Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Educación Superior
Instituto Superior de Formación Técnica nro. 171 “Gabriela
Mistral” de Pinamar
Carrera: Tecnicatura Superior en Diseño y Producción de
Indumentaria.
Espacio Curricular: EDI – Técnicas de Estampación Textil
Curso: 2do. año
Horas semanales: 2 horas
Profesora: Lic. Prof. Vanesa Tricanico
Ciclo lectivo 2024
Funciones de la cátedra
La asignatura se enfoca en proporcionar a los estudiantes una comprensión completa del
estampado textil, desde técnicas tradicionales hasta innovaciones recientes en la industria. Un
enfoque clave es la promoción de prácticas sostenibles en todas las fases del proceso, valorando
técnicas tradicionales con productos menos tóxicos y explorando alternativas de menor impacto
ambiental. En la formación en serigrafía, se fomenta la recuperación de materiales, como el
reentelado de matrices o el reciclaje de textiles. Además, se centra en enseñar el control de
calidad en los procesos de estampado y la selección adecuada de tejidos, considerando las
características únicas de cada material.
La cátedra no solo se dedica a formar estudiantes, sino que también busca extender sus
conocimientos a la comunidad mediante iniciativas de extensión. Se llevarán a cabo talleres
comunitarios para enseñar técnicas sostenibles, estableciendo contacto con cooperativas u otras
instituciones regionales. Asimismo, a través de la enseñanza se impulsa la creación de
emprendimientos locales centrados en estampado textil sostenible. Se propiciará la organización
de eventos de concientización interdisciplinarios con otros espacios y carreras, resaltando la
importancia de la sostenibilidad en la industria. Estas acciones integran la formación académica
con un impacto práctico y positivo en la comunidad local.
El programa también abarca la exploración de nuevas tecnologías en la industria, como el
estampado por sublimación y la preparación digital de archivos para el corte láser. Esto se
complementa con el acceso a la maquinaria necesaria para el termoestampado, brindando a los
estudiantes las habilidades y el conocimiento necesario para enfrentar los desafíos tecnológicos
actuales.
Fundamentación:
El estampado en el sector textil representa una de las maneras más importantes y versátiles en
las que se puede añadir valor a una prenda, producto o a un simple tejido previamente a su
confección. El deseo de agregar color y diseño a los materiales textiles es tan antiguo como la
humanidad, desde las primeras civilizaciones se usaron técnicas diversas para distinguirse y
separarse de los demás (Alemán, L. y Ozzi, N. 2012). Los elementos usados para la intervención
de los textiles fueron cambiando a partir de los recursos y tecnologías disponibles en los distintos
territorios, enriqueciéndose a partir de la complejización de las técnicas y hallazgos de los seres
humanos a través de la historia, y en relación con su entorno. En el último siglo, el campo de la
industria textil ha incorporado innovaciones en materia tecnológica que hacen el trabajo del
experto más sencillo y nuestras ideas más viables de ser llevadas a cabo.
De la mano de estas invenciones este sector ha impulsado la aparición de actividades conexas
como la de diseñadores de moda, la investigación química para la obtención de nuevos colores y
el tratamiento de los tejidos, incentivando la creación de nuevos diseños y texturas, entre otras
muchas acciones. Los procedimientos de estampación textil, a su vez, han cambiado totalmente
con nuevas tecnologías, como el diseño asistido por computadoras y la impresión digital. El
objetivo de esta materia es hacer un recorrido práctico desde las técnicas tradicionales utilizadas
para el estampado de textiles que han sido utilizadas desde principio de siglo, hasta llegar a las
maquinarias y herramientas de más reciente aplicación, que son requisito excluyente para
desempeñarse profesionalmente en el ámbito de la producción textil en la actualidad.
Hoy nos encontramos en un escenario de transición debido a la crisis climática donde se vuelve
apremiante abordar nuestras prácticas desde un enfoque más sostenible. Según las
estimaciones, la producción textil, a través de los tintes y los productos de acabado, es
responsable de aproximadamente el 20 % de la contaminación mundial de agua potable
(Parlamento Europeo, 2020). Por este motivo es que resulta necesario que los futuros
diseñadores/as dispongan de información específica para nuestro país e industria en particular,
para poder elegir qué proceso resulta más conveniente en función de los textiles sobre los cuales
se va a aplicar el diseño elegido, y encontrar maneras más sostenibles de trabajar e innovar en la
industria, partiendo de los conocimientos disponibles. Del mismo modo, brindar las herramientas
necesarias para que puedan trasladar las experiencias realizadas en clase a sus propios
proyectos y hogares, sin necesidad de contar con una gran infraestructura, facilitando su
autonomía y competitividad en el ámbito regional.
Expectativas de logro
• Explorar diferentes técnicas de estampación sobre textiles.
• Desarrollar un adecuado análisis de las propias intenciones a la hora de la elección de la técnica
a utilizar y teniendo en cuenta el amplio abanico de posibilidades que nos brindan los distintos
materiales disponibles.
• Lograr un vínculo con las distintas técnicas y sus características para la aplicación en la creación
de diseños y estilo propios.
• Adquirir hábitos de orden, limpieza y cooperación.
Contenidos
Contenidos: Los contenidos académicos estarán organizados de acuerdo a las unidades
didácticas descritas a continuación:
Unidades Didácticas:
Unidad I: Estampado tradicional
Métodos y procesos de estampación manual, posibilidades y limitaciones: Xilografía –
Linograbado. Breve historia y relevancia. Comparación con métodos industriales. Descripción de
las herramientas básicas y tipos de tintas utilizadas. Realización de bocetos y copiado a matrices.
Preparación y devastado. Proceso correcto de entintado y estampado sobre textiles.
Incorporacion de productos menos tóxicos en la limpieza general.
Biblografía sugerida:
Alemán, L. y Ozzi, N. (2012) 8 técnicas sin ácido: grabado tradicional, experimental y no tóxico.
Buenos Aires: Trecebé Ediciones.
Delfini, P. (2021) Grabado menos tóxico: el libro del blog. Buenos Aires: Taller Publica Libros.
Unidad II: Serigrafía gráfica y textil
Herramientas y maquinaria necesarios. Selección de las sedas en función del textil a estampar.
Realización de originales / película gráfica. Proceso de emulsionado, grabado y revelado de la
matriz. Control de calidad en los procesos de estampado textil. Características de los tejidos a
estampar. Operaciones previas y posteriores. Conocimiento de productos empleados: bases y
auxiliares. Materiales y tecnologías que impactan negativamente en el hombre y su hábitat.
Bibliografía sugerida:
Fletcher, K; Grose, L.; Hawken, P. (2016). Gestionar la sostenibilidad en la moda. Barcelona,
España: Blume
García Sanchez, E (s/f) Serigrafía (apunte) Unitec, México.
Lazo, O. R., Hinojoza, D. M., & Pérez, N. R. (2011). Insumos ecológicos en la serigrafía textil:
Caso peruano. Industrial data, 14(1), 34-41.
Tricanico, V. (2014) Apunte Básico Serigrafía (Resumen). disponible en:
https://drive.google.com/#folders/0B0l4QtmtZZh1OXRGd2g0WGNCakE
Unidad III: Nuevas tecnologías en la industria
Estampado o transferencia por sublimación manual / digital. Elementos y maquinaria necesarios
para el termoestampado. Nuevas tecnologías para la realización de diseños: Preparación digital
de archivos vectoriales para corte laser (vinilo). Selección de textiles afines en cada caso y
estimación de tiempos para el planchado.
Bibliografía sugerida:
Pacheco Galindo, A. K. (2015). Sublimación textil. Experimentación sobre diferentes bases textiles
(Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).
Salgado Holguín, P. A. (2018). Experimentación con vinil térmico textil (Bachelor's thesis,
Universidad del Azuay).
Unidad IV: Proyecto grupal
Combinación y selección de técnicas vistas para la elaboración de un proyecto en pequeños
grupos de trabajo que funcionará como evaluación final. Dichos proyectos incorporarán criterios
de sostenibilidad, conduciendo a los estudiantes para que consideren el impacto ambiental y
social de sus decisiones de diseño.
Encuadre metodológico / Intervención didáctica:
En esta propuesta didáctica, nuestro objetivo es proporcionar a los estudiantes de la Tecnicatura
en Indumentaria una inmersión integral en el arte del estampado textil, respaldada por la
perspectiva de reconocidos expertos en diseño de moda y estampado.
Desde una mirada comprometida con la sostenibilidad, nos inspiraremos en las investigaciones de
Kate Fletcher y Lynda Grose, expertas en diseño de moda sostenible de Londres. Su enfoque
ético será el pilar para incorporar en nuestra región prácticas respetuosas con el medio ambiente
en cada etapa del trabajo. Además, nos apoyaremos en la experiencia de Pablo Delfini y Liliana
Alemán, artistas argentinos conocidos por su labor en la incorporación de materiales menos
tóxicos en procesos tradicionales de grabado, transmitiendo sus conocimientos técnicos a través
de manuales.
La metodología adoptada se centra en el estudiante y se basa en el trabajo práctico en taller.
Demostraciones por parte de la docente, respaldadas por material tangible y visual, serán el punto
de partida para las actividades. Se fomentará la participación activa, la expresión de dudas y el
intercambio de experiencias entre los alumnos. Para asegurar el progreso individual de los
estudiantes, se llevará a cabo un seguimiento personalizado, brindando apoyo según las
necesidades de cada uno. Se corregirán procesos de trabajo, analizando las causas de los
problemas para que los alumnos desarrollen un razonamiento crítico en la elección de
herramientas y métodos.
En el tramo final de la materia, se promoverán proyectos grupales que integren las técnicas
aprendidas durante el año. Esta dinámica facilitará la interacción directa entre los alumnos,
incentivando la comunicación cara a cara, la coordinación de esfuerzos y la expresión de
opiniones. A través de la colaboración en proyectos, los estudiantes compartirán objetivos
comunes, fomentando la participación activa, el análisis conjunto de información y la construcción
de soluciones a través del diálogo constante. Además, dichos proyectos incorporarán criterios de
sostenibilidad, conduciendo a los estudiantes para que consideren el impacto ambiental y social
de sus decisiones de diseño.
Presupuesto del tiempo y Criterio de distribución:
Clases semanales de 2 horas.
•1er Cuatrimestre: Unidades I y II.
•2do Cuatrimestre: Unidades III y Proyecto final.
Las fechas exactas se especificarán una vez definidos el calendario académico general y
el inicio de clases del presente año.
Se
Unidad Actividades / Contenidos
m
Presentación de la materia y metodología de trabajo.
1 Puesta en común de trayectorias formativas previas.
Métodos y procesos de estampación manual,
posibilidades y limitaciones. Xilografía - Linograbado
Unidad I
Estampado Pedido herramientas: Fibrofácil / gubias U y V / papel
2 carbónico amarillo / Tinta china negra.
tradicional
Realización de boceto para realización de matriz
manual.
Calcado, transferencia y devastación de la matriz.
Unidad I
3 Materiales: Textiles para estampación para la
próxima clase. Tintas al aceite. Rodillo. Cuchara de
madera.
Devastación de la matriz (segunda parte).
Unidad I
4 Preparación de la tinta. Registro. Estampado manual
por xilografía sobre diferentes textiles.
Estampado manual por xilografía o linograbado sobre
Unidad I diferentes textiles. (segunda parte) Limpieza general.
5 Productos menos tóxicos.
Unidad I
6 Cierre Unidad I – Exposición de trabajos
Introducción a la serigrafía. Usos en la industria textil.
Unidad II: Conocimiento de herramientas y productos específicos.
7 Serigrafía
Selección de las sedas en función del diseño, textil a
estampar , y tintes a utilizar.
Unidad II Adaptación de la idea a la técnica. Realización de
9 originales. Impresión de la película. Correcciones
específicas.
10 – Proceso de emulsionado, grabado y revelado de la
Unidad II
11 matriz. Determinación de tiempos.
Operaciones previas y posteriores de los tejidos a
estampar. Productos empleados. Preparación de las
12 Unidad II
bases. Estampación directa con tintes translúcidos y
cubritivos. Uso de productos auxiliares.
Consulta de dudas acerca de los procedimientos de
12 - Unidad II
grabado y estampación. Control de calidad en los
13 procesos de estampado textil. Trabajo de taller.
14 y Estampado de prendas armadas y desarmadas. Uso de
15 registros.
Materiales y tecnologías que impactan en el hombre
16 Unidad II
y su hábitat. Importancia de la elección de productos
menos nocivos para la salud y el medio ambiente.
Consultas acerca de trabajos a presentar la clase
próxima.
Unidad II
17 Cierre Unidad II – Exposición de trabajos
18 RECUPERATORIO
RECESO INVERNAL
Estampado o transferencia por sublimación.
Semejanzas y diferencias con otros tipos de estampado.
Unidad III: Nuevas Elementos y maquinaria necesarios.
19 tecnologías en la
industria Próxima clase: Traer textil o prenda armada (a reciclar)
con alto porcentaje de poliéster. Pintura sublimable y
Planchas de mano.
Experiencias con sublimación impresa y tintas para
20 Unidad III sublimación manual. Evaluación de los resultados
obtenidos.
Vinilos termotransferibles. Realización de diseños
21 Unidad III
vectoriales para plotter de corte.
Vinilos termotransferibles: Corrección de diseños y
22 Unidad II
preparación para envío a gráfica
23 Unidad II Vinilos termotransferibles / Planchado
Unidad III
24 Cierre Unidad III – Exposición de trabajos
Presentación de la unidad y trabajo final por proyecto en
pequeños grupos de trabajo.
25 Unidad IV
Armado de los grupos.
26 y
Unidad IV Elaboración de proyectos grupales – Trabajo de taller.
27
Elaboración de proyectos grupales. Presentación de
28 Unidad IV
progreso de trabajos y dudas surgidas.
29 Unidad IV Finalización de proyectos grupales
30 RECUPERATORIO UNIDAD III
31 GLOBALIZADORES
Posible Final de la
32 Fecha a confirmar
materia
Propósitos del docente
• Orientar sobre que técnica es conveniente usar en casa caso, dependiendo del tipo de proyecto
a desarollar, tipo de tejido a intervenir, cantidades, y costos.
• Presentar alternativas para reemplazar productos y/o procedimientos de mayor impacto.
• Nuclear los saberes individuales de distintos actores del sector a través de la investigación de
cátedra.
• Compartir hallazgos de manera ordenada y sistematizada para para su posterior utilización en
distintos ámbitos (académicos / de taller).
Recursos
Recursos Materiales:
Shablones de madera y/o aluminio. Maniguetas. Mesa, lámpara y vidrio de 5mm espesor para
grabar la matriz . Emulsión y sensibilizador al Diazo. Bases cubritivas y translucidas. Pigmentos
acuosos. Filminas y/o papel vegetal. Termoestampadora o plancha de mano. Vinilos
termotransferibles. Secador de pelo o pistola de calor. Limpiador de emulsiones. Gubias. Planchas
de linóleo o fibrofácil. Tinta china. Retazos y prendas confeccionadas de distintos textiles para
estampado y teñido. Anilinas y decolorante textil. Ropa de trabajo o delantal. Cinta de enmascarar
o embalar ancha, diarios y trapos para limpiar. Espacio de guardado y mesas de trabajo amplias.
La mayoría del herramental se encuentra en el instituto. Para la obtención de materiales
consumibles se les informará a los alumnos la posibilidad de realizar alguna compra de manera
grupal, de manera que también puedan conocer proveedores disponibles en la región y costos
correspondientes.
Recursos didácticos:
Muestras textiles resultantes de los diversos procedimientos de estampado. Apuntes creados por
la docente. Selección de libros y páginas web. Presentaciones con fotografías de los procesos a
asimilar.
Bibliografía del docente:
Alemán, L. y Ozzi, N. (2012) 8 técnicas sin ácido: grabado tradicional, experimental y no tóxico.
Buenos Aires: Trecebé Ediciones.
Ausubel, N (1983) Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.
Bony, A. (2008) Le Design. Histoire, principaux courants, grandes figures. Paris: Larousse.
Buttigliero, H y Ferrante, A. (s/f) Planificación de materias de ingeniería en Formación de Recursos
humanos, Universidad Tecnológica Nacional.
Correa, M. E., (2023) Diseño y sustentabilidad. Repensar la práctica en términos e
responsabilidad social. En Abraham, M., Mizrahi, A., Iturralde, M. B., Favero, M. (Comps.) Diseño:
reflexiones sobre el hacer en el territorio, 2018- 2020 - 2a ed. - Junín : Universidad Nacional del
Noroeste de la Provincia de Buenos Aires.
Cotton Inc. (2003) Estampado Textil. Boletín Técnico.
Fidel, E. y Lockuán L. (2012) La industria textil y su control de calidad, Segunda revisión.
disponible en URL:http://fidel-lockuan.webs.com [Recuperado el 13 de Noviembre de 2015]
Freire, P. (2002) Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa.
Editorial Siglo XXI editores.
Lazo, O. R., Hinojoza, D. M., & Pérez, N. R. (2011). Insumos ecológicos en la serigrafía textil:
Caso peruano. Industrial data, 14(1), 34-41.
Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo (p. 63). Barcelona: gedisa.
Paesano, C. (s/f) Introducción al estampado serigráfico. Bs. As: Framatex S.A.
Bibliografía del alumno:
Delfini, P. (2021) Grabado menos tóxico: el libro del blog. Buenos Aires: Taller Publica Libros.
Fletcher, K; Grose, L.; Hawken, P. (2016). Gestionar la sostenibilidad en la moda. Barcelona,
España: Blume
Nirino, G (2008) “Sistemas de estampación textil”, apuntes Ingeniería textil UTN.
Tricanico, V. (2014) Apunte Básico Serigrafía (Resumen). disponible en URL:
https://drive.google.com/#folders/0B0l4QtmtZZh1OXRGd2g0WGNCakE
Propuesta de evaluación:
La evaluación se apoya en el componente de permanencia y promoción de acuerdo al régimen
académico de nuestra jurisdicción para el Nivel de Educación Superior y a la normativa vigente
según la Resolución 4043/09.
Cada alumno será evaluado de manera continua, mientras se llevan a cabo los distintos
procedimientos de teñido y estampación. De esta manera (mediante el trabajo en clase) deberá
demostrar la asimilación de los conceptos técnicos explicados por la docente.
La evaluación se utilizará no solo para obtener calificaciones y acreditar los aprendizajes de
manera formal, sino que apuntará al conocimiento acerca del progreso y dificultades de cada
alumno. La finalidad será localizar las deficiencias resultantes del proceso enseñanza-aprendizaje,
a fin de retroalimentar e introducir los correctivos que sean necesarios durante las clases.
Al finalizar cada Unidad Didáctica se efectuará una evaluación sumativa a modo de cierre, donde
los alumnos expondrán y pondrán en relación sus trabajos junto a los de sus compañeros y
compañeras. En esta instancia, se utilizará el sistema de calificación decimal de 1 (uno) a 10
(diez) puntos. Para acreditar cada unidad didáctica, el estudiante deberá obtener una calificación
de 4 (cuatro) o más puntos. En estas instancias, se tendrán en cuenta los siguientes criterios de
evaluación:
Criterios de evaluación parcial y final:
• Aplicación de los sistemas de trabajo y control de los procesos.
• Corrección técnica de las estampaciones (limpieza, registros, etc.).
• Compromiso de los alumnos con los trabajos propuestos.
• Desarrollo experimental.
• Avance en la resolución de problemas.
• Aprovechamiento de los recursos.
• Participación y comunicación en el grupo.
En caso de desaprobar el periodo equivalente a un cuatrimestre, los alumnos podrán recuperar el
mismo presentando los trabajos adeudados o desaprobados en la instancia de GLOBALIZADOR,
previa a los exámenes finales. En caso de que el alumno no apruebe ambos cuatrimestres deberá
recursar la materia.
Instrumentos de evaluación:
• Trabajo en equipo o trabajo colaborativo en pequeños grupos con producciones y conclusiones
grupales e individuales.
• Reproducción de procesos e interrogatorios dialogados.
• Producciones individuales que incluyen: Muestra de trabajos con aplicación de las técnicas
textiles aprendidas, descripción oral de los procedimientos utilizados en cada caso,
inconvenientes y hallazgos encontrados.
Evaluación final:
Se presentarán de manera individual las muestras realizadas durante el transcurso del año, de
manera prolija y organizada por técnica. Se deberá incluir una selección que abarque tanto
ejercicios técnicos como trabajos experimentales.
•Trabajo final: Los alumnos desarrollarán un trabajo grupal mediante la elección de un proyecto
común que articule contenidos vistos en el curso. Para esta instancia se plantea trabajar de
manera interdisciplinaria con otros espacios como práctica Profesionalizante II o Diseño de
Indumentaria II. La propuesta deberá obtener la pre aprobación de ambas docentes antes de que
los estudiantes procedan a su realización.
Para acreditar la materia, el estudiante deberá:
• Haber asistido al 80% de las clases.
• Tener aprobadas previamente cada una de las unidades didácticas con una
calificación de 4 (cuatro) o más puntos.
• Obtener una calificación de 4 (cuatro) o más puntos en el trabajo final.
Articulación con el espacio de la práctica profesional
Durante el ciclo lectivo se gestarán actividades que sirvan de articulación con el espacio de la
practica, siendo estas previamente acordadas con el/ la docente a cargo. Algunas de estas
propuestas pueden realizarse con el simple fin de ir preparando a los alumnos y alumnas en su
futuro desempeño profesional, y que de esta manera descubran la importancia de los distintos
espacios curriculares en su formación como técnicos en indumentaria. Se hace mención de
algunas de las posibilidades teniendo en cuenta los contenidos a desarrollarse en las distintas
unidades del presente espacio:
- Desarrollo de textiles continuos mediante distintas técnicas para la proyección de cápsulas o
pequeñas colecciones de temporada.
- Impresión de etiquetas y packaging para microemprendimientos.
- Contribución al armado de prendas en línea productiva.
- Contacto con proveedores y evaluación de consumos materiales para una producción (sector
estampería).
Actividades de Extensión e Investigación
- Proyección de talleres comunitarios eventuales para difundir prácticas sostenibles de estampado
a diseñadores, cooperativas y otras instituciones regionales (a definir).
- Investigación de la cátedra en desarrollo: Horizontes de la estampación textil / Elaboración de
un manual para empresas y emprendedores en el marco de un paradigma sostenible.
Objetivo general: Elaborar un manual de referencia para emprendedores, empresas y artistas
textiles que deseen alinearse con los objetivos del desarrollo sostenible, abriendose paso a un
mercado emergente global.
En la última década, ha adquirido una mayor notoriedad el concepto de sustentabilidad,
al referirse a un modelo de producción que reivindica el cuidado de los recursos naturales, a fin de
que estos estén disponibles para las próximas generaciones por venir (Correa, 2023).
Sin embargo, en el ámbito del diseño gráfico - textil en nuestra región, se observa que los actores
vinculados no parecen todavía estar comprometidos en adaptar sus prácticas en dirección a los
objetivos globales de cuidado del entorno. Lo mismo sucede con los insumos utilizados para el
estampado textil, si bien se percibe cierto avance en la masificación de productos menos tóxicos
especialmente adoptados por los pequeños productores, en la industria textil se siguen priorizando
tiempos de ejecución y costos, por lo que la adopción de ciertos hábitos es vista todavía por
muchos como un obstáculo.
Desde la práctica del diseño sustentable se busca promover no solo el cuidado medioambiental
desde acciones individuales, sino un mayor compromiso y actitud responsable por parte de las
empresas fabricantes de productos (Bony, 2008). Son numerosos los antecedentes de artistas
del campo del arte impreso y diseñadores que han demostrado que pueden modificarse las
estructuras proyectuales conocidas, y producir de forma innovadora con materiales y
procedimientos de menor impacto.
Presupuestos iniciales - Preguntas de investigación
• ¿Que técnicas para la estampación de diseños sobre textiles están disponibles y/o se utilizan en
la industria en nuestro país? ¿En que consisten y cual es su utilidad?
• En el caso de las técnicas de mayor impacto ambiental ¿En que casos se utilizan? ¿Pueden
reemplazarse por alguna otra técnica o procedimiento sostenible, o hay alguna manera de reducir
su impacto?
• ¿Que factores inciden o determinan la sostenibilidad en el caso de cada técnica? Ej: Uso de
agua, consumo energético, incorporación de materiales reciclados o biodegradables, durabilidad y
viabilidad de uso sobre fibras más sostenibles.
• ¿Que potencialidades y limitaciones presenta cada una para adaptarse ante el escenario actual
de crisis climática?
• ¿Quienes pueden adoptar esos procesos? Diferencia entre realidades de pequeños
emprendedores locales, proveedores gráficos e industrias con más inversión en tecnología y
presupuesto. Roles e importancia de cada uno/a durante la transición.
Plan de Actividades:
- Consulta material preexistente: libros, artículos académicos, sitios web.
- Entrevista con protagonistas del sector /gráficas – estampadores independientes, artistas y
diseñadores/as.
- Desglose y orden del material obtenido por técnica. Ampliación de la investigación sobre
aspectos puntuales.
- Registro fotográfico de técnicas y procesos.
- Análisis de problemáticas a resolver y beneficios en cada caso. Planteo de alternativas más
sostenibles a nivel regional.