0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas18 páginas

Derecho Civil I.1 Parte General y Persona - Guia

La asignatura 'Derecho Civil I.1: Parte General y Persona' del Grado en Derecho ofrece una introducción al Derecho privado, centrándose en la normativa que regula a la persona como núcleo del Derecho civil. Con 4,5 créditos ECTS, se busca desarrollar competencias en el manejo de fuentes jurídicas y la comprensión de instituciones básicas del Derecho Privado. La metodología incluye evaluación continua y se apoya en un equipo docente disponible para tutorías y consultas.

Cargado por

peke1996
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas18 páginas

Derecho Civil I.1 Parte General y Persona - Guia

La asignatura 'Derecho Civil I.1: Parte General y Persona' del Grado en Derecho ofrece una introducción al Derecho privado, centrándose en la normativa que regula a la persona como núcleo del Derecho civil. Con 4,5 créditos ECTS, se busca desarrollar competencias en el manejo de fuentes jurídicas y la comprensión de instituciones básicas del Derecho Privado. La metodología incluye evaluación continua y se apoya en un equipo docente disponible para tutorías y consultas.

Cargado por

peke1996
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

25-26

GRADO EN DERECHO
PRIMER CURSO

GUÍA DE
ESTUDIO
PÚBLICA

DERECHO CIVIL I.1: PARTE GENERAL Y


PERSONA
CÓDIGO 66021096
DERECHO CIVIL I.1: PARTE GENERAL Y PERSONA CÓDIGO 66021096

25-26
DERECHO CIVIL I.1: PARTE GENERAL Y
PERSONA
CÓDIGO 66021096

ÍNDICE

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
IGUALDAD DE GÉNERO

UNED 2 CURSO 2025/26


DERECHO CIVIL I.1: PARTE GENERAL Y PERSONA CÓDIGO 66021096

NOMBRE DE LA ASIGNATURA DERECHO CIVIL I.1: PARTE GENERAL Y PERSONA

CÓDIGO 66021096

CURSO ACADÉMICO 2025/2026

DEPARTAMENTO DERECHO CIVIL

TÍTULO EN QUE SE IMPARTE GRADO EN DERECHO


CURSO - PERIODO - TIPO - PRIMER
- SEMESTRE 1
- OBLIGATORIAS

TÍTULO EN QUE SE IMPARTE DOBLE GRADO EN DERECHO Y TRABAJO SOCIAL


CURSO - PERIODO - TIPO - SEGUNDO
- SEMESTRE 1
- OBLIGATORIAS

TÍTULO EN QUE SE IMPARTE PRUEBA DE APTITUD PARA HOMOLOGACIÓN DE GRADO EN


DERECHO (COMPLEMENTO)

Nº ETCS 4,5

HORAS 112.5

IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE CASTELLANO

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

La asignatura “Derecho Civil I.1: Parte General y Persona” (4,5 créditos ECTS, e insertada
en el primer curso del plan de estudios de Grado en Derecho), trata de descubrirnos el
fundamento del Derecho privado vigente, las reglas básicas para determinar el concepto y la
aplicación de las normas jurídicas, previo estudio de las formas de creación del Derecho, y
en particular el contenido de las normas reguladoras de la persona como núcleo central el
Derecho civil. Proporciona así una visión global del desarrollo contemporáneo del Derecho
privado en España, desde una óptica prioritariamente didáctica y propedéutica, dada la
tradicional función introductoria de esta disciplina en el ámbito del Derecho en general, como
acredita el hecho de que, durante décadas, la primera parte de ella haya sido denominada “
Parte General y Derecho de la Persona”.
Esta asignatura es una de las cuatro que integran la materia “Derecho Civil” (Derecho Civil I
y II, divididas a su vez en dos cuatrtimestrales; y Derecho Civil III y IV), presente en todos los
cursos del Plan de Grado en Derecho. Proporciona conocimientos indispensables para
cursar, no solo las demás asignaturas de Derecho Civil, sino también otras materias de
Derecho Privado (como, por ejemplo, Derecho Mercantil o Derecho Internacional Privado), e
incluso de Derecho Público, en cuanto aporta el esquema normativo fundamental de los
derechos de la persona y, por ende, sirve de base para los conocimientos más abstractos
y/o específicos de las restantes disciplinas jurídicas (por ejemplo, mal se va a comprender el
régimen de las sociedades mercantiles, o el concepto mismo de Administración pública, sin
haber asimilado antes el concepto de persona jurídica, como titular de derechos y
obligaciones, y con capacidad para responder de sus actos).
Se trata de una asignatura marcadamente teórica, aunque se ha propuesto una prueba de

UNED 3 CURSO 2025/26


DERECHO CIVIL I.1: PARTE GENERAL Y PERSONA CÓDIGO 66021096

evaluación continua, a través de la cual el alumnado que lo desee pueda ejercitar la


aplicación de los conocimientos teóricos que debe aprehender a lo largo del curso.

REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA


ASIGNATURA

Situada en el primer curso, esta asignatura no exige más conocimientos previos que los
obtenidos en los estudios obligatorios para el ingreso en la Universidad. Conviene no
obstante respetar la planificación propuesta por la Facultad y cursarla al inicio de los
estudios de Derecho, pues proporciona conocimientos y competencias que facilitan el
aprendizaje de algunas de las restantes materias del Grado en Derecho, ya que la
asignación general de asignaturas a curso y cuatrimestre se ha realizado atendiendo a
criterios de racionalidad.

EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos MARIA FATIMA YAÑEZ VIVERO
Correo Electrónico [email protected]
Teléfono 91398-6149
Facultad FACULTAD DE DERECHO
Departamento DERECHO CIVIL

Nombre y Apellidos FRANCISCO JAVIER JIMENEZ MUÑOZ (Coordinador de asignatura)


Correo Electrónico [email protected]
Teléfono 91398-6142
Facultad FACULTAD DE DERECHO
Departamento DERECHO CIVIL

Nombre y Apellidos ARACELI DONADO VARA


Correo Electrónico [email protected]
Teléfono 91398-6192
Facultad FACULTAD DE DERECHO
Departamento DERECHO CIVIL

Nombre y Apellidos MARIA BEGOÑA FLORES GONZALEZ


Correo Electrónico [email protected]
Teléfono 91398-6179
Facultad FACULTAD DE DERECHO
Departamento DERECHO CIVIL

Nombre y Apellidos FERNANDO GAYO WALDBERG


Correo Electrónico [email protected]
Teléfono 91398-6141
Facultad FACULTAD DE DERECHO
Departamento DERECHO CIVIL

Nombre y Apellidos VERONICA DEL CARPIO FIESTAS


Correo Electrónico [email protected]
Teléfono 91398-8080
Facultad FACULTAD DE DERECHO
Departamento DERECHO CIVIL

UNED 4 CURSO 2025/26


DERECHO CIVIL I.1: PARTE GENERAL Y PERSONA CÓDIGO 66021096

Nombre y Apellidos MARIA AFRICA GONZALEZ MARTINEZ


Correo Electrónico [email protected]
Teléfono 91398-6142
Facultad FACULTAD DE DERECHO
Departamento DERECHO CIVIL

Nombre y Apellidos ALFONSO DAMIAN SERRANO GIL


Correo Electrónico [email protected]
Teléfono 7741/6149
Facultad FACULTAD DE DERECHO
Departamento DERECHO CIVIL

HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE

La tutorización y seguimiento de los estudiantes por el profesorado de la Sede


Central se realizará mediante el curso virtual, el correo electrónico y el teléfono,
durante el horario que se determine, durante el cual siempre habrá, al menos, un
profesor a disposición de los alumnos para resolver sus dudas.
Horario de guardias:
•Martes, miércoles y jueves lectivos, de 10.00 a 14 horas.
•Miércoles lectivos, de 16 a 20 horas.
Teléfono de la asignatura: (34) 91.398.61.42
FÁTIMA YÁÑEZ VIVERO
Jueves de 10 a 14 h.
FRANCISCO JAVIER JIMÉNEZ MUÑOZ
Martes de 10 a 14 h.
ARACELI DONADO VARA
Jueves de 10 a 14 h.
MARÍA BEGOÑA FLORES GONZÁLEZ
Martes de 10 a 14 h.
ALFONSO DAMIÁN SERRANO GIL
Martes de 10 a 14 h.
M. ÁFRICA GONZÁLEZ MARTÍNEZ
Miércoles de 10 a 14 h.
FERNANDO GAYO WALBERG
Miércoles de 16 a 20 h.
VERÓNICA DEL CARPIO FIESTAS
Miércoles de 10 a 14 h.
Secretaría administrativa del Departamento: [email protected] (indique la
asignatura)
Dirección postal:
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Facultad de Derecho
Departamento de Derecho Civil
Derecho Civil I.1 (Parte General y Persona)

UNED 5 CURSO 2025/26


DERECHO CIVIL I.1: PARTE GENERAL Y PERSONA CÓDIGO 66021096

Calle Obispo Trejo, 2


28040 Madrid (España)
Recuerden que los profesores no podrán atenderles durante las tres semanas de
exámenes de cada convocatoria (nos hallamos formando parte de los tribunales
examinadores), períodos vacacionales ni los días que sean festivos en Madrid. Esto
es especialmente importante respecto de las consultas que nos realicen durante el
mes de agosto: no podremos atenderlas hasta después de los exámenes de
septiembre.
También se contará con la tutoría organizada en los distintos Centros Asociados
de la UNED. En este sentido, el seguimiento individualizado del alumno lo realizará
un tutor proporcionado por el Centro Asociado o el Campus correspondiente, cuya
misión será orientarle en su proceso de aprendizaje, aclarar dudas, resolver casos
prácticos, sugerir métodos de estudio, y realizar la evaluación continua de su
progreso, a través de las pruebas objetivas o de carácter práctico que establezca el
equipo docente de la Sede Central.

TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE

Las principales competencias específicas de la asignatura "Derecho Civil I.1: Parte General
y Persona” son las siguientes:
• Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones
sociales (CE01) y conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y
de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos (CE02).
• Comprender y conocer las principales instituciones públicas y privadas en su génesis y en
su conjunto (CE05); comprensión de las distintas formas de creación del Derecho en su
evolución histórica y en su realidad actual (CE06); y capacidad de creación, aplicación e
interpretación normativa (CE08).
• Obtener la capacidad para el manejo de las fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y
doctrinales (CE03).
• Adquirir los conocimientos básicos de argumentación jurídica (CE07) y adoptar la necesaria
sensibilidad hacia los temas de la realidad económica, social y cultural, con especial
atención a los principios de igualdad de género y no discriminación (CE10).
Con esta asignatura se pretende también fomentar la adquisición de un conjunto de
competencias generales útiles para el estudio universitario, así como para el futuro
desempeño profesional, entre las que cabe destacar las siguientes: aplicación de los
conocimientos a la práctica (CG01); análisis y síntesis (CG02);utilización adecuada del
tiempo: capacidad de organización y programación de tareas (CG04); comunicación y
expresión escrita (CG09); gestión y organización de la información: recolección de datos,

UNED 6 CURSO 2025/26


DERECHO CIVIL I.1: PARTE GENERAL Y PERSONA CÓDIGO 66021096

manejo de base de datos y su presentación (CG15).

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La superación de esta asignatura implica la consecución de unos resultados de aprendizaje,


derivados tanto del estudio de contenidos teóricos como del desarrollo de habilidades
intelectuales, que se pueden resumir del siguiente modo:
1º) Adquirir unos conceptos claros y precisos de instituciones básicas del Derecho Privado,
como la persona, en cuanto titular de las relaciones jurídicas.
2º) Adquirir capacidad para leer, interpretar, aplicar y redactar textos y documentos jurídicos,
previa concreción de nuestras fuentes jurídicas y su sistema de aplicación.
3º) Adquirir capacidad de razonamiento para aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a
una realidad práctica concreta, identificando el supuesto de hecho y buscando la norma
jurídica aplicable para su solución.
Asimismo, esta asignatura contribuye de manera importante a la adquisición de la capacidad
de comprensión de la lógica profunda del sistema jurídico, de razonamiento con sus propias
reglas, de relación entre los diferentes sectores del Ordenamiento, así como de búsqueda y
discriminación de información relevante, y de juicio crítico sobre la normativa aplicable en
cada caso.

CONTENIDOS

Bloque 1. Parte general. El Ordenamiento jurídico (concepto de Derecho Civil, la


codificación, fuentes del derecho, las normas jurídicas, su aplicación y eficacia, los
derechos subjetivos y su ejercicio, régimen de la prescripción y la caducidad).

El objetivo de este primer bloque es proporcionar a los estudiantes una serie de


conocimientos iniciales, básicos para la comprensión de la materia, y no solo de la materia
civil, sino en general de todo el sistema jurídico. De esta forma, se explica qué es una norma
jurídica, y que el conjunto de las mismas es lo que conforma el derecho positivo vigente en
un momento determinado; cuál es la norma jurídica básica en materia civil, el Código Civil, y
su proceso de formación y evolución, el sistema general de creación de las normas
(denominado "fuentes del Derecho") y su régimen de aplicación y eficacia, y, con respecto a
los derechos subjetivos creados por las normas, su estructura y su eficacia, con especial
mención de los límites a su ejercicio y de su extinción por el transcurso del tiempo. Se trata
como vemos de cuestiones básicas, importantes además para todas las materias jurídicas,
no solo la civil, pues también en el ámbito mercantil, penal, laboral, administrativo¿ se
estudian normas jurídicas, que hay que generar, interpretar y aplicar, y también tratándose
del ejercicio de derechos mercantiles, laborales, administrativos, procesales¿ hay que tener
en cuenta la existencia de límites en tal ejercicio, y de la prescripción y caducidad, como
instituciones que pueden determinar la pérdida del derecho por el transcurso del tiempo sin

UNED 7 CURSO 2025/26


DERECHO CIVIL I.1: PARTE GENERAL Y PERSONA CÓDIGO 66021096

haberlo ejercitado.

Bloque 2. El sujeto de la relación jurídica: la persona (condición de persona,


derechos de la personalidad, capacidad de obrar, ausencia y fallecimiento,
nacionalidad, vecindad civil y domicilio, el Registro Civil, personas jurídicas,
asociaciones y fundaciones)

Aunque parezca una obviedad, no siempre es fácil determinar cuándo existe una persona o,
más propiamente, a partir de qué momento un sujeto puede considerarse sujeto de derecho,
persona a efectos de poder ser titular de derechos y obligaciones. A esta cuestión se dedica
el segundo bloque temático, que parte de la distinción entre persona física y persona
jurídica.Con respecto a las personas físicas, se estudian con detalle los momentos inicial y
final de su existencia desde el punto de vista jurídico, los derechos que se le reconocen sólo
por serlo o “derechos de la personalidad”, la capacidad para el ejercicio de sus derechos y
su adquisición progresiva, y las formas de adelantar o retrasar dicha capacidad; también se
estudian circunstancias relevantes como la nacionalidad o la vecindad civil, y el Registro Civil
como forma básica de publicidad de su existencia y situación. Con respecto en cambio a las
personas jurídicas, sólo se estudiarán con detalle las formas de asociación y fundación,
remitiéndose el estudio de las sociedades, civiles y mercantiles, a otras asignaturas.

Bloque 3. El objeto de la relación jurídica: cosas, bienes y patrimonio.

En este bloque se estudia el contenido diverso del objeto de la relación jurídica, entendiendo
previamente que la relación jurídica implica necesariamente que unos sujetos de Derecho se
relacionen entre ellos con un fin. Dicho objeto es tan variado como muy diverso, siendo
inicialmente los bienes y las cosas (en un sentido muy amplio) los que tienen un carácter
preferencial para integrar dicho objeto, pero las relaciones sociales tuteladas por el Derecho,
las relaciones jurídicas, no siempre recaen sobre “cosas materiales”, o si se prefiere no
puede predicarse siempre la materialidad del objeto sobre el que recae la relación jurídica,
pues hay conductas humanas que constituyen el objeto de la relación jurídica y que no
pueden “cosificarse”. Por todo ello se estudiarán los conceptos de cosa, bien y prestación, y
sus distintas clasificaciones, para acabar con el análisis del patrimonio, como conjunto de
bienes, cosas y derechos, y obligaciones, de una persona, y de sus distintos tipos.

Bloque 4. El negocio jurídico (elementos esenciales y accesorios, la voluntad


negocial, ineficacia del negocio, la representación).

En este bloque se estudia el contenido del principio jurídico de autonomía de la voluntad


privada, o de respeto a la voluntad de los particulares en cuanto a la forma de regular sus
intereses, y su ámbito de aplicación en el campo jurídico civil, desde la base de que dicho

UNED 8 CURSO 2025/26


DERECHO CIVIL I.1: PARTE GENERAL Y PERSONA CÓDIGO 66021096

principio no siempre se aplica en otros ámbitos, como el penal, el fiscal o el administrativo.


Por ello, se partirá de la distinción entre hecho, acto y negocio jurídico, y con respecto a éste
último, máximo exponente de dicha autonomía de la voluntad, se abordará el estudio de sus
elementos naturales, accidentales, y sobre todo los esenciales, en particular el
consentimiento o voluntad. Merece una especial mención el estudio de los vicios de la
voluntad (error, dolo, violencia e intimidación), de la posibilidad de exteriorizarla a través de
representante, y sobre todo el análisis del régimen de la ineficacia negocial, pues las
instituciones de nulidad y anulabilidad se utilizarán luego en prácticamente todos los ámbitos
del Ordenamiento.

METODOLOGÍA

La metodología de estudio está directamente relacionada con los resultados de aprendizaje


que se pretenden. En consecuencia, no se recomienda un estudio simplemente memorístico,
sino comprensivo, en el que por un lado se asimilen los conceptos básicos, y por otro se
adquiera la capacidad de razonar con ellos, proyectando los contenidos teóricos sobre la
realidad práctica a la que han de aplicarse.
En esta línea, se fija como bibliografía básica un manual actualizado, que expone los
conocimientos teóricos necesarios. Complementariamente, puede utilizarse de modo
voluntario un Practicum con una serie de reproducciones de documentos reales y de
cuestiones sobre los mismos. Todo ello, junto con las pruebas de autoevaluación y/o
formación continua (PEC), permitirá al estudiante ir comprobando si ha alcanzado el grado
suficiente de comprensión y aprovechamiento de los distintos contenidos de esta asignatura.
La enseñanza y el aprendizaje de esta asignatura se desarrollan a través de unas
actividades formativas, que pueden ser clasificadas en tres categorías: trabajo
autónomo/individual del alumnado, interacción con Equipo docente y profesores tutores, y,
finalmente, interacción con otros estudiantes.
A) Trabajo autónomo/individual de los estudiantes
• Lectura y estudio de los temas del programa (utilizando para ello la bibliografía básica, que
debe ser leída y comprendida con precisión). La cantidad de tiempo medio preciso para
efectuar esta actividad formativa se estima en un mínimo de 75 horas (3 ECTS).
• Realización en su caso de la Prueba de Evaluación Continua (PEC). Dicha prueba (que,
recordemos, es totalmente voluntaria) facilita a los estudiantes el aprendizaje y la puesta en
práctica de determinadas competencias específicas y genéricas adscritas a la asignatura.
Adoptará un formato de prueba tipo test, y/o análisis de documentos reales, y/o resolución
de casos prácticos, y su resolución comportará esencialmente la comprensión de los
conceptos principales y el repaso de los contenidos estudiados, así como la reflexión y la
aplicación práctica de los conocimientos adquiridos,
Se ha estimado que esta actividad absorba como mínimo 19 horas de trabajo
autónomo/individual (0,75 créditos ECTS). Se aconseja a los estudiantes la realización de

UNED 9 CURSO 2025/26


DERECHO CIVIL I.1: PARTE GENERAL Y PERSONA CÓDIGO 66021096

esta actividad formativa, pero, si renuncian a ello, deberían dedicar el tiempo estimado para
su realización a la actividad formativa descrita en el apartado anterior.
• Realización de la prueba presencial (examen final) en los Centros Asociados. Se estima
que los estudiantes dediquen a esta actividad una media de 4 horas (una hora del examen
final en enero-febrero, más un tiempo para el desplazamiento a los Centros Asociados;
0,15 créditos ECTS).
B) Interacción con Equipos docentes y tutores
A los estudiantes se les asignará un/a profesor/a-tutor/a (de los Centros Asociados de la
UNED), quien se encargará del seguimiento individual del alumno/a. Los profesores-tutores
podrán realizar su labor de seguimiento y evaluación tanto virtual como presencialmente (en
la sede del Centro Asociado de la UNED al que pertenezcan).
A través de los medios especificados en el apartado “Recursos de apoyo” de esta Guía de
Estudio los estudiantes también podrán formular dudas sobre el contenido de la asignatura al
Equipo docente central.
A estos contactos y consultas con el Equipo docente y los profesores-tutores se ha asignado
un mínimo de 8,5 horas (0,37 ECTS).
C) Interacción con otros estudiantes supervisada por el Equipo docente y,
eventualmente, los profesores tutores
A principios del cuatrimestre el Equipo docente abrirá en el curso virtual unos foros de
debate, en los que los estudiantes podrán plantear sus dudas y consultas, tanto sobre el
contenido de la asignatura o la forma de abordar su estudio, como sobre la resolución de las
PEC en su caso. Estos foros serán moderado por profesores del Equipo docente o por
profesores tutores en función de las circunstancias.
Se ha estimado que los estudiantes dediquen a la participación en esta modalidad de trabajo
en grupo (no obligatoria) un mínimo de 6 horas (0,25 ECTS).

SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen tipo test
Preguntas test 20
Duración del examen 60 (minutos)
Material permitido en el examen
No se permitirá la utilización de ningún material.
Criterios de evaluación

UNED 10 CURSO 2025/26


DERECHO CIVIL I.1: PARTE GENERAL Y PERSONA CÓDIGO 66021096

El examen presencial se califica de 0 a 10 puntos, situándose en 5 el aprobado.


Los estudiantes que no deseen acogerse al sistema de evaluación continua realizarán
únicamente la prueba presencial o examen final, común para todos, en sus
convocatoria de enero- febrero, y en este caso, determinará el 100 % de la nota (es
muy recomendable la realización de las actividades formativas previstas, pero su no
realización no impedirá la obtención de la máxima calificación exclusivamente a través
de la prueba presencial).
Como la única prueba cuya autoría es perfectamente comprobable es el examen
presencial, para superar la asignatura es necesario obtener en dicha prueba una
calificación mínima de 5 (sobre 10 puntos).
El examen consistirá en una prueba objetiva de tipo test de 20 preguntas, cada
una de ellas con tres respuestas, siendo sólo una de ellas la correcta. Cada
respuesta acertada valdrá 0,5 puntos, las no contestadas 0 puntos y las erróneas
- 0,25 (es decir, descuentan 0,25 puntos). El tiempo disponible será de 60 minutos,
y no se permitirá la utilización de ningún material.
Además de las 20 preguntas ordinarias, el examen constará de 3 preguntas de
reserva. Únicamente se recurrirá a las preguntas de reserva cuando sea preciso
sustituir alguna de las 20 preguntas del examen Esto es, estas preguntas solo
serán tenidas en cuenta, y por su orden, si eventualmente se produce la
anulación de alguna de las 20 preguntas de las que consta el examen. Por
ejemplo, si se anulase la pregunta 1 del examen esta sería sustituida por la
pregunta de reserva número 21. Si se anulasen la 1 y la 2 entonces serían
sustituidas por la 21 y 22 respectivamente.
En caso de recurrirse a ellas, las preguntas de reserva se regirán por las mismas
reglas que las ordinarias del examen. Cada respuesta acertada valdrá 0,5 puntos,
las no contestadas 0 puntos y las erróneas tiene un coeficiente reductor de -0,25
puntos (es decir, descuentan 0,25 puntos).
ADVERTENCIA IMPORTANTE: al tratarse de una prueba objetiva de puntuación
matemática donde entran en juego las notas con decimales, se advierte que en
NINGÚN CASO PODRÁN ALCANZAR LA CALIFICACIÓN DE APROBADO aquellos
exámenes que obtengan una puntación numérica que oscile entre el 4,5 y
4,9. EXCLUSIVAMENTE, LA PUNTUACIÓN EXACTA DE 5 EN EL EXAMEN FINAL
PODRÁ DAR LUGAR AL APROBADO. Cualquier reclamación en este sentido será
desestimada automáticamente por el equipo docente.
Los informes emitidos por el Profesor-Tutor serán tenidos en cuenta con carácter
general, sea en sentido positivo como negativo.
% del examen sobre la nota final 75
Nota del examen para aprobar sin PEC 5
Nota máxima que aporta el examen a la 10
calificación final sin PEC
Nota mínima en el examen para sumar la 7
PEC
Comentarios y observaciones

UNED 11 CURSO 2025/26


DERECHO CIVIL I.1: PARTE GENERAL Y PERSONA CÓDIGO 66021096

Dado el carácter cuatrimestral de la asignatura, se realizará una prueba presencial final,


en mayo-junio debiendo ser aprobada con un 5 para superar la asignatura. Existe
también una convocatoria en septiembre a disposición de los alumnos que no superen
la prueba final de mayo-junio.
La duración de la prueba presencial o examen será de 60 minutos.
El examen consistirá en una prueba objetiva de tipo test de 20 preguntas (cada
pregunta tendrá 3 opciones de respuesta de las que SIEMPRE UNA Y SOLO UNA
ES CORRECTA (o es más correcta que las demás). Cada respuesta acertada
valdrá 0,5 puntos, las no contestadas 0 puntos y las erróneas - 0,25 (es decir,
descuentan 0,25 puntos). El tiempo disponible será de 60 minutos, y no se
permitirá la utilización de ningún material.
Como la única prueba cuya autoría es perfectamente comprobable es el examen
presencial, para superar la asignatura es necesario en todo caso obtener en dicha
prueba una calificación mínima de 5 (sobre 10 puntos), con independencia de cuál
sea la calificación de la PEC.
ADVERTENCIA IMPORTANTE: al tratarse de una prueba objetiva de puntuación
matemática donde entran en juego las notas con decimales, se advierte que en
NINGÚN CASO PODRÁN ALCANZAR LA CALIFICACIÓN DE APROBADO aquellos
exámenes que obtengan una puntación numérica que oscile entre el 4,5 y
4,9. EXCLUSIVAMENTE, LA PUNTUACIÓN EXACTA DE 5 EN EL EXAMEN FINAL
PODRÁ DAR LUGAR AL APROBADO. Cualquier reclamación en este sentido será
desestimada automáticamente por el equipo docente.
INSTRUCCIONES DE HOJA DE LECTORA ÓPTICA DE RESPUESTA AL EXAMEN
TIPO TEST
Igualmente es fundamental que los alumnos lean las instrucciones consignadas
en la hoja de lectora óptica de respuestas al examen tipo test. En todo caso les
adelantamos que no pueden usar ni lápiz ni típex y las casillas de respuesta
deben ser rellenados por completo. Si se limitan a marcarlas con una cruz, el
programa no leerá la respuesta, que figurará como respondida en blanco.
Igualmente se explica en la hoja de lectora óptica como proceder para cambiar o
anular una respuesta y es preciso seguir el procedimiento indicado.
El examen tipo test NO lo corrigen los docentes sino una aplicación informática.
Esto significa:
Que NO hay errores posibles en la corrección del examen por parte de la aplicación
informática. Es fundamental que el alumno conozca las reglas consignadas en la guía
de estudio sobre el sistema de evaluación y reglas de cómputo de la nota antes de
acudir a realizar su examen presencial.
Los únicos fallos posibles son aquellos en los que incurran aquellos alumnos que no
hayan seguido las instrucciones de respuesta y en consecuencia no hayan rellenado
correctamente la hoja de lectora óptica.
ADVERTENCIA IMPORTANTE: Dado el alto número de exámenes, NO es posible
proceder a reevaluaciones manuales de los exámenes rellenados
defectuosamente por el hecho de no haber respetado las instrucciones

UNED 12 CURSO 2025/26


DERECHO CIVIL I.1: PARTE GENERAL Y PERSONA CÓDIGO 66021096

consignadas en la hoja de lectora óptica. Esto es, en ningún caso se modificará la


nota otorgada por la aplicación informática al examen en aquellos casos en que la
hoja de lectora óptica haya sido cumplimentada incorrectamente.
REVISIÓN DE EXÁMENES Conforme a las normas propias de nuestra Universidad
(artículo 80 del Reglamento de Pruebas Presenciales -Anexo I al BICI del 18-7-
2011- y artículo 5 de la Normativa para la revisión de pruebas finales, aprobada en
Consejo de Gobierno de 2 de julio de 2019 -Anexo I al BICI de 15-7-2019- y
modificada el 27 de octubre de 2020), la posible revisión del examen deberá
solicitarla, en el plazo de siete días naturales desde el día siguiente al de la
publicación de las calificaciones en la Secretaría Virtual, por medio de la
aplicación informática específica que encontrará en la propia Secretaría Virtual.
Una vez revisado el examen, de persistir las discrepancias sobre la calificación
otorgada, el alumno podrá solicitar en el plazo de cinco días naturales, a contar
desde el día siguiente a la notificación al alumno de la resolución, la formación de
una Comisión de Revisión de Calificaciones que realice una segunda revisión de
su examen. Dicha solicitud habrá de realizarse mediante escrito dirigido al/a la
coordinador/a del equipo docente de la asignatura, necesariamente a través del
correo de alumno de la UNED.
Puede consultarse la normativa de revisión de exámenes en
https://www.uned.es/universidad/facultades/dam/jcr:091d6589-41d3-4361-b723-
572717dfc8a3/Normas%20revisi%C3%B3n%20pruebas%20finales.pdf.

PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)


¿Hay PEC? Si
Descripción
La PEC estará compuesta por 20 preguntas de verdadero o falso, cada una de ellas
con un valor de 0,5 puntos. No descuentan las respuestas erróneas ni las dejadas en
blanco. Su valor será de un 25 % de la calificación final, siempre que en el examen
presencial se obtenga un mínimo de 7. En cualquier caso, la PEC no bajará nunca la
nota del examen.
Dispone de dos horas ininterrumpidas y un único intento para realizar la PEC.
Tenga en cuenta que sólo por acceder a la PEC, aunque no la conteste, se le
considerará como realizada. No olvide validar sus respuestas cuando finalice el
test.
Criterios de evaluación

UNED 13 CURSO 2025/26


DERECHO CIVIL I.1: PARTE GENERAL Y PERSONA CÓDIGO 66021096

Para los estudiantes que se acojan al sistema de evaluación continua, la prueba


presencial o examen representará el 75 % de la calificación final, obteniéndose a través
de la PEC el restante 25 %, siempre que la prueba presencial o examen se haya
superado con una calificación mínima de 7 (sobre 10 puntos). Deberán por ello realizar
en todo caso la prueba presencial o examen en su Centro Asociado.
Por tanto, para superar cada cuatrimestre, es necesario obtener en todo caso, en
el examen una calificación mínima de 5 (sobre 10 puntos), pero de 7 para la
ponderación de la PEC. A partir de dicha nota, la calificación final de la prueba se
obtendrá realizando la media ponderada entre las calificaciones de la prueba
presencial o examen y la prueba de evaluación continua (PEC), con la matización
de que nunca podrá ser inferior a la nota obtenida en el examen (por tanto, la
eficacia de la PEC se producirá sólo si su calificación es superior a la del examen
presencial, siendo ésta de un mínimo de 7). Si no se alcanza la calificación de 7
en la prueba presencial, se tendrá en cuenta únicamente la calificación obtenida
en la misma.
En la prueba de septiembre se tendrá en cuenta únicamente la calificación
obtenida en el examen presencial: en septiembre no hay PEC ni se considerará la
que pudiera haberse obtenido en la PEC del cuatrimestre correspondiente.
Ejemplo:
- Calificación obtenida en el examen: 7; 75 % = 5,25
- Calificación obtenida en las PECs: 9; 25 % = 2,25
- Calificación final: 7,5
Ejemplo:
- Calificación obtenida en el examen: 10; 75 % = 7,5
- Calificación obtenida en las PECs: 5; 25 % = 1,25
- Calificación final: 10 (dado que por la aplicación de la PEC no puede reducirse la
calificación del examen presencial)
Ponderación de la PEC en la nota final La PEC representa el 25 % de la calificación
final, siempre que el examen se haya
superado con una calificación mínima de 7
(sobre 10 puntos).
Fecha aproximada de entrega 09/12/2025 al 17/12/2025
Comentarios y observaciones

OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES


¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? No
Descripción
Criterios de evaluación
Ponderación en la nota final
Fecha aproximada de entrega
Comentarios y observaciones

UNED 14 CURSO 2025/26


DERECHO CIVIL I.1: PARTE GENERAL Y PERSONA CÓDIGO 66021096

¿CÓMO SE OBTIENE LA NOTA FINAL?

El cálculo de la nota final de la asignatura será el correspondiente a la nota final del


cuatrimestre, que podrá variar según los alumnos se hayan acogido o no al sistema de
evaluación continua.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ISBN(13):9788413811574
Título:PARTE GENERAL Y DERECHO DE LA PERSONA, TOMO 1 DE LOS PRINCIPIOS DE
DERECHO CIVIL (26-2021)null
Autor/es:Lasarte Álvarez, Carlos ;
Editorial:MARCIAL PONS

ISBN(13):9788413814148
Título:INTRODUCCIÓN Y DERECHO DE LA PERSONA, TOMO 1 DE LOS PRINCIPIOS DE
DERECHO CIVIL(27-2022)
Autor/es:Lasarte Álvarez, Carlos ;
Editorial:MARCIAL PONS

ISBN(13):9788413816555
Título:INTRODUCCIÓN Y DERECHO DE LA PERSONA, TOMO 1 DE LOS PRINCIPIOS DE
DERECHO CIVIL28-2023
Autor/es:Yáñez Vivero, Fátima ; Lasarte Álvarez, Carlos ;
Editorial:MARCIAL PONS

ISBN(13):9788413818047
Título:INTRODUCCIÓN Y DERECHO DE LA PERSONA, TOMO 1 DE LOS PRINCIPIOS DE
DERECHO CIVIL 29-2024
Autor/es:Yáñez Vivero, Fátima ; Lasarte Álvarez, Carlos ;
Editorial:MARCIAL PONS

Es importante que utilicen la última edición publicada (30ª ed., 2025) del manual básico de la
asignatura, que es la única totalmente actualizada y adaptada al Derecho vigente.
No obstante, si desearan preparar la asignatura por alguna edición anterior pueden hacerlo,
pero teniendo en cuenta que deberán actualizar en cada caso las materias afectadas por
cambios posteriores de la regulación vigente. A tal efecto, a continuación les indicamos las
últimas de las ediciones anteriores a la actual, señalando para cada una las novedades que
introduce respecto de la edición inmediatamente anterior:

ISBN: 978-84-1381-157-4.
Título: Principios de Derecho Civil I.1.Parte General y Derecho de la Persona. 2021.
Autor: Carlos Lasarte Álvarez.

UNED 15 CURSO 2025/26


DERECHO CIVIL I.1: PARTE GENERAL Y PERSONA CÓDIGO 66021096

Editorial: Marcial Pons.


Esta edición ha sido actualizada respecto de la anterior conforme a las siguientes novedades
legislativas y jurisprudenciales:
- Ley 8/2021, de 2 de junio, de reforma de la legislación civil y procesal para el apoyo a las
personas con discapacidad en el ejercicio de la capacidad jurídica (BOE de 3 de junio). Esta
nueva Ley ha afectado a multitud de aspectos en el ámbito del Derecho de la persona, que
quedan reflejados a lo largo de todo el manual y la nueva redacción de todo el capítulo 12
del libro.
- Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo que introduce en nuestro derecho positivo la
eutanasia.
- Diversas novedades jurisprudenciales entre las que cabe destacar: STC 99/2019, de 18 de
julio; SSTS 685/2019, de 17 de diciembre, 115,2019, de 20 e febrero, 237/2019, de 23 de
abril, 245/2019, de 25 de abril, 496/2019, de 27 de septiembre, 562/2019, de 23 de octubre,
610/2019, de 14 de noviembre y 201/2019, de 3 de abril.
ISBN: 978-84-1381-414-8
Título: Principios de Derecho Civil I.1.Parte General y Derecho de la Persona. 2022.
Autores: Carlos Lasarte Álvarez y Fátima Yañez Vivero.
Editorial: Marcial Pons.
Esta edición ha sido actualizada respecto de la anterior conforme a las siguientes novedades
legislativas:
- Real Decreto Ley 11/2022, de 25 de junio, sobre Ucrania, vulnerabilidad social y económica
y La Palma, publicado en el BOE del domingo 26 de junio; la Ley 6/2022, de 31 de marzo
(BOE de 1 de abril), de modificación del TR de la Ley General de derechos de las personas
con discapacidad y de su inclusión social, aprobado mediante el RD Legislativo 1/2013, de
29 de noviembre, por ser la última norma de importancia aprobada en la materia para
establecer y regular la accesibilidad cognitiva y sus condiciones de exigencia y aplicación.
- Real Decreto Ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el
marco del plan nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la
guerra en Ucrania; la Ley 4/2022, de 25 de febrero, de protección de los consumidores y
usuarios frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica; la Ley Orgánica 2/2022,
de 21 de marzo, de mejora de la protección de las personas huérfanas víctimas de la
violencia de género.
- Ley 17/2021, de 15 de diciembre, de modificación del CC, LH y LEC, sobre el régimen
jurídico de los animales.
- Real DecretoLey 24/2021, de 2 de noviembre, que incorpora al Derecho español la
Directiva (UE) 2019/789, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de abril, por la que se
establecen normas sobre el ejercicio de los derechos de autor y derechos afines; aspectos
complementarios y recientes resoluciones judiciales relativas a la Ley 8/2021, de 2 de junio,

UNED 16 CURSO 2025/26


DERECHO CIVIL I.1: PARTE GENERAL Y PERSONA CÓDIGO 66021096

por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con
discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica (LAPCD).
- Respecto de la actualización de las Compilaciones forales, da cuenta esta edición de los
Reales DecretosLeyes 28/2021, de 21 de diciembre, 26/2021, de 30 de noviembre y
19/2021, de 31 de agosto.
ISBN: 978-84-1381-655-5
Título: Principios de Derecho Civil I.1.Parte General y Derecho de la Persona. 2023.
Autores: Carlos Lasarte Álvarez y Fátima Yáñez Vivero.
Editorial: Marcial Pons.
Esta edición ha sido actualizada respecto de la anterior conforme a las siguientes novedades
legislativas:
- Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para
la garantía de los derechos de las personas LGTBI que representa el último hito normativo
en la regulación de la transexualidad, al tiempo que considera legitimadas para solicitar la
rectificación registral del sexo a todas las personas mayores de 16 años; mientras que los
menores entre 14 y 16 años podrán presentar la solicitud por sí mismos, pero con la
asistencia de sus representantes legales, al igual que las personas con discapacidad podrán
solicitar la rectificación registral de la mención del sexo, con las medidas de apoyo que, cada
caso, precisen.
- Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, que concede tal derecho a la
nacionalidad española por parte de los nacidos fuera de España de progenitores o abuelos
que originariamente hubieran sido españoles, y que, como consecuencia de haber sufrido
exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia o de orientación e identidad sexual,
hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española. De otro lado, la Ley 20/2022, de
Memoria Democrática, establece que concurren circunstancias excepcionales en los
voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales que participaron en la Guerra Civil
española de 1936 a 1939, así como sus descendientes, para la adquisición de la
nacionalidad española por carta de naturaleza.
ISBN: 978-84-1381-804-7
Título: Principios de Derecho Civil I.1.Parte General y Derecho de la Persona. 2024.
Autores: Carlos Lasarte y Fátima Yáñez.
Editorial: Marcial Pons.
Esta edición ha sido actualizada respecto de la anterior conforme a las siguientes novedades
legislativas:
- Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, de representación paritaria y presencia equilibrada
de mujeres y hombres, conocida popularmente como Ley de Paridad.
- Real Decreto Ley 4/2024, de 26 de junio, por el que se prorrogan determinadas medidas
para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en

UNED 17 CURSO 2025/26


DERECHO CIVIL I.1: PARTE GENERAL Y PERSONA CÓDIGO 66021096

Ucrania y Oriente Próximo y se adoptan medidas urgentes en materia fiscal, energética y


social.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

En el libro recomendado como texto básico se indica, al inicio de cada tema, bibliografía
complementaria suficiente para ampliar, en su caso, los conocimientos relatados.
El estudio de la asignatura requiere también que se utilice una versión absolutamente
actualizada del Código Civil, objeto fundamental de nuestra disciplina, en papel o en versión
electrónica a través de cualquiera de las bases de datos jurídicas on line más conocidas. En
algunos temas particulares, resultará asimismo conveniente, aunque no imprescindible,
consultar determinadas leyes especiales, como, por ejemplo, las Leyes de Asociaciones y
Fundaciones.

RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA

El Equipo docente de la asignatura, radicado en la Sede central de la Universidad, en


Madrid, se encuentra a disposición del alumnado a través de los medios generales de la
UNED (curso virtual, correo postal y electrónico y teléfono).
Asimismo, deberá prestarse especial atención al curso virtual de la asignatura, y muy
especialmente a sus foros. Estos foros, de uso exclusivo para quienes se hayan matriculado
de la asignatura y al que tendrán acceso una vez se hayan autenticado como estudiante a
través de la Secretaría virtual, se utilizará para plantear las cuestiones fundamentales y
atender dudas y consultas sobre la materia objeto de estudio, orientando así el trabajo
particular de cada estudiante. En todo caso, el acceso regular al curso virtual es necesario
para participar en diferentes actividades formativas (PEC, consultas al Equipo docente y a
tutores, acceso a foros de debate...).

IGUALDAD DE GÉNERO

En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.

UNED 18 CURSO 2025/26

También podría gustarte