Ley General de la Administración Publica
• Articulo 1. La presente Ley establece las normas a que estará sujeta la Administración
Pública.
• Artículo 2. La Administración Pública puede ser centralizada y descentralizada. Cuando
en el texto de la presente Ley, se use la expresión "Administración Pública", se entenderá
que comprende los dos tipos mencionados.
• Artículo 3. La creación, modificación o supresión de los órganos de la Administración
Pública Centralizada, incluyendo los Desconcentrados y las Instituciones Descentralizadas,
solamente podrá hacerse previa definición del fin Público a satisfacer cuando se acredite su
factibilidad económico –administrativa, considerando el costo de su funcionamiento, el
rendimiento especializado o, el ahorro previsto. No podrán crearse nuevos órganos de la
administración centralizada o instituciones descentralizadas que supongan duplicación de
otros ya existentes, si al propio tiempo no se suprime o restringe debidamente la
competencia de estos.
• Artículo 4. La creación, modificación o suspensión de las Secretarias de Estado o de los
Organismos o Entidades Desconcentradas, solamente podrá hacerse por la Ley, previa
opinión del Poder Ejecutivo.
• Artículo 5. La Administración Pública tendrá por objeto promover las
condiciones que sean más favorables para el desarrollo nacional sobre una
base de justicia social, procurando el equilibrio entre su actuación y los
derechos e intereses legítimos de los particulares.
• Artículo 6. Se establece la planificación como principio rector de la
Administración Pública, para fijar sus objetivos y metas, racionalizar sus
decisiones, hacer un aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles,
asegurar la acción coordinada de sus órganos o entidades, la evaluación
periódica de lo realizado y el control de sus actividades. En consecuencia,
la Administración Pública estará siempre subordinada a lo previsto en los
Planes Nacionales de Desarrollo a corto, mediano y largo plazo que haya
aprobado la Administración Pública Centralizada.
• Artículo 7. Los actos de la Administración Pública, deberán ajustarse a la siguiente
jerarquía normativa:
1) La Constitución de la República;
2) Los Tratados Internacionales ratificados por Honduras;
3) La presente Ley;
4) Las Leyes Administrativas Especiales;
5) Las Leyes Especiales y Generales vigentes en la República;
6) Los Reglamentos que se emitan para la aplicación de las Leyes;
7) Los demás Reglamentos Generales o Especiales;
8) La Jurisprudencia Administrativa; y,
9) Los Principios Generales del Derecho Público.
• Artículo 8. Los órganos y entidades de la Administración Pública, no
podrán:
1) Vulnerar, mediante actos de carácter general o particular, las
disposiciones dictadas por un órgano de grado superior;
2) Dictar providencias o resoluciones que desconozcan lo que el
mismo órgano o entidad haya dispuesto mediante actos de carácter
general;
3) Reconocer, declarar o limitar derechos de los particulares, si no
tienen atribuidas por Ley tales potestades; y,
4) Ejecutar actos que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos
y garantías reconocidas por la Constitución de la República.
La Administración Publica y el derecho
El derecho administrativo es la rema del derecho público que se ocupa del estudio de la
función administrativa del estado, cualquiera sea el sujeto que la ejerza; ya sea una persona
pública estatal (uno de los poderes del estado, legislativo, ejecutivo o judicial) o no estatal
(colegios profesionales, obras sociales del sector público) e incluso particulares
(concesionarios de obras y servicios públicos), para quienes aceptan que los sujetos
privados ejercen función administrativa.
La Administración Publica y el derecho
Se trata de un derecho “publico” entendido como aquel que se ocupa de las relaciones
jurídicas entre v el Estado y los particulares o entre entes estatales entre si
Una característica del Derecho Público es que hay a menudo una relación de subordinación
porque se le confiere al Estado una cierta superioridad jurídica sobre el particular.
La Administración Publica y el derecho
La amplitud del Derecho Administrativo y de las cuestiones que él trata han influido para
que este mantenga vinculaciones con casi todas las remas del derecho fundamental del
Estado, las funciones de sus órganos superiores y los deberes, derechos y garantías de los
habitantes con relación a aquel.
1. El Derecho Constitucional organiza el Estado a través de sus competencias
supremas. En términos generales determina la estructura fundamental del Estado.
Las funciones de sus órganos superiores y los deberes, derechos y garantías de los
habitantes con relación a aquel.
La Administración Publica y el derecho
Con el Derecho Procesal: Se relaciona porque al existir el derecho procesal
administrativo, este tiene a su cargo la regulación de los procedimientos administrativos,
para decidir y resolver las peticiones, reclamaciones o impugnaciones que le formulen los
particulares.
Con el Derecho Internacional: Se relaciona por el desarrollo de las relaciones
internacionales entre Estados, que requieren la aplicación de normas propias además de las
normas del derecho internacional, para la prestación de servicios públicos.
Con el Derecho Mercantil: Se relaciona porque la administración interviene en las
actividades mercantiles de los particulares para facilitar la circulación comercial,
dictándose normas, jurídico administrativas que regulan esas actividades. Ej.: Control de
precios.
La Administración Publica y el derecho
Debemos mencionar además la íntima vinculación entre el Derecho Financiero y el
Derecho Tributario con el Derecho administrativo.
Todo lo atiende al derecho presupuestario, al régimen jurídico de los recursos
públicos y el gasto público, su control y el sistema monetario han sido considerados
como un derecho administrativo especial.
Por su lado, el Derecho Tributario, que constituye una ciencia autónoma, si bien en
el sustantivo responde a una legislación especial, las formas en que se manifiestan
las distintas actividades de la Administración Fiscal constituyen herramientas
propias del derecho administrativo.
La Administración Publica y el derecho
Es muy estrecha también la relación entre el Derecho Penal y el Derecho Administrativo,
en diversos aspectos. En primer lugar, el derecho penal sustantivo contiene un sinnúmero
de figuras cuyos términos conceptuales corresponde al Derecho Administrativo.
Se relaciona en cuanto este garantiza la existencia y el normal desenvolvimiento de la
institución administrativa contra los atentados punibles;
También los principios constitucionales y convencionales aplicables al proceso penal se
aplican en materia de Derecho administrativo disciplinarios y en materia de
contravenciones de policías e infracciones tributarias, con algunos matrices que veremos en
otra parte de la obra.
La Administración Publica y el derecho
También merece destacarse la vinculación del Derecho Administrativo con el
Derecho Laboral, fundamentalmente cuando una reparación publica Celebra
convenio Colectivo de Trabajo y, por ende, el derecho laboral va a regir esa relación
de empleo público, desplazando al Derecho Administrativo aun cuando no en forma
total.
Finalmente, no podemos dejar de mencionar la relación del Derecho Administrativo
y el Derecho Privado. Como es sabido el Derecho Privado se construye sobre la
base de los principios de autonomía, igualdad y limitación de los poderes atribuidos
a los individuos. Las relaciones jurídicas emergentes del derecho privado se
traducen en vínculos de coordinación.
La Administración Publica y el derecho
Con el Derecho Marítimo: Se relaciona porque las empresas que tienen a su cargo el
tráfico y control marítimo, están reguladas por la administración pública.
Con el Derecho Aeronáutico: Porque el derecho administrativo tiene normas de
aplicación en la organización interna de la navegación de un país.
La administración publica también se relaciona con otras ciencias:
Con la Economía Política: Porque constituye parte integrante del desarrollo de la sociedad
en cuanto a la problemática económica.
Con la Filosofía: Por las concepciones filosóficas contenidas en la Constitución y de los
Partidos Políticos que se encuentran a cargo de la administración.
Con la sociología: Por el estudio de las relaciones sociales que el derecho administrativo
debe regular.
Con la Historia: Porque facilita elementos para que las reformas administrativas tengan en
cuenta las circunstancias históricas.
Con la Estadística: Por los datos sociales que esta le ofrece, lo que le permite a la
administración pública tener elementos indispensables para el desarrollo de su actividad.
Ejemplo: Censos, Catastros.
Con la Demografía: Porque la población le ofrece datos a la administración para la
organización de servicios públicos.
Con la Geografía: Ofrece datos para solucionar problemas de vías de comunicación, áreas
de reserva forestal, etc.
Con las Ciencias de la Administración: Porque esta se estudia de dos formas una jurídica
y la otra no, la jurídica corresponde al derecho administrativo y la otra a la ciencia de la
administración.
Derecho Administrativo
Es una rema del derecho público, que regula la organización, funcionamiento, poderes y
deberes de la administración publica y las consiguientes relaciones jurídicas entre las
mismas y otros sujetos. El derecho administrativo se nutre de diferentes fuentes para
regular la actividad de las administraciones, desde la Constitución hasta los tratados
internacionales. Sin olvidar las leyes, orgánicas y ordinarias del Estado .
Principios generales del Derecho Admirativo
Principio de interés general Principio de eficiencia Principio de imparcialidad
Principio de Separación de Principio de economía Principio de Publicidad
Poderes
Principio de Centralización Principio de Moralidad Principio de
Contradiccion
Las Fuentes del Derecho Administrativo
La constitución
La Constitución es la fuente primaria y suprema del Derecho Administrativo. Establece los
principios fundamentales y los derechos y deberes de los ciudadanos. La Administración
Pública debe actuar de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución y no puede contradecir
sus preceptos.
La constitución es la norma fundamental de un sistema jurídico que permite la organización
de un estado, guiando su funcionamiento y limitando su poder. Con base en la Constitución
es cómo se organiza la Admnistracion Publica y se establece el contenido y los límites de
su funcionamiento, y se faculta al Poder Legislativo para actuar en materia legislativa y al
judicial para juzgar.
La Ley
Las leyes consideradas como ordenamientos que regulan las conductas e las personas, de
manera general, abstracta y obligatoria, de donde la disciplina científica deriva reglas y
principios de derecho.
En su concepto más amplio, la ley presenta diferentes características, por la diversidad de
normas que pueden integrarla.
Las leyes son una fuente fundamenta del Derecho Admirativo. Son normas generales y
Abstractas promulgadas por el poder legislativo, que regulan las distintas áreas de la
administración pública.
Las leyes ´pueden ser específicas para un área determinada o generales para toda la
administración.
El Reglamento
Otra de las fuentes formales y directas del Derecho administrativo es el reglamento, al cual
identificarlos como un conjunto de normas generales, abstractas y obligatorias, expedidas
por el presidente de la república para facilitar el cumplimiento de la ley expedida por el
congreso.
Estas normas desarrollan y complementan las leyes, estableciendo detalles específicos para
su aplicación los reglamentos son una fuente importante del Derecho administrativo, ya que
proporcionan directrices precisas para la actuación de la administración
La jurisprudencia
La jurisprudencia se refiere a las decisiones judiciales emitida por los tribunales de justicia,
Aunque no tienen carácter vinculante, la jurisprudencia es una fuente relevante del Derecho
administrativo, ya que establece precedentes y criterios de interpretación que puede influir
en futuras decisiones judiciales.
La Costumbre administrativa:
La costumbre administrativa se refiere a las prácticas y usos reiterados en la
Administración Pública que adquieren fuerza de norma. Si una determinada conducta o
práctica se ha seguido durante un período prolongado y se ha aceptado de manera
generalizada, puede convertirse en una fuente de obligado cumplimiento.
La Doctrina:
La doctrina se refiere al conjunto de opiniones y estudios realizados por expertos en
Derecho Administrativo. Aunque no tiene carácter vinculante, la doctrina es una fuente
importante para la interpretación y desarrollo del Derecho Administrativo, proporcionando
análisis y argumentos fundamentados
Relación Jurídico administrativa
La relación jurídica administrativa debe reunir los siguientes caracteres:
a) Presencia de ella de la administración, como sujeto de la relación, normalmente en
el lado activo de la misma, junto al administrado que suelo situarse en el lado pasivo
b) La Admnistracion ha de intervenir como tal y como persona de Derecho Privado
c) La relación está regulada por el Derecho Administrativo
Poder distinguir los siguientes elementos de la relación jurídico administrativa:
1. Elemento sujeto, siendo doble un sujeto activo y un sujeto pasivo
2. Objeto, constituido por los actos humanos o las cosas.
3. El contenido, que se descompone en una serie de derechos y obligaciones que
recaen sobre el objeto de la relación.
4. Respecto a la causa, la relación social que sirve de soporte a la relación jurídico
administrativa adquiere esta naturaleza en cuanto es regulada por el Derecho
administrativo.
El objeto de la relación jurídica se encuentra compuesto por acciones del administrado o
por cosas o situaciones concretas como puede ser el dominio público, el régimen jurídico
del derecho de la propiedad privada que da lugar a instituciones como la expropiación
forzosa, etc.
El origen de la relación jurídico-administrativa puede ser una norma de forma directa o
indirecta o bien un hecho, acto o negocio jurídico como puede ser el acto administrativo.
La extinción de la relación jurídico-administrativa tiene lugar cuando se cumple el objeto
de la relación jurídica o cuando se produce imposibilidad de cumplirla, por ejemplo, por
haber desaparecido alguno de sus elementos.
Relación Jurídico administrativa
La relación jurídica administrativa tiene varios tiempos y se puede estructurar en
nacimiento, posibles modificaciones y extinciones de la misma.
Nacimiento: Toda relación jurídico administrativa tiene su punto de arranque en alguna
disposición legal, un negocio jurídico, un hecho o un acto.
Por lo tanto, el nacimiento puede ser legal, cuando surge directamente de la Ley o ex
voluntate, cuando es la voluntad de la administración la que constituye las relaciones
jurídicas.
Modificación: Puede afectar a los sujetos, al objeto o al contenido de la relación, es decir a
los derechos y deberes de los sujetos de la misma. Finalmente, respecto de la.
Extinción: Puede deberse a la propia Ley, que determine cuando se extingue la relación,
por la desaparición por alguno de los sujetos, por el cumplimiento de la obligación o por la
renuncia.
La relación jurídico-administrativa
se define como aquella relación regulada por el derecho administrativo en la que al menos
uno de los intervinientes es una institución o ente de la Administración pública.
Estructura de la Relación Jurídica
La estructura de la relación jurídica es la siguiente:
1.- Sujeto, son los sujetos de derecho, es decir personas naturales y jurídicas
2.- Objeto, son los bienes
3.- Contenido, son las situaciones jurídicas
Estructura de la Relación Jurídica
La relación Jurídica es aquella que se da entre dos sujetos de derecho cuando la situación de
ventaja se encuentra uno de ellos corresponde, de acuerdo con el derecho positivo,
necesariamente.
en una situación de desventaja para el otro. Una situación de ventaja es quien autorizado
por la norma jurídica está en posición de exigir a otro un comportamiento determinado.
Ejemplo la Administración que exige el pago del ISR.
Una situación de desventaja es cuando el sujeto obligado se encuentra en la necesidad de
actuar en un determinado sentido en interés de otro. Ejemplo el obligado a pagar el ISR.
Sujeto de la relación jurídico administrativo
Desde el nacimiento del derecho administrativo se ha contado con un «pacto social» en el
que el ciudadano cede parte de sus derechos a favor de una administración y una sociedad y
teniendo siempre presente el interés general.
Es por ello que resulta básica la regulación y ordenación de las relaciones de los llamados
administrados con la Administración pues, a tenor de lo que veremos más adelante, no
existe Administración pública sin administrado ni este sin aquella.
Se deduce pues, que las relaciones entre ambos resultan de un binomio necesario y, por lo
tanto, han de tener el objetivo y finalidad común a favor del interés general.
Los sujetos del procedimiento administrativo son:
1.- la Administración Pública, por medio del órgano competente,
2.- y los administrados, son los sujetos del procedimiento, se les denomina, en sentido
técnico- jurídico, interesados.
La relación entre administración y administrado o relación jurídico-administrativa tiene
como presupuesto inexcusable la existencia de dos sujetos, y, al menos uno de ellos ha de
ser una Administración pública.
Asimismo, la relación debe ser regulada por el derecho administrativo, en la medida en que
si la relación jurídica se regula por otro orden jurisdiccional, aunque uno de los sujetos
intervinientes sea la Administración, deja de ser una relación jurídico-administrativa
pasando a ser privada.
Ley de Procedimiento Administrativo
Artículo 1. Los órganos y entidades de la Administración Pública estarán sujetos a la
presente Ley, cuando declaren, reconozcan o limiten los derechos de los particulares.
• Artículo 19. Los órganos administrativos desarrollarán su actividad, sujetándose a la
jerarquía normativa establecida en el Artículo 7 de la Ley General de la Administración
Pública y con arreglo a normas de economía, celeridad y eficacia, a fin de lograr una pronto
y efectiva satisfacción del interés general.
En los casos que la Ley atribuya a los órganos potestades discrecionales, se procederá
dentro de los límites de las mismas y en función del fin para el que hubieren sido atribuidas.
• Artículo 20. Ninguna actuación material que limite derechos de los particulares, podrá
iniciarse sin que previamente haya sido adoptada y legalmente comunicada la decisión que
le sirva de fundamento jurídico.
• Artículo 21. Los órganos administrativos colaborarán entre sí, en el ejercicio de sus
funciones, practicando con diligencia y prontitud, las actuaciones que les fueren
encomendadas.
La situación subjetivas
Cualidades Jurídicas Subjetivas
1.- Capacidad Jurídica se divide a su vez en:
• Capacidad de goce: aptitud legal para ser titular de derechos y obligaciones. Esta
capacidad es adquirida por las personas naturales desde su nacimiento, y por las personas
jurídicas desde el momento que quedan legalmente constituidas.
• Capacidad de ejercicio o de obrar: es la aptitud legal del sujeto para ejercer por si mismo
derechos y obligaciones de que es titular.
Cualidades Jurídicas Subjetivas
2.- Status:
Indica que el sujeto es titular de derechos y obligaciones por su pertenencia a una
comunidad ya sea de carácter voluntaria o necesaria. Pueden ser:
• Voluntarios, los cuales son permanentes. Ejemplo: Status de ciudadano, de hijo.
• Ocasionales: no son permanentes. Ejemplo: status de empleado publico