del Aparato Locomotor); que
conllevan como parte final a la insatisfacción de los beneficiarios, ya que estos esperan recibir
con la mayor prontitud y la mejor calidad los diferentes aparatos que cada uno requiere según
la necesidad presentada.
VI
CAPITULO I: GENERALIDADES
En esta etapa se da la incorporación del control de la calidad en todas las actividades de una
organización, esto tendrá como resultado una mejor eficiencia y se asegurará satisfacer al
cliente.
Extensión total del logro da la calidad conseguida 10 años atrás a todas las actividades que
realiza la organización. Esto crea una nueva filosofía de trabajo.
1
El concepto calidad tiene ahora un alcance global al abarcar a todas las actividades
empresariales, operativas y de gestión; ello es debido a que se entiende por producto el
resultado del trabajo de cualquier persona y por cliente al destinatario de ese trabajo. Con este
amplio alcance y el enfoque a los procesos, pero a todos los procesos de la empresa, la calidad
sirve para integrar todas las funciones empresariales en torno a un objetivo común: satisfacer
al cliente. Así pues, de un concepto negativo, estático y reactivo de la calidad se pasa a otro
positivo, orientado a la acción y proactivo. Para tomar una acción específica, no es necesario
que se haya detectado algún defecto o error, sino que se emprende para cumplir los objetivos
de mejora fijados y satisfacer más y mejor al cliente (añadir valor).
Se han identificado ocho principios de gestión de la calidad que pueden ser utilizados por la
alta dirección con el fin de conducir a la organización hacia una mejora en el desempeño.
2
g) Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: las decisiones eficaces se
basan en el análisis de los datos y la información.
Estos ocho principios de gestión de la calidad constituyen la base de las normas de sistemas
de gestión de la calidad de la familia de Normas ISO 9000 (2015)
Es decir: Una Secuencia ordenada de actividades repetitivas cuyo producto tiene valor para
su usuario o cliente.
Entendiendo valor como «todo aquello que se aprecia o estima» por el que lo percibe (cliente,
accionistas, personal, proveedores, sociedad).
O más sencillamente:
Por actividad entendemos “el conjunto de tareas necesarias para la obtención de un resultado”.
3
1.1.4 Límites y elementos de un proceso
1. Los límites del proceso determinen una unidad adecuada para gestionarlo, en sus
diferentes niveles de responsabilidad.
2. Estén fuera del «departamento» para poder interactuar con el resto de procesos
(proveedores y clientes).
a) Un input (entrada), producto con unas características objetivas que responda al estándar
o criterio de aceptación definido: la factura del suministrador. El input es un «producto»
que provienen de un suministrador (externo o interno); es la salida de otros procesos
(precedente en la cadena de valor) o de un «proceso del proveedor» o «del cliente».
La existencia del input es lo que justifica la ejecución del proceso. Se adjunta un cuadro con
la secuencia de procesos que componen el Proceso del Negocio de una empresa de
fabricación; compruebe el lector como el output de un proceso es el input del siguiente.
Algunos de estos factores del proceso son entradas laterales, es decir, inputs necesarios o
convenientes para la ejecución del proceso, pero cuya existencia no lo desencadena. Son
también productos que provienen de otros procesos con los que interactúa.
c) Un output (salida), producto con la calidad exigida por el estándar del proceso: el impreso
diario con el registro de facturas recibidas, importe, vencimiento, etc.
Así pues, input y output, proveedor y cliente, definen los límites de todo proceso que han de
ser claros y conocidos para poder asignar la responsabilidad pertinente. Para que los procesos
estén conectados entre sí, es preciso que entradas y salidas estén fuera del ámbito de
responsabilidad funcional.
4
1.1.5 Caracterización de los procesos
La identificación de los rasgos distintivos del proceso se conoce como caracterización, que no
es otra cosa que establecer la relación con los demás procesos internos o externos, los
insumos y salidas del proceso, los proveedores y clientes, los riesgos y controles, permitiendo
a los usuarios del sistema clarificar de manera muy sencilla el accionar de la Entidad y la
gestión de sus procesos.
No hay una aceptación unánime sobre la clasificación de los procesos ni sobre la forma de
graficar la empresa vista como un conjunto de procesos.
5
El mapa de procesos proporciona una perspectiva global-local, obligando a “posicionar” cada
proceso respecto a la cadena de valor. Al mismo tiempo, relaciona el propósito de la
organización con los procesos que lo gestionan, utilizándose también como herramienta de
consenso y aprendizaje
1.1.6.1 Estratégicos
Procesos estratégicos son los que permiten definir y desplegar las estrategias y objetivos de
la organización. Los procesos que permiten definir la estrategia son genéricos y comunes a la
mayor parte de negocios (marketing estratégico y estudios de mercado, planificación y
seguimiento de objetivos, revisión del sistema, vigilancia tecnológica, evaluación de la
satisfacción de los clientes…).
Sin embargo, los procesos que permiten desplegar la estrategia son muy diversos,
dependiendo precisamente de la estrategia adoptada. Así, por ejemplo, en una empresa de
consultoría que pretenda ser reconocida en el mercado por la elevada capacitación de sus
consultores los procesos de formación y gestión del conocimiento deberían ser considerados
estratégicos. Por el contrario, en otra empresa de consultoría centrada en la prestación de
servicios soportados en aplicaciones informáticas, el proceso de desarrollo de aplicaciones
informáticas para la prestación de servicios debería ser considerado estratégico. Los procesos
estratégicos intervienen en la visión de una organización.
1.1.6.2 Claves
Transforman los recursos para obtener el producto o proporcionar el servicio conforme a los
requisitos del cliente, aportando en consecuencia un alto valor añadido al cliente. Las
actividades en ellos incluidas y que no cumplan esta condición, es muy probable que se hagan
de manera más eficiente como parte de algún proceso de otro tipo.
A pesar de aportar gran valor añadido, estos procesos no pueden funcionar solos pues
necesitan recursos para su ejecución e información para su control y gestión.
1.1.6.3 Soporte
En este tipo se encuadran los procesos necesarios para el control y la mejora del sistema de
gestión, que no puedan considerarse estratégicos ni clave, proporcionan las personas y los
recursos físicos necesarios por el resto de procesos y conforme a los requisitos de sus clientes
internos.
Selección y Contratación.
Promoción interna.
Comunicación interna.
Desarrollo de las personas (formación).
6
1.1.7 Metodología IDEF0
La traducción literal de las siglas IDEF es Integration Definition for Function Modeling
(Definición de la integración para la modelización de las funciones). IDEF consiste en una serie
de normas que definen la metodología para la representación de funciones modelizadas. Estos
modelos consisten en una serie de diagramas jerárquicos junto con unos textos y referencias
cruzadas entre ambos que se representan mediante unos rectángulos o cajas y una serie de
flechas. Uno de los aspectos de IDEF0 más importantes es que como concepto de
modelización va introduciendo gradualmente más y más niveles de detalle a través de la
estructura del modelo. De esta manera, la comunicación se produce dando a lector un tema
bien definido con una cantidad de información detallada disponible para profundizar en el
modelo.
Así vemos que las principales ventajas que presenta este sistema son estas:
Los pasos esenciales en todo diagrama de flujo de procesos son cinco: operación, transporte,
inspección, demora y almacenamiento y se representante en los diagramas de procesos
comúnmente mediante la metodología ANSI que a continuación se muestra:
7
Figura 1: Simbología ANSI para representación de flujo de procesos.
El rediseño y mejora de procesos busca satisfacer mejor los requisitos de los clientes. Por ello
el rediseño de un proceso debe garantizar que la transformación del input en output se hace
de forma mejor, más rápida ó más económica. Los tres elementos principales de un sistema
bien diseñado son:
Eficacia
Eficiencia
Flexibilidad
Guardando el adecuado equilibrio entre ellos se obtendrán resultados óptimos del proceso.
1.1.9.1 Características
Descripción de procesos
Actuación en procesos claves
Análisis del valor en cada fase del proceso
Medición de resultados esperados
1.1.9.2 Beneficios
Mejora la competitividad
Reducción de tiempos de espera
Mejora la cadena de valor
Mejora de la competitividad
8
1.1.10 Manual de indicadores
Como objetivo básico el manual pretende hacer un aporte al desarrollo del ejercicio
del Control de la Gestión en el Centro del Aparato Locomotor del ISRI, convertirse en
un instrumento que suministre a la Alta Dirección información oportuna, veraz y
objetiva que le sirva de elemento valido para ejercer el control y el proceso de
retroalimentación comparándose frente a sus resultados y buscando una mejor y
optima proyección gerencial:
9
Do (hacer)
Correcta realización de las tareas planificadas
Preparación exhaustiva y sistemática de lo previsto.
Aplicación controlada del plan.
Verificación de la aplicación.
Check (comprobar)
Comprobación de los logros obtenidos
Verificación de los resultados de las acciones realizadas.
Comparación con los objetivos.
Adjust (ajustar)
Posibilidad de aprovechar y extender aprendizajes y experiencias adquiridas en
otros casos
Analizar los datos obtenidos.
Proponer alternativa de mejora.
Estandarización y consolidación.
Preparación de la siguiente etapa del plan.
1.1.12 Evaluaciones
La evaluación puede considerarse como aquel ejercicio teórico mediante el cual se intentan
identificar, valorar y comparar entre sí los costos y beneficios asociados a determinadas
alternativas de proyecto con la finalidad de coadyuvar a decidir la más conveniente.
10
1.2 MARCO CONTEXTUAL
Toda gestión pública debe estar referenciada a la satisfacción del ciudadano, ya sea como
usuario o beneficiario de servicios y programas públicos, o como legítimo participante en el
proceso formulación, ejecución y control de las políticas públicas bajo el principio de
corresponsabilidad social;
La gestión pública tiene que orientarse para resultados, por lo que debe sujetarse a diversos
controles sobre sus acciones, suponiendo entre otras modalidades la responsabilizarían del
ejercicio de la autoridad pública por medio del control social y rendición periódica de cuentas.
Esta Carta busca principalmente servir como guía para el diseño, regulación, implantación,
desarrollo, mejora y consolidación de planes de calidad y excelencia en la gestión pública, que
le permitan a las diferentes Administraciones Públicas de los Estados iberoamericanos
potenciar sus capacidades y utilizarlas plenamente para acometer los retos y desafíos del
desarrollo integral de sus respectivas sociedades y lograr el bienestar de sus ciudadanos.
11
Figure 1 Principios de la Carta Iberoamericana de la Calidad en la Gestión Pública
12
Así mismo se tienen una serie de instrumentos sugeridos por la carta iberoamericana para la
calidad en la gestión pública:
Cuenta con ocho centros de rehabilitación, una Unidad de Consulta Externa y la Dirección de
Proyectos de Extensión.
Tanto la misión como la visión del ISRI están acompañadas de una serie de objetivos básicos
como la de mejorar la prestación de servicios integrales de rehabilitación para personas con
discapacidad, fomentar la investigación en el área de la rehabilitación integral, promover la
participación social en el contexto de la rehabilitación integral de la persona entre otros.
13
Estos aspectos fundamentales, son la base del funcionamiento de los ocho centros del ISRI
los cuales son los siguientes:
14
1.3 MARCO REGULATORIO
A continuación, se muestra las diferentes regulaciones legales a las cuales se debe ajustar el
Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral
Art. 101: El orden económico debe responder esencialmente a principios de justicia social, que
tiendan a asegurar a todos los habitantes del país una existencia digna del ser humano.
Art. 206.
- La rehabilitación integral está considerada como la tercera etapa dentro del proceso de
atención del individuo y tiene como objeto fundamental rescatar las capacidades
residuales del inválido, para reincorporarlo a su medio social y familiar.
Art. 207.
Art. 208.
- El Instituto funcionará como una institución autónoma, con capacidad jurídica para
contraer derechos y adquirir obligaciones e intervenir en juicios. Podrá establecer
clínicas, centros o cualquier clase de servicios relacionados con la índole de sus
actividades en todo el territorio nacional.
15
Art. 209. El Instituto tendrá las siguientes finalidades.
Para cumplir con estos fines el Instituto dispondrá de los departamentos, secciones y
dependencias que se estime necesario, y cuya creación debe ser acordada por la Junta
Directiva, previa la asesoría técnica correspondiente.
Art. 210.-El Instituto se relacionará con el Órgano Ejecutivo por medio del Ministerio. Los
órganos de gobierno del Instituto serán a) la Junta Directiva; b) la Presidencia y c) la Gerencia
General.
Los organismos asesores del Instituto serán: El Consejo Técnico Consultivo, El Comité
Administrativo y el Comité Educacional.
i. Dictar las políticas y normas generales del Instituto y orientar su gestión por medio
de planes, programas y proyectos en coordinación con el Ministerio;
16
Art. 223.- Son atribuciones del Gerente General:
h) Dirigir, orientar y coordinar las labores del personal en los aspectos administrativos y
controlar su eficiencia;
j) Evaluar los resultados obtenidos por las diversas dependencias del Instituto y hacerlos
del conocimiento de la Junta Directiva;
Art. 229.- Para desarrollar las actividades técnicas del Instituto en forma eficiente, éstas se
encomendarán, de acuerdo a cada especialidad, a las siguientes unidades:
a) Centro del Aparato Locomotor, que atenderá a personas que tengan impedimentos
físicos de cual quiera de sus miembros o relacionados con el Sistema Musculo
esquelético;
Ch) Centro de Audición y Lenguaje, que atenderá a personas que presenten trastornos de
dichas funciones;
17
e) Centro de Invalideces Múltiples, que atenderá a niños que sufran dos o más
invalideces;
Cada uno de los Centros antes mencionados estará a cargo de un Director que cumpla con
los requisitos descritos en el Art. 231 de este Código y que además deberá desenvolverse de
acuerdo a la especialidad del Centro.
Velar por el buen funcionamiento del Centro a su cargo, tanto en la parte técnica como
administrativa;
Art. 1.- Créase el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral, como una Institución
Autónoma de derecho público, con domicilio en esta ciudad y con capacidad jurídica para
contraer derechos, adquirir obligaciones e intervenir en juicio. Podrá establecer Clínicas,
Centros o cualquier clase de servicios relacionados con la índole de sus actividades, en
cualquier parte del territorio de la República.
Para cumplir con estos fines el Instituto deberá disponer de los departamentos, secciones y
dependencias que se estimaren necesarios, y cuya creación deberá ser acordada por la Junta
Directiva, quien para hacerlo habrá de obtener la asesoría técnica correspondiente.
18
1.4 MARCO INSTITUCIONAL
1.4.1 Historia del ISRI.
Sobre el primer punto se logró a través del gobierno del Coronel José María Lemus, becas
para la capacitación de personal en el exterior, se envió a Estados Unidos a estudiar medicina
física y rehabilitación a un médico, y a un ingeniero a estudiar aparatos ortopédicos y miembros
artificiales, ambos destacados en el departamento de medicina física y rehabilitación del
Medical Center de Nueva York, a cargo del Dr. Howard Rusk.
El éxito alcanzado por la excelente atención científica brindada a la población con discapacidad
llevó a la Asociación Salvadoreña de Rehabilitación a demandar ante el Directorio Cívico
Militar, la promulgación de la ley que dio vida al Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de
Inválidos (ISRI), esa ley fue aprobada y publicada en el Diario Oficial del 27 de diciembre de
1961.
Posteriormente la Asamblea Legislativa aprobó en julio de 1962, la ley de salarios para las
oficinas administrativas del ISRI, con el fin de que se planificara para que las labores del
instituto comenzaran en 1963.
El ISRI inicio sus funciones de forma provisional en el edificio Rubén Darío. En la ley de salarios
y presupuestos de 1963 aparece ya el ISRI con las dependencias:
19
Escuela de Educación Especial.
La junta directiva del ISRI se dedicó a mejorar la organización de la institución cambiando su
funcionamiento. También se dieron los pasos necesarios para la creación de otros centros de
rehabilitación y así cubrir la demanda de servicios.
Con el correr del tiempo el ISRI, se reestructuró con base a la demanda de las personas con
discapacidad, y hoy en día cuenta con ocho centros de rehabilitación, una Unidad de Consulta
Externa y la Dirección de Proyectos de Extensión. Tanto la misión como la visión del ISRI están
acompañadas de una serie de objetivos básicos como la de mejorar la prestación de servicios
integrales de rehabilitación para personas con discapacidad, fomentar la investigación en el
área de la rehabilitación integral, promover la participación social en el contexto de la
rehabilitación integral de la persona entre otros.
Estos aspectos fundamentales, son la base del funcionamiento de los ocho centros del ISRI
los cuales son los siguientes:
La estructura organizativa del ISRI comienza en el nivel más alto con la Junta Directiva del
ISRI, de la cual se desprende la Presidencia del lSRI, de esta última dependen las unidades
de apoyo, las cuales son:
Unidad de auditoria interna
Unidad de planificación estratégica y desarrollo institucional
Unidad de asesoría jurídica, Unidad de comunicaciones
Unidad de proyectos de extensión y cooperación
Unidad de regulación
Consejo técnico consultivo
Comité administrativo
Gerencia administrativa
Unidad financiera institucional
Unidad de adquisiciones y contrataciones institucional
Gerencia médica y de servicios de rehabilitación (de esta última dependen los centros
de atención del ISRI, incluyendo al CAL)
20
Ilustración 4 Diagrama Estructura Organizativa-ISRI1
1
Fuente: Estructura Organizativa Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral
21
1.4.3 Filosofía Institucional.
1.4.3.1 Misión
Somos la institución pública de mayor experiencia a nivel nacional en la provisión de servicios
especializados de rehabilitación integral a personas con discapacidad. Brindamos nuestros
servicios con calidad y calidez, en coordinación con el usuario, la familia, la comunidad,
organizaciones, empresa privada e instituciones del estado, con la finalidad de contribuir a la
inclusión social y laboral de las personas con discapacidad.
1.4.3.2 Visión.
Ser una institución de rehabilitación integral que posibilita la independencia funcional, la
inclusión social y laboral de las personas con discapacidad.
22
Tabla 1. Clasificación de la Distribución de los Recursos Financieros del ISRI. (Instituto
Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI), 2016)
Rubro Descripción
Gastos de Apoyo directo a la prestación de servicios de rehabilitación y
apoyo directo residencia de adultos mayores con un porcentaje de ejecución del
94% y están comprendidos aquellos bienes y servicios
considerados gastos directos como remuneraciones,
medicamentos, insumos médicos, textiles, alimentos, equipos,
papelería y servicios básicos.
Gastos de Alcanzan un 2% y que comprenden gastos de vigilancia,
apoyo logístico arrendamiento, servicios técnicos, seguros, fianzas, impuestos,
publicidad y otro tipo de gastos.
Gastos de Comprenden los gastos en bienes y servicios que están vinculados
apoyo al indirectamente a la prestación del servicio, estos gastos tienen una
funcionamiento ejecución del 4%.
23
Centro de Audición y Lenguaje 7% $ 842.060,72
Centro de Rehabilitación De Ciegos 6% $ 777.994,86
Centro de Rehabilitación Profesional 4% $ 448.003,05
Unidad de Consulta Externa 4% $ 534.689,44
TOTAL ISRI 100% $ 12.250.099,12
Esta es la unidad del ISRI encargada de atender a las personas con problemas que sufren de
problemas neuromusculo-esqueleticos.
1.4.4.1 Clasificación CIIU del Centro del Aparato Locomotor del Instituto
Salvadoreño de Rehabilitación Integral
Tabla 4 Tabla 5. Clasificación CIIU del CAL (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales,
2009)
El centro del Aparato Locomotor-CAL, es uno de los ocho centros del Instituto Salvadoreño de
Rehabilitación Integral (ISRI), el cual tiene por objetivo, proveer servicios especializados de
rehabilitación a personas con discapacidad Neuromusculo-esquelética y del movimiento,
24
brindándolos con calidad y calidez, en coordinación entre el usuario, su grupo familiar,
organizaciones e instituciones relacionadas, a fin de desarrollar las habilidades y destrezas
necesarias para lograr su mayor grado de independencia funcional, calidad de vida y plena
inclusión social.(«Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral Instituto de rehabilitación
Integral de El Salvador, Discapacitados Salvadoreños», s. f.)
1.4.4.4 Funciones.
La estructura organizativa del Centro del Aparato Locomotor del Instituto Salvadoreño de
Rehabilitación Integral se muestra en el siguiente Organigrama:
25
Ilustración 5 Organigrama CAL, resaltado en un círculo rojo se encuentra la unidad de análisis
para este trabajo de grado dentro del CAL, es decir, la Dirección.
26
Medicina de Unidad de Ortopedia
Electrofisiología. Técnica (UOT).
Estudios de
Electrofisiología.
Estudios de
Urodinámia.
Tabla 6. Servicios del CAL (Enero- junio 2016).(Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral
(ISRI), 2016)
27
Insertadas, Promociones Empresariales, Seguimiento Laboral; Trabajo Social: Casos,
Charlas, Equipos de Trabajo, Escuela para Padres, Estudio Socio familiar, Estudio Socio
familiar/Inventario De Apoyo Social, Opinión Ciudadana, Programa, Visitas.
28
Ilustración 8 Proceso general de servicio de rehabilitación en el CAL
A continuación, se presenta una nómina con los empleados en base del Centro del Aparato
Locomotor, con sus horarios correspondientes y las horas contratadas2, pues esta información
será de interés en el desarrollo de esta investigación.
2
Información proporcionada por la Administradora del CAL
29
30
31
32
33
34
METODOLOGÍA
GENERAL DEL
TRABAJO DE GRADO
Evaluaciones de la
Situación actual del Conceptualización Propuesta de Guía de puesta en
propuesta de
CAL de solución solución marcha de la solución
solución
DIAGNÓSTICO
Investigación de
Caracterización de Muestreo de cargas Otros elementos de
opinión de usuarios
procesos claves de trabajo diagnóstico
internos y externos
Diagnóstico de la Inaxistencia de
Capacidad instalada Sistemas de
situación actual del Convenios médicos y usuarios Tiempos de espera
parcial inventarios
CAL externos
Titulo
Conceptualización de
la solución
35
36
DISEÑO
Mecanismos de
Análisis de
Cuadro de mando Modelado de Manual de procesos y evaluación de Sistema de Gestión de Gestión de la mejora
Análisis PEST visualización Análisis FODA Mapas estratégicos
integral procesos procedimientos satisfacci{on de información gerencial indicadores continua
estratégica
usuarios
EVALUACIONES
Estructura de Programación de
Manual administrativo
desglose de trabajo paquetes de trabajo
36
CAPITULO II: DIAGNOSTICO
37
2.1.2 Procesos operativos o claves (rehabilitación)
INGRESOS AL SERVICIO
MISIÓN
Determinar el tipo de discapacidad, complejidad y pronóstico de acuerdo a los criterios de
priorización de discapacidad, estableciendo el plan de tratamiento y pronóstico de rehabilitación
RESPONSABLE
No se ha establecido Owner del proceso
DELIMITACIÓN DEL PROCESO
Inicia con el contacto inicial, en el cual el usuario referido por otra institución o medico particular
es informado sobre los servicios que el Centro brinda; Finaliza, con la evaluación en terapia, en
la cual al usuario se le establece su plan de tratamiento y pronóstico de rehabilitación.
USUARIOS ENTRADAS SUB-PROCESOS SALIDAS
Apertura de
expediente
Obtener Evaluación médica
información del especialista
Médicos usuario Elaboración de
Terapistas Ingresar a usuario solicitud de
Discapacidad
Usuarios a servicios médicos intervención en
del Usuario
del y de apoyo áreas de
proceso Ingresar a usuario rehabilitación
a servicios Referencia hacia
terapéuticos otro servicio
Evaluación inicial de
terapia
DOCUMENTOS
1- Hoja de Evaluación médica inicial
2- Normas técnicas del expediente clínico (ESDOMED)
3- Solicitud de intervención en áreas de rehabilitación completa
INDICADORES
1. Cantidad de usuarios atendidos por unidad de producción.
2. Cantidad de Usuarios Ingresados
CARGOS
1. Médico especialista
2. Enfermería
3. Auxiliar de estadística
4. Terapistas
RECURSOS
1. Documentación
2. Instalaciones del CAL en el ISRI
A continuación se presenta como se interrelacionan los diferentes sub-procesos, para la
ejecución del proceso de ingreso.
38
39
40
41
42
43
44
45
46
ANALISIS DE ACTIVIDADES
Discapacidad Realizar
Realizar contacto Hoja de datos
del Usuario inicial
contacto inicial preliminares
Usuario Enfermeras
47
ANALISIS DE ACTIVIDADES
48
ANALISIS DE ACTIVIDADES
49
ANALISIS DE ACTIVIDADES
Libros de consulta
Tarjeta de Programar
Realizar cita de
Cita de
identificación consulta
contacto inicial evaluación con
y citas especialista
especialista
Usuario Encargado de
archivo
Documentación de proceso: Ninguna
Controles (Documentación) Control: Libro de consulta (agenda médica)
50
ANALISIS DE ACTIVIDADES
Expediente Realizar
Realizarestudio
Evaluación
familiar socio-familiar
contacto inicial socio-familiar
Usuario Trabajador
social
Documentación de proceso: Ninguna
Controles (Documentación) Control: Formulario de estudio socio familiar
Indicadores Ninguno
Trabajador Social: Efectúa estudios socio familiares de
casos, mediante entrevista y/o visitas domiciliares para
identificar los apoyos necesarios en el proceso de
rehabilitación según necesidades establecidas y dar
Mecanismos
seguimiento según la naturaleza del caso.
Usuario: Brindar información social, familiar, económica,
y de su entorno o comunidad, para el estudio socio-
familiar.
Evaluación Socio-Familiar: Documento que contiene
información socio-demográfica del usuario, mediante la
Salidas
cual se realiza seguimiento y búsqueda de apoyo de la
comunidad y familiar y lograr la rehabilitación integral.
ANÁLISIS
No se posee una documentación técnica de procesos.
El servicio de estudio socio-familiar no se encuentra documentado
51
ANALISIS DE ACTIVIDADES
Expediente Realizar
Realizar pre- Pre-avaluación
clínico evaluación
contacto inicial Evaluación
psicológica
Usuario Psicólogo
52
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
Cita de Realizar
Realizar pre- Solicitud de
evaluación evaluación médica
contacto inicial servicios
especialista
terapéuticos
Expediente
clínico
Usuario Médico
especiañisyta
- Formulario de Historia Clínica General - Tabulador de
Controles (Documentación)
Registro Diario,
Cantidad de usuarios atendidos: En el tabulador de
Indicadores registro diario, se establecen la cantidad de personas
atendidas, más no la cantidad de usuarios evaluados
Médico Especialista: Realiza la evaluación logrando
establecer del diagnóstico presuntivo, el diagnóstico
Mecanismos definitivo, para poder indicar recomendaciones de terapia.
Usuario: Realiza una serie de evaluaciones o test físicos,
para establecer el nivel de discapacidad.
Solicitud de Servicios Terapéuticos: Según la
complejidad y tipo de discapacidad detectada en el
Salidas
diagnóstico médico, se refiere al usuario a las unidades de
terapia.
ANÁLISIS
Existe el apoyo de la documentación tipo formulario para el médico especialista. Y
Existe Owner identificado del proceso.
53
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
Solicitud de
Elaborar solicitud
Realizar intervención
Solicitud de
de intervención en en áreas de
servicios contacto inicial rehabilitación
terapéuticos terapias
completa
Enfermera
54
ANALISIS DE ACTIVIDADES
Carnet de
identificación
y citas Asignar fecha de
Realizar Cita de
evaluación en
contacto inicial evaluación de
terapias
Solicitud de terapia
intervención
en áreas de Cita para
Auxiliar evaluación
solicitud Terapista
de de terapia
completa Usuario
terapia
Indicadores No se tiene
Auxiliar de Terapia: Personal encargado de programar
las citas para el área de adultos. Secretaria: Personal
encargado de programar las citas para el área de niñez y
adolescencia. Terapista: Personal encargado de
Mecanismos
programar las citas para el área de terapia de lenguaje
niños. Usuario: Decide y opina el horario que más le
convenga a asistir para la terapia (si existiese la
posibilidad).
Cita para Evaluación en Terapia: Especificaciones
Salidas contenidas en la tarjeta de identificación y citas, para la
evaluación inicial con el especialista de terapia.
ANÁLISIS
No se posee una documentación técnica de procesos.
La documentación que se posee es el Libro de control de visitas
55
ANALISIS DE ACTIVIDADES
Equipo de Terapista
Usuario
evaluación
Documentación de proceso: Ninguna
Controles (Documentación) Control: - Libro de Ingreso Diario - Formulario de
Evaluación.
Cantidad de Usuarios Evaluador, en el tabulador diario, el
Indicadores
terapista registra la cantidad de usuarios evaluados.
Terapista: Personal encargado de evaluar el nivel de
discapacidad. Equipo de Evaluación: Cuando el usuario
presenta múltiples complejidades, se llama a un equipo
Mecanismos
multidisciplinario para la evaluación y dar ingreso al
usuario. Usuario: Este se presenta en disposición para
ser evaluado.
Referencia hacia otro servicio: Debido a la complejidad
de la discapacidad del usuario este es referido a otras
modalidades para lograr el nivel de rehabilitación. Horario
de Tratamiento: Hora en que el usuario se presentara de
Salidas
manera diaria o semanal a la terapia asignada. Plan de
Tratamiento: Especificaciones técnicas, mediante las
cuales se aplicara la terapia, establece la intensidad, tipo
de ejercicios que se aplicaran.
ANÁLISIS
No existe documentación de proceso y el control es el Libro de ingreso diario.
56
2.1.2.2 Intervenir a usuarios en servicios de rehabilitación
INTERVENCIONES AL SERVICIO
MISIÓN
Intervenir al usuario en las diferentes disciplinas o modalidades, aplicando técnicas, ejercicios,
y brindándoles atención mediante los programas musculo esquelético, neurológico,
comunicación humana y educativo.
RESPONSABLE
No se ha establecido Owner del proceso
DELIMITACIÓN DEL PROCESO
Inicia cuando el usuario es atendido en su primera terapia, y finaliza cuando el usuario es dado
de alta, sea esta voluntaria, por cumplimiento o por ausencia.
USUARIOS ENTRADAS SUB-PROCESOS SALIDAS
Intervenir
usuarios en
servicios
médicos
Intervenir
Usuarios usuarios en
Discapacidad Alta del usuario
Terapistas servicios
del Usuario Usuario atendido
Psicólogos terapéuticos
Plan de Usuario
Trabajadores Intervenir en
tratamiento rehabilitado
sociales usuarios
psicológicos
Intervenir
usuarios en
servicio
social
DOCUMENTOS
1. Normas técnicas del expediente clínico (ESDOMED)
2. Modelo de atención del CAL
3. Lineamientos del programa de epidemiología
4. Lineamientos de atención en la rehabilitación
INDICADORES
1. Cantidad de usuarios atendidos por unidad de producción.
2. Cantidad de usuarios dados de alta médica
CARGOS
5. Médico especialista
6. Enfermería
7. Auxiliar de estadística
8. Terapistas
RECURSOS
1. Instalaciones del CAL
2. Formularios
3. Equipo
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
Brindar consulta
Realizar Referencia hacia
Expediente
subsecuente otra institución
clínico contacto inicial
Solicitud Evaluación
Inter/Multidisciplinari
a
69
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
Solicitud de interconsulta
Realizar Plan de tratamiento
Brindar inter reformado
Plan de tratamiento
contacto
consultainicial
Expediente clínico
70
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
Usuario Terapista
71
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
Usuario Terapista
72
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
Usuario Terapista
73
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
Usuario Terapista
74
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
75
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
76
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
77
78
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
78
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
79
80
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Pre-evaluación Evaluación
Realizar Diagnóstico
psicológica psicológica
contacto inicial psicológico
Usuario Psicólogo
80
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
81
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
82
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
83
2.1.2.3 Egresar a usuarios del servicio de rehabilitación
EGRESOS AL SERVICIO
MISIÓN
Egresar al Usuario de los servicios de Rehabilitación prestados por el CAL.
RESPONSABLE
Médico Especialista
DELIMITACIÓN DEL PROCESO
Inicia cuando el usuario finaliza de manera esperada su plan de tratamiento y es dado de alta
de todas las modalidades a las cual asiste, o cuando el usuario es reportado como inasistente;
y finaliza cuando se le entrega al usuario el historial clínico de su rehabilitación.
USUARIOS ENTRADAS SUB-PROCESOS SALIDAS
Alta de
Egreso por
usuario
cumplimiento
Solicitud de
de metas
egreso de
Usuarios Egreso por Resumen clínico
voluntario
inasistencia
Solicitud de
Egreso
egreso por
voluntario
inasistencia
DOCUMENTOS
1. Lineamientos de atención de la rehabilitación
INDICADORES
1. Usuarios egresados
CARGOS
1. Médico especialista
2. Terapista
3. Directora del centro
RECURSOS
1. Instalaciones del CAL
2. Formularios
3. Equipo
84
85
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Usuario
86
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Terapista
87
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
88
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Médico especialista
89
2.1.3 Procesos tácticos
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
MISIÓN
Los procesos administrativos es el conjunto de fases o etapas que tienen por misión la
administración y se realiza en el CAL mediante la planeación, organización, dirección y control.
RESPONSABLE
No se ha establecido Owner de los procesos administrativos.
DELIMITACIÓN DEL PROCESO
Inician con la planificación de todos los recursos que apoyaran y mejoraran el servicio de
rehabilitación y finaliza con el control y medición de resultados en el servicio de las
planificaciones realizadas.
USUARIOS ENTRADAS SUB-PROCESOS SALIDAS
Procesos de
planificación del
Directora CAL
del CAL Talento Procesos de Cumplimiento de
Jefaturas humano Organización del normativas de
de Equipos CAL auditoria del servicio
unidades Métodos Procesos de de rehabilitación del
Auxiliares Recursos Dirección del CAL
Secretarias CAL
Procesos de
Control del CAL
DOCUMENTOS
1. Ley SAFI
2. Código de Salud
3. Reglamento del ministerio de hacienda
4. Reglamento general del ISRI
5. Reglamento de ley orgánica de administración financiera del estado
6. Reglamento de las normas técnicas de control interno específico
INDICADORES
1. Presupuesto de gastos vs. el año anterior
2. Comportamiento de salarios para cada año
3. Asistencia del personal del CAL (usuarios especialistas)
4. Control de asistencias
CARGOS
1. Directora del CAL
2. Gerencia Administrativa
3. Presidente del ISRI
4. Director de centros de atención
RECURSOS
1. Documentación tipo formularios
2. Instalaciones del CAL en el ISRI
90
91
91
92
92
93
93
94
94
95
95
96
96
97
97
98
98
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Objetivos cumplidos
Usuarios Gestión de activo
Realizar
Recursos fijo
contacto inicial Centro con los activos
Métodos necesarios
99
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Directora Gerencia
Especialistas
general Administrativa
del CAL
100
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Transparencia en el
manejo de donaciones
Área con falla de Solicitud
Realizar de
medicamento o donaciones
contacto inicial
falta de Solicitud aprobada de
medicamento presidente del ISRI
Presidente
ISRI
101
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Aceptación
Realizar de
Donaciones donaciones
contacto inicial
102
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Aceptación de Registro
Realizar de Regulación de
donaciones donaciones donaciones en el ISRI
contacto inicial
Ministerio de Coordinador
Hacienda de almacén
central
103
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Necesidades de Formulación
Realizar del Aprobación del
recursos del CAL presupuesto presupuesto
contacto inicial
104
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Aprobación de Administración
Realizar del
presupuesto del presupuesto
contacto inicial
CAL
Directora del
Encargado de CAL
estadística
105
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Informática y
Contabilidad tecnología
106
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Cubrir
Fondos Manejo de fondo
Realizar necesidades y
autorizados de caja chica urgentes
contacto inicial
Director de
Encargado de fondo de centro de
caja chica atención
El objetivo principal de este estudio es determinar la situación actual del CAL, para ello se
procedió al análisis de los procesos priorizados a fin de identificar los posibles problemas que
no permiten ofrecer un servicio de calidad (tiempos de atención adecuados, atención al
usuario, Buen manejo de información, documentación técnica completa, etc.) resulta de suma
importancia para el CAL ya que se convierten en los principales puntos de mejora a tratar.
Se realizó la caracterización de los procesos priorizados como paso inicial para la Identificación
de elementos esenciales necesarios para llevar a cabo cada proceso y la definición de sus
principales características facilitando su entendimiento, análisis, gestión y el control de sus
107
interrelaciones como parte del sistema; adquiriendo una visión Integral para la adopción de un
enfoque basado en procesos.
108
2.3 MUESTREO DE CARGAS DE TRABAJO EN ÁREAS DE TERAPIA
2.3.1Definición del Problema
109
6. Necesidades personales: Ocurre cuando el técnico no se encuentra en su puesto de
trabajo, debido a necesidades personales.
7. Otros: Cualquier tipo de ociosidad o inactividad que impida la realización de las tareas del
técnico.
Debido al tipo de estudio y las condiciones que este representa, al ser de tipo servicio y
no productivo, y por el nivel de Precisión buscada se utilizara un nivel de confianza del
95.0%, (Z = 1.96) así también este nivel de confianza es el más utilizado y aceptado en
estudios de Ingeniería.
110
2.3.2 Reconocimiento del Lugar de Trabajo.
Para la realización de este estudio se considerarán las diferentes áreas técnicas que es donde
al usuario se le brindan la intervención para su rehabilitación, además de esto se realizara para
usuario ambulante e usuario interno en el área de la unidad de lesiones y afecciones
medulares (ULAM). (Ver Anexos)
Una vez determinadas las diferentes áreas las diferentes áreas de trabajo de las cuales
dispone el centro, se procederá a realizar una descripción de las diferentes personas que
laboran en cada uno de los espacios, esto debido a que los técnicos no tienen un puesto fijo
dentro del área de trabajo.
Área Terapeuta
Terapia Ocupacional CAMPOS CANDRAY, NELLY ANABEL
REYES DE SANCHEZ, FLOR DE MARIA
BOJORGE DE BARAHONA, ERIKA CECIBEL
Neurología RENDEROS MENDEZ, FRANCISCO IVANOSSKI
VASQUEZ DE CHACON, ROXANA MAGDALENA
DEL CID DE URRUTIA, ANA MARGARITA
CAMPOS DE RAUDA, ANA EDITH
ZALDAÑA DE MADRID, ROSA ALBA
RAMIREZ DE GARCIA, ANA DAYSI
CASTILLO ALVARADO JESSICA JAZMIN
SIBRIAN HERRERA, CLAUDIA SUSANA
Gimnasio MARTINEZ DE RAMOS, ELDA DE LA CRUZ
Musculo 1 BATRES FLORES, AURA NEREYDA
PAZ DE SIGUENZA, ANA CECILIA
VASQUEZ GARAY, ARMANDO
Musculo 2 URRUTIA AGUILAR, CARLOS ADALBERTO
HERNANDEZ DE RAMOS, LIDIA MARGARITA
GARCIA CAMPOS, EVELYN
PALACIOS VALENCIA, TELMA GUADALUPE
GOMEZ DE CANALES, DINORA SOFIA
GARCIA DE CAMPOS, LORENA PATRICIA
HERRERA FERNANDEZ, MIRNA GUADALUPE
Electroterapia FIGUEROA DE CRUZ, KATYA MARIELLA
NERIO GARCIA, CLAUDIA CECILIA
111
Tabla 3 Área Administrativa y apoyo
Área Administrativa y
apoyo
Área Administrativo-Apoyo
Apertura de Expediente Expediente
Estación de Enfermería Enfermera 1
Enfermera 2
Archivo DELGADO, SALVADOR GUILLERMO
Secretaria 1
MILLA DE SANCHEZ, SANDRA
ELIZABETH
Secretaria 2
SANTOS DE NAVAS, ANA MARISOL
Determinar y describir la jornada laboral del personal que será de suma importancia dado que
existen diferencias de horarios entre el personal.
2.3.3.1Personal Técnico
El personal técnico es aquel que se encuentra localizado en las áreas de atención, los cuales
brindan consultas terapéuticas a los usuarios, estos cuentan con la siguiente jornada laboral:
112
Días Laborales: lunes a viernes.
Longitud de Jornada: 8 Horas
Horario: 7:30 am – 3:30 pm
Secretaria 1MILLA DE SANCHEZ, SANDRA ELIZABETH
Secretaria 2ALVARADO VASQUEZ, DAYSI GUADALUPE
Para la realización de este estudio se procedió a diseñar una serie de instrumentos para la
recolección de la información, los cuales facilitaran la posterior tabulación y análisis de datos.
En este formulario las diferentes observaciones generadas por los números aleatorios, serán
ordenadas según la columna de Hora, de manera ascendente, con el fin de que el observador
tenga un horario corrido para las observaciones.
Tabla4 Formato para la toma de Observaciones de muestreo de cargas de trabajo
1 2 3 4 5
Elemento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Preparación de
Equipo
Atención al
Elementos de Trabajo
usuario
Supervisar usuario
Elaborando
Informes
otro
113
HOJA DE TOMA DE DATOS
1 2 3 4 5
Elemento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Conversando
Ausencia de
Usuario
Elementos de Ociosidad
Comiendo
Distracción
Ausentismo
Necesidades
personales
Otros
Total
114
Tabla 5 Formato para la toma de observaciones de muestreo de cargas de trabajo
6 7 8 9 10
Elemento 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Preparación de Equipo
Atención al usuario
Supervisar usuario
Elementos de Trabajo
Elaborando Informes
Otro
Conversando
Ausencia de Usuario
Comiendo
Distracción
Elementos de Ociosidad
Ausentismo
Necesidades personales
Otros
Total
115
2.3.5 Muestreo Preliminar
Dado que no existen estudios de cargas de trabajo anteriores a este, se procederá a realizar
un muestreo preliminar, para obtener un panorama del nivel de actividad y eficiencia que existe
entre el personal técnico del centro. (Ver Anexos Muestreo del Trabajo: Itinerario Muestreo
Preliminar
116
Como se muestra en la gráfica anterior, la actividad que más se observo fue “Atender Usuarios”
(37.7%), seguido de “Elaborando Informes” (27.87%). Para el estudio se definieron como
actividades productivas las primeras 4 de la tabla, están suman un nivel de actividad de80.55%
Para el cálculo de las observaciones necesarias para este estudio, se utilizará la siguiente
fórmula:
^2 (1 − )
=
Dónde:
N = Numero de observaciones necesarias
Z = Numero de desviaciones estándar necesarias para el nivel de confianza, este se estableció
como 1.96, para un nivel de confianza de 95.0%.
P = Porcentaje del tiempo total en que el empleado ejecuta actividades productivas, es decir
el nivel de actividad. Establecido como 80.3% según el muestreo preliminar
e = Exactitud o error del muestreo, se estableció como 5.0%
Substituyendo los datos anteriores en la formula se obtiene lo siguiente:
=( ^22) (− ) /( )( 2)
= (1.96)2(1−0.803) / (0.803) (0.05)2
=393Observaciones
Determinar el número de observaciones diarias.
Es el número de observaciones que pueden ser observadas en un día, este valor depende de
la jornada laboral, del tiempo de recorrido, el número de rondas y el número de observaciones
por ronda.
117
Como el tiempo de la jornada laboral es de 7:00 AM – 12: MD y 1:00 PM- 4:00 PM, total de
minutos en la jornada es de 480 (8*60), el tiempo de recorrido es de 3 minutos, sustituyendo
estos valores se tiene:
º = 480/2(3) =80 Rondas
º o =80 Rondas
Determinar al azar los instantes en que se van a hacer las observaciones.
Los instantes de observación son definidos en el itinerario junto con los puntos de observación
y puestos de trabajo correspondientes.
Utilizando la tabla de números aleatorios, se interpretará cada número y se traducirá a horas
y puesto a observar, considerando los siguientes aspectos
A). El estudio constará de 80 Rondas por día de observaciones
B). La jornada de los terapeutas es de 7:00 a.m. a 12:30 p.m. y de 1:30 a 4:00 pm
Tabla de relación entre las horas y el primer término del número aleatorio
Tabla 7 Números Asignados para la elaboración de programación de observaciones
118
8 23,24
9 25,26,27,28
10 29,3
2.3.6.1 El procedimiento:
Para determinar el horario y los puntos a observar, luego de obtener la nueva semilla
(cuatro dígitos centrales de cada prueba):
El primer digito (de izquierda a derecha) representa la hora a la que se realizara la
observación, las horas que resulten fuera del horario establecido serán eliminadas.
El segundo y tercer digito (de izquierda a derecha), representa las centésimas de
minutos, estas al ser multiplicados por el número de minutos que tiene la hora,
proporcionara el número de minutos a los que se realizara la observación.
Para la selección del punto de observación se tomará el cuarto de digito (de izquierda
a derecha), el cual determinará el punto de observación a estudiar, esto se distribuye
de la siguiente forma:
119
2.3.6.2 Análisis de Resultados
Grafica 1Porcentajes de Actividad e Inactividad Día 1
16.25%
Porcentaje de Activas
83.75% Porcentaje de Inactivas
Día de Observación 1
Cantidad Total de Observaciones 80
Cantidad Total de Activas 67
Cantidad Total de Inactivas 13
Porcentaje de Activas 83,75%
Porcentaje de Inactivas 16,25%
120
Tabla 11 Resumen de Actividad de Inactividad
23.75%
Porcentaje de Activas
121
Grafica 4 Resumen de Actividades de Inactividad día 2
Día de Observación 2
Cantidad Total de Observaciones 80
Cantidad Total de Activas 61
Cantidad Total de Inactivas 19
Porcentaje de Activas 76,25%
Porcentaje de Inactivas 23,75%
122
Grafica 5 Porcentajes de Actividad e Inactividad Día 3
26.25%
Porcentaje de Activos
73.25% Porcentaje de Inactivos
Día de Observación 3
Cantidad Total de 80
Observaciones
Cantidad Total de Activas 59
Cantidad Total de Inactivas 21
Porcentaje de Activas 73,75%
Porcentaje de Inactivas 26,25%
123
Tabla 16 Elementos de Inactividad
25%
Porcentaje de Activos
Porcentaje de Inactivos
75%
124
Tabla 17 Elementos de Inactividad Día 4
Día de Observación 4
Cantidad Total de Observaciones 80
Cantidad Total de Activas 60
Cantidad Total de Inactivas 20
Porcentaje de Activas 75%
Porcentaje de Inactivas 25%
125
Grafica 7Porcentajes de Actividad e Inactividad Día 5
21.92%
Porcentaje de Activos
78.08% Porcentaje de Inactivos
Día de Observación 5
Cantidad Total de 73
Observaciones
Cantidad Total de Activas 57
Cantidad Total de Inactivas 16
Porcentaje de Activas 78,08%
Porcentaje de Inactivas 21,92%
126
Tabla 21Elementos de Inactividad
Elementos Porcentaje
(%)
Conversando 25,00%
Ausencia de Usuario 6,25%
Comiendo 6,25%
Distracción 31,25%
Ausentismo 18,75%
Necesidades 12,50%
personales
Otro
Área de Neurología
(%)
30 27
23
25
20
15 12 12
8 8 8
10
5 2 2
0 Porcentaje (%)
0
127
Grafica 10 Actividad e Inactividad en área de Musculo 1
20
15 13 13 13 13
10
Porcentaje (%)
5
0 0 0
0
128
Grafica 12 Actividad e Inactividad en área de Musculo 2
129
Grafica 14 Actividad e Inactividad en área de Electroterapia
Área de Electroterapia
(%)
70 64
60
50
40
30 21
20
7 7 Porcentaje (%)
10 0 0 0
0
25
20 18
15
9
10 7
5
4 Porcentaje (%)
5
0 0 0
0
130
Grafica 16Actividad e Inactividad en área de T.O ULAM
131
Grafica 18 Resultados de Actividad e Inactividad total por área del CAL
De la gráfica anterior se puede observar que el área que presenta mayor grado de actividad
es en área de Electroterapia con un 92.86% total por otro lado el área que presenta menor
grado de actividad es el área de terapia física ULAM siendo las distracciones con celulares y
estar conversando entre los terapeutas las actividades que mayor mente se presentan de
inactividad.
Tabla 22 Resumen Total
Identificación de elementos de
Inactividad
132
Ausencia de 5 5,62
Usuario
Comiendo 14 15,73
Distracción 25 28,09
Ausentismo 17 19,10
Necesidades 6 6,74
Personales
Total 89 100
Luego de analizar los resultados totales de los 5 días de observaciones se puede concluir que
se observa un porcentaje total e actividad de 77.35% además se presenta un porcentaje de
inactividad de 22.65% por otro lado del total de inactividad se puede ver que la distracción es
la principal causa de inactividad a lo que le sigue estar conversando con los compañeros luego
el ausentismo es la tercera causa de inactividad en el caso de terapeutas.
Con el fin de poder analizar en mejor medida los índices de actividad producidos, se
establecerá un rango de tolerancia o Límites de Control, calculándose de la siguiente manera:
Tabla 7 Elementos para cálculo de límites de control
Límites de Control
Diarias Acumuladas
Día Observaciones Acumuladas Nº % Nº %
1 80 80 67 83,75% 67 83,75%
2 80 160 61 76,25% 128 80,00%
3 80 240 59 73,75% 187 77,92%
4 80 320 60 75,00% 247 77,19%
5 73 393 57 78,08% 304 77,35%
= ±3ơ
LCS= 0.8468
LCI=0.7102
133
Grafica 19 Grafica de control de Observaciones diarias
85.00%
83.75%
80.00% Diarias %
78.08% LCS
76.25%
75.00% 75.00% LCI
73.75%
PROMEDIO
70.00%
65.00%
60.00%
1 2 3 4 5 6
85.00%
83.75%
%
80.00% 80.00%
77.92% LCS
77.19% 77.35%
75.00% LCI
PROMEDI
70.00%
O
65.00%
60.00%
1 2 3 4 5
134
2.3.6.4 Comprobación de Exactitud
= 1.96 (1 − )/
= 0.0414
0.0414
=( )
0.7735
= 5.035%
2.3.6.5 Conclusiones
Los resultados arrojados por el estudio de muestreo de cargas de trabajo muestra que el centro
del aparato locomotor presenta un grado de inactividad de 22.65% en el cual se puede
observar que las actividades que más se repiten por los terapeutas y personal administrativo
y de apoyo tenemos las que generan distracción como usar el teléfono en horas laborales con
un 28.09% del total de inactividad además de que se encontró que como segunda actividad
que no agrega valor es estar conversando con un 24.72% además se encontró como tercera
actividad que no agrega valor el ausentismo con un 19.10% por lo que se puede concluir que
para reducir esas actividades que no agregan valor es necesario realizar aleatoriamente
supervisiones por parte de las jefaturas a los usuarios internos por otro lado aunque el
porcentaje de ausencia de usuario es de 5.67% esto provoca que los usuarios internos se
distraigan y luego sea más complicado que ellos retomen el ritmo.
Se conocerá como Usuario Externo a todas las personas que ingresan al CAL con el objetivo
de recibir el servicio de rehabilitación.
135
A continuación, se presentan ambas investigaciones.
Universo: En este caso, el universo de estudio se definirá como “todos los usuarios, tanto
internos o externos del CAL”.
Población: La población en cuestión que será objeto de estudio de esta investigación serán
los Usuarios Internos del CAL.
Jefatura
Administrativo
Servicios generales o de apoyo
De atención al usuario externo.
Por grupo ocupacional:
Personal médico
Terapista
Personal de enfermería
Trabajador social
Psicólogo
Personal administrativo
Muestra: Dado que la población en cuestión está formada por un número limitado de
individuos, el cuestionario se administrará a una cuarta parte de la población.
136
1. Generalidades: El objetivo de esta parte es determinar las características del puesto del
usuario externo que llenará la encuesta, tales como la clasificación de su puesto, y su tiempo
de trabajo en el CAL. Para tal fin se diseñaron los siguientes ítems.
Ítem 1. ¿De las siguientes categorías, cual considera Ud. que describe mejor su
puesto de trabajo dentro del CAL-ISRI?
Objetivo: Determinar la categoría de trabajo al cual pertenece el encuestado dentro del CAL,
las cuales son: Jefatura, Administrativo, Servicios generales o de apoyo y de atención al
usuario.
Opciones de respuesta:
Jefatura
Administrativo
Servicios generales o de apoyo
De atención al usuario o prestación del servicio
Ítem 2. ¿A cuál grupo ocupacional pertenece?
Objetivo: Determinar el grupo ocupacional de los empleados del CAL que fueron encuestados
Opciones de respuesta:
Personal medico
Terapista
Personal de enfermería
Trabajador social
Psicólogo
Personal administrativo
Ítem 3. ¿Cuánto tiempo de servicio en el CAL?
Objetivo: Conocer el tiempo en general que los empleados llevan laborando en el CAL, lo cual
es una medida de la experiencia que han adquirido en el centro.
Opciones de respuesta:
Menos de un año
1-5 años
5-10 años
Más de 10 años
Ítem 4. ¿Cada cuánto tiempo cambia de puesto dentro del CAL?
137
Objetivo: Conocer la rotación de puestos que tienen los empleados del CAL, con el fin de
calificar la especialización.
Opciones de respuesta
Anualmente
Semestralmente
Trimestralmente
No rotan
2. Satisfacción: Esta parte tiene como objetivo conocer diferentes aspectos de la satisfacción
de los usuarios internos.
Las preguntas de esta sección consisten en diferentes afirmaciones, las cuales serán
calificadas con puntuación del 1 al 4, lo cual indicara el nivel de satisfacción del encuestado
en ese punto, siguiendo la siguiente lista.
1 Siempre
2 A menudo
3 Rara vez
4 Nunca
Esta sección está dividida en las siguientes partes:
Conozco muy bien todos los servicios y productos que el CAL ofrece a los usuarios
El Prestigio del CAL resulta gratificante para mí, como parte del mismo.
Estoy dispuesto a ayudar a mis compañeros de trabajo para completar las tareas, aun
si esto implica un mayor esfuerzo de mi parte.
Me siento satisfecho con los servicios que brindo a los usuarios del CAL.
Se me proporciona de parte de la institución con todos los recursos necesarios para
para desempeñarme plenamente en mi puesto de trabajo
Conozco a cabalidad los objetivos de mi puesto de trabajo, puesto que estos están
claramente establecidos.
Considero que mi desempeño en mi puesto de trabajo es clave para el pleno
funcionamiento del CAL
Percepción de la satisfacción del usuario: Esta parte tiene por objetivo determinar aspectos
que tienen que ver con la satisfacción del usuario externo, desde el punto de vista de los
usuarios externos. Para este fin se formularon las siguientes afirmaciones:
138
Considero que mi desempeño en mi puesto de trabajo es clave para la satisfacción del
usuario
Me intereso por dar solución a los problemas que pueden afectar los servicios que se
brinda a los usuarios del CAL en mi área.
Soy autónomo a la hora de dar solución a los problemas que pueden afectar los
servicios que se brinda a los usuarios del CAL en mi área.
Me comprometo con la satisfacción de los usuarios del CAL
Soy empático a la hora de tratar con los usuarios de mi área.
Escucho y tomo en cuenta las sugerencias que me dan los usuarios de CAL, en cuanto
a mejorar la calidad del servicio que se le ofrece.
Recibo sugerencias y/o estrategias de parte de la dirección para mejorar la calidad de
los servicios que presto.
Tengo la disposición de realizar cambios en la forma en que realizo mi trabajo con la
finalidad de mejorar los servicios y la satisfacción de los usuarios con los mismos.
Soy participe en reuniones en las que se trata el tema de la mejora de los servicios a
los usuarios del CAL.
Recibo de la dirección todos los recursos y mecanismos necesarios para resolver los
problemas que se presentan en la prestación de los servicios a los usuarios del CAL
en mi área.
Evaluamos periódicamente los procesos de prestación de servicios para conocer el
nivel de satisfacción de los usuarios del CAL.
3. Identificación de problemas: Esta sección tiene por objetivo recopilar información sobre
oportunidades de mejora dentro del CAL desde el punto de vista de los usuarios internos. Para
este fin se formularon las siguientes preguntas abiertas:
¿Cuáles son los principales problemas que Ud. considera que existen en su área y en
el CAL, y que afecten a la prestación de servicio a los usuarios?
¿Qué sugerencia tiene para solventar los problemas que existen en el CAL, en cuanto
a la prestación del servicio a los usuarios?
Para ver el modelo de cuestionario administrado a los usuarios internos vea el Anexo 6
Después de la administración de los cuestionarios a los usuarios internos, los cuales son los
terapistas, se obtuvieron los siguientes resultados:
Ítem 1. ¿De las siguientes categorías, cual considera Ud. que describe mejor su
puesto de trabajo dentro del CAL-ISRI?
Objetivo: Determinar la categoría de trabajo al cual pertenece el encuestado dentro del CAL,
las cuales son: Jefatura, Administrativo, Servicios generales o de apoyo y de atención al
usuario.
139
Resultados
Tabla 8 Resultados de ítem 1 de usuarios internos
96.43%
Jefatura
Administrativo
Servicios generales o de apoyo
De atencion al usuario o prestacion del servico
Análisis e interpretación:
Objetivo: Determinar el grupo ocupacional de los empleados del CAL que fueron encuestados
140
Resultados:
Tabla 9 Resultados de ítem 2 de usuarios internos
10.71%
10.71%
71.43%
Análisis e interpretación:
La mayoría de los usuarios internos encuestados son terapeutas, siendo el 71.43%, les siguen
el personal de enfermería y el personal médico, con 10.71% cada uno, lo cual muestra que la
141
mayoría de trabajadores del CAL son terapeutas, lo cual está acorde con la razón de ser del
CAL.
Objetivo: Conocer el tiempo en general que los empleados llevan laborando en el CAL, lo cual
es una medida de la experiencia que han adquirido en el centro.
Resultados:
Tabla 10 Resultados de ítem 3 de usuarios internos
17.86%
67.86% 3.57%
Análisis e interpretación:
La grafica nos muestra que la gran mayoría de empleados del CAL (67.86%) tienen más de
Díez años laborando en el centro, lo cual indica que la mayoría tiene una gran experiencia en
el trabajo que realiza.
142
Ítem 4. ¿Cada cuánto tiempo cambia de puesto dentro del CAL?
Objetivo: Conocer la rotación de puestos que tienen los empleados del CAL, con el fin de
calificar la especialización.
Resultados:
Tabla 11 Resultados de ítem 4 de usuarios internos
Rotacion de empleados
28.57%
71.43%
Análisis e interpretación:
Los terapeutas del cal (71.43% de los encuestados), afirman que tienen rotación de puestos
cada año, lo cual reduce las posibilidades de especialización en sus actividades3.
Objetivo: Medir la satisfacción del usuario interno en el desempeño del trabajo y en su clima
laboral.
3
Las jefaturas afirman que la rotación tiene como fin evitar el montanismo en las actividades.
143
Resultados:
Tabla 12 Resultados de ítem 5 de usuarios internos
5 Afirmación 1 2 3 4 Total
1 Conozco muy bien todos los servicios 78.57% 21.43% 0.00% 0.00% 100.00%
y productos que el CAL ofrece a los
usuarios
2 El Prestigio del CAL resulta 82.14% 17.86% 0.00% 0.00% 100.00%
gratificante para mí, como parte del
mismo.
3 Estoy dispuesto a ayudar a mis 71.43% 28.57% 0.00% 0.00% 100.00%
compañeros de trabajo para
completar las tareas, aun si esto
implica un mayor esfuerzo de mi
parte.
4 Me siento satisfecho con los servicios 85.71% 10.71% 3.57% 0.00% 100.00%
que brindo a los usuarios del CAL.
144
5 Se me proporciona de parte de la 14.29% 78.57% 7.14% 0.00% 100.00%
institución con todos los recursos
necesarios para para desempeñarme
plenamente en mi puesto de trabajo
6 Conozco a cabalidad los objetivos de 82.14% 17.86% 0.00% 0.00% 100.00%
mi puesto de trabajo, puesto que
estos están claramente establecidos.
7 Considero que mi desempeño en mi 82.14% 17.86% 0.00% 0.00% 100.00%
puesto de trabajo es clave para el
pleno funcionamiento del CAL
78.57%
1- Conozco muy bien todos los servicios y productos que el CAL ofrece a 21.43%
los usuarios 0.00%
0.00%
82.14%
2- El Prestigio del CAL resulta gratificante para mí, como parte del 17.86%
mismo. 0.00%
0.00%
85.71%
4- Me siento satisfecho con los servicios que brindo a los usuarios del 10.71%
CAL. 3.57%
0.00%
82.14%
6- Conozco a cabalidad los objetivos de mi puesto de trabajo, puesto 17.86%
que estos están claramente establecidos. 0.00%
0.00%
82.14%
7- Considero que mi desempeño en mi puesto de trabajo es clave para 17.86%
el pleno funcionamiento del CAL 0.00%
0.00%
Análisis e interpretación:
De los resultados anteriormente mostrados se puede extraer los aspectos en los cuales los
usuarios internos del CAL se sienten insatisfechos, lo cual afecta de manera negativa el
desempeño de los mismos en su trabajo.
145
Entre los aspectos en los que el usuario interno se siente insatisfecho destaca el
número 5, en el cual solamente el 14.29% afirma que la institución le proporciona todos
los recursos necesarios para su pleno desempeño en su puesto de trabajo.
También se observa que solamente el 71.43 % de empleados se muestra dispuesto a
ayudar siempre a sus compañeros de trabajo en pos de cumplir objetivos.
Sin embargo, aunque los demás aspectos tienen alrededor de un 80% de satisfacción,
no significa que estén bien, sino que el hecho de que la satisfacción no sea del 100%
en todos los casos implica que el CAL debe mejorar en los siguientes aspectos:
o Dar a conocer los objetivos de la institución a todos (solo el 82.14% afirmo
conocerlos siempre, afirmación 6)
o Asegurar que los usuarios internos tengan en claro su papel dentro de la
institución, y que por lo tanto conozcan la importancia que tiene el que ellos se
desempeñen plenamente en su puesto (82.14% de satisfacción, afirmación 7).
o Que la dirección y administración se aseguren que todos los usuarios internos
conozcan a cabalidad los servicios y productos que el CAL ofrece al público.
(78.57% de satisfacción, afirmación numero 1).
o Incentiva miento hacia los usuarios internos para que estos se sientan
identificados con el renombre del CAL (82.14% de satisfacción, afirmación 2)
o Asegurar que los usuarios internos brinden el mejor servicio posible a los
externos, de cómo que los internos se sientan totalmente satisfechos con sus
actividades. (85.71% de satisfacción, afirmación 4)
Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de los usuarios externos desde el punto de vista
de los usuarios internos, con el fin de identificar oportunidades de mejora en la administración
del CAL
Resultados:
Tabla 14 Resultados de ítem 6 de usuarios internos
146
se brinda a los usuarios del CAL
en mi área.
11 Me comprometo con la 25 3 28
satisfacción de los usuarios del
CAL
12 Soy empático a la hora de tratar 23 5 28
con los usuario de mi área.
13 Escucho y tomo en cuenta las 19 9 28
sugerencias que me dan los
usuarios de CAL, en cuanto a
mejorar la calidad del servicio
que se le ofrece.
14 Recibo sugerencias y/o 12 8 8 28
estrategias de parte de la
dirección para mejorar la calidad
de los servicios que presto.
15 Tengo la disposición de realizar 17 9 1 1 28
cambios en la forma en que
realizo mi trabajo con la finalidad
de mejorar los servicios y la
satisfacción de los usuarios con
los mismos.
16 Soy participe en reuniones en las 6 9 5 8 28
que se trata el tema de la mejora
de los servicios a los usuarios del
CAL.
17 Recibo de la dirección todos los 4 13 6 5 28
recursos y mecanismos
necesarios para resolver los
problemas que se presentan en
la prestación de los servicios a
los usuarios del CAL en mi área.
18 Evaluamos periódicamente los 2 4 10 12 28
procesos de prestación de
servicios para conocer el nivel de
satisfacción de los usuarios del
CAL.
147
Tabla 15 Resultados porcentuales de ítem 6 de usuarios internos
N° Afirmación 1 2 3 4 Total
8 Considero que mi desempeño en mi 89.29% 10.71% 0.00% 0.00% 100.00%
puesto de trabajo es clave para la
satisfacción del usuario
9 Me intereso por dar solución a los 82.14% 17.86% 0.00% 0.00% 100.00%
problemas que pueden afectar los
servicios que se brinda a los usuarios
del CAL en mi área.
10 Soy autónomo a la hora de dar 28.57% 67.86% 0.00% 3.57% 100.00%
solución a los problemas que pueden
afectar los servicios que se brinda a
los usuarios del CAL en mi área.
11 Me comprometo con la satisfacción de 89.29% 10.71% 0.00% 0.00% 100.00%
los usuarios del CAL
12 Soy empático a la hora de tratar con 82.14% 17.86% 0.00% 0.00% 100.00%
los usuario de mi área.
13 Escucho y tomo en cuenta las 67.86% 32.14% 0.00% 0.00% 100.00%
sugerencias que me dan los usuarios
de CAL, en cuanto a mejorar la
calidad del servicio que se le ofrece.
14 Recibo sugerencias y/o estrategias de 42.86% 28.57% 28.57% 0.00% 100.00%
parte de la dirección para mejorar la
calidad de los servicios que presto.
15 Tengo la disposición de realizar 60.71% 32.14% 3.57% 3.57% 100.00%
cambios en la forma en que realizo mi
trabajo con la finalidad de mejorar los
servicios y la satisfacción de los
usuarios con los mismos.
16 Soy participe en reuniones en las que 21.43% 32.14% 17.86% 28.57% 100.00%
se trata el tema de la mejora de los
servicios a los usuarios del CAL.
17 Recibo de la dirección todos los 14.29% 46.43% 21.43% 17.86% 100.00%
recursos y mecanismos necesarios
para resolver los problemas que se
presentan en la prestación de los
servicios a los usuarios del CAL en mi
área.
18 Evaluamos periódicamente los 7.14% 14.29% 35.71% 42.86% 100.00%
procesos de prestación de servicios
para conocer el nivel de satisfacción
de los usuarios del CAL.
Los resultados anteriores se visualizan mejor en el siguiente grafico
148
Ilustración 18 Resultados de ítem 6 de investigación de usuarios internos
Análisis e interpretación:
149
De la tabla y gráficos anteriores se puede concluir lo siguiente:
Existe una falta de autonomía de parte de los usuarios internos a la hora de solventar
problemas (afirmación 10, 28.57% de satisfacción).
La dirección no proporciona todos los recursos y mecanismos necesarios para
solventar los problemas en las áreas de prestación del servicio (afirmación 17,
solamente 14.29% de satisfacción).
No se está evaluando los procesos de prestación de servicios en pos de mejorar la
satisfacción de los usuarios externos, lo cual es un problema pues solamente el 7.14%
de los usuarios afirma que se realiza este análisis.
La dirección n comunica de manera satisfactoria sugerencias y estrategias para la
mejora de los servicios, puesto que solamente el 42.86% de los encuestados afirma
que reciben siempre sugerencias, los demás dicen que las recibe a menudo o rara vez
(Ambas con 28.57% de satisfacción)
Hay poca disposición de los usuarios internos de cambiar su forma de realizar su
trabajo, solamente el 60.71% (afirmación 15) de los usuarios internos encuestados
manifestaron estar siempre dispuestos a cambiar su forma de trabajo a fin de mejorar
la satisfacción del usuario externo.
Solamente un 67.68% de los usuarios internos se muestra siempre dispuesto a
escuchar sugerencias de parte de los usuarios externos que atiende (afirmación 13).
La falta de participación de la mayoría de usuarios internos en las reuniones con la
dirección, participando en estas solamente las jefaturas de cada área. (afirmación 16,
21.43% de satisfacción).
Los demás aspectos tienen una satisfacción de alrededor del 80%, sim embargo, no
por esto se deben dejar fuera del análisis y de la solución.
Ítem 7. ¿Cuáles son los principales problemas que Ud. considera que existen en su
área y en el CAL, y que afecten a la prestación de servicio a los usuarios?
Objetivo: Identificaren problemas en el CAL desde el punto de vista de los usuarios internos
(en su mayoría terapistas)
Resultados:
El resultado de esta pregunta se presenta resumidos en la siguiente tabla, ordenados del más
frecuente hasta el menos frecuente.
Tabla 16 Resultados de ítem 7 de usuarios internos
150
6 Falta de limpieza 2 3.23%
7 Poco tiempo para darle atención a los usuario 2 3.23%
8 Programa de tratamiento muy largo para el tiempo 2 3.23%
asignado a cada paciente
9 Imposición sin consulta de opinión 1 1.61%
10 Burocracia 1 1.61%
11 Farmacia no disponible a diario 1 1.61%
12 Hacinamiento 1 1.61%
13 Inasistencia de usuario 1 1.61%
14 Imposibilidad de cambio de plan de tratamiento 1 1.61%
15 Falta de motivación al personal 1 1.61%
16 Poca supervisión de las jefaturas 1 1.61%
17 Falta de transporte para los usuario 1 1.61%
18 Recurso humano en trabajo social 1 1.61%
Total 62 100%
Diagrama de Pareto para priorizacion de problemas identificados por los usuarios internos del CAL
40.00% 120.00%
35.48%
35.00%
100.00%
100.00%
96.77% 98.39%
93.55% 95.16%
30.00% 88.71% 90.32% 91.94%
87.10%
83.87% 85.48%
80.65% 80.00%
25.00% 77.42%
74.19%
69.35%
20.00% 59.68% 60.00%
48.39%
15.00% 12.90%
11.29% 40.00%
35.48% 9.68%
10.00%
4.84% 20.00%
5.00% 3.23% 3.23% 3.23%
1.61% 1.61% 1.61% 1.61% 1.61% 1.61% 1.61% 1.61% 1.61% 1.61%
0.00% 0.00%
151
Análisis e interpretación:
De lo anterior se puede ver que los mayores problemas identificados por los usuarios internos
del CAL son los siguientes:
En primer lugar, la falta de equipo, materiales e insumos o en mal estado con un porcentaje
de 35.48%, seguido de la falta de médicos con un porcentaje de 12.90%, después le sigue el
espacio físico limitado (cubículos) con un porcentaje de 11.29%, luego los medicamentos
limitados con un porcentaje de 9.68% y por último la falta de comunicación con un porcentaje
de 4.84%. Los demás problemas identificados solo tienen un porcentaje menor al 4% cada
uno.
Ítem 8. Que sugerencia tiene para solventar los problemas que existen en el CAL, en
cuanto a la prestación del servicio a los usuarios.
Objetivo: Tener una visión general de lo que los usuarios internos del CAL consideran
necesario mejorar en el Centro, y que puedan abonar al diseño de la solución.
Resultados:
Los resultados de las sugerencias de los usuarios internos del CAL se muestran en la siguiente
lista.
152
22. Comprar más equipos
23. Reuniones de trabajo para detección de problemas
24. Contratación de médicos
25. Mejora de la limpieza
26. Aumentar área de parqueo
27. Proyectos para mejora de la infraestructura
28. Cumplimiento por parte de la administración superior en cuanto a la
programación del presupuesto
29. Lo más fácil, y una de las facilidades al paciente es la accesibilidad,
30. Que se escuche al paciente, tanto en consultorio, como afuera del consultorio,
31. Que alguien tenga más control de los pacientes en espera ya que la oficina de
terapias físicas pasa muy ocupada.
32. Que se arreglen los teléfonos, ya que los pacientes no pueden consultar nada,
y cuando vienen se enojan.
33. Buscar empresas u organizaciones que ayuden a la remodelación y al
equipamiento
34. Que se gestione a través de la presidencia los recursos necesarios para mejorar
el espacio físico adecuado, equipos y personal calificado
35. Más participación del terapista para el tratamiento del usuario
36. Mejorar comunicación médico-terapista al momento de sugerir cambios del
tratamiento.
37. Que se provea de manera eficiente de los insumos necesarios para la aplicación
de tratamiento
38. Toma de decisión de parte de Terapia física en cuanto al tratamiento y alta del
usuario
39. Supervisión a las áreas
40. Capacitación al personal para mejorar programas
41. Mas involucramiento de las jefaturas en las áreas
42. Mejorar el espacio y los materiales que hacen falta
43. Remodelación de la infraestructura
44. El personal de limpieza debe estar acorde al tamaño de la institución
45. Solicitar más presupuesto para el centro
46. Mejorar infraestructura del centro y ampliarla
47. Aumentar el presupuesto del centro
48. Contratación de un recurso humano para el área de Trabajo Social
Análisis e interpretación:
153
2.4.2 Investigación de satisfacción de usuarios externos
Universo: En este caso, el universo de estudio se definirá como “todos los usuarios, tanto
internos o externos del CAL”.
Población: La población en cuestión que será objeto de estudio de esta investigación serán
los Usuarios Externos del CAL, y como base para el cálculo de la muestra, se tomara como
población a la cantidad de usuarios atendidos en el CAL durante el periodo de enero a
septiembre de 2017.
∗ ∗ ∗
=
∗ ( − 1) + ∗ ∗
Donde
E: Error muestral, representa una tolerancia, que junto al nivel de confianza definen la
confiabilidad de los resultados de la investigación.
4
Tomado de “Seguimiento PAT CAL OCT17”, documento proporcionado por la dirección del CAL.
154
Para el caso de la investigación de satisfacción de usuarios externos, estos parámetros
tomaran los siguientes valores.
N: 2,277 individuos
Z: Coeficiente de confianza: 1.96, equivalente a un nivel de confianza del 95%, este dato en
específico toma este valor, porque en las investigaciones de ingeniería es suficiente un nivel
de confianza del 95%.
P: Probabilidad de ocurrencia de un evento, 93% (para ver el cálculo de este dato mediante
un sondeo preliminar, ver Anexo 6,
E: Error muestral: 5%
Utilizando los parámetros descritos, y utilizando la formula mencionada, el cálculo del tamaño
de muestra para la investigación de satisfacción de usuarios externos queda de la siguiente
manera:
= 97
Objetivo del cuestionario: información que permita medir el nivel de satisfacción que
perciben los usuarios externos del CAL, con respecto a los servicios que este les ofrece
Objetivo de la pregunta: Esta es una pregunta de control, la cual permitirá filtrar a las
personas que se encuesten.
Esta es una pregunta cerrada:
Opciones de respuesta:
Sí No.
155
Ítem 2. ¿Es Ud. Usuario nuevo de la CAL?
Opciones de respuesta:
Sí
No
Opciones de respuesta:
Sí
No
No recuerdo
Ítem 4. ¿Le han explicado los pasos que deberá seguir o los lugares donde deberá
asistir para completar su proceso de rehabilitación?
Opciones de respuesta:
Sí
No
No recuerdo
Objetivo: Determinar la cantidad de usuarios que pasar por la consulta de especialidad antes
de iniciar sus terapias.
156
Objetivo: Determinar la proporción de personas que tuvieron consulta con las diferentes
especialidades médicas que ofrece el CAL. (Fisiatría, Urología, Neurología, Ortopedia)
Pregunta cerrada de opción múltiple.
Opciones de respuesta:
Fisiatra
Neurólogo
Urólogo
Ortopeda
Objetivo: Conocer la cantidad de usuarios a los que se les ha explicado cada uno de los
puntos mencionados en este ítem (Diagnostico, Plan de tratamiento y pronóstico de evolución)
Opciones de respuesta:
Su padecimiento(diagnostico)
Su Plan de tratamiento
Pronostico de evolución
Ítem 9. ¿Recibió la atención que Ud. Esperaba por parte del especialista?
Objetivo: Determinar si las personas fueron correctamente atendidas por el personal del CAL
durante la consulta especializada}
Pregunta cerrada
Opciones de respuesta:
Sí
No
No recuerdo
Ítem 10. ¿Se ha presentado alguna vez a su cita con el médico especialista y no fue
atendido?
Objetivo: Determinar la cantidad de personas que no fueron atendidas en su momento el día
que tenían su cita.
Pregunta cerrada
Opciones de respuesta:
157
Sí
No
No recuerdo
Ítem 12. ¿Ha faltado una o más veces a su cita con el especialista en el CAL?
Objetivo: Determinar la cantidad de personas que han faltado una o más veces a su cita con
el especialista.
Pregunta cerrada.
Opciones de respuesta:
Sí
No
No recuerdo
Opciones de respuesta:
Economía
Transporte
Razones Familiares
Razones sociales
Ítem 14. ¿Recibió la atención que Ud. Esperaba de La persona que le programo su
cita con el especialista?
Objetivo: Determinar si los usuarios externos han sido correctamente atendidos durante el
ingreso al proceso rehabilitación en terapias.
Pregunta cerrada de opción múltiple.
Opciones de respuesta:
Sí
No
No recuerdo
158
Ítem 15. ¿Cuánto día le dieron de espera para la consulta con el especialista?:
Objetivo: Determinar el tiempo que las personas esperaron para la consulta con el
especialista.
Pregunta cerrada de opción múltiple
Opciones de respuesta:
Menos de una semana
Más de una semana
Más de dos semanas
Más de tres semanas
Más de un mes
Opciones de respuesta:
Sí
No
Opciones de respuesta:
Sí
No
Opciones de respuesta
Terapia física
Terapia ocupacional
Terapia de lenguaje
Terapia educativa
159
Electroterapia
Hidroterapia
Opciones de respuesta:
Su padecimiento (Diagnostico)
Proceso de alta
Su evolución
Su plan de tratamiento
El pronóstico de su rehabilitación
Las actividades o ejercicios que deberá realizar en su casa
Realiza Ud. Los ejercicios en casa
Opciones de respuesta:
Sí
No
Ítem 21. ¿Recibe la atención que Ud. Espera por parte de sus terapistas?
Objetivo: Determinar si los usuarios son atendidos correctamente por sus terapistas durante
sus terapias.
Pregunta cerrada.
Opciones de respuesta:
Sí
No
No recuerdo
Ítem 22. ¿Se ha sentido alguna vez maltratado o discriminado por parte del personal
del CAL?
Objetivo: Determinar si los usuarios han sido víctimas de maltrato o discriminación por parte
del personal del CAL durante cualquier parte del proceso de rehabilitación.
Pregunta cerrada.
Opciones de respuesta.
160
Sí
No
No recuerdo
Ítem 23. ¿Le han dicho que hacer en caso de no estar satisfecho con el servicio que
se le presta en el CAL?
Objetivo: Determinar si los usuarios del CAL han recibido la información necesaria acerca de
qué hacer en caso de no sentirse satisfechos con los servicios que reciben en el Centro.
Pregunta cerrada.
Opciones de respuesta.
Sí
No
No recuerdo
Opciones de respuesta.
Sí
No
No recuerdo
Ítem 25. ¿Recibió la atención que Ud. Esperaba Cuándo se le programo las citas para
terapias?
Objetivo: Determinar si los usuarios son atendidos correctamente cuando se le programaron
los días y los horarios en que debe asistir a sus terapias.
Pregunta cerrada.
Opciones de respuesta.
Sí
No
No recuerdo
Opciones de respuesta:
161
Amabilidad del personal___
Equipamiento e instalaciones modernas y atractivas visualmente___
Posibilidad de dar su opinión sobre los servicios que se le prestan___
Entrega efectiva de atención (Recibir lo que espera recibir) ___
Ítem 27. Mencione lo que a Ud. Le gustaría que se mejorara en el CAL para brindar
un servicio de mayor calidad.
Objetivo: Conocer la opinión de los usuarios externos acerca de que se debería mejorar en el
CAL para obtener un servicio de rehabilitación integral de mayor calidad.
Pregunta abierta
Opciones de respuesta:
Mala
Insuficiente
Regular
Buena
Muy buena
Excelente
Resultados:
Ítem 29. En general, ¿Qué tan satisfecho se siente con los servicios que se le brinda
en el CAL?
Objetivo: Conocer el nivel de satisfacción en general de los usuarios externos del CAL con
respecto a sus servicios.
Pregunta cerrada de opción múltiple.
Opciones de respuesta:
Insatisfecho
Ni Satisfecho ni insatisfecho
Satisfecho
Muy satisfecho
162
Opciones de respuesta:
Sí
No
Para ver el modelo de cuestionario administrado a los usuarios externos del CAL, ver anexo 7
Resultados
Tabla 17 Tabulación de ítem 1 usuarios externos
Respuesta Cantidad %
Si 97 100.00%
No 0.00%
Total 97 100.00%
Los resultados anteriores se visualizan mejor en la siguiente gráfica.
100.00%
Si
Análisis e interpretación:
La Grafica anterior habla por sí misma, ya que todos los encuestados son usuarios activos del
CAL.
163
Ítem 2. ¿Es Ud. Usuario nuevo de la CAL?
Objetivo: Determinar la proporción entre usuarios nuevos y usuarios subsecuentes en el CAL
Respuesta Cantidad %
Si 41 42.27%
No 56 57.73%
Total 97 100.00%
42.27%
57.73%
Si No
Análisis e interpretación
De los usuarios externos que fueron encuestados, el 42.27% son nuevos, es decir, es primera
vez que están en proceso de rehabilitación, el 57.73% restante son usuarios subsecuentes,
algunos con muchos años de estar recibiendo tratamiento (esto según la administración y la
dirección del CAL, es un problema debido a que en muchas de estas personas ya se han
cumplido el objetivo del centro, y sin embargo siguen asistiendo a terapias5)
5
Información proporcionada por la Dirección y la Administración del CAL y la jefatura de los servicios
de rehabilitación.
164
Ítem 3. ¿Ha recibido la atención que esperaba de parte del personal del Cal cuando Ud.
Vino la primera vez?
Objetivo: Determinar si las personas fueron correctamente atendidas por el personal del CAL
durante el contacto inicial.
Resultados:
Si 89 91.75%
No 3 3.09%
No recuerdo 5 5.15%
Total 97 100%
91.75%
Si No No recuerdo
Análisis e interpretación:
Según lo que se puede ver en este gráfico, la mayoría de los usuarios externos se siente
satisfecho con la atención que recibió durante el contacto inicial en el Centro del Aparato
locomotor, siendo que el 91.75% de ellos respondió afirmativamente a esta pregunta.
Solamente un 3.09% afirma no haber recibido la atención esperada, y el 5.15% afirma no
recordarlo.
165
Ítem 4. ¿Le han explicado los pasos que deberá seguir o los lugares donde deberá
asistir para completar su proceso de rehabilitación?
Resultados:
Tabla 20Resultados de ítem 4 de usuarios externos
84.54%
Si No No recuerdo
Análisis e interpretación:
La gran mayoría de los usuarios (84.54%) afirma que se les ha explicado todos los pasos que
deberá seguir en su proceso, 4.12% afirma que no se les explico y el 11.34% dijo que no lo
recordaba
166
Ítem 5. Ha pasado consulta con algún médico especialista en el CAL
Objetivo: Determinar la cantidad de usuarios que pasar por la consulta de especialidad antes
de iniciar sus terapias.
Resultados:
Tabla 21Resultados de ítem 5 de usuarios externos
100.00%
Si No
Análisis e interpretación:
Todos los usuarios encuestados manifestaron haber tenido ya una consulta con alguno de los
médicos especialistas que prestan servicios en el CAL. Esto se debe a que los encuestados
ya se encuentran en un paso avanzado dentro del proceso de rehabilitación integral dentro del
Centro del Aparato Locomotor (CAL) del instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI)
167
Ítem 6. ¿Qué especialista lo atendió?
Objetivo: Determinar la proporción de personas que tuvieron consulta con las diferentes
especialidades médicas que ofrece el CAL. (Fisiatría, Urología, Neurología, Ortopedia)
Resultados:
Tabla 22Resultados de ítem 6 de usuarios externos
Ortopeda 41.24%
Urologo 15.46%
Neurologo 50.52%
Fisiatra 57.73%
Análisis e interpretación:
Según lo mostrado en la siguiente gráfica, la mayoría de los encuestados (57.73%) fueron
atendidos por un médico fisiatra, siendo esta especialidad la de mayor demanda, seguida de
la neurología, con un 50.52%. La ortopedia les sigue con el 41.24% y en último puesto la
urología con el 15.46% de los usuarios.
168
Ítem 7. ¿Le ha explicado el médico especialista alguno de los siguientes puntos?
Objetivo: Conocer la cantidad de usuarios a los que se les ha explicado cada uno de los
puntos mencionados en este ítem (Diagnostico, Plan de tratamiento y pronóstico de evolución)
Resultados:
Tabla 23Resultados de ítem 7 de usuarios externos
Su padecimiento(diagnostico) 90.72%
Análisis e interpretación:
En este grafico se muestra que la mayoría de los usuarios han recibido información sobre su
plan de tratamiento de parte del médico especialista (98.97%), el 90.72% de los usuarios
recibió información sobre su diagnóstico y solo el 82.47% de los usuarios recibió información
sobre su pronóstico de evolución. Esto indica la necesidad de informar más a los usuarios para
que estén más al tanto de su progreso.
169
Ítem 8. ¿le parece que es importante la consulta con el especialista para su
rehabilitación integral?
Resultados:
Tabla 24Resultados de ítem 8 de usuarios externos
92.78%
Si No
Análisis e interpretación:
El 92.78% de los encuestados afirma que, si considera importante pasar consulta con un
especialista como parte de su proceso de rehabilitación integral, en su mayoría lo piensan
porque, según ellos, así pueden saber lo que realmente necesitan.
170
Ítem 9. ¿Recibió la atención que Ud. Esperaba por parte del especialista?
Objetivo: Determinar si las personas fueron correctamente atendidas por el personal del CAL
durante la consulta especializada
Resultados:
Tabla 25Resultados de ítem 9 de usuarios externos
89.69%
Si No No recuerdo
Análisis e interpretación:
La mayoría de los encuestados afirma haber recibido la atención esperada durante su consulta
con los especialistas (89.69%). Esto indica que se sienten satisfechos con las consultas de
especialidad. El 8.25% afirma no recordarlo, y el 2.06% afirmo no haber recibido la atención
que esperaba por parte del especialista.
171
Ítem 10. ¿Se ha presentado alguna vez a su cita con el médico especialista y no fue
atendido?
Resultados:
Tabla 26Resultados de ítem 10 de usuarios externos
25.77%
74.23%
Si No No recuerdo
Análisis e interpretación:
Este es un punto interesante, el 25.77% de los encuestados afirma que al menos una vez se
ha presentado a su cita para consulta con el especialista y no fue atendido por este. Esto
concuerda con el hecho de que hay muchas inasistencias del personal médico, sin embargo,
este último punto será analizado más adelante en este documento.
172
Ítem 11. ¿Qué horarios de consulta le convienen más a Ud.?
Objetivo: Determinar los horarios de mayor conveniencia para los usuarios externos del CAL
Resultados:
Tabla 27Resultados de ítem 11 de usuarios externos
3:00-5:00 pm 15.46%
1:00-3:00 pm 17.53%
Análisis e interpretación:
Como se puede ver en la gráfica, el horario mayormente conveniente para los usuarios es de
9:00 am a 11:00 am, con una conveniencia del 65.98%, seguido por el horario de 7 a 9 de la
mañana, y del horario de 11:00 am a 12:00 pm, con un 24.74% cada uno.
173
Ítem 12. ¿Ha faltado una o más veces a su cita con el especialista en el CAL?
Objetivo: Determinar la cantidad de personas que han faltado una o más veces a su cita con
el especialista.
Resultados:
Tabla 28Resultados de ítem 12 de usuarios externos
18.56%
81.44%
Si No No recuerdo
Análisis e interpretación:
El 18.56% de los encuestados afirma haber faltado al menos una vez a su cita con el
especialista. Este hecho afecta la eficiencia del área de servicios médicos en el CAL, pero esto
será analizado más adelante en este documento (ver Inasistencia de Usuarios, página 201).
174
Ítem 13. ¿Por qué no asistió a su cita con el especialista?:
Objetivo: Determinar los motivos por los cuales las personas ha dejado de asistir a sus citas
Resultados:
Tabla 29Resultados de ítem 13 de usuarios externos
38.89%
50.00%
Análisis e interpretación:
EL mayor problema que tienen los usuarios para asistir, no solamente a las citas con los
especialistas, sino también a las terapias es el Transporte, el 50% de los usuarios afirmo que
ha faltado a sus citas por problemas de transporte, le sigue los problemas económicos con el
38.89% de las causas. Los problemas familiares y sociales son minoría con 5.56% cada uno.
175
Ítem 14. ¿Recibió la atención que Ud. Esperaba de La persona que le programo su cita
con el especialista?
Objetivo: Determinar si los usuarios externos han sido correctamente atendidos durante el
ingreso al proceso rehabilitación en terapias
Resultados:
Tabla 30Resultados de ítem 14 de usuarios externos
65.98%
24.74%
Si No No recuerdo
Análisis e interpretación:
La mayoría (65.98%) de usuarios externos encuestados afirma haber recibido la atención
debida de parte de quien le programo la cita con el especialista, un 9.28% afirma no haber
recibido la atención debida y un 24.74% no lo recuerda.
176
Ítem 15. ¿Cuánto día le dieron de espera para la consulta con el especialista?:
Objetivo: Determinar el tiempo que las personas esperaron para la consulta con el especialista
Resultados:
Tabla 31Resultados de ítem 14 de usuarios externos
28.87%
36.08%
27.84%
5.15%
2.06%
Análisis e interpretación:
Se puede observar en el gráfico anterior que un 28.87% de los encuestados tuvo que esperar
más de un mes para su cita con el especialista, el 27.84% de los usuarios espero más de tres
semanas.
El 36.08% espero menos de una semana. Y la otra minoría espero entre una y tres semanas
(7.21% de los usuarios). Más adelante en este documento se presentarán los registros del
tiempo de espera para los usuarios (Ver Tiempo de espera para fisiatría, página 205)
177
Ítem 16. ¿Le parece justo ese tiempo de espera?
Objetivo: Determinar la satisfacción de los usuarios con respecto a los tiempos de espera
para las consultas con el especialista.
Resultados:
Tabla 32Resultados de ítem 16 de usuarios externos
41.24%
58.76%
Si No No recuerdo
Análisis e interpretación:
AL 41.24% de los usuarios les parece un tiempo excesivo lo que debieron esperar para sus
consultas con los especialistas, lo cual concuerda con que haya usuarios que tienen que
esperar hasta más de un mes para asistir a su consulta médica de especialidad en el CAL.
178
Ítem 17. ¿Está recibiendo terapias actualmente?
Objetivo: Determinar si los pacientes ya comenzaron a recibir su tratamiento en terapias.
Resultados:
Total 97 100%
92.78%
Si No No recuerdo
Análisis e interpretación:
179
Ítem 18. Que tipos de terapia está recibiendo
Objetivo: Determinar la cantidad de usuarios que están recibiendo los diferentes tipos de
terapia que se ofrece en el CAL.
Resultados:
Tabla 34Resultados de ítem 18 de usuarios externos
Hidroterapia 0.00%
Electroterapia 31.96%
Análisis e interpretación:
La mayoría de los usuarios externos del CAL recibe terapia física, siendo un 57.73% de los
encuestados los que la reciben, y el 31.96% recibe electroterapias, la terapia ocupacional la
reciben el 9.28% de los usuarios, la minoría recibe terapia educativa y de lenguaje, (2.06%
cada una). El área de hidroterapia esta desactivada.
180
Ítem 19. ¿Le ha explicado su terapista lo siguiente?
Objetivo: Determinar la cantidad de usuarios a las que se les ha explicado los siguientes
puntos: Diagnostico, Proceso de alta, Evolución, plan de tratamiento, pronóstico de
rehabilitación, actividades o ejercicios para el hogar y si estos son realizados por el usuario.
Resultados:
Tabla 35Resultados de ítem 19 de usuarios externos
Su evolución 74.23%
25.77%
Porcentaje Sí Porcentaje No
181
Análisis e interpretación:
Los puntos más bajos en cuanto a la comunicación entre el usuario interno y el externo son en
cuanto al plan de tratamiento, solo el 65.98% de los usuarios externos aseguro que su terapista
se los ha explicado, 65.98% de los encuestados afirmó que se les explicó su padecimiento por
parte del terapista, y solamente el 57.73% manifestó que se le explicó el proceso de Alta. Se
debe mejorar la comunicación usuario interno – usuario externo.
Resultados:
Tabla 36Resultados de ítem 20 de usuarios externos
91.75%
Si No No recuerdo
Análisis e interpretación:
Este grafico muestra que el 91.75% de los encuestados se siente satisfecho con su
rehabilitación, pues notan mejorías en su estado.
182
Ítem 21. ¿Recibe la atención que Ud. Espera por parte de sus terapistas?
Objetivo: Determinar si los usuarios son atendidos correctamente por sus terapistas durante
sus terapias.
Resultados:
Tabla 37Resultados de ítem 21 de usuarios externos
100.00%
Si No No recuerdo
Análisis e interpretación:
En este caso, el 100% de los usuarios manifestó sentirse satisfecho con la atención que recibe
de los terapistas. Este dato es bueno, pues implica que los usuarios internos del área de
terapias hacen lo posible por atender debidamente a los usuarios externos que les son
asignados.
183
Ítem 22. ¿Se ha sentido alguna vez maltratado o discriminado por parte del personal del
CAL?
Objetivo: Determinar si los usuarios han sido víctimas de maltrato o discriminación por parte
del personal del CAL durante cualquier parte del proceso de rehabilitación.
Resultados:
Tabla 38Resultados de ítem 22 de usuarios externos
Si 4 4.17%
No 87 90.63%
No recuerdo 5 5.21%
Total 96 100.00%
90.63%
Si No No recuerdo
Análisis e interpretación:
Este grafico muestra que la gran mayoría de usuarios (90.63%) no se ha sentido maltratado ni
discriminado dentro del CAL, solamente el 4.17% manifiesta que se han sentido maltratados
o discriminados en algún momento.
184
Ítem 23. ¿Le han dicho que hacer en caso de no estar satisfecho con el servicio que se
le presta en el CAL?
Objetivo: Determinar si los usuarios del CAL han recibido la información necesaria acerca de
qué hacer en caso de no sentirse satisfechos con los servicios que reciben en el Centro.
Resultados:
Tabla 39Resultados de ítem 23 de usuarios externos
Si 8 8.25%
No 65 67.01%
No recuerdo 24 24.74%
Total 97 100.00%
24.74%
67.01%
Si No No recuerdo
Análisis e interpretación:
En este ítem, se muestra que el 67.01% de usuarios manifiesta que no se le ha dicho que
hacer en caso de no sentirse satisfechos con los servicios que se le prestan, lo cual indica que
hay que mejorar la comunicación usuario interno – externo.
185
Ítem 24. ¿Ha participado en alguna encuesta de satisfacción?
Objetivo: Determinar si los usuarios han participado en otras encuestas de satisfacción dentro
del CAL.
Resultados:
Tabla 40Resultados de ítem 24 de usuarios externos
100.00%
Si No No recuerdo
Análisis e interpretación:
Ninguno de los encuestados ha participado nunca antes en una encuesta de satisfacción, lo
cual muestra que en el CAL no se lleva un control sobre este tema. Esto es inquietante pues
no permite llevar un control adecuado del cumplimiento de los objetivos del CAL, más allá del
cumplimiento de los planes en cuanto a la cantidad de atenciones que se deberá brindar en
un periodo de tiempo determinado
186
Ítem 25. ¿Recibió la atención que Ud. Esperaba Cuándo se le programo las citas para
terapias?
Si 56 57.73%
No 35 36.08%
No recuerdo 6 6.19%
Total 97 100.00%
36.08% 57.73%
Si No No recuerdo
Análisis e interpretación:
La mayoría de los usuarios externos (57.73%) afirma haber recibido la atención que esperaba
cuando se le programaron las terapias, sin embargo, una porción considerable manifiesta que
no la ha recibido (36.08%)
187
Ítem 26. De lo siguientes aspectos de calidad en el servicio, ordene numéricamente en
forma que el número 1 sea el más importante y el 4 el menos importante para Ud.
Objetivo: Conocer las prioridades que los usuarios externos del CAL buscan dentro de los
servicios de que este centro les ofrece.
Resultados:
Tabla 42Resultados de ítem 26 de usuarios externos
Puntuación
Aspecto 1 2 3 4
188
Ilustración 45Resultados de ítem 26 de usuarios Ilustración 47Resultados de ítem 26 de usuarios
externos amabilidad del personal externos posibilidad de dar opinión
1 2 3 4 1 2 3 4
81.44%
83.51%
1 2 3 4
1 2 3 4
189
Análisis e interpretación:
De las tablas y graficas anteriores se extrae que lo que el usuario externo considera más
importante en la calidad del servicio es la entrega efectiva de atención con una puntuación
general de 1, seguido de la amabilidad del personal con una puntuación general de 2, en tercer
lugar, quedan las instalaciones modernas y atractivas con una puntuación general de 3, y en
último lugar la posibilidad de atención.
Ítem 27. Mencione lo que a Ud. Le gustaría que se mejorara en el CAL para brindar un
servicio de mayor calidad.
Objetivo: Conocer la opinión de los usuarios externos acerca de que se debería mejorar en el
CAL para obtener un servicio de rehabilitación integral de mayor calidad.
Resultados:
Las respuestas más frecuentes de los usuarios fueron las siguientes
Frecuencia %
La falta del servicio de 65 72.16%
radiografías
La ubicación de los baños 70 67.01%
(Están muy retirados)
65.00%
66.00%
67.00%
68.00%
69.00%
70.00%
71.00%
72.00%
73.00%
190
Análisis e interpretación:
Es notable que los usuarios recienten el hecho de que el área de radiografías está cerrada,
siendo el 72.16% de los usuarios encuestados y otro 67.01% de los encuestados recientes
que los baños están muy lejos del área de atención.
Objetivo: Conocer de mano de los usuarios, su percepción general acerca de la calidad del
servicio que reciben en el CAL.
Resultados:
Tabla 44Resultados de ítem 28 de usuarios externos
36.08%
19.59%
Análisis e interpretación:
En general la mayoría de los usuarios considera que la atención es al menos buena, pues el
36.08% de los encuestados califica la atención que recibe en el CAL como buena, el 19.59%
la califica como muy buena, el 25.77% califico la atención como excelente. El 18.56% de los
usuarios la calificó como regular.
191
Ítem 29. En general, ¿Qué tan satisfecho se siente con los servicios que se le brinda en
el CAL?
Objetivo: Conocer el nivel de satisfacción en general de los usuarios externos del CAL con
respecto a sus servicios.
Resultados:
Tabla 45Resultados de ítem 29 de usuarios externos
27.84%
16.49%
47.42%
Análisis e interpretación:
La gran mayoría de los usuarios se sienten satisfechos con los servicios que se le brindan en
el CAL, siento que el 27.84% de los usuarios se siente muy satisfechos, el 47.42% de los
usuarios se muestran satisfechos. El 16.49% afirmó no sentirse ni satisfecho ni insatisfecho.
192
Ítem 30. ¿Recomendaría a otras personas que asistieran al CAL en caso de necesitarlo?
Objetivo: Conocer el nivel de intención que tienen los usuarios de dar a conocer el CAL a
otras personas que podrían beneficiarse de los servicios que este centro le ofrece a la sociedad
en general.
Resultados:
Tabla 46Resultados de ítem 30 de usuarios externos
93.81%
Si No No recuerdo
Análisis e interpretación:
La mayoría de los usuarios manifestó la intención de recomendar el CAL a las personas que
conozcan que tengan necesidad de servicios de rehabilitación, pues el 93.81% manifestó que
lo haría.
193
2.4.3 Resultados relevantes de la investigación de satisfacción de usuarios
internos y externos del CAL
Entre los aspectos en los que el usuario interno se siente insatisfecho destaca el
número 5, en el cual solamente el 14.29% afirma que la institución le proporciona todos
los recursos necesarios para su pleno desempeño en su puesto de trabajo.
También se observa que solamente el 71.43 % de empleados se muestra dispuesto a
ayudar siempre a sus compañeros de trabajo en pos de cumplir objetivos.
Sin embargo, aunque los demás aspectos tienen alrededor de un 80% de satisfacción,
no significa que estén bien, sino que el hecho de que la satisfacción no sea del 100%
en todos los casos implica que el CAL debe mejorar en los siguientes aspectos:
o Dar a conocer los objetivos de la institución a todos (solo el 82.14% afirmo
conocerlos siempre, afirmación 6)
o Asegurar que los usuarios internos tengan en claro su papel dentro de la
institución, y que por lo tanto conozcan la importancia que tiene el que ellos se
desempeñen plenamente en su puesto (82.14% de satisfacción, afirmación 7).
o Que la dirección y administración se aseguren que todos los usuarios internos
conozcan a cabalidad los servicios y productos que el CAL ofrece al público.
(78.57% de satisfacción, afirmación numero 1).
o Incentiva miento hacia los usuarios internos para que estos se sientan
identificados con el renombre del CAL (82.14% de satisfacción, afirmación 2)
o Asegurar que los usuarios internos brinden el mejor servicio posible a los
externos, de cómo que los internos se sientan totalmente satisfechos con sus
actividades. (85.71% de satisfacción, afirmación 4)
De percepción de usuarios
Existe una falta de autonomía de parte de los usuarios internos a la hora de solventar
problemas (afirmación 10, 28.57% de satisfacción).
La dirección no proporciona todos los recursos y mecanismos necesarios para
solventar los problemas en las áreas de prestación del servicio (afirmación 17,
solamente 14.29% de satisfacción).
No se está evaluando los procesos de prestación de servicios en pos de mejorar la
satisfacción de los usuarios externos, lo cual es un problema pues solamente el 7.14%
de los usuarios afirma que se realiza este análisis.
La dirección n comunica de manera satisfactoria sugerencias y estrategias para la
mejora de los servicios, puesto que solamente el 42.86% de los encuestados afirma
que reciben siempre sugerencias, los demás dicen que las recibe a menudo o rara vez
(Ambas con 28.57% de satisfacción)
194
Hay poca disposición de los usuarios internos de cambiar su forma de realizar su
trabajo, solamente el 60.71% (afirmación 15) de los usuarios internos encuestados
manifestaron estar siempre dispuestos a cambiar su forma de trabajo a fin de mejorar
la satisfacción del usuario externo.
Solamente un 67.68% de los usuarios internos se muestra siempre dispuesto a
escuchar sugerencias de parte de los usuarios externos que atiende (afirmación 13).
La falta de participación de la mayoría de usuarios internos en las reuniones con la
dirección, participando en estas solamente las jefaturas de cada área. (afirmación 16,
21.43% de satisfacción).
Los demás aspectos tienen una satisfacción de alrededor del 80%, sim embargo, no
por esto se deben dejar fuera del análisis y de la solución.
Identificación de problemas
En primer lugar, la falta de equipo, materiales e insumos o en mal estado con un porcentaje
de 35.48%, seguido de la falta de médicos con un porcentaje de 12.90%, después le sigue el
espacio físico limitado (cubículos) con un porcentaje de 11.29%, luego los medicamentos
limitados con un porcentaje de 9.68% y por último la falta de comunicación con un porcentaje
de 4.84%. Los demás problemas identificados solo tienen un porcentaje menor al 4% cada
uno.
De esta se puede extraer que la mayoría de usuarios se sienten satisfechos con los servicios
en general que reciben en el CAL, sin embargo, también es de notar que muchos recienten el
hecho de que no haya radiografías en el CAL, y el hecho de tener que esperar varias semanas
para tener su consulta médica, especialmente en el área de fisiatría.
En este numeral se recopila otros elementos que se considera esenciales para diagnosticar la
situación actual de la administración del CAL.
195
Para el cálculo de la capacidad instalada parcial del CAL se utilizó los siguientes datos:
= ∗ ∗ /ℎ
Donde:
E: Empleado
De modo que el cálculo para la capacidad instalada parcial en el CAL arrojó los siguientes
resultados los siguientes resultados (Para ver los cálculos de capacidad instalada parcial ver
anexo 8.
Tabla 47 Capacidad instalada parcial para los años 2017-2022
En la siguiente tabla se presenta el promedio de capacidad instalada parcial anual del CAL.
Tabla 48 Promedio de capacidad instalada parcial del CAL durante el periodo 2017-2022
: , .
196
2.5.1.2 Aprovechamiento de la capacidad instalada parcial durante el 2017
Durante el 2017 (hasta septiembre) se tienen los siguientes registros de atenciones
prestadas6.
Tabla 49 Registros de atenciones en el CAL durante el periodo de enero a septiembre de 2017
Servicios Ener Febrer Marz Abril May Juni Julio Agost Septiembr Total
o o o o o o e
realizados
Terapias 6088 6490 7143 491 7786 7554 726 7177 7132 6154
2 3 5
Consulta 444 505 539 341 535 345 414 542 474 4139
medica
Psicología 210 252 290 237 286 231 257 212 218 2193
Servicios Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Total
Programados
Terapias 8194 8146 9157 5554 8927 9339 8637 8029 7968 73951
Consulta
medica 817 768 866 513 817 866 801 719 719 6886
Psicología 330 314 339 223 330 346 324 302 298 2806
En esta siguiente tabla se muestra la capacidad instalada parcial calculada para el mismo
periodo (enero a septiembre de 2017)
Tabla 51 Capacidad instalada parcial del CAL durante los meses de enero a septiembre de 2017
Capacidad Ener Febrer Marz Abril May Juni Julio Agost Septiembr Total
o o o o o o e
nominal
Terapias 712 831 831 7444
8712 7920 9108 8 6 8712 6 8316 7920 8
Consulta 106 123 123 1109
medica 1298 1180 1357 2 9 1298 9 1239 1180 2
Psicología 264 240 276 216 252 264 252 252 240 2256
Estas tablas muestran la capacidad instalada nominal del centro basada en las Unidades de
Producción de Servicios del ISRI.
6
Datos proporcionados por el departamento de Archivo y Estadística del CAL
7
Datos tomados del Plan Anual Operativo
197
198
Usando los datos anteriores se calculó la eficiencia y el aprovechamiento de la capacidad instalada del CAL en las áreas de terapias,
servicios médicos y de psicología, lo cual arrojó los siguientes resultados.
Tabla 52 aprovechamiento de la capacidad instalada parcial y eficiencia de cumplimiento de programas durante el periodo de enero a septiembre de 2017
El servicio de psicología tiene una eficiencia de 78.15% con respecto al plan, pero tiene un
aprovechamiento de 97.21% de su capacidad instalada.
Sin embardo a lo anterior, el área de servicios médicos tiene una eficiencia del 60.11%
respecto de los programas, y un aprovechamiento de capacidad instalada de 37.32%, lo cual
se debe a tres razones principales:
Durante el año laboral 2017 (hasta septiembre) se tienen los siguientes registros de personal
médico en las diferentes especialidades
Tabla 53 Registros de inasistencia de médicos en el periodo de enero a septiembre de 2017
La tabla anterior muestra que el periodo de enero a septiembre de 2017 ha habido 82 días de
falta por parte del personal médico en el CAL, lo cual muestra un control poco adecuado de
las faltas.
199
Ilustración 53 Proporción de inasistencias de medicos por especialidad
84.15%
Se puede observar que la gran mayoría de las inasistencias registradas en los servicios
médicos corresponde al área de fisiatría, siendo esta la responsable del 84.15 de las
inasistencias de médicos.
En la siguiente tabla se calcula la cantidad de consultas que se dejan de dar debido a la falta
de médicos
Tabla 54Atenciones no brindadas por inasistencia de médicos
200
Tabla 55 efectos de la inasistencia de médicos en la eficiencia del CAL
Se puede ver que según la tabla anterior que la inasistencia de médicos provoca una reducción
de la eficiencia del 11.92%, y una reducción del 7.40% en el aprovechamiento de la capacidad
instalada durante el 2017 (hasta septiembre).
8
Datos proporcionados por el departamento de Archivo y Estadísticas del CAL
201
Tabla 57 Atenciones no prestadas en servicios médicos debido a la inasistencia de los usuarios externos
Se observa en la tabla anterior que la inasistencia de usuarios genera una reducción del 2.06%
del aprovechamiento de la capacidad instalada, y una reducción del 3.31% de la eficiencia.
El ISRI tiene convenios con otras instituciones del sistema de salud de El Salvador, como lo
son el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Instituto Salvadoreño de Bienestar
Magisterial (ISBM).
Los usuarios del ISSS que son referidos al CAL para su proceso de rehabilitación integral
ingresan directamente a los servicios de terapias, sin pasar por las consultas de especialidad,
puesto que ya vienen con un plan de tratamiento establecido.
Los usuarios del ISBM que son referidos al CAL para su proceso de rehabilitación integral
pasan por todo el proceso, al igual que los usuarios ISRI.
9
Información proporcionada por la Administración del CAL.
202
Los usuarios del CAL referidos del ISSS e ISBM tienen prioridad puesto que dichas
instituciones pagan los costos de sus tratamientos dentro del CAL, mientras que a los usuarios
ISRI el servicio es gratuito.
Durante el año 2017, desde enero a septiembre, se tiene los siguientes registros de usuarios
que ingresan al CAL, separados por procedencia institucional.
Tabla 59 Registros de usuarios nuevos de enero a septiembre de 2017 en el CAL, según su procedencia
Institución Ene. Feb. Mar. Abr. Ma. Jun. Jul. Ag. Sep. Total
ISSS 1 12 48 35 50 42 32 28 48 296
ISBM 12 8 9 7 7 8 10 5 4 70
ISRI 116 115 105 175 125 84 107 120 108 1055
Total 129 135 162 217 182 134 149 153 160 1421
Proc Ene. Feb. Mar. Abr. Ma. Jun. Jul. Ag. Sep. Total
eden
cia
ISSS 0.78% 8.89% 29.63% 16.13% 27.47% 31.34% 21.48% 18.30% 30.00% 20.83%
ISBM 9.30% 5.93% 5.56% 3.23% 3.85% 5.97% 6.71% 3.27% 2.50% 4.93%
ISRI 89.92% 85.19% 64.81% 80.65% 68.68% 62.69% 71.81% 78.43% 67.50% 74.24%
Total 0.78% 8.89% 29.63% 16.13% 27.47% 31.34% 21.48% 18.30% 30.00% 1421
En la siguiente grafica se observa la proporción de usuarios de diferentes procedencias en el
CAL durante el año 2017 (hasta septiembre).
Ilustración 54 Proporción de usuarios de diferentes procedencias durante enero a septiembre de 2017
4.93%
74.24%
203
De este grafico se extrae que el 20.83% de los usuarios del CAL en 2017 son provenientes
del ISSS, por lo que esta proporción de usuarios no pasa por las consultas de especialidad.
Sin embargo, hay otra causa, que aunque es mínima, influye mucho en el desempeño de la
institución, y es la planificación y el control de los servicios, pues esta se lleva a cabo con
unidades de producción desactualizadas e incompletas (no toman en cuenta la ULAM)10.
Reducciones por:
Índice de Inasistencia de Inasistencia de Usuarios ISSS Otros (errores de
desempeño médicos usuarios planificación y
control)
Eficiencia (real 11.92% 3.31% 20.83% 3.83%
/ programado)
Recordando que la eficiencia del área media con respecto al programa es de 60.11%, en el
siguiente grafico se puede observar
Ilustración 55 Grafico de eficiencia del área medica
20.83% Inasistencia de
usuarios
11.92% 60.11%
3.31%
10
La última actualización data de 2013.
204
Se observa que la mayor causa de ineficiencia en el área de servicios médicos es la cantidad
de usuarios del CAL procedentes del ISSS que entran al proceso sin pasar por las consultas
de especialidad, causando una ineficiencia del 20.83%, seguida de la inasistencia de los
médicos, causante del 11.92% de la ineficiencia. La inasistencia de usuarios y otras causas
no son tan significantes, causando menos del 4% de eficiencia cada una.
A continuación, se presentan los tiempos de espera promedio en meses para durante los
últimos 4 años, (2014- septiembre de 2017)11.
En los últimos años el tiempo de espera de los usuarios para su consulta en fisiatría se alarga,
comparado a los tiempos de espera para los otros especialistas, ya que muchas veces los
usuarios son atendidos por los mismos el mismo día o el día siguiente en que fueron
evaluados.
El elevado tiempo de espera en meses (2.38 meses en promedio durante 2017), debe a que
los servicios de fisiatría son los más demandados, y llevan más tiempo que los demás (solo
se puede atender 1.5 pacientes de consulta fisiátrica por hora, mientras que las demás
especialidades pueden atender 4 pacientes por hora)12, y puesto que solo hay dos médicos
11
Tomado de “Seguimiento PAT CAL OCT17”, proporcionado por la dirección del CAL.
12
Tomado de “Unidades de Producción de Servicios del ISRI”, documento proporcionado por la
dirección del CAL.
205
fisiatras desde hace aproximadamente un año, quedando una plaza vacante13, lo que provoca
las largas esperas de esta especialidad.
Responsable: Quien es la persona que tiene bajo su responsabilidad el uso del bien.
Numero de ambiente: según el área donde se encuentra el bien (no está completo)
Tipo de bien: basado en el costo inicial del bien, que puede ser Mayor de
$600, Menor de $600 y menor de $57.14.
o Nombre del bien: Como se conoce el bien en cuestión.
Detalles: Marca, modelo, serie, fecha de adquisición, valor
de adquisición, y observaciones como accesorios, etc.
No Ambiente 01
Nombre del DIRECCION Responsable: DRA. ELBA MARGORIE FORTIN
ambiente HUEZO
Tipo de bien MAYORES O IGUALES A $600
N° inventario 61102-0033
Nombre del bien AIRE ACONDICIONADO
Marca YORK
Modelo Y2US18-681
Serie JK81846879
Fecha de 4-nov-98
adquisición
Valor de $697.14
adquisición
Observaciones OBSERVACIONES:
Fuera de lo anteriormente mencionado no existe algún método ordenado de clasificación de
inventarios (como ABC), y cabe destacar el hecho de que no existe ningún programa ni plan
de mantenimiento y reemplazo de los bienes inventariados, ni existe un manual o una guía
para su elaboración15.
13
Información recibida de la Dirección y de la Administración del CAL
14
Documento proporcionado por la Administración del CAL
15
Información comunicada por la Administradora del CAL durante las visitas del equipo de trabajo al
CENTRO.
206
2.5.8 Análisis de formularios
FORMATO DE EVALUACIÓN DE
FORMULARIOS DEL CENTRO DEL
APARATO LOCOMOTOR DEL ISRI
207
FORMATO DE EVALUACIÓN DE
FORMULARIOS DEL CENTRO DEL
APARATO LOCOMOTOR DEL ISRI
208
FORMATO DE EVALUACIÓN DE
FORMULARIOS DEL CENTRO DEL APARATO
LOCOMOTOR DEL ISRI
Página de Mapa
Tipo de Proceso Área de Proceso Sub-Proceso
en diagnóstico
Servicio de
Evaluación médica
OPERATIVO rehabilitación en el 21
especialista
CAL
Nombre del Formulario Formulario de historia clínica inicial
209
FORMATO DE EVALUACIÓN DE FORMULARIOS
DEL CENTRO DEL APARATO LOCOMOTOR DEL
ISRI
Página de Mapa
Tipo de Proceso Área de Proceso Sub-Proceso
en diagnóstico
Servicio de
Evaluación médica
OPERATIVO rehabilitación en el 21
especialista
CAL
Nombre del Formulario Formulario de continuación médica
210
FORMATO DE EVALUACIÓN DE
FORMULARIOS DEL CENTRO DEL APARATO
LOCOMOTOR DEL ISRI
Página de Mapa
Tipo de Proceso Área de Proceso Sub-Proceso
en diagnóstico
Servicio de
OPERATIVO rehabilitación en el Realizar contacto inicial 20
CAL
Nombre del Formulario Formulario de indicaciones médicas
211
FORMATO DE EVALUACIÓN DE
FORMULARIOS DEL CENTRO DEL APARATO
LOCOMOTOR DEL ISRI
Página de Mapa
Tipo de Proceso Área de Proceso Sub-Proceso
en diagnóstico
Servicio de
Intervenir usuario en
OPERATIVO rehabilitación en el 28
terapia
CAL
Nombre del Formulario Formulario de reporte de enfermería
212
FORMATO DE EVALUACIÓN DE
FORMULARIOS DEL CENTRO DEL APARATO
LOCOMOTOR DEL ISRI
Página de Mapa en
Tipo de Proceso Área de Proceso Sub-Proceso
diagnóstico
Servicio de
Intervenir usuarios en
OPERATIVO rehabilitación en el 24
servicios médicos
CAL
Nombre del Formulario Formulario de evaluación de equipo
213
FORMATO DE EVALUACIÓN DE
FORMULARIOS DEL CENTRO DEL APARATO
LOCOMOTOR DEL ISRI
Página de Mapa en
Tipo de Proceso Área de Proceso Sub-Proceso
diagnóstico
Servicio de Rehabilitar
OPERATIVO rehabilitación en el discapacidades Neuro- 28 y 29
CAL Musculoesquelético
Formulario de evaluación inicial de terapia
Nombre del Formulario
física y ocupacional
214
FORMATO DE EVALUACIÓN DE
FORMULARIOS DEL CENTRO DEL APARATO
LOCOMOTOR DEL ISRI
Página de Mapa en
Tipo de Proceso Área de Proceso Sub-Proceso
diagnóstico
Servicio de Rehabilitar
OPERATIVO rehabilitación en el discapacidades 30
CAL comunicación humana
Formulario de evaluación inicial área de
Nombre del Formulario
comunicación humana
215
FORMATO DE EVALUACIÓN DE
FORMULARIOS DEL CENTRO DEL APARATO
LOCOMOTOR DEL ISRI
Página de Mapa en
Tipo de Proceso Área de Proceso Sub-Proceso
diagnóstico
Servicio de Rehabilitar
OPERATIVO rehabilitación en el discapacidades de 31
CAL habilidades adaptativas
Formulario de evaluación inicial de terapia
Nombre del Formulario
educativa
216
FORMATO DE EVALUACIÓN DE
FORMULARIOS DEL CENTRO DEL APARATO
LOCOMOTOR DEL ISRI
Página de Mapa en
Tipo de Proceso Área de Proceso Sub-Proceso
diagnóstico
Servicio de
Intervenir usuarios en
OPERATIVO rehabilitación en el 26
terapia
CAL
Nombre del Formulario Formulario de continuación de terapias
217
FORMATO DE EVALUACIÓN DE
FORMULARIOS DEL CENTRO DEL APARATO
LOCOMOTOR DEL ISRI
Página de Mapa en
Tipo de Proceso Área de Proceso Sub-Proceso
diagnóstico
Servicio de
OPERATIVO rehabilitación en el Evaluación psicológica 33
CAL
Nombre del Formulario Formulario de psicología
218
FORMATO DE EVALUACIÓN DE
FORMULARIOS DEL CENTRO DEL APARATO
LOCOMOTOR DEL ISRI
Página de Mapa
Tipo de Proceso Área de Proceso Sub-Proceso
en diagnóstico
Servicio de
Intervenir usuarios en
OPERATIVO rehabilitación en el 26
terapia
CAL
Nombre del Formulario Formulario de seguimiento psicológico
219
FORMATO DE EVALUACIÓN DE
FORMULARIOS DEL CENTRO DEL APARATO
LOCOMOTOR DEL ISRI
Página de Mapa
Tipo de Proceso Área de Proceso Sub-Proceso
en diagnóstico
Servicio de Ingreso de usuarios a
OPERATIVO rehabilitación en el servicios médicos y de 21
CAL apoyo
Nombre del Formulario Formulario de estudio socio-familiar
220
FORMATO DE EVALUACIÓN DE
FORMULARIOS DEL CENTRO DEL APARATO
LOCOMOTOR DEL ISRI
Página de Mapa en
Tipo de Proceso Área de Proceso Sub-Proceso
diagnóstico
Servicio de Intervenir usuarios en
OPERATIVO rehabilitación en el servicios de trabajo 34
CAL social
Nombre del Formulario Formulario de seguimiento de trabajo social
221
FORMATO DE EVALUACIÓN DE
FORMULARIOS DEL CENTRO DEL APARATO
LOCOMOTOR DEL ISRI
Página de Mapa en
Tipo de Proceso Área de Proceso Sub-Proceso
diagnóstico
Servicio de Egresar usuario de
OPERATIVO rehabilitación en el servicios de 35
CAL rehabilitación
Nombre del Formulario Formulario de resumen clínico
222
ORMATO DE EVALUACIÓN DE FORMULARIOS
DEL CENTRO DEL APARATO LOCOMOTOR
DEL ISRI
Página de Mapa
Tipo de Proceso Área de Proceso Sub-Proceso
en diagnóstico
Servicio de
Intervenir usuarios en
OPERATIVO rehabilitación en el 24
servicios médicos
CAL
Formulario de exámenes de laboratorio
Nombre del Formulario clínicos e imagenología y estudios
electrofisiológicos
223
2.6 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL CAL
Conclusiones de diagnostico
Proceso administrativo
Principios de la administración de Fayol
1. División de trabajo:
Según este principio administrativo de Fayol, el trabajo debe estar dividido según los
requerimientos de las diferentes actividades a realizar, lo cual se puede observar en el CAL,
dado que en cada área existen personas debidamente calificadas para realizar sus funciones,
ya sean estas operativas (terapeutas), tácticas o estratégicas (ver Nómina de Empleados del
CAL).
2. La autoridad
En este aspecto, la organización del CAL se encuentra dentro del principio de Fayol de La
Autoridad, pues los puestos de jefatura son ocupados por personas experimentadas en cada
campo, por ejemplo, La directora del CAL ha sido directora de otras unidades del ISRI
anteriormente, la Administradora ha desempeñado ese mismo puesto en otras unidades del
ISRI, y las jefaturas de cada área (Terapias, Unidad de Ortopedia Técnica, Trabajo social y
demás áreas del CAL) son ocupadas por profesionales de gran experiencia en el trabajo que
se realiza en sus respectivas áreas16.
3. La disciplina
En este tercer aspecto, dentro del CAL se puede observar que existe cierto grado de
indisciplina, pues según los resultados del Muestreo de Cargas de Trabajo el 22.65% del
tiempo de trabajo es improductivo, y de esta porción, el 28.09% es debido a distracciones, el
24.72% corresponde a conversaciones y el 19.1% es debido a no ausencia en el puesto de
trabajo. Esto para las áreas operativas en terapias, y en cuanto a las áreas médicas, en lo que
va del año 2017 se han registrado 82 inasistencias de parte de los doctores, de las cuales 69
corresponden al área de fisiatría (ver Inasistencia de Personal Médico durante el 2017)
16
Información proporcionada por la Dirección y la Administración del CAL durante las visitas del equipo
de trabajo al centro.
224
4. Unidad de mando
En las actividades del CAL, este principio se ve cumplido, pues como se puede ver en el
organigrama del CAL(página), cada área depende de una sola jefatura, las cuales a su vez
dependen de la dirección (cabe destacar que este esta desactualizado desde 2010)17.
5. Unidad de dirección
Al igual que el principio anterior, en el CAL existe una unidad de dirección, puesto que todo el
centro, las áreas por las que está compuesto y que tiene por objetivo en común brindar
atención integral en rehabilitación a personas con afecciones neuromusculoesqueléticas,
están sujetos a una sola dirección, en cuyo puesto de director funge la Dra. Elba Fortín Huezo
(ver Nomina de empleados del CAL).
En este aspecto, se puede decir que el CAL cumple el principio de Remuneración del Personal,
puesto que cada empleado en base del CAL recibe una remuneración en base al tiempo de
trabajo que tiene asignado, a su puesto de trabajo, a los escalafones, y otros aspectos19.
8. Centralización
En este aspecto, la información esencial para la toma de decisiones por parte de la dirección
del CAL, pasa por varios canales, dado que esta no es manejada por una sola persona, pues
existe información que solo es manejada por el auxiliar de archivo debido a que no se tienen
responsables de procesos, mientras que otra información solo la maneja las diferentes
jefaturas, y no existe un sistema de información que permita unificarlas, lo cual dificulta la
llegada de las mismas a la dirección (Solo existen sistemas aislados que permiten llevar
diferentes tipos de información, como los costos y algunas estadísticas del centro, ver
caracterización de procesos).
17
Tomado de “Manual de Organización del ISRI”
18
La reunión mencionada tuvo lugar el día 7 de noviembre, a las 12:00 pm.
19
Cabe mencionar que el dato exacto de la remuneración no se incluye en este documento por
cuestiones de privacidad de los empleados del CAL
225
de Servicios de Servicios de Rehabilitación ( Ver organigrama CAL, página 25 y Organigrama
ISRI página 20)
10. Orden
En este aspecto en las actividades administrativas se observa que las personas tienen un lugar
específico donde se desempeñan, y donde se encuentran la mayor parte del tiempo,
exceptuando a la administradora, quien a pesar de tener un lugar específico, suele tener que
trasladarse a diversas partes del centro según se le solicita20. Además de lo anterior hay
personas encargadas de
11. Equidad
Este es un aspecto no se observa mayor dificultad dentro del CAL
13. Iniciativa
En este aspecto cabe destacar la iniciativa de la directora del CAL, la Dra. Elba Fortín, puesto
que es de parte que nace la idea y la petición de que se realice el presente estudio en el Centro
del Aparato Locomotor del CAL (ver Anexo 2).
Principio 3: Disciplina. En cuanto a los tiempos ociosos en las áreas operativas y las
inasistencias en el área de servicios médicos, especialmente en fisiatría.
Principio 6: Subordinación de intereses. Se debe trabajar en pos de los objetivos del
CAL, aceptando las responsabilidades que le corresponden a cada quien por las
situaciones problemáticas que surgen, en caso de tener origen administrativo o interno.
Principio 8: Centralización. La información que llega a la dirección puede tener
distorsión por el hecho de no existir un sistema de información integrado que recopile
todos los puntos necesarios para la toma de decisiones.
20
Información proporcionada por la Dirección y la Administración del CAL durante las visitas del equipo
de trabajo al centro.
226
Principio 14: Unión del personal. Solamente una porción (71.43%) del personal está
dispuesto a trabajar en colaboración de los demás. Esto dificulta la gestión enfocada a
procesos.
a) Planificación
La planificación de los servicios anuales solamente se da en base a las Unidades de
producción que no están actualizadas y no son específicas para los servicios que se
brindan en el CAL.
La planificación no toma en cuenta los convenios que existen con otras entidades del
sistema de salud, lo que provoca un uso relativamente alto en el área de terapias y un
muy bajo uso y eficiencia en el área de servicios médicos de especialidad (Ver
aprovechamiento de capacidad instalada).
En la planificación no se hace una previsión por medio de un método de pronósticos
(modelos matemáticos) para la demanda futura de servicios, ni hay establecido un
método para llevarlo a cabo (Ver Resultados de la caracterización de procesos en la
pagina 107)
En algunos casos se observa que la programación de servicios excede a la capacidad
instalada, lo cual no es coherente, siendo que los resultados de la realización de
servicios son siempre menores a la capacidad (ver Aprovechamiento de la capacidad
Instalada).
En cuanto a la presupuestación, el mayor problema es la limitante del presupuesto que
se le asigna al CAL, resultando en la limitación de los recursos que se le brindan a las
áreas operativas.
Existe una plaza vacante no cubierta de un médico fisiatra para el área de servicios
médicos de especialidad, agravando el problema de los tiempos de espera (2.38 meses
en promedio en 2017, ver Tiempos de espera en fisiatría, página 205)
Por lo tanto, se puede concluir que la planificación en el CAL tiene serias deficiencias que
repercuten en gran medida en el cumplimiento de los objetivos, puesto que estos últimos no
se trazan de la mejor forma, por lo cual no es posible que sean cumplidos.
c) Dirección
2. La dirección no brinda sugerencias o estrategias hacia los niveles operativos del CAL,
en cuanto a la mejora de los servicios prestados a los usuarios externos, solo el 42.86%
afirma que siempre recibe estas sugerencias (Ver resultados de ítem 6-14 de la
encuesta de satisfacción de usuarios internos)
3. No se ha comunicado la totalidad de los objetivos de sus puestos a los usuarios
internos, solamente el 82.14% de los usuarios internos manifestó conocer siempre los
objetivos de su puesto (Ver resultados de ítem 5-6 de encuesta de satisfacción de
usuarios internos).
227
4. La motivación hacia el personal de parte de la dirección tiene es buena, sin embargo,
se puede mejorar, pues solamente el 82.14% de los usuarios internos del CAL
considera que su desempeño es clave para el cumplimiento de los objetivos del CAL,
y solo el 89.29% considera que su desempeño es clave para la satisfacción de los
usuarios externos (ver resultados de ítem 5-7, ítem 6-8 e ítem 7 de la encuesta de
satisfacción de usuarios internos.
5. Los usuarios internos resienten la falta de comunicación de parte de las jefaturas, un
27.78% de los mismos lo expresaron durante la encuesta (ver ítem 7 de encuesta de
satisfacción de usuarios internos)
d) Control
No existe control de inventarios por medio de un método ordenado (por ejemplo ABC),
solamente lo mostrado en el subtítulo Sistema de Inventarios en la página 206 de este
documento.
El control de asistencias de personal no es estricto, y no va mucho más allá del registro
de las mismas, pues se observa que el área de servicios médicos presenta hasta lo
que va del año (Hasta septiembre) 82 días de inasistencia, de los cuales 69 son del
área de fisiatría.
El control del cumplimiento de objetivos no es detallado en cuanto a los servicios
realizados por cada división de las áreas (ver aprovechamiento de capacidad instalada
en la página 197).
No se estudia la satisfacción del usuario externo en pos de mejorar la calidad del
servicio prestado, pues en la encuesta de satisfacción del usuario externo, el 100% de
encuestados afirmó que no había sido objeto de una encuesta de satisfacción, en la
encuesta de satisfacción de usuarios internos solamente el 7.14% de los encuestados
afirmo que se evalúa periódicamente los procesos de prestación de servicios para
conocer el nivel de satisfacción del usuario externo. (ver ítem 6 de encuesta de
satisfacción de usuarios internos
En base a los anteriores puntos se concluye que las problemáticas del proceso administrativo
del CAL se encuentran principalmente en las fases de:
Dirección y Control: Dado que la planeación tiene serios problemas, la dirección y el control
no pueden llevarse a cabo de manera satisfactoria, y prueba de ellos es el hecho de que exista
insatisfacción del usuario interno con su clima organizacional, puesto que la administración no
y dirección no si empre brindan sugerencias o estrategias para la resolución de los problemas
en la prestación de servicios, esto en cuanto a dirección.
228
especialidad de fisiatría, o el hecho de no medir la satisfacción de los usuarios, tanto internos
como externos.
PROCESOS DE APOYO
No se tiene un programa de mantenimiento y reemplazo para los bienes que son
responsabilidad del CAL, ni existe manual alguno que indique como realizarlo.
Conclusiones de procesos operativos
1. Organización Científica del Trabajo: Este criterio se refiere a las actividades que deben
utilizar los administradores para remplazar los métodos de trabajo ineficientes y evitar la
simulación del trabajo, teniendo en cuenta. cuenta (tiempos, demoras, movimientos,
operaciones responsables y herramientas.
La Organización científica del trabajo según Frederick Taylor tiene en cuenta las
actividades necesarias para evitar la simulación del trabajo y dado que el CAL presenta
un grado de inactividad en las áreas de terapias y de apoyo de 22.65% (Según los
resultados arrojados por el muestreo de cargas de trabajo) lo que indica que no se está
haciendo un uso correcto de la organización Científica del trabajo.
En el CAL no se llevan actividades de mejora en los métodos de trabajo, solamente
se realizan planes en base a las Unidades de Producción de Servicios del ISRI, (las
cuales cabe destacar que están desactualizadas desde el año 2013), y según los
usuarios internos, el tiempo que se les asigna para brindar atención es muy reducido
(Ver resultados de Ítem 7 de encuesta de satisfacción de usuarios internos).
La utilización de las áreas de terapias y de psicología es buena, 82.67% y 97.21% de
aprovechamiento de capacidad instalada respectivamente
La utilización (37.32%) y la eficiencia del área médica (60.11%) es muy baja
comparada con las de terapias y las de psicología, lo cual demuestra que el control
no tiene buenos resultados en el proceso del CAL.
Otro punto que se resiente entre los usuarios internos es el hecho de que no se puede
cambiar el programa de tratamiento cuando este no tiene los resultados esperados
(1.61% de los encuestados).
En cuanto a este aspecto, el CAL no puede cumplir mucho, puesto que la selección y
entrenamiento del trabajador no es una función que le corresponde al centro, dado que
es responsabilidad del departamento de recursos humanos del ISRI, el cual está fuera
del CAL.
229
3. Cooperación entre directivos y operarios: La idea es que los intereses del obrero sean
los mismos del empleador, para lograr esto se propone una remuneración por eficiencia o por
unidad de producto, de tal manera que el trabajador que produzca más, gane más y evite la
simulación del trabajo.
De forma general se concluye que el nivel de gestión que se tiene actualmente en el Centro
del Aparato Locomotor, no da certidumbre de que se cumplan los objetivos misionales del
mismo, lo cual afecta directamente a la productividad del Centro y a la satisfacción de sus
usuarios
230
2.7 CONCEPTUALIZACIÓN DEL DISEÑO
Este método permite eliminar los problemas que no es posible solucionar, y se complementa
con un diagrama de Pareto, de modo que la priorización de problemas es la siguiente
Factibilidad
Efectividad
Severidad
Magnitud
Aceptabilidad
Pertinencia
Economía
Legalidad
Recursos
Problema/Criterio
Puntuación
1 Planificación en base a 8 8 1 1 1 1 1 1 16
unidades desactualizadas
2 Planificación no toma en 8 8 1 1 1 1 1 1 16
cuenta convenios
3 Planificación sin pronóstico 8 8 1 1 1 1 1 1 16
de demanda
4 Programación de servicios 7 7 1 1 1 1 1 1 14
no acorde a capacidad
instalada en terapias
5 Presupuesto limitado para el 8 5 0.5 1 0 1 1 1 0
CAL
6 Plaza no cubierta en fisiatría 9 9 1 0 1 1 1 1 0
231
7 el 42.86%de usuarios 5 4 1.5 1 1 1 1 1 13.5
internos expresa que la Poca
Comunicación de parte de la
dirección hacia los noveles
operativos
8 17,86% de usuarios interno 3 2 1.5 1 1 1 1 1 7.5
no tienen conocimiento de
Objetivos de sus puestos
9 10,71 % no considera que su 4 4 1.5 1 1 1 1 1 12
desempaño sea clave para
la satisfacción del usuario
externo
10 Un 27,78%de los usuarios 5 6 1.25 1 1 1 1 1 13.75
internos resienten la falta de
comunicación de parte de las
jefaturas
11 No existe control de 5 5 0.75 1 1 1 1 1 7.5
inventarios por medio de un
método ordenado
12 El control de asistencias de 7 5 1 1 1 1 1 1 12
personal no es estricto
232
15 Inexistencia de 9 8 1.5 1 1 1 1 1 25.5
documentación técnica que
respalde los
procesos estratégicos,
tácticos y operativos. El
proceso
administrativo no posee
documentación que los
encargados podrían seguir
para una medición y control
de los procesos.
16 Inexistencia de un experto 9 7 1 1 1 1 1 1 16
en procesos para controlar y
dar seguimiento a los
mismos, esto se debe a que
el
CAL no cuenta con un área
de organización y métodos.
17 Inexistencia de 9 8 1 1 1 1 1 1 17
documentación técnica de
procesos en las áreas
gerenciales para la toma de
decisiones. No existe la
información útil de procesos
y políticas de apoyo.
18 Formularios 9 8 1 1 1 1 1 1 17
desactualizados
Además de encontrarse
algunos que no contienen la
información necesaria para
que estos cumplan su
función.
305.7
Según la matriz de Hanlon Mostrada, solamente dos de los problemas planteados serán
eliminados del análisis, estos son:
Presupuesto limitado para el CAL, puesto que su puntuación es igual a cero, ya que es un
problema que escapa de las manos del centro el poder resolverlo, ya que depende de otra
unidad del ISRI fuera del CAL.
Plaza no cubierta en fisiatría: puesto que su puntuación es igual a cero, ya que es un problema
que escapa de las manos del centro el poder resolverlo, ya que depende de otra unidad del
ISRI fuera del CAL.
233
2.7.2 Planteamiento del problema
Estado A, el cual es la situación actual del CAL, extraída del diagnóstico previamente
realizado.
Después de la definición del estado A, se hará una definición del problema de diseño
para el CAL, el cual estará orientado a la búsqueda de la solución al mismo.
Un estado B, en el cual se haya solventado las problemáticas que se muestran en el
Estado A.
Siguiendo el modelo anteriormente descrito, el planteamiento del problema de diseño para el
Centro del Aparato Locomotor es el siguiente:
2.7.2.1 Estado A
234
7.La motivación hacia el personal de parte de la dirección tiene es buena, sin embargo, se
puede mejorar, pues solamente el 82.14% de los usuarios internos del CAL considera que su
desempeño es clave para el cumplimiento de los objetivos del CAL, y solo el 89.29% considera
que su desempeño es clave para la satisfacción de los usuarios externos
8. Los usuarios internos resienten la falta de comunicación de parte de las jefaturas, un 27.78%
de los mismos lo expresaron durante la encuesta
9. No existe control de inventarios por medio de un método ordenado (por ejemplo ABC),
solamente lo mostrado en el subtítulo Sistema de Inventarios en la página 206 de este
documento.
10. El control de asistencias de personal no es estricto, y no va mucho más allá del registro de
las mismas, pues se observa que el área de servicios médicos presenta hasta lo que va del
año (Hasta septiembre) 82 días de inasistencia, de los cuales 69 son del área de fisiatría.
11. El control del cumplimiento de objetivos no es detallado en cuanto a los servicios realizados
por cada división de las áreas
12. Los procesos estratégicos, tácticos y operativos se mapearon con el apoyo de la técnica
IDEF0 que es un método diseñado para modelar decisiones, acciones y actividades de una
organización
13. Los procesos administrativos mapeados (Procesos de planificación, organización,
dirección y control) carecen de un Owner (encargado), demostrando que actualmente no se
sigue un enfoque de gestión por procesos en el CAL.
14. Inexistencia de documentación técnica que respalde los procesos estratégicos, tácticos y
operativos. El proceso administrativo no posee documentación que los encargados podrían
seguir para una medición y control de los procesos.
15. Inexistencia de un experto en procesos para controlar y dar seguimiento a los mismos,
esto se debe a que el CAL no cuenta con un área de organización y métodos.
16. Inexistencia de documentación técnica de procesos en las áreas gerenciales para la toma
de decisiones. No existe la información útil de procesos y políticas de apoyo.
17 Los Formularios con los que cuenta el CAL no han sido actualizados lo que genera que en
muchos casos estos no contengan la información necesaria en los procesos que se dan en el
CAL .
235
2.7.2.3 Estado B
Ofrecimiento de servicios acorde a la capacidad instalada con la que cuenta el centro
del aparato locomotor.
Establecimiento de los responsables de cada proceso de manera que cada miembro
de la instituciónconozca su rol en cada uno de los procesos y tengan claro cómo
contribuyen a alcanzar los objetivos de la Institución.
Respuesta oportuna a los usuarios de servicios de rehabilitación en el Centro Del
Aparato Locomotor
1Ciclo de mejora continua de procesos establecido para detectar ineficiencia, cuellos
de botella y errores de manera rápida y metódica.
Procesos y procedimientos controlados por medio de un sistema de indicadores
Sistema de indicadores clave de desempeño establecidos
Modelo de procesos claros fácil de comprender y que faciliten el cumplimiento de las
tareas de los usuarios internos
Proceso de planificación (3 fijación de objetivos, intenciones claramente definidas, con
indicadores(específicos), 1-análisis del entorno institucional, incidencia de las políticas
del sistema de salud, análisis de fuerzas vivas MINSAL, Sindicatos, problemas
sociales, presupuestos, etc PES, 2- revisar misión, visión) 4 – Factibilidad se puede
hacer? ¿Por qué? Cómo?, se cuenta con recursos? 5 – programación UPP según
áreas, presupuestos, otros recursos- 6 Control, SIG.
Procesos mapeados y con indicadores
Como llevar a cabo la solución y como se va a mantener
236
Planificación no toma en Los convenios que tiene el Crear documentación o
cuenta convenios CAL con el ISSS y el ISBM actualizar documentación
provocan una entrada de existente pertinente a la
usuarios externos al planificación de servicios
proceso, pero con la en el CAL, incluyendo
particularidad que los mecanismos que
usuarios que provienen del permitan tomar en cuenta
ISSS ingresan directamente a los usuarios externos
a los servicios de provenientes de los
rehabilitación de modo que convenios.
la fase de evaluación con
especialista en el CAL
muestra una baja utilización
de capacidad.
Planificación sin No hay establecido un Incluir en la
pronóstico de demanda modelo o método para el documentación
pronóstico de la demanda pertinente a la
futura de los servicios que el planificación de servicios
CAL ofrece al público. del CAL el uso de
métodos de pronostico
adecuados para prever la
demanda futura de los
servicios que el CAL
ofrece a la sociedad.
Programación de En el caso de las áreas de Establecer un método
servicios no acorde a terapia, en algunas para la planificación de
capacidad instalada en ocasiones la programación los servicios del CAL que
terapias de servicios supera a la tome en cuenta tanto la
capacidad instalada de capacidad instalada
dicha área, pero teniendo como la previsión de la
como resultado una demanda de usuarios.
utilización de la capacidad
instalada menor al 100%, lo
cual muestra que la
planificación en esos casos
es deficiente.
"Sugerencias y • La dirección no brinda Descentralización de la
estrategias no son sugerencias o estrategias Información
hacia los niveles operativos
del CAL, en cuanto a la
mejora de los servicios
prestados a los usuarios
externos, solo el 42.86%
237
afirma que siempre recibe
estas sugerencias
Comunicación ineficiente • Los usuarios internos Sistema de Información
de parte de la dirección resienten la falta de Gerencial
hacia los niveles comunicación de parte de
operativos las jefaturas, un 27.78% de
los mismos lo expresaron
durante la encuesta, por otro
lado el 17,86% de usuarios
internos encuestas
menciono un
desconocimiento de los
objetivos de sus puestos.
Personal no se encuentra • La motivación hacia el Manual de Funciones,
totalmente motivado personal de parte de Capacitación
respecto al papel que tiene dirección tiene es buena, sin
su desempeño para la embargo se puede mejorar,
satisfacción del usuario pues solamente el 82.14%
externo de los usuarios internos del
CAL considera que su
desempeño es clave para el
cumplimiento de los
objetivos del CAL, y solo el
89.29% considera que su
desempeño es clave para la
satisfacción de los usuarios
externos
El control del No se posee un control en 1- Documentación
cumplimiento de objetivos indicadores de técnica de proceso
no es detallado en cuanto cumplimientos de objetivos con información útil
a los servicios realizados debido a que el CAL no de proceso y políticas
por cada división de las cuenta con un proceso de cumplimiento.
áreas documentado. 2- Definir a un
propietario del
proceso que se
encargará del
seguimiento de
indicadores de
procesos en las
divisiones de áreas
Los procesos Los procesos 3- Manuales de
administrativos mapeados administrativos dentro de los procesos por áreas
(Procesos de procesos tácticos, de trabajo
planificación, demuestran que no se tiene
238
organización, dirección y un encargado definido y esto administrativo en el
control) carecen de un crea un nivel de desorden CAL
Owner (encargado), para tomar mediciones del
demostrando que funcionamiento de los
actualmente no se sigue procesos.
un enfoque de gestión por
procesos en el CAL.
Inexistencia de La carencia de 4- Mapa de procesos en
documentación técnica documentación técnica por base al SGC según la
que respalde los procesos proceso crea que los ISO 9001
estratégicos, tácticos y usuarios realicen sus
operativos. El proceso actividades en un orden
administrativo no posee diferente para cada ocasión.
documentación que los
encargados podrían
seguir para una medición
y control de los procesos.
Inexistencia de un experto La falta de un experto en 5- Manuales de
en procesos para procesos dificulta un procesos por áreas
controlar y dar seguimiento y control de trabajo
seguimiento a los mismos, constante de todos los administrativo en el
esto se debe a que el CAL procesos administrativos del CAL
no cuenta con un área de CAL, provocando que las
organización y métodos. jefaturas administrativas
tomen este rol y se dividan
tareas para su ejecución.
Inexistencia de La carencia de 6- Manuales de
documentación técnica de documentación técnica por procesos por áreas
procesos en las áreas proceso en las áreas de trabajo
gerenciales para la toma gerenciales deriva en una administrativo en el
de decisiones. No existe la errada toma de decisiones, CAL
información útil de mal ejecución de planes y 7- Mapas de procesos y
procesos y políticas de falta de seguimiento de políticas para áreas
apoyo. controles de indicadores. gerenciales
Formularios El flujo de la información a lo 1- Actualización y
desactualizados largo de los procesos es Rediseño de
Además de encontrarse sumamente importante y Formularios
algunos que no contienen también es que los adecuados ala
la información necesaria formularios que son la información
para que estos cumplan herramienta en la que la necesaria según la
su función. información fluye contenta la caracterización de
información necesaria procesos
además de que se haga uso
de esta información.
239
2.7.3 Conceptualización de la solución
1. Modelo EFQM
2. ISO 9001
3. Lean Manufacturan (Manufactura esbelta)
Estos tres modelos se describirán a continuación
El modelo EFQM, como modelo de calidad total, es un modelo de excelencia, que todo tipo
de organizaciones pueden utilizar y aplicar, tanto sanitarias como no sanitarias. Lo creó en
1988 la Europea Fundación foro Quelite Management (de ahí las siglas con las que
coloquialmente se denomina al modelo: EFQM). La EFQM es una organización sin ánimo de
lucro creada en 1988 por 14 empresas europeas, con la misión de desarrollar un modelo de
excelencia europeo. Esta organización se basa en la orientación a resultados, y está
enfocada en el cliente. La gestión de este modelo se realiza por procesos y se apoya en la
participación de todos los miembros de la organización, teniendo en cuenta aspectos éticos y
sociales.
Figure 3 Modelo de excelencia 2000. Tomada de modelo EFQM de excelencia 1999 de la Europea Fundación for
Quelite Management (Bruselas, Bélgica) y Club de Gestión de Calidad (Madrid) 1999.
240
Requisitos para la implantación de un modelo de calidad en una organización
La aplicación del modelo EFQM permite a cualquier tipo de organización realizar un análisis
objetivo, riguroso y estructurado de la actividad y los resultados de una organización, y
establecer un diagnóstico de su situación. Además, este modelo es en sí mismo una
herramienta de mejora porque, después de aplicarlo, la organización puede establecer líneas
de mejora continua que pueden integrarse en el plan de calidad del centro. Es muy
recomendable integrar la autoevaluación y los planes de mejora de ella derivados en el
proceso de planificación del centro, elaborando un único plan de gestión que incorpore ambos
aspectos, según aparece indicado en la figura 2. Los planes de mejora deberán tener
asignados objetivos, indicadores, responsables y plazos.
Figure 4 Sistemática recomendada para la integración de los resultados de la autoevaluación en el plan de gestión del centro
Pero es preciso dejar claro que, como elemento diagnóstico, la autoevaluación mediante el
modelo EFQM en sí misma no es una mejora, ya que no supone una actuación de mejora en
241
las diferentes debilidades encontradas en una organización, por lo que es necesario completar
el trabajo realizado mediante la definición y la implantación de acciones o medidas correctoras,
que han de surgir del trabajo desarrollado por grupos de mejora constituidos en la organización
implicada en el proyecto.
Los principios y los fundamentos del modelo EFQM se definen por la razón de ser del propio
modelo. El modelo europeo establece que: la satisfacción del cliente, la satisfacción del
personal y la aceptación social de una organización se consigue mediante:
Liderazgo.
Política y estrategia.
Gestión de las personas.
Gestión de los recursos y alianzas.
Gestión de los procesos.
Todo lo cual debe producir unos resultados excelentes de la organización
Aunque hay otros métodos más sencillos (matriz de mejora, reuniones de trabajo, etc.), el
método que se utiliza con más frecuencia es el que se conoce como enfoque por formularios
o "proforma". En cuanto al grado de dificultad, se encuentra en una situación intermedia, pero
242
resulta asequible y tiene un rendimiento bueno a medio plazo. El centro que realice la
autoevaluación mediante este método debe cumplimentar unos formularios por cada uno de
los criterios y sus criterios que forman el modelo, y reflejar en cada uno de ellos, al menos, los
aspectos siguientes: puntos fuertes y áreas de mejora.
243
Gestión por procesos
La gestión de procesos o gestión basada en procesos es uno de los 8 principios de la gestión
de la calidad. Su importancia radica en que los resultados se alcanzan con más eficiencia
cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. La gestión
basada en procesos fue uno de los grandes aportes de la gestión de la calidad cuando nació
como evolución del aseguramiento de la calidad.
En general, cualquier organización tiene establecida una gestión funcional, esto es, se trabaja
en departamentos con una definición clara de la jerarquía y se concentra la atención en el
resultado de las actividades de cada persona o cada departamento. Al adoptar un enfoque de
gestión por procesos, no se elimina la estructura de departamentos de la organización, pero
se concentra la atención en el resultado de cada proceso y en la manera en que éstos aportan
valor al cliente.
Los pasos que se deben seguir, de manera general, para llevar a cabo una gestión por
procesos, son los siguientes:
244
Alinear la actividad a la estrategia. Los procesos clave permiten implantar de forma
sistemática nuestra política y estrategia. Para ello, se crea una matriz de doble entrada
con los objetivos estratégicos y los grupos de interés, de tal modo que queda definida
la relación que existe entre ellos.
Establecer en los procesos unos indicadores de resultados. Las decisiones se
tienen que basar en información sobre los resultados alcanzados y las metas previstas,
que permitirán analizar la capacidad de los procesos y sistemas; así como saber el
cumplimiento de las expectativas de los grupos de interés y comparar nuestra propia
organización con el rendimiento de otras. Para contar con esa información hay que
definir qué Pis son los más ajustados a nuestras necesidades y han de ser medidos.
Realizar una experiencia piloto. Este paso constituye la prueba de fuego para
desarrollar la implantación.
Implementar el Ciclo PHVA para mantener resultados. Esta metodología se emplea
de forma inicial en el área piloto escogida. Tras haber conseguido la dinámica de
mantenimiento en ese proceso clave, se eligen otros y se amplía el área de actuación
hasta llegar a todos los procesos de la organización.
245
El análisis y definición de los procesos permite:
246
2.7.3.1.3 Lean Manufacturing (Manufactura esbelta)
247
ha desperdiciado la inteligencia y creatividad del trabajador, a quien se le contrata como si
fuera una máquina. Es muy común que, cuando un empleado de los niveles bajos
del organigrama se presenta con una idea o propuesta, se le critique e incluso se le calle. A
veces los directores no comprenden que, cada vez que le ‘apagan el foquito’ a un trabajador,
están desperdiciando dinero. El concepto de Manufactura Esbelta implica la anulación de los
mandos y su reemplazo por el liderazgo. La palabra líder es la clave.
248
Tiempo de espera: Operarios esperando por información o materiales para la
producción, esperas por averías de máquinas o clientes esperando en el teléfono.
Sobre-procesamiento o procesos inapropiados: Realizar procedimientos
innecesarios para procesar artículos, utilizar las herramientas o equipos inapropiados
o proveer niveles de calidad más altos que los requeridos por el cliente.
Exceso de inventario: Excesivo almacenamiento de materia prima, producto en
proceso y producto terminado. El principal problema con el exceso inventario radica en
que oculta problemas que se presentan en la empresa.
Defectos: Repetición o corrección de procesos, también incluye re-trabajo en
productos no conformes o devueltos por el cliente.
Movimientos innecesarios: Cualquier movimiento que el operario realice aparte de
generar valor agregado al producto o servicio. Incluye a personas en la empresa
subiendo y bajando por documentos, buscando, escogiendo, agachándose, etc.
Incluso caminar innecesariamente es un desperdicio.
Talento Humano: Este es el octavo desperdicio y se refiere a no utilizar la creatividad
e inteligencia de la fuerza de trabajo para eliminar desperdicios. Cuando los empleados
no se han capacitado en los 7 desperdicios se pierde su aporte en ideas, oportunidades
de mejoramiento, etc.
La mejor forma de obtener una visión simplificada, ordenada y coherente de las técnicas más
importantes es agruparlas en tres grupos distintos.
Un primer grupo estaría formado por aquellas cuyas características, claridad y posibilidad real
de implantación las hacen aplicables a cualquier casuística de empresa/producto/sector. Su
enfoque práctico y en muchas ocasiones, el sentido común, permite sugerir que deberían ser
de “obligado cumplimiento” en cualquier empresa que pretenda competir en el mercado actual,
independientemente de si tiene formalizada la aplicación sistemática del Lean. Una visión
pragmática del contenido de estas técnicas podría llevarnos a pensar que no se entiende que
haya tenido que pasar tanto tiempo para que estas técnicas tan coherentes, nacidas de la
observación de la realidad en las plantas de producción, a pie de máquina, a la vista, no hayan
sido tomadas en consideración por muchos técnicos, directivos y académicos:
Las 5S: Técnica utilizada para la mejora de las condiciones del trabajo de la empresa
a través de una excelente organización, orden y limpieza en el puesto de trabajo.
249
o seiri: subordinar, clasificar, descartar.
o seiton: sistematizar, ordenar.
o seiso: sanear y limpiar.
o seiketsu: simplificar, estandarizar y volver coherente.
o shitsuke: sostener el proceso, disciplinar.
Mapeo de la cadena de valor (VSM): Es una técnica gráfica que permite visualizar
todo un proceso, permite detallar y entender completamente el flujo tanto de
información como de materiales necesarios para que un producto o servicio llegue al
cliente, con esta técnica se identifican las actividades que no agregan valor al proceso
para posteriormente iniciar las actividades necesarias para eliminarlas, VSM es una de
las técnicas más utilizadas para establecer planes de mejora siendo muy precisa
debido a que enfoca las mejoras en el punto del proceso del cual se obtienen los
mejores resultados.
Intercambio de herramientas en minutos (SMED): Sistemas empleados para la
disminución de los tiempos de preparación.
Estandarización: Técnica que persigue la elaboración de instrucciones escritas o
gráficas que muestren el mejor método para hacer las cosas.
Mantenimiento productivo total (TPM): Conjunto de múltiples acciones de
mantenimiento productivo total que persigue eliminar las pérdidas por tiempos de
parada de las máquinas.
Control visual: Conjunto de técnicas de control y comunicación visual que tienen por
objetivo facilitar a todos los empleados el conocimiento del estado del sistema y del
avance de las acciones de mejora.
Un segundo grupo estaría formado por aquellas técnicas que, aunque aplicables a cualquier
situación, exigen un mayor compromiso y cambio cultural de todas las personas, tanto
directivos, mandos intermedios y operarios:
250
Sistema jalón (Kanban y pull system): Es un simple pero poderoso sistema de
información, que conecta de forma armónica y eficiente los procesos a través de la
cadena de producción, entregando los productos correctos en la cantidad correcta y en
el momento correcto (JIT)
Para la selección de una alternativa de solución se utilizará una matriz de evaluación por
puntos, que permita calificar las alternativas propuestas en base a criterios enfocados a la
adecuación del modelo a los procesos del CAL.
1. Adaptabilidad del modelo a los procesos del CAL: que tanto se adapta el modelo para
poderlo implementar en el CAL
2. Experiencia con el Modelo en otras unidades del ISRI: Si el modelo ha sido utilizado
en otras unidades del ISRI o en otras instituciones del Gobierno de El Salvador
3. Grado de innovación para el CAL: Si el modelo en cuestión implica cambios positivos
en la gestión del CAL
Los criterios anteriormente mencionados tendrán un peso asignado, de modo que la suma de
los tres será igual a 100%. Los pesos asignados para cada criterio se muestran en la siguiente
tabla
Tabla 64 Criterios para selección de opción de solución
Total 100%
Cada alternativa se calificará en base a estos criterios, pudiendo tener una calificación del 0 –
10, en cada criterio, y posteriormente se calculará una calificación total para cada alternativa,
multiplicando la calificación en cada criterio por el peso del mismo, pudiendo ser la nota total
máxima de cada alternativa de 10 puntos.
251
Tabla 65 Matriz de evaluación para elección de opción de solución
Como se puede ver en la tabla anterior, el ISO 9001:2015 tiene un mayor puntaje que el
modelo EFQM y el modelo de Lean Manufacturing (7.55 puntos, 4.4 puntos y 3.6 puntos
respectivamente), por lo tanto:
Se elige como propuesta de solución el Diseño de un Modelo de Gestión por Procesos, que
se apegue a los requisitos que establece la norma ISO 9001:2015, para el Centro del Aparato
Locomotor del Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral.
Gracias a los resultados generados se concluye que la solución más adecuada para resolver
la problemática presentada en el Centro del Aparato Locomotor (CAL) es la aplicación de
Gestión por Procesos.
La conceptualización de diseño es una orientación a un diseño que está por emprenderse, y
con la aplicación de gestión por procesos se resolverán los problemas que se tienen en el
CAL, la gestión por procesos se lleva a cabo a través de los siguientes pasos:
252
1. Compromiso de la dirección
2. Identificar todos los procesos
3. Clasificar en procesos: Estratégicos, Tácticos y Operativos
4. Establecer matriz de relaciones entre procesos
5. Alinear la actividad a la estrategia
6. Establecer sistemas de indicadores
7. Seguimiento a través de ciclo PHVA
Usuarios
Personal
Procesos
Institución
Servicio
Procesos:
Dirección:
Para tener mayor claridad en cuanto al diseño propuesto, se presenta a continuación una
matriz que contiene los problemas con sus respectivas descripciones encontradas en el
diagnóstico, así como las posibles soluciones por cada uno. Los problemas se priorizaron a
través de la matriz de Hanlon y se presentan a continuación:
253
2.7.4 Modelo de gestión por proceso para el CAL
En base a lo anterior se presenta la estructura del modelo de gestión por procesos diseñado
para el Centro del Aparato Locomotor:
Ilustración 56 Modelo de gestión por procesos para el CAL
GESTIÓN POR
Manual de Procedimientos
PROCESO
Manual de Organización y puestos
Manual de procedimientos
Manual de Organización y puestos
Guía de indicadores de tácticos y estratégicos
Documentación técnica según ISO 9001
254
Diagrama 2 Modelo que se utilizará para el diseño de la solución. Fuente: Elaboración propia
255
2.7.4.2 Criterios de diseño
Procesos modelados
El modelado de procesos clave servirá para comprender las relaciones entre las actividades
que se desarrollan en el CAL. A través de la metodología IDEF0 y Mapa de proceso se
identificarán las actividades y recursos necesarios para ejecutar los procedimientos y
establecer los manuales.
Requisitos de la documentación según ISO 9001: 2015
Generalidades (literales c y d)
Manual de la calidad (literales b y c)
Control de documentos
Sistema de comunicación e información
La guía permitirá que los encargados de llevar a cabo la implementación del modelo de gestión
diseñado, puedan comunicarse con mayor facilidad con los demás participantes y llevar un
mejor manejo de la información necesaria para el modelo.
Manual de procedimientos
Manual de procedimientos del CAL, el cual establece las actividades necesarias que permiten
garantizar su repetición uniforme. Contiene información de las actividades, responsables y
evidencia de los procesos.
Tabla 67 Criterio de diseño: Manuales
256
Guia de indicadores de gestión
El sistema de indicadores contendrá los parámetros bajo los cuales se podrá establecer una
comparación del impacto que tienen los cambios realizados en los procedimientos
administrativos del CAL. Con ello se brindará a la dirección una herramienta para la toma de
decisiones. Consistirá en el diseño de indicadores claves que permitirán monitorear el
comportamiento de las variables que se desean controlar en el área administrativa. Se
establecerán fichas de indicadores los cuales contendrán la información necesaria para el
cálculo del indicador y los estándares que faciliten el análisis del resultado obtenido.
257
CAPITULO III: DISEÑO
3.1 PLANEACIÓN (PLAN ESTRATÉGICO)
Para el proceso de planificación de los servicios del CAL se hará uso de los siguientes pasos:
Análisis PES: En este se hará un breve análisis de las fuerzas externas que influyen en el CAL
Análisis FODA: Se analiza las fuerzas internas y externas que influyen en el CAL,
clasificándolas como Fortalezas y Debilidades a las internas, y como Debilidades y Amenazas
a las externas, y se parte de estas para formular estrategias que permitan llevar a cabo la
implementación del modelo de gestión por procesos propuesto en este documento.
Las RIIS están conformadas por las dependencias de los diferentes niveles de atención del
MINSAL, instituciones del SNS, otros prestadores de servicios de salud, que se incorporan
gradualmente para funcionar en red y con la sociedad civil organizada. El funcionamiento en
red permite lograr que la atención de las personas de un establecimiento a otro no se
interrumpe y que el usuario tenga seguimiento hasta resolver su problema de salud sin
discriminación alguna, a partir del análisis de situación de salud con enfoque de curso de vida
en el contexto individual, familiar y comunitario, de forma tal que reciban la atención en salud
necesaria para garantizar su desarrollo oportuno; incluyendo promoción de la salud,
prevención de la enfermedad y atención oportuna; desarrollando su trabajo en una población
de responsabilidad, a la cual rinden cuentas por sus resultados y por el estado de salud de la
población, trabajando articuladamente con un abordaje de determinación social de la salud.
258
Eje 3 Medicamentos y otras tecnologías sanitarias:
Este eje persigue garantizar a las personas el acceso, en todas sus dimensiones de
medicamentos, vacunas y otras tecnologías sanitarias esenciales (equipos, instrumentos,
exámenes de laboratorios) con la calidad, seguridad y eficacia necesarias para resolver los
problemas de salud, promoviendo su uso racional y fortaleciendo la regulación farmacéutica y
de otras tecnologías sanitarias.
Esta estrategia desarrolla el trabajo con todos los sectores diferentes a salud, incluyendo el
sector comunitario organizado o no organizado, que inciden significativamente en la
generación o solución de muchos problemas de salud, debatiendo además elementos técnicos
y políticos en relación con la determinación social de estos, así como la mejor experiencia para
abordarlos, desarrollando para esto los mecanismos de coordinación pertinentes. Posibilitará
también que las instituciones del Sistema Nacional de Salud avancen hacia un sistema público
integrado sin pagos adicionales de la población, que: optimice los esfuerzos estatales y
reduzca las inequidades entre los diferentes segmentos de población atendidos por ellos
El Instituto Nacional de Salud, es una entidad científico técnica del Ministerio de Salud, cuya
misión es encontrar soluciones científicas a los principales problemas de salud de la población
de manera sinérgica, ejerciendo la rectoría de la investigación en salud, por medio de un marco
jurídico, que permita el funcionamiento de un Sistema Nacional de Investigación para la Salud
incluyente, que a su vez, trascienda del análisis causal de los problemas de salud con
perspectiva biomédica hacia un abordaje multidimensional y de determinación social de la
misma. El Instituto cuenta con una Escuela de Gobierno en Salud, un departamento de
Investigaciones y un departamento de Laboratorios Especializados para la educación continua
del talento humano y de la investigación, como medios de producción científica, para la mejora
continua de la atención a la salud y la contribución al desarrollo sustentable de la población.
259
Eje 7 Información estratégica en salud:
La modernidad trajo consigo un modelo de producción que concentró las ganancias en manos
privadas y repartió los daños en el entorno público y el ambiente social; los efectos adversos
del cambio climático a nivel planetario, la crisis hídrica a nivel nacional y epidemias como las
arbovirosis (dengue, chik, zika entre otras) y la enfermedad renal por agrotóxicos dan cuenta
de ello. En dicho contexto, la aplicación del marco jurídico en materia de salud ambiental le
corresponde al MINSAL, para lo cual es necesario el abordaje de la determinación social de la
salud para superar las restricciones que condiciona el enfoque biomédico. Este abordaje
permite adoptar una nueva concepción de la salud, comprendida como fenómeno
multidimensional que abarca los procesos generales de la sociedad, dentro de los cuales se
encuentran las relaciones entre humanidad y naturaleza, concepto que permite entender y
enfrentar la crisis global a que nos ha conducido el modelo de desarrollo hegemónico. En este
contexto, el MINSAL ha determinado la necesidad de creación de un nuevo eje: Salud
Ambiental.
260
3.1.1.2 Situación económica del CAL:
3.1.1.4 Tecnología
Este aspecto es de lo más importante para el CAL, pues aunque en términos tangibles no
cuentan con la mejor tecnología en el área administrativa, en términos intangibles, el modelo
a seguir en la gestión de las actividades que se realizan en el centro constituye un eje
fundamental en el desarrollo pleno de las mismas, teniendo en mente el objetivo del ISRI de
brindar la mejor atención integral a las personas que requieren de servicios de rehabilitación.
Teniendo en cuenta lo anterior, se observa que el cal solo cuenta con unos cuantos equipos
informáticos y una red de información que dificulta el flujo de la misma, lo cual entorpece las
actividades, teniendo como consecuencia un retraso en la toma de decisiones, haciendo que
estas pierdan su carácter oportuno.
261
Por otro lado, el modelo de gestión que se sigue en el CAL, que está basado en una
organización funcional, tiene muchas deficiencias que dificultan a cierto grado el brinda una
atención de la mejor calidad a los usuarios. (Ver Conclusion de diagnóstico).
Dicho lo anterior, queda en evidencia la necesidad de implementar un modelo de gestión que
elimine las brechas mostradas en la etapa de diagnóstico con el fin de mejorar la atención a
los usuarios del CAL.
262
Los siguientes componentes no se mencionan en la misión del ISRI:
1. Tecnología: se propone mencionar que se cuenta con la tecnología básica
necesaria para brindar un servicio de calidad a los usuarios
2. Interés por la supervivencia y responsabilidad: Dado que es una institución sin
fines de lucro, se propone mencionarse que los servicios que ofrece son gratuitos
3. Interés por los empleados: En cuanto a los empleados, se propone mencionarse
que se mantiene capacitados a los mismos con el fin de mejorar la calidad de los
servicios.
Adicionalmente, en el primer componente, se propone especificar más al usuario,
mencionando la especialidad del CAL, la cual es la rehabilitación de discapacidades
neuromusculoesqueléticas.
Habiendo efectuado el análisis anterior se propone para el CAL la siguiente Misión
Organizacional, tomando en cuenta los tres componentes que no eran mencionados en la
Misión actual:
Misión propuesta para el CAL,
“Somos la institución pública de mayor experiencia a nivel nacional en la provisión de servicios
especializados de rehabilitación integral gratuitos a personas con discapacidades motrices.
Brindamos nuestros servicios con calidad y calidez, para lo cual contamos con las tecnologías
necesarias y personal en constante capacitación, en coordinación con el usuario, la familia, la
comunidad, organizaciones, empresa privada e instituciones del estado, con la finalidad de
contribuir a la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad”.
263
Visión propuesta para el CAL.
“Ser una institución de rehabilitación integral reconocida a nivel nacional por posibilitar la
independencia funcional, la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad.”
Este objetivo está en sintonía y lleva la misma dirección que la Misión y Visión del ISRI.
Los objetivos del CAL están acordes a la filosofía institucional del ISRI.
Política de calidad
A fin de cumplir el objetivo principal del CAL, y de cumplir lo enunciado en la Misión, y en pos
de lograr la Visión, se deberá tomar como principios y guías los siguientes enunciados.
1. La atención considera al usuario como centro del interés y de toda actividad del CAL.
2. La satisfacción de nuestro personal como resultado de su labor y de su propio
desarrollo profesional
3. La calidad es la filosofía en todas las actividades, procesos y quehacer empresarial y
laboral del CAL, siendo la mejora continua una herramienta eficaz para conseguir
nuestros objetivos
Objetivos de calidad:
Para la formulación de objetivos de calidad se toma como base la política de calidad. Estos se
formulan a continuación
2. Satisfacer las necesidades del personal del CAL, manteniendo un ambiente agradable
de trabajo, que promueva la motivación de los mismos para seguir brindando el mejor
servicio a los usuarios.
264
3. Regir las operaciones del CAL bajo un Modelo de Gestión enfocado a procesos, que
se acople a los requisitos del expuestos en la norma ISO 9001:2015, debiendo este
modelo ser revisado periódicamente a fin de mantenerse actualizado.
Las políticas de calidad deben revisarse al menos cada tres años, y cuando la revisión del
modelo de gestión por procesos lo requiera como parte del proceso de mejora continua, siendo
la Misión, Visión y Valores del CAL objetos de revisión.
Convenios con otras instituciones de salud que pagan por atender a sus usuarios
(ISSS, ISBM)
Amenazas
Dada la ubicación geográfica del CAL, la situación social que afecta al país (pandillas)
afecta las operaciones del centro, pues provoca la disminución de la asistencia de
usuarios al mismo.
265
3.1.3.3 Matriz FODA
Debilidades Amenazas
266
Estrategias de reorientación (DO):
1-D1O2: Aprovechar los convenios con otras instituciones del sistema de salud de El Salvador
para hacer un mejor uso de los recursos financieros del CAL.
Estrategias de supervivencia (DA):
1-D1A1: Mejorar el aprovechamiento de los recursos limitados del CAL, y afrontar el cambio
de gobierno.
Estrategias DO Estrategias DA
1-D1O2: 1-D1A1:
Aprovechar los convenios con otras Mejorar el aprovechamiento de los
instituciones del sistema de salud de El recursos limitados del CAL, y afrontar
Salvador para hacer un mejor uso de el cambio de gobierno.
los recursos financieros del CAL.
267
Objetivo Táctico:
Mejorarlos procesos del CAL de modo que se brinde la mejor atención oportuna a los usuarios
del centro a la vez que se aprovechen al máximo los recursos financieros, mediante la
implementación de un modelo de gestión por procesos.
Objetivos operativos:
1. Estandarizar los procesos del CAL mediante la elaboración de manuales técnicos de
procesos
3. Establecer mecanismos de monitoreo para los procesos del CAL mediante un manual
de indicadores.
Plan de Acción
El propósito de este plan es examinar las vinculaciones entre la planificación estratégica, los
indicadores de desempeño y el proceso orientado a los resultados. Las distintas Soluciones
empleadas en sus procesos y resaltar los aspectos más edificantes en la construcción de
indicadores de desempeño.
La planificación estratégica y los indicadores de desempeño son herramientas metodológicas
claves para la evaluación que retroalimenta el proceso de toma de decisiones para el
mejoramiento de la gestión pública.
Se busca identificar las mejores prácticas, y los errores más frecuentes que complican el uso
de estas herramientas. La experiencia muestra que es clave la generación de un ambiente
propicio a las reformas, que hagan posible la capacidad de construir una institucionalidad en
torno a la planificación del desarrollo y a la evaluación de las actividades del Centro del
Aparato Locomotor.
268
3.1.4 Plan de acción
A continuación, se presenta el plan de acción general propuesto para la realización de los objetivos operativos planteados
anteriormente.
Objetivo operativo 1: Estandarizar los procesos del CAL mediante la elaboración de manuales técnicos de procesos
Tabla 75 Plan de acción para objetivo operativos 1
Objetivo operativo 1 Meta Actividades Tiempo Recursos Responsable Indicadores
Estandarizar los Transformar la Modelado de 1 mes 3 personas Director del CAL Porcentaje de
procesos del CAL gestion actual procesos 3 ordenadores avance.
mediante la de los procesos mejorados Utiles de oficina
elaboración de del CAL en Elaboración 1 mes 3 personas Director del CAL Porcentaje de
manuales técnicos Gestión por de manuales 3 ordenadores avance
de procesos procesos en técnicos de Útiles de oficina
base a procesos
manuales Capacitacione 3 meses Facilitadores Director del CAL Porcentaje de
técnicos de en s de personal Útiles de oficina avance
un periodo de 3 Papelería
meses
Objetivo operativo 2: Establecer mecanismos de medición de la satisfacción para los usuarios del CAL (internos y externos)
Tabla 76 Plan de acción para objetivo operativo 2
OBJETIVO META ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE INDICADORES
OPERATIVO 2
Establecer Implementar un Diseñar una guía 1 mes 3 personas Director del CAL Porcentaje de
mecanismos de sistema de de indicadores de 3 ordenadores avance.
medición de la evaluación de la gestión para el Útiles de oficina
satisfacción satisfacción de CAL
para los los usuarios Capacitaciones 3 meses Facilitadores Director del CAL Porcentaje de
usuarios del internos y de personal. Útiles de oficina avance
CAL (internos y externos del CAL Papelería
externos) en un periodo de
3 meses.
269
270
Objetivo operativo 3: Establecer mecanismos de medición de la satisfacción para los usuarios del CAL (internos y externos)
Tabla 77 Plan de acción para objetivo operativo 3
OBJETIVO META ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE INDICADORES
OPERATIVO 3
Establecer Poner en Diseñar una guía 1 mes 3 personas Directora del CAL Porcentaje de
mecanismos de funcionamiento de indicadores de 3 ordenadores avance.
medición de la un sistema de gestión para el Útiles de oficina
satisfacción control de los CAL
para los procesos del CAL Capacitaciones 3 meses Facilitadores Facilitadores Porcentaje de
usuarios del mediante de personal. Útiles de oficina Útiles de oficina avance.
CAL (internos y indicadores Papelería Papelería
externos) durante los en un
periodo de 3
meses.
Objetivo operativo 4: Mantener constantemente activo un proceso de mejora continua que permita a los procesos del CAL adaptarse
a las condiciones cambiantes en su entorno.
Tabla 78 Plan de acción para objetivo operativo 4
OBJETIVO META ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE INDICADORES
OPERATIVO 4
Mantener Poner en Diseñar un 1 mes 3 personas Directora del CAL Porcentaje de
constantemente funcionamiento manual de 3 ordenadores avance.
activo un un proceso de mejora continua Útiles de oficina
proceso de mejora continua para el CAL.
mejora continua para la gestión en Capacitaciones 3 meses Facilitadores Facilitadores Porcentaje de
que permita a el CAL en un de personal. Útiles de oficina Útiles de oficina avance.
los procesos del periodo de 3 Papelería Papelería
CAL adaptarse a meses.
las condiciones
cambiantes en
su entorno.
Objetivo operativo 5: Automatizar los procesos administrativos mediante la utilización de un software a la medida.
Tabla 79Plan de acción para objetivo operativo 5
OBJETIVO META ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE INDICADORES
OPERATIVO 5
Automatizar los Tener en Plantear los 1 mes 3 personas Directora del CAL Porcentaje de
procesos funcionamiento requerimientos 3 ordenadores avance.
administrativos un sistema de un software a Útiles de oficina
mediante la informático que la medida para
utilización de un agilice los los procesos del
software a la procesos CAL.
medida. administrativos Elaboración de 3 meses Servicios de Directora del CAL
del CAL en un software a la informáticos.
periodo de 3 medida.
meses. Capacitaciones 3 meses Facilitadores Directora del CAL Porcentaje de
de personal. Útiles de oficina avance.
Papelería
Objetivo operativo 6: Establecer un Sistema de Información Gerencial que asegure el suministro de la información precisa y oportuna
para la toma de decisiones en la dirección.
Tabla 80 Plan de acción para objetivo operativo 63
OBJETIVO OPERATIVO META ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE INDICADORES
6
Establecer un Sistema Tener en Diseñar el 1 mes 3 personas Directora del CAL Porcentaje de
de Información funcionami Sistema de 3 ordenadores avance.
Gerencial que asegure ento un gestión gerencial Útiles de oficina
el suministro de la sistema de para el CAL.
información precisa y informació Capacitaciones 3 meses Facilitadores Directora del CAL Porcentaje de
oportuna para la toma n gerencial de personal. Útiles de oficina avance.
de decisiones en la en el CAL Papelería
dirección. en un
periodo de
3 meses.
271
272
El propósito de este plan es examinar las vinculaciones entre la planificación estratégica, los indicadores de desempeño y el proceso
orientado a los resultados. Las distintas Soluciones empleadas en sus procesos y resaltar los aspectos más edificantes en la
construcción de indicadores de desempeño.
La planificación estratégica y los indicadores de desempeño son herramientas metodológicas claves para la evaluación que
retroalimenta el proceso de toma de decisiones para el mejoramiento de la gestión pública.
Se busca identificar las mejores prácticas, y los errores más frecuentes que complican el uso de estas herramientas. La experiencia
muestra que es clave la generación de un ambiente propicio a las reformas, que hagan posible la capacidad de construir una
institucionalidad en torno a la planificación del desarrollo y a la evaluación de las actividades del Centro del Aparato Locomotor.
A continuación, se presenta el plan de acción general propuesto para la realización de los objetivos operativos planteados
Anteriormente.
Tabla 81 Plan Táctico
Plan táctico 1
Asunto Estrategico Estandarización de procedimientos mediante la elaboración de manuales de procesos y Gestión Visual
Objetivo Unificar los procedimientos de modo que el usuario tenga claro sus funciones y así este mejorar su desempeño
Indicador Eficiencia del proceso
Comenta
Estandarización de procedimientos y Cronograma Recursos responsables rio
Meta
Gestión Visual 1 1 1 Human
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 os Físicos
1 1
Preparar los usuarios al Técnico
Capacitación Computador
cambio Ingeniería
a
1 Medir el grado de
1
adaptación y Técnico
Prueba Piloto Computador
proveer posibles riesgos Ingeniería
a
futuros
1 1
Técnico
Implementacion Computador -
Ingeniería
a
1 1
Llevar control de las Técnico
Seguimiento Computador
actividades Ingeniería
a
Tabla 82 Plan Táctico
Plan táctico 2
Asunto Estrategico Establecer mecanismos de medición de satisfacción para Usuario Interno y Externo
Objetivo Implementar un sistema de evaluación de la satisfacción de los usuarios del CAL
Indicador Nivel de satisfacción de usuario y Grado de percepción de Clima Laboral
Comentar
Meta
Mecanismos de medición de Cronograma Recursos responsables io
satisfacción 1 1 1 Humano
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 s Físicos
1
Técnico
Diseñar Guías para evaluación y 1 Computador Realizar formatos para
Ingeniería
formatos a medición
1
Técnico
1 Computador
Ingeniería
Capacitaciones a Preparación de usuarios
1
Técnico
1 Computador
Ingeniería
Análisis de resultados a
1
Llevar control y monitoreo Técnico
1 Computador
del modelo Ingeniería
Seguimiento a
Tabla 83Plan Táctico
Plan táctico 3
Asunto Estratégico Implementar proceso de mejora continua
Objetivo Poner en funcionamiento al mejora continua en el CAL
Indicador Eficiencia de Procesos
Comentari
Implementacion de proceso de Mejora Cronograma Recursos responsables o
Meta
Continua 1 1 1 Humano
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 s Físicos
1 Técnico
1
Diseño de manual de mejora continua Computadora Preparar manual Ingeniería
Notificación y
1 preparación a Técnico
1
Computadora miembros del Ingeniería
Integración de comité de calidad comité
1 Preparación de Técnico
1
Capacitación para comité de calidad Computadora Comité Ingeniería
1 Técnico
1 Evaluación
Monitoreo de Actividades y Evaluación Computadora Ingeniería
273
274
275
276
Estrategia: Valerse de la experiencia que tiene el CAL para brindar servicios de mejor calidad a los usuarios con discapacidades
neuromusculoesqueléticas, de modo que se satisfagan sus necesidades, haciendo uso eficiente de los recursos con los que cuenta el
centro
Mensual
Rotacion de cupo Rotación de Cupos=(Numero de Egresos/Numero
Mejorar la Utilización de de Ingresos)
los Equipos
Aumentar la cantidad de
personas que reciben la Eficiencia del Proceso de Tiempo de Espera promedio= Σ(Tiempo de consulta
rehabilitación Integral que Rehabilitación especialista- Tiempo de consulta evaluador)/n
Procesos
ofrece el CAL
Mensual
Altas Voluntarias=(#abandonos
Garantizar el menor tiempo de procesos)/(# Solicitantes de Eficiencia del proceso de rehabilitación=(Numero de
de respuesta a los usuarios procesos) atenciones realizados)/(Numero de atenciones
que soliciten el servicio en programadas)
el CAL
Usuario Interno
Desarrollo
Levantamiento de
Procesos inventario físico de
Procesos administrativos Gestión de activo fijo
tácticos bienes de larga
duración
277
Préstamo de bienes
muebles entre
dependencias del ISRI
Préstamo de bienes
muebles entre
ambientes
Transferencia de bienes
muebles entre
ambientes
Transferencia de bienes
muebles entre
dependencias del ISRI
Descargo de bienes
muebles
Perdida y/o reposición
de bienes muebles
Gestión de
donaciones
Elaboración del
Gestión del presupuesto anual
presupuesto Control de la ejecución
del presupuesto
Capacitaciones internas
Capacitación del
Capacitaciones
personal
externas
Apertura de Fondo de
Caja Chica
Solicitud y Adquisición
de la Compra a través
Manejo y control de
de fondo de caja chica
fondos de caja chica
Reintegro de Fondo de
Caja Chica.
Liquidación de Caja
Chica
Control de Marcación
llegadas y tardías
Administración de
Control de asistencia
Permisos y Licencias.
y permanencia ene l
Control de Misiones
lugar de trabajo
Oficiales
Otorgamiento de
Tiempo compensatorio.
Control y seguimiento
de uso de transporte
Gestión y control del
Suministro de
transporte
combustible (manejo y
control de cupones)
278
Seguimiento de bienes
Control y seguimiento y servicios incluidos en
del plan anual de el PAA
adquisiciones Control de contratos de
bienes y servicios
Mantenimiento
preventivo de
Mantenimiento de
instalaciones y equipos
instalaciones y
Mantenimiento
equipo
correctivo de
instalaciones y equipos
Mantenimiento
Mantenimiento
preventivo y correctivo
Procesos de apoyo vehicular
de vehículos
Asistencia remota o
Soporte informático
presencial
Registro de ingreso y
salida de equipos
Seguridad y vigilancia Registro de salidas u
condición de vehículos
con misión oficial
Evaluación inicial
Ingreso a Servicios
Ingreso de usuarios Médicos
Ingreso a Servicios
Terapéuticos
Intervención en
servicios Médicos
Intervención en
Intervenir a usuarios
servicios Terapéuticos
en servicios de
Intervención en
rehabilitación
servicios Psicológicos
Procesos Servicios de Intervención en Trabajo
operativos rehabilitación en el CAL Social
Egreso por solicitud de
Usuario
Egreso por
cumplimiento de plan
de Rehabilitación
Egresar usuarios Egreso por
Incumplimiento del
Usuario
Egreso por
transferencia a otro
centro
279
3.2.1 Mejora de procesos: Modelado de procesos actuales
INGRESOS AL SERVICIO
MISIÓN
Determinar el tipo de discapacidad, complejidad y pronóstico de acuerdo a los criterios de
priorización de discapacidad, estableciendo el plan de tratamiento y pronóstico de rehabilitación
RESPONSABLE
Owner del proceso: Terapistas
DELIMITACIÓN DEL PROCESO
Inicia con el contacto inicial, en el cual el usuario referido por otra institución o medico particular
es informado sobre los servicios que el Centro brinda; Finaliza, con la evaluación en terapia, en
la cual al usuario se le establece su plan de tratamiento y pronóstico de rehabilitación.
USUARIOS ENTRADAS SUB-PROCESOS SALIDAS
Apertura de expediente
Obtener
Evaluación médica
información del
especialista
usuario
Médicos Elaboración de solicitud
Ingresar a usuario
Terapistas Discapacidad de intervención en
a servicios médicos
Usuarios del del Usuario áreas de rehabilitación
y de apoyo
proceso Referencia hacia otro
Ingresar a usuario
servicio
a servicios
Evaluación inicial de
terapéuticos
terapia
DOCUMENTOS
1. Hoja de Evaluación médica inicial
2. Normas técnicas del expediente clínico (ESDOMED)
3. Solicitud de intervención en áreas de rehabilitación completa
INDICADORES
1. Nivel de Satisfacción de cliente (calidad del servicio).
2. Talento humano para brindar servicio
3. Eficiencia del proceso
4. Rotación de cupos
5. Tiempos de atención promedio por procesos
CARGOS
Médico especialista
Enfermería
Auxiliar de estadística
Terapistas
RECURSOS
3. Documentación
4. Instalaciones del CAL en el ISRI
A continuación se presenta como se interrelacionan los diferentes sub-procesos, para la
ejecución del proceso de ingreso.
280
281
281
282
282
283
283
284
284
285
285
286
286
287
287
288
288
ANALISIS DE ACTIVIDADES
Discapacidad Realizar
Realizar contacto Hoja de datos
del Usuario inicial
contacto inicial preliminares
Usuario Enfermeras
289
ANALISIS DE ACTIVIDADES
290
ANALISIS DE ACTIVIDADES
291
ANALISIS DE ACTIVIDADES
Libros de consulta
Tarjeta de Programar
Realizar cita de
Cita de
consulta
identificación contacto inicial evaluación con
y citas especialista
especialista
Usuario Encargado de
archivo
Documentación de proceso: Ninguna
Controles (Documentación) Control: Libro de consulta (agenda médica)
292
ANALISIS DE ACTIVIDADES
Realizar estudio
Expediente Realizar
socio-familiar Evaluación
familiar contacto inicial socio-familiar
Usuario Trabajador
social
293
ANALISIS DE ACTIVIDADES
Expediente Realizar
Realizar pre- Pre-avaluación
evaluación
clínico contacto inicial Evaluación
psicológica
Usuario Psicólogo
294
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
Cita de Realizar
Realizar pre- Solicitud de
evaluación evaluación médica
contacto inicial servicios
especialista
terapéuticos
Expediente
clínico
Usuario Médico
especiañisyta
- Formulario de Historia Clínica General - Tabulador de
Controles (Documentación)
Registro Diario,
1. Nivel de Satisfacción de cliente (calidad del
servicio).
Indicadores 2. Talento humano para brindar servicio
3. Eficiencia del proceso
4. Tiempos de atención promedio por procesos
Médico Especialista: Realiza la evaluación logrando
establecer del diagnóstico presuntivo, el diagnóstico
Mecanismos definitivo, para poder indicar recomendaciones de terapia.
Usuario: Realiza una serie de evaluaciones o test físicos,
para establecer el nivel de discapacidad.
Solicitud de Servicios Terapéuticos: Según la
complejidad y tipo de discapacidad detectada en el
Salidas
diagnóstico médico, se refiere al usuario a las unidades de
terapia.
295
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
Solicitud de
Elaborar solicitud
Realizar intervención
Solicitud de
de intervención en en áreas de
servicios contacto inicial rehabilitación
terapéuticos terapias
completa
Enfermera
296
ANALISIS DE ACTIVIDADES
Carnet de
identificación
y citas Asignar fecha de
Realizar Cita de
evaluación en
contacto inicial evaluación de
terapias
Solicitud de terapia
intervención
en áreas de Cita para
Auxiliar evaluación
solicitud Terapista
de de terapia
completa Usuario
terapia
297
ANALISIS DE
ACTIVIDADES
Equipo de Terapista
Usuario
evaluación
Controles Documentación de proceso: Ninguna
(Documentación) Control: - Libro de Ingreso Diario - Formulario de Evaluación.
1. Nivel de Satisfacción de cliente (calidad del servicio).
2. Talento humano para brindar servicio
Indicadores
3. Eficiencia del proceso
4. Rotación de cupos.
Terapista: Personal encargado de evaluar el nivel de
discapacidad. Equipo de Evaluación: Cuando el usuario
Mecanismos presenta múltiples complejidades, se llama a un equipo
multidisciplinario para la evaluación y dar ingreso al usuario.
Usuario: Este se presenta en disposición para ser evaluado.
Referencia hacia otro servicio: Debido a la complejidad de la
discapacidad del usuario este es referido a otras modalidades
para lograr el nivel de rehabilitación. Horario de Tratamiento:
Hora en que el usuario se presentara de manera diaria o
Salidas
semanal a la terapia asignada. Plan de Tratamiento:
Especificaciones técnicas, mediante las cuales se aplicara la
terapia, establece la intensidad, tipo de ejercicios que se
aplicaran.
298
INTERVENCIONES AL SERVICIO
MISIÓN
Intervenir al usuario en las diferentes disciplinas o modalidades, aplicando técnicas, ejercicios,
y brindándoles atención mediante los programas musculo esquelético, neurológico,
comunicación humana y educativo.
RESPONSABLE
Terapistas
DELIMITACIÓN DEL PROCESO
Inicia cuando el usuario es atendido en su primera terapia, y finaliza cuando el usuario es dado
de alta, sea esta voluntaria, por cumplimiento o por ausencia.
USUARIOS ENTRADAS SUB-PROCESOS SALIDAS
Intervenir
usuarios en
servicios médicos
Intervenir
1 Usuarios usuarios en
5 Discapacidad
2 Terapistas servicios Alta del usuario
del Usuario
3 Psicólogos terapéuticos Usuario atendido
6 Plan de
4 Trabajadores Intervenir en Usuario rehabilitado
tratamiento
sociales usuarios
psicológicos
Intervenir
usuarios en
servicio social
DOCUMENTOS
1. Normas técnicas del expediente clínico (ESDOMED)
2. Modelo de atención del CAL
3. Lineamientos del programa de epidemiología
4. Lineamientos de atención en la rehabilitación
INDICADORES
1. Cantidad de usuarios atendidos por unidad de producción.
2. Cantidad de usuarios dados de alta médica
CARGOS
Médico especialista
Enfermería
Auxiliar de estadística
Terapistas
RECURSOS
1. Instalaciones del CAL
2. Formularios
3. Equipo
299
300
300
301
301
302
302
303
303
304
304
305
305
306
306
307
307
308
308
309
309
310
310
311
311
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
Brindar consulta
Realizar Referencia hacia
Expediente
subsecuente otra institución
clínico contacto inicial
Solicitud Evaluación
Inter/Multidisciplinari
a
312
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
Solicitud de interconsulta
Realizar Plan de tratamiento
Brindar inter reformado
Plan de tratamiento
contacto
consultainicial
Expediente clínico
313
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
Usuario Terapista
314
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
Usuario Terapista
315
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
Usuario Terapista
316
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
Usuario Terapista
317
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
318
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
319
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
320
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
321
ANALISIS DE SUB-
PROCESOS
322
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Pre-evaluación Evaluación
Realizar Diagnóstico
psicológica psicológica
contacto inicial psicológico
Usuario Psicólogo
323
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
324
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
325
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
326
EGRESAR USUARIOS AL SERVICIO DEL REHABILITACIÓN
EGRESOS AL SERVICIO
MISIÓN
Egresar al Usuario de los servicios de Rehabilitación prestados por el CAL.
RESPONSABLE
Médico Especialista
DELIMITACIÓN DEL PROCESO
Inicia cuando el usuario finaliza de manera esperada su plan de tratamiento y es dado de alta
de todas las modalidades a las cual asiste, o cuando el usuario es reportado como inasistente;
y finaliza cuando se le entrega al usuario el historial clínico de su rehabilitación.
USUARIOS ENTRADAS SUB-PROCESOS SALIDAS
8 Alta de usuario Egreso por
9 Solicitud de cumplimiento
egreso de de metas
7 Usuarios voluntario Egreso por Resumen clínico
10 Solicitud de inasistencia
egreso por Egreso
inasistencia voluntario
DOCUMENTOS
Lineamientos de atención de la rehabilitación
INDICADORES
Usuarios egresados
CARGOS
Médico especialista
Terapista
Directora del centro
RECURSOS
Documentación tipo formularios
Instalaciones del CAL en el ISRI
327
328
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Usuario
329
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Terapista
330
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
331
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Médico especialista
332
Procesos tácticos
Procesos administrativos
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
MISIÓN
Los procesos administrativos es el conjunto de fases o etapas que tienen por misión la
administración y se realiza en el CAL mediante la planeación, organización, dirección y control.
RESPONSABLE
Owner de los procesos Jefe ó de metodos de administración
DELIMITACIÓN DEL PROCESO
Inician con la planificación de todos los recursos que apoyaran y mejoraran el servicio de
rehabilitación y finaliza con el control y medición de resultados en el servicio de las
planificaciones realizadas.
USUARIOS ENTRADAS SUB-PROCESOS SALIDAS
Procesos de
planificación del
CAL
Directora del CAL Talento Cumplimiento de
Procesos de
Jefaturas de humano normativas de
Organización del
unidades Equipos auditoria del servicio
CAL
Auxiliares Métodos de rehabilitación del
Procesos de
Secretarias Recursos CAL
Dirección del CAL
Procesos de
Control del CAL
DOCUMENTOS
1. Ley SAFI
2. Código de Salud
3. Reglamento del ministerio de hacienda
4. Reglamento general del ISRI
5. Reglamento de ley orgánica de administración financiera del estado
6. Reglamento de las normas técnicas de control interno específico
INDICADORES
1. Presupuesto de gastos vs. el año anterior
2. Comportamiento de salarios para cada año
3. Asistencia del personal del CAL (usuarios especialistas)
4. Control de asistencias
CARGOS
Directora del CAL
Gerencia Administrativa
Presidente del ISRI
Director de centros de atención
RECURSOS
Documentación tipo formularios
Instalaciones del CAL en el ISRI
333
334
334
335
335
336
336
337
337
338
338
339
339
340
340
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Objetivos cumplidos
Usuarios Gestión de activo
Realizar
Recursos fijo
contacto inicial Centro con los activos
Métodos necesarios
341
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Directora Gerencia
Especialistas
general Administrativa
del CAL
342
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Transparencia en el
manejo de donaciones
Área con falla de Solicitud
Realizar de
medicamento o donacionesinicial
contacto
falta de Solicitud aprobada de
medicamento presidente del ISRI
Presidente
ISRI
343
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Aceptación
Realizar de
Donaciones donaciones
contacto inicial
344
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Aceptación de Registro
Realizar de Regulación de
donaciones donaciones donaciones en el ISRI
contacto inicial
Ministerio de Coordinador
Hacienda de almacén
central
345
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Necesidades de Formulación
Realizar del Aprobación del
recursos del CAL presupuesto presupuesto
contacto inicial
346
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Aprobación de Administración
Realizar del
presupuesto del presupuesto
contacto inicial
CAL
Directora del
Encargado de CAL
estadística
347
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Informática y
Contabilidad tecnología
348
ANALISIS DE SUB
PROCESOS
Cubrir
Fondos Manejo de fondo
Realizar necesidades y
autorizados de caja chica urgentes
contacto inicial
Director de
Encargado de fondo de centro de
caja chica atención
349
3.2.2 Manual de procesos y procedimientos
MANUAL DE PROCESOS Y
PROCEDIMIENTOS DEL CENTRO DEL
APARATO LOCOMOTOR DEL
INSTITUTO SALVADOREÑO DE
REHABILITACIÓN INTEGRAL
ELABORADO POR:
FUENTES ROMERO, HUGO ALONSO
LÓPEZ MONTOYA, CARLOS ALFONSO
RAMOS, ROBERTO EMILIO
REVISADO Y APROBADO POR:
DRA. ELBA MARGORIE FORTIN HUEZO
DIRECTORA DEL CENTRO DEL APARATO LOCOMOTOR ISRI
2018
350
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 2/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
354
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 6/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
1.0 INTRODUCCIÓN
El presente documento contiene el Manual de Procesos y Procedimientos del Centro del
Aparato Locomotor (CAL) del ISRI, es una herramienta que permite a la empresa garantizar la
organización aumentar la productividad y mejorar la calidad del servicio. La estructura de este
manual relaciona los macro procesos identificados en el centro, los cuales están conformados
por procesos y procedimientos; información que se presenta a través de la caracterización de
los procesos, diagramas de flujo (a través del IDEF 0 presentado en la etapa anterior), los
cuales describen los procedimientos de cada actividad. La estandarización de los procesos y
procedimientos permiten cumplir los objetivos y principios del CAL, ya que permiten determinar
los niveles de responsabilidad de cada jefatura y auxiliar en cada una de las actividades
ejecutadas, facilitando el seguimiento y control de los procesos.
2.0 OBJETIVOS
El Manual de Procesos y Procedimientos busca ofrecer a la organización una herramienta de
trabajo que contribuya al cumplimiento efectivo de la misión, las políticas, la calidad del servicio
y los objetivos del Centro del Aparato Locomotor del ISRI.
3.0 ALCANCE
Este manual va dirigido a todas las áreas de servicio de rehabilitación y administración del
CAL en el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral. Así mismo, se busca que exista un
documento técnico completo y actualizado siguiendo las directrices de la ISO 9001:2015, que
establezca un método estándar para la ejecución de los procesos, y se pueda realizar un
seguimiento en la gestión diaria de la organización.
4.0 DEFINICIONES
Gestión: Es el examen de la eficiencia y eficacia de las entidades de la administración de
recursos públicos, determinada mediante la evaluación de sus procesos administrativos, la
utilización de indicadores de rentabilidad pública y desempeño, y la identificación de la
distribución de excedente que estas producen, así como los beneficiarios de su actividad.
Eficacia: Se define como el logro de los resultados propuestos, por lo tanto los indicadores de
eficacia nos dirán si se cumplió o no el resultado esperado
Eficiencia: Se define como la utilización de los recursos de acuerdo con un programa
establecido. La eficiencia tiene que ver con los diferentes recursos: financieros, técnicos,
humanos y tiempo, los cuales se miden en pesos, horas-maquinas, horas-hombre, y horas,
días, meses, etc.
Gestión: Se traduce como acción y efecto de administrar, en donde el gestionar se entiende
como la realización de hacer todas las diligencias pertinentes para el logro de determinado
objetivo.
355
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 7/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
BSC: Balanced Scorecard. Sistema de alta gerencia cuyo objetivo es permitir el análisis, la
corrección, el apoyo y el mejoramiento del sistema de gestión institucional.
Usuario Operativo: Designado por el usuario directivo, es quien recolecta la información y una
vez aprobado por el directivo, la ingresa al sistema de información, se debe dejar evidencia
física de cómo recolectó la información y de la aprobación por parte del usuario
5.0 GENERALIDADES
5.1 Estructura Interna
El Centro del Aparato Locomotor tiene siguiente estructura interna
356
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 8/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
El centro del Aparato Locomotor-CAL, es uno de los ocho centros del Instituto Salvadoreño de
Rehabilitación Integral (ISRI), el cual tiene por objetivo, proveer servicios especializados de
rehabilitación a personas con discapacidad Neuromusculo-esquelética y del movimiento,
brindándolos con calidad y calidez, en coordinación entre el usuario, su grupo familiar,
organizaciones e instituciones relacionadas, a fin de desarrollar las habilidades y destrezas
necesarias para lograr su mayor grado de independencia funcional, calidad de vida y plena
inclusión social.(«Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral Instituto de rehabilitación
Integral de El Salvador, Discapacitados Salvadoreños», s. f.)
5.3 Misión
Somos la institución pública de mayor experiencia a nivel nacional en la provisión de servicios
especializados de rehabilitación integral a personas con discapacidad. Brindamos nuestros
servicios con calidad y calidez, en coordinación con el usuario, la familia, la comunidad,
organizaciones, empresa privada e instituciones del estado, con la finalidad de contribuir a la
inclusión social y laboral de las personas con discapacidad.
5.4 Visión
Ser una institución de rehabilitación integral que posibilita la independencia funcional, la
inclusión social y laboral de las personas con discapacidad.
357
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 9/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
358
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 10/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
359
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 11/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Procesos Procesos de
Inicio
administrativos apoyo
Procesos operativos
Proceso de
Rehabilitación Fin
Integral
360
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 12/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
361
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 13/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
362
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 14/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
363
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 15/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar todas las actividades que se
realizan en el Centro según los lineamientos institucionales plasmados en
el plan Anual Operativo y los Planes de trabajo de cada área a fin de
cumplir con los objetivos y metas institucionales
1 Gestión del Plan Anual Operativo Director del CAL y Plan estratégico
comité de apoyo a la del ISRI
gestión Lineamientos para
2 Gestión de los planes de trabajo anuales por Jefaturas y la elaboración del
área. coordinaciones Plan anual de
Trabajo,
Normas técnicas
de control Interno
Específicos del
ISRI
364
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 16/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Definir las acciones estratégicas que se desarrollaran el siguiente
año fiscal
ALCANCE DEL PROCESO Todas las áreas del CAL
365
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 17/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Enviar
del ISRI
Recibe
Director del CAL
lineamientos Dar
de trabajo y Remisión del seguimiento al
socializa con plan anual plan mensual, Fin
comite de operativo a UFI trimestral y
apoyo a la anual
gestión
Dirección y comité de
apoyo a la gestión
Definir aciones
estratégicas y Elaborar plan
actividades por anual operativo
servicio
Unidad financiera del
ISRI (UFI)
Enviar plan
operativo a
Unidad de
Planificación
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
366
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 18/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar todas las actividades que se
realizan en cada una de las áreas a fin de cumplir con los objetivos y metas
institucionales
367
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 19/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Enviar informe
Aprovar plan y
Revisar plan de de
enviarlo a jefes Fin
trabajo observaciones
de área
si es necesario
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
368
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 20/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Planificar los servicios a realizar durante el año de operaciones en
cada área del CAL
ALCANCE DEL PROCESO Todas las áreas del CAL
369
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 21/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Calcula los
Elabora el
Estima la recursos Calcula los Entrega
Analiza la programa de
demanda de directos a costos de los informe al
Inicio demanda de prestacion de Fin
servicios para utilizar para el recursos a administrador
años anteriores servicios para
el año programa de utilizar. del CAL.
el año.
servicios
370
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 22/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
7.1.1.2Gestión de la calidad
NOMBRE DEL PROCESO Gestión de la calidad
ALCANCE DEL PROCESO Todos los mecanismos de medición y control de la mejora continua
1 Gestión de la Medición, Análisis y Mejora continua. Director del CAL y Plan estratégico del
comité de apoyo a la ISRI
gestión Lineamientos para
2 Gestión de comités de apoyo a la Gestión. Director del CAL la elaboración del
Plan anual de
Trabajo.
Plan Anual
Operativo
Normas técnicas de
control Interno
Específicos del ISRI
Carta
Iberoamericana de
3 Control de Riesgos Institucionales Director del CAL la Calidad
Indicadores de
Gestión.
Sistemas de
Control de la
Gestión Técnica
Sistema de
Epidemiologia
371
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 23/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
372
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 24/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
estrategias
indicadores y seguimiento a
Inicio para cumplir
genera medidas de
con las metas
resultados mejora
propuestas
Socializa
Director del CAL
373
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 25/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Generar estrategias que mejoren la calidad de la Atención y apoyar al
cumplimiento de los planes institucionales
1 Identificar los recursos para la conformación Director del CAL y el Normativa vigente
de comités. Comité de Apoyo a la aplicable para cada
gestión comité existente:
2 Notificar a cada uno de los recursos la Director del CAL Comité de
participación en los comités de apoyo a la Seguridad y Salud
dirección, su objetivo y el coordinador del del CAL:
mismo
3 Ley general de
Solicitar a gerencia de emisión de Director del CAL
prevención de
nombramiento de los miembros de
Riesgos en los
los comités que por normativa lo requieran. Lugares de Trabajo
4 Emitir acuerdo de nombramiento a través del Gerencia administrativa
Departamento de recursos humanos y los remite a expediente de
la Dirección del Centro. Rehabilitación:
5 Enviar nombramiento aprobado por gerencia a Director del CAL “Norma técnica del
cada uno de los miembro de los comités que expediente de
según normativa lo requieran Rehabilitación”,
Lineamientos de
6 Elaborar y recibir su plan de trabajo definiendo día Comité de apoyo a la atención para
y hora de reuniones según portafolio de servicios dirección personas con
a la Dirección. discapacidad del
7 Verificar, Analizar y Autorizar. En caso de existir Director del CAL y comité ISRI, Modelo de
observaciones devuelve para su corrección. Atención CAL
de apoyo a la dirección
8 Convocar, dirigir y monitorear las actividades Coordinadores de comité “Protocolo de
programas en el plan, enviando trimestralmente el de apoyo a la dirección Investigación y
informe de resultados a la Dirección. sistemas de
374
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 26/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Identificar
recursos para Verificar,
Inicio
conformar analizar y
comités autorizar plan
de trabajo
Director del CAL
Solicitar
Notificar su Enviar
nombramiento
participación a nombramientos
a gerencia de
cada uno de aprobados a
cada uno de
los recursos cada miembro
los miembros
Administrativa ISRI
Gerencia
Emitir acuerdos
de
nombramiento
Comité de apoyo a la
Convocar, Remitir
Solicitar
dirección
375
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 27/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Minimizar los riesgos Institucionales que incidan en el cumplimiento de los
objetivos
1 Identificar y Valorar Riesgos Institucionales según Director del CAL y “Normas Técnicas
sea el impacto y la probabilidad de ocurrencia Comité de Apoyo a de Control Interno
haciéndolo de forma participativa anual y de la Gestión. del ISRI”
acuerdo a los lineamientos enviados por la “Lineamientos
Unidad de Planificación. Institucionales
2 Enviar los riesgos identificados, la valoración y las Director del CAL para la
actividades de control a fin de disminuir los Identificación y
niveles de riesgo a la Unidad de Planificación. Valoración de
3 Realizar las observaciones si fuere el caso y lo Unidad de Riesgos”
remite para corrección en caso contrario lo Planificación
aprueba la máxima autoridad del ISRI. Estratégica y
desarrollo
institucional.
4 Realizar monitoreo y evaluación a las actividades Director del CAL y
de control a fin de verificar el impacto que se tiene Comité de Apoyo a
sobre los riesgos, pudiendo establecerse cambios la Gestión
en las actividades de control a fin de obtener los
resultados deseados.
5 Enviar el informe de resultados en los meses de Director del CAL
junio y Diciembre de cada año a la Unidad de
Planificación Estratégica y desarrollo institucional
del ISRI.
376
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 28/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Identificar y Realizar
Inicio valorar riesgos monitoreo y
institucionales evaluación de
actividades
verificando el
impacto
Director del CAL
Realizar
observaciones
de ser
necesario y
aprobar
377
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 29/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Posicionar el tema de la discapacidad y los servicios que brinda el CAL en
la población de la zona central del país
ALCANCE DEL PROCESO Población mayor Comunicación y promoción de edad del centro del pais
OBJETIVO DEL PROCESO Difundir en la población salvadoreña las actividades y servicios que
presta el CAL
379
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 31/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Elabora plan
Establece de Diseña Monitorea Evalúa impacto
mecanismos comunicación y contenido de ejecución de de plan de
Inicio
de difusión promoción y herrmientas de plan comunicación y
CAL asignar difusión actividades promoción
responsables
Responsables
Elabora
asignados
Ejecuta plan de
informe
comunicación y
mensual de
promoción
actividades
comunicación ISRI
OIR y unidades de
Recibe y
difunde
Fin
información
WEB
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
380
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 32/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Lograr la participación activa de los responsables y del usuario en el
proceso de Rehabilitación
381
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 33/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Monitoreo de Evaluar
Identificar Seleccionar Revisar y
a la gestión
Convocar a
usuarios a
reunión
informativa
Grupos de interés y facilitador
382
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 34/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Asegurar que la información necesaria para la toma de decisiones sea
confiable y oportuna
383
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 35/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Gestionar información para la oportuna Toma de decisiones con base a
los programas EPI y UTEC
384
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 36/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Registrar
apoyo
información de
Inicio
atención a
usuarios
Auxiliar de archivo y
Alimentar Generar
estadisticas
Revisar
información y
Director del CAL
hacer
observaciones
si es necesario
para luego
enviar a nivel
central
Unidad de estadisticas
y epidemiología del
Recibir
información de
los distintos Fin
ISRI
centros de
atención
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
385
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 37/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Gestionar la información que se procesa en el PERC para toma oportuna
de decisiones
386
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 38/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Comparar y
Elaborar
estadistica
Recopilar e analizar
reporte y
introducir trimestralmente
Inicio análisis de
información y anualmente
información
solicitada con datos
procesada
históricos
Revisar
Director del CAL
información,
hacer
correcciones
Fin
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006 de existir para
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL luego enviar a
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
encargado de
PERC
387
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 39/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
2 Préstamo de bienes muebles entre ambientes Administrador del CAL Lineamientos para
el Registro,
3 Préstamo de Bienes Muebles entre Dependencias del Administrador del CAL Codificación,
ISRI. Control y
levantamiento de
4 Transferencias de Bienes Muebles entre Ambientes. Administrador del CAL
los Bienes de
5 Transferencia de Bienes Muebles entre Dependencias Administrador del CAL larga duración e
del ISRI intangibles del
ISRI
6 Descargo de Bienes Muebles Administrador del CAL
388
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 40/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Levantar la de información sobre los activos fijos que se encuentran en el
Centro del Aparato Locomotor
389
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 41/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
5 Enviar toda la documentación a la gerencia del ISRI que Director del CAL
lo remitirá al encargado de control y resguardo de activo
Fijo
Enviar Los
Solicitar
formularios de
Inicio emision de
registro de
nombramiento
inventario.
Adminsitrador del CAL
Verifica
ENCARGADO DE
físicamente y
CONTROL Y
Revisión de Sí Elaborar
Reporte realiza informe
Formularios de informe Fin
ISRI.
aprobado de
Inventario consolidado
observaciones
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006 encontrados
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL No
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
390
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 42/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Autorizar o Rechazar el préstamo de Bienes Muebles entre diferentes
dependencias del ISRI
391
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 43/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Trasladar el
Solicita
Bien o el
prestamo de
Inicio Mueble hacia
bien mueble al
La
CAL
Dependencia
Director del CAL
Autoriza No
prestamo
Sí
Administrador del CAL
Elaborar
Comprobante Se le entrega
de Préstamo copia del
de Bien entre comprobante
Dependencias de Fin
(Acta) transferencia al
que solicita y
entrega.
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
392
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 44/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Autorizar o Rechazar el préstamo de Bienes Muebles entre diferentes
Áreas del CAL
1 Solicitar al administrador hoja de solicitud donde Encargado del área que Lineamientos para
especifica: Descripción del Bien a prestar, Área solicita el bien mueble el Registro,
solicitante, Observaciones. Codificación,
Control y
2 Si el administrador rechaza el préstamo del Bien es el fin Administrador del CAL levantamiento de
de subproceso, si lo acepta firma la solicitud y solicita el los Bienes de
Vo.bo al Director del Centro larga duración e
3 Trasladar el Bien hasta el área o ambiente solicitado. Encargado del área que intangibles del
solicita el bien ISRI.
Solicita Traslada el
Inicio prestamo de bien mueble
bien mueble hasta el
ambiente que
lo requiere
Administrador del CAL
Entrega
Emisión de
Sí comprobante
Autoriza Comprobante
de autorizacion Fin
prestamo de Autorización
a los
de Mueble
involucrados
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006 No
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
393
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 45/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
6 Trasladar el Bien hasta el área o ambiente solicitado Encargado del área que
solicita el bien mueble
394
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 46/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Requisición de Traslada el
Inicio transferencia bien mueble al Fin
de mueble área requerida
Administrador del CAL
Elabora
Realiza Entrega de
comprobante
Autoriza Sí descargo de copia de
de
transfer bien mueble en comprobante a
transferencia
encia el sistema de los
de bien entre
inventario involucrados
ambiente
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006 No
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
395
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 47/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
396
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 48/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Trasladar el
Bien o el
Mueble hacia
La
Dependencia
firmando de
Requisición de autorizado el
Inicio transferencia responsable Fin
de bien mueble del ambiente
que entrega el
bien. y el
responsable
del ambiente
donde se
ubicara el Bien
Director del CAL
Autoriza No
transfer
encia
Sí
Revisa el
comprobante
Elabora de
Administrador del CAL
Sí
RESGUARDO DE A.F.
INSTITUCIONAL EN
ENCARGADO DE
CONTROL Y
No Autoriza
EL ISRI.
coompr
obante
397
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 49/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
399
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 51/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Identificar
bienes
mayores a
Inicio
$57.14 y
solicitar
descargo
Administrador del CAL
Solicitar opinión a
área correspondiente
para rechazar o no
descargo
Realizar
revisión e
UCBI y DGP
Realizar inspección y
descargo de valoración de
bien solicitado bienes para
cumplir con
normativa
ENCARGADO DE CONTROL
Realizar el
Y RESGUARDO A.F.
retiro de bienes
INSTITUCIONAL
de cada
dependencia
hacia centro de
acopio y
realizar
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
subasta
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
400
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 52/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Identificar
bienes
menores de
Inicio
$57.14 y
solicitar su
descargo
Realizar
Administrador del CAL
Solicitar
Director del CAL
opinión técnica
a auxiliar de
mantenimiento
401
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 53/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
402
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 54/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
6 Realizar descargo o ajuste contable a UCBI por Administrador del Lineamientos para
detrimento patrimonial de los bienes robados, CAL el Registro,
hurtados o extraviados, quien a su vez hará el Codificación,
trámite Control y
correspondiente a la UFI. levantamiento de
los Bienes de
larga duración e
intangibles del
ISRI.
Normas técnicas
de control interno
especificas del
7 Responsable de la ISRI.
Proceder a pago o reposición de bien.
perdida
Manual técnico
del sistema de
administración
financiera
integrada.
Reglamento
interno de ISRI.
403
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 55/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Reportar
perdida o daño
Inicio
del bien a la
dirección
Administrador del CAL
Realizar Solicitar
investigación y descargo a
deducir UCBI por
responsabilida detrimento
des, llamar a la patrimonial de
policía en caso ser necesario
de ser
necesario
Autorizar
Director del CAL
Proceder a
pago o
Fin
reposición del
bien
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
404
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 56/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Regular las donaciones y definir la solicitud, aceptación, registro y
distribución de las donaciones en el Centro del Aparato Locomotor
405
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 57/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Gestión de donaciones
Ofrece su
donación
Donante
formalmente a
Inicio
la institución
por medio de
una carta.
Realiza un
Memorandum
dirigido a la Recibe
Director del CAL
Sí
Recibe la
Presidencia ISRI
solicitud de
autorización
Autoriza
por parte de la
la
dependencia
donaciión
de y analiza la
necesidad del
Bien.
No
Realiza el acta
del Donativo Realiza la
Almacén central ISRI
Realiza una
solicitud a
almacén del
bien con el
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006 código y la
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL descripción del
bien solicitado.
406
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 58/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Elaborar el presupuesto del CAL en base a los planes de trabajo de cada
área y ajustarlo al techo presupuestario otorgado por el ISRI en base al
presupuesto brindado por el Ministerio de Salud
407
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 59/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Elaborar el Presupuesto del CAL en base a los planes de trabajo de cada
área y ajustarlo al techo presupuestario otorgado por el ISRI en base al
presupuesto brindado por el Ministerio de Salud
1 Solicitar a cada jefatura del CAL sus necesidades Administrador del CAL
para su área específica y los costos para poder
realizar el presupuesto anual.
2 Realizar un presupuesto requerido para el año de Jefaturas del CAL.
acuerdo a sus necesidades proyectadas
especificando monto y rubro.
3 Procesar la información de las diferentes áreas y Administrador del CAL
emite un presupuesto preliminar que pasara
revisión por la Dirección. Manual de
4 Revisar y autorizar el presupuesto, si no pide al Director del CAL. Procedimientos
administrador hacer los cambios o correcciones del Ciclo
correspondientes y se envía a la UFI. Presupuestario.
5 Revisarlos planes de trabajo y presupuestos La UFI y Comité de Fase
Formulación
recibidos y elaborar la propuesta del presupuesto formulación
Ministerio de
del ISRI y lo envía al MINSAL. presupuestaria del
Hacienda
ISRI. SAFI.DGP
6 Recibir el techo presupuestario por parte del Jefe de la UFI
MINSAL y el comité será el encargado de definir
el techo presupuestario a cada una de las
dependencias del ISRI.
7 Ajustar la propuesta del presupuesto en conjunto Director del CAL.
con las Jefaturas del Centro considerando el techo
y se envía el presupuesto definitivo a la UFI
8 Revisar y formular el presupuesto institucional Comité de formulación
ajustado. presupuestaria del ISRI.
408
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 60/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Solicitar a cada
Procesa la
Administrador del CAL
jefatura del
información de
CAL sus
las diferentes
necesidades Realiza las
áreas y emite
para su área correcciones
Inicio un presupuesto
específica y los correspondient
preliminar que
costos para es
pasara revisión
poder realizar
por la
el presupuesto
dirección.
anual
De acuerdo a
sus
Jefatura de áreas
necesitadas
proyectadas
realizan un
presupuesto
requerido para
el año.
Especificando
monto y rubro.
No
Revisión de los
Comité de formulación
planes de
trabajo Revisión y
prsupuestaria
409
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 61/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
410
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 62/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Crea el reporte
mensual de
ejecución
Inicio
presupuestaria
del CAL y lo
envía a la UFI
Según
resultados del
Técnico UFI. Funcion de presupuesto
Ingresa los
informe se
gastos
hace un
mensuales en
seguimiento a
el SAFI para
la ejecución del
generar el
presupuesto
informe
entre el
mensual y
administrador y
Genera el
la UFI y se
gasto total
realizan
mensual de
acciones
cada
correspondient
dependencia
es según el
caso
Jefe de la UFI
Elaborar el
informe
Enviar informe
mensual de la
a presidencia
ejecución
presupuestaria
Manda los
Presidencia del ISRI
resultados del
informe
mensual
Fin
presupuestario
con las
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL observaciones
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL según el caso.
411
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 63/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Fortalecer el capital humano del CAL tanto en aspectos técnicos, como
administrativos y de clima organizacional
412
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 64/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Fortalecer el capital humano del CAL tanto en aspectos técnicos, como
administrativos y de clima organizacional
4 Verificar que las fechas seleccionadas no coincidan con otras Director del CAL
actividades del ISRI y remitir informe a Recursos Humanos del Manual de
ISRI donde se establecen los temas y fechas de la capacitación Normas y
interna y se sugieren temas de interés para el Plan de Procedimientos
Capacitaciones del ISRI de Recursos
5 Recibir el plan interno de capacitación y las propuestas de temas Recursos humanos Humanos del
de interés para elaborar el plan de Capacitaciones del ISRI en del ISRI ISRI
coordinación con el Comité designado para tal fin.
7 Dar su visto bueno a los capacitadores propuestos tanto externos Director del CAL
como internos y supervisar la buena organización de las
capacitaciones.
413
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 65/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Capacitaciones internas
Dar su visto
bueno a los
Director del CAL
Escoger y
capacitadores
calendarizar 3 Verificar que
propuestos
temas de las fechas
Conformar tanto externos
jornada seleccionadas
comité de como internos
Inicio completa y 3 no coincidan
capacitación al y supervisar la
temas para con otras
usuario interno buena
desarrollar en 1 actividades del
organización
hora durante ISRI.
de las
todo el año.
capacitaciones
..
Comite de educación al
Realizar censo
para identificar
usuario interno
Sugerir a
las
Dirección los
necesidades
temas de
de capacitación
interés
en todas las
áreas
Recepción del
plan interno de
capacitación y
Recursos humanos ISRI
de las
propuestas de
temas de
interés para
capitaciones
externas, con
el cual
realizaran su
planificación de
capacitación
institucional
Comté de desarrollo humano CAL
El comité con
el apoyo de la
Dirección
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006 deberá Gestionar todo
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
gestionar lo
capacitadores necesariopara
Fin
externos de el desarrollo de
acuerdo a los las
temas de las 3 capacitaciones.
capacitaciones
de tiempo
completo.
414
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 66/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Seleccionar personal y garantizar la presencia en las capacitaciones que
el ISRI establezca anualmente
415
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 67/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Capacitaciones externas
Recursos humanos ISRI
Consolida
Solicita al CAL temas de
los temas de interés por
Inicio interés para parte de las
capacitación dependencias
institucional y selecciona
capacitaciones
para cada
centro
Coordinar
asistencia
oportuna de Fin
personal a
capacitaciones
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
416
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 68/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Mantener el control de los fondos utilizados para solventar las
necesidades inmediatas de las diferentes áreas del CAL
417
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 69/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Gestionar el monto de caja chica y hacerlo efectivo al inicio de cada
periodo
418
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 70/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Solicitar
acuerdo de
nombramiento
de encargado
de fondo de
caja chica
Gerencia ISRI
Emitir acuerdo
Verificar
Tesorería ISRI
información y
realizar cheque
por monto
especificado
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
419
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 71/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Valorar las necesidades de compra y autorizar o rechazar las solicitudes
recibidas de las diferentes áreas del CAL
3 Si el Director no acepta la compra del Bien fin del Director del Normas y
proceso, si lo acepta firma la autorización en el CAL. Procedimientos para la
vale. Utilización del Fondo de
Caja Chica del ISRI.
420
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 72/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Entrega la
factura al
Firma de
Solicita efectivo Compra el bien administrador
recibido y
Inicio para una o servicio y con la firma de
recibe el
necesidad recibe factura recibido de la
efectivo
unidad
solicitante
Administrador del CAL
Recibe factura
y reintegro (si
Realiza un vale Entrega y firma
corresponde) y
por la cantidad el vale de Fin
firma de
solicitada entregado
recibido al
dorso.
Sí
Direcctor del CAL
Autoriza
el monto
No
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
421
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 73/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
422
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 74/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
de Integro junto
Recoge el
con la Envía
Realiza las cheque y lo
documentación documentación
correcciones cobra en el
Inicio probatoria, a la Fin
correspondient banco
Memorándum presidencia
es correspondient
a la ISRI
e
presidencia del
ISRI y facturas
Presidencia del ISRI
Recibe
documentación
y la envía a
UFI para su
aprobación
UInidad financiera institucional ISRI
Recibe
memorandum y No
documentación
por el técnico
de la UFI Aprueba
encargado de docume
las funciones ntación
presupuestaria
s sobre
validación de Sí
documentos
Hacer cheque
Tesorería ISRI
por el monto
especificado y
convoca al
CAL a
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL recogerlo
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
423
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 75/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Reponer el efectivo de caja chica sobre los gastos realizados con los
correspondientes comprobantes
424
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 76/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Preparar
Enviar póliza
liquidación de Enviar
de liquidación
caja chica con sobrante a
Inicio junto con
documentación tesorería en
recibo de
de respaldo, y caso de haber
ingreso a UFI
elaborar poliza
Tesorería ISRI
Emitir recibo de
ingreso por
sobrante de
caja chica
Unidad Financiera
Institucional (UFI)
Recibir poliza
de liquidación
aprobada, Fin
sellada y
firmada.
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
425
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 77/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Controlar la asistencia y permanencia en los lugares de trabajo del
personal que labora en el Centro del Aparato Locomotor
426
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 78/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Controlar inasistencias, asistencias y llegadas tardías de todos los
empleados del CAL
Revisa y firma
reporte
427
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 79/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Otorgar los permisos y licencias para el personal de acuerdo a la
normativa institucional vigente
1 Recibir solicitud de permiso, revisar que este Director del CAL Laudo Arbitral
conforme a normativa, firmar y enviar a la Ley de Asuetos,
administración. Vacaciones y
2 En caso de licencias recibir, Revisar y firmar la Administrador del Licencias del
Dirección del CAL y el encargado de CAL Sector Público
marcaciones, para enviar a la Gerencia para Disposiciones
firma. Generales de
3 Enviar licencias autorizadas a recursos humanos Director del CAL presupuesto
para su revisión y aplicación. En caso de
inconsistencias se devuelve al centro para
corrección.
4 Realizar corrección según el caso, y se devuelve Administrador del
a recursos humanos para aplicar de acuerdo a CAL
normativa.
5 Ingresar en el sistema de marcaciones los Administrador del
permisos y licencias ya autorizados. CAL
428
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 80/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Envía licencias
autorizadas a
Recibe
recursos
Inicio solicitud de
humanos para
licencia
su revisión y
aplicación
Administrador del CAL
429
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 81/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Gestionar salidas oficiales del personal representando al CAL
1 Designar a la persona que asistirá en misión Director del CAL. Laudo Arbitral
oficial. Ley de Asuetos,
2 Tramitar a la jefatura inmediata la autorización del Personal designado. Vacaciones y
permiso de la misión. Licencias del
3 Revisar y Firmar permisos de Misión Oficial. Jefaturas del CAL Sector Público
4 Disposiciones
Recibir solicitud firmada para aplicación en el Administrador del
Generales de
sistema previa firma de la Dirección del CAL CAL
presupuesto
según el caso.
5 Tramitar el viatico correspondiente. Personal Asignado.
6 Autorizar el pago del viatico. Director del CAL
7 Pago de viático autorizado. Administrador del
CAL
430
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 82/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Designa a
Autoriza pago
Inicio persona en
de viatico
mision oficial
Personal designado
Tramita a
jefatura Tramita viatico
inmediata la correspondient
autorización de e
permiso
Jefaturas del CAL
Revisa y firma
permisos de
misión oficial
Administrador del CAL
Recibe
solicitud
Paga viatico
firmada para Fin
autorizado
aplicación en el
sistema
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
431
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 83/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Regular los lineamientos que deberán ser aplicados para el uso y control
de los vehículos del Centro de Rehabilitación Integral de Occidente, a fin
de garantizar la operatividad de los vehículos institucionales
1 Control y Seguimiento del Uso del transporte. Administrador del Lineamientos para
CAL regular el uso y
2 Suministro de combustible ( Manejo y control de Administrador del control de los
cupones) CAL vehículos
institucionales.
432
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 84/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
433
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 85/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
emitida por
alguna de las
áreas del CAL
Inicio que requiere
que se brinde
transporte a un
usuario,
debiendo ser
autorizada por
la Dirección
Fin
usuarios y bitácora para
Misiones elaborar
oficiales según informe
disponibilidad mensual
previa a
autorización de
Dirección; se
entrega
solicitud de
transporte a
motorista.
Vigilante recibe
solicitud de
Vigilancia
transporte y
verificar
condición de
salida
Motorista llena
el formato de
Motorista
registro de
recorrido y
entrega a
administrador
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
434
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 86/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Elaborar la proyección anual de combustible para todas las unidades
vehiculares, y controlar el uso delos cupones de combustible según la
necesidad de las mismas.
435
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 87/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
por vehículo
que tiene el Recibe y lleva
Recibe que se envía a
Realiza y Vehículo y control de
cuponey la UFI
programa el entrega al numero de
registra en mensualmente
Inicio consumo anual motorista los cupones
control de Crea reporte
en el plan de vales entregados
suministro de de consumo
adquisiciones necesarios conforme al
combustible por vehículo
según la kilometraje
que se envía a
cantidad de
la UFI
combustible
mensualmente
requerida.
Recibe
Gerencia ISRI
memorandum
de
requerimientos,
firma y envía al
almacen
Coordinador de almacen
Notifica al CAL
Prepara y
que
envia cupones
larequisición
de combustible
ISRI
esta elaborada,
de acuerdo a
se envía para
requisicion
firma
Recibe y
controla la
Unidad financiera Institucional
cantidad de
cupones
consumidos
por vehículo
por el CRIO
Fin
Recibe y
controla la
cantidad de
cupones
consumidos
por vehículo
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006 por el CRIO
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
436
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 88/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Controlar y dar seguimiento a las adquisiciones y contrataciones de bienes
y servicios Institucionales planificadas en el presupuesto Anual, a fin de
garantizar los insumos necesarios para la prestación del servicio
437
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 89/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
438
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 90/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Realizar
Elaborar plan solicitud de
anual de compra de
Inicio adquisiciones acuerdo a
de bienes y periodos
servicios previstos en el
PAA
Presidencia ISRI (vía UACI)
Recibir
solicitud, para
luego elaborar Revisar
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006 Enviar
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL plan de requisición de
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
requerimiento a
compras bienes y
almacén y Fin
institucional, distribuir de
realizar
para luego acuerdo a
recepción
notificar de programación
aprobación de
contrato.
439
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 91/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
440
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 92/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Monitorear y
Elaborar y Elaborar nota o Custodiar
enviar reporte
suscribir actas Elaborar hoja acta de expediente
Recibir y mensual de
Inicio conforme a de seguimiento finalización de hasta Fin
revisar contrato satisfacción de
clausulas de de contrato contrato, enviar vencimiento de
contrato a
contrato. a UACI garantias
UACI
Presidencia ISRI (vía
Recibir reporte
UACI)
de seguimiento
al cumplimiento
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006 de contrato
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
441
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 93/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Brindar mantenimiento preventivo y correctivo a todas las instalaciones y
equipo de la institución, con el fin de mantenerse en óptimas condiciones
para su uso
442
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 94/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
443
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 95/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Realiza el plan
Administrador del CAL
anual de
mantenimiento
Elabora
de
solicitudes de
instalaciones y
Inicio compra con
equipo, en el
especificacion
cual se reflejan
es tecnicas
en el plan
anual aprobado
por el ISRI
Fin
asignación para tomar
presupuestaria acciones
Administrador del
Recibe
Elabora acta
contrato
notificación de
de recepción
adjudicación de
del servicio
mantenimiento
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
444
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 96/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Realizar el mantenimiento Correctivo (no previsto) en equipo en general e
instalaciones.
445
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 97/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Realiza Recibir
memorándum aprobación y
Administrador del CAL
a presidencia especificacion
exponiendo es de contrato
necesidad de para dar
una reparación seguimiento, a
Inicio Fin
en equipo o su vez elaborar
instalación un acta de
anexando recepción de
solicitud de servicio o bien,
fondos a UACI enviándola a
de ISRI UACI de ISR
Presidencia ISRI (vía UACI)
Notificar al CAL
Recibir
la aprobación
solicitud,
de la
elaborar orden
contratación
de compra
del bien o
institucional y
servicio
gestionar la
necesario para
compra del
mantenimiento
bien o servicio
correctivo
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
446
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 98/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Dar mantenimiento a todas las unidades vehiculares pertenecientes a la
Institución con el fin de que se encuentren en óptimas condiciones para
brindar los servicios de Transporte
Lineamiento para
regular el uso y
Mantenimiento Preventivo y correctivo de Administrador del control de los
1
Vehículos CAL vehículos
institucionales.
447
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 99/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Garantizar que los vehículos institucionales se les proporcionen el servicio
de mantenimiento correspondientes y reparaciones
448
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
100/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Elaborar
Realiza el plan Realizar
solicitud de
de Enviar vehículo compra de
compra de
Inicio mantenimiento de acuerdo a repuestos de Fin
servicio con
anual de programación acuerdo a
especificacion
adquisiciones solicitud
es técnicas
informe de seguimiento
asignación para toma de
presupuestaria decisiones.
Administrador de contrato
administrativo y técnico
Elabora acta
Recibe de recepción
notificación de de servicio y
adjudicación de seguimiento de
mantenimiento contrato y
envía a UACI
Notificar al
Coordinador de
Emitir
centro sobre
transporte
programa de
nuevos
mantenimiento
repuestos de
para vehículos
ser necesario
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
449
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
101/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Reparación, Revisión y Mantenimiento del equipo informático del CAL,
brindando soporte técnico adecuado y oportuno
Lineamiento para
regular la
Administrador del prestación de
1 Asistencia remota o presencial soporte
CAL
informático
institucional.
450
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
102/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Realizar el soporte informático que garantice el funcionamiento óptimo del
equipo
451
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
103/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Envia solicitud
de soporte Recibe
Envia solicitud
técnico a informe, y
Inicio de revisión de Fin
técnico en procede según
equipo
mantenimiento sea el caso
informático
No
Técnico en informatica
Recibe equipo,
realiza
Realiza soporte Problema diagnostico y
vía asistencia solventa envía
remota do recomendacio
nes técnicas a
Sí implementar
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
452
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
104/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Custodiar, vigilar y controlar el movimiento de bienes y personas desde su
ingreso hasta la salida del establecimiento para garantizar su resguardo y
seguridad de las instalaciones e infraestructura de la institución
453
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
105/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Brindar orientación a los usuarios que visitan el CAL
454
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
106/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Verifica y firma
libro de
Fin
novedades
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006 diariamente
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
455
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
107/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Controlar el ingreso y salida de equipo propiedad del CAL
456
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
108/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Aprueba
solicitud de
salida de
equipo a
personal
Vigilancia CAL
Recibe Recibe el
solicitud y equipo que
verifica que ingresa a las Fin
todo esté en instalaciones
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006 orden del CAL
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
457
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
109/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
458
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
110/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Presenta
oficial
Llena solicitud
Pide solicitud solicitud de
y la entrega a
Inicio de salida de salida de
administrador
vehiculo vehiculo en
del CAL
portería
Administrador del CAL
Entrega Aprueba
solicitud de solicitud de
salida de salida de
vehiculo vehiculo
Vigilancia CAL
Recibe Recibe
solicitud y vehiculo que
verifica que regresa a Fin
todo esté en instalaciones
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006 orden del CAL
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
459
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
111/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
ALCANCE DEL PROCESO Inicia con el contacto inicial, en el cual el usuario referido por otra
institución o medico particular es informado sobre los servicios que el
Centro brinda; Finaliza, con la evaluación en terapia, en la cual al usuario
se le establece su plan de tratamiento y pronóstico de rehabilitación
460
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
112/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
ALCANCE DEL PROCESO Inicia con el contacto inicial, en el cual el usuario referido por otra
institución o medico particular es informado sobre los servicios que el
Centro brinda; Finaliza, con la evaluación en terapia, en la cual al usuario
se le establece su plan de tratamiento y pronóstico de rehabilitación
461
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
113/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Evaluación inicial
Trabajador social
Hace contacro
inicial con el
usuario y lo
Inicio orienta sobre
los pasos que
debera seguir
en el proceso
Medico especialista
Evalua al Usuario
usuario, continua No
brindando un su
diagnostico y proceso
una prioridad en CAL
Sí
Auxiliar de archivo y
Apertura
estadistica
expediente al Fin
usuario
462
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
114/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
ALCANCE DEL PROCESO Inicia con la programación de la cita para una consulta con el especialista,
pasando por la evaluación con el especialista, una solicitud de
intervención en áreas de rehabilitación, una pre-evaluación psicológica y
un estudio socio familiar del usuario
1 Programar cita con el especialista: Se revisa los cupos Enfermera Libro de contesta
disponibles y se asigna al usuario una fecha y hora para
su consulta de especialidad.
463
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
115/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Realiza
evaluacion
medica de
especialidad
Realiza pre-
Psicologo
evaluación
psicologica
Trabajador social
Realiza estudio
Fin
socio-familiar
464
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
116/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
ALCANCE DEL PROCESO Este proceso abarca desde la programación para la evaluación inicial con
el terapeuta hasta la misma evaluación
Carnet de
identificación de
citas.
Asignar fecha para evaluación de terapia: Programar la
fecha y hora para la evaluación inicial en el área de Solicitud de
1 terapia, registrándolo en el libro de control de citas Terapista intervención de
áreas de
rehabilitación.
Libro de control de
citas.
Asigna fecha
Realiza
para
Inicio evaluacion Fin
evaluacion
terapeutica
terapeutica
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
465
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
117/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Intervenir al usuario en las diferentes disciplinas o modalidades, aplicando
técnicas, ejercicios, y brindándoles atención mediante los programas
musculo esquelético, neurológico, comunicación humana y educativo
ALCANCE DEL PROCESO Inicia cuando el usuario es atendido en su primera terapia, y finaliza
cuando el usuario es dado de alta, sea esta voluntaria, por cumplimiento
o por ausencia
466
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
118/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Realizar el seguimiento médico por parte de los especialistas durante el
proceso de rehabilitación integral del usuario
ALCANCE DEL PROCESO Abarca desde la realización de una consulta subsecuente hasta la
realización de una interconsulta, y una consulta interdisciplinaria
Realiza
evaluarion
Equipo
intermultidiscip
linaria
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
467
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
119/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Evaluar el nivel de evolución que el usuario tiene mediante la aplicación
de técnicas de terapias
ALCANCE DEL PROCESO Abarca desde la preparación de la consulta médica de especialidad, hasta
la orientación del usuario en como deberá proseguir su proceso
1 Preparar consulta médica: Se programa una cita para la Enfermera Expediente clínico
re-evaluación del usuario por parte del médico
especialista
Progrma la
usuario sobre
consulta
Inicio los pasos que Fin
medica
debera seguir
subsecuente
en adelante
Medico especialista
Realiza
consulta media
subsecuente
(re-evaluación)
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
468
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
120/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Brindar a los usuarios los diferentes tipos de terapias necesarias
para completar su proceso de rehabilitación integral
ALCANCE DEL PROCESO Abarca la aplicación de todas las modalidades de terapia que ofrece
el Centro del Aparato Locomotor
469
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
121/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Discapacidade
s
neuromusculo Solicitar
esqueleticas interconsulta
Dar Verificar el con medicina Establecer de
Terapista
470
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
122/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Rehabilitar las habilidades motrices del usuario en la medida que su
padecimiento lo permita
ALCANCE DEL PROCESO Incluye la aplicación de diversas modalidades de terapia física y terapia
ocupacional.
1 Terapia física: Consiste en mejorar las capacidades Jefe de terapia física Lineamientos de
motrices del usuario mediante cinesiterapias, atención para la
termoterapias y electroterapias. rehabilitación de
personas con
2 Terapia ocupacional: Se rehabilita las capacidades de Jefe de terapia discapacidad
los usuarios de enfrentarse a sus entornos cotidianos ocupacional
Terapia fisica
Terapista
Inicio Fin
Terapia
ocupacional
471
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
123/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Terapia fisica
Modalidad de
elecroterapia
Terapista
Modalidad de
Inicio Fin
cineciterapia
Modalidad de
termoterapia
472
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
124/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Rehabilitar a los usuarios en sus capacidades de enfrentar a sus entornos
cotidianos y sus exigencias
473
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
125/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Actividades de
la vida diaria
Terapista
Orientación y
Inicio Fin
movilidad
Funciones
mentales
superiores
474
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
126/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Rehabilitar las capacidades comunicativas del usuario, en cuando al
habla.
Terapia de
lenguaje
Terapista
Inicio Fin
Terapia de
desordenes
especificos del
habla
475
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
127/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Brindar atención a los problemas físico neuromusculoesquelético con la
finalidad de mantener capacidad vital y condición cardiopulmonar, así
como re adiestrar o lograr habilidades y destrezas en Deporte Adaptado a
Sillas de Ruedas
ALCANCE DEL PROCESO Abarca la intervención en terapia educativa y educación física adaptada
en la Unidad de Lecciones y Afecciones Medulares
Terapia
educativa
Terapista
Inicio Fin
Educacion
fisica
adaptativa en
ULAM
476
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
128/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Atender en Psicoterapia individual y/o grupal en el manejo de acuerdo a
la evaluación psicométrica con el objetivo de facilitar el proceso de
intervención terapéutica de las otras disciplinas rehabilitativas
ALCANCE DEL PROCESO Abarca la aplicación de terapia psicológica de manera individual y/o grupal
a los usuarios
Atención
psicológica
Terapista
indiividual
Inicio Fin
Atención
psicológica
grupal
477
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
129/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Facilitar la intervención de las demás modalidades de terapia, mediante la
evaluación psicométrica.
Atención Atención
Inicio psicológica psicológica Fin
indiividual grupal
478
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
130/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Dar seguimiento a los usuarios para identificar las necesidades en su
esfera personal, social, laboral, e inclusiva durante su proceso de
rehabilitación
ALCANCE DEL PROCESO Incluye el seguimiento de trabajo social, brindar asistencia y orientación al
usuario, y realizar visitas domiciliarias
Asistencia y
Seguimiento de Realizar visita
Inicio orientacion al Fin
trabajo social domiciliaria
usuario
479
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
131/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Egresar los usuarios que han cumplido los objetivos del plan de
rehabilitación o que por otros motivos requieren ser egresados
480
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
132/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Realiza
Inicio petición formal
de egreso
Director del CAL
Autoriza
solicitud de
egreso al
usuario
Médico especialista
Elabora
resumen
Fin
clínico del
usuario
481
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
133/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Egresar al usuario que ha cumplido satisfactoriamente con los objetivos
propuestos para su plan de rehabilitación integral
ALCANCE DEL PROCESO Usuarios que han cumplido sus objetivos de rehabilitación.
Brina el alta de
Equipo
servicios
Inicio
medicos y
terapias
Médico especialista
Elabora
resumen
Fin
clínico de
usuario
ELABORÓ: FR09011, LM12036, RR08006
REVISÓ: DIRECTORA DEL CAL
APROBÓ: DIRECTORA DEL CAL
482
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
134/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Egresar del proceso de rehabilitación integral a todos los usuarios del CAL
que por razones desconocidas han dejado de seguir con su plan de
rehabilitación y que resulta imposible contactarlos
ALCANCE DEL PROCESO Usuarios que han abandonado el proceso de rehabilitación sin haberlo
completado
483
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
135/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Informa sobre
Inicio inasistencia de
usuario
Trabajador social
Realiza
verificaciones
pertinentes
Director del CAL
Autoriza
solicitud de
egreso
Médico especialista
Elabora
resumen
clínico de Fin
usuario
484
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
136/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
OBJETIVO DEL PROCESO Egresar a usuario de CAL, que, por decisión del terapista, médico
especialista o un Equipo inter/ Multidisciplinario debe ser transferido a un
centro de menor o mayor complejidad según sea el caso
ALCANCE DEL PROCESO Usuarios del CAL que ameriten transferencia a otro centro
485
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
137/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Decide
transferir al
usuario a otro
Inicio
centro de
mayor o menos
complejidad
Médico especialista
Realiza aval de
transferencia
del usuario
Director del CAL
Autoriza
solicitud de Fin
egreso
486
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-001
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página
138/138
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
10
11
12
13
14
15
16
487
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
3.2.3 Diseño de mecanismos para la evaluación de usuarios internos y externos
No existen mecanismos para que los % de los usuarios no saben qué proceso
usuarios se expresen en caso de seguir, para poder expresar sus demandas
insatisfacción y/o sugerencias, o simplemente quejarse de
algún maltrato de parte del personal
A continuación, se define usuario interno y usuario externo, para una comprensión más amplia
de los campos que abarca:
Usuario interno: Son los dueños de los procesos y procedimientos del CAL, son los
empleados que están inmersos en brindar un servicio de calidad a los usuarios.
Usuario Externo: Son todos los usuarios que pertenecen al Centro del Aparato Locomotor,
son las personas a las que se le exige a la institución brindar un servicio con la calidad que
ellos requieren.
Selección de técnicas de medición de usuario interno y externo
488
Ilustración 59 Selección de técnica de medición de usuarios internos y externos
Técnica Descripción
Son reuniones de grupos de personas (de
6 a 12 más un moderador encargado de
hacer preguntas y dirigir la reunión). Se
Focus Group trata de una herramienta de gran
importancia para recibir retroalimentación
de temas, detectar deseos y necesidades
de Usuarios o Usuarios potenciales sobre
diversos aspectos de interés para la
organización
489
La tabla siguiente muestra la valoración que se hace en base a los aspectos seleccionados:
Focus 2 2 2 1 7
Group
Encuestas
de
Satisfacción 4 4 5 2 15
de Usuarios
Buzones de
sugerencias 3 3 4 5 15
490
3.2.3.3 Metodología para la evaluación de la satisfacción del usuario
externo e interno a través de encuestas.
Construccion Determinacio
Definicion del de la n de factores
objeto de herramienta: clave e
estudio Encuesta de Aplicacion de
satisfaccion la encuesta
Determinar la población
Realizar Prueba piloto
Escoger la manera de facilitación del instrumento
Periodicidad de realización de encuesta
491
3.2.3.4 Metodología para el diseño del Proceso de implementación de
la encuesta
En esta fase se diseñara el proceso que guía la secuencia de pasos para la implementación
de este mecanismo de evaluación de satisfacción a través de la encuesta, desde la
planificación de la realización de la misma en el Plan Anual del Centro así como el seguimiento
de la metodología a seguir para el diseño y desarrollo de la misma, que ya describimos
anteriormente que abarca desde la identificación de quienes participaran, la realización del
cálculo de la muestra, los instrumentos a utilizar, la capacitación a impartir y el periodo de
ejecución hasta llegar al análisis de los resultados de la aplicación de la encuesta y la
determinación de diferentes medidas correctivas para mejorar aquellos puntos críticos en los
cuales los usuarios manifiestan algún tipo de inconformidad.
El diseño de este proceso contendrá: En esta fase se diseñara el proceso que guía la
secuencia de pasos para la implementación de este mecanismo de evaluación de satisfacción
a través de la encuesta, desde la planificación de la realización de la misma en el Plan Anual
del Centro así como el seguimiento de la metodología a seguir para el diseño y desarrollo de
la misma, que ya describimos anteriormente que abarca desde la identificación de quienes
participaran, la realización del cálculo de la muestra, los instrumentos a utilizar, la capacitación
a impartir y el periodo de ejecución hasta llegar al análisis de los resultados de la aplicación
de la encuesta y la determinación de diferentes medidas correctivas para mejorar aquellos
puntos críticos en los cuales los usuarios manifiestan algún tipo de inconformidad.
Limites del
proceso
Encuesta de
Sistematiza satisfaccion
Requisitos
cion, Hoj Usuario
de calidad
de proceso Interno y
Externo
Ficha del
proceso
492
Cada una de las partes del diseño del proceso de la Encuesta de Satisfacción del Usuario
Externo, se detalla a continuación de la siguiente manera:
Límites del proceso, sub-proceso: En esta parte se definen los límites que el proceso o sub-
proceso tiene definidos:
493
Flujograma: Secuencia lógica que sigue el procedimiento descrito de forma gráfica.
Descripción: Se define de forma detallada que se hace en cada uno de los pasos del
procedimiento o proceso.
494
FASE 2: CONSTRUCCIÓN DE LA HERRAMIENTA: ENCUESTA DE OPINIÓN.
Paso 1. Factores del servicio a incluir en la encuesta.
Definiremos las dimensiones de calidad a analizar respecto a la prestación de los servicios de
rehabilitación del Centro, se evaluará el ingreso del usuario, su evaluación médica y
terapéutica bajo cuatro dimensiones de calidad.
Se decidió analizar estas 4 “dimensiones de calidad” ya que, a través de la etapa de
diagnóstico se logró identificar las principales áreas problemáticas que afectan el servicio, y
hemos podido identificar que estos son los aspectos del servicio que más importancia y valor
tienen para las personas que lo utilizan.
A continuación, se definen los factores de calidad principales escogidos para el diseño de la
encuesta y su aplicación en concreto en la evaluación de las diferentes terapias que ofrece el
centro:
495
Paso 2. Redacción de las preguntas a incluir en la encuesta.
Una vez que sabemos qué es lo que queremos analizar, sobre qué dimensiones de calidad
vamos a preguntar, podemos redactar las preguntas que incluiremos en el cuestionario.
Las 17 preguntas de la encuesta diseñada fueron formuladas en base a los 4 objetivos
específicos antes mencionados, a continuación, se presenta una matriz con la caracterización
de cada pregunta:
5 Identificar el nivel de
servicio que brinda el
médico, si explica al
usuario bien su diagnóstico,
¿Ha recibido atención con si el diagnostico indicado es
algún médico Especialista? el adecuado, así como
medir la satisfacción del
usuario desde que se le
asigna la cita hasta que la
recibe.
496
¿Alguna vez se presentó a
8 su cita y no se le brindo la
atención?
497
17 Mencione algunos
aspectos que se deberían
mejorar para brindarle un
mejor servicio
Opciones de Respuesta
Elegiremos la opción de respuesta que vamos a ofrecer en el cuestionario. Las preguntas
deben estar redactadas en función de las posibilidades de respuesta.
Existen diversos tipos de preguntas para la estructuración de esta encuesta. Dentro de las
preguntas a utilizar se encuentran:
Preguntas abiertas: Para su respuesta se presenta un espacio en blanco, de forma que la
persona que contesta la encuesta puede responder abiertamente redactando su opinión.
Preguntas cerradas: Son útiles para estrechar el círculo de opciones con rapidez, se realizaran
a través de check list igualmente dentro de la variedad de preguntas cerradas ocuparemos:
498
Introducción
Ingreso
Ítem 3. ¿El personal de Enfermería lo ha atendido con Respeto y Amabilidad?
Sí No
Ítem 4. ¿Se le brindo información adecuada acerca de los lugares a los que necesitaba
asistir?
Sí No
Evaluación Médica
Ítem 5. ¿Ha recibido atención con algún médico Especialista?
Sí No Porque
499
Ítem 6. ¿Qué Especialidad de terapia recibe?
Ortopeda Fisiatra Pediatr Neurólogo
a
Ítem 10. ¿Considera que los horarios de la consulta especialista son adecuados a
sus necesidades?
Sí No
Ítem 11. ¿Al momento de programar su cita médica, la persona que lo atendió lo
hizo de manera amable y respetuosa?
Sí _ No _
500
Evaluación de terapia
Tipo de terapia A qué tipo de Ha recibido su Cuanto tiempo Le pareció adecuado el
terapia lo han Evaluación espero para ser tiempo que espero
referido de evaluado para
terapia recibir evaluación
Terapia Ocupacional
Terapia de Lenguaje
Educación Física
Adaptada
Terapia Educativa
Electroterapia
Hidroterapia
Gimnasio
Terapia Física
Tipo de ¿Qué tipo de terapia está ¿Cuánto tiempo espero ¿Le pareció adecuado
terapia recibiendo? para su primera terapia? el tiempo que espero
para recibir terapia?
Terapia Ocupacional
Terapia de Lenguaje
Educación Física
Adaptada
Terapia Educativa
Electroterapia
Hidroterapia
Gimnasio
Terapia Física
Le ha explicado el Terapista:
Si No
Diagnóstico
Proceso de alta
Su evolución
Plan de tratamiento
Pronostico
Los ejercicios para hacer en casa
Si es si, los practica en casa
501
Ítem 17. ¿Ha notado avances o mejoría en la rehabilitación?
Sí No
Sí No
Sí No
Ítem 24. De los siguientes aspectos de calidad en el servicio elija dos que
considere más importantes
Ítem 25. Mencione algunos aspectos que se deberían mejorar para brindarle un mejor
servicio
DATOS GENERALES:
Edad del Usuario que recibe la atención______________
Lugar de donde vive_______________
Gracias por su colaboración
502
FASE 3: DETERMINACIÓN DE FACTORES CLAVES E APLICACIÓN DE LA
ENCUESTA
Paso 1: Determinar los grupos de usuario a quienes ira dirigida la Encuesta
Para la realización de la encuesta del usuario externo debemos identificar y caracterizar los
diferentes tipos de usuarios que el centro de Rehabilitación posee y elegir a que grupo nos
dirigiremos en la realización de este mecanismo. Los diferentes grupos de usuarios con los
que cuenta el centro se describen a continuación.
503
Con lo anterior se determinó que la confiabilidad del estudio se definió en el 95%, el error
puede estar entre el 5%.
Determinación de muestra:
El universo fue considerado como el total de usuarios del CAL, el cual es de 1,750 usuarios
(según memoria de labores de CAL año 2013).
Ya que es un universo menor que 100,000 la ecuación para determinar la muestra es la
siguiente:
Dónde:
N: Tamaño de la población
Z: Valor crítico correspondiente al coeficiente de confianza de la
investigación.
p: proporción poblacional de la ocurrencia de un evento.
q: proporción poblacional de la no ocurrencia de un evento. (1 - p)
E: Error muestra, que puede ser determinado según el criterio del
investigador.
Por lo cual el p y q las variables a utilizar en la formula quedan definidos de la siguiente manera:
N: 1750
Z: 1.96
p: 0.95
q: 0.05
Con un error del 5%, E: 0.05
504
planificadas en el plan anual de trabajo del centro y serán utilizadas para abordar algún
cambio u modificaciones en el servicio, o bien hacer un análisis con mayor profundidad
sobre la prestación del mismo desde la perspectiva del usuario.
Para evaluar de manera más habitual las opiniones de los usuarios externos se utilizara
otro mecanismo de evaluación de satisfacción llamado Buzón de Sugerencia el cual se
ampliara posteriormente, Las acciones de mejora que surjan del análisis de la sugerencias
o quejas del usuario externo a través del buzón, podrán ser medidas y evaluadas según
el impacto en la satisfacción del usuario reflejada en la aplicación de las encuestas
semestrales.
FASE 4: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA
En esta fase se tabulara, graficara y analizara cada una de las preguntas de nuestro
instrumento de evaluación, para ello cada pregunta será analizada por individual y
cuidadosamente estudiada y valoradas para ser presentadas de forma clara, objetiva y
concisa, de manera que suponga una descripción real de la situación del servicio y facilitar
así la planificación de acciones de mejora.
El objetivo debe ser clarificar los puntos débiles de la prestación, identificar las cuestiones
que mayor insatisfacción producen y orientar en la toma de decisiones.
Proceso para la Implementación de la Encuesta de Satisfacción al usuario Externo
Limites de proceso
Requisitos de Calidad
Ficha de Proceso
Sistematizacion
505
Límites del Proceso de Implementación de la Encuesta.
Entrada:
Plan de trabajo.
Nombre del proceso
Objetivo a lograr
Fecha de realización de encuesta
Definición de universo y áreas a medir
506
Sub-Proceso:
Capacitación.
Método de como solicitar la colaboración del encuestado
Responsable de impartir capacitación
Tema de capacitación
Establecer cantidad de encuestas administradas por cada
colaborador
Encuesta.
Nombre de la encuesta
Justificación del porque se lleva a cabo dicha encuesta
Objetivos de encuesta
Preguntas generales
Preguntas referentes a servicios médicos y de apoyo
Preguntas referentes a servicio de terapia
Preguntas referentes a atención inicial
Preguntas referentes al ámbito administrativo
conclusiones
Salida:
Informe de medidas correctivas:
Fecha de elaboración
Informe de resultados encuesta
Propuesta y descripción de mejoras correctivas a realizar
Nombre Directora CAL
Firma de Directora CAL
Ficha del Proceso
En esta parte se define de una forma general la información contenida en el proceso:
507
Centro del Aparato Locomotor
Ficha de procesos
Frecuencia: Mensualmente
Proceso: Proceso de seguimiento y
control de indicadores
Descripción: Se define de forma detallada que se hace en cada uno de los pasos del
procedimiento o proceso.
508
Hoja de proceso de Elaboración:
Evaluación de Usuario
Externo Revisión:
Se informa al personal
requerido sobre la
aplicación de la encuesta
de satisfacción de los
usuarios de los servicios
del Centro de
Rehabilitación de
Occidente, y se revisa la
metodología a seguir para
la realización del proceso,
identificando quienes
participaran, la realización
del cálculo de la muestra,
los instrumentos a utilizar,
la capacitación a impartir y
el periodo de ejecución
509
indicara los lugares donde
deberán se ubicarse para
realizar la encuesta.
Finalizada la aplicación de
5 Encuestador la encuesta se tabularan
los datos obtenidos y se
elabora informe de
resultados, el cual será
entregado a la dirección.
6 Encuestador
Se entrega informe de
medidas correctivas en
7 Dirección/ Encuestador físico y electrónico a
Directora CAL, en el cual
se exponen las acciones a
realizar para la mejora del
8 Dirección servicio.
510
correctivas para mejorar
aquellos puntos críticos en
los cuales los usuarios
manifiestan algún tipo de
inconformidad
Medicion de Sugerencias
Generalidades
apreciacion del para la
del puesto
servicio direccion
511
FASE 2: CONSTRUCCIÓN DE LA HERRAMIENTA: ENCUESTA DE OPINIÓN.
Paso 1. Factores del servicio a incluir en la encuesta.
Definiremos las principales dimensiones de calidad a analizar para capturar y evaluar la
opinión del personal del Centro de Rehabilitación con respecto a la prestación de los
servicios de rehabilitación a fin de identificar su posición y valoración con respecto a la
calidad del servicio.
Se decidió analizar 3 dimensiones de calidad ya que, a través de la Dirección del Centro
se logró identificar los principales puntos de interés a evaluar y hemos podido identificar
que estos son los aspectos que más importancia y valor tienen para la Dirección en materia
de evaluación de la percepción del personal.
A continuación, se definen los factores de calidad principales escogidos para el diseño de
la encuesta y su aplicación en concreto en la encuesta del personal:
ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL DEL CAL
Accesibilidad. (La disponibilidad y apoyo ¿Me preocupo por solucionar los problemas
del personal a la mejora del servicio y su que afectan el servicio a los usuarios que se
disponibilidad al cambio) presentan en mi área?
512
¿Tomo en cuenta las sugerencias de los
usuarios para la mejorar la calidad en el
servicio que brindo?
Una vez que sabemos qué es lo que queremos analizar, sobre qué dimensiones de calidad
vamos a preguntar, podemos redactar las preguntas que incluiremos en el cuestionario
Las 16 preguntas de los que consta el cuestionario fueron formuladas en base a los
factores de calidad antes mencionada, a continuación se presenta una matriz con la
caracterización de cada pregunta
Matriz de Análisis del Instrumento
Nº Pregunta Objetivo
¿Es Usted Usuario Activo del Identificar si es usuario de
1 Centro? interés para el estudio
realizado
513
5 Identificar el nivel de servicio
que brinda el médico, si
explica al usuario bien su
diagnóstico, si el diagnostico
¿Ha recibido atención con indicado es el adecuado, así
algún médico Especialista? como medir la satisfacción
del usuario desde que se le
asigna la cita hasta que la
recibe.
514
usuario, identificar si el
usuario ha sido víctima de
discriminación
Opciones de Respuesta
Elegiremos la opción de respuesta que vamos a ofrecer en el cuestionario. Las preguntas
deben estar redactadas en función de las posibilidades de respuesta. En este caso para la
mayoría de las preguntas, se elige una escala numérica:
Preguntas cerradas:
Son útiles para estrechar el círculo de opciones con rapidez, ocupara la siguiente escala
numérica para la mayoría de las preguntas de la encuesta:
El puntaje y la clave de respuesta a cada afirmación se asignarán de acuerdo a la siguiente
tabla:
Código: Estoy:
4 Siempre
3 Algunas veces
2 Pocas veces
1 Nunca
Co Pun
rr. taje
Evaluación del desempeño en el trabajo
1 Los objetivos y responsabilidades de mi puesto de trabajo son 3 2 1
claros, por tanto sé lo que se
espera de mí.
515
2 La institución me proporciona los recursos necesarios, 3 2 1
herramientas e instrumentos suficientes
para tener un buen desempeño en el puesto.
3 En términos Generales me siento satisfecho con el servicio que 3 2 1
brindo a los usuarios.
4 Los compañeros de trabajo, en general, estamos dispuestos a 3 2 1
ayudarnos entre nosotros para
completar las tareas, aunque esto signifique un mayor esfuerzo.
5 El nombre y prestigio del CAL es gratificante para mí. 3 2 1
6 Conozco bien los servicios y productos que ofrece el CAL 3 2 1
516
Ítem 1. ¿Cuál de las siguientes categorías describe mejor su puesto de trabajo
dentro de la organización?
Otros
(especifique)
Medico ___________
Administrativo ________
Apoyo______________
Se incluye en la encuesta una pregunta para identificar las dimensiones de calidad o mas
importantes para el personal con el objetivo de ofrecer un mejor servicio al usuario externo
517
Corr. Punta
je
Evaluación del
desempeño en el
trabajo
Los objetivos y responsabilidades de mi puesto de trabajo son claros, por tanto sé lo que
1 se espera de mí.
4 3 2 1
3 En términos Generales me siento satisfecho con el servicio que brindo a los usuarios. 4 3 2 1
Los compañeros de trabajo, en general, estamos dispuestos a ayudarnos entre nosotros para
4 completar las tareas, aunque esto signifique un mayor esfuerzo.
4 3 2 1
Tengo autonomía para resolver los problemas que afectan el servicio a los usuarios se
8 presentan
4 3 2 1
en mi área.
Tomo en cuenta las sugerencias de los usuarios para la mejorar la calidad en el servicio que
9 brindo. 4 3 2 1
11 Participo en reuniones para tratar temas de mejora en los servicios a los usuarios. 4 3 2 1
15 Estoy dispuesto a efectuar cambios para mejorar los servicios que brindo. 4 3 2 1
PART
E III
518
¿Qué sugeriría para mejorar los problemas que presenta el CAL en la prestación de su
servicio?
519
Personal Médico: Personal médico especialista que evalúa a los usuarios
para brindar un panorama de las discapacidades específicas de cada
usuario.
Personal de apoyo: Personal que brinda servicios de apoyo en el Centro
de Rehabilitación, Psicólogos y Trabajadores Sociales.
520
FASE 4: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA
En esta fase se tabulará, graficara y analizara cada una de las preguntas de nuestro
instrumento de evaluación, para ello cada pregunta será analizada por individual y
cuidadosamente estudiada y valoradas para ser presentadas de forma clara, objetiva y
concisa, de manera que suponga una descripción real de la situación y facilite así la
planificación de las acciones de mejora.
El objetivo debe ser clarificar los puntos débiles de la prestación del servicio desde el punto
de vista del personal, identificando las situaciones que mayor insatisfacción producen y
orientar la toma de decisiones en ese rumbo.
A continuación, se muestra el análisis de dos preguntas del cuestionario diseñado a fin de
mostrar los resultados del análisis del instrumento:
Proceso para la Implementación de la Encuesta de satisfacción al usuario interno.
Requisitos de Calidad
Ficha de proceso
Sistematizacion
Límites del Proceso de Implementación de la Encuesta.
521
Proveedor: Dirección CAL
Entrada: Plan de trabajo anual.
Sub-Proceso: Encuesta de satisfacción al usuario externo.
Salida:
Informe de resultados de encuesta de satisfacción al usuario.
Informe de medidas correctivas.
Usuario:
Usuario externo.
Dirección ISRI.
Entrada:
Plan de trabajo.
Nombre del proceso
Objetivo a lograr
Fecha de realización de encuesta
Definición de universo y áreas a medir
Sub-Proceso:
Capacitación.
Método de como solicitar la colaboración del encuestado
Responsable de impartir capacitación
Tema de capacitación
Establecer cantidad de encuestas administradas por cada
colaborador
Encuesta.
Nombre de la encuesta
Justificación del porque se lleva a cabo dicha encuesta
Objetivos de encuesta
Preguntas generales
522
Preguntas referentes a servicios médicos y de apoyo
Preguntas referentes a servicio de terapia
Preguntas referentes a atención inicial
Preguntas referentes al ámbito administrativo
conclusiones
Salida:
523
Centro del Aparato Locomotor
Ficha de procesos
Frecuencia: Mensualmente
Proceso: Proceso de seguimiento y
control de indicadores
524
Hoja de proceso de Evaluación de Elaboración:
Usuario Externo
Revisión:
Finalidad: Aplica:
Ejecutor Flujograma Descripción
525
cuestionario, hasta completar el
número de usuarios a encuestar.
1 Dirección
Finalizada la aplicación de la
encuesta se tabularan los datos
obtenidos y se elabora informe de
resultados, el cual será entregado
2 Dirección a la dirección.
526
3.2.4 Mejora y estandarización de procesos mediante automatización
527
3.2.4.1 Objetivos del BPM
528
3.2.4.2 Ciclo de los procesos BPM
Modelización: La primera fase del BPM es para crear un modelo. Un modelo es un objeto
creado para representar otra cosa.
Durante la Fase de Modelización, comenzamos creando un diagrama de alto nivel del proceso.
Inicialmente, el objetivo es reunir suficiente detalle para entender conceptualmente cómo
funciona el proceso y los principales pasos a seguir sin distraerse con los detalles finos de la
forma en que se llevará a cabo.
Automatización: Durante la Fase de Automatización, el modelo se amplía para crear el
conjunto específico de instrucciones, datos de formularios y reglas necesarias para ejecutar el
proceso. Es en este punto donde se toman las decisiones sobre cómo se implementan
específicamente los procesos.
Ejecución: La Fase de Ejecución del BPM consiste en interpretar las instrucciones creadas
durante la Fase de Automatización para gestionar el flujo de trabajo desde el principio del
proceso hasta su finalización. Dentro del software BPM, el motor de flujo de trabajo (workflow
engine) es el responsable de la creación de las tareas y dirigirlas automáticamente a las
personas adecuadas o sistemas basándose en las reglas del proceso, de la misma forma en
que un sistema de GPS le proporciona paso a paso las instrucciones de conducción a su
destino. Y, al igual que un conductor puede leer las direcciones manualmente a partir de un
mapa para lograr el mismo objetivo, los sistemas GPS son mucho más eficientes y permiten
al conductor concentrarse en la conducción en lugar de preocuparse por la navegación.
Monitorización: La Fase de Monitorización es donde se lleva a cabo la medición, seguimiento
y revisión del rendimiento del proceso para las posibles mejoras.
Optimización: Durante la Fase de Optimización, los gestores utilizan los datos y las lecciones
aprendidas de la Fase de Monitorización como base para cambiar el proceso. La optimización
puede incluir cosas tales como la mejora de los formularios de recogida de datos, la adición o
eliminación de tareas, la automatización de los pasos que se completaron previamente de
forma manual, o la modificación de los informes generados. El objetivo de esta fase es
identificar los cambios que mejorarán el proceso.
529
3.2.4.3 Selección de Herramienta para Modelamiento de Procesos
Debido a que en el mercado se encuentran una gran cantidad de aplicaciones para que
permitan el modelamiento y automatización de procesos, se procederá a establecer una
metodología, para seleccionar la herramienta a utilizar en la investigación, para esto a
continuación se describen una serie de criterios que se utilizaran para la selección de la misma.
Modelamiento: La aplicación deberá tener la capacidad describir mediante un lenguaje lógico
de modelado la secuencia del proceso.
Automatización: La aplicación deberá brindar alternativas para la automatización sea parcial
o total del proceso modelado.
Gestión: La aplicación deberá ser capaz de generar reportes de indicadores claves de
desempeño, sean predeterminados o diseñados por el usuario.
Flexibilidad: La aplicación deberá permitir el cambio en la estructura del proceso o
procedimiento, de manera fácil y sin mayor complejidad o demora.
Plataforma: La aplicación deberá estar disponible y compatible según las especificaciones
técnicas del equipo informático proporcionado por el CRIO.
Licencia: La aplicación se evaluará según la cantidad de usuarios permitidos por licencia, y el
soporte que incluye.
El software o aplicaciones a ser evaluadas son las siguientes:
1. Activity Modeler: Software con Motor Open Source escrito en Java, el cual permite el
modelamiento mediante lenguaje BPMN 2.0
2. Bonita Studio: Es un software de BPM y flujo de procesos tipo open-Source, el cual permite
el diseño interactivo para el modelamiento de procesos con el usuario.
3. jBPM: es un motor de flujo del trabajo tipo open-Source que permite el modelamiento BPMN
2.0.
4. yEd: es un motor de flujo del trabajo tipo open-Source que permite el modelamiento BPMN
2.0.
Estas aplicaciones fueron seleccionadas preliminarmente debido a que tienen gran
popularidad por expertos en la modelación BPM.
Modelamiento
Automatización o o
Gestión o o o
Flexibilidad o o
530
Mediante la matriz anterior se procede a elegir la herramienta Bonita BPM Studio, debido que
es la única que cumple con los requerimientos y criterios establecidos anteriormente.
531
Metodología Para la implementación de Gestión Visual
Realizar Revision
Iniciar
de controles y
Implementacion
displays
532
3.2.5 Sistema de Información Gerencial
Para que los gerentes puedan tomar las decisiones convenientes, es necesario contar con una
adecuada y oportuna comunicación de objetivos y resultados, a través de la organización.
Dicha comunicación se realiza mediante reportes que pueden ser emitidos periódicamente o
en forma expresa, en la cual se incluye la información pertinente para cada nivel de decisión.
Un sistema de información gerencial adecuado deberá producir los reportes jerárquicamente,
empezando con reportes detallados de las operaciones en el nivel de la gerencia operacional
y sintetizando la información conforme se asciende en la estructura organizativa, lo que obliga
a definir las necesidades de información de los diferentes usuarios. Para definir estas
necesidades de información es preciso hacer alusión a la clásica estructura piramidal y los
diferentes requerimientos en cuanto a características de la información y estructura de
decisión, que existen para los tres niveles de decisión: estratégico, táctico y operacional en el
CAL.
Otra de las características importantes de los sistemas de información gerencial es que son la
forma más común de sistema de apoyo gerencial, ya que suministran a los usuarios finales
productos de información que respaldan gran parte de los procesos cotidianos de toma de
decisiones, mediante la provisión de informes y presentaciones a la gerencia. Los contenidos
de estos productos de información son especificados de antemano por los gerentes de manera
que contengan toda la información necesaria. Los sistemas de información gerencial
recuperan de las bases de datos información o de informes preestablecidos actualizados sobre
operaciones de las empresas y también obtienen a partir de fuentes externas datos del entorno
empresarial.
ENTORNO
533
DIRECTORA GENERAL
DEL CAL
Información resumida y de
Decisiones no estructuradas
nivel estratégico amplio alcance e impacto
ENCARGADA
ADMINISTRATIVA
Decisiones Semiestructuradas nivel táctico
JEFATURAS
nivel operativo
Decisiones
Información detallada
Las necesidades de información van cambiando según los niveles de la pirámide. Es decir
que, en la base las características de la información son de enfoque estrecho, detallado,
interno, frecuente e histórico, y cambian a características de amplio alcance, resumidas,
externas, ocasionales, progresivas en la cúspide. El nivel gerencial estratégico, requiere:
informes, pronósticos, e información externa más resumida y no programada, mientras que las
personas que toman decisiones a nivel gerencial operacional, requieren: informes internos con
especificaciones, donde se haga énfasis en comparaciones detalladas de datos históricos y
actuales, con lo cual la toma de decisiones más estructuradas se da en las operaciones diarias.
534
3.2.5.1 Metodología general del SIG
535
3.2.5.2 Procedimientos del Sistema de Información Gerencial
Elaboró:
Revisó: Dra. Fortín Huezo Aprobó: Dra. Fortín Huezo
FR09011,LM120007,RR08038
536
Centro del Aparato Locomotor
PROCEDIMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Elaboró:
Revisó: Dra. Fortín Huezo Aprobó: Dra. Fortín Huezo
FR09011,LM120007,RR08038
537
Centro del Aparato Locomotor
PROCEDIMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Elaboró:
Revisó: Dra. Fortín Huezo Aprobó: Dra. Fortín Huezo
FR09011,LM120007,RR08038
538
Centro del Aparato Locomotor
PROCEDIMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Elaboró:
Revisó: Dra. Fortín Huezo Aprobó: Dra. Fortín Huezo
FR09011,LM120007,RR08038
539
Centro del Aparato Locomotor
PROCEDIMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Elaboró:
Revisó: Dra. Fortín Huezo Aprobó: Dra. Fortín Huezo
FR09011,LM120007,RR08038
540
Centro del Aparato Locomotor
PROCEDIMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Elaboró:
Revisó: Dra. Fortín Huezo Aprobó: Dra. Fortín Huezo
FR09011,LM120007,RR08038
541
542
3.2.5.3 Flujo de información desde el nivel operativo hasta el nivel estratégico en el CAL
NIVEL ESTRATÉGICO
Costo por servicios
Eficiencia
Directora del Cuadro de
CAL mando integral
Altas voluntarias
Tiempo de espera
Eficiencia
Jefaturas en terápias Jefatura
NIVEL TÁCTICO
Archivo
Terápias Administración
2 1
Dda. de usuarios
en terápia 2
Satisfacción de
usuario interno
Altas voluntarias
Terápias
NIVEL OPERATIVO
Servicios Servicios
Satisfacción usuario Trabajo social
médicos psicológicos
interno
Leyenda:
Azul: Instrucciones
Verde: Indicadores desde el nivel operativo
Amarillo: Indicadores estratégicos
Negro: Decisiones e indicaciones
3.2.6 Gestión de indicadores
MANUAL DE INDICADORES DE
GESTIÓN PARA LA MEDICIÓN DE
PROCESOS DEL CENTRO DEL
APARATO LOCOMOTOR
ELABORADO POR:
FUENTES ROMERO, HUGO ALONSO
LÓPEZ MONTOYA, CARLOS ALFONSO
RAMOS, ROBERTO EMILIO
2018
543
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-002
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 2/18
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE INDICADORES DE GESTION
544
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-002
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 3/18
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE INDICADORES DE GESTION
INTRODUCCIÓN
El sistema de indicadores de gestión es un elemento de control conformado por los
mecanismos necesarios para la evaluación de la gestión en toda entidad pública.
Éstos permiten establecer el grado de logro o el avance de los objetivos trazados y
de los resultados esperados del proceso en relación con los bienes o servicios que
se generan. En este sentido, los indicadores se constituyen en una herramienta no
sólo para la toma de decisiones, sino también para la formulación de estrategias y
acciones para la mejora de los procesos institucionales, en este caso el CAL.
Los Indicadores de Gestión son el principal parámetro para el ejercicio del Control de
la Gestión y estos se materializan de acuerdo a las necesidades de la Institución, es
decir con base en lo que se quiere medir, analizar, observar o corregir.
545
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-002
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 4/18
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE INDICADORES DE GESTION
Como objetivo básico el manual pretende hacer un aporte al desarrollo del ejercicio
del Control de la Gestión en el Centro del Aparato Locomotor del ISRI, convertirse
en un instrumento que suministre a la Alta Dirección información oportuna, veraz y
objetiva que le sirva de elemento valido para ejercer el control y el proceso de
retroalimentación comparándose frente a sus resultados y buscando una mejor y
optima proyección gerencial:
Sea un proceso permanente y sistemático al interior del CAL, como base para
el mejoramiento continuo de la gestión.
Se constituya en un compromiso de todos los funcionarios.
Se realice sobre bases cuantificables y objetivas y no subjetivas o de opinión.
Se facilite realizar el control continuo de los procesos por parte de quienes los
ejecutan u owners.
Se facilite y estimule el trabajo en grupo.
Facilitar realizar el control continuo de los procesos por parte de quienes los
ejecutan.
546
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-002
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 5/18
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE INDICADORES DE GESTION
547
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-002
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 6/18
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE INDICADORES DE GESTION
549
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-002
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 8/18
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE INDICADORES DE GESTION
X (Resultado logrado)
Indicador = ------------------------------ X 100
Y (Resultado planeado)
El indicador es una herramienta que nos permite conocer el estado y/o evolución de
una organización, objeto, situación, etc., en un momento determinado, proveyendo la
información necesaria para la toma de decisiones.
La definición más simple de indicador, corresponde a la identificación de una magnitud
numérica referida a un evento, que pone en evidencia la intensidad, situación,
evolución o tendencia del mismo. De su tratamiento es posible establecer la
explicación, evolución y predicción de una situación observada o fenómeno estudiad
En conclusión tenemos que, un indicador es un conjunto de relaciones entre variables
que permiten conocer una situación determinada en forma continua (Es un rastro, una
señal, una unidad de medida de las variables). A través de los indicadores se puede
conocer el cambio o el comportamiento de una variable.
4.6 QUÉ MEDIR
Existen diferentes maneras de medir la gestión de un proceso. Sin embargo, aquí se
tendrán en cuenta principalmente tres dimensiones que surgen de responder a tres
preguntas asociadas con el proceso de transformación característico del valor
550
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-002
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 9/18
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE INDICADORES DE GESTION
551
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-002
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 10/18
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE INDICADORES DE GESTION
Los siguientes indicadores son considerados como medida del impacto de una
gestión:
Rendimiento
Crecimiento
Competitividad
Productividad
Participación
Adaptación
Cobertura
Validez: Deben reflejar y medir los efectos y resultados del programa o proyectos,
y los factores externos a estos.
Pertinencia: Deben guardar correspondencia con los objetivos y la naturaleza del
programa o proyecto, así como con las condiciones del contexto (Medio social) en
donde se gestiona.
Sensibilidad: Deben reflejar el cambio de la variable en el tiempo, es decir, debe
cambiar efectiva y en forma persistente a lo largo del periodo de análisis.
Relevancia: Deben servir efectivamente al usuario para la toma de decisiones. Es
decir deben, captar un aspecto esencial de la realidad que buscan expresar, en
términos cualitativos en su dimensión temporal.
Representatividad: Deben expresar efectivamente el significado que los actores le
otorgan a determinada variable.
Confiabilidad: Las mediciones que se hagan, por diferentes personas deben arrojar
los mismos resultados.
Demostrables: Deben evidenciar los cambios buscados.
Fácticos: Deben ser objetivamente verificables.
Eficientes: Deben ser exactos al expresar el fenómeno.
Suficientes: Por sí mismos, deben expresar el fenómeno, sin ser redundantes.
Flexibles: Con la virtud de adecuarse a la realidad de lo que se pretende medir y a
la disponibilidad y confiabilidad de la información.
Monitorear el progreso: Mantiene un flujo permanente de información sobre el
comportamiento de la entidad, que permite a la gerencia tomar decisiones.
Que agregue valor: El resultado del indicador debe permitir identificar debilidades
para implantar correctivos.
553
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-002
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 12/18
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE INDICADORES DE GESTION
Direccionamiento estratégico
SUB-PROCESOS
Garantía de la medición y análisis
Aplicar cambios en reglamento del ISRI
¿Qué se hace? Tomar decisiones sobre inversiones y presupuesto
Dirigir a las jefaturas del Centro
Presupuesto y gastos
¿Qué se desea medir? Alcance del servicio social
Demanda
¿Quién utilizará la
Directora del CAL, Gerente General ISRI
información?
¿Cada cuánto tiempo? 1 vez al mes
¿Contra qué se comparará? Contra los datos del año y mes anterior.
Presupuesto por cada Jefatura.
Gastos mensuales y anuales por cada Jefatura.
Identificación de Indicadores
Zonas de mayor impacto del servicio de rehabilitación
Demanda de usuarios por tipo de servicios
554
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-002
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 13/18
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE INDICADORES DE GESTION
¿Contra qué se comparará? Contra los datos presupuestados y donaciones del año y mes anterior.
Número de activos fijos solicitados respecto al año anterior
Número de activos fijos dañados en el año
Cantidad de donaciones recibidas y realizadas por el ISRI en
Identificación de Indicadores
el año
Presupuesto por cada Jefatura.
Gastos mensuales y anuales por cada Jefatura.
Elaboró: FR09011,LM12007
Revisó: Dra. Fortín Huezo Aprobó: Dra. Fortín Huezo
RR08038
555
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-002
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 14/18
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE INDICADORES DE GESTION
556
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-002
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 15/18
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE INDICADORES DE GESTION
557
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-002
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 16/18
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE INDICADORES DE GESTION
SOPORTE Y MANTENIMIENTO A LA
NOMBRE DE PROCESO
INSTITUCIÓN
Mantenimiento de instalaciones y equipo
SUB-PROCESOS
Soporte informático
Se supervisa el equipo de transporte de forma correctiva
¿Qué se hace?
Se supervisa el equipo informático del CAL.
Reparaciones correctivas de automóviles realizadas por los
operario.
¿Qué se desea medir?
Cambios e instalaciones de equipo informático al personal
administrativo del CAL.
¿Quién utilizará la
Administradora y Jefaturas
información?
¿Cada cuánto tiempo? 1 vez al mes
¿Contra qué se
Contra los datos del año y mes anterior.
comparará?
Costo por reparaciones- mantenimiento de equipo de
Identificación de
transporte.
Indicadores
Inversiones anuales en equipo informático.
Elaboró: FR09011,LM12007
Revisó: Dra. Fortín Huezo Aprobó: Dra. Fortín Huezo
RR08038
558
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-002
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 17/18
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE INDICADORES DE GESTION
SERVICIO DE REHABILITACIÓN
NOMBRE DE PROCESO
INTEGRAL
Ingreso de usuario a rehabilitación
SUB-PROCESOS Intervenir a usuario en rehabilitación integral
Egresar usuario de rehabilitación integral
Brindar el servicio de rehabilitación de forma integral para re-
¿Qué se hace?
ingresar al paciente a la sociedad.
Nivel de satisfacción del clientes por el servicio
Eficiencia del servicio
¿Qué se desea medir?
Capacidad del talento humano
Número de altas voluntarias
¿Quién utilizará la
Directora del CAL
información?
¿Cada cuánto tiempo? 1 veces al mes
¿Contra qué se
Contra los datos del año y mes anterior.
comparará?
Nivel de Satisfacción de cliente (calidad del servicio).
Talento humano para brindar servicio
Identificación de
Eficiencia del proceso
Indicadores
Rotación de cupos
Tiempos de atención promedio por procesos
Elaboró: FR09011,LM12007
Revisó: Dra. Fortín Huezo Aprobó: Dra. Fortín Huezo
RR08038
559
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CENTRO DEL APARATO CÓDIGO: ISRI-CAL-002
LOCOMOTOR (ISRI) VERSIÓN: 01 Página 18/18
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE INDICADORES DE GESTION
Eficacia:
Se define como el logro de los resultados propuestos, por lo tanto los indicadores de
eficacia nos dirán si se cumplió o no el resultado esperado
Eficiencia:
Se define como la utilización de los recursos de acuerdo con un programa establecido. La
eficiencia tiene que ver con los diferentes recursos: financieros, técnicos, humanos y
tiempo, los cuales se miden en pesos, horas-maquinas, horas-hombre, y horas, días,
meses, etc.
Gestión:
Se traduce como acción y efecto de administrar, en donde el gestionar se entiende como
la realización de hacer todas las diligencias pertinentes para el logro de determinado
objetivo.
BSC:
Balanced Scorecard. Sistema de alta gerencia cuyo objetivo es permitir el análisis, la
corrección, el apoyo y el mejoramiento del sistema de gestión institucional.
Usuario Directivo:
Es el responsable de la gestión de un proceso, analiza los resultados, socializa y discute
con su equipo e ingresa los comentarios en el sistema de información utilizado y elabora
el plan de mejoramiento.
Usuario Operativo:
Designado por el usuario directivo, es quien recolecta la información y una vez aprobado
por el directivo, la ingresa al sistema de información, se debe dejar evidencia física de
cómo recolectó la información y de la aprobación por parte del usuario.
560
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
561
561
562
562
563
Tiempos de atención
promedio por procesos
Costo por reparaciones-
mantenimiento de equipo de
SOPORTE Y MANTENIMIENTO transporte.
A LA INSTITUCIÓN
Inversiones anuales en
equipo informático
Implementación de indicadores en el año
Seguimiento de la implementación de indicadores
563
3.2.7 Gestión de la mejora continua
ELABORADO POR:
FUENTES ROMERO, HUGO ALONSO
LÓPEZ MONTOYA, CARLOS ALFONSO
RAMOS, ROBERTO EMILIO
2018
564
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 2/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
565
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 3/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
1.0 Introducción
Después de diseñar un Modelo de Gestión por procesos, y una vez que se procede a
su implantación, es imprescindible poner en marcha mecanismos de control y mejora
continua que permitan medir su calidad. Estos mecanismos deben utilizarse
sistemáticamente para conocer todos los aspectos claves en el desarrollo del proceso
tales como: Si su variabilidad se mantiene dentro de los márgenes aceptables, Si la
efectividad del proceso es la deseada, es decir, si los indicadores de resultados o de
valoración integral del proceso son satisfactorios, Si los usuarios están satisfechos: se
han eliminado espacios en blanco, tiempos de espera innecesarios, si se garantiza la
accesibilidad a los clientes y si se escucha la opinión de los profesionales y las
personas que intervienen en el desarrollo del proceso consideran que su trabajo ha
mejorado. Para poder lograr conocer todos estos aspectos se debe de poner en
marcha mecanismos de control y mejora continua.
Los usuarios del Centro del aparato Locomotor (CAL) cada día demandan a la
Dirección servicios de mayor calidad. Quieren servicios más rápidos, con horarios más
amplios, servidos por personal que les tratan con cortesía y respeto”. Al mismo tiempo
exigen que la Dirección reduzca sus déficits. Estas demandas de los usuarios no son
nuevas, Aunque se pueden dar muchas definiciones de “calidad” y de “servicios de
calidad”, el factor clave para lograr un alto nivel de calidad en el servicio es igualar o
sobrepasar las expectativas que los usuarios tienen respecto al servicio. Los juicios
sobre la alta o baja calidad del servicio dependen de cómo perciben los clientes la
realización del servicio en contraste con sus expectativas
Para ello es preciso adoptar una estrategia de mejora continua en los servicios que se
proporcionan a los ciudadanos como piedra angular de la calidad y, por tanto, de la
satisfacción de los mismos. Es por eso que este manual servirá como un documento
de consulta que provea la información necesaria al personal del CAL para la aplicación
de proyectos de mejora continua dentro del modelo de Gestión por procesos enfocado
a que sus procesos adopten en sus resultados un incremento continuo de la
satisfacción del cliente, significa que el indicador más fiable de la mejora de la calidad
de un servicio sea el incremento continuo y cuantificable de la satisfacción del cliente
566
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 4/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
2.0 Objetivos
2.1 Objetivo general
Contar con un documento de consulta que provea información para la aplicación de un
plan de Mejora Continua para el modelo de gestión por procesos del CAL que permita
la continua mejora de todos los procesos y actividades involucrados en la gestión y
prestación de los servicios del centro del aparato locomotor (CAL).
2.2 Objetivo específicos
1. Monitorizar y analizar los parámetros de seguimiento de Niveles de Servicio y
contrastarlos con los objetivos planificados.
2. Dar soporte a la fase de estrategia y diseño para la definición de nuevos
servicios y procesos o actividades asociados a los mismos.
567
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 5/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
MEJORA
CONTINUA
CONTROL
DEL
PROCESO
REDISEÑO DEL
PROCESO
MEJORA
CONTINUA
CONTROL Y
DISEÑO DEL
MONITOREO
COMITE DE
DEL
CALIDAD
MODELO
Diseño del comité de Calidad: abarcara los aspectos necesarios para conformar un
equipo de calidad en el CAL, a través de una propuesta de conformación que contiene
los Perfiles necesarios de los miembros integrantes del Comité de Calidad, Funciones
de cada uno de sus miembros y sus respectivas aptitudes y habilidades requeridas.
El comité será el encargado de realizar evaluaciones internas de calidad, que darán
como resultados acciones de mejora al modelo a través de la Implantación de acciones
correctivas y preventivas con la evaluación de las inconformidades encontradas y
problemas en la implantación del Sistema de Gestión por Procesos, orientando a la
ejecución de acciones correctivas y preventivas pertinentes, además de un
seguimiento de todas las acciones planteadas para lograr las metas deseadas.
569
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 7/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
Control del Modelo: En esta etapa del manual se recopilarán todos los indicadores que
el Centro del aparato Locomotor necesita medir, para controlar los procesos del
modelo.
Mejora continua: La mejora continua del modelo se basa en la evaluación continua, a
través de la aplicación del Ciclo de Shewart: (Plan, Do, Check, Act), (planificar, hacer,
verificar, actuar) de todos los aspectos que conforman el modelo: su diseño, ejecución,
las medidas de control y su ajuste.
El modelo de Mejora continua será utilizado dentro del modelo de Gestión por
Procesos para identificar problemas o áreas de mejora y garantizar su adaptación
continua a la situación del Centro.
3.1 Diseño de comité de Calidad
Un Comité de Calidad adoptará un papel muy importante en el funcionamiento del
modelo de Gestión por procesos, como parte de la mejora continua en el modelo ya
que tendrá como función principal apoyar junto con el representante de la Dirección en
la solución de problemas identificados que interfieren con el logro de los objetivos de
calidad.
Para el número de miembros del comité se recomienda que no debe exceder de 10
personas debido a que un número mayor de miembros dificulta la coordinación del
trabajo mismo, ya que reuniones de este carácter en donde se ve involucrado un gran
número de personas resultan ser poco eficientes principalmente a la hora de un
consenso o en toma de decisiones. Se propone que los miembros que lo integren sean
los siguientes: o
570
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 8/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE SECRETARIO
4. Solicitar a los responsables los informes del cumplimiento de: Objetivos de la calidad,
Acciones correctivas, acciones preventivas, Capacitaciones, Mantenimiento
Preventivo, Indicadores y Medición de la Satisfacción del cliente.
6. Verificar que los documentos y registros establecidos están y son utilizados por los
responsables.
1. Presidir las sesiones del Comité y hacer cumplir las resoluciones y acuerdos del
mismo.
572
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 10/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
d) Aptitudes y Habilidades
1. Aptitudes:
2. Habilidades:
573
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 11/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
Vice-presidente
3. Hacer llegar al seno del Comité las propuestas y puntos de vista de los usuarios
Secretario
4. Levantar acta de cada una de las sesiones y remitirla a los miembros para su
firma.
574
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 12/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
Vocales
3. Hacer llegar al seno del Comité las propuestas y puntos de vista de los usuarios
b) Aptitudes y Habilidades
Los miembros del comité deben poseer como características personales las siguientes
aptitudes y habilidades:
Aptitudes:
575
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 13/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
Habilidades:
3) El director del centro fungirá como presidente del comité, y designara también a los
miembros que desarrollaran el papel de vicepresidente y secretario respectivamente.
6) Informar a los miembros del Comité de Calidad que se realizaran 12 sesiones al año
repartidas en 1 sesión al mes a las cuales sus miembros deberán asistir puntualmente,
designadas estas como oficiales, recalcando que se podrán realizar sesione
extraordinarias según sea la urgencia de los temas a tratar por el comité, a fin de lograr el
funcionamiento eficaz del Modelo.
Formación y Preparación:
Igualmente, el comité será capacitado y a su vez todo el personal del centro en el
funcionamiento del modelo, reforzamiento en la Misión, visión, política y despliegue de
576
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 14/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
La medición y el control nos permitirá conocer si el centro trabajo bajo los estándares
de calidad y productividad establecidos y alcanzar los objetivos planeados, por lo que
si nos hacemos la pregunta: ¿Se están logrando sistemáticamente los objetivos?
577
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 15/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
Estos son los dueños de los procesos y procedimientos del CAL, son los empleados
que están inmersos en brindar un servicio de calidad a los usuarios, para captar sus
opiniones de mejora acerca de la gestión del centro se elaboraron procesos definidos
para este fin los cuales se describen a continuación:
578
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 16/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
Es necesario establecer cuáles serán los indicadores que el Centro del aparato
Locomotor necesita medir, para controlar los procesos del modelo valorando la
eficiencia no sólo desde el punto de vista de la calidad técnica, sino también de la
percibida por los usuarios.
Debido a la naturaleza de la instituciones, que ofrecen servicios médicos de
rehabilitación, es necesario controlar dos variables claves; la variable epidemiológica,
la cual permitirá establecer el perfil epidemiológico, y brindara información hacia donde
el centro deberá orientar sus servicios, así también, se deberá controlar las variables
del proceso, las cuales permitirán controlar que los recursos empleados en el centro
579
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 17/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
Indicadores Epidemiológicos:
Estos brindarán información del perfil epidemiológico de los diferentes usuarios, y
servirán de retroalimentación sobre la prestación del servicio a ofrecer en el Centro
de Rehabilitación de Occidente.
INDICADOR DESCRIPCION
Actividad e Inactividad del Personal Porcentaje del tiempo en actividades
Médico productivas de los médicos especialistas
y el
porcentaje de inactividad de los médicos
especialistas por ausencia del usuario
Porcentaje de inasistencia del usuario a
Porcentaje de Inasistencia del su
Usuario. consulta médica especialista
580
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 18/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
Estos Indicadores servirán para medir la eficiencia de los mecanismos diseñados para
la evaluación de satisfacción de los usuarios y cuantificar la satisfacción del usuario.
Entre estos indicadores podemos encontrar:
Nivel de calidad del servicio: Determinar cuántas quejas por cada usuario
atendido en un mes.
Nivel de Resolución de Quejas: Eficiencia con la cual las quejas son resueltas
en el Centro
Nivel de satisfacción del cliente externo: Medirá el grado de satisfacción que
tienen los usuarios del Centro respecto al servicio y la atención del personal.
Nivel de satisfacción del cliente interno: Determinara el grado de satisfacción
y compromiso que tienen los empleados del Centro respecto al desempeño de
sus procesos.
582
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 20/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
583
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 21/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
0.98 0.85
0.99 0.79
584
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 22/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
Descripción del Indicador Identificar cuáles son los servicios que tienen mayor
demanda y balancear la cantidad de recursos en
cada uno
Tipo de Indicador Constante (no debe variar)
Fórmula para calcular el
indicador Demanda de Servicios =
50%
0%
SERVICIO 1 SERVICIO2 SERVICIO 3
585
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 23/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
586
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 24/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
0.98 0.85
Presentación del
Indicador 0.99 0.79
587
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 25/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
50%
Presentación del Indicador
0%
SERVICIO 1 SERVICIO2 SERVICIO 3
588
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 26/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
Descripción del Indicador Describe la especialidad médica más demandada por los
usuarios lo que proporciona un panorama de las
necesidades médicas de los usuarios del centro.
Tipo de Indicador Constante (debe mantenerse constante)
Fórmula para calcular el Porcentaje de usuarios por especialidad Médica
indicador = x 100
é
589
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 27/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
Descripción del Indicador Indicar cuantas quejas se reciben por cada atención
al usuario en un mes.
Tipo de Indicador Constante (no debe variar)
Fórmula para calcular el Nivel de calidad del servicio
indicador = x100
Estándar: Ninguno
Frecuencia Recolección Mensual
Fuente de Datos Los datos serán tomados del Sistema de Gestión de
Indicadores CAL
Presentación del Indicador
590
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 28/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
591
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 29/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
Categoría 4
Categoría 3 Serie 1
Presentación del Indicador Categoría 2 Serie 2
Categoría 1 Serie 3
0 5 10 15
592
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 30/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
Reporte de Indicadores.
Entrada Proceso
Usuario Usuario
Interno: Comité de Calidad.
593
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 31/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
594
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 32/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
Evaluar los
5 Comité de Calidad registros
obtenidos por
cada indicador y
compararlos con
6 Comité de Calidad respecto a los
objetivos del
centro
595
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 33/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
Si el indicador no
cumple con el
estándar, se
analiza las causas
preliminares del
resultado
obtenido.
Si el indicador
cumple con el
estándar, se
realizan
observaciones del
resultado y se
analiza si hay
oportunidades de
mejora
preliminares
utilizando el
formato de hoja de
resultados para
cada indicador.
Realizar un
informe con el
análisis y
resultados de la
evaluación.
Se le envía el
resultado del
análisis a la
Dirección del CAL.
596
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 34/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
DESCRIPCIÓN DE RANGOS
Normal Riesgo: Problema:
Resultados
PERIODO(MESES)
Enero-Marzo Abril-Junio Julio- Oct.-
Septiembre Diciembre
Indicador
(resultado)
Fecha de
Análisis
Análisis de Datos
Observaciones
Meta para
próximo
Periodo.
597
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 35/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
CONSIDERACIONES:
El modelo de Mejora continua será utilizado dentro del modelo de Gestión por
Procesos para identificar problemas o áreas de mejora y garantizar su adaptación
continua a la situación del Centro.
También puede ocurrir que, aun cuando un proceso este alcanzando los resultados
planificados, la organización identifique una oportunidad de mejora en dicho proceso
por su importancia, relevancia o impacto en la mejora global de la organización.
598
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 36/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
En función de la gravedad del impacto que el problema está teniendo sobre los
usuarios y la organización, el responsable habrá de plantearse la conveniencia de
poner en marcha actividades de contención, que minimicen o anulen a corto plazo el
efecto del problema sobre el entorno. Tendrán carácter provisional, ya que, con
posterioridad, serán sustituidas por una solución definitiva.
Se deben especificar los objetivos a alcanzar en el proceso de resolución, procurando
especialmente no incluir hipótesis causales, culpables ni sugerir soluciones
predeterminadas
HERRAMIENTAS ÚTILES
IDENTIFICACION PRIORIZACION
Monitoreo de Indicadores Clasificación Ordenada y Simple
Diagrama de flujos Evaluación por criterios
ponderados
Tormenta de Ideas Matriz de Hanlon
Comunicación Interna Diagrama Pareto
599
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 37/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
Dificultades
1. Analizar los síntomas y el entorno del problema con la profundidad suficiente para
aproximarse a las causas. Se cuantifican los síntomas y se estratifica la cuantificación
sobre la base de las variables que pueden influir en el problema. Se analiza el proceso
o subproceso donde aparecen los síntomas del mismo.
HERRAMIENTAS ÚTILES
Análisis de síntomas Formulación de causas Comprobación de
Hipótesis
Diagrama de flujo Tormenta de Ideas Análisis de datos.
Gráfico de Pareto Diagrama Causa-Efecto Análisis Estadístico
Diagrama Causa-Efecto
600
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 38/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
Dificultades:
Alcanzar la suficiente profundidad en el análisis de los síntomas y el entorno del
problema para obtener una relación adecuada de posibles causas susceptibles
de comprobación.
Controlar las causas preconcebidas que limitan las causas reales
Evitar que la intuición sustituya el proceso de obtención y análisis de datos
Disponer de suficiente apoyo metodológico
Igualmente se deberá en esta fase las siguientes preguntas:
¿Cuándo?
Si se planifican las actividades de mejora con carácter puntual o están integradas en
el trabajo diario, etc.
¿Qué se necesita?
Recursos de formación, tiempo, personas, recursos materiales, etc.
Un método de comparación de los procesos de una organización con los que realiza
otra, escogida por ser representativa de las mejores de su clase. Sus objetivos y
características principales son:
• Pretende mejoras rápidas en procesos ineficientes que precisan cambios mayores.
• Se centra en procesos y prácticas, no en productos.
• Requiere planificación y documentación precisa de los procesos que se van a
abordar.
601
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 39/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
• Es un proceso sin fin puesto que ser “el mejor” es un concepto dinámico.
• Requiere de un compromiso explícito de la Dirección en su disposición al cambio y
en el apoyo a la globalidad del proceso.
Los métodos de seguimiento y mejora pueden generarse desde la propia organización
con un ámbito de aplicación circunscrito a la misma (benchmarking interno), o recurrir
al exterior para buscar modelos de referencia (benchmarking externo).
B. Ejecutar (Do)
Consiste en “hacer mejor las cosas”, En esta etapa se lleva a cabo la implantación de
las acciones planificadas según la etapa anterior. Definir e implantar la solución al
problema.
• Aplicar soluciones.
• Controlar el proceso de su aplicación.
• Detectar y paliar las resistencias al cambio.
• Considerar soluciones alternativas.
602
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 40/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
• Nuevos procedimientos.
• Modificaciones de recursos materiales y humanos.
• Adecuación o modificación de infraestructuras
603
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 41/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
HERRAMIENTAS ÚTILES
Dificultades:
• Establecer, con carácter previo, los criterios de evaluación de las posibles alternativas
con el fin de evitar los conflictos de intereses entre los miembros del equipo.
604
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 42/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
D. Actuar (Act)
Actuar: En función de los resultados de la comprobación anterior, en esta etapa se
realizan las correcciones necesarias (ajuste) o se convierten las mejoras alcanzadas
en una “forma estabilizada” de ejecutar el proceso (actualización)
En el caso de que las acciones sean eficaces, la última fase del ciclo de mejora debe
materializarse en una nueva “forma estabilizada” de ejecutar el proceso, actualizándolo
mediante la incorporación de dichas acciones al propio proceso.
605
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 43/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
Para poder aplicar los pasos o etapas anteriores, una organización puede disponer de
diversas herramientas, conocidas como herramientas de la calidad, que permiten
poner en funcionamiento este ciclo de mejora continua.
En la siguiente tabla se muestra una relación no exhaustiva de algunas de las
herramientas más frecuentemente utilizadas, asociando dichas herramientas con la
fase del ciclo PDCA donde más encaja su uso.
606
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 44/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
7 Herramientas
Gráficos de control
Básicas
estadístico
Histogramas
Diagrama de Pareto
Diagrama Causa-Efecto
Diagrama de Correlación
Diagrama Gantt
Brainstorming
Análisis de cadena de
valor
Benchmarking
607
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 45/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
5) La implantación de acciones
Este paso es el más importante ya que la solución se deberá de implementar,
presentando la programación para tal fin. Esta programación y su tiempo de realización
la haremos mediante un gráfico de Gantt.
608
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 46/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
609
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-003
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 47/47
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE MEJORA CONTINUA
610
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
3.2.8 Guía de gestión por procesos
2018
611
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 2/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
612
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 3/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
1.0 Introducción
La presente guía tiene como objeto establecer los principios y las directrices que permitan a
una organización adoptar de manera efectiva un enfoque basado en procesos para la gestión
de sus actividades y recursos.
Esta guía puede ser utilizada por todas aquellas organizaciones que deseen dotar de un
enfoque basado en procesos a su gestión, y de manera particular a aquellas organizaciones
que necesiten aplicar y/o mejorar dicho enfoque en el ámbito de un sistema de gestión de la
calidad conforme a la familia de normas ISO 9000 y/o en el marco del modelo de Excelencia
de la EFQM.
Para cumplir con este propósito, se ha pretendido elaborar un documento ágil y operativo, de
rápida consulta que facilite un adecuado entendimiento de este enfoque para la gestión.
613
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 4/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
2.0 Objetivos
2.1 Objetivo general
Establecer los principios y las directrices que permitan al Centro del Aparato Locomotor
adoptar de manera efectiva un enfoque basado en procesos para la gestión de sus actividades
y recursos.
614
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 5/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
Seguimiento y
Mejora de
Medicion de los
Procesos
Procesos
615
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 6/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
Que se Hace:
Cuando la Institución se plantea la mejora global de sus resultados, la primera acción que
debe llevar a cabo es identificar cuál es su posición dentro de sus clientes claves y dentro
de la sociedad para después plantearse los objetivos y metas que espera alcanzar. Para
lograr estos objetivos y metas, la Dirección debe plantear la misión, la visión y los valores
de la organización.
Actividades: Para realizar esta primera fase del modelo de gestión por procesos se deberán
llevar a cabo las siguientes actividades:
deberán ser conscientes de lo que significa este tipo de proyectos en términos de costos
económicos, dedicación y recursos y de cómo dichos costos se compensarán en un plazo muy
breve, no sólo por el aseguramiento de la calidad, sino porque la gestión por procesos suele
reducir los costos operativos.
Otro elemento que deben tener en cuenta los directivos, es que en el diseño de la gestión por
procesos, de una forma u otra, debe participar todo el personal de la organización en las
diferentes etapas, en unos casos aportando información y en otros asumiendo un papel más
activo.
617
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 8/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
Los equipos no deben ser muy numerosos, siendo un tamaño óptimo entre 4 y 6 personas;
esto dependerá del tamaño y las características particulares de cada institución, pero no se
recomienda manejar equipos muy numerosos; dentro de este grupo de trabajo, existirán varios
papeles importantes que deben ser desempeñados por sus miembros, entre los principales
están::
Coordinador: persona encargada de asesorar y dirigir al equipo hacia sus objetivos, así como
de supervisar el progreso y tomar decisiones correctoras, comúnmente este puesto es
realizado por el Director de la institución.
Secretario o administrador: se encargará de la planificación de las reuniones, hará circular
los temas a tratar y elaborará las actas de las reuniones, este puesto será apoyado por el
coordinador del grupo.
Asesor: El Asesor deberá ser buen conocedor del manejo de las herramientas y técnicas, y
verdaderamente imparcial, dirigiendo los procedimientos, pero no los resultados, comúnmente
este puesto es realizado por un experto en gestión por procesos
Habilidades y Experiencias:
Los integrantes del grupo de trabajo deben ser personas capaces de trabajar en equipo y
estar informadas ampliamente de la misión, responsabilidad, medios y limitaciones que afectan
al grupo de trabajo. Por otro lado, es recomendable que los participantes tengan nociones en
materia de calidad y de gestión por procesos, para que sean capaces de comprender los
procesos, cómo reunir y analizar datos de forma sistemática, cómo identificar las causas
fundamentales y cómo generar y poner en práctica las mejoras innovadoras de acuerdo
con una planificación previa.
618
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 9/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
619
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 10/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
Actividades:
Identificacion Identificacion
de los grupos de Procesos y
de Interes su finalidad
620
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 11/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
A la hora de identificar los grupos de interés del Servicio y sus clientes o usuarios es
aconsejable utilizar la tormenta de ideas (brainstorming), donde todos los participantes
aportarán sus ideas sobre cuáles son los grupos de interés del Servicio, clientes o usuarios. A
continuación, se identifican los distintos grupos y se relacionan con los servicios demandados,
sus necesidades, sus expectativas.
No podemos olvidar que los procesos clave estarán dirigidos a cubrir las necesidades y
expectativas de los clientes y usuarios. Por ello, deberán estar claramente identificados.
Además de la identificación de los grupos de interés y los clientes o usuarios se identificarán
las necesidades y expectativas de estos:
Necesidades y expectativas de grupos de interés, clientes/usuarios
Entenderemos por “necesidades” aquellos servicios que son requeridos, por los
clientes/usuarios, y entenderemos por “expectativas” las características o prestaciones que los
clientes/usuarios esperan que tengan los servicios que son demandados.
Las “necesidades” de los clientes / usuarios son la razón de ser de un proceso. Los procesos
claves tienen como objetivo cubrir las necesidades de los clientes/usuarios. Las “expectativas”
marcan el nivel de satisfacción de los clientes. En función de cómo se cubran las expectativas
de los clientes/usuarios se obtendrá un mayor o menor grado de satisfacción de los mismos.
El Servicio/Unidad debe centrar sus esfuerzos en cubrir las necesidades de los
clientes/usuarios alcanzando el mayor grado de satisfacción posible. La percepción del cliente
/ usuario siempre tiene que ser mayor que la expectativa para que se produzca satisfacción.
El grupo de trabajo identificará, para cada uno de los grupos de interés / clientes / usuarios,
las necesidades y expectativas de cada uno de ellos.
621
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 12/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
procesos y con qué nivel de detalle Se identifican cuáles son los grandes procesos de la
organización para posteriormente elaborar un mapa de procesos en el que se representan
gráficamente, clasificados por su finalidad dentro de la organización, para esto se deberá en
esta fase realizar las siguientes acciones:
IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS:
Se realizará un inventario de todos los procesos que se desarrollan en la institución a fin de
proporcionar un panorama Global de la gestión de la organización
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS EN FORMA GENERAL:
Se dará una descripción general del objetivo y la finalidad de cada proceso identificando cada
una de sus sub-procesos.
AGRUPACIÓN DE LOS PROCESOS
Con el fin de facilitar la interpretación del mapa de procesos es necesario reflexionar
previamente en las posibles agrupaciones en las que pueden encajar los procesos
identificados. La agrupación de los procesos dentro del mapa permite establecer analogías
entre procesos, al tiempo que facilita la interrelación y la interpretación del mapa en su
conjunto. Se procederá a agrupar los procesos identificados en categorías según su finalidad
y analogía según la organización, como, por ejemplo: Procesos Administrativos, Procesos de
Mantenimiento, procesos de direccionamiento estratégico, etc.
622
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 13/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
Una organización puede elegir como modelo de agrupación el que considere más adecuado
(pudiéndose incluso diferenciarse de los propuestos anteriormente).
La agrupación de los procesos permite establecer analogías entre los mismos, al tiempo que
facilita la interrelación y la interpretación del mapa en su conjunto.
623
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 14/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
Procesos estratégicos como aquellos procesos que están vinculados al ámbito de las
responsabilidades de la dirección. Se refieren fundamentalmente a procesos de
planificación y a otros que se consideren ligados a factores clave o estratégicos.
Procesos operativos como aquellos procesos ligados directamente con la realización
del producto y/o la prestación del servicio.
Procesos de apoyo como aquellos procesos que dan soporte a los procesos operativos.
Se suelen referir a procesos relacionados con la gestión de los recursos y de las
actividades de seguimiento y medición.
Por otra parte, el segundo de los modelos propuestos está en línea con los cuatro grandes
capítulos de requisitos de la norma ISO 9001, y son los siguientes:
• Procesos de planificación
Como aquellos procesos que están vinculados al ámbito de las responsabilidades de la
dirección y se encuentran en consonancia con el capítulo 5 de la norma de referencia.
• Procesos de gestión de recursos
Como aquellos procesos que permiten determinar, proporcionar y mantener los recursos
necesarios (recursos humanos, infraestructura y ambiente de trabajo) y se encuentran en
consonancia con el capítulo 6 de la norma de referencia.
• Procesos de realización del producto
Como aquellos procesos que permiten llevar a cabo la producción y/o la prestación del
servicio, y se encuentran en consonancia con el capítulo 7 de la norma de referencia.
• Procesos de medición, análisis y mejora
Como aquellos procesos que permiten hacer el seguimiento de los procesos, medirlos,
analizarlos y establecer acciones de mejora. Se encuentran en consonancia con el capítulo
8 de la norma de referencia.
En el Centro del Aparato Locomotor (CAL) se analizará sus diferentes procesos
dependiendo de su finalidad en: Estratégicos, Clave u Operativos y de Soporte o de Apoyo.
Considerando la agrupación elegida por la organización, el mapa de procesos debe incluir de
manera particular los procesos identificados y seleccionados, planteándose la incorporación
de dichos procesos en las agrupaciones definidas
Para establecer adecuadamente las interrelaciones entre los procesos es fundamental
reflexionar acerca de qué salidas produce cada proceso y hacia quién van, qué entradas
624
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 15/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
625
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 16/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
626
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 17/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
627
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 18/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
Para el mapa de procesos del CAL se ubicaron los procesos estratégicos en la parte superior,
los de apoyo en la inferior y los claves al centro, las entradas que son leyes, reglamentos u
otros entes que regulan, y salidas que es lo que se quiere lograr mediante la interrelación de
todos los procesos en la organización
628
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 19/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
actividades, así como en todas aquellas características relevantes que permitan el control de
las mismas y la gestión del proceso.
Para ello, y dado que el enfoque basado en procesos potencia la representación gráfica, el
esquema para llevar a cabo esta descripción puede ser el que se refleja en la figura siguiente:
629
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 20/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
A continuación se muestran los símbolos más habituales, y que una organización puede
adoptar como referencia para utilizar un mismo lenguaje.
Ilustración 70 Símbolos a Utilizar como referencia
IDEF0, permitirá mediante una manera genérica y conceptual, obtener una caracterización
precisa, flexible y concisa, ya que, haciendo uso de un lenguaje gráfico, permite responder:
diversa y deberá ser decidida por la propia organización, si bien parece obvio que, al menos,
debería ser la necesaria para permitir la gestión del mismo. Pero como mínimo dicha ficha o
descripción contendrá los siguientes apartados.
Nombre del Proceso: El nombre del proceso que no es más que el conjunto de actividades
Mutuamente relacionadas o que interactúan entre sí para producir bienes o servicios.
Es donde se convierten las entradas en salidas.
Misión del proceso: Indicara la razón de ser del proceso, explicara el ¿Por qué? de la
ejecución del proceso.
Responsable del proceso: Indicara quien es el actor o líder que deberá llevar a cabo o
ejecutar la acción del proceso.
Límites del proceso o alcance: Establece cuando inicia y finaliza el proceso.
Proveedores: Son entidades o personas que proporcionan las entradas, tales como:
materiales, información y otros insumos. Pueden ser uno o varios proveedores en un proceso,
ya sean internos o externos.
Entradas del proceso: Son todos aquellos insumos que ingresaran al proceso, los cuales
sufrirán transformación.
Salidas del proceso: Indicara todos aquellos productos o resultados del proceso.
Usuarios: Son las personas o entidades que se benefician con las salidas
Controles del proceso: Indicara aquellos requisitos, controles, documentos o registros que
se necesiten.
Indicadores: Son medidores que deben establecerse en determinadas etapas del proceso
En la siguiente figura se puede observar un ejemplo de cómo se puede llegar a estructurar la
información relevante para la gestión de un proceso a través de una ficha de proceso, si bien
lo importante de la misma es el tipo de información incluida más que la forma.
Misión:
632
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 23/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
Responsable:
Limites
Intervenir
Usuarios
Control de proceso
Normas Técnicas del Expediente Clínico
Lineamientos del Programa de Epidemiologia
Lineamientos de Atención en la rehabilitación
Indicadores
Médico Especialista
Enfermería
Terapistas
Recursos:
633
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 24/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
conjunto de procesos), qué es necesario medir para conocer la capacidad y la eficacia del
mismo, todo ello alineado con su misión.
Dado que la finalidad de los indicadores es conocer la capacidad y eficacia asociadas a un
proceso, es importante en este punto introducir estos conceptos.
Capacidad: Aptitud de una organización, sistema o proceso para realizar un producto que
cumple los requisitos para ese producto.
Eficacia: Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los
resultados planificados. ISO 9000:2005
634
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 25/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
Una organización debe asegurar que sus procesos tienen la capacidad suficiente para permitir
que los resultados que obtienen cubran los resultados planificados, y para ello se tiene que
basar en datos objetivos, y estos datos deben surgir de la realización de un seguimiento y
medición fiable.
Es más, una organización debería preocuparse también por alcanzar los resultados deseados
optimizando la utilización de recursos, es decir, además de la eficacia, debería considerar la
eficiencia en los procesos. Esto es indispensable si se desea avanzar hacia el éxito sostenido,
como propugnan los actuales modelos de excelencia.
Los indicadores utilizados para conocer la eficiencia de un proceso deberían, por tanto, recoger
los recursos que se consumen, tales como costes, horas-hombre utilizadas, tiempo, etc.
La información aportada por estos indicadores permite contrastar los resultados obtenidos con
el coste de su obtención. Cuanto menos coste consuma un proceso para obtener unos mismos
resultados, más eficiente será.
El seguimiento y la medición de los procesos consistirán en las siguientes fases:
635
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 26/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
636
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 27/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
Claros: Ser comprensible, tanto para quienes lo desarrollen como para quienes lo estudien o
lo tomen como referencia. Por tanto, un indicador complejo o de difícil interpretación que solo
lo entienden quienes lo construyen debe ser replanteado.
Explícitos: Definir de manera clara las variables con respecto a las cuales se analizará para
evitar interpretaciones ambiguas.
Sensibles: Reflejar el cambio de la variable en el tiempo.
IDENTIFICACIÓN DE LA MISIÓN.
637
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 28/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
¿Qué se desea medir? Debe realizarse la selección de aquellas actividades que se consideren
prioritarias. Para ello se trata de establecer una relación valorada (por ejemplo, de 0 a 10)
según el criterio que se establezca que permita priorizar todas las actividades. En esta reflexión
puede analizarse bajo el tiempo dedicado por el personal de la organización en cada actividad,
dado que resulta recomendable centrarse en las tareas que consuman la mayor parte del
esfuerzo.
¿Quién utilizará la información? Una vez descritas y valoradas las actividades se deben
seleccionar los destinatarios de la información, ya que los indicadores deben definir
sustancialmente en función de quién los va a utilizar.
¿Cada cuánto se debe medir? En esta fase de la reflexión debe precisarse la periodicidad con
la que se desea obtener la información. Dependiendo del tipo de actividad y del
Destinatario de la información, los indicadores habrán de tener una u otra frecuencia temporal
en cuanto a su presentación.
638
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 29/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
desarrollar. En general los criterios para decidir el número de indicadores tienen que ver con
los siguientes aspectos
El número de indicadores debe limitarse a una cantidad que permita apuntar a lo esencial, que
permita captar el interés de los diferentes usuarios a los cuales va dirigido.
Que cubran las diferentes áreas de la organización: estratégica, gestión y operacional. De
forma evidente lo más probable es que los indicadores de carácter estratégico y los más
relevantes del control de gestión sean los que se reporten a las diferentes instancias que los
solicitan.
Que permitan conocer el desempeño de los procesos (resultados intermedios) para identificar
debilidades, demoras, etc.
Junto con lo anterior, estos resultados intermedios sirven para construir indicadores de calidad,
que posibiliten tener antecedentes sobre la eficacia y la oportunidad del producto final.
Asignar las responsabilidades
En concordancia con el punto anterior, donde se menciona que los indicadores se desarrollan
a lo largo de la entidad, en todos los niveles y dado que se asocian a los resultados sobre los
productos/servicios de cada nivel, se incluyen entonces los directivos o líderes a cargo que
son responsables por ellos. Por lo que el paso siguiente a la identificación de lo que se medirá
es establecer las responsabilidades institucionales para el cumplimiento en el manejo de la
información, tanto para alimentar el indicador como para su análisis y presentación de
resultados.
Estructura Básica de los Indicadores
Nombre del indicador: Denominación del indicador.
Objetivo: Señalara el para que se estableció el indicador y que es lo que se mide.
Proceso del indicador: Describirá el mecanismo o procedimiento para la toma de datos del
indicador.
Responsabilidad: Indicara el proceso dueño del indicador y, por lo tanto, los responsables
de las acciones que se deriven del mismo.
Usuarios del indicador: Se establecerán quienes serán los clientes, y que directa o
indirectamente necesitan conocer el indicador.
Recursos: Describirá el personal, instrumentos, informáticos, que participarán y permitirán la
recolección de datos.
Formula del indicador: Método para el cálculo del indicador.
639
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 30/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
Responsable de Medir
Usuarios de la información
recolectada
Estándar:
Frecuencia Recolección
Fuente de Datos
VALIDAR INDICADORES.
La etapa de validación, es muy importante, ya que deben permitir asegurar su transparencia y
confiabilidad del indicador para que se constituya en una herramienta para la toma de
decisiones y la rendición de cuentas.
Para poder realizarla a continuación se determina un conjunto de criterios, sobre los cuales se
deben examinar los indicadores para analizar su coherencia y la capacidad de cumplir los fines
para los cuales fueron construidos.
641
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 32/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
Comunicar e Informar
Es importante precisar que los indicadores pueden ser utilizados para diferentes propósitos,
dependiendo del objetivo de la evaluación, el ámbito en que se realiza y los usuarios a los que
se dirige, por lo que para la comunicación de los resultados es necesario tener en cuenta que
los indicadores“ no siempre podrán dar cuenta en forma integral del desempeño institucional,
requiriéndose de otros antecedentes complementarios para esto, lo que refuerza un uso
prudente de esta información”, razón por la cual se hace necesario trabajar baterías de
Indicadores, que permitan desde diferentes puntos de vista el análisis de la situación y las
medidas correctivas de ser necesario.
Así mismo enfocar la comunicación de acuerdo a los interesados, si los resultados están
orientados a la rendición de cuentas a la ciudadanía, su presentación exige en lo posible un
componente educativo, un lenguaje sencillo y entendible, para que puedan cumplirse con las
expectativas de dichos usuarios frente a la Información suministrada.
Por su parte los informes para la Alta Dirección o Gerencia, requiere una periodicidad frente a
la presentación de informes, de modo tal que pueda dar una línea base para el análisis o una
continuidad de los procesos, para efectos de una acertada toma de decisiones.
¿cómo sabemos si tales resultados son buenos o no?. La bondad de un resultado (obtenido
por un indicador) se determinará mediante su comparación con el valor o el resultado que se
ha planificado obtener.
Por tanto, un resultado planificado es un valor de referencia con el que se compara el resultado
real obtenido, permitiendo emitir un juicio acerca de la bondad del mismo.
Para determinar coherentemente los resultados planificados para un indicador, es habitual
calcular los resultados que dicho indicador ha obtenido históricamente. También, si el proceso
lo permite, puede ponerse inicialmente en marcha el proceso para calcular los valores del
indicador en cuestión. A la vista de estos datos, será más fácil establecer los valores de
referencia o resultados planificados.
En general, es conveniente distinguir dos tipos de resultados planificados: Objetivos. Son valores de
referencia, al igual que los anteriores, pero que sí representan una mejora de la capacidad del
proceso. El establecimiento de objetivos requiere la realización de acciones en el proceso que
permitan tal mejora de la capacidad, dado que con las condiciones anteriores de
funcionamiento no se garantiza su cumplimiento.
Valores de control. Son valores de referencia con los que se compara el resultado real del
indicador, permitiendo interpretar si el proceso funciona de manera apropiada o no. Se trata
de valores coherentes con la capacidad admisible del proceso, y que deberían poder
alcanzarse en las condiciones normales y habituales de funcionamiento.
En la siguiente tabla se puede apreciar más claramente la diferencia entre un tipo y otro.
De la tabla anterior, se puede deducir que todo indicador debería disponer al menos de un
valor de control con el que valorar si el resultado real (y por consiguiente el proceso) es bueno
o no. Adicionalmente, aquellos procesos en los que se desee un aumento de su capacidad,
será necesario que cuenten con indicadores sobre los que se establezcan objetivos, es decir,
valores a alcanzar que representen un incremento de la capacidad del proceso y por lo tanto
una mejora. Por lo general, esto supone la realización de acciones encaminadas a permitir tal
incremento de la capacidad (incorporando/cambiando los recursos, aplicando nuevos
métodos, etc.) que deberán ser planificadas.
643
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 34/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
A su vez, un indicador puede tener asociado uno o varios valores de control, incluso uno o
varios objetivos, de forma que las decisiones sobre el proceso se toman en función de cómo
los resultados reales obtenidos alcanzan tales resultados planificados.
El seguimiento y medición de los procesos, como ya se ha expuesto, debe servir como mínimo
para evaluar la capacidad y la eficacia de los procesos, y tener datos a través de mediciones
fiables que soporten la toma de decisiones.
Esto implica que para ejercer un control sobre los procesos, la información recabada por los
indicadores debe permitir su análisis y la toma de decisiones que repercutan en una mejora
del comportamiento del proceso.
Uno de los principios de Gestión de la Calidad establecidos en la familia de normas ISO 9000
es el enfoque basado en hechos para la toma de decisiones, que establece que “las decisiones
eficaces se basan en el análisis de los datos y la información”.
Ilustración 72 Gestión de Calidad según ISO-9000
Obviamente, estas decisiones deberán ser tomadas por el responsable del proceso o del
conjunto de procesos (propietario), y se adoptarán sobre aquellos parámetros del proceso (o
del conjunto de procesos) para los que tiene capacidad de actuación. Estos parámetros son
los que en la ficha de proceso se han denominado como “variables de control”. El esquema
para el control del proceso es, por tanto, muy simple. A través de indicadores se analizan los
resultados del proceso (para conocer si alcanzan los resultados esperados) y se toman
decisiones sobre las variables de control (se adoptan acciones). De la implantación de estas
decisiones se espera, a su vez, un cambio de comportamiento del proceso y, por tanto, de los
indicadores. Esto es lo que se conoce como bucle de control.
644
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 35/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
Solo es posible que funcione el bucle de control si se es consciente de que la actuación sobre
las variables de control consigue alterar los resultados del proceso y, por tanto, los indicadores,
es decir, si existe una relación “causa-efecto” entre las variables de control y los indicadores
Por último, y antes de abordar el control de los procesos sobre la base de los indicadores, es
importante destacar que, aunque cada organización debe decidir cómo formaliza los mismos,
existen algunas características que deberían ser tenidas en cuenta, como pueden ser la forma
de cálculo, la periodicidad para la medición y el seguimiento, la forma de representación, los
responsables de ello y, por supuesto, el resultado esperado respecto al mismo.
645
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 36/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
El grafico anterior ilustra como aplicando el ciclo de mejora continua PDCA, la institución puede
avanzar hacia niveles de eficacia y eficiencia superiores.
Según la familia ISO 9000 del 2015, el objetivo de la mejora continua es incrementar la
probabilidad de aumentar la satisfacción de los clientes.
Definición:
Mejora Continua: Actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir requisitos
Este Ciclo Considera los 4 pasos para establecer la mejora en los procesos.
646
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 37/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
Es importante definir el problema con los datos que se poseen, tratando de describir lo mejor
posible el efecto que se ha detectado, en este punto no se debe tratar de encontrar las causas,
ni mucho menos soluciones, todo lo que se debe hacer es describir el problema con los datos
que se tiene y no manejar supuestos, en este paso solo contestaremos a la pregunta ¿qué
pasa?
2. EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD DE TOMAR ACCIONE
Es indispensable detectar las causas y no solo los efectos que la generaron. Si sólo
resolvemos el efecto, tarde o temprano reaparecerán; el reto de este paso es encontrar y
analizar las causas reales que originaron el problema en estudio.
647
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 38/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
Es una realidad que un problema tendrá más de una solución, no debemos limitar las ideas a
las mejores solamente sino considerar las que tengan posibilidades de resultar. Aquí es donde
se pone de manifiesto la creatividad del equipo. Debemos ser capaces de generar
todas las ideas posibles y de esta forma tener un grupo de soluciones posibles para cada una
de las causas.
Posteriormente de plantear las posibles soluciones se deberá de seleccionar la que parezca
más lógica y viable.
5. LA IMPLANTACIÓN DE ACCIONES
Una vez implementadas las soluciones se deberán medir los resultados alcanzados, a través
de los indicadores del proceso, presentando datos de cómo estábamos antes y como estamos
ahora para esto se pueden utilizar gráficos.
7. ACTUACIÓN COMO CONSECUENCIA DE LA REVISIÓN EFECTUADA
648
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 39/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
649
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-004
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 40/40
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
GUIA DE GESTION POR PROCESOS
650
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
3.2.9 Manual de Coaching
ELABORADO POR:
FUENTES ROMERO, HUGO ALONSO
LÓPEZ MONTOYA, CARLOS ALFONSO
RAMOS, ROBERTO EMILIO
2018
651
CÓDIGO: ISRI-CAL-005
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 2/15
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE COACHING
652
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-005
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 3/15
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE COACHING
1.0 INTRODUCCIÓN
Uno de los requerimientos que toda Institución que aspira a dar un servicio de calidad es que
la gente pueda cumplir de acuerdo a estándares requeridos, las diversas actividades que se
espera que asuman, es por ello que es importante que como, encargados de dirigir la
Institución tengan la responsabilidad de ayudar a todo el personal para que estos lleguen a ser
y sigan siendo competentes.
Es por esto que es importante que los responsables de la institución se formen como líderes
de los cuales se les juzgara en gran medida por la eficacia del desempeño de los miembros
del grupo.
Se dice por eso que las personas que de desempeñan en su lugar de trabajo forma una cadena
de valor. Por eso podemos decir que la cadena de personas está fuerte como el más débil de
sus eslabones, se puede decir entonces que alguien será un eslabón débil si no sabe cómo
realizar sus funciones dentro de la institución a la que trabaja.
El objetivo de este manual es establecer las bases para ayudar a todo el personal del centro
del aparato Locomotor entrenándolos para que estos sean competentes en el desempeño de
algunas o todas las funciones que cumplen en su lugar de trabajo, entendiendo que al ayudar
a un individuo ayuda a todo el personal de la Institución.
653
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-005
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 4/15
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE COACHING
2.0 OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Establecer las bases para poder lograr el cambio cultural que contribuya a alcanzar los niveles
de productividad planeados por medio del desarrollo de las competencias de los trabajadores.
654
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-005
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 5/15
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE COACHING
En este proceso no hay razón para estancarse en el pasado, analizando y evaluando lo Que
fue y lo que pudo haber sido diferente pero no lo fue, no hay razón para quedarnos En las
circunstancias y situaciones, en las dudas y los temores.
Con un énfasis en resultados se ayuda a que el cliente logre tener un enfoque claro, un plan
de acción y la voluntad para sobrepasar patrones de comportamiento destructivos y no
recursivos. De tal manera nuestros clientes pueden tomar pasos requeridos para alcanzar sus
metas y sobrepasar las barreras cambiando sus niveles de energía, construyendo a su vez un
sentimiento de pasión, emoción, determinación y el sentido de propósito y conexión.
El Coaching tiene la habilidad para devolver el sentimiento de control y certeza que a Veces
se ha perdido en la vida de las personas y esto se logra a través del uso de Herramientas,
metodologías y sistemas de Coaching, proveyendo apoyo, retroalimentación, motivación y
enfoque para sacar provecho de la recursividad que todos tenemos.
Gracias a un proceso permanente de coaching se crea momentum lo que les permite a las
personas desarrollar las habilidades que necesitan para continuar mejorando los resultados
en sus vidas.
¿Te has dado cuenta que las personas altamente exitosas y de grandes logros como los
héroes en los deportes, los líderes de negocios y artistas no se convierten en personas
exitosas de la noche a la mañana?
655
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-005
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 6/15
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE COACHING
Ellos han trabajado con Coaches, mentores, tutores para desarrollar su potencial e
incrementar sus niveles de rendimiento.
Coaching es ahora reconocido como una de las metodologías líderes para mejorar
el rendimiento y está disponible para aquellos que quieren llevar su vida al siguiente
nivel.
El verdadero cambio, aquel que es duradero y sostenible, sólo ocurre cuando somos nosotros
mismos quienes encontramos en nuestro interior las respuestas y el camino Hacia los
resultados que buscamos, hacia nuestra grandeza.
Una de las grandes características del coaching es que nosotros no creemos en “solucionarle”
los problemas a nuestros clientes sino en ayudarlos a que se conviertan en las personas que
necesitan ser para manejar los problemas actuales y los retos futuros.
Empezamos definiendo cual es el resultado que estamos buscando, como lo hablamos en los
principios de éxito de la PNL, para asegurar el éxito hay que empezar con el fin en mente.
En este punto te darás cuenta que en algunas ocasiones gran parte del proceso con
656
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-005
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 7/15
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE COACHING
“Es más si supiera que es lo que realmente quiero todo sería tan sencillo”
“Yo no sé lo que quiero, pero tengo muy claro que es lo que NO quiero”
Esta última es muy común y hasta que no podamos determinar qué es lo que SI queremos
vamos a seguir creando aquello que supuestamente NO buscamos.
Una vez hemos definido el resultado, pasamos a determinar la situación actual. Para hacer
esto usamos preguntas específicas diseñadas para ganar una perspectiva Recursiva sobre el
punto de partida en donde se encuentra el cliente.
Esto no sólo nos va permitir saber cuáles son los pasos necesarios hacia lo que queremos
lograr, sino que también nos dará un marco de referencia para poder determinar si estamos
avanzando en la dirección que queremos.
En este punto estableces con tu cliente, cómo esta persona ve su realidad y como se ve a sí
misma, que tan “saludable” es su mapa de la realidad, más adelante explicaremos Brevemente
este concepto esencial de PNL.
Es en este momento donde, con las herramientas de coaching que aprenderás, Puedes
ayudarle a esta persona a convertirse en la persona que necesita ser Para alcanzar sus metas.
657
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-005
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 8/15
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE COACHING
658
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-005
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 9/15
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE COACHING
Con base en esto nosotros creamos filtros de lo que sucede en nuestro mundo y esos filtros
Distorsionan, generalizan o borran ciertos aspectos de la “realidad”, creando nuestra
Propia versión de ella.
Esto explica porque la percepción es tan individual y variable, podemos tener un grupo de
Personas observando el mismo evento y cada una tendrá una versión diferente del mismo,
Todos estarán diciendo la verdad - no hay correcto o errado.
Ahora bien a qué nos referimos con que el Mapa no es el territorio, de la misma forma en
Que el mapa de alguna ciudad es sólo una representación y nunca será la ciudad como tal, lo
Mismo sucede con la realidad, la única realidad es lo que percibimos como “realidad”.
No importa que tan acertados, realistas u objetivos creemos que somos para definirla,
Nuestra definición y concepto de la realidad es sola una interpretación.
659
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-005
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 10/15
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE COACHING
Si no hay malo o bueno y cada mapa es diferente, la pregunta con respecto a los clientes es:
Poder “entender” que todos vivimos una realidad diferente y entrar en el mapa de las otras
Personas nos permite ayudarlos a crear los resultados que buscan.
El círculo rojo son nuestras condiciones limitantes que nos mantienen en nuestra zona de
Confort, donde no hay crecimiento sino por el contrario donde empezamos a retroceder en
Nuestro desarrollo como seres humanos.
660
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-005
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 11/15
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE COACHING
El siquiera pensar en movernos un paso hacia delante se traduce en una experiencia tan
Dura que preferimos incluso devolvernos y es ahí que empezamos a posponer todo, aparece
La frustración, el resentimiento, la baja en el autoestima.
Muchas veces incluso la gente prefiere quedarse en lo que les es familiar así sepan que no
Es bueno para ellos.
“El kilómetro adicional es el que muchos no recorren, y es ahí donde esta lo extraordinario”.
661
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-005
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 12/15
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE COACHING
Nosotros no experimentamos las cosas como son, sino los aspectos que queremos ver.
De tal manera que de forma consciente nosotros tenemos la posibilidad de definir que es
Aquello que queremos notar y que se va a convertir en la base de la vida que estamos creando.
Si nos focalizamos en lo que no funciona, en los problemas, en todo lo malo que ocurre
En el mundo, eso es lo único que vamos a ver…ese va a ser nuestro Mapa de la Realidad.
En qué necesitas empezar a focalizarte para que puedas contar con bases empoderantes que
te ayuden a lograr tus metas
Otras tantas creen que primero necesitan tener para poder definir qué hacer y así
Poder definir quiénes son.
662
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-005
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 13/15
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE COACHING
Te podrás encontrar con algunas tendencias de Coaching que sólo se basan en la acción - en
el hacer, que son lo que se pueden llamar “soluciones” de corto plazo, cuando no hay cambios
en el SER, en nuestra forma de pensar, cuando no rompemos los patrones de comportamiento,
inevitablemente volveremos a nuestro estado original.
“En Coaching, como pensamos es más crítico que el hacer por hacer y hacer lo
Mismo una y otra vez...”
Muchas personas asumen que para obtener los mismos resultados de otros, sólo se necesita
“copiar” las acciones, “copiar” el hacer… el éxito no funciona así...
Incluso si tienen un manual con la secuencia de pasos que las personas exitosas han usado
para conseguir sus resultados, si sólo se replica el HACER los resultados NO van a ser los
mismos.
Lo que determina el éxito no es el HACER sino saber CÓMO PENSAR. ¿Cuántas veces nos
hemos encontrado personas que con la misma educación y oportunidades tienen vidas y
resultados totalmente diferentes?
663
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-005
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 14/15
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE COACHING
Cómo toman conceptos e ideas sin relación y crean una nueva opción
En los negocios la capacidad de tomar decisiones es mucho más crítica para el éxito que todo
el papeleo y operaciones. Las compañías les pagan altas sumas de dinero a los ejecutivos no
por un trabajo operativo sino por su capacidad de pensar. La diferencia y los resultados no se
determinan en el hacer por hacer sino en lo que hay detrás del hacer, en el propósito, en la
visión. La ejecución y las acciones tienen que tener un propósito.
En el coaching es vital saber cómo pensar. Cuando nos referimos a la forma de pensar en
nuestros entrenamientos y cursos hablamos de:
3. Tomar decisiones pensando en el largo plazo y que sean sostenibles. Bajo el criterio que si
mantienes lo decidido tus resultados van a mejorar.
4. Tomar decisiones que estén directamente alineadas con lo que quieres lograr. Qué te acerca
y qué no te acerca a lo que quieres lograr.
5. Evalúa los resultados que estás obteniendo como una señal para saber dónde debes
mejorar, no para detenerte o “castigarte”.
Un ejemplo de contraste: Una persona puede decidir convertirse en un coach pero pasa la
mayor cantidad de su tiempo leyendo sobre otros temas, recibiendo información no
relacionada con el tema, compartiendo su tiempo con personas que no conspiran por su éxito
y luego sólo se preguntan si coaching realmente puede o no funcionar para ellos.
Cuántas veces no hemos visto gente que se “propone” una meta pero se mentaliza y actúa de
una manera totalmente desalineada con lo que se propusieron y luego sólo se quejan de su
mala suerte, de que la meta es inalcanzable, de las injusticias de la vida, se tornan en contra
de ellos mismos para castigarse por no ser capaces?
Usar este Modelo de Pensamiento implica un acercamiento diferente:
664
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-005
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 15/15
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 25/01/2018
MANUAL DE COACHING
2. El Coach toma acción para lograr esto: Se educa sobre coaching, sobre desarrollo
Personal. Se orienta a temas relacionados con sus metas.
4. El Coach decide seguir gente que logra resultados y decide no estar con gente
Que sólo se queja de la falta de los mismos.
665
Elaboró: FR09011 Revisó: Aprobó:
LM12007, RR08038 Ing. Jeremías Cabrera Dra. Elba Margorie Fortín
3.3 COMPARATIVA DE SITUACION ACTUAL DEL CAL CON LA
PROPUESTA
A continuación, se muestra un cuadro comparativo de la situación del CAL sin la
implementación del Modelo de Gestión por Procesos y la situación si este último se
implementa, en lo que respecta al cumplimiento de la norma ISO 9001:2015.
Tabla 88 Comparación de situación actual y situación propuesta
Apartado N° Punto Sin Con
modelo modelo
Cumple Cumple
Liderazgo 1 La alta dirección demuestra liderazgo y SI SI
compromiso con respecto al sistema de gestión
de la calidad
2 La alta dirección demuestra liderazgo y SI SI
compromiso con respecto al enfoque al cliente
Política de calidad
La alta dirección debe 3 Sea apropiada al propósito y contexto de SI SI
establecer, organización y que apoye su dirección
implementar y estratégica
mantener una política
de la calidad que: 4 Proporcione un marco de referencia para NO SI
establecer objetivos de calidad
5 Incluya un compromiso de cumplir los requisitos NO SI
aplicables
6 Compromiso de mejora continua NO SI
La política de calidad 7 Estar disponible y mantenerse como información NO SI
debe: documentada
8 Comunicarse, entenderse y aplicarse dentro de NO SI
la organización
9 Estar disponible para las partes interesadas NO SI
pertinentes; según corresponda
666
Planificación
Acciones para 15 Asegurar que el sistema de gestión de la calidad NO SI
abordar riesgos y pueda lograr sus resultados previstos
oportunidades
16 Aumentar los efectos deseables SI SI
17 Prevenir o reducir efectos no deseados SI SI
18 Lograr la mejora NO SI
La organización debe 19 Las acciones para abordar estos riesgos y
planificar oportunidades
Planificación de cambios
La organización debe 32 El propósito de los cambios y sus consecuencias NO SI
considerar potenciales
33 La integridad del sistema de gestión NO SI
34 La disponibilidad de los recursos NO SI
35 La asignación o reasignación de NO SI
responsabilidades y autoridades
Apoyo
Recursos
Generalidades
La organización debe 36 Las capacidades y limitaciones de los recursos NO SI
considerar internos existentes
37 Que se necesita obtener de los proveedores NO NO
externos
Personas 38 La organización debe determinar y proporcionar NO SI
las personas necesarias para la implementación
eficaz de su sistema de gestión de la calidad y
para la operación y control de sus procesos
667
Infraestructura
La infraestructura 39 Edificios y servicios asociados SI SI
debe incluir 40 Equipos, hardware y software SI SI
41 Recursos de transporte SI SI
42 Tecnología de información y comunicación SI SI
Ambiente para la 43 La organización debe determinar, proporcionar y SI SI
operación de los mantener el ambiente necesario para la
procesos operación de sus procesos y para lograr la
conformidad de los productos y servicios
Competencia
La organización debe 48 Determinar la competencia necesaria de las SI SI
personas que realizan, bajo su control, un
trabajo que afecta al desempeño y eficacia del
sistema de gestión de la calidad
49 Asegurarse de que estas personas sean SI SI
competentes, basándose en la educación,
formación o experiencia apropiadas
50 Cuando sea aplicable, tomar acciones para SI SI
adquirir la competencia necesaria y evaluar la
eficacia de las acciones tomadas
51 Conservar la información documentada NO SI
apropiada como evidencia de la competencia.
Toma de conciencia
La organización debe 52 La política de la calidad NO SI
asegurarse de que las 53 Objetivos de calidad pertinentes NO SI
personas que realizan
el trabajo bajo el 54 Su contribución a la eficacia del sistema NO SI
control de la 55 Las implicaciones del incumplimiento de los NO SI
organización tomen requisitos del sistema de gestión
conciencia de
668
Comunicación
La organización debe 56 Que comunicar NO SI
determinar las 57 Cuando comunicar NO SI
comunicaciones
internas y externas 58 A quien comunicar NO SI
pertinentes al sistema 59 Como comunicar NO SI
de gestión de la 60 Quien comunica NO SI
calidad, que incluyan
Información documentada
Generalidades
El sistema de gestión 61 Información documentada requerida por la NO SI
de la calidad de la norma eso 9001:2015
organización debe 62 La información documentada que la NO SI
incluir organización determina como necesaria para la
eficacia del sistema de gestión de la calidad
Creación y actualización
Al crear y actualizar la 63 Identificación y descripción NO SI
información 64 Formato y medios de soporte NO SI
documentada, la
organización debe 65 Revisión y aprobación con respecto a la NO SI
asegurarse de que lo conveniencia y adecuación
siguiente sea
apropiado
Operación
Planificación y planificación operacional
La organización debe 72 La determinación de los requisitos para los SI SI
planificar, productos y servicios
implementar y 73 El establecimiento de criterios para: Procesos SI SI
controlar los procesos aceptación d productos y servicios
669
(véase 4.4) necesarios 74 La determinación de los recursos necesarios SI SI
para cumplir los para lograr la conformidad con los requisitos
requisitos para la 75 La implementación del control de los procesos NO SI
provisión de de acuerdo con los criterios
productos y servicios 76 A determinación, el mantenimiento y la NO SI
conservación de la información documentada en
la extensión necesaria para: Tener confianza en
que los procesos se han llevado a cabo según lo
planificado y demostrar la conformidad de los
productos y servicios según sus requisitos
670
Cambios en los 91 La organización debe asegurarse de que, NO SI
requisitos para los cuando se cambien los requisitos para los
productos y servicios productos y servicios, la información;
documentada pertinente sea modificada, y de
que las personas pertinentes sean conscientes
de los requisitos modificados
Diseño y desarrollo de 92 La organización debe establecer, implementar y NO SI
los productos y mantener un proceso de diseño y desarrollo que
servicios sea adecuado para asegurarse de la posterior
provisión de productos y servicios.
Al determinar las 93 La naturaleza, duración y complejidad de las NO NO
etapas y controles actividades de diseño y desarrollo
para el diseño y 94 Las etapas del proceso requeridas, incluyendo NO SI
desarrollo, la las revisiones del diseño y desarrollo aplicables
organización debe 95 Las actividades requeridas de verificación y NO SI
considerar: validación del diseño y desarrollo;
96 Las responsabilidades y autoridades NO SI
involucradas en el proceso de diseño y
desarrollo;
97 Las necesidades de recursos internos y externos SI SI
para el diseño y desarrollo de los productos y
servicios
98 La necesidad de controlar las interfaces entre las NO NO
personas que participan activamente en el
proceso de diseño y desarrollo
99 La necesidad de la participación activa de los NO NO
clientes y usuarios en el proceso de diseño y
desarrollo
100 Los requisitos para la posterior provisión de NO NO
productos y servicios
101 El nivel de control del proceso de diseño y NO NO
desarrollo esperado por los clientes y otras
partes interesadas pertinentes
102 La información documentada necesaria para NO NO
demostrar que se han cumplido los requisitos del
diseño y desarrollo
La organización debe 103 Los requisitos funcionales y de desempeño NO SI
determinar los 104 La información proveniente de actividades NO
requisitos esenciales previas de diseño y desarrollo similares;
para los tipos 105 Los requisitos legales y reglamentarios SI SI
específicos de
productos y servicios 106 Normas o códigos de prácticas que la SI SI
a diseñar y organización se ha comprometido a implementar
desarrollar. La 107 Las consecuencias potenciales de fallar debido NO SI
organización debe a la naturaleza de los productos y servicios.
considera
671
desarrollo para 110 Se realizan actividades de verificación para NO SI
asegurarse de que: asegurarse de que las salidas del diseño y
desarrollo cumplen los requisitos de las entradas
111 Se realizan actividades de validación para NO SI
asegurarse de que los productos y servicios
resultantes satisfacen los ’requisitos para su
aplicación especificada o uso previsto
112 Se toma cualquier acción necesaria sobre los NO SI
problemas determinados durante las revisiones,
o las actividades de verificación y validación
113 Se conserva la información documentada de NO SI
estas actividades
672
Producción y provisión del servicio
La organización debe 129 La disponibilidad de información documentada SI SI
implementar la que defina: las características de los productos a
producción y producir y los servicios a prestar; los resultados
provisión del servicio a alcanzar;
bajo condiciones 130 La disponibilidad y el uso de los recursos de NO SI
controladas. Las seguimiento y medición adecuados;
condiciones 131 La implementación de actividades de NO SI
controladas deben seguimiento y medición en las etapas
incluir, cuando sea apropiadas para verificar cumplimiento de
aplicable criterios de control de procesos
132 El uso de la infraestructura y el entorno SI SI
adecuados para la operación de los procesos;
133 La designación de personas competentes, SI SI
incluyendo cualquier calificación requerida;
134 La validación y revalidación periódica de la NO NO
capacidad para alcanzar los resultados
planificados
135 La implementación de acciones para prevenir los NO SI
errores humanos
136 La implementación de actividades de liberación, NO NO
entrega y posteriores a la entrega
Identificación y 137 Para asegurar la conformidad de los productos SI SI
trazabilidad y servicios La organización debe utilizar los
medios apropiados para identificar las salidas,
cuando sea necesario,
138 La organización debe identificar el estado de las SI SI
salidas con respecto a los requisitos de
seguimiento y medición a través de la
producción y prestación del servicio.
139 La organización debe controlar la identificación SI SI
única de las salidas cuando la trazabilidad sea
un requisito
Propiedad 140 La organización debe cuidar la propiedad NO NO
perteneciente a los perteneciente a los clientes o a proveedores
clientes o externos mientras esté bajo el control de la
proveedores externos organización o esté siendo utilizado por la
misma.
141 La organización debe identificar, verificar, NO NO
proteger y salvaguardar la propiedad de los
clientes o de los proveedores externos
suministrada para su utilización o incorporación
dentro de los productos y servicios
142 Cuando la propiedad de un cliente o proveedor SI SI
externo se deteriore o pierda, se debe informar
al propietario y conservar la documentación del
caso
Evaluación del desempeño
Seguimiento, medición, análisis y evaluación
Generalidades
La organización debe 143 Que necesita seguimiento y medición NO SI
determinar 144 Los métodos de seguimiento, medición, análisis NO SI
y evaluación necesarios para asegurar
resultados validos
673
145 Cuando se debe llevar a cabo el seguimiento y NO SI
evaluación
146 Cuando se debe analizar y evaluar los NO SI
resultados del seguimiento y medición
Satisfacción del cliente
Análisis y evaluación
Los resultados del 147 La conformidad de los productos y servicios NO SI
análisis deben
utilizarse para
148 El grado de satisfacción del cliente NO SI
evaluar:
149 El desempeño y eficacia del sistema de gestión NO SI
150 Si lo planificado se ha implementado de forma NO SI
eficaz
151 La eficacia de las acciones tomadas para NO SI
abordar riesgos y oportunidades
152 El desempeño de los proveedores externos NO SI
153 La necesidad de mejoras del sistema de gestión NO SI
Auditoria interna
La organización debe 154 Es conforme con: Los requisitos propios de la NO SI
llevar a cabo organización para su sistema de gestión-de la
auditorías internas a calidad; los requisitos de esta Norma
intervalos internacional
planificados para 155 Se implementa y mantiene eficazmente NO SI
proporcionar
información acerca de
si el sistema de
gestión de la calidad
La organización debe 156 Planificar, establecer, implementar y mantener NO SI
uno o varios programas de auditoría
157 Definir los criterios de la auditoría y el alcance NO SI
para cada auditoría
158 Seleccionar los auditores y llevar a cabo NO SI
auditorías para asegurarse de la objetividad y la
imparcialidad del proceso de auditoria
159 Asegurarse de que los resultados de las NO SI
auditorías se informen a la dirección pertinente
160 Realizar las correcciones y tomar las acciones NO SI
correctivas adecuadas sin demora injustificada
161 Conservar información documentada como NO SI
evidencia de la implementación del programa de
auditoría y de los resultados de las auditorías
Revisión por la 162 La alta dirección debe revisar el sistema de NO SI
dirección gestión de la calidad de la organización a
intervalos planificados, para asegurarse de su
conveniencia, adecuación, eficacia y dirección
estratégica de la organización alineación
continuas con la
La revisión por la 163 El estado de las acciones de las revisiones por SI SI
dirección debe la dirección previas
planificarse y llevarse 164 Los cambios en las cuestiones externas e NO SI
a cabo incluyendo internas que sean pertinentes al sistema de
gestión
674
consideraciones 165 La información sobre el desempeño y la eficacia NO SI
sobre: del sistema de gestión de la calidad
166 La adecuación de los recursos; SI SI
167 La eficacia de las acciones tomadas para NO SI
abordar los riesgos y las oportunidades
Las salidas de la 168 Las oportunidades de mejora; SI SI
revisión por la 169 Cualquier necesidad de cambio en el sistema de NO SI
dirección deben gestión de la calidad;
incluir las decisiones 170 Las necesidades de recursos. SI SI
y acciones
relacionadas con:
Mejora
Generalidades
La organización debe 171 Mejorar los productos y servicios para cumplir SI SI
determinar y los requisitos,
seleccionar las 172 Mejorar el desempeño y la eficacia del sistema NO SI
oportunidades de de gestión
mejora e
implementación
necesaria para
cumplir los requisitos
del cliente y aumentar
la satisfacción del
cliente. Esto debe
incluir
No conformidad y acción correctiva
Cuando ocurra una no 173 Reaccionar ante la no conformidad y, cuando SI SI
conformidad, incluida sea aplicable
cualquiera originada 174 Evaluar la necesidad de acciones para eliminar SI SI
por quejas, la las causas de la no conformidad, con el fin de
organización debe que no vuelva a ocurrir ni ocurra en otra parte,
mediante
175 Implementar cualquier acción necesaria SI SI
176 Revisar la eficacia de cualquier acción correctiva SI SI
tomada;
177 Si fuera necesario, actualizar los riesgos y SI SI
oportunidades determinados, durante la
planificación
178 Si fuera necesario, hacer cambios al sistema de NO SI
gestión de la calidad
Mejora continua 179 La organización debe mejorar continuamente la NO SI
conveniencia, adecuación y eficacia del sistema
de gestión
Cantidad de requisitos cumplidos 55 159
Total de requisitos 179 179
Porcentaje de cumplimiento de la norma ISO 30.73% 88.83%
9001:2015
675
676
676
677
677
678
678
CAPITULO IV: PLAN DE IMPLEMENTACION
Para la implementación del Modelo de Gestión Por procesos en el Centro del Aparato
Locomotor (CAL) es necesario llevarlo a cabo por medio de la administración de proyectos,
que consiste en un conjunto de actividades desglosadas del plan de acción (etapa de diseño)
que deben ejecutarse en un marco de tiempo y recursos preestablecidos. Representa una
decisión sobre el uso de recursos con el objetivo de incrementar, mantener o mejorar ya sea
la producción de un servicio o producto que satisfaga las necesidades de la contraparte.
4.1 METODOLOGÍA
Estructura
Actividades y
Objetivos del de desglose Políticas y Recursos del Organización
esquema
proyecto de trabajo estratégias Proyecto del proyecto
CPM
EDT
679
4.2.2 Estructura de desglose de trabajo
El propósito de la EDT es organizar y definir el alcance total aprobado del proyecto según lo
declarado en las partes anteriores de este documento. Su forma jerárquica permite una fácil
identificación de los elementos finales, llamados “Paquetes de Trabajo”. Se trata de un
elemento exhaustivo en cuanto al alcance del proyecto, la EDT servirá como la base para la
planificación del proyecto. Por lo cual todo trabajo del sistema de gestión a ser hecho en el
proyecto debe poder rastrear su origen en una o más entradas de la EDT.
Ilustración 76: Estructura de Desglose de Trabajo del modelo gestión por procesos del CAL del ISRI
Nivel O: Está compuesto por el alcance del proyecto, es la base para comenzar el desglose
jerárquico.
Nivel 1: Son los entregables que se desarrollan para elaborar el producto/servicio/resultado
del proyecto.
Nivel 2: Es una descomposición de los entregables, los cuales permite visualizar de mejor
manera el trabajo que se debe realizar en cada entregable.
Nivel 3: Generalmente se obtienen los paquetes de trabajo en este nivel, sin embargo la
magnitud del proyecto puede requerir de un desglose más específico y detallado, en este caso
ya se obtienen la mayor parte de paquetes de trabajo.
En esta parte se describe cada sub-entregable sean estos paquetes de trabajo o no, los cuales
detallan las características y productos a obtener en cada sub-entregable para especificar el
trabajo a realizar durante la implementación del proyecto.
680
Tabla 90: Entregables y paquetes de trabajo para la implementación del modelo.
ENTREGABLE DESCRIPCIÓN PAQUETE
El entregable de estandarización de
procesos involucra todas las actividades
1. Implementación de
necesarias para que los usuarios del
manuales con
CAL reciban la documentación de todos
Estandarización usuarios
los procesos y procedimientos que
de procesos
tienen a cargo. Esto servirá de igual
2. Puesta en marcha de
forma para establecer a los encargados
manuales
de los procesos.
681
4.2.5 Actividades por paquetes de trabajo
682
PUESTA EN MARCHA DE MECANISMOS
Actividad Descripción
Esta reunión mensual será para determinar
el funcionamiento general de los
J. Programar reuniones mensuales
mecanismos de medición de satisfacción de
sobre los resultados esperados
usuarios.
683
CAPACITACIÓN DE PERSONAL SOBRE AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS
ADMINISTRATIVOS
Actividad Descripción
684
IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN VISUAL
Actividad Descripción
685
4.2.6 Matriz de precedencia
686
4.2.7 Red global del proyecto
1 A 2 B 3 C 4 D 5 E 6 F 10 K 11 L 12 M 13 N 14 O 15 P 16 Q 17 R 18 S 19 T 20
0 0 3 3 4 4 5 5 7 7 8 8 9 9 24 24 27 27 29 29 30 30 31 31 32 32 33 33 34 34 35 35 36 36
G W
U
7 22 X 23 Y 24 Z 25
8 40 H 9 39 11 41 12 42 13 43 21
AA 37 37
8
9 42 I V
9 J
10 43 26
44 44
BB
27
45 45
687
688
Para que se pueda desarrollar la implementación del modelo de gestión por proceso para el
Centro del Aparato Locomotor se deben definir los puestos y funciones de las personas
encargadas de la implementación, esto se visualiza en el siguiente organigrama:
689
4.2.10 Manual de organización de la administración del proyecto
2018
690
CÓDIGO: ISRI-CAL-006
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 2/8
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 16/04/2018
MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL PROYECTO
691
Elaboró: FR09011, LM12007, RR08038 Revisó: Ing. Jeremías Cabrera Aprobó: Dra. Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-006
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 3/8
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 16/04/2018
MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL PROYECTO
INTRODUCCIÓN
El presente manual tiene como fin servir de guía para desarrollar las actividades que se
realicen en cada una de las unidades que componen la administración para la ejecución del
proyecto “Modelo de Gestión por Procesos aplicado al Centro del Aparato Locomotor para
mejorar la eficiencia y la calidad del servicio¨. Se definen las líneas de autoridad, relaciones
de dependencia y otros aspectos importantes que interesan conocer dentro de la organización
de la implementación del proyecto. Este manual de organización es un instrumento
administrativo que describe cuáles son las funciones básicas de cada unidad que comprende
la organización para la implementación. Con este Manual se pretende facilitar la toma de
decisiones que puedan servir para solucionar racionalmente y en forma óptima los problemas
existentes y los que puedan surgir durante el desarrollo de las actividades además ayuda al
mejoramiento de la coordinación, comunicación, y supervisión de las distintas áreas. Este
documento contribuirá a que todo el personal conozca los lineamientos que el Administrador
del proyecto, el Analista de Procesos y el Representante de la Dirección del CAL tienen
definidos para llevar a cabo las diferentes actividades.
1.0 OBJETIVOS DEL MANUAL
1.0 Objetivo General
Proporcionar un documento técnico que permita explicar en forma clara y sistemática la
estructura organizativa, las líneas de autoridad-responsabilidad y la estructura formal. Así
como también describir las funciones de los encargados de la implementación del Modelo de
Gestión por Proceso para el Centro del Aparato Locomotor del ISRI.
1.2 Objetivos Específicos
692
Elaboró: FR09011, LM12007, RR08038 Revisó: Ing. Jeremías Cabrera Aprobó: Dra. Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-006
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 4/8
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 16/04/2018
MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL PROYECTO
ADMINISTRADOR
DEL PROYECTO
ANALISTA DE
DIRECTOR DEL CAL
PROCESOS
TÉCNICO DE
SOPORTE
INFORMÁTICO
693
Elaboró: FR09011, LM12007, RR08038 Revisó: Ing. Jeremías Cabrera Aprobó: Dra. Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-006
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 5/8
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 16/04/2018
MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL PROYECTO
694
Elaboró: FR09011, LM12007, RR08038 Revisó: Ing. Jeremías Cabrera Aprobó: Dra. Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-006
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 6/8
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 16/04/2018
MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL PROYECTO
695
Elaboró: FR09011, LM12007, RR08038 Revisó: Ing. Jeremías Cabrera Aprobó: Dra. Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-006
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 7/8
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 16/04/2018
MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL PROYECTO
696
Elaboró: FR09011, LM12007, RR08038 Revisó: Ing. Jeremías Cabrera Aprobó: Dra. Margorie Fortín
CÓDIGO: ISRI-CAL-006
CENTRO DEL APARATO VERSIÓN: 01 Página 8/8
LOCOMOTOR (ISRI)
FECHA: 16/04/2018
MANUAL DE ORGANIZACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN
DEL PROYECTO
697
Elaboró: FR09011, LM12007, RR08038 Revisó: Ing. Jeremías Cabrera Aprobó: Dra. Margorie Fortín
4.2.11 Análisis del riesgo del Proyecto
Outsourcing y Dependencias
Requerimientos Estimados
Abastecedores del proyecto
Complejos e
Mercado Fondos Control
interfaces
Rendimiento y
Cliente Priorización Comunicación
confiabilidad
Calidad Clima
REQUERIMIENTOS
1. Las figuras contratadas para el proyecto no cumplan las metas solicitadas
2. El lenguaje utilizado es inentendible para los usuarios del proyecto.
TECNOLÓGICOS
1. El equipo informático solicitado no se encuentre capacitado para el sistema de
gestión por procesos.
2. Las conexiones vía wifi del CAL tengan constantes desconexiones.
698
COMPLEJOS E INTERFASES
No se visualizan riesgos
RENDIMIENTO Y CONFIABILIDAD
1. Retraso en las mediciones del uso de la documentación.
2. Falta de difusión de documentación de mejoras
CALIDAD
1. Seguimiento de directrices que no están contempladas en la norma ISO 9001
para la documentación y mejoras de proceso.
OUTSOURCING Y ABASTECEDORES
1. Retraso en la obtención de equipos informáticos.
2. Retraso en la contratación del personal que liderará el proyecto.
REGULATORIOS
1. Posible cambio de partido político gobernante en 2019 que retrase los
permisos para el proyecto.
MERCADO
No se visualiza riesgos
CLIENTES
1. Altas médicas de forma automática incumpliendo el proceso
CLIMA
No se visualiza riesgos
RECURSOS
1. Espacios insuficientes para el equipo informático
FONDOS
1. Retraso de autorizaciones de fondos por presupuesto del ISRI
2. Retraso por autorizaciones del Ministerio de Salud.
699
ESTIMADOS
1. Retraso en el tiempo estimado del proyecto
PLANIFICACIÓN
1. Retraso en el tiempo de contratación.
2. Retraso en las fechas de capacitaciones
CONTROL
1. Descoordinación del grupo de trabajo en las capacitaciones
2. Resistencia al cambio del personal
COMUNICACIÓN
1. Falta de entendimiento entre directora del CAL y encargados del proyecto
PROBABILIDAD
Poco Muy Casi
Posible
Raro (0.2) probable probable seguro
(0.6)
(0.4) (0.8) (0.9)
Despreciable
Bajo Bajo Bajo Medio Medio
(0.2)
Menores
CONCECUENCIAS
Moderados
Medio Medio Medio Alto Alto
(0.6)
Mayores
Medio Medio Alto Alto Muy alto
(0.8)
Catastróficas
Medio Alto Alto Muy alto Muy alto
(0.9)
700
Ilustración 78: Esta tabla muestra la clasificación de los riesgos.
Núm. Clasificación Nombre del riesgo Probabilidad Consecuencia Resultado
El equipo informático
solicitado no se encuentre
3 capacitado para el sistema 0.80 0.80 Alto
de gestión por procesos.
Tecnológicos
Las conexiones vía wifi del
4 CAL tengan constantes 0.40 0.40 Bajo
desconexiones.
Retraso en las mediciones
5 del uso de la 0.60 0.80 Alto
Rendimiento y
documentación.
confiabilidad
Falta de difusión de
6 0.60 0.80 Alto
documentación de mejoras
Seguimiento de directrices
que no están contempladas
7 Calidad en la norma ISO 9001 para 0.80 0.80 Alto
la documentación y mejoras
de proceso.
Retraso en la obtención de
8 equipos informáticos. 0.60 0.80 Alto
Outsourcing y
abastecedores Retraso en la contratación
9 del personal que liderará el 0.60 0.80 Alto
proyecto.
Posible cambio de partido
político gobernante en 2019
10 Regulatorios 0.80 0.80 Alto
que retrase los permisos
para el proyecto.
Altas médicas de forma
11 Clientes automática incumpliendo el 0.60 0.60 Medio
proceso
Retraso de autorizaciones
Dependencias
12 de plazas por el ISRI 0.60 0.80 Alto
del proyecto
Espacios insuficientes para
13 Recursos el equipo informático 0.40 0.40 Bajo
701
Núm. Clasificación Nombre del riesgo Probabilidad Consecuencia Resultado
Retraso de
autorizaciones de
14 0.60 0.80 Alto
fondos por presupuesto
del ISRI
Fondos
Retraso por
15 autorizaciones del 0.60 0.80 Alto
Ministerio de Salud.
Retraso en el tiempo
16 Estimado 0.60 0.80 Alto
estimado del proyecto
Retraso en el tiempo de
17 0.60 0.80 Alto
contratación.
Planificación
Retraso en las fechas
18 0.60 0.60 Medio
de capacitaciones
Descoordinación del
grupo de trabajo en las 0.40 0.40 Bajo
capacitaciones
19 Control
Resistencia al cambio
0.80 0.90 Muy alto
del personal
Falta de entendimiento
entre directora del CAL
20 Comunicación 0.40 0.40 Bajo
y encargados del
proyecto
Los 20 riesgos identificados para el modelo de gestión por procesos para el CAL se detallaran
en una matriz para riesgos en donde se tendrán las conclusiones pertinentes.
702
703
en el inicio del
proyecto
1010 Posible cambio de partido Retraso del Planificar Directora
político gobernante en 2019 proyecto por actividades
X 0.64
que retrase los permisos marco de alianzas
para el proyecto. regulatorio
1011 Altas médicas de forma Documentar Analista
Vacío en el
X automática incumpliendo el 0.36 casos y dar Proceso
proceso
proceso seguimiento
1012 Retraso en el Búsqueda Directora
Retraso de autorizaciones
X inicio del 0.48 de
de plazas por el ISRI
proyecto donaciones
1013 Planificar Técnico
Retraso en el
Espacios insuficientes para actividades software
X inicio del 0.16
el equipo informático de
proyecto
distribución
1014 Retraso de autorizaciones Retraso en el Búsqueda Directora
X de fondos por presupuesto inicio del 0.48 de
del ISRI proyecto donaciones
1015 Retraso en el Búsqueda Directora
Retraso por autorizaciones
X inicio del 0.48 de
del Ministerio de Salud.
proyecto donaciones
1016 Retraso en el Solicitar Analista
Retraso en el tiempo
X inicio del 0.48 tiempos Proceso
estimado del proyecto
proyecto tardíos
1017 Retraso en el Planificar Analista
Retraso en el tiempo de
X inicio del 0.48 actividades Proceso
contratación.
proyecto
1018 Retraso en el Planificar Analista
Retraso en las fechas de
X inicio del 0.36 actividades proceso
capacitaciones
proyecto
1019 Descoordinación del grupo Planificar Analista
X de trabajo en las Desorganización 0.16 actividades Proceso
capacitaciones
704
705
Los resultados cualitativos de los riesgos en el proyecto definen la importancia de atacar las áreas de impacto, con esto se
gana tener un parámetro de medición global de los alcances de los riesgos.
Los resultados cuantitativos reflejan que el riesgo más grande es: La resistencia al cambio con un 72%. Como un ente público
se debe de luchar con los sindicatos formados dentro de la institución; un elemento que deberá abolir esta resistencia al cambio
es el manual de coaching planteado en la fase de diseño, que apoyarán a las actitudes de los trabajadores.
Otra técnica que luchará contra la resistencia al cambio es el empoderamiento mediante la estandarización de proceso y gestión
visual, que apoyarán a las aptitudes de los trabajadores.
Los dos riesgos con más probabilidad de ocurrencia luego de la resistencia al cambio son: El equipo informático no cuenta con
la capacidad para el manejo de gestión por procesos, Seguimiento de directrices que no están contempladas en la norma ISO
9001 para la documentación y mejoras de proceso, y cambio de mandato presidencial en 2019 con un 64% de probabilidad.
El análisis de la matriz de riesgos define una estrategia por cada uno, y el valor agregado que posee es un responsable por
cada estrategia.
705
CAPITULO V: EVALUACIONES
5.1.1 Inversiones
Inversión fija tangible: Todo lo que está sujeto a depreciación, amortización u obsolescencia,
como terrenos, infraestructura, mobiliario, equipo de oficina y materiales.
Inversión fija intangible: Son todos los gastos necesarios durante la fase operativa que no
pueden ser identificados de forma física o tangible, lo que incluye capacitaciones y software.
Para el caso de la implementación del Modelo de Gestión por Procesos en el CAL la inversión
fija tangible no contemplara bienes inmuebles, puesto que ya se cuenta con ellos, de modo
que la inversión fija tangible para este proyecto se reduce a lo siguiente:
1. Equipos informáticos (ordenadores, servidores y redes) para las jefaturas y los nuevos
puestos (Analista de procesos y Técnico de Soporte)
2. Mobiliario de oficina (para los equipos informáticos del Analista de procesos y el
Técnico de soporte)
A continuación, se presenta el detalle de los rubros anteriores
Equipos informáticos.
Computadoras y servidores
Tabla 91 Inversión en equipo informático
Tipo de Características básicas Cantidad Costo Costo total
equipo necesarias unitario
Servidor Memoria RAM de 12 GB 1
central Procesador de 64 bit, 4 núcleos,
$500.00 $500.00
2 GHZ
Disco duro de 1 tb
Ordenador Memoria RAM de 8 GB 17
de Procesador de 64 bit, 4 núcleos,
$500.00 $8,500.00
escritorio 2 GHZ
Disco duro de 1 tb
Laptop RAM 4 GB, procesador de 64 bit, 1
auxiliar 4 núcleos, 2.0 GHZ $400.00 $400.00
Disco duro 500 Gb
Proyector
de cañón $800.00 $800.00
Total $10,200.00
707
Herramientas para mantenimiento informático
Tabla 92 Inversión en herramientas de mantenimiento
Herramienta Funcionalidad Cantidad Costo Subtotal
unitario
Juego de Extraer y colocar tornillos fácilmente
destornilladores durante el mantenimiento de los
1 $12.95 $12.95
de precisión equipos informáticos
Total $248.95
708
Redes
A continuación, se presenta la inversión necesaria para el cableado en la red de computadores
del CAL, lo cual permitirá una mejor comunicación entre áreas y dirección.
Tabla 93 Presupuesto de materiales de red
Material Cantidad Costo unitario Subtotal
Cable de red UTP 600 m $0.90 $540.00
Cañuela 300 m $0.55 $165.00
Anclas 300 u $0.01 $2.85
Tornillos 300 $0.02 $6.00
Total $713.85
Equipos de Red
709
Mobiliario de oficina
Se requiere mobiliario para los dos puestos nuevos en el CAL, correspondientes al Anlaista de
procesos y al Técnico de soporte.
Tabla 94 Mobiliario de oficina a ser adquirido
Mobiliario de oficina Costo Cantidad Subtotal
unitario
Escritorio para ordenador 2 $90.00 $180.00
Total $470
A continuación, se presenta los costos de inversión que caben dentro de este rubro para este
proyecto.
Inversión en consultoría para el diseño del modelo de gestión por procesos del CAL.
En este rubro es donde se desglosa el costo de los diseñadores del modelo de gestión por
proceso esto, incluye, la determinación del inventario de procesos, determinación de procesos
claves, revisión del pensamiento estratégico del CAL, modelado de procesos AS IS y TO BE,
diseño de la documentación y automatización de procesos, entre otros.
El diseño del modelo estuvo a cargo de estudiantes que optan al título de ingeniero industrial
en la Universidad de El Salvador.
710
A continuación, se presenta los costos de inversión que caben dentro de este rubro para este
proyecto.
Tabla 96 Inversión por diseño del modelo de gestión
Etapas Duración en Costo Cantidad Subtotal
meses mensual de
por consultores
consultor
Anteproyecto 1 $500 3 $1500
Diagnostico de situación actual 3 $500 3 $4500
en el CAL
Diseño del Modelo de Gestión por 3 $500 3 $4500
procesos
Desarrollo de evaluaciones 1 $500 3 $1500
Total $12000
Inversión en software
Esta inversión es nula puesto que el software a utilizar es libre (Bonita, MySQL, IREPORTS y
JASPER REPORTS, TOMCAT), por lo tanto no se incurre en costo alguno por utilizarlo.
Costos de capacitaciones iniciales
En la implementación de este proyecto se tendrán en cuenta tres capacitaciones
Capacitación con manuales de procesos: Permitirá estandarizar los procesos y que todos los
usuarios correspondientes cuenten con la documentación necesaria.
711
Capacitación de automatización: Permitirá a los usuarios familiarizarse y aprender el uso el
software necesario para la automatización del proceso (bonita).
Capacitación de coaching: Permitirá a los usuarios internos del CAL introducirse en la filosofía
del coaching, con el fin de incentivar el desarrollo personal, la armonía y una mejor cultura
laboral.
Los costos de estas capacitaciones se detallan a continuación, basados en el salario base de
los facilitadores de las mismas.
Tabla 97 Inversión en capacitaciones iniciales.
Sueldo Sueldo
Costo de
Capacitaciones Duración Facilitador base base
capacitación
mensual diario
Capacitación 1 Analista de $700.00 $23.33 $23.33
con manuales procesos
de procesos
Total $246.67
Total $10,200.00
712
Resumen de inversión fija intangible
A continuación, se presenta el resumen de la inversión fija intangible para el proyecto.
Tabla 99 Resumen de inversión fija intangible
Rubro Monto
Diseño del modelo de gestión 12000
Inversión en documentación 274.14
Software a la medida 0
Capacitaciones $246.67
Administración del Proyecto $10200
Total de inversión Fija intangible $22720.81
Rubro Monto
Puesto que es un proyecto sin fines de lucro, que se enfoca en implementar y dejar en
funcionamiento un Modelo de Gestión por procesos, los costos del mismo solo tomaran en
cuenta los rubros que permitan mantenerlo funcionando, los cuales se detallan a continuación.
Costos operativos del proyecto.
Estos costos serán los siguientes durante los próximos 5 años.
1. Recurso humano
2. Mantenimiento de equipos
3. Consumo de electricidad
4. Depreciación y amortización de inversiones.
Este rubro comprende los dos puestos nuevos a abrir en el CAL, a saber, un Analista de
procesos y un Técnico de soporte. Los costos por los salarios de los mismos se detallan a
continuación:
Analista de procesos
Salario base: $1200
Técnico de soporte
Salario base: $800
A continuación, se desglosa los egresos en planilla del CAL para los nuevos puestos
Dado que el Aguinaldo debe corresponder a 9 días de trabajo durante los primeros 3 años de
labores y de 19 días de trabajo después de tres hasta 10 años, los costos mensuales y anuales
por RRHH del modelo de gestión por procesos del CAL son los siguientes:
Durante los primeros 3 años de funcionamiento del Modelo
Tabla 101 Egresos por salarios del modelo de gestión durante los primeros 3 años
Puesto Analista Técnico Total
de de
procesos soporte
Salario base mensual $1,200.00 $800.00 $2,000.00
714
Salario anual $15,780.00 $10,520.00 $26,300.00
devengado
ISSS (3%) $473.40 $315.60 $789.00
715
5.1.2.2 Costos por mantenimiento de equipos
En este rubro se incluye los costos de los insumos necesarios para dar mantenimiento a los
equipos que serán adquiridos para el funcionamiento del modelo de gestión por procesos en
el CAL, lo cual consiste en la limpieza a fondo de los mismos, así como el cambio de pasta
térmica de los procesadores.
Primero se muestra a continuación el costo unitario de mantenimiento de un equipo
Tabla 104 Costos unitarios de mantenimiento
Insumos para Costo rendimiento en cantidad de Costo unitario de
mantenimiento unitario mantenimientos mantenimiento de
equipos
Limpiador de $33.50 5 $6.70
contactos
Pasta térmica $2.50 1 $2.50
para
procesadores
costo total unitario por mantenimiento $9.20
716
Consumo 48 680 8.16 5 741.16
mensual
Consumo anual 576 8160 97.92 60 8893.92
kWh
Donde
D: Depreciación anual
C: Costo inicial
R: Valor de recuperación
V: Vida útil del bien
717
De manera que la depreciación para el Modelo de Gestión por Procesos del CAL será la
siguiente:
718
Resumen de costos operativos
719
5.1.3 Financiamiento del proyecto
El Centro del aparato locomotor al ser una dependencia del Instituto Salvadoreño de
Rehabilitación Integral, podría a través de la Dirección, gestionar el financiamiento de la
inversión a través de los Fondos institucionales del ISRI para ser ingresados al presupuesto
General del ISRI.
Otra opción, en el caso que el presupuesto general del ISRI no soporte un aumento, esto por
falta de capital, política de austeridad, etc., se deberá hacer lo siguiente:
1. La dirección del Centro deberá presentar el proyecto de mejora e inversión ante la
Presidencia del Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI).
2. Una vez autorizado el proyecto por presidencia, se deberá coordinar con la Unidad de
Planificación Estratégica y Desarrollo Institucional, la cual deberá justificar la viabilidad técnica
y económica del proyecto.
3. Aprobado el proyecto por la Unidad de Planificación Estratégica y Desarrollo Institucional,
esta deberá ingresar al proyecto en busca de financiamiento al Ministerio de Hacienda, por
medio de la Dirección General de Inversión y Crédito Público.
4. Si el crédito o presupuesto de inversión es aprobado, los fondos serán asignados al Fondo
General del Ministerio de Salud, ya que si bien el ISRI es una institución autónoma sus fondos
son recibidos a partir de este fondo del MINSAL.
5. El MINSAL, junto con la Unidad de Planificación Estratégica y Desarrollo Institucional
gestionara y velara por la ejecución del proyecto e inversión.
Este tipo de financiamiento se deberá ingresar al menos con un año de anticipación, y
someterse a concurso entre los diferentes requerimientos de otras instituciones o carteras de
Estado
5.1.3.2 Donaciones
En caso de que el ISRI no pueda financiarse de manera propia ya sea con recursos propios o
proporcionados por el Estado, se podría buscar financiamiento por entidades de cooperación
internacional.
Para esto el Centro a través de su Dirección, deberá realizar lo siguiente:
1. La Dirección deberá presentar ante Presidencia ISRI el proyecto de inversión y mejora.
2. Se deberá coordinar con la Unidad de Planificación Estratégica y Desarrollo Institucional
para que esta verifique la vialidad del proyecto y establezca la factibilidad técnica y económica.
720
3. Una vez que la Unidad de Planificación Estratégica y Desarrollo Institucional dé el visto
bueno, se deberá coordinar con la Unidad de Proyectos de Inversión y Extensión, la cual es
una dependencia de Presidencia ISRI, esta buscara agencias u organismos de cooperación
que estén interesados en ejecutar el financiamiento del proyecto.
GIZ: esta agencia de cooperación permitió el “Informa del Calculo Técnico y Económico
para colocar Paneles Térmicos en Techos de los Centros CRINA y CAL”.
UNICEF: Equipamiento del Salón Snoozelen o de Integración Sensorial en el Centro
de Rehabilitación para la Niñez y Adolescencia CRINA.
721
DUCADO DE LUXEMBURGO:
Las instituciones que se muestran en esta lista han trabajado por años con el Gobierno de El
Salvador, por lo que son de mucha importancia y deben ser tomadas en cuenta para el
financiamiento de proyectos de índole social en el país, aun si estas no pueden financiar el
total del proyecto.
Orden de Malta El Salvador
Es una asociación privada sin fines de lucro, dedicada a desarrollar programas de ayuda
humanitaria y principalmente brindando atención primaria en salud a salvadoreños de escasos
recursos económicos.
Un proyecto de la Orden de Malta de gran impacto en El Salvador, ha sido su “Programa de
Donaciones”, que en sus inicios canalizó ayuda humanitaria de organizaciones internacionales
y nacionales, para apoyar a muchas instituciones salvadoreñas de utilidad pública, tales como:
hospitales nacionales, unidades de salud, clínicas asistenciales, asilos de ancianos, hogares
de niños, escuelas, entre otras.
También han canalizado ayuda de emergencia durante las catástrofes naturales que han
golpeado al país, como han sido los terremotos de 1986 y los de 2001; los huracanes Mitch y
Stan, donde proporcionamos de manera oportuna en los principales albergues para refugiados
y municipalidades afectadas, artículos de primera necesidad (tiendas de campaña, frazadas,
ropa, alimentos, etc.
722
5.1.3.3 Fondos CAL
El ISRI recibe ingresos por los servicios que presta al Instituto Salvadoreño de Bienestar
Magisterial y al Instituto Salvadoreño del Seguro Social, en total las prestaciones de estos
servicios generan un ingreso general promedio de $20,000 al año, el cual se destina para los
siguientes rubros:
Para que estos fondos se pueden destinar al financiamiento para la implementación del
modelo, el Centro a través de la Dirección, tendría que justificar ante presidencia el desvío y a
su vez coordinar con la Unidad Financiera Institucional la autorización de los Fondos en el
Presupuesto General del ISRI.
El presupuesto de ingresos consiste en determinar los ingresos por ahorros y los costos
operativos para el periodo e evaluación del proyecto (5 años). Este presupuesto proporciona
un plan global para el ejercicio durante el siguiente periodo, lo cual permitirá posteriormente el
cálculo de los flujos netos y más adelante la evaluación económica del proyecto.
Se tendrá lo siguiente en consideración: El ingreso se tomará como el supuesto del ahorro que
se tendría en las operaciones del CAL en caso de implementar el modelo de gestión por
procesos propuesto.
724
Servicios prestados con las mejoras
A continuación, se presenta los servicios que se prestaran en caso de implementar el modelo.
Tabla 117 Servicios prestados con la mejora en las eficiencias de los servicios
Servicios 2018 2019 2020 2021 2022
COMUNICACIÓN HUMANA 6878 7353 7838 8333 8839
HABILIDADES 8331 8897 9476 10066 10668
ADAPTATIVAS
TERAPIA FISICA 95987 102185 108485 114889 121395
TERAPIA OCUPACIONAL 18426 19527 20638 21760 22892
MEDICINA DE 10148 11202 12309 13467 14676
ESPECIALIDAD
PSICOLOGIA 5098 5374 5650 5926 6203
TRABAJO SOCIAL 1142 1204 1265 1327 1389
ELECTROFISIOLOGICAS 442 466 490 514 538
ALTA COMPLEJIDAD
ELECTROFISIOLOGICAS 357 381 406 431 456
BAJA COMPLEJIDAD
Total 146810 156590 166557 176713 187057
725
Costos totales (sin 2018 2019 2020 2021 2022
mejora)
ELECTROFISIOLOGICAS
$5,717.81 $5,717.81 $5,717.81 $5,717.81 $5,717.81
ALTA COMPLEJIDAD
ELECTROFISIOLOGICAS
$4,565.93 $4,565.93 $4,565.93 $4,565.93 $4,565.93
BAJA COMPLEJIDAD
726
Costos totales con mejoras
Tabla 120 Costos totales de servicios con mejoras en la eficiencia
Costos totales con 2018 2018 2018 2018 2018
mejora)
COMUNICACIÓN $87,896.21 $88,091.49 $88,282.26 $88,468.66 $88,650.85
HUMANA
HABILIDADES $106,455.46 $106,594.48 $106,730.29 $106,863.00 $106,992.70
ADAPTATIVAS
TERAPIA FISICA $1,226,561.60 $1,224,210.36 $1,221,913.50 $1,219,669.15 $1,217,475.53
727
Ahorro en costos al implementar las mejoras
Se calcula el ahorro unitario por servicios a través de los años al implementar los cambios, y
el resultado es el siguiente:
En promedio, se ahorra $0.39 en cada servicio prestado, pues con el mismo presupuesto
se pueden realizar más servicios.
Presupuesto de ingresos:
A continuación, se presenta el ingreso por el ahorro total por servicio al implementar el modelo
Como se puede ver en la tabla anterior, el ahorro no es significativo hasta el segundo año de
la implementación del modelo.
729
5.1.5.1 Tasa mínima aceptable de retorno (TMAR)
Es también llamada costo de capital o tasa de descuento. Para formarse, toda empresa debe
realizar una inversión inicial. El capital que forma esta inversión puede provenir de varias
fuentes: de inversionistas, de éstos con empresas, de inversionistas y bancos o de una mezcla
de inversionistas, empresas y bancos.
Como sea que hayan sido las aportaciones del capital, cada uno de ellos tendrá un costo
asociado al capital que aporte y la nueva empresa formada tendrá un costo de capital propio.
Antes de invertir, una persona siempre tiene en mente una tasa mínima de ganancia sobre la
inversión propuesta, llamada Tasa Mínima Aceptable de Retorno.
El cálculo de la TMAR se realiza con la siguiente ecuación.
= + +
Donde:
I: Tasa de inflación
Pr: Premio al riesgo del inversionista
La tasa de inflación utilizada será un promedio será calculada en base a los promedios anuales
de los últimos 5 años (2013, 2014, 2015, 2016, 2017) en El Salvador21.
Tabla 121 Inflación anual durante los últimos 5 años
Año 2013 2014 2015 2016 2017 Promedio
Inflación 0.80% 0.50% -0.73% 0.61% 1.90% 0.62%
anual a
diciembre
Ahora en el caso del premio al riesgo, como es un proyecto social no se puede tener una
comparación de cuánto se espera ganar de este proyecto ya que su objetivo no es lucrase ni
beneficiarse, sino que es una ayuda social, por lo tanto para el premio al riesgo se utilizará la
tasa de 1.45% la cual es la tasa de premio al riesgo de inversión que se realiza en cada país,
la cual es un incremento en los tipos de interés que tendrían que ser pagados para los
préstamos y los proyectos de inversión en un país particular comparado a un cierto estándar.
21
Fuente: BCR, índice de precios al consumidor, http://www.bcr.gob.sv/bcrsite/?x21=73
730
De modo que la TMAR para el proyecto será la siguiente:
= 0.62 + 0.0145 + 0.62 0.0145
= . %
Este es el valor actual de las utilidades anuales del proyecto, se define como la sumatoria de
los Flujos netos de caja anuales actualizados (valor al inicio del proyecto) menos la Inversión
inicial. Con este indicador de Evaluación se conoce el valor del dinero actual que va recibir el
Proyecto en el futuro, a una tasa de interés y un periodo determinado, a fin de comparar este
valor con la Inversión inicial.
El VAN se calcula mediante la siguiente ecuación:
= − +
(1 + )
Donde:
VAN: Valor actual neto
Io: Inversión inicial
FNA: Flujo neto anual, es decir la utilidad neta de cada año en cuestión
I: tasa de descuento utilizada.
n: año correspondiente.
Interpretación de los valores del VAN
Usando la formula anteriormente mencionada, los datos para cada entidad los flujos netos
anuales, y utilizando una hoja de cálculo de Microsoft Excel, se obtuvieron los siguientes
resultados.
731
Tabla 123 VAN del proyecto
Tasa de descuento 2.07 %
Tiempo 5 años
Inversión $35,802.03
$120,671.36
( + )
VAN $90,894.83
Evaluación:
Ya que el van de la contraparte es positivo, el proyecto es rentable para el CAL durante los
primeros 5 años de funcionamiento.
Es la tasa de descuento que hará que el VAN sea igual a Cero, de modo que la suma de los
flujos netos anuales llevados al valor actual sea igual que la inversión inicial.
El criterio de decisión sobre el valor de la TIR es el siguiente:
La forma de calcular la TIR es encontrando el valor que “i” que haga que la siguiente igualdad
se cumpla.
= − + =0
(1 + )
O lo que es lo mismo:
=
(1 + )
Lo cual es significa que la suma de los flujos netos anuales trasladados al inicio del proyecto
sea igual a la inversión inicial, como ya se había mencionado anteriormente.
Para el cálculo de la TIR del proyecto se utilizó una hoja de Excel, de modo que se obtuvieron
los siguientes resultados.
Usando una inversión inicial de $35,802.03, y los siguientes flujos anuales:
732
Tabla 124 Flujos netos de operación
Año 2018 2019 2020 2021 2022
Flujo neto -$15,753.97 $5,931.78 $27,116.03 $47,521.98 $67,754.06
/ =
733
Se obtiene el siguiente Valor Actual de los flujos.
= $120,671.36
Entonces, el radio beneficio costo es:
/ =
$120,671.36
/ =
$35,802.03
/ = 4.05
Evaluación:
Dado que el Rb/c > 1, entonces el proyecto se acepta desde el punto de vista del radio
beneficio costo.
Esto indica que el proyecto puede recuperar la inversión total durante los primeros 5 años, los
que indica que el proyecto es rentable dentro de los primeros 5 años.
Este indicador muestra el tiempo en que se recuperara la inversión inicial del proyecto
mediante los flujos netos o utilidades del mismo.
Se calcula como el cociente de la inversión inicial entre el promedio de flujos anuales netos
actualizados al tiempo presente.
El cálculo se realiza con la siguiente fórmula.
=
.
O lo que es lo mismo:
=
( ).
734
Un tiempo de 5 años
Una inversión inicial de $35,802.03
El valor actual de los flujos es de:
= $120,671.36
Dividendo ese valor actual entre 5 años, se obtiene el promedio de beneficio anual:
$120,671.36
= $
5 ñ
= $24,134.27 ñ
=
.
$125,065.61
=
$25,013.12.
= 1.23 ñ .
El tiempo de recuperación de la inversión del proyecto es de 1.23 años, o 1 año 2 meses y 23
días aproximadamente.
EL proyecto es factible dentro de los primeros 5 años de funcionamiento.
Este análisis se realiza para ver el comportamiento del proyecto en diferentes escenarios
probables, específicamente el comportamiento de la evaluación financiera.
El análisis de sensibilidad se vuelve útil, ya que un proyecto, como su nombre lo indica, se
evalúa en base a resultados proyectados, los cuales siempre es posible que cambien, de modo
que el análisis de sensibilidad ayuda a reducir la incertidumbre que se genera a la hora de
tomar una decisión de implementar o no el proyecto en cuestión.
Para el proyecto en cuestión, se analizará los siguientes escenarios, para los cuales se
recalculará la evaluación económica- financiera.
Se puede ver que al hacerse realidad el escenario de que solo se alcance el 75% del aumento
de la eficiencia deseado, el proyecto bajaría su rentabilidad, sin embargo, sige siendo rentable
desde el punto de vista económico-financiero
736
Escenario 2: Que la reactividad sea tal que solo se alcance la mitad del aumento de
eficiencia deseado.
Como puede verse, si se diera el caso de que la reactividad en el RRHH provocara que
solamente se alcance la mitad del incremento deseado en la eficiencia seria trágico para el
proyecto, puesto que se volvería infectable desde el punto de vista económico, generando
gran déficit en el presupuesto del CAL.
Lo anterior denota la suma importancia que tiene la participación activa de todas las partes del
CAL en el proceso de implementación del Modelo de Gestión por Procesos, para lo cual se ha
propuesto la aplicación del Coaching.
737
5.2 EVALUACION SOCIAL
Efecto Organizacional
Efecto en los Servicios
Usuarios actuales
Requisitos que deben cumplir los usuarios para optar a dicho servicio.
738
Requisitos técnicos para atención de internamiento en la ULAM.
Zona de Procedencia
Zona Oriental 9%
739
Grafica 2 Departamento de Procedencia de Población que atiende el CAL
Departamento de procedencia
56%
6% 5% 5% 5% 4% 4% 4% 3% 2% 2% 2% 1% 1%
1000
800
600
400
200
0
18-29 30-39 40-49 50-59 mayor 60
740
Figure 8 Egresos Rehabilitados 2014
12%
38% 11%
16%
22%
Usuarios potenciales
Los usuarios potenciales se ubican en el área metropolitana del San Salvador, debido a que
la incidencia de casos de discapacidad física es mayor en esta zona. Debido a los problemas
que el centro ha tenido en los últimos 6 años, muchas personas con necesidades de atención
no han solicitado los servicios del centro. El modelo de gestión por procesos es una
oportunidad para que la institución cambie la forma de realizar las actividades en el centro y
prestar los servicios, por tanto, estaría en la capacidad de concientizar a los interesados en la
importancia de que acudan a recibir los servicios de rehabilitación que ayudarán a mejorar la
calidad de vida.
Familia de los usuarios
Las familias de los usuarios serán beneficiados indirectamente al contar con una institución
organizada que brinde servicios de rehabilitación de calidad. Normalmente las personas con
discapacidad física que no reciben rehabilitación dependen de la familia para realizar
actividades de la vida diaria que con los programas del CAL podrían fácilmente desarrollar por
sí mismos.
En este sentido, los encargados de la persona invierten tiempo y recursos extra en atenderles
y esto también imposibilita que puedan desarrollarse laboralmente, a su vez esto puede
generar incluso escasez de recursos económicos, situación agravante en un país donde el
costo de la vida se incrementa año con año.
La labor realizada por el CAL y la mejora de la gestión con el enfoque por procesos ayudaría
a muchas familias a obtener otros medios de subsistencia a través del ahorro tiempo y de la
autonomía del usuario tanto en la vida diaria como laboralmente.
741
ISRI
El modelo de gestión beneficia al ISRI al aumentar el rendimiento del CAL y poder abarcar a
mayor cantidad población con discapacidad visual en El Salvador. El aumento en el
rendimiento también puede estar ligado al aprovechamiento más eficiente de los recursos
presupuestarios de los que dispone el ISRI para el CAL y la posible inversión en otros
proyectos de mejora para la institución. En este sentido el modelo de gestión por procesos
ayuda al ISRI a cumplir su misión institucional.
Empresas
El modelo pretende que el CAL sea capaz de brindar servicios de calidad, actualmente existen
programas que no se imparten y que constituyen un apoyo importante en la habilitación laboral
del usuario. Superadas las debilidades encontradas durante la etapa de diagnóstico para los
programas vocacionales, el CAL puede generar candidatos idóneos para optar por puestos de
trabajo en distintas empresas del país, tanto públicos como privados. La legislación vigente
exige que las empresas con más de 25 empleados, contraten a una persona con discapacidad.
Es tarea del CAL también vigilar la correcta inclusión laboral de los usuarios rehabilitados.
Las empresas podrán contar con personal capacitado que se desempeñará en los puestos
designados y a la vez cumplirá con la legislación vigente, además de fortalecer la contribución
con los principios de responsabilidad social.
Efecto Organizacional
El impacto organizacional es el conjunto de consecuencias generadas por un hecho o
actuación que afecta al entorno organizacional. Es decir, el impacto se refiere a las
consecuencias planeadas o no previstas de un determinado proyecto. Según lo anterior, el
impacto generado por la Aplicación de Gestión por Procesos en el CAL se desglosa a
continuación:
742
fin de elevar la calidad de vida de los salvadoreños. Este premio se encamina a reconocer
aquellas instituciones que han alcanzado un nivel de excelencia en la gestión de sus
actividades. El paso inicial para un sistema de gestión, es precisamente un modelo de gestión.
Efecto en los servicios de Rehabilitación del Centro del Aparato Locomotor (CAL)
Actualmente según el Estudio de muestreo que se realizó en el Centro del Aparato Locomotor
muestra un rendimiento de las atenciones en las áreas de rehabilitación y servicios de apoyo
con lo que se proyectara la cantidad de servicios que se realizarán con la aplicación de la
gestión por procesos y así poder encontrar la cantidad de personas que serán beneficiadas
con el servicio que ofrece el CAL.
Proyección del Servicios que se lograrían prestar a la población sin la aplicación del modelo.
Tabla 24 Proyección de Servicios sin aplicación de modelo
Servicio 2018 2019 2020 2021 2022
COMUNICACIÓN HUMANA 6782 7149 7516 7883 8250
HABILIDADES ADAPTATIVAS 8221 8666 9111 9556 10002
TERAPIA FISICA 95037 100182 105327 110472 115617
TERAPIA OCUPACIONAL 18328 19320 20312 21305 22297
MEDICINA DE ESPECIALIDAD 9669 10192 10716 11239 11763
PSICOLOGIA 5098 5374 5650 5926 6203
TRABAJO SOCIAL 1142 1204 1265 1327 1389
ELECTROFISIOLOGICAS ALTA COMPLEJIDAD 442 466 490 514 538
ELECTROFISIOLOGICAS BAJA COMPLEJIDAD 353 372 391 410 430
Total 145072 152926 160780 168633 176487
743
5.2.2 Impacto en la sociedad
3400 3337
3200
3000
2018 2019 2020 2021 2022
Poblacion Atendida
3200
3000
2018 2019 2020 2021 2022
744
Como se observa en la tabla y grafica anterior se aspira alcanzar el 95% de la eficiencia
al quinto año de haber implementado el Modelo de Gestión Por Procesos, para el primer
año de implementado el Modelo, las atenciones brindadas serán 3817 obteniendo la
eficiencia del 80.85% según la meta requerida y logrando un aumento de atenciones
brindadas de 112 usuarios al año, y así sucesivamente se aspira para el Quinto año haber
atendido 2,852 atenciones, obteniendo el 94.85% de eficiencia logrando un aumento del
número de atenciones en 23,900, en comparación con la situación actual del CAL sin haber
implementado el Modelos de Gestión por Procesos.
Tabla 128 Precios de Clínicas que ofrecen servicios similares a los del CAL
Clínica Unidad de
de Electro Centro de
Tipo de Servicio Rehabilit diagnóstico y Rehabilitaci
Servicio ación de Rehabilitació ón Alfaro
Fisiotera n Dr. Edwin Moreno
pia Bermúdez
Terapia Física $10-$20 $10-$25 $20-$40
Terapia Ocupacional -. $10 -
Terapia de Lenguaje - $10 -
Servicios Terapia Educativa - $15 -
de Educación Física $20-$40
Terapias Adaptada $10-$20 $10-$40
Psicología $35 $40 $40
Trabajo Social - $15 -
Radiología $25 $40 $45
Enfermería - - -
Unidad de Lesiones y - - -
Afecciones Medulares
Unidad de Ortopedia $35-$50 $45 $35
Servicios Técnica
de Apoyo Estudios de - $25 $25
Electrofisiología
Estudios de Urodinámia $20 $30 $35
Medicina Familiar $10 $20 $25
Medicina de $20
Rehabilitación $10 $25
Medicina Ortopédica $25 $25 $25
Servicios Medicina Neurológica $25 $30 $30
Médicos Medicina Urológica $40 $30 $40
Medicina de - - $25
Electrofisiología
745
Tabla 28 Participación del CAL respecto al ISRI
Tabla 29 Participación del CAL respecto al ISRI con la Aplicación del modelo
Con Respecto a la población se prevé que con el aumento de las atenciones se puede tener
el beneficio que ellos percibirán conociendo que en promedio los usuarios del CAL reciben 6
terapias y en la gráfica siguiente se puede ver que entre los principales diagnósticos tenemos
la contractura articular el costo promedio de las terapias físicas ronda los $ 20 podemos decir
que con el aumento de usuarios recibiendo atención percibían un ahorro $120 por persona.
746
Principales Diagnosticos
12%
8%
20% 60%
Tabla 129 Beneficios que serán por los usuarios del CAL
Año 2018 2019 2020 2021 2022
Población nueva que 113 121 123 169 215
recibe atención
Población Atendida 3337 3519 3544 3682 3817
Con esta Evaluación social concluimos que con la implementación de la Gestión por Procesos
en el Centro del Aparato Locomotor los principales Beneficiados serán los usuarios ya que se
lograra hacer mejor uso de los recursos con los que cuenta el CAL y se lograra hacer cumplir
la razón de ser del Centro.
747
5.3 EVALUACION SEGÚN PERSPECTIVA DE GÉNERO
5.3.1 Definición:
Evaluar en función del género significa comparar y apreciar la situación y la tendencia actual
con la evolución que cabría esperar como resultado de la introducción de la política, acción o
programa propuesto.
5.3.2 Alcance:
748
Tabla 130 Principales Diagnósticos y porcentaje de Hombres y Mujeres que recibieron
atención
60%
60% 56% 57%
55%
50%
45% 44% 43%
40%
40%
30%
20%
10%
0%
2014 2015 2016 2017
749
Tabla 132Mujeres y Hombres que recibieron atención por cuadriplejia
20%
10%
0%
2014 2015 2016 2017
Femenino Masculino
68%
70% 66%
63%
60%
52%
48%
50%
40% 37%
34%
32%
30%
20%
10%
0%
2014 2015 2016 2017
Femenino Masculino
750
Tabla 134 Mujeres y Hombres que recibieron atención por cuadriplejia flácida
50% 45%
39%
40% 33%
29%
30%
20%
10%
0%
2014 2015 2016 2017
Femenino Masculino
El departamento de San Salvador tiene la mayor cantidad de mujeres con algún tipo de
discapacidad visual, aproximadamente 12,000, coincidiendo con la mayor demanda de
servicios que experimenta el centro en términos de procedencia. Según organizaciones
nacionales de personas con discapacidades, el mayor problema para este sector es el acceso
a empleos, seguido por el acceso a la salud y la educación.
Para una mujer el acceso a un empleo es desigual, para una mujer con discapacidad lo es aún
más, y esa dificultad en realidad se da para todas las personas con discapacidades. Desde
2009 el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) ha insertado a 1.160 personas con
limitaciones, ese número es insuficiente si se compara con la cantidad de personas que
padecen discapacidades en El Salvador. La discriminación laboral es alta, pero quienes sufren
más son las personas con discapacidades fisica. Un país no puede caminar hacia el Desarrollo
Humano sin darle su lugar a la mitad de su población compuesta por mujeres. La búsqueda
de la equidad de género es un compromiso que ha asumido El Salvador y que el PNUD
acompaña como una vía para lograr la prosperidad y bienestar equitativo de la población.
Según los registros de años anteriores, la demanda de servicios de rehabilitación por parte del
sector femenino equivale a un promedio de 42%, si se toma en cuenta la proyección de la
demanda para los próximos cinco años se tendría la siguiente cantidad de mujeres atendidas
para el centro:
751
Esto supone un aumento del 23.87% en población femenina atendida con respecto a la demanda
actual, considerando que la tendencia de la demanda femenina se mantenga. Adicionalmente el
centro puede realizar acciones con la coordinación de trabajo social para facilitar el acceso a los
servicios de rehabilitación a las mujeres en condiciones que no les permiten asistir actualmente.
Para realizar la evaluación de la perspectiva de género se recurrirá a la Lista de Comprobación,
en las diferentes fases que componen el proyecto, la escala de evaluación a utilizar es la
siguiente:
Escala de Evaluación
Puntuación Enfoque del proyecto
0-50 Malo
51-70 Bueno
71-90 Muy Bueno
91-100 Excelente
Nº Grupos Beneficiado Si No
1 ¿Se identificaron las necesidades, accesos a recursos y prioridades de hombres
y mujeres?
2 ¿El proyecto refleja las necesidades y demandas de hombre y mujeres?
3 ¿Fueron consultados tanto hombre y mujeres en la elaboración del proyecto?
4 ¿El proyecta contempla las necesidades de los usuarios finales sin importar el
sexo?
Nº Objetivos y Estrategias
5 ¿Están las mujeres y hombres contemplados en los objetivos y plan estratégico
del CAL?
6 ¿Reflejan los objetivos del CAL la necesidad de atender a la persona sin
discriminación o segregación alguna?
7 ¿Se contemplan en el pensamiento estratégico quienes tendrán accesos a los
servicios del CAL, sin disgregación alguna?
Nº Presupuesto
8 ¿Se ha contemplado en el presupuesto la participación de mujeres y hombres
para implementar el proyecto?
TOTAL
752
4 ¿Se dio la oportunidad a las mujeres de participar en el campo técnico y en las
posiciones con poder de decisión?
Nº Medición
5 ¿Hay indicadores específicos identificados para el seguimiento de los resultados
relativos a la equidad de género?
6 ¿Se establecieron indicadores de género?
Nº Beneficios
7 ¿Podrán mujer y hombres hacer uso de esos beneficios independientes de sus
recursos?
8 ¿El proyecto promueve prácticas que modifican los estereotipos y roles
tradicionales de género?
Nº Servicios y obras que se realizan
9 ¿Hombres y mujeres pueden realizar, utilizar los servicios del proyecto?
Nº Evaluación final
1 ¿El proyecto beneficia a hombres y mujeres?
2 ¿El proyecto ha contribuido a modificar los roles tradicionales de género,
basado en una relación de subordinación entre hombres y mujeres?
3 ¿Hombres y mujeres pueden acceder a los recursos que el proyecto ha
generado?
4 ¿Se analizaron los efectos/ resultados del proyecto en términos de las
diferencias en las necesidades y prioridad de los usuarios sin importar el sexo?
La calificación final para la evaluación del impacto del proyecto según la perspectiva de género
es de 82.96% en base a las fases en que se divide. Los puestos de trabajo generados con el
proyecto pueden ser desempeñados indistintamente por hombres y mujeres, siempre que
cumplan los requisitos establecidos en el perfil de puestos. En el CAL labora un 70% de
mujeres contra un 30% de hombres, siendo los puestos directivos y personal técnico los
ocupados por el género femenino y la mayoría del personal técnico.
753
CONCLUSIONES
Diagnostico
Principio 3: Disciplina. En cuanto a los tiempos ociosos en las áreas operativas y las
inasistencias en el área de servicios médicos, especialmente en fisiatría.
Principio 6: Subordinación de intereses. Se debe trabajar en pos de los objetivos del CAL,
aceptando las responsabilidades que le corresponden a cada quien por las situaciones
problemáticas que surgen, en caso de tener origen administrativo o interno.
Principio 8: Centralización. La información que llega a la dirección puede tener distorsión
por el hecho de no existir un sistema de información integrado que recopile todos los puntos
necesarios para la toma de decisiones.
Principio 14: Unión del personal. Solamente una porción (71.43%) del personal está
dispuesto a trabajar en colaboración de los demás. Esto dificulta la gestión enfocada a
procesos.
754
En el CAL la planeación recae en la dirección y la administración, de modo que los usuarios
internos se concentran en brindar la atención a los usuarios externos
Conclusiones según gestión por proceso
Diseño de la solución
755
Se diseñó un manual de indicadores por cada proceso dividido en los tipos de procesos,
estratégicos, tácticos y operativos, en el cual se establecieron un total de doce indicadores
que deberán apoyar los procesos de servicios de rehabilitación, apoyo a mantenimiento y
administración. En este manual se diseña también una planificación para la ejecución de
los mismos que quedaran a responsabilidad de cada Owner de proceso.
Se diseñó un sistema de información gerencial que sigue el proceso administrativo
planteado en la conceptualización de esta etapa. Este sistema será utilizado por la
Directora del CAL y cuenta con un modelado de mapa de procesos para el seguimiento
del flujo de información.
También se diseñó un Manual de Mejora Continua para los procesos del CAL, que
establece los pasos a seguir para mantener la línea de la misión del ISRI a través del
tiempo, según los requerimientos de la ISO 9001:2015
Plan de implementación:
Evaluaciones
Económicamente hablando se puede concluir que el proyecto de implementar un modelo de
gestión por proceso en el Centro del Aparato Locomotor es factible económicamente hablando,
pues la evaluación económica muestra que es rentable para el centro durante los primeros 5
años de operaciones, lo cual se ve reflejado en la siguiente tabla:
756
Indicador Escenario 1 Interpretación Escenario 2 Interpretación
TMAR 2.07% --- 2.07% ---
VAN $18,309.25 Favorable -$55,805.33 Desfavorable
TIR 10% Favorable -28.97% Desfavorable
RBC 1.61 Favorable -0.87 Desfavorable
TRI 3.10 años Favorable ------ Desfavorable
Por la naturaleza del proyecto consideramos que la evaluación social tiene una gran
importancia en el trabajo de investigación se puede observar que la aplicación de la Gestión
por Procesos en el Centro del Aparato Locomotor CAL, será beneficiosa para la organización
de la unidad lo que ayudara a cumplir sus objetivos a través de los efectos que este generara
en los servicios de rehabilitación por otro lado, los principales beneficiados serán los usuarios
que son la razón de ser del Centro del Aparato Locomotor CAL y del ISRI que en su mayoría
son de la zona central con un 71% además de esto en su mayoría son de la tercera edad
siendo estos el 60% de la población que ha atendido el CAL en los últimos 4 años se espera
lograr una eficacia de 98.9% en el quinto año además se espera que este aumento de
usuarios atendidos en el CAL tenga un impacto en la economía en el primer año de $ 13,581.
Según la Ley de equidad de género que entro en vigencia en el año 2011 en el capítulo 5
donde habla de los derechos de salud a que poseen los ciudadanos explica que deben de
haber un servicio de salud integral por ello la importancia de la evaluación de genero donde
se logró determinar los porcentajes de usuarios por genero además de prever los usuarios
que se atenderán en los próximos 5 años por otro lado con la se prevé un aumento de un
23.87% en aumento en la atención de mujeres en los servicios de rehabilitación para
finalmente medir el grado en que perciben los usuarios el servicio para saber si existe algún
tipo de discriminación hacia las mujeres el resultado de esta encuesta arrojo un 82.96 % se
satisfacción lo que dejo oportunidades de mejora en su mayoría en el área de donde se
menciona que no se realiza ninguna medición por lo que no se establecen un standard para
poder controlar esta variable que hoy en día es sumamente importante.
En general, la implementación del Modelo de Gestión por Procesos para el CAL, no solo es
factible desde el punto de vista económico, sino que es necesario, pues este permitirá llegar a
más personas que requieren de servicios de rehabilitación integral en la sociedad salvadoreña.
757
RECOMENDACIONES
Para conseguir las grandes mejoras de rendimiento que han logrado otras Instituciones
públicas gracias a la implementación del modelo de Gestión por Procesos, las ideas/proyectos
de mejora deben llegar de las personas que están más cerca de los procesos, más cerca de
los Usuarios a los que ofrecen esta mejora, por lo que debe crearse una cultura de apertura a
todos que permita escuchar las mejoras y una recepción más abierta por parte de la
Autoridades para poder analizar dichas ideas.
Es requerido, en el caso del Sistema de Información Gerencial, si se desea optimizar los flujos
de información, y la verificación rápida de los resultados que se están obteniendo, desarrollar
el sistema en una plataforma diferente, que pueda manejar los datos en línea, para ello es
requerido de equipo especializado en el Área.
758
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
759
METODO DE KEPNER, PLANTEAMIENTO Y SOLUCIONADOR DE PROBLEMAS
(2010) Consultado 25 de septiembre. Disponible en:
http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/diseno/info/3/6.htm
760
Página visitada:file:///C:/Users/hugo__000/Downloads/Capitulo_6a_Metodologias_de_
Redise_o.pdf
Tema: Rediseño de procesos
Kaplan, Robert S. y David P. Norton. Cuadro de Mando Integral (The Balanced Scorecard),
Ediciones Gestión 2000. 2002
Kaplan, Robert S. y David P. Norton. Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral para
Implantar y Gestionar su Estrategia (The Strategy Focused Organization), Ediciones
Gestión 2000. 2001
761
GLOSARIO TÉCNICO
A
Alta Voluntaria: proceso en el cual el usuario es dado de alta por abandono injustificado de
la institución, finalización de su tratamiento o cuando él lo solicita por motivos personales.
C
Calidad: grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos.
CAL: Centro del Aparato Locomotor.
CARACTERIZACIÓN: determinar los atributos peculiares de alguien o de un tema en
específico, de modo que claramente se distinga de los demás.
CONTROLES: Utilizado en la metodología de IDEF0. Son las flechas que conectan desde
arriba al proceso. Son todos los formatos, registros, manuales o documentación técnica que
apoya el proceso.
D
Diagnóstico: arte o acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante observación
de sus síntomas y signos, o clasificación que da el médico a la enfermedad según los signos
que advierte.
Discapacidad: es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la
actividad y las restricciones de la participación
Documento: se trata del escrito que presenta datos susceptibles de ser utilizados para
comprobar algo.
E
Efectividad: Es el óptimo empleo y uso racional de los recursos disponibles (materiales,
dinero, personas), en la consecución de los resultados esperados.
Eficacia: Es el grado en que un procedimiento o servicio puede lograr el mejor resultado
posible.
Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados. Es la capacidad de
lograr el efecto en cuestión con el mínimo de recursos.
Electroterapia: La electroterapia tiene que basarse en el comportamiento del organismo ante
las aplicaciones de las técnicas que comportan la aplicación de energía eléctrica, energía
magnética, electromagnética combinada, luz, e incluso ultrasonidos, aunque estos no están
formados por energía electromagnética.
I
ISRI: Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral.
ISO: Organización Internacional de Normalización.
IDEF0: (Integration Definition for Function Modeling) es un método diseñado para modelar
decisiones, acciones y actividades de una organización o sistema. En el presente diagnóstico
se utilizó la versión de 2013.
M
Mejora continua: La empresa tiene que establecer las acciones necesarias para identificar
las áreas de su organización que tienen un bajo rendimiento y oportunidades, además de
utilizar herramientas y metodologías necesarias para investigar las causas de ese bajo
rendimiento
MINSAL: Ministerio de Salud
Método: Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin
determinado.
N
Nivel de Confianza: representa el porcentaje de intervalos que incluirían el parámetro de
población si usted tomara muestras de la misma población una y otra vez. Por lo general, un
nivel de confianza de 95% funciona adecuadamente. Esto indica que, si usted recogió cien
762
muestras y creó cien intervalos de confianza de 95%, cabría esperar que aproximadamente
95 de los intervalos incluyeran el parámetro de población, tal como la media de la población,
Normas: reglamento que se aplicara a usuarios internos de la Unidad.
O
OWNER: Es el encargado o responsable del proceso y quien tiene que velar que éste se
realice sin demoras.
Organización: Toda compañía, negocio, firma, establecimiento, empresa, institución o
asociación, o parte de los mismos, independientemente de que tenga carácter de sociedad
anónima, o de que sea público o privado, con funciones y administración propias.
MECANISMOS: Utilizado en la metodología de IDEF0. Son las flechas que conectan desde
abajo al proceso. Es el talento humano que tiene involucrado un proceso, y corresponde a
todo el personal de autorización o validación
P
PAO: Plan Anual Operativo
PAT: Plan Anual de Trabajo
Procesos clave: procesos que son la razón de ser de la organización.
Procesos misionales: procesos estratégicos, tiene que ver con la alta gerencia.
Procesos de apoyo: procesos no ligados directamente a la razón de ser de la organización,
pero que deben existir para su óptimo funcionamiento.
Procedimiento: Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.
Problema neuromusculoesquelético: Son aquellos que afectan los nervios que controlan
los músculos voluntarios.
Productividad: Puede definirse como la relación entre los resultados y el tiempo en que se
lleva conseguirlos. El tiempo es a menudo un buen denominador, puesto que es una medida
universal y está fuera del control humano.
R
Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de las
actividades desempeñadas
S
Servicio: resultado generado por actividades en la interfaz entre el proveedor y el cliente y por
actividades internas del proveedor, con el fin de responder a las necesidades del cliente.
Sistema: conjunto de elementos mutuamente relacionados o que actúan entre sí.
Sistema integrado: La integración de sistemas más común es la de los relativos a calidad,
medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo y seguridad de la información según ISO
9001, ISO 14001, OHSAS 18001 e ISO 27001 respectivamente, pero no es la única.
T
Terapeuta: profesional con habilidades especiales, obtenidas a través de estudios y con la
experiencia en una o más áreas de la asistencia sanitaria que en su labor ofrece apoyo.
Terapias: En medicina, tratamiento o terapia (del griego θεραπεία/terapia = tratamiento
médico) es el conjunto de medios de cualquier clase (higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos
o físicos) cuya finalidad es la curación o el alivio (paliación) de las enfermedades o síntomas.
Terapia Ocupacional: conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de
actividades aplicadas a fines terapéuticos, previene la salud, favorece la restauración de la
función, suple las deficiencias incapacitantes y valora los supuestos del comportamiento y su
significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción del individuo en
todos sus aspectos: Laboral, mental, físico y social.
763
ANEXOS
Anexos de Diagnostico
1- Pre diagnostico
764
Control y Seguimiento de
Contratos de Bienes y
Servicios.
Gestión y control del Control y seguimiento del
transporte uso del transporte.
Suministro de combustible (
Manejo y control de
cupones)
Gestión de donaciones Gestión de la Aprobación de
la Donación
Recepción de la donación
Registro de donación
tangible o intangible
Administración y control del Elaboración del
presupuesto Presupuesto Anual.
Control de la Ejecución del
Presupuesto.
Control de asistencia y Control de Marcación
permanencia en los lugares llegadas tempranas y
de trabajo tardías
Gestión de Medidas
Disciplinarias
Control de Misiones
Oficiales
Administración de Permisos
y Licencias.
Otorgamiento de Tiempo
compensatorio.
Macro proceso Proceso Subproceso
Procesos de soporte y Mantenimiento de Ornato, Limpieza y Aseo
mantenimiento a la instalaciones y equipo Mantenimiento Preventivo
institución de Instalaciones y Equipo
Mantenimiento Correctivo
de Instalaciones y Equipo
Mantenimiento vehicular Mantenimiento Preventivo
de Vehículos
Mantenimiento Correctivo
de Vehículos
Soporte informático Y mantenimiento
Correctivo.
Asistencia Remota o
Presencial.
Macro proceso Proceso Subproceso
Procesos de gestión del Contratación y selección del Solicitud de Contratación de
talento humano personal personal en plazas
vacantes
Incorporación e Inducción.
Evaluación de Periodo de
Prueba de plaza Interina
765
Capacitación del personal Selección de temas de
Interés.
Capacitaciones Internas.
Capacitaciones Externas.
Sistema de incentivos del Sistema de Incentivos Por
personal Antigüedad
Por evaluación al
Desempeño
Administración de sueldos y Control de Planillas.
salarios
Macro proceso Proceso Subproceso
Proceso de rehabilitación Ingresar usuarios Recepción y toma de Datos
integral Ingreso a Servicios Médicos
Ingreso a Servicios
Terapéuticos
Intervenir usuarios Intervención en servicios
Médicos
Intervención en servicios
Terapéuticos
Intervención en servicios
Psicológicos
Intervención en Trabajo
Social
Egresar usuarios Egreso por solicitud de
Usuario
Egreso por cumplimiento de
plan de Rehabilitación
Egreso por Incumplimiento
del Usuario
Egreso por transferencia
Macro proceso Proceso Subproceso
Procesos de Gestión Direccionamiento Gestión del Plan Anual
gerencial (gestión de estratégico Operativo
Planeacion,calidad y Gestión de los planes de
desarrollo Institucional) trabajo anuales por área
Garantía de la medición, Monitoreo periódicos de
análisis y mejora continua Indicadores Institucionales
Medición y Análisis de
Resultados.
Toma de medidas
correctivas y
retroalimentación.
Gestión de comités de
Apoyo a la Dirección
Macro proceso Proceso Subproceso
Procesos de gestión de Gestión del UTEC Ingreso de datos al sistema
sistema de información Medición y Análisis de
para toma de decisiones. Resultados.
Medidas correctivas y
retroalimentación.
766
Gestión del EPI Ingreso de datos al sistema
Medición y Análisis de
Resultados.
Medidas correctivas y
retroalimentación
Gestión del PERC Ingreso de datos al sistema
Medición y Análisis de
Resultados.
Medidas correctivas y
retroalimentación.
767
Gestión y control del transporte
Regular los preceptos que deberán ser aplicados para el uso y control de los vehículos del
Centro de Rehabilitación Integral de Occidente, a fin de garantizar la operatividad de los
vehículos institucionales. Este proceso consta de los siguientes sub-procesos:
Control y Seguimiento del Uso de Transporte: Consiste en controlar las salidas de los
vehículos institucionales a través de variables como el tiempo y el kilometraje.
Suministro de Combustible (Manejo y control de cupones): Consiste en elaborar la
proyección anual de combustible para todas las unidades vehiculares, para programar
las compras que se realizaran según la necesidad de las mismas.
Gestión de donaciones
Proceso que proporciona los lineamientos para regular las donaciones y definir la solicitud,
aceptación, registro y distribución de las donaciones en el Centro de Rehabilitación Integral de
Occidente. Este proceso contiene los siguientes 3 subprocesos:
Aprobación de la Donación
Recepción de la donación
Registro de donación tangible o intangible
768
Procesos de soporte y mantenimiento de la institución
Mantenimiento de instalaciones y equipo
Consiste en realizar la planificación anual del trabajo de mantenimiento a la infraestructura y
equipo con el fin de prevenir el deterioro del mismo o fallas debido al constante uso. Conlleva
los siguientes subprocesos:
769
Sistemas de incentivos del personal
Consiste en llevar acabo los sistemas de los incentivos para el personal tanto por la evaluación
de su desempeño como por su antigüedad. Este proceso conlleva los siguientes dos
subprocesos:
Control de Planillas.
Intervención de usuarios
El ingreso de los usuarios está diseñado para determinar el tipo de discapacidad, complejidad
y pronóstico de acuerdo a los criterios de priorización de discapacidad: aguda, sub aguda y
crónica y así como también conocer los aspectos sociales y culturales en que el usuario, se
desarrolla facilitando la información necesaria para obtener mejores logros, en cuanto a su
funcionamiento y adaptación en la sociedad en la que convive ya que nos permite evidenciar
capacidades, normas de conducta, expectativas, herramientas, entorno físico y humano.
La intervención de ingreso tomara la información de diferentes fuentes para plantear los
objetivos de rehabilitación: Entrevistas con usuarios y otros actores, observación, evaluación
770
física - funcional, aplicación de instrumentos de evaluación cuando el caso lo amerite y análisis
del entorno. Este proceso conlleva los siguientes sub-procesos:
Psicoterapia para casos especiales en los cuales se determine que el usuario y/o
familia lo requieren.
Dinámica Familiar, para evaluar el tipo de comunicación o relación afectiva que existe
entre ellos, la aceptación o adaptación a la discapacidad de forma individual o grupal.
Elaborar y Conducir el Programas para Familiares o Responsables de primera vez
Atención en crisis
Conducir el Programa Educativo a usuarios, padres y/o responsables de acuerdo a
temas de interés con la intención de conocer sobre discapacidad y el rol de la familia
en el proceso de rehabilitación.
771
Programas de Acompañamiento, Orientación, Motivación de manera individual en los
casos que estos sea requeridos con el fin de prepararlos en el proceso de egreso
orientando a los planes de hogar
Intervención en Trabajo Social
Tiene entre sus principales acciones las siguientes:
Egresar usuarios
El objetivo de este subproceso es valorar los resultados obtenidos al finalizar el proceso de
rehabilitación en el Centro, o valorar el egreso por otras circunstancias como incumplimiento
del usuario o solicitud de este de acuerdo a las necesidades podrá evaluarse por el terapista,
medico, equipo de trabajo, equipos inter/multidisciplinarios. Este proceso según el caso
conlleva los siguientes subprocesos:
Egreso por solicitud de Usuario Se da cuando a solicitud del usuario, responsable y/o
encargado se pide el egreso de la institución.
Egreso por cumplimiento de plan de Rehabilitación Este tipo de Egreso se podrá dar
por las siguientes circunstancias que se haya logrado el cumplimiento de los objetivos
y metas planteados; Haber cumplido los planes de rehabilitación y que a criterio técnico
haya alcanzado su máximo funcional esto quiere decir se le haya brindado todo lo
necesario para su proceso de rehabilitación en las diferentes áreas de atención en
relación con el tiempo y frecuencia de atención.
Egreso por Incumplimiento del Usuario Este Egreso se da por las siguientes
situaciones: La falta o poca participación del responsable y/o encargado en el proceso
de rehabilitación o el incumplimiento del usuario en su plan de rehabilitación y su
inasistencia prolongada del usuario a su tratamiento de rehabilitación.
Transferencia.
Procesos de gestión gerencial
Direccionamiento estratégico
En este proceso se definen los instrumentos con los cuales se establecen los logros esperados
y los indicadores a controlar, los enfoques, y demás áreas importantes que tengan
concordancia con la misión, la visión, y los objetivos establecidos. Este proceso conlleva los
siguientes sub- procesos:
772
Garantía de la medición, análisis y mejora continua
Este proceso aplica desde la evaluación de los indicadores institucionales hasta el tratamiento
y evaluación de la eficacia de los planes de mejora. Estableciendo los procedimientos
necesarios para medir el desempeño de la institución y tomar acciones que contribuyan a la
mejora continua de la institución. Este proceso conlleva los siguientes sub-procesos:
773
Diagrama 6 Mapa de Macro Procesos CAL. Elaboración propia
774
Elaboración del mapa de procesos
Para elaborar el mapa de procesos se seguirá una metodología sencilla la cual consistió en
los siguientes pasos: Todos los procesos que realiza el CAL en el desarrollo de su misión
pueden clasificarse dentro de tres categorías.
1. Procesos Operativo
2. Procesos de Apoyo.
3. Procesos Estratégicos
Y los clasificaremos usando la técnica del Panel de expertos que consistió en las siguientes
fases:
Constitución y formación del grupo de trabajo.
El equipo de trabajo fue formado por un número de 6 personas de las distintas jefaturas y
dependencias especialmente miembros de la Institución que conocen los procesos que se
gestionan en la misma este grupo estaba liderado por la Dirección del CAL.
Formación del grupo de trabajo.
Una vez constituido el grupo se facilitó una formación básica en aquellos aspectos necesarios
para la realización de su mapa de procesos, tan básicos como la definición de procesos hasta
aspectos más amplios de la gestión por procesos. a todo el grupo de trabajo.
Elaboración del mapa de procesos
Para elaborar el mapa de procesos se seguirá una metodología sencilla la cual consistió en
los siguientes pasos:
Listar el conjunto de criterios sobre los cuales se basará la clasificación de los
procesos:
La siguiente lista se compone de los criterios que se tomaran de base para la clasificación de
los procesos:
Este criterio se refiere a los procesos en los cuales existe una relación directa con el cliente o
usuario del CAL, por lo cual son los procesos que exponen directamente la imagen del CAL y
por lo tanto un buen desarrollo de estos es significativamente importante para contribuir a una
favorable percepción por parte de los clientes.
Son aquellos que se caracterizan por dar como resultado un servicio o producto que
predominantemente está destinado al cliente/usuario externo y a requisitos; (se entiende como
usuario externo, aquellos usuarios que no pertenecen ni a la unidad que ejecuta los procesos,
ni tampoco pertenecen a la organización). Como consecuencia, su resultado es percibido
directamente por el cliente/usuario.
775
Impacto estratégico.
Este criterio se refiere al grado de implicación que puede llegar a tener un proceso en la
definición de cómo opera la organización y la definición de directrices, límites de actuación
para el resto de los procesos.
Este Criterio mide el grado de participación que tiene la Alta directiva en el proceso.
Grado de influencia.
Estos procesos están básicamente relacionados con cuatro grandes grupos de recursos:
personas, instalaciones, financiación y documentación.
Definición del sistema de puntuación.
776
La participación de las personas anteriormente mencionadas consistirá en determinar la
relación de cada proceso con cada uno de los criterios técnicos en base a la escala de
calificación propuesta, esto se registrará en el siguiente formato en el cual escribirán la
calificación concerniente a la relación de cada proceso con cada criterio, este formato se
muestra a continuación:
tabla 31 Matriz de Calificación de Procesos Operativos
777
Luego se registrará la frecuencia de cada proceso por cada categoría en el siguiente formato
y se determinará la clasificación por cada proceso evaluado:
FRECUENCIA
CLASIFICACION SEGÚN MAYOR FRECUENCIA
TABLA DE RESULTADOS:
PARTICIPANTES DEL PANELD E EXPERTOS
CARGO NOMBRE
Experto
1 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
IMPACTO GRADO DE
SATISFACCIÓN DEL
ESTRATEGICO INFLUENCIA
CLIENTE 1 1 5
IMPACTO EN LA EL GRADO DE
INFLUENCIA DE LA
PRESTACIÓN DEL RELACION CON LOS
ALTA DIRECTIVA
SERVICIO 1 1 RECURSOS 5
RESULTADO 2 RESULTADO 2 RESULTADO 10
2 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
IMPACTO GRADO DE
SATISFACCIÓN DEL
ESTRATEGICO INFLUENCIA
CLIENTE 1 1 5
IMPACTO EN LA EL GRADO DE
INFLUENCIA DE LA
PRESTACIÓN DEL RELACION CON LOS
ALTA DIRECTIVA
SERVICIO 1 1 RECURSOS 5
RESULTADO 2 RESULTADO 2 RESULTADO 10
778
3 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
IMPACTO GRADO DE
SATISFACCIÓN DEL
ESTRATEGICO INFLUENCIA
CLIENTE
1 1 5
IMPACTO EN LA EL GRADO DE
INFLUENCIA DE LA
PRESTACIÓN DEL RELACION CON LOS
ALTA DIRECTIVA
SERVICIO 1 1 RECURSOS 5
RESULTADO 2 RESULTADO 2 RESULTADO 10
4 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
IMPACTO GRADO DE
SATISFACCIÓN DEL
ESTRATEGICO INFLUENCIA
CLIENTE
1 1 5
IMPACTO EN LA EL GRADO DE
INFLUENCIA DE LA
PRESTACIÓN DEL RELACION CON LOS
ALTA DIRECTIVA
SERVICIO RECURSOS
1 1 5
RESULTADO 2 RESULTADO 2 RESULTADO 10
5 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
IMPACTO GRADO DE
SATISFACCIÓN DEL
ESTRATEGICO INFLUENCIA
CLIENTE
1 1 5
IMPACTO EN LA EL GRADO DE
INFLUENCIA DE LA
PRESTACIÓN DEL RELACION CON LOS
ALTA DIRECTIVA
SERVICIO 1 1 RECURSOS 5
RESULTADO 2 RESULTADO 2 RESULTADO 10
6 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
IMPACTO GRADO DE
SATISFACCIÓN DEL
ESTRATEGICO INFLUENCIA
CLIENTE
1 1 5
IMPACTO EN LA EL GRADO DE
INFLUENCIA DE LA
PRESTACIÓN DEL RELACION CON LOS
ALTA DIRECTIVA
SERVICIO RECURSOS
1 1 5
RESULTADO 2 RESULTADO 2 RESULTADO 10
779
Proceso B: Procesos de soporte y mantenimiento a la institución
Experto
1 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL IMPACTO GRADO DE
CLIENTE 1 ESTRATEGICO 1 INFLUENCIA 5
IMPACTO EN LA EL GRADO DE
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA RELACION CON LOS
SERVICIO 1 ALTA DIRECTIVA 1 RECURSOS 5
RESULTADO 2 RESULTADO 2 RESULTADO 10
2 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL IMPACTO GRADO DE
CLIENTE 1 ESTRATEGICO 1 INFLUENCIA 5
IMPACTO EN LA EL GRADO DE
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA RELACION CON LOS
SERVICIO 1 ALTA DIRECTIVA 1 RECURSOS 5
IMPACTO EN LA EL GRADO DE
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA RELACION CON LOS
SERVICIO 1 ALTA DIRECTIVA 1 RECURSOS 5
RESULTADO 2 RESULTADO 2 RESULTADO 10
780
6 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL IMPACTO GRADO DE
CLIENTE 1 ESTRATEGICO 1 INFLUENCIA 5
IMPACTO EN LA EL GRADO DE
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA RELACION CON LOS
SERVICIO 1 ALTA DIRECTIVA 1 RECURSOS 5
RESULTADO 2 RESULTADO 2 RESULTADO 10
Experto
1 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE 1 IMPACTO ESTRATEGICO 1 GRADO DE INFLUENCIA 5
IMPACTO EN LA
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA ALTA EL GRADO DE RELACION
SERVICIO 1 DIRECTIVA 1 CON LOS RECURSOS 5
RESULTADO 2 RESULTADO 2 RESULTADO 10
2 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE 1 IMPACTO ESTRATEGICO 1 GRADO DE INFLUENCIA 5
IMPACTO EN LA
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA ALTA EL GRADO DE RELACION
SERVICIO 1 DIRECTIVA 1 CON LOS RECURSOS 5
RESULTADO 2 RESULTADO 2 RESULTADO 10
3 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE 1 IMPACTO ESTRATEGICO 1 GRADO DE INFLUENCIA 5
IMPACTO EN LA
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA ALTA EL GRADO DE RELACION
SERVICIO 1 DIRECTIVA 1 CON LOS RECURSOS 5
RESULTADO 2 RESULTADO 2 RESULTADO 10
4 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE 1 IMPACTO ESTRATEGICO 5 GRADO DE INFLUENCIA 3
IMPACTO EN LA
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA ALTA EL GRADO DE RELACION
SERVICIO 1 DIRECTIVA 5 CON LOS RECURSOS 3
RESULTADO 2 RESULTADO 10 RESULTADO 6
781
5 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE 1 IMPACTO ESTRATEGICO 1 GRADO DE INFLUENCIA 5
IMPACTO EN LA
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA ALTA EL GRADO DE RELACION
SERVICIO 1 DIRECTIVA 1 CON LOS RECURSOS 5
RESULTADO 2 RESULTADO 2 RESULTADO 10
Experto
1 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE 5 IMPACTO ESTRATEGICO 1 GRADO DE INFLUENCIA 5
IMPACTO EN LA
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA ALTA EL GRADO DE RELACION
SERVICIO 5 DIRECTIVA 1 CON LOS RECURSOS 3
RESULTADO 10 RESULTADO 2 RESULTADO 8
2 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE 5 IMPACTO ESTRATEGICO 1 GRADO DE INFLUENCIA 3
IMPACTO EN LA
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA ALTA EL GRADO DE RELACION
SERVICIO 5 DIRECTIVA 1 CON LOS RECURSOS 5
RESULTADO 10 RESULTADO 2 RESULTADO 8
3 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE 5 IMPACTO ESTRATEGICO 1 GRADO DE INFLUENCIA 5
IMPACTO EN LA
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA ALTA EL GRADO DE RELACION
SERVICIO 5 DIRECTIVA 1 CON LOS RECURSOS 3
RESULTADO 10 RESULTADO 2 RESULTADO 8
782
4 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE 5 IMPACTO ESTRATEGICO 1 GRADO DE INFLUENCIA 3
IMPACTO EN LA
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA ALTA EL GRADO DE RELACION
SERVICIO 5 DIRECTIVA 1 CON LOS RECURSOS 3
RESULTADO 10 RESULTADO 2 RESULTADO 6
5 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE 5 IMPACTO ESTRATEGICO 1 GRADO DE INFLUENCIA 3
IMPACTO EN LA
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA ALTA EL GRADO DE RELACION
SERVICIO 5 DIRECTIVA 1 CON LOS RECURSOS 3
RESULTADO 10 RESULTADO 2 RESULTADO 6
6 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE 5 IMPACTO ESTRATEGICO 1 GRADO DE INFLUENCIA 1
IMPACTO EN LA
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA ALTA EL GRADO DE RELACION
SERVICIO 5 DIRECTIVA 1 CON LOS RECURSOS 1
RESULTADO 10 RESULTADO 2 RESULTADO 2
Experto
1 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE 1 IMPACTO ESTRATEGICO 5 GRADO DE INFLUENCIA 1
IMPACTO EN LA
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA ALTA EL GRADO DE RELACION
SERVICIO 1 DIRECTIVA 5 CON LOS RECURSOS 1
RESULTADO 2 RESULTADO 10 RESULTADO 2
2 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE 1 IMPACTO ESTRATEGICO 5 GRADO DE INFLUENCIA 1
IMPACTO EN LA
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA ALTA EL GRADO DE RELACION
SERVICIO 1 DIRECTIVA 5 CON LOS RECURSOS 1
RESULTADO 2 RESULTADO 10 RESULTADO 2
783
3 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE 1 IMPACTO ESTRATEGICO 5 GRADO DE INFLUENCIA 1
IMPACTO EN LA
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA ALTA EL GRADO DE RELACION
SERVICIO 1 DIRECTIVA 5 CON LOS RECURSOS 1
RESULTADO 2 RESULTADO 10 RESULTADO 2
4 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE 1 IMPACTO ESTRATEGICO 5 GRADO DE INFLUENCIA 1
IMPACTO EN LA
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA ALTA EL GRADO DE RELACION
SERVICIO 1 DIRECTIVA 5 CON LOS RECURSOS 1
RESULTADO 2 RESULTADO 10 RESULTADO 2
5 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE 1 IMPACTO ESTRATEGICO 5 GRADO DE INFLUENCIA 1
IMPACTO EN LA
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA ALTA EL GRADO DE RELACION
SERVICIO 1 DIRECTIVA 5 CON LOS RECURSOS 1
RESULTADO 2 RESULTADO 10 RESULTADO 2
6 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE 1 IMPACTO ESTRATEGICO 5 GRADO DE INFLUENCIA 1
IMPACTO EN LA
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA ALTA EL GRADO DE RELACION
SERVICIO 1 DIRECTIVA 5 CON LOS RECURSOS 1
RESULTADO 2 RESULTADO 10 RESULTADO 2
Experto
1 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE 1 IMPACTO ESTRATEGICO 5 GRADO DE INFLUENCIA 1
IMPACTO EN LA
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA ALTA EL GRADO DE RELACION
SERVICIO 1 DIRECTIVA 5 CON LOS RECURSOS 1
RESULTADO 2 RESULTADO 10 RESULTADO 2
784
2 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE 5 IMPACTO ESTRATEGICO 3 GRADO DE INFLUENCIA 1
IMPACTO EN LA
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA ALTA EL GRADO DE RELACION
SERVICIO 5 DIRECTIVA 3 CON LOS RECURSOS 1
RESULTADO 10 RESULTADO 6 RESULTADO 2
3 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE 1 IMPACTO ESTRATEGICO 5 GRADO DE INFLUENCIA 1
IMPACTO EN LA
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA ALTA EL GRADO DE RELACION
SERVICIO 1 DIRECTIVA 5 CON LOS RECURSOS 1
RESULTADO 2 RESULTADO 10 RESULTADO 2
4 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE 1 IMPACTO ESTRATEGICO 5 GRADO DE INFLUENCIA 1
IMPACTO EN LA
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA ALTA EL GRADO DE RELACION
SERVICIO 1 DIRECTIVA 5 CON LOS RECURSOS 1
RESULTADO 2 RESULTADO 10 RESULTADO 2
5 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE 1 IMPACTO ESTRATEGICO 5 GRADO DE INFLUENCIA 1
IMPACTO EN LA
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA ALTA EL GRADO DE RELACION
SERVICIO 1 DIRECTIVA 5 CON LOS RECURSOS 1
RESULTADO 2 RESULTADO 10 RESULTADO 2
6 CATEGORIA A CATEGORIA B CATEGORIA C
IMPACTO EN LA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE 1 IMPACTO ESTRATEGICO 5 GRADO DE INFLUENCIA 1
IMPACTO EN LA
PRESTACIÓN DEL INFLUENCIA DE LA ALTA EL GRADO DE RELACION
SERVICIO 1 DIRECTIVA 5 CON LOS RECURSOS 1
RESULTADO 2 RESULTADO 10 RESULTADO 2
785
A continuación, se presenta la clasificación resumen para cada macro proceso
Proceso A: Procesos administrativos
2 x
6 x
4 x
5 x
6 x
Frecuencia 0 0 6
Clasificación Proceso de
según mayor apoyo
frecuencia
2 x
6 x
4 x
5 x
6 x
Frecuencia 0 0 6
Clasificación Proceso de
según mayor apoyo
frecuencia
786
Proceso C: Procesos de gestión de talento humano
787
Proceso E: Procesos de gestión gerencial
Proceso Proceso Proceso de
operativo estratégico apoyo
Macro proceso Experto Categoría A Categoría B Categoría C
Proceso de 1 x
gestión
gerencial
2 x
6 x
4 x
5 x
6 x
Frecuencia 0 6 0
Clasificación Proceso
según mayor estratégico
frecuencia
Según los resultados expuestos en las tablas anteriores, la clasificación de los macro
procesos quedará de la siguiente manera:
788
Tabla 136 Clasificación de los procesos del CAL
Proceso Proceso Proceso
operativo u Estratégico de apoyo
operativos
Proceso de Proceso de Procesos
rehabilitación gestión administrativos
(Realización) gerencial
Proceso de Proceso de
gestión de soporte y
información mantenimiento a
para la toma de la institución
decisiones
proceso de
gestión del
talento humano
En el siguiente diagrama se puede ver los procesos, según su clasificación dentro del CAL
Diagrama 7 Mapa de Macro Procesos CAL. Elaboración propia.
789
Priorización de procesos críticos
No todos los procesos identificados pueden ser estudiados al mismo tiempo, por lo cual es
necesario priorizar y concentrar esfuerzos en los más críticos para mejorarlos. Para ello la
Selección de Procesos pretende identificar, entre todos los procesos relacionados en el Mapa
de Procesos, cuáles son aquellos especialmente críticos para que el centro alcance sus
objetivos.
Estos procesos llamados críticos pueden ser aquellos que:
Tienen una significativa correlación con alguno de los objetivos o directrices definidas en la
Visión del centro.
Se encuentran en una situación desordenada o desestructurada, y es urgente Sistematizar su
aplicación.
Los resultados de su evaluación se encuentran por debajo de los límites de Control
previamente definidos por el centro.
Conviene aclarar que, obviamente, la consideración de un proceso como crítico obedece a un
factor temporal, puesto que su clasificación como tal irá siempre supeditada a los objetivos
estratégicos del centro, y las directrices marcadas por su visión. La siguiente figura pretende
mostrar el esquema lógico seguido para el posicionamiento y selección de los procesos críticos
a analizar y mejorar.
Criterios para la priorización.
1. Alcance: Procesos Institucionales directamente ligados al cumplimiento de la misión. Este
criterio se refiere al grado de implicación que puede llegar a tener un proceso en el
cumplimiento de la misión del CAL, la cual es la siguiente:
2. Participación: Proceso que demanda mayor recurso humano. Este criterio se refiere al
grado de involucramiento de personal que existe en determinados procesos, este criterio tiene
por finalidad evaluar la participación de personal en la realización de un proceso en específico
3. Impacto Institucional: Procesos orientados a la atención de usuarios, mediante el cual se
expone la imagen de la institución: Este criterio se refiere a los procesos en los cuales existe
una relación directa con el cliente o Usuario del centro, por lo cual son los procesos que
exponen directamente la imagen del CRIO y por lo tanto un buen desarrollo de estos es
significativamente importante para contribuir a una favorable percepción por parte de los
usuarios.
4. Impacto Estratégico: Procesos que poseen una alta incidencia de poner en riesgo la
realización de los objetivos y la razón de ser de la institución si dejasen de hacerse. Este
criterio se refiere a la implicación que conlleva un determinado proceso al cumplimiento de los
objetivos estratégicos y al cumplimiento de su prioridad institucional.
Ponderación de criterios.
1 Menos importante: Esta puntuación se le dará aquel criterio que su relevancia o importancia
en la gestión del centro sea realmente inferior con respecto a otro criterio comparado.
790
3 Igualmente importante: Esta puntuación se le dará aquel criterio que su relevancia o
importancia en la gestión del centro sea considerado igualmente importante con respecto a
otro criterio comparado.
5 Más importante: Esta puntuación se le dará aquel criterio que su relevancia o importancia
en la gestión del centro sea considerado de una mayor importancia, aunque la diferencia no
sea muy significativa, pero si mayor con respecto a otro criterio comparado.
10 Mucho más importante: Esta puntuación se le dará aquel criterio que su relevancia o
importancia en la gestión del centro sea considerado de una mayor importancia, pero la
diferencia debe ser muy significativa claramente identificable e indiscutible con respecto a otro
criterio comparado.
Resultados
A: Procesos administrativos
B: Procesos de soporte y mantenimiento a la institución
C: Procesos de gestión de talento humano
D: Procesos de rehabilitación integral
E: Procesos de gestión gerencial
F: Procesos de gestión de sistemas de información
La priorización de procesos críticos es la siguiente:
Tabla 137 Calificación de criterio Alcance
Alcance A B C D E F Total Valor
relativo
A 5 3 3 3 3 17 0.17
B 1 1 1 1 1 5 0.05
C 3 5 1 1 1 11 0.11
D 10 10 5 5 5 35 0.34
E 3 3 3 1 3 13 0.13
F 5 5 5 1 5 21 0.21
102
791
Tabla 138 Calificación de criterio Participación
Participación A B C D E F Total Valor
relativo
A 5 5 5 5 5 25 0.25
B 1 1 1 3 3 9 0.09
C 1 1 1 3 3 9 0.09
D 5 10 10 10 10 45 0.44
E 1 1 1 1 3 7 0.07
F 1 1 1 1 3 7 0.07
102 1.00
A 5 3 3 3 3 17 0.15
B 1 1 1 1 1 5 0.05
C 3 5 1 1 1 11 0.10
D 10 10 10 5 5 40 0.36
E 5 5 5 1 3 19 0.17
F 5 5 5 1 3 19 0.17
111
A 3 3 3 3 3 15 0.14
B 1 1 1 3 3 9 0.08
C 5 5 1 1 1 13 0.12
D 10 10 10 10 10 50 0.46
E 3 3 1 1 3 11 0.10
F 3 3 1 1 3 11 0.10
109
792
Tabla 141 Resumen de calificación de procesos en los diferentes criterios planteados
Proceso / criterio Alcance Participación Impacto Impacto
estratégico institucional
x x x x
1.00
793
Tabla 144 Calificación de los procesos ordenada en forma descendente
Nombre del proceso Código del Valor Valor
proceso relativo acumulado
En base al diagrama de Pareto mostrado, se tomará como procesos críticos, los procesos de
794
2- Solicitud de continuidad del estudio
795
3- Itinerario del muestreo
796
Nº Aleatorio Hora Minutos h+ min Punto de Observación
5856 13 51,0 13:51 6
2927 9 55,0 9:55 7
5673 13 40,0 13:40 3
1829 8 49,0 8:49 9
3452 10 27,0 10:27 2
2560 9 34,0 9:34 10
5536 13 32,0 13:32 6
6472 14 28,0 14:28 2
6236 14 14,0 14:14 6
3558 10 33,0 10:33 8
6593 14 35,0 14:35 3
4676 11 40,0 11:40 6
5669 13 40,0 13:40 9
1375 8 22,0 8:22 5
3168 10 10,0 10:10 8
1310 8 19,0 8:19 10
2799 9 47,0 9:47 9
6223 14 13,0 14:13 3
6640 14 38,0 14:38 10
4487 11 29,0 11:29 7
1331 8 20,0 8:20 1
5212 13 13,0 13:13 2
1649 8 38,0 8:38 9
5335 13 20,0 13:20 5
4622 11 37,0 11:37 2
3628 10 37,0 10:37 8
1623 8 37,0 8:37 3
6341 14 20,0 14:20 1
2082 9 5,0 9:5 2
3347 10 20,0 10:20 7
2024 9 1,0 9:1 4
5664 13 40,0 13:40 4
6528 14 31,0 14:31 8
6147 14 8,0 14:8 7
3658 10 39,0 10:39 8
3809 10 48,0 10:48 9
5084 13 5,0 13:5 4
1608 8 36,0 8:36 8
5856 13 51,0 13:51 6
2927 9 55,0 9:55 7
797
Itinerario Día 2
Tabla 146 Itinerario día 2
Nº Aleatorio Hora Minutos h+ min Punto de Observación
1150 7 3 7:3 8
1025 7 1,0 7:1 3
1006 8 0,0 8:0 6
2831 8 50,0 8:50 1
3525 10 31,0 10:31 5
4256 11 15,0 11:15 6
1135 8 8,0 8:8 5
2882 9 53,0 9:53 2
3059 10 3,0 10:3 9
3574 10 34,0 10:34 4
3736 10 44,0 10:44 6
6997 14 59,0 14:59 7
2796 9 47,0 9:47 6
4031 11 2,0 11:2 1
2489 9 29,0 9:29 9
1951 8 57,0 8:57 1
1383 8 23,0 8:23 3
2838 9 50,0 9:50 8
2937 9 56,0 9:56 7
6259 14 15,0 14:15 9
1750 8 45,0 8:45 10
3906 10 54,0 10:54 6
2568 9 34,0 9:34 8
5946 13 56,0 13:56 6
3549 10 32,0 10:32 9
5954 13 57,0 13:57 4
4501 11 30,0 11:30 1
2590 9 35,0 9:35 10
1405 8 24,0 8:24 5
2729 9 43,0 9:43 9
4474 11 28,0 11:28 4
5715 13 43,0 13:43 5
6612 14 37,0 14:37 2
6242 14 14,0 14:14 2
6406 14 24,0 14:24 6
6147 14 8,0 14:8 7
3658 10 39,0 10:39 8
3809 10 48,0 10:48 9
5084 13 5,0 13:5 4
798
Nº Aleatorio Hora Minutos h+ min Punto de Observación
5856 7 51,0 7:51 6
2927 8 55,0 7:55 7
5673 13 40,0 13:40 3
1829 8 49,0 8:49 9
3452 10 27,0 10:27 2
2560 9 34,0 9:34 10
5536 13 32,0 13:32 6
6472 14 28,0 14:28 2
6236 14 14,0 14:14 6
3558 10 33,0 10:33 8
6593 14 35,0 14:35 3
4676 11 40,0 11:40 6
5669 13 40,0 13:40 9
1375 8 22,0 8:22 5
3168 10 10,0 10:10 8
1310 8 19,0 8:19 10
2799 9 47,0 9:47 9
6223 14 13,0 14:13 3
6640 14 38,0 14:38 10
4487 11 29,0 11:29 7
1331 8 20,0 8:20 1
5212 13 13,0 13:13 2
1649 8 38,0 8:38 9
5335 13 20,0 13:20 5
4622 11 37,0 11:37 2
3628 10 37,0 10:37 8
1623 8 37,0 8:37 3
6341 14 20,0 14:20 1
2082 9 5,0 9:5 2
3347 10 20,0 10:20 7
2024 9 1,0 9:1 4
5664 13 40,0 13:40 4
6528 14 31,0 14:31 8
6147 14 8,0 14:8 7
3658 10 39,0 10:39 8
3809 10 48,0 10:48 9
5084 13 5,0 13:5 4
1608 8 36,0 8:36 8
5856 13 51,0 13:51 6
2927 9 55,0 9:55 7
799
Itinerario Día 3
Tabla 147 Itinerario día 3
Nº Aleatorio Hora Minutos h+ min Punto de Observación
1050 9 3 9:3 10
1025 9 1,0 9:1 5
1006 8 0,0 8:0 6
1831 8 50,0 8:50 1
3525 10 31,0 10:31 5
4256 11 15,0 11:15 6
1135 8 8,0 8:8 5
2882 9 53,0 9:53 2
3059 10 3,0 10:3 9
3574 10 34,0 10:34 4
3736 10 44,0 10:44 6
6997 14 59,0 14:59 7
2796 9 47,0 9:47 6
4031 11 2,0 11:2 1
2489 9 29,0 9:29 9
1951 8 57,0 8:57 1
1383 8 23,0 8:23 3
2838 9 50,0 9:50 8
2937 9 56,0 9:56 7
6259 14 15,0 14:15 9
1750 8 45,0 8:45 10
3906 10 54,0 10:54 6
2568 9 34,0 9:34 8
5946 13 56,0 13:56 6
3549 10 32,0 10:32 9
5954 13 57,0 13:57 4
4501 11 30,0 11:30 1
2590 9 35,0 9:35 10
1405 8 24,0 8:24 5
2729 9 43,0 9:43 9
4474 11 28,0 11:28 4
5715 13 43,0 13:43 5
6612 14 37,0 14:37 2
6242 14 14,0 14:14 2
6406 14 24,0 14:24 6
6147 14 8,0 14:8 7
3658 10 39,0 10:39 8
3809 10 48,0 10:48 9
5084 13 5,0 13:5 4
800
Nº Aleatorio Hora Minutos h+ min Punto de Observación
5856 13 51,0 13:51 6
2927 9 55,0 9:55 7
5673 13 40,0 13:40 3
1829 8 49,0 8:49 9
3452 10 27,0 10:27 2
2560 9 34,0 9:34 10
5536 13 32,0 13:32 6
6472 14 28,0 14:28 2
6236 14 14,0 14:14 6
3558 10 33,0 10:33 8
6593 14 35,0 14:35 3
4676 11 40,0 11:40 6
5669 13 40,0 13:40 9
1375 8 22,0 8:22 5
3168 10 10,0 10:10 8
1310 8 19,0 8:19 10
2799 9 47,0 9:47 9
6223 14 13,0 14:13 3
6640 14 38,0 14:38 10
4487 11 29,0 11:29 7
1331 8 20,0 8:20 1
5212 13 13,0 13:13 2
1649 8 38,0 8:38 9
5335 13 20,0 13:20 5
4622 11 37,0 11:37 2
3628 10 37,0 10:37 8
1623 8 37,0 8:37 3
6341 14 20,0 14:20 1
2082 9 5,0 9:5 2
3347 10 20,0 10:20 7
2024 9 1,0 9:1 4
5664 13 40,0 13:40 4
6528 14 31,0 14:31 8
6147 14 8,0 14:8 7
3658 10 39,0 10:39 8
3809 10 48,0 10:48 9
5084 13 5,0 13:5 4
1608 8 36,0 8:36 8
5856 13 51,0 13:51 6
2927 9 55,0 9:55 7
801
Itinerario Día 4
Tabla 148 Itinerario día 4
Nº Aleatorio Hora Minutos h+ min Punto de Observación
2050 9 3 9:3 10
2025 9 1,0 9:1 5
1006 8 0,0 8:0 6
1831 8 50,0 8:50 1
3525 10 31,0 10:31 5
4256 11 15,0 11:15 6
1135 8 8,0 8:8 5
2882 9 53,0 9:53 2
3059 10 3,0 10:3 9
3574 10 34,0 10:34 4
3736 10 44,0 10:44 6
6997 14 59,0 14:59 7
2796 9 47,0 9:47 6
4031 11 2,0 11:2 1
2489 9 29,0 9:29 9
1951 8 57,0 8:57 1
1383 8 23,0 8:23 3
2838 9 50,0 9:50 8
2937 9 56,0 9:56 7
6259 14 15,0 14:15 9
1750 8 45,0 8:45 10
3906 10 54,0 10:54 6
2568 9 34,0 9:34 8
5946 13 56,0 13:56 6
3549 10 32,0 10:32 9
5954 13 57,0 13:57 4
4501 11 30,0 11:30 1
2590 9 35,0 9:35 10
1405 8 24,0 8:24 5
2729 9 43,0 9:43 9
4474 11 28,0 11:28 4
5715 13 43,0 13:43 5
6612 14 37,0 14:37 2
6242 14 14,0 14:14 2
6406 14 24,0 14:24 6
6147 14 8,0 14:8 7
3658 10 39,0 10:39 8
3809 10 48,0 10:48 9
5084 13 5,0 13:5 4
802
Nº Aleatorio Hora Minutos h+ min Punto de Observación
5856 13 51,0 13:51 6
2927 9 55,0 9:55 7
5673 13 40,0 13:40 3
1829 8 49,0 8:49 9
3452 10 27,0 10:27 2
2560 9 34,0 9:34 10
5536 13 32,0 13:32 6
6472 14 28,0 14:28 2
6236 14 14,0 14:14 6
3558 10 33,0 10:33 8
6593 14 35,0 14:35 3
4676 11 40,0 11:40 6
5669 13 40,0 13:40 9
1375 8 22,0 8:22 5
3168 10 10,0 10:10 8
1310 8 19,0 8:19 10
2799 9 47,0 9:47 9
6223 14 13,0 14:13 3
6640 14 38,0 14:38 10
4487 11 29,0 11:29 7
1331 8 20,0 8:20 1
5212 13 13,0 13:13 2
1649 8 38,0 8:38 9
5335 13 20,0 13:20 5
4622 11 37,0 11:37 2
3628 10 37,0 10:37 8
1623 8 37,0 8:37 3
6341 14 20,0 14:20 1
2082 9 5,0 9:5 2
3347 10 20,0 10:20 7
2024 9 1,0 9:1 4
5664 13 40,0 13:40 4
6528 14 31,0 14:31 8
6147 14 8,0 14:8 7
3658 10 39,0 10:39 8
3809 10 48,0 10:48 9
5084 13 5,0 13:5 4
1608 8 36,0 8:36 8
5856 13 51,0 13:51 6
2927 9 55,0 9:55 7
803
Itinerario Día 5
Tabla 149 Itinerario día 5
Nº Aleatorio Hora Minutos h+ min Punto de Observación
2050 9 3 9:3 10
2025 9 1,0 9:1 5
1006 8 0,0 8:0 6
1831 8 50,0 8:50 1
3525 10 31,0 10:31 5
4256 11 15,0 11:15 6
1135 8 8,0 8:8 5
2882 9 53,0 9:53 2
3059 10 3,0 10:3 9
3574 10 34,0 10:34 4
3736 10 44,0 10:44 6
6997 14 59,0 14:59 7
2796 9 47,0 9:47 6
4031 11 2,0 11:2 1
2489 9 29,0 9:29 9
1951 8 57,0 8:57 1
1383 8 23,0 8:23 3
2838 9 50,0 9:50 8
2937 9 56,0 9:56 7
6259 14 15,0 14:15 9
1750 8 45,0 8:45 10
3906 10 54,0 10:54 6
2568 9 34,0 9:34 8
5946 13 56,0 13:56 6
3549 10 32,0 10:32 9
5954 13 57,0 13:57 4
4501 11 30,0 11:30 1
2590 9 35,0 9:35 10
1405 8 24,0 8:24 5
2729 9 43,0 9:43 9
4474 11 28,0 11:28 4
5715 13 43,0 13:43 5
6612 14 37,0 14:37 2
6242 14 14,0 14:14 2
6406 14 24,0 14:24 6
6147 14 8,0 14:8 7
3658 10 39,0 10:39 8
3809 10 48,0 10:48 9
5084 13 5,0 13:5 4
804
Nº Aleatorio Hora Minutos h+ min Punto de Observación
5856 13 51,0 13:51 6
2927 9 55,0 9:55 7
5673 13 40,0 13:40 3
1829 8 49,0 8:49 9
3452 10 27,0 10:27 2
2560 9 34,0 9:34 10
5536 13 32,0 13:32 6
6472 14 28,0 14:28 2
6236 14 14,0 14:14 6
3558 10 33,0 10:33 8
6593 14 35,0 14:35 3
4676 11 40,0 11:40 6
5669 13 40,0 13:40 9
1375 8 22,0 8:22 5
3168 10 10,0 10:10 8
1310 8 19,0 8:19 10
2799 9 47,0 9:47 9
6223 14 13,0 14:13 3
6640 14 38,0 14:38 10
4487 11 29,0 11:29 7
1331 8 20,0 8:20 1
5212 13 13,0 13:13 2
1649 8 38,0 8:38 9
5335 13 20,0 13:20 5
4622 11 37,0 11:37 2
3628 10 37,0 10:37 8
1623 8 37,0 8:37 3
6341 14 20,0 14:20 1
2082 9 5,0 9:5 2
3347 10 20,0 10:20 7
2024 9 1,0 9:1 4
5664 13 40,0 13:40 4
6528 14 31,0 14:31 8
6147 14 8,0 14:8 7
3658 10 39,0 10:39 8
3809 10 48,0 10:48 9
5084 13 5,0 13:5 4
1608 8 36,0 8:36 8
5856 13 51,0 13:51 6
2927 9 55,0 9:55 7
805
4- Fichas técnicas de encuestas
ZONA:
(X) URBANA ( ) RURAL
806
Tabla 151 Ficha técnica para encuesta de usuarios internos
ZONA:
(X) URBANA ( ) RURAL
PORCENTAJE DE ERROR: -.
NIVEL DE CONFIANZA: -
807
5- Calculo de Probabilidad de ocurrencia para encuesta de usuarios externos
Sí 27 93.10%
No 2 6.90%
Total 29 100.00%
Y definiendo P como la probabilidad de que la persona encuestada sea usuario activo del CAL,
P toma el valor aproximado de P=0.93
808
6- Modelos de encuestas
PARTE INTRODUCTORIA
Objetivo: Recolectar información que permita medir el nivel de satisfacción que perciben los usuarios
externos del CAL, con respecto a los servicios que este les ofrece
PARTE EXPLICATIVA
Indicaciones de llenado de cuestionario: Las preguntas de este cuestionario son en su mayoría de
carácter cerrado, y la mayor parte de las mismas solo requiere que marque con una X en la o las
respuestas que Ud. Elija., en otras será necesario escribir un numero o una respuesta abierta.
El tiempo de llenado es de 10 a 15 minutos.
CUERPO O ESTRUCTURA DE PREGUNTAS
A-GENERALIDADES
1. ¿Es Ud. Usuario activo del CAL?
Sí__ No__
2. ¿Es Ud. usuario nuevo de la CAL?
Sí__ No__
B-INGRESO AL CAL
3. ¿Ha recibido la atención que esperaba de parte del personal del Cal cuando Ud.
Vino la primera vez?
Sí__ No__ No recuerdo__
4. ¿Le han explicado los pasos que deberá seguir o los lugares donde deberá asistir
para completar su proceso de rehabilitación?
Sí__ No__ No recuerdo__
809
12. ¿Ha faltado una o más veces a su cita con el especialista en el CAL?
Sí__ No__ No recuerdo: ______
13. ¿Por qué no asistió a su cita con el
especialista?:__________________________________
14. ¿Recibió la atención que Ud. Esperaba de La persona que le programo su cita
con el especialista?
Sí__ No__ No recuerdo: ______
15. ¿Cuánto día le dieron de espera para la consulta con el
especialista?:____________
16. ¿Le parece justo ese tiempo de espera? Sí__ No__
D-TERAPIAS:
17. ¿Está recibiendo terapias actualmente?
Sí__ No__ (en caso de contestar no, vaya directamente a la pregunta 33)
18. Que tipos de terapia esta recibiendo
Terapia física __
Terapia ocupacional __
Terapia de lenguaje __
Terapia educativa __
Electroterapia __
Hidroterapia __
19. ¿Le ha explicado su terapista lo siguiente?
Su padecimiento (Diagnostico) Sí__ No__
Proceso de alta Sí__ No__
Su evolución Sí__ No__
Su plan de tratamiento Sí__ No__
El pronóstico de su rehabilitación Sí__ No__
Las actividades o ejercicios que deberá realizar en su casa Sí__ No__
Realiza Ud. los ejercicios en casa Sí__ No__
20. ¿siente que ha mejorado con su proceso de rehabilitación?
Sí__ No__
7:00 – 9:00am__ 9:00-11:00 am__ 11:00am-12:00 pm__ 1:00-3:00 pm__ 3:00-5:00 pm__
21. ¿Recibe la atención que Ud. Espera por parte de sus terapistas?
Sí__ No__
22. ¿Se ha sentido alguna vez maltratado o discriminado por parte del personal del
CAL?
Sí__ No__ No recuerdo__
23. ¿Le han dicho que hacer en caso de no estar satisfecho con el servicio que se le
presta en el CAL?
Sí__ No__ No recuerdo__
24. ¿Ha participado en alguna encuesta de satisfacción?
Sí__ No__ No recuerdo__
25. ¿Recibió la atención que Ud. Esperaba Cuándo se le programo las citas para
terapias?
Sí__ No__ No recuerdo__
26. De lo siguientes aspectos de calidad en el servicio, ordene numéricamente en
forma que el número 1sea el más importante y el 5 el menos importante para ud.
810
Amabilidad del personal __
Equipamiento e instalaciones modernas y atractivas visualmente. __
Posibilidad de dar su opinión sobre los servicios que se le prestan __
Entrega efectiva de atención (Recibir lo que espera recibir) __
27. Mencione lo que a Ud. Le gustaría que se mejorara en el CAL para brindar un
servicio de mayor calidad.
__________________________________________________________________________
______
28. Califique la calidad en general de la atención que recibe en el CAL
Mala__ Insuficiente___ Regular__ Buena__ Muy buena__ Excelente
29. En general, ¿Qué tan satisfecho se siente con los servicios que se le brinda en
el CAL?
Insatisfecho__ Ni Satisfecho ni insatisfecho__ Satisfecho__ Muy satisfecho__
30. ¿Recomendaría a otras personas que asistieran al CAL en caso de necesitarlo?
811
ENCUESTA DE SATISFACCION PARA USUARIOS INTERNOS DEL CENTRO DEL APARATO
LOCOMOTOR (CAL) DEL ISRI-
HOJA RESUMEN
PARTE INTRODUCCTORIA
Objetivo: Recolectar información que permita medir el nivel de satisfacción que perciben los usuarios
internos del CAL, con respecto a los servicios que este les ofrece a los usuarios externos, esta
satisfacción tiene dimensiones como desempeño el trabajo y la percepción que se tiene acerca de la
satisfacción de los usuarios externos con los servicios que les prestan.
PARTE EXPLICATIVA:
Indicaciones de llenado del cuestionario: Primera parte: Generalidades. En esta parte deberá
seleccionar una respuesta y marcarla con una “X”.
Segunda parte: Satisfacción: En esta parte deberá colocar un puntaje a diferentes afirmaciones
según se explica en esa sección.
Tercera parte: Identificación de problemas: En esta parte deberá escribir sus repuestas a las
preguntas de forma abierta.
El tiempo de llenado es de 15 a 20 minutos
Ítem 5. ¿De las siguientes categorías, cual considera Ud. que describe mejor su
puesto de trabajo dentro del CAL-ISRI?
Jefatura___
Administrativo___
812
Ítem 7. ¿Cuánto tiempo de servicio en el CAL?
Menos de un año___ Entre 1 y 5 años__
Entre 5 y 10 años___ Mas de 10 años__
Ítem 8. ¿Cuánto tiempo de servicio tiene en su actual puesto de trabajo en el CAL?:
Número de años__________
Segunda parte: Satisfacción
A continuación, se le presenta una lista con 18 afirmaciones relacionados con el trabajo, y que
están divididas en dos categorías, estas son: Desempeño en el trabajo y Percepción acerca
de la satisfacción de los usuarios del CAL. Se pide que califique cada una de las afirmaciones
con respecto a Ud., usando una escala del 1 al 4, de modo que el puntaje asignado a cada
afirmación muestre su adecuación con la misma.
En la siguiente lista se muestra el puntaje y el nivel de conformidad asignado a tal puntaje.
Puntaje Me identifico con esta afirmación
1 Siempre
2 A menudo
3 Rara vez
4 Nunca
En la siguiente tabla se presenta las afirmaciones seguidas de la puntuación, la cual Ud.
deberá seleccionar marcándola con un circulo.
N° Afirmación Estoy
Ítem 9. Desempeño en el puesto de trabajo
1 Conozco muy bien todos los servicios y productos que el CAL ofrece a los 1 2 3 4
usuarios
2 El Prestigio del CAL resulta gratificante para mí, como parte del mismo. 1 2 3 4
3 Estoy dispuesto a ayudar a mis compañeros de trabajo para completar las 1 2 3 4
tareas, aun si esto implica un mayor esfuerzo de mi parte.
4 Me siento satisfecho con los servicios que brindo a los usuarios del CAL. 1 2 3 4
5 Se me proporciona de parte de la institución con todos los recursos necesarios 1 2 3 4
para para desempeñarme plenamente en mi puesto de trabajo
6 Conozco a cabalidad los objetivos de mi puesto de trabajo, puesto que estos 1 2 3 4
están claramente establecidos.
7 Considero que mi desempeño en mi puesto de trabajo es clave para el pleno 1 2 3 4
funcionamiento del CAL
Ítem 10. Percepción de la satisfacción del usuario
8 Considero que mi desempeño en mi puesto de trabajo es clave para la 1 2 3 4
satisfacción del usuario
9 Me intereso por dar solución a los problemas que pueden afectar los servicios 1 2 3 4
que se brinda a los usuarios del CAL en mi área.
10 Soy autónomo a la hora de dar solución a los problemas que pueden afectar 1 2 3 4
los servicios que se brinda a los usuarios del CAL en mi área.
11 Me comprometo con la satisfacción de los usuarios del CAL 1 2 3 4
12 Soy empático a la hora de tratar con los usuario de mi área. 1 2 3 4
13 Escucho y tomo en cuenta las sugerencias que me dan los usuarios de CAL, 1 2 3 4
en cuanto a mejorar la calidad del servicio que se le ofrece.
813
14 Recibo sugerencias y/o estrategias de parte de la dirección para mejorar la 1 2 3 4
calidad de los servicios que presto.
15 Tengo la disposición de realizar cambios en la forma en que realizo mi trabajo 1 2 3 4
con la finalidad de mejorar los servicios y la satisfacción de los usuarios con
los mismos.
16 Soy participe en reuniones en las que se trata el tema de la mejora de los 1 2 3 4
servicios a los usuarios del CAL.
17 Recibo de la dirección todos los recursos y mecanismos necesarios para 1 2 3 4
resolver los problemas que se presentan en la prestación de los servicios a los
usuarios del CAL en mi área.
18 Evaluamos periódicamente los procesos de prestación de servicios para 1 2 3 4
conocer el nivel de satisfacción de los usuarios del CAL.
Ítem 11. ¿Cuáles son los principales problemas que Ud. considera que existen en su
área y en el CAL, y que afecten a la prestación de servicio a los usuarios?
1.
__________________________________________________________________________
____
2.
__________________________________________________________________________
____
Ítem 12. Que sugerencia tiene para solventar los problemas que existen en el CAL,
en cuanto a la prestación del servicio a los usuarios.
1._________________________________________________________________________
______
2._________________________________________________________________________
______
IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO
Edad: _______
Sexo: ________
814
7- Calculo de capacidad instalada parcial
Días laborales
Tabla 153 Días laborales mensuales 2017 - 2022
Enero Febrer Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Septiembr Octubr Noviembr Diciembr
o o e e e e
2017 22 20 23 18 21 22 21 21 20 22 21 20
2018 22 20 20 21 21 20 22 21 20 23 21 20
2019 22 20 21 20 21 20 23 20 21 23 21 21
2020 22 20 22 20 20 21 23 17 21 22 20 21
2021 21 20 23 20 20 21 23 20 21 21 21 23
2022 21 20 23 19 21 21 21 20 21 21 21 22
815
816
Septiembre
Atenciones
Puesto
Noviembre
Diciembre
por hora
Octubre
Febrero
Agosto
diarias
Marzo
Enero
Horas
Mayo
Junio
Julio
Abril
TERAPISTA I (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA 6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
816
817
TERAPISTA ( 6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias )
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
817
818
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
818
819
TERAPISTA (4 Horas 4 2 88 80 92 72 84 88 84 84 80 88 84 80
Diarias)
TERAPISTA (6 Horas 6 2 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
TERAPISTA ( 2 Horas 2 2 44 40 46 36 42 44 42 42 40 44 42 40
Diarias)
0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MEDICO GENERAL (4 HD
MEDICO especialista (4 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
HD Y Med.Espec. 2 HD)
MEDICO ESPECIALISTA 2 4 44 40 46 36 42 44 42 42 40 44 42 40
( 2 HORAS DIARIAS )
MEDICO ESPECIALISTA 4 4 88 80 92 72 84 88 84 84 80 88 84 80
(4 Horas Diarias)
MEDICO ESPECIALISTA 2 4 44 40 46 36 42 44 42 42 40 44 42 40
(2 Horas Diarias)
MEDICO ESPECIALISTA 6 1.5 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
(4 HD Y 2 HD)
MEDICO GENERAL (2 2 6 44 40 46 36 42 44 42 42 40 44 42 40
Horas Diarias)
819
820
PSICOLOGO (3 HD y 3 6 1 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
HD)
PSICOLOGO (6 Horas 6 1 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120
Diarias)
Tabla 155 Capacidad instalada por mes y por puesto apara 2017
Septiembre
atenciones
Noviembre
Diciembre
Total de
Octubre
Febrero
Agosto
Marzo
Enero
Junio
anual
Mayo
Julio
Abril
Puesto
TERAPISTA I (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA 6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
820
821
TERAPISTA ( 6 Horas Diarias ) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
821
822
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
TERAPISTA (4 Horas Diarias) 176 160 184 144 168 176 168 168 160 176 168 160 2008
TERAPISTA (6 Horas Diarias) 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
MEDICO GENERAL (4 HD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MEDICO especialista (4 HD Y 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Med.Espec. 2 HD)
MEDICO ESPECIALISTA ( 2 176 160 184 144 168 176 168 168 160 176 168 160 2008
HORAS DIARIAS )
MEDICO ESPECIALISTA (4 Horas 352 320 368 288 336 352 336 336 320 352 336 320 4016
Diarias)
822
823
MEDICO ESPECIALISTA (2 Horas 176 160 184 144 168 176 168 168 160 176 168 160 2008
Diarias)
MEDICO ESPECIALISTA (2 HD Y 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120 1506
2 HD)
MEDICO ESPECIALISTA (4 HD Y 198 180 207 162 189 198 189 189 180 198 189 180 2259
2 HD)
MEDICO GENERAL (2 Horas 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
Diarias)
1298 1180 1357 1062 1239 1298 1239 1239 1180 1298 1239 1180 14809
PSICOLOGO (3 HD y 3 HD) 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120 1506
PSICOLOGO (6 Horas Diarias) 132 120 138 108 126 132 126 126 120 132 126 120 1506
264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
Terapias 8712 7920 9108 712 831 871 831 8316 7920 8712 8316 7920 99396
8 6 2 6
Consultas 1298 1180 1357 106 123 129 123 1239 1180 1298 1239 1180 14809
medicas 2 9 8 9
Atenciones 264 240 276 216 252 264 252 252 240 264 252 240 3012
psicológicas
823
8- Fotografías de las visitas.
824
825
825
826
Anexos de diseño
9- Rediseño de formularios
A continuación, se muestra los formularios rediseñados para el CAL
Por medio de la presente autorizo a la institución para que el personal médico y técnico,
puedan realizar las intervenciones y procedimientos necesarios en el proceso de atención en
rehabilitación.
Doy fe que lo manifestado es verdad y lo hago bajo mi responsabilidad y en pleno uso de mis
facultades mentales.
Médicos Enfermería
Fecha/Hora/INDICACIONES Hora/ firma
Obtener un reporte con hora, fecha y sellos de atención del servicio para
Objetivo del formulario:
enfermería.
A continuación, consignar:
1) Resumen del caso,
2) Evaluación del equipo,
3) Conclusiones y recomendaciones;
4) Nombre y Firma de los integrantes.
Objetivo del formulario: Realizar una evaluación psicológica general del paciente
Un personal motivado y trabajando en equipo, son los pilares fundamentales en los que las
organizaciones exitosas sustentan sus logros. Estos aspectos, además de constituir dos
fuerzas internas de gran importancia para que una organización alcance elevados niveles de
competitividad, son parte esencial de los fundamentos en que se basan los nuevos enfoques
administrativos o gerenciales.
La esencia de una fuerza laboral motivada está en la calidad del trato que recibe en
sus relaciones individuales que tiene con los ejecutivos o funcionarios, en la confianza, respeto
y consideración que sus jefes les prodiguen diariamente. También son importantes el
ambiente laboral y la medida en que éste facilita o inhibe el cumplimiento del trabajo de cada
persona.
834
Implementacion de proceso de Mejora Continua
Programa-Temas Encargado Numero Actividades Enero Febrero Marzo Horas Total
Las capacitaciones se realizaran por área de trabajo además de realizarse de lunes a viernes
a modo de cumplir con los horarios establecidos se realizaran jornadas de un máximo de 4
horas diarias y no se deberá exceder de 20 horas en un mes las capacitaciones se impartirán
en el CAL y además están han sido planeadas para que no haya choques y se realicen en
forma ordenada
Reuniones con actas de acuerdos: Este medio será un acta formal del CAL en donde
se tendrán todos los acuerdos que se han tenido de la reunión, firmas de todos los
participantes y responsables de las acciones a tomar. Este medio será entre los niveles
Estratégicos y Tácticos.
Correo institucional: Será el medio de comunicación entre los niveles Estratégicos,
Tácticos y Operativos. Los acuerdos con acta viajarán a través de este medio.
La información que se envía a través de estos medios son los que darán vida al SIG (Sistema
de información Gerencia) y al CMI (Cuadro de mando integral), esta información será la
siguiente:
835
836
Decisiones estratégicas: Son las que llegarán a las Jefaturas de la Directora del CAL, una vez utilizado el CMI.
Instrucciones: Son las que viajarán de las Jefaturas a los niveles operativos, para llevar las decisiones estratégicas y mejoras
en los procesos.
Indicadores desde el nivel operativo: Son los resultados que se tendrán en el nivel operativo Apartir de las decisiones
estratégicas tomadas. Estos resultados deberán viajar al (CMI) para obtener los más importantes por la directora del CAL.
Indicadores estratégicos: Son los resultados filtrados por el CMI, los cuales ayudarán al nivel estratégico a entender los
procesos del nivel operativo.
837
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO:
DUCADO DE LUXEMBURGO:
838
RAMO DE SALUD Remodelación y Equipamiento de la Unidad 245,583.32
Comunitaria de Salud Familiar Básica Boquín,
Polorós, La Unión
FONDOS DE TAIWAN
839
RAMO DE Una Niña, Un Niño, Una Computadora, en los 1,404,664.10
EDUCACION departamentos de La Paz, San Vicente, Usulután,
San Miguel, Morazán y La Unión
GOBIERNO DE CHINA
GOBIERNO DE ESPAÑA
GOBIERNO DE ITALIA
840
GOBIERNO DE JAPON
841
FONDO DEL Proyecto de Clima de Inversión - Actividad 2,288,963.18
MILENIO Secundaria de los Asocios Públicos-Privados- FASE
DE EJECUCION
842
FONDO DEL Proyecto de Infraestructura Logística - Actividad 230,709.71
MILENIO Secundaria de Plan de Acción de Reasentamientos
del proyecto Infraestructura en el Cruce Fronterizo.
UNIÓN EUROPEA
OTRAS FUENTES
Las instituciones que se muestran en esta lista han trabajado por años con el Gobierno de El
Salvador, por lo que son de mucha importancia y deben ser tomadas en cuenta para el
financiamiento de proyectos de índole social en el país, aun si estas no pueden financiar el
total del proyecto.
843
13- Análisis de Valor percibido por el usuario externo del CAL.
En los siguientes cuadros se presenta el análisis realizado del valor percibido por los usuarios
que reciben los servicios de rehabilitación del Centro del Aparato Locomotor, por otro lado se
ha asumido que el usuario recibe el salario mínimo también se presenta el tiempo estimado
para la rehabilitación para los principales diagnósticos que se presentan en el CAL además
presentamos el tiempo que tardaría el usuario sin recibir el servicio de rehabilitación con lo
que presentamos el valor percibido por el primero.
Tabla 162 Análisis de Valor
Diagnostico Tiempo recuperación con Salario
evaluación
Contractura Articular 1,5 $403,88
Cuadriplejia no especificada 2 $538,50
Anormalidades de la marcha 1,5 $403,88
Cuadriplejia flácida 1,5 $403,88
844