0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

Tipos de Entrevistas Psicológicas Forenses

El documento describe los tipos de entrevistas psicológicas forenses, que incluyen entrevistas estructuradas, semiestructuradas, no estructuradas e intervenciones en contextos especiales, cada una con características y objetivos específicos. También se abordan técnicas para maximizar la obtención de información, como la narrativa libre, el establecimiento de rapport y la evaluación de la capacidad para distinguir entre verdad y mentira. Estas metodologías buscan garantizar la validez y confiabilidad del testimonio en el ámbito judicial.

Cargado por

andres91921
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

Tipos de Entrevistas Psicológicas Forenses

El documento describe los tipos de entrevistas psicológicas forenses, que incluyen entrevistas estructuradas, semiestructuradas, no estructuradas e intervenciones en contextos especiales, cada una con características y objetivos específicos. También se abordan técnicas para maximizar la obtención de información, como la narrativa libre, el establecimiento de rapport y la evaluación de la capacidad para distinguir entre verdad y mentira. Estas metodologías buscan garantizar la validez y confiabilidad del testimonio en el ámbito judicial.

Cargado por

andres91921
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Tipos de entrevistas psicológicas forenses

En el ámbito de la psicología forense, existen varios tipos de entrevistas que se diferencian


principalmente por su grado de estructuración y el objetivo de la evaluación. Los
principales tipos son:

1. Entrevista estructurada:
Se basa en un procedimiento estandarizado, donde las preguntas están previamente
diseñadas y se formulan en un orden fijo. Esto permite obtener información comparable y
sistemática, útil para reducir sesgos y asegurar la objetividad de la evaluación
(Portal Uniciso, s.f.).

2. Entrevista semiestructurada:
Combina preguntas preestablecidas con la posibilidad de realizar preguntas adicionales
según las respuestas del entrevistado. Este formato permite mayor flexibilidad y
adaptación a las particularidades del caso, manteniendo cierta estructura para cumplir los
objetivos periciales
(Universidad InterNaciones, 2025).

3. Entrevista no estructurada o informal:


El psicólogo forense actúa como observador y guía la conversación de manera natural,
permitiendo que el entrevistado se exprese libremente. Requiere habilidades avanzadas
de escucha y observación, así como sensibilidad para captar información verbal y no
verbal relevante
(Portal Uniciso, s.f.).

4. Entrevistas en contextos especiales:


En situaciones como violencia sexual, menores de edad o personas en condición de
vulnerabilidad, se recomienda usar formatos semiestructurados con protocolos adaptados
a las características del evaluado, a fin de garantizar la validez y confiabilidad del
testimonio
(Consejo de la Judicatura Federal, s.f.).

Técnicas de entrevista psicológica forense

Las técnicas empleadas en la entrevista psicológica forense buscan maximizar la obtención


de información relevante, minimizando sesgos y errores de interpretación. Algunas de las
más destacadas son:

1. Narrativa libre:
Permite que el entrevistado relate los hechos de manera espontánea y sin interrupciones,
generando un relato más auténtico
(Manual de la entrevista psicológica, s.f.).

2. Interrogatorio y clarificación:
Después de la narrativa libre, se realizan preguntas específicas para profundizar, aclarar o
precisar detalles relevantes al caso judicial
(Universidad InterNaciones, 2025).

3. Establecimiento de rapport:
Es esencial generar un ambiente de confianza y seguridad, explicando el propósito de la
entrevista y asegurando la confidencialidad
(Manual de la entrevista psicológica, s.f.).

4. Evaluación de la capacidad para distinguir verdad y mentira:


Se recomienda especialmente con menores de edad, verificando que comprendan estos
conceptos mediante ejemplos o situaciones concretas
(Consejo de la Judicatura Federal, s.f.).

5. Registro y documentación:
Uso de grabaciones o transcripciones para documentar la entrevista, sobre todo con
niños, niñas y adolescentes, asegurando la integridad del testimonio
(EPN - INPEC, s.f.).

6. Adaptación del entorno:


Crear un ambiente físico adecuado y utilizar recursos apropiados como material lúdico
para facilitar la comunicación con el entrevistado
(Consejo de la Judicatura Federal, s.f.).

Referencias

Consejo de la Judicatura Federal. (s.f.). Guía para la valoración judicial de la prueba


pericial en materia de psicología forense.
https://www.cjf.gob.mx/PJD/PJD_resources/guias/lib/P01007.pdf

 Portal Uniciso. (s.f.). Tipos de entrevista en psicología forense.


https://www.portaluniciso.com/info/ENTREVISTAFORENSE.pdf
 Universidad InterNaciones. (2025, 10 abril). Entrevista en psicología forense:
técnicas, estructuras y protocolos. https://uni.edu.gt/noticias/entrevista-
psicologia-forense/
 Manual de la entrevista psicológica. (s.f.).
https://unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/sites/unidaddegenerosgg.edomex.go
b.mx/files/files/biblioteca/14%20MANUALES%20Y%20PROTOCOLOS/Manual%20d
e%20Entrevista%20Psicolo%CC%81gica%20.pdf
 EPN - INPEC. (s.f.). Entrevista y psicología del testimonio.
https://epn.inpec.gov.co/documents/d/group-328302/entrevista-y-psicologia-del-
testimonio

También podría gustarte