0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas80 páginas

Guía Metodológica para Desarrollar TFG en La Upi, 2025V2

La guía metodológica para el desarrollo del Trabajo Final de Grado (TFG) y tesis establece los procedimientos y requisitos necesarios para su elaboración y defensa, abordando aspectos como la metodología, la ética en la investigación y los elementos formales del TFG. Se busca mejorar la calidad de los trabajos presentados, proporcionando directrices claras sobre la redacción, la estructura y la presentación de resultados. Este documento se convierte en un recurso esencial para estudiantes y tutores en el proceso de titulación.

Cargado por

jesus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas80 páginas

Guía Metodológica para Desarrollar TFG en La Upi, 2025V2

La guía metodológica para el desarrollo del Trabajo Final de Grado (TFG) y tesis establece los procedimientos y requisitos necesarios para su elaboración y defensa, abordando aspectos como la metodología, la ética en la investigación y los elementos formales del TFG. Se busca mejorar la calidad de los trabajos presentados, proporcionando directrices claras sobre la redacción, la estructura y la presentación de resultados. Este documento se convierte en un recurso esencial para estudiantes y tutores en el proceso de titulación.

Cargado por

jesus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

GUÍA METODOLÓGICA PARA DESARROLIAR TRABAJO

FINAL DE GRADO (TFG)/TESIS


PRESENTACIÓN DE LA GUÍA

La elaboración y defensa de tesis, es el principal requisito para la

obtención del título de programa y para lo cual, cada institución de educación

superior de formación posgradual, establece los procedimientos, requisitos,

protocolos y guías para la titulación.

En las distintas ediciones de programas, se ha denotado, la presentación

de trabajos finales de grado (TFG) con distintas limitaciones e inconsistencias

de aspectos relativos al formato, elementos metodológicos, presentaciones

de resultados, referenciación, etc, por tal situación, se han realizada

distintas entrevistas para apoyar en la consecución de los TFG.

Por lo expuesto anteriormente, se complace en presentar la guía

metodológica para desarrollar trabajo final de grado (TFG)/tesis de programa

(primera edición, 2025). Constituyéndose en un documento e instrumento

para la elaboración, desarrollo y presentación de perfil y tesis.

En el documento, se encuentra una guía didáctica, que dilucida aspectos

de referidos a los elementos esenciales a valorar antes de presentar el perfil o

el TFG, aspectos éticos de la investigación, elementos formales del TFG,

elementos referidos al planteamiento del problema, construcción del marco

teórico, el abordaje de la estrategia metodológica, la presentación de resultas, el

desarrollo de la propuesta, las conclusiones y las recomendaciones.


,, ,,
INDICE DE CONTENIDO......................................................pag.

1 ELEMENTOS ESENCIALES EN EL DESARROLLO DEL TFG ......... 1

1.1 La Realización del Trabajo Final de Grado .................................. 1

1.2 Inscripción y Aprobación del TFG ............................................... 1

1.3 El Protocolo y las Líneas de Investigación ................................... 1

1.4 Aspectos y Lineamientos Metodológicos del TFG ....................... 1

1.5 Redacción ..................................................................................... 2

1.6 Rol del Director del Trabajo Final de Grado................................ 3

1.6.1 Requisitos para ser Director de Trabajo Final de Grado ......... 3

1.6.2 Informe y Declaración Jurada .................................................. 3

2 ASPECTOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN .................................. 4

2.1 La Originalidad/ Autenticidad y Similitud del TFG ..................... 4

2.2 Conflicto de Intereses ................................................................... 4

2.3 Consentimiento Informado .......................................................... 5

3 ELEMENTOS FORMALES DEL TRABAJO FINAL DE GRADO ....... 6

3.1 La Portada del TFG ...................................................................... 6

3.2 Índice ............................................................................................ 7

3.3 Tablas ............................................................................................ 7

3.4 Figuras .......................................................................................... 8

3.5 Uso de las Mayúsculas Sostenidas ............................................... 8

3.6 Los Márgenes................................................................................ 9

3.7 Tipo de Fuente o Letra ................................................................. 9

3.7.1 Tipo y Tamaño de Fuente sin Serifas: ...................................... 9

3.7.2 Tipo y Tamaño de Fuente con Serifas ...................................... 9

3.8 Interlineado del Párrafo ............................................................... 9


3.9 Paginación .................................................................................. 10

3.10 Sistema de Referencias............................................................... 10

3.11 Justificación o Alineación del Documento ................................. 11

3.12 Sangría de Párrafo .......................................................................11

3.13 Separación de Sílabas .................................................................. 11

3.14 Niveles o Capitalización de Títulos ............................................ 12

3.15 Volumen/Cantidad del Documento ........................................... 12

3.16 Uso de las Unidades de Medida ................................................. 12

4 ELEMENTOS DEL TRABAJO FINAL DE GRADO .......................... 14

4.1 El Título ...................................................................................... 14

4.2 El Resumen ................................................................................. 14

4.3 Introducción ............................................................................... 14

4-4 Los Antecedentes y estrado de la cuestión ................................. 15

4.4.1 Tipos de Antecedentes ............................................................ 15

4-4.1.1 Los Antecedentes Empíricos ............................................. 15

4-4.1.2 Los Antecedentes Histórico/Documental ......................... 16

4-4.1.3 Antecedentes de Investigación .......................................... 16

4.4.2 Estado de la Cuestión ............................................................. 17

4.5 La Situación Problemática ......................................................... 17

4.5.1 La Pregunta de Investigación ................................................. 17

4.6 Los Objetivos .............................................................................. 18

4.6.1 El Objetivo General................................................................. 18

4.6.2 Los Objetivos Específicos ....................................................... 19

4.7 Hipótesis .....................................................................................20

4.7.1 Formulación de las Hipótesis .................................................20


4.7.1.1 La Hipótesis Nula ..............................................................20

4.7.1.2 , . Alterna ...............................................................20


H.1potes1s

4.7.2 Las Hipótesis en las Investigaciones Cualitativas .................. 21

4.7.3 Presentación de las Variables ................................................. 21

4.8 Operacionalización de variables o de objetivos específicos ....... 21

4.8.1 La Operacionalización de Variables ....................................... 22

4.8.2 Operacionalización de Objetivos Específicos ......................... 22

4.9 Idea a Defender .......................................................................... 23

4.10 Justificación................................................................................24

4.10.1 Justificación Teórica .............................................................. 24

4.10.2 JustificaciónMetodológica .................................................... 24

4.10.3 Justificación Práctica ............................................................. 24

4.10-4 Justificación Social ................................................................. 25

4.10.5 Justificación Personal ............................................................ 25

5 ELMARCO TEÓRIC0 .......................................................................26

5.1 Bases Teóricas ............................................................................ 26

5.2 Definición de Términos Básicos ................................................. 26

6 ELMARCO METODOLÓGICO ......................................................... 27

6.1 Enfoque Metodológico ............................................................... 27

6.1.1 Enfoque Cuantitativo.............................................................. 27

6.1.2 Enfoque Cualitativo ................................................................ 28

6.1.3 Enfoque Mixto ........................................................................28

6.1.3.1 Tipos de Investigación Mixta............................................. 29

6.1.3.1.1 Tipo Concurrente ......................................................... 29

6.1.3.1.2 Tipo Secuencial ............................................................ 29


6.1.3.1.3 Tipo de Conversión ...................................................... 29

6.1.3.1-4 Tipo de Integración......................................................30

6.2 Diseño de Investigación en el Enfoque Cualitativo ...................30

6.2.1 Diseño Experimental ..............................................................30

6.2.2 Diseño no Experimental .. ....................................................... 31

6.3 Los Diseños en el Enfoque de Investigación Cualitativa ........... 31

6.3.1 Diseño Etnográfico ................................................................. 31

6.3.2 Diseño Teoría Fundamentada ................................................ 32

6.3.3 Diseño de Estudio de Caso ..................................................... 32


. .' .
- I nvest·1gac10n Acc10n
6.3.4 D 1seno ' .................................................. 33

6-4 Tipo/Niveles de Investigación ................................................... 36

6.4.1 Exploratorio ............................................................................ 36

6.4.2 Descriptivo ..............................................................................36

6.4.3 Correlacional...........................................................................36

6.4.4 Explicativo .............................................................................. 37

6.5 Métodos de Investigación .......................................................... 37

6.6 Técnicas e Instrumentos de Investigación ................................. 38

6.7 Población y Muestra ................................................................... 39

6.7.1 La Población ........................................................................... 39

6.7.2 La Muestra .............................................................................. 39

6.7.3 El Muestreo ............................................................................ 40

6.8 Fuentes Básicas de Información ................................................ 41

7 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................... 42

7.1 Los Resultados de Investigación ................................................ 42

7.2 El Análisis de Datos Cuantitativos ............................................. 42


7.3 El Análisis de Información Cualitativa ...................................... 43

8 PROPUESTA ...................................................................................... 44

8.1 Título de la Propuesta ................................................................ 44

8.2 Justificación ................................................................................ 44

8.3 Objetivos ..................................................................................... 44

8.4 Desarrollo de la Propuesta o Intervención ................................ 44


9 CONCLUSIONES ............................................................................... 45

10 RECOMENDACIONES .................................................................. 45

11 Referencias ..................................................................................... 46

ANEXOS .................................................................................................... 52
, ,
INDICE DE ANEXOS ............................................................ Pag.

Anexo 1 Matriz de consistencia metodológica ..................................................... 52

Anexo 3 Reporte de originalidad de la guía metodológica .................................. 59

Anexo 4 Operacionalización de variables, investigación correlaciona! en

educación .............................................................................................................. 61

Anexo 5 Operacionalización objetivos específicos, estudio descriptivo y

propositivo en Derecho ........................................................................................ 64

Anexo 6 Tablas de resultados...............................................................................66

Anexo 7 Figuras de resultados ............................................................................. 66

Anexo 8 Contraste de hipótesis ............................................................................ 67

, ,
INDICE DE FIGURAS ........................................................... Pag.

Figura 1 Reporte de originalidad de la guía metodológica ............................... 59

Figura 2 Edad de los.funcionarios encuestados ................................................ 66


, ,
INDECE DE TABIAS.............................................................Pag.

Tabla 1 Descripción de los diseños de investigación cualitativa ......................... 34

Tabla 2 Técnicas e instrumentos de investigación ..............................................38

Tabla 3 Técnicas y procedimientos para el muestreo ......................................... 40

Tabla 4 Ejemplo de matriz de consistencia metodológica de TFG de derecho .. 52

Tabla 5 Matriz de consistencia metodológica ..................................................... 54

Tabla 6 Ejemplo matriz de elementos esenciales, metodológicos y resultados del

TFG ....................................................................................................................... 55

Tabla 7 Operacionalización de variable 1 estilos de aprendizaje........................ 61

Tabla 8 Operacionalización de variable 2 rendimiento académico .................... 63

Tabla 9 Ejemplo de operacionalización objetivos específicos ............................64

Tabla 10 Edad de los funcionarios encuestados ................................................. 66

Tabla 11 Contraste de hipótesis de trabajo final de grado correlaciona! ............ 67

Tabla 12 Chi 2 Influencia de factores metodológicos en las competencias


. . .
1nvest1gat1vas ........................................................................................................68

Tabla 13 Tabla de resumen de las pruebas estadísticos de los factores que

influyen en el de competencias investigativas ..................................................... 69

Tabla 14 Pruebas de hipótesis de muestras independientes rendimiento t/ha de

producción de sandía ........................................................................................... 70

Tabla 15 Opinión de formación de los docentes ................................................. 71


Tabla 16 Resultados de entrevista sobre fobia para realizar punción en

pacientes ............................................................................................................... 72
1

ELEMENTOS ESENCIALES EN EL DESARROLLO DEL TFG

1.1 La Realización del Trabajo Final de Grado

La formación del maestro en ciencias según el art 86 del RGSP incluye la

realización de un Trabajo Final de Grado, en éste, el aspirante debe demostrar

destreza en el manejo conceptual y metodológico y además constituir un aporte

al conocimiento científico o proponer la solución a un problema concreto del

entorno en el área temática del programa o las disciplinas del caso. El trabajo

debe ser de carácter individual, bajo la supervisión de un director y culmina con

la evaluación por un tribunal, disertación y defensa.

1.2 Inscripción y Aprobación del TFG

El aspirante a Maestro en Ciencias debe elaborar el diseño del trabajo final

de grado y presentarlo para su aprobación e inscripción por el Comité Académico

Científico de la unidad, a partir de la conclusión del taller de investigación II.

1.3 El Protocolo y las Líneas de Investigación

El participante/maestrante debe presentar el TFG de acuerdo al protocolo

de cada área del conocimiento y enmarcado en las líneas de investigación del

programa cursado la escolaridad y la universidad.

1.4 Aspectos y Lineamientos Metodológicos del TFG

El maestrante, para iniciar con el proceso de titulación, debe presentar el

de perfil de trabajo final de grado hasta el apartado de la metodología, incluido

los instrumentos y la bibliografía.

El trabajo final de grado contiene cinco capítulos, se presentará después

de la aprobación del perfil y designación del tutor/DTFG.


2

El postulante, antes de presentar el perfil y el TFG, deben tomar en cuenta

los siguientes elementos esenciales:

a) Garantizar la relación entre el enunciado del título, pregunta, objetivo

general, hipótesis e idea a defender.

b) Los elementos esenciales deben contener dos o más

variables/categorías. Antes de redactar los específicos, se requiere

mantener relación esencial de los elementos esenciales; luego se

redactan los objetivos específicos en virtud a las variables y categorías

de estudio.

c) La operacionalización de variables/objetivos específicos, deben

considerar dimensiones e indicadores pertinentes para medir o recabar

información.

d) Considerar una ruta metodología ( enfoque, diseño, nivel/tipo,

métodos, técnicas e instrumentos) acordes con los propósitos del

estudio.

e) Los resultados y las conclusiones deben contener congruencia con los

objetivos específicos, técnicas y la operacionalización de variables u

objetivos.

f) Los lineamientos y orientaciones esenciales del trabajo final de grado,


se pueden apreciar en los (anexos 1 y 2, y las tablas 4, 5 y 6).

1.5 Redacción

La redacción de la tesis debe ser precisa y clara, se enuncia de manera

impersonal y en tiempo pasado. Evite ambigüedades, pleonasmo, juicios de

valores, adjetivos calificativos en el documento, después de las citas genere el

aporte de autoría.
3

1.6 Rol del Director del Trabajo Final de Grado

Durante el desarrollo del TFG, los directores/tutores desempeñan las

funciones de acompañar y orientar al aspirante en aspectos metodológicos,

epistemológicos, de redacción científica, apoyo estadístico, gestores y

asentamiento bibliográficos, desarrollo de la propuesta y las conclusiones; para

la consecución de la tesis, debe revisar el trabajo, realizar retroalimentación y

promover la cultura de investigación.

1.6.1 Requisitos para ser Director de Trabajo Final de Grado

Según el reglamento referenciado, para ser designado director del trabajo

final de grado se requiere:

a) Acreditar experiencia investigativa o de docencia en el área temática del

trabajo final de grado.

b) Poseer el grado científico de Doctor o grado académico de Maestro en

Ciencias.

1.6.2 Informe y Declaración Jurada

Antes de presentar el TFG al Comité Académico Científico de la Unidad de

Posgrado, el director debe revisar en su integridad el documento y valorar que la

investigación esté en condiciones para defensa del mismo, el DTFG1/tutor al

concluir el estudio debe presentar:

a) Informe de aprobación del TFG.

b) Declaración jurada de originalidad, de autoría y autenticidad (este

documento es firmado por el maestrante y el director/tutor).

1
• La abreviatura significa director de trabajo final de grado
4

ASPECTOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN

2.1 La Originalidad/Autenticidad y Similitud del TFG

El TFG después de su recepción en la Coordinación de Investigación, será

sometido a dos tipos de controles de plagio, primero por la Unidad de Posgrado

y por la Dirección General de Posgrado de la UAGRM:

a) El perfil y tesis recepcionado en la Coordinación de Investigación, se

realizará el control de plagio, para que los trámites administrativos

avancen, el detector de plagio debe reportar una originalidad superior

al 75 %.

b) Cuando el TFG obtenga un nivel superior a la estimación puntual de

originalidad, se ejecuta el trámite de certificación de originalidad a la

Dirección General Posgrado de la U niversidad A esta instancia

certificará como POSITIVO a los TFG que obtengan un porcentaje

MAYOR al 75 %.

El plagio y la similitud esta sancionado y se considera mala conducta

científica. Cuando el plagio en el trabajo, sea evidente y flagrante, esta instancia

anulará el TFG, quedando como última oportunidad la presentación de un nuevo

trabajo de investigación para titularse del programa.

En el (anexo 3 y figura 1), se ilustra un ejemplo de reporte de antiplagio

del presente manual o guía metodológica.

2.2 Conflicto de Intereses

Se entiende por conflicto de interés cuando en la investigación existen

intereses personales, financieros, académicos, profesionales u otros que puedan

influir en los resultados, el análisis, la interpretación o la presentación de los

datos de una investigación. Esta situación puede comprometer la objetividad, la


5

transparencia y la integridad del proceso investigativo, lo cual puede afectar la

credibilidad de los resultados y la confianza de la comunidad científica.

En el caso existir financiamiento para su ejecución o apoyo para el

desarrollo de tesis por parte de instituciones, empresas, personas, etc, el

maestrante, después del acápite de los agradecimientos, debe declarar que el

trabajo es libre de conflicto de intereses.

2.3 Consentimiento Informado

Para la participación de las personas en la investigación, se debe explicar

de forma breve y simple en qué consiste el estudio, cual es el objetivo, qué

procedimientos se aplicarán, los riesgos que contrae el estudio, los beneficios,

resarcimiento de daños, comumcar que se mantendrá la información

proporcionada de manera confidencial, no se divulgarán nombres y datos

personales, el participante es libre de responder y puede tomarse el tiempo que

desee para reflexionar y es libre de retirarse de la investigación. Para que el

consentimiento sea válido, el paciente o participante de la investigación debe

firmar su consentimiento.
6

ELEMENTOS FORMALES DEL TRABAJO FINAL DE GRADO

3.1 La Portada del TFG

La portada del documento contiene los siguientes elementos:

a) Nombre de la universidad, mayúscula sostenida y con texto/fuente 20,

alineación centrada

b) Nombre de la Facultad, mayúscula sostenida y con texto/fuente 2018,

alineación centrada.

c ) Nombre de la unidad de Posgrado, mayúsc ula sostenida con

texto/fuente 16, alineación centrada.

d) Nombre del programa, mayúsc ula sostenida con texto/fuente

14, alineación centrada.

e) Logo institucional de la Unidad de Posgrado.

f) Título del TFG, en mayúsc ula sostenida y c on texto/fuente 14,

alineación centrada.

g) Autor, datos personales c ompletos sin mayúsc ula sostenida y con

texto/fuente 14, alineación centrada

h) Director de trabajo final de grado, título académico, datos personales

completos sin mayúscula sostenida y con texto/fuente 14, alineación

centrada.

i) Lugar, Santa Cruz - Bolivia, gestión o temporalidad expresado solo con

números arábigos, alineación centrada.

j) En la fase del perfil, el maestrante en la parte final de la hoja, debe

agregar el número de contacto.

En el apartado de anexos de la presente guía en (página 60), se ilustra

un ejemplo de portada de trabajo final de grado.


7

3.2 Índice

En el trabajo final de grado, el índice debe incluir los siguientes elementos:

a) Índice de contenidos.

b) Índice de anexos con título preciso.

c) Índice de tablas con título preciso.

d) Índice de figuras con título preciso.

3.3 Tablas

Se denominan tablas, cuando contengan información y datos, ya sean

cuantitativa y cualitativa de doble entrada; es decir, en columnas y filas. Su

extensión depende de la cantidad de información obtenida. Una tabla contiene

los siguientes elementos:

a) Número de tabla. Aplique la negrilla en el enunciado de la tabla.

Numere las tablas de manera correlativa en el documento.

b) Título. Contiene título breve pero descriptivo. Se redacta con cursiva.

c) Encabezado de la tabla. Todas las tablas deben incluir encabezados

de columna. Se sugiere centrar el texto de los encabezados.

d) Cuerpo. El cuerpo de la tabla incluye todas las filas y columnas de una

tabla. El cuerpo de la tabla puede ser de interlineado sencillo, 1,5 o

doble.

e) Bordes de la tabla. Use borde en la parte superior e inferior de la

tabla, debajo de los encabezados de columna y encima de los totales de

columna. No utilice bordes verticales para separar los datos y celdas de

la tabla.

f) Fuente. Se debe utilizar la fuente de los datos o información

presentada en la tabla.
8

Para conocer más detalles de la presentación de las tablas, revise los

anexos y tablas ilustradas en este manual y las normas APA.

Sin embargo, se aclara, que las tablas 4, 5 y 6 de esta guía, no se adecuan

a las normas APA por presentar e ilustrar el contenido y la información de manera

objetiva en filas y columnas.

3.4 Figuras

Se entenderán como figuras los resultados descriptivos e inferenciales de

análisis estadísticos; asimismo, se puede considerar entre las figuras a imágenes,

fotografías, flujogramas, etc.

Una figura contiene los siguientes elementos: título y numeración de

manera correlativa, leyenda (datos) y ser necesario la fuente.

En las normas Vancouver, el título y nombre de la figura, se presenta en la

parte inferior izquierdo de la figura. Para conocer más detalles de la presentación

de las figuras, revise los anexos desarrollados en este manual.

3.5 Uso de las Mayúsculas Sostenidas

Las mayúsculas sostenidas, se aplicarán en los siguientes aparatados:

a) En la portada para presentar el nombre de la Universidad, Facultad,

unidad del programa y el título del TFG.

b) Asimismo, se aplic ará solamente en los títulos de los índices,

dedic atoria, agradec imiento, resumen, introducción, c apítulos de las

tesis, y finamente en los títulos de c onc lusiones, recomendaciones,

bibliografía y anexos.
9

3.6 Los Márgenes

En el trabajo final de grado, se debe usar hoja tamaño carta con los

siguientes márgenes:

a) Margen izquierdo 3 cm

b) Margen derecho, superior e inferior 2.54 cm

3.7 Tipo de Fuente o Letra

En los documentos de TFG, se pueden aplicar los siguientes tipos de

fuente/ texto.

3.7.1 Tipo y Tamaño de Fuente sin Serifas:

a) Calibri de 11 puntos.

b) Arial de 11 puntos.

c) Lucida Sans Unicode de 10 puntos.

3.7.2 Tipo y Tamaño de Fuente con Serifas

a) Times New Roman de 12 puntos.

b) Georgia de 11 puntos.

c) Computer Modern normal de 10 puntos (la fuente predeterminada en

LaTeX).

Los maestrantes después de elegir el tipo de fuente, deben aplicar desde la

portada hasta el último texto del documento.

3.8 Interlineado del Párrafo

El TFG de grado debe contener un interlineado doble sin espacio entre

párrafos y subtítulos, solamente se puede aplicar un interlineado de 1.5 en las

tablas y figuras del documento.

No se recomienda agregar un espacio adicional antes o después de los

párrafos. Tampoco se debe realizar saltos de línea extras entre párrafos o entre
10

títulos y subtítulos. Se pueden considerar algunas excepciones de doble espacio,

es decir, se aplicar 1.5 en los siguientes casos:

a) En los textos de la portada.

b) En el resumen.

c) Textos al interior de las tablas.

d) Textos al interior de las figuras.

e) En las notas al pie de página.

f) Ecuaciones matemáticas y fórmulas.

3.9 Paginación

La portada del documento no contiene página, la paginación de elementos

preliminares se realiza con números romanos en minúscula iniciando en la

dedicatoria, agradecimiento, índices y el resumen.

La paginación desde la introducción al último anexo es con números

arábigos. En todo caso, la paginación se efectúa en el margen superior derecho de

la hoja.

3.10 Sistema de Referencias

Para realizar el asentamiento bibliográfico, los maestrantes de ciencias

sociales y humanidades, ciencias jurídicas, ciencias administrativas y agrícolas,

pueden aplicar las orientaciones establecidas en el Manual de American

Psychological Asociation (APA) 7ma edición y 4ta edición en español. se

recomienda priorizar el tipo de citación parafraseado.

En las maestrías de ciencias agrícolas, veterinaria y matemáticas, pueden

otras normas de acuerdo al área de conocimiento como las normas ISO 690,

Harvard y otras. Las maestrías del área de salud, para el asentamiento

bibliográfico aplicarán las normas Vancouver.


11

No se recomienda las citas secundarias (citas de citas) para abordar la

situación problemática, definiciones de términos, categorías, variables y el marco

metodológico. Para el asentamiento bibliográfico, se prioriza el tipo de citación

parafraseado.

3.11 Justificación o Alineación del Documento

El contenido del documento deberá ser alineado o justificado tanto al

margen derecho e izquierdo.

3.12 Sangría de Párrafo

La primera línea de cada párrafo del texto debe tener un sangrado de ½

pulgadas (1,27 cm) desde el margen izquierdo.

Se puede aplicar excepciones de alineado y sangría de párrafo en los

siguientes casos:

a) En la portada.

b) Los títulos de resumen, referencias, tablas y figuras.

c) Citas largas o en bloque.

3.13 Separación de Sílabas

No inserte guiones automáticos, ni saltos manuales en la investigación. Es

aceptable separar enlaces largos (como en un DOI o URL en una entrada de la

lista de referencias, pero asegúrate que los enlaces queden funcionando).


12

3.14 Niveles o Capitalización de Títulos

La capitación de títulos, se deben efectuar de acuerdo a lo que estipula las

normas APA 7ma edición:

• Nivel 1 Centrado • Negrita • Cada Palabra Iniciando en

Mayúscula

Texto inicia en nuevo párrafo.

• Nivel 2 Alineado a la izquierda• Negrita• Cada Palabra Iniciando

en Mayúscula

Texto inicia en nuevo párrafo.

• Nivel 3 Alineado a la izquierda • Negrita • Cursiva • Cada

Palabra Iniciando en Mayúscula

Texto inicia en nuevo párrafo.

• Nivel 4Alineado a la izquierda• Negrita• Cada Palabra Iniciando

en Mayúscula • Con sangría de½ pulgada (1.27 cm)• Con punto

final. Texto inicia en la misma línea.

• Nivel 5 Alineado a la izquierda• Negrita • Cursiva• Cada Palabra

Iniciando en Mayúscula• Con sangría de½ pulgada (1.27 cm)•

Con punto final. Texto inicia en la misma línea.

3.15 Volumen/Cantidad del Documento

El volumen o cantidad de hojas del trabajo final de grado, se toma en

cuenta desde la introducción hasta el último anexo, su extensión mínima debe ser

de 90 páginas.

3.16 Uso de las Unidades de Medida

Los símbolos del Sistema Internacional (SI) de unidades no terminan en

un punto, excepto al final de frase y se escriben siempre igual, sean singular o


13

plural ("2 kg", "56 Km, latitud N", 1 h 30 m). Por tanto, hay que ponerlos en

singular, sin punto y con espacio entre el número y la medida.


14

ELEMENTOS DEL TRABAJO FINAL DE GRADO

4.1 El Título

El título de un TFG, en palabras de Baldin et al. (2013) y Maya et al. (2021)

debe manifestar el propósito, variables y categorías de estudio, así como su

contextualización en tiempo y lugar; debe evitar abreviaturas, anglicismos y

palabras ambiguas. La extensión del título debe contener entre 20 - 25 palabras,

excepcionalmente hasta 28 en el área de ciencias jurídicas o por la naturaleza del

estudio.

4.2 El Resumen

El resumen es una breve representación del contenido de un documento,

este apartado, inicia con la descripción del problema de manera concisa,

presentación de la metodología, los principales hallazgos y las palabras claves,

este apartado tiene entre 200 a 300 palabras.

Las palabras claves, contienen entre tres a cinco palabras. Su extensión es

una página, se puede aplicar (1.5) de interlineado de texto.

4.3 Introducción

La redacción de la introducción, se realiza al concluir el documento, este

acápite es de vital importancia porque presenta el trabajo al lector, en cuanto a su

contenido, la introducción debe hacer referencia a:

a) Contextualización del objeto de estudio. La redacción de la

introducción, inicia con la contextualización de la temática a estudiar,

se expone el tema de investigación en su contexto general, explicando

brevemente el área de estudio y su importancia para la comunidad

científica.
15

b) Descripción del problema. Se debe presentar el problema de

investigación de manera sucinta, denotando el vacío del conocimiento

y de información.

c) Relevancia o pertinencia de la investig ación. Se debe justificar,

de manera breve y concisa, las razones institucionales, científicas,

económicas, sociales, culturales, otros. por lo cual, el investigador ha

visto pertinente llevar a cabo el estudio.

d) El Propósito. Se debe presentar el objetivo general del trabajo final

de grado

e) Presentación de las fases del trabajo. En este campo de la

introducción, se presenta y se describe lo más relevante de cada

capítulo del TFG.

4.4 Los Antecedentes y estrado de la cuestión

El maestrante puede presentar ya sea antecedentes o estado de la cuestión,

pero de ninguna ambos en el trabajo.

4.4.1 Tipos de Antecedentes

En la tesis, se puede aplicar el tipo de antecedentes, de acuerdo a la

naturaleza del estudio y del área de conocimiento. En lo que concierne a los

antecedentes Chaverri (2017) sostiene la existencia de tres tipos:

4.4.1.1 Los Antecedentes Empíricos

Este tipo de antecedente, se recomienda aplicar en los trabajos del área de

ciencias empresariales, administración, marketing, tributaria y otras.

Los antecedentes empíricos, pone énfasis a toda la información de las

instituciones donde se realiza el estudio, busca información disponible sobre las

unidades de análisis para el trabajo de campo; se podrán localizar datos generales


16

de estas (funciones, recursos u organización interna). Toda esta información es

aquella que se puede obtener aún sin aplicar técnicas de investigación más allá de

la consulta de documentos o sondeos no sistemáticos.

Los Antecedentes Histórico/Documental

Este tipo de antecedente, se recomienda abordar en los trabajos finales de

grado de ciencias jurídicas.

En este tipo de antecedente, el maestrante, debe abordar y presentar la

dimensión histórica de lo social, inscribir los hechos que se quieren indagar sobre

las variables de estudio, para poder así desentrañar cómo ha venido

transformándose el problema de investigación, si han aparecido nuevas

tendencias, rasgos singulares propios de un contexto cultural, o propios de una

orientación dominante en una corriente mucho más global. No se trata de

elaborar todo lo que antecede en el tiempo a un problema social, sino los

principales hitos de la coyuntura histórica en que se inscribe el tema de

investigación.

Antecedentes de Investigación

La elaboración de este apartado requiere una exhaustiva búsqueda,

revisión y lectura de la literatura científica. Esta revisión sirve para conocer lo que

se sabe sobre el tema. También nos sirve para analizar si los estudios previos son

correctos en su planteamiento y cómo vamos a superar con nuestra investigación

las barreras y limitaciones anteriores. Los antecedentes a considerar tienen que

ser publicaciones recientes y actuales; lo aconsejable es que tenga cinco (5) años

de antigüedad con excepcionalidad en algunos estudios cuando no se encuentre

evidencia científica reciente, se puede considerar publicaciones de mayores de

cinco (s) años.


17

4.4.2 Estado de la Cuestión

En el caso de no realizar ningún tipo de antecedente, se puede aplicar el

estado de la cuestión.

El estado de la cuestión en la postura de Maya et al. (2021) consisten en

una primera aproximación al problema sobre el que se va a trabajar es posible

hacer una valoración del estado en el que se encuentra la investigación empírica

realizada, siempre en función de las publicaciones que hay al respecto y se hayan

podido recuperar. Posteriormente habrá que realizar un cribado selectivo de las

fuentes encontradas.

4.5 La Situación Problemática

Se describe, de manera resumida, la situación problemática de la realidad

social, económica, cultural, científica o tecnológica, que motivan al investigador

a seleccionar un tema determinado. Para una presentación objetiva de la

situación problemática es necesario enunciarse referencias que sustenten la

situación problemática.

La extensión de la situación problemática puede constituiré entre dos a

cuatro páginas (2 a 4).

4.5.1 La Pregunta de Investigación

Su enunciado se realiza en virtud a las variables o categorías del título,

objetivo general y las hipótesis, (en el caso de que el estudio contemple este

elemento metodológico). Como se puede indicar" que la pregunta esté bien hecha,

deberá incluir el problema de estudio, población y variables que serán

estudiadas" (Plata et al., 2022, p. 87).


18

En palabras de Ordóñez (2022) para formular la pregunta de

investigación, se debe considerar los siguientes aspectos:

a) En lo posible, no se debe formular la pregunta de modo que la

respuesta no sea un simple sí o no.

b) Se debe evitar plantear preguntas sobre estados futuros de las cosas.

c) Verificar si la pregunta es viable, es decir, si puede ser investigada en

un lapso razonable.

d) También es preferible evitar las preguntas totalizantes.

4.6 Los Objetivos

Tanto el objetivo general como los específicos deben ser concretos,

mediables, alcanzables o realizables, y reflejar las acciones a realizar.

En palabras de Alirio (2019) las características de los objetivos implican

que sean:

Claros cuando incluyen verbos, cuyo logro se puede mostrar; son

precisos cuando se sabe exactamente lo que se busca lograr; son

específicos, cuando los logros son concretos y delimitados; son

realistas cuando son factibles de lograr por parte del investigador y son

alcanzables, cuando se prevé su logro al final de cada etapa y al final del

proyecto.

4.6.1 El Objetivo General

El enunciado del objetivo general, se debe realizar manteniendo

congruencia con el título, pregunta, y las hipótesis en el caso de formularse, lo

que supone mantener las variables, categorías, unidad de análisis, contexto y

temporalidad. Adimentando a esta idea Hurtado (2012) sostiene que:


19

En una investigación, el objetivo general constituye el logro que permite

dar respuesta a la pregunta de investigaci6n, denominada en la

comprensi6n holística enunciado holopraxico. Un enunciado holopraxico

es una pregunta de investigaci6n formulada de tal manera que en ella

quedan contenidos los aspectos nucleares de la investigación. (pp. 45-46).

Basándose en estos presupuestos, el objetivo general debe expresar

claramente el tipo de investigación con una selección precisa de un verbo

infinitivo.

4.6.2 Los Objetivos Especiji.cos

Antes de redactar los específicos, se recomienda mantener en

concordancia los elementos esenciales título, pregunta, el objetivo general y las

hipótesis (en estudios cuantitativos). Después, se enuncia los objetivos

específicos en virtud a las variables y categorías del estudio para alcanzar el

propósito.

Para Bernal (2016) los específicos, se desprenden del general y deben

formularse de forma que estén orientados al logro del objetivo general, es decir,

que cada objetivo específico este diseñado para lograr un aspecto de aquel;

además, todos en su conjunto la totalidad del objetivo general. Los objetivos

específicos son los pasos que se dan para lograr el objetivo general.

En la redacción de los objetivos específicos, los maestrantes deben evitar

los siguientes errores:

a) No se debe incluir objetivos específicos de un mayor nivel de

complejidad que el objetivo general.

b) No se observa ni claridad ni precisión en la redacción de los objetivos.


20

c) Escribir más de seis objetivos específicos cuyo logro les demoraría

años.

d) Incluir dos o tres verbos en un solo objetivo.

e) Confundir las actividades propias del proceso investigativo con los

objetivos del estudio a alcanzar.

f) No se observa ni claridad ni precisión en la redacción de los objetivos.

g) Los objetivos que no sean de carácter didáctico y no investigativo.

4.7 Hipótesis

La formulación de las hipótesis, se recomienda en investigaciones de corte

cuantitativo o mixto, su enunciado se recomienda según Hernández y Mendoza

(2023) a partir de los niveles o alcances de investigación correlaciona} y

explicativo. Aunque en estudios descriptivos, se puede enunciar las hipótesis, con

la finalidad de pronosticar eventos.

4. 7.1 Formulación de las Hipótesis

Según Isern y Canela (1998) sostienen que, en su formulación, una

hipótesis puede negar la asociación entre variables (hipótesis nula: Ho) o puede

afirmar que la asociación existe, como lo hace la hipótesis alternativa (Hi), lo que

implica que necesariamente se deben formular tanto Ho - Hi.

4.7.1.1 La Hipótesis Nula

Corresponde al reverso de las hipótesis centrales de la investigación. Son

proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables.

4.7.1.2 Hipótesis Alterna

Esta hipótesis en palabras de Isern y Canela (1998) la hipótesis alterna,

establece que existen diferencias reales entre los grupos comparados; la relación

entre las variables se puede formular de dos modos.


21

Asimismo, se pueden enunciar las hipótesis en las investigaciones mixtas,

cuando la ruta cuantitativa, considere al menos el nivel de investigación

correlaciona! o explicativo.

El maestrante, después de enunciar las hipótesis (Ho - Hi) en el capítulo I,

en la presentación de los resultados, debe presentar pruebas de contraste de

hipótesis mediante los estadígrafos de nivel inferencia!, lo que vale decir, el

análisis descriptivo no contrasta hipótesis de ninguna manera.

4. 7.2 Las Hipótesis en las Investigaciones Cualitativas

En las investigaciones de enfoque cualitativo, no es aconsejable la

formulación de las hipótesis. Según Hernández y Mendoza (2023) en los estudios

cualitativos no se formulan ni se prueban hipótesis. Puesto que las hipótesis

relacionan variables y estas son propiedades medibles.

4. 7.3 Presentación de las Variables

Las variables están presentes en los distintos niveles, enfoque, tipos de

investigación. En las investigaciones de alcance exploratorio, descriptivo y

correlacional, no se debe enunciar las variables independientes y dependientes,

solamente presentar las variables de estudio (variable 1 y variable 2) porque

no buscan la causalidad de las mismas.

En los estudios de nivel explicativo, es necesario presentar la variable (X)

independiente y la variable (Y) dependiente. En este nivel de investigación, las

hipótesis plantean relaciones de causalidad entre las variables de estudio.

4. 8 Operacionalización de variables o de objetivos específicos

En la operacionalización de las variables o en objetivos específicos, no se

debe considerar una sola dimensión y que cada dimensión debe contener

indicadores de manera pertinente para la recopilación de datos.


22

4.8.1 La Operacionalización de Variables

La operacionalización de variables, es un acto y proceso de definir cómo se

mide o se observa un concepto abstracto en un contexto de investigación o

estudio. Esto implica definir cómo se van a medir las variables en un estudio,

estableciendo indicadores o procedimientos específicos que reflejen cada

variable. En palabras de Arias (2021) consiste "en un conjunto de técnicas y

métodos que permiten medir la variable en una investigación, es un proceso de

separación y análisis de la variable en sus componentes que permiten medirla"

(p. 46).

Las variables no se constituyen por un conjunto de palabras y oraciones y

surgen de los elementos esenciales: el título, pregunta, objetivo general y las

hipótesis. Al momento de operacionalizar, se requiere revisar la literatura de

manera exhaustiva, investigaciones y producción científica previa para

seleccionar y tomar en cuenta las dimensiones e indicadores acordes para recabar

información y medir. En el (anexo 4 y tablas 7 y 8), se ilustran ejemplos de

operacionalización de variables.

4.8.2 Operacionalización de Objetivos Específi.cos

Este proceso significa definir de manera clara y precisa las acciones o pasos

concretos que se deben seguir para alcanzar cada objetivo en una investigación o

proyecto, se recomienda realizar o aplicar en investigaciones de enfoque

cualitativo, exploratorias y descriptivas.

No existe presupuesto teórico, así como para abordar la

operacionalización de variables; sin embargo, la operacionalización de los

objetivos específicos, se aplica más por pragmatismo metodológico, por

lineamientos de las instituciones de educación (protocolos de investigación) y por


23

alcanzar el objetivo general, sobre la cuestión López (2004) se puede

operacionalizar para adoptar una visión concreta significa que sólo lo que se

puede observar, medir o cuantificar se considera evidencia científica.

Cuando se aplica esta ruta, en palabras de Hurtado (2012) se presenta de

manera sintética el proceso que corresponde a cada objetivo, una alternativa la

constituye la tabla holopráxica una forma resumida de presentar casi todos los

aspectos que forman parte del proceso metodológico de manera específica para

cada objetivo, lo cual resulta sumamente útil, particularmente cuando se trabaja

con investigaciones de alto nivel de complejidad que implican el paso por varios

estadios de la espiral holística. En el (anexo 5 y tabla 9) se ilustran un ejemplo

de operacionalización de objetivos específicos.

4.9 Idea a Defender

Hay diferentes posturas para su aplicación, en palabras de Aguilera (2006)

se recomienda aplicar esta opción en una investigación cualitativa, por lo menos

en su forma clásica no se necesita ajustarse a variables, ella recoge los elementos

básicos esenciales a fundamentar. En palabras de Carmona (2020) por lo que es

una predicción científica, que de forma afirmativa puntualiza las cualidades,

características y puntos de vista del investigador respecto a la solución del

problema científico. Indica por vía sintética el nuevo conocimiento que se revela

como solución al problema, sin llegar a expresar la relación dialéctica causa efecto

entre las variables.

Esta opción se puede aplicar en investigaciones tanto de enfoque

cuantitativas y cualitativas en las que el investigador estimó presentar una

propuesta como alternativa de solución al problema en base a los resultados del


24

diagnóstico realizado. Para observar un ejemplo de idea a defender, puede ver la

(columna 3 de la tabla 4)

4.10 Justificación

Los elementos en la justificación pueden variar de acuerdo al área del

conocimiento y la problemática que se aborda el investigador. En todo trabajo, al

menos se deben considerar la justificación teórica, metodológica, social y

personal, los demás elementos dependerá de la finalidad del estudio.

4.10.1 Justificación Teórica

En palabras de Bernal (2016) en la investigación la justificación teórica se

aplica cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico

sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o

hacer epistemología del conocimiento existente.

4.10.2 Justificación Metodológica

En investigación científica, la justificación metodológica en la noción de

Méndez (2013) se utiliza cuando el proyecto que se va a realizar propone un nuevo

método, estrategias, modelos, técnicas, instrumentos para generar conocimiento

válido y confiable y que han de servir de aporte para el estudio de problemas

similares al investigado, y a su aplicaci6n posterior por otros investigadores.

Esta justificación en algunos caos, suele ser confundido con la descripción

de los elementos metodológicos aplicados en el trabajo.

Justificación Práctica

Se considera que una investigación tiene justificación práctica cuando su

desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos, propone estrategias que

al aplicarse contribuirían a resolverlo.


25

Esta clase de justificación, se puede aplicar cuando el tipo de investigación

es aplicada y en los diseños experimentales, en investigación acción participativa.

4.10.4 Justificación Social

Esta justificación para Fernández (2020) en que toda investigación debe

tener cierta relevancia social, logrando ser trascendente para la sociedad y

denotando alcance o proyección social. El estudio puede ayudar a resolver

problemas que afectan a un grupo social. Se debe argumentar cual es el beneficio

que contribuye el estudio a la comunidad a los afectados por el problema.

Justificación Personal

En este acápite, el maestrante debe exponer los motivos y razones que han

derivado en el desarrollo del trabajo final de grado.

Asimismo, se pueden considerar la justificación institucional, económico,

académico, etc, la aplicación en el estudio dependerá de la problemática que se

aborda con la tesis.


26

EL MARCO TEÓRICO

Este capítulo, se divide en tres elementos: bases teóricas, definición de

términos (variables y dimensiones) y el marco contextual. No todas las

investigaciones contemplaran el marco contextual, las tesis de derecho no

contemplan el marco contextual.

5.1 Bases Teóricas

Se analizan críticamente los principales enfoques, teorías o paradigmas

relacionados con el tratamiento que ha tenido el problema en las disciplinas

relacionadas con el mismo, y se pone de manifiesto el punto de vista teórico que

asume el investigador, para la realización de la tesis.

5.2 Definición de Términos Básicos

Se definen conceptualmente los principales términos que serán utilizados

en la investigación: variables, categorías, dimensiones, indicadores, unidad de

análisis.

En la construcción del marco teórico es imprescindible el aporte de

autoría, no solo para alcanzar la originalidad esperada, sino para hilvanar las

ideas de los autores y teorías.

La extensión mínima del capítulo marco teórico es de 15 páginas, en este

acápite, aparte de las teorías, se puede utilizar tablas y figuras ilustrativas.


27

EL MARCO METODOLÓGICO

En este apartado el maestrante, para tomar una posición metodológica, es

recomendable citar a autores y documentos de fuentes actuales en lo que

concierne a enfoque, diseño, niveles/tipos, métodos, técnicas, instrumentos y

muestreo; luego argumentar de qué manera se aplicarán en la investigación los

elementos referenciados.

6.1 Enfoque Metodológico

Las investigaciones pueden ser de enfoque/ruta cuantitativo, cualitativo o

mixto, a continuación, se exponen cada enfoque y su aplicación en los TFG.

Aunque existen posturas que enuncian a los enfoques como métodos; sin

embargo, se recomienda considerar solamente como enfoque.

6.1.1 Enfoque Cuantitativo

Bajo este enfoque la investigación en la postura de Hernández y Mendoza

(2023) el estudio sigue un proceso organizado de manera secuencial para

comprobar suposiciones (hipótesis). Se parte de la idea (titulo), planteamiento

del problema, revisión de la literatura, de las preguntas derivan las hipótesis y se

de tratan las variables y se aplica un diseño especifico; para recabar datos, se

seleccionan técnicas, instrumentos y unidades de análisis (población y muestra)

y los datos obtenidos se ordenan y se miden por medio de métodos estadísticos

para realizar las pruebas estadísticas y derivar en las conclusiones.

Esta investigación se puede aplicar en cualquier área del conocimiento, el

maestrante para considerar este enfoque debe considerar que datos o la

información que se analice sean de carácter numérico y cuantificable, que los

datos sean analizan recogidos por medios técnicas e instrumentos estructurados


28

y que su análisis implique el uso de procedimientos estadísticos (descriptivo e

inferencia!).

6.1.2 Enfoque Cualitativo

Este enfoque de investigación para Bernal (2016) parte "del supuesto de

que el mundo social está constituido de significados y símbolos compartidos de

manera intersubjetiva, razón por la cual su objetivo es la comprensión de esos

significados y símbolos intersubjetivos tal como son expresados por las personas"

(p. 73).

6.1.3 Enfoque Mixto

El enfoque mixto, se aplica por pragmatismo metodológico que en

palabras de Cueva et al. (2023) los enfoques mixtos de investigación se basan en

una combinación de enfoques cualitativos y cuantitativos para abordar la

complejidad de los fenómenos estudiados. Al utilizar ambos tipos de datos, se puede

proporcionar una comprensión más completa y profunda de los fenómenos

estudiados, lo que tiene implicaciones prácticas para la toma de decisiones

informada y la solución de problemas en diversos campos.

En suma, este enfoque necesariamente incorpora elementos cualitativos,

se apoyan en el fundamento positivista al utilizar métodos cuantitativos para

recopilar y analizar datos de manera rigurosa y objetiva.

En el trabajo, el maestrante en virtud al abordaje y profundidad de la

implicación de alguno de los enfoques debe presentar que enfoque tiene

predominio en el estudio.
29

6.1.3.1 Tipos de Investigación Mixta

Cuando se aplica el enfoque mixto, el maestrante en el desarrollo de la tesis

según la complejidad del estudio, puede aplicar uno de los tipos de investigación

mixta.

6.1.3.1.1 Tipo Concurrente

En la investigación mixta, el método concurrente es un enfoque para

Cueva et al. (2023) implica la recopilación y el análisis simultáneo de datos

cualitativos y cuantitativos. Este diseño permite la integración de múltiples

perspectivas y enfoques en una misma investigación, lo que proporciona una

comprensión más completa y enriquecedora de los fenómenos estudiados.

Bajo esta postura, el investigador debe aplicar ambos tipos de manera

simultánea, es decir, se puede aplicar el cuestionario y la entrevista al mismo

tiempo, pero el análisis de datos no se construye sobre el resultado sobre la base

de otro, los resultados de ambas técnicas, se analizan de manera separada

(primero datos cuantitativa y luego datos cualitativos o viceversa), de ambos

resultados se pueden sacar inferencias y conclusiones.

6.1.3.1.2 Tipo Secuencial

Para los reconocidos autores Hernández y Mendoza (2023), el tipo

secuencial, se aplica cuando en una primera etapa se recoge y se analiza datos

cuantitativos o cualitativos, y en segunda instancia se recaba y se analiza los datos

del otro enfoque. Vale decir, cada enfoque mediante las técnicas e instrumentos

recogen información por separado y también analizan por separado.

6.1.3.1.3 Tipo de Conversión

El método de conversión es un enfoque en la investigación mixta que

implica la utilización inicial de un enfoque cualitativo o cuantitativo, seguido de


30

la conversión o transformación de los datos para su análisis y presentación en el

otro enfoque. Este diseño permite aprovechar las fortalezas de ambos enfoques y

proporcionar una comprensión más profunda y enriquecedora del fenómeno

estudiado. Para Polanía et al. (2020) "el método de conversión se basa en la idea

de que los datos cualitativos y cuantitativos pueden ser convertidos o

transformados para su análisis y presentación en el otro enfoque" (p. 90).

6.1.3.1.4 Tipo de Integración

El método de integración se basa en la idea de que los enfoques cualitativos

y cuantitativos son igualmente valiosos y deben ser integrados en todas las etapas

del proceso de investigación. Los datos cualitativos y cuantitativos se recopilan,

analizan y presentan de manera simultánea y coherente. La integración de los

datos permite una comprensión más completa y enriquecedora del fenómeno

estudiado al aprovechar las fortalezas de ambos enfoques. Diseño Metodológico

6.2 Diseño de Investigación en el Enfoque Cualitativo

En las investigaciones netamente de naturaleza cualitativa, los diseños se

refieren a los tipos de investigación, como se ilustra en la (tabla 1).

Sin embargo, bajo el enfoque cuantitativo y en el enfoque mixto con

predominio del enfoque cuantitativo, en los trabajos finales de grado, se puede

aplicar el diseño de investigación experimental y no experimental.

6.2.1 Diseño Experimental

Este diseño de investigación, se puede aplicar en cualquier área del

conocimiento, no obstante, se recomienda aplicar en las maestrías de salud,

agrícola, veterinaria, matemáticas y educación; en las demás maestrías, se debe

tener cautela y analizar el propósito de la investigación, siendo que en cada área

del conocimiento este diseño tiene su particularidad. Los maestrantes en los


31

estudios de corte de diseño experimental, los hallazgos deben basarse en pruebas

estadísticas de nivel inferencia!.

En esta investigación Landero y Ochoa (2021) sostienen que el

investigador manipula una o más variables de estudio, para controlar el aumento

o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. Esto se

lleva a cabo en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de

qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular

Dicho de otra manera, Ramos (2021) sostiene que los diseños

experimentales, se caracteriza por la manipulación intencionada de la variable

independiente y el análisis de su impacto sobre una variable dependiente.

6.2.2 Diseño no Experimental

También conocida con investigación expostfacto, bajo este diseño no se

manipulan la variable independiente, porque las mediciones y recojo de datos se

realiza por única vez, después se realiza el procesamiento de la información para

responder a los objetivos de estudios y generar conclusiones.

6 .3 Los Diseños en el Enfoque de Investigación Cualitativa

6.3.1 Diseño Etnográfico

Este diseño cualitativo en la postura de Martínez y Benítez (2015) se apoya

en la idea de que las tradiciones, roles, valores y normas que caracterizan a un

grupo social, se van internalizando poco a poco y generan regularidades que

pueden explicar la conducta individual. Así, los miembros de un grupo étnico,

cultural o situacional comparten una estructura lógica o de razonamiento que,

por lo general, no es explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su

vida, de ahí que el objetivo inmediato del método etnográfico sea crear una
32

imagen realista y fiel de la unidad estudiada, pero también contribuir a la

comprensión de sectores o grupos poblacionales más amplios que tienen

características similares.

6.3.2 Diseño Teoría Fundamentada

La teoría fundamentada se usa para explorar áreas sustantivas sobre las

cuales se conoce poco, pero se busca obtener un conocimiento nuevo, sobre la

base de que las persona busca brindar posibilidades de acción sobre la situación

a las personas objeto de investigación, sin teorías preelaboradas, Polanía et al.

(2020) puesto que su objetivo es generar teoría a partir de textos recogidos en

contextos naturales y sus hallazgos son formulaciones teóricas de la realidad, por

eso, la recolección de datos, su análisis y la teoría que surgirá de ellos guardan

estrecha relación entre sí.

6.3.3 Diseño de Estudio de Caso

El método de estudio de casos se utiliza en la investigación para el análisis

de la realidad social (educación, política, salud, economía) sobre un determinado

proceso o una de sus etapas. Es un proceso de indagación que enfatiza el examen

detallado, comprehensivo, sistemático y en profundidad del caso. Martínez y

Benítez (2015) "la unidad estudiada puede ser una persona, una familia, un

grupo, una institución o una comunidad" (p.100).

Complementando la idea Polanía et al. (2020) El estudio de caso:

Busca comprender las dinámicas presentes en contextos singulares, por lo

cual, se selecciona un único caso de varios casos sobre el fenómeno a

investigar, combinando distintos métodos para la recogida de evidencia

con el propósito de describir, verificar o generar teoría. (p. 115)


33

6.3.4 Diseño Investigación Acción

La investigación-acción en lo que refieren Martínez y Benítez (2015) puede

ser entendida como un método de la investigación cualitativa orientada al estudio

de una situación con el fin de desarrollar propuestas de intervención que busquen

el cambio social, bajo un marco de participación activa y democrática en la toma

de decisiones.

Asimismo, se puede aplicar otros diseños cualitativos, la aplicación estará

supeditado al dominio de la metodología del investigador o del asesor, también

puede incidir el fenómeno o la realidad a problemática a estudiar, no siempre se

puede un determinado método. Entre los desiños no descritos en esta guía están:

el fenomenológico, el interaccionismo simbólico, estudio de vida, el análisis de

discurso.
34

Tabla 1

Descripción de los diseños de investigación cualitativa


Diseños Definición Procesos Técnicas cualitativas
cualitativos
Etnográfico Describir las costumbres Describir costumbres y Entrevistas
y tradiciones de un grupo tradiciones de cualquier Grupo focal
humano y explicar un sistema social. grupo humano determinado. Observación participante
Fenomenológico Disminución de todo el conjunto de Analizar las narraciones y las Entrevistas, observación y
experiencias a la conciencia de las vivencias conversaciones recopiladas grupos de enfoque
más genuinas. La experiencia que no para poder tomar decisiones
presupone al mundo más allá de la acertadas y poder concluir
experiencia. la investigación.
Teoría Tiene la finalidad de generar teoría a partir Comparación constante Grupos de discusión
Fundamentada de textos recogidos en contextos naturales, Muestreo teórico Observación participante
grupo de personas por medio de las Entrevista en profundidad
comprensión y percepciones.
Interaccionismo Hacer funcional una teoría que Observación participante Observación
simbólico parece compleja mediante una Análisis de contenido participante
interacción permanente que va Definición de símbolos Entrevistas
construyendo el sentido de las Grupo focal
situaciones sociales de la vida
cotidiana.

Diseños Definición Procesos Técnicas cualitativas


cualitativos
Análisis del discurso Analizar las representaciones Etiquetamiento o rotulación Grupos de discusión
35

discursivas puestas en circulación por cada Desagregación Recopilación documental


medio, centrando la atención en categorías Reagregación Observación participante
tales como la justificación, la descripción de
los hechos, la caracterización de los actores
sociales involucrados.
Investigación/Acción Proceso síntesis entre teoría y práctica Observación participante Grupos de discusión
(praxis) que deviene como resultado de una Investigación participativa Observación participante
reflexión continua sobre la realidad Acción participativa Reuniones grupales y de
abordada no sólo para conocerla, sino para Evaluación participativa trabajo
transformarla.
Estudio de caso Selección de un único caso de varios casos Estructuración Recopilación
sobre el fenómeno a investigar, Codificación documental
combinando distintos métodos para la Conceptualización Historias de vida
recogida de evidencia con el fin de describir, Socialización Observación participante
verificar o generar teoría.
Fuente: Polanía et al. (2020); Hernández y Mendoza (2023)
6.4 Tipo/Niveles de Investigación

Cuando la investigación de naturaleza cuantitativa o mixto con

predominio de la ruta cuantitativa, el maestrante dependiendo de la complejidad

y finalidad del estudio, puede aplicar uno o más niveles o alcance de

investigación.

6.4.1 Exploratorio

Este nivel es aconsejable aplicar cuando no se cuenta con información,

teorías y doctrinas que expliquen el fenómeno de estudio. Para Méndez (2013)

consiste en el nivel de conocimiento científico que se quiera obtener sabre un

problema de investigaci6n se logra a través de estos estudios de tipo exploratorio

o formulativo que tienen como objetivo la formulación de un problema para

posibilitar una investigación mis precisa.

6.4.2 Descriptivo

Para Bernal (2016) en los trabajos descriptivos muestran, narran, reseñan

o identifican hechos, situaciones, rasgos, características de un objeto de estudio,

se realizan, diagnósticos, perfiles, o se diseñan productos, modelos, prototipos,

guías, etc., pero no se dan explicaciones o razones de las situaciones, los hechos,

los fenómenos, etcétera.

Este nivel de investigación se caracteriza por el análisis univariado de las

variables de estudio, que, para el análisis de datos, recurre al tipo de estadístico

descriptivo.

6.4.3 Correlacional

La investigación correlaciona} tiene la finalidad de conocer la relación o

grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías, variables o

sus dimensiones en un contexto particular (Hernández y Mendoza, 2023).


37

6.4.4 Explicativo

En este nivel de estudio el investigador para Sánchez et al. (2018) se

formulan las preguntas acerca de las causas de los fenómenos en estudio,

tratando de identificar relaciones de causalidad entre las variables de estudio.

Este nivel de investigación se plantean las variables independiente y

dependiente, para poder determinar o medir el efecto y predecir la variable

dependiente se necesita de la estadística inferencia! y manejo de datos de manera

adecuada.

6.5 Métodos de Investigación

Los métodos varían de acuerdo a la disciplina que corresponde la tesis, en

tal sentido el maestrante en este apartado del TFG debe seleccionar los métodos

pertinentes con su trabajo. Sin embargo, se puede hacer mención a los métodos

más comunes citando a Méndez (2013) y Bernal (2016), se puede señalar los

siguientes:

a) Deductivo

b) Inductivo

c) Hipotético-deductivo

d) Analítico

e) Sintético

O Histórico lógico
Adicional a los métodos mencionados los autores Carruitero y Benites

(2021) en el área de ciencias jurídicas, sostienen la existencia de otros métodos

adicionales, entre los cuales se encuentran:

a) Método dogmático

b) Método comparativo
c) Método exegético

6.6 Técnicas e Instrumentos de Investigación

En la investigación, cada técnica al menos contiene un instrumento,

mismo debe ser descrito de quiénes y qué tipo de datos/información se recogió

con los instrumentos durante el trabajo de campo.

Sin embargo, se aclara que la aplicación de las técnicas e instrumentos

puede variar en virtud al área de conocimiento y las variables/categorías a tratar.

Tabla2
Técnicas e instrumentos de investigación
Enfoque Técnicas Instrumentos
Cuantitativo Encuesta Cuestionario
Análisis documental ecuando se Fichas de registro
recogen datos cuantitativos
Observación estructurada Guía de observación
Análisis de contenido Fichas, lista de cotejo y
otros
Cualitativo Entrevista Guía de entrevista
La observación participante Guía de observación
Rúbrica de evaluación
Grupo focal Guía de entrevista
semiestructurada
Grupo nominal Registro de ideas y
opiniones
Entrevista en profundidad Guía de preguntas
Grupos de discusión Registro de opiniones
Historia de vida Registro de narración
Análisis documental Ficha de análisis de
documentos
Mixto Combina tanto las técnicas y los instrumentos de acuerdo a la
necesidad y naturaleza de la investigación
Fuentes: elaborar en base a Ander-Egg (2011), Martínez (2013), Ruíz (2013),

Bernal (2016), Suárez (2022), Hernández y Mendoza (2023) y Medina et al.

(2023).
39

Es vital que las preguntas del cuestionario, la guía de la entrevista, la guía

de observación y demás instrumentos deben realizarse en congruencia con las

dimensiones e indicadores de la operacionalización de variables y objetivos

específicos.

6.7 Población y Muestra

6. 7.1 La Población

La población de una investigación puede variar de una disciplina a otra,

entre los elementos de la unidad de análisis pueden constituir personas, plantas,

animales, objetos etc. en el área de ciencias sociales, humanidades y salud, se

trabajan con personas; en cambio en las ciencias agrícolas y bilógicas, se pueden

trabajar con poblaciones de plantas, extensiones de experimentos y en el área de

veterinaria con animales.

No siempre se puede extraer muestra de una población, al respecto Arias

(2012) sostiene que:

Si la población, por el número de unidades que la integran, resulta

accesible en su totalidad, no será necesario extraer una muestra. En

consecuencia, se podrá investigar u obtener datos de toda la población

objetivo, sin que se trate estrictamente de un censo. Esta situación debe

explicarse en el marco metodológico, en el que se obviará la sección

relativa a la selección de la muestra. (p. 83)

6. 7.2 La Muestra

En los estudios que se estime trabajar con muestra, debe determinarse el

número específico de participantes para recabar datos y lograr los objetivos. Para

lo cual, se debe establecer el tamaño de muestra, en palabras de Arias et al. (2016)

la muestra, se estima o calcula mediante fórmulas matemáticas o paquetes


40

estadísticos. Este cálculo es diferente para cada investigación y depende, entre

otras cosas, de su diseño, hipótesis planteadas, número de grupos a estudiar, y de

la escala de medición de las variables.

6. 7.3 El Muestreo

Por muestreo, se entiendo al procedimiento que aplica el tesista para

seleccionar o escoger a los participantes de la investigación, esta selección se

puede hacer en virtud al tamaño de la muestra en investigaciones cuantitativas y

en los enfoques cualitativos, se aplican otros criterios.

Tabla 3
Técnicas y procedimientos para el muestreo
Técnicas de Clasificación de Propósito
muestreo los muestreos
Muestreo Aleatorio simple: Cada elemento tiene la misma
probabilístico probabilidad de inclusión
Aleatorio Una vez calculado el tamaño de la
estratificado muestra, este se reparte entre los
distintos estratos de la población
usando regla de tres.
Aleatorio sistemático Selección de los elementos de la lista
Por conglomerados La necesidad de listados de unidades
se limita a unidades de muestreo
seleccionadas
Muestreo no Intencional Se enfoca en seleccionar casos
probabilístico característicos de una población
limitando la muestra sólo a estos
casos.
Por conveniencia Permite seleccionar aquellos casos
accesibles que acepten ser incluidos.
Accidental o Se fundamenta en reclutar casos hasta
consecutivo que se completa el número de sujetos
necesario para completar el tamaño de
muestra deseado.
Por cuota Permite la elección de los elementos
en función de ciertas características de
la población
Fuente: elaborado en base a Supo (2014), Arias et al. (2016) y Sucasaire (2022)
41

En las investigaciones cualitativos o cuando se apliquen el muestreo no

probabilístico, es necesario aplicar los criterios de inclusión y exclusión de la

muestra.

6.8 Fuentes Básicas de Información

En el desarrollo del trabajo final de grado, se pueden aplicar las fuentes de

información primaria y secundaria.


42

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

7.1 Los Resultados de Investigación

En el capítulo de los resultados, se presenta información relevante,

incluidos los hallazgos, de modo que proporcione una visión precisa de lo que se

encontró en el estudio. Los resultados, se enuncian de manera secuencial en

virtud a los objetivos específicos, las técnicas y la operacionalización de variables

y objetivos específicos.

En los estudios de nivel descriptivo, se describen los resultados de manera

univariada. En las investigaciones de nivel correlación, explicativa y en los

diseños experimentales, los hallazgos emergen a partir del análisis de las

variables y multivariado de las categorías y dimensiones de estudio, y el contraste

de hipótesis es producto del análisis inferencia!.

Los resultados de contraste de las hipótesis para Bernúdez et al. (2021) no

necesariamente son significativos desde el punto de vista estadístico, no se deben

omitir los hallazgos, incluso, si no respaldan las predicciones, pues estos pueden

inspirar futuras exploraciones de un tema

En este acápite para Baldin et al. (2013) se deberá de expresar cómo se

presentará la información derivada de los resultados de la investigación. Se trata

de la representación estadística concreta, en la cual se debe de especificar en

figuras, tablas.

7 .2 El Análisis de Datos Cuantitativos

Los datos o resultados cuantitativos deben estar expresados en tablas de

frecuencia y figuras para facilitar la comprensión y presentación de los hallazgos

del estudio describiendo el análisis y la interpretación de los resultados. Para


43

observar la presentación de tablas y figuras de resultados de investigación, revise

el (anexos 6, 7 y 8: tablas 10, 11 y 12 y figuras 2, 3 y 4).

7.3 El Análisis de Información Cualitativa

Los resultados cualitativos para su análisis, deben pasar por un proceso de

codificación y categorización de datos (palabras, frases, opiniones, oraciones o

párrafos) para permitir al investigador segmentar (cortar y dividir la

información) los datos en categorías descriptivas o analíticas, facilitando el

análisis de la información obtenida.

La codificación proporciona una forma de reducir y organizar los datos,

haciendo que el volumen de información cualitativa sea más manejable. Además,

de revisar y ajustar su interpretación a medida que profundizan en los datos. Se

puede apreciar ejemplos sobre el manejo y presentación de resultados

cualitativos ver (anexo 9 y tablas 13 y 14).


44

PROPUESTA

8.1 Título de la Propuesta

El título de la propuesta debe ser redactado con mayúscula sostenida en

concordancia con el último objetivo específico referido a la propuesta.

8.2 Justificación

En este apartado se especificarán los motivos q ue nos han llevado a

elaborar nuestra propuesta de intervención y se incluirán investigaciones de otros

autores relacionadas con la problemática que estemos abordando, proyectos que

hayan tratado temas semejantes. Principalmente se parte de los resultados

encontrado en la fase del trabajo de campo o diagnóstico de la investigación.

8.3 Objetivos

En el caso de contener el capítulo V el TFG, se deben enunciar objetivo

general y los específicos, el primero consiste en una declaración clara y concisa

que establece lo que se busca lograr a través de la propuesta. El objetivo general

de la propuesta, se redacta en concordancia con el título.

Los específicos establecen de manera más precisa las actividades que se

deben llevar a cabo para alcanzar el objetivo general de la proposición. Estos

objetivos sirven para guiar el desarrollo de la propuesta de forma ordenada.

8.4 Desarrollo de la Propuesta o Intervención

El desarrollo de propuesta puede variar en función al aporte de solución,

temática, líneas de investigación del programa y experiencia del maestrante.


45

CONCLUSIONES

Las conclusiones del TFG son parte fundamental de cualquier trabajo de

investigación, ya que resumen los hallazgos y proporcionan una interpretación

final de los resultados obtenidos sin entrar en detalles, sino destacar los aspectos

los principales hallazgos ya sean de carácter cuantitativos o cualitativos.

Los enunciados de las conclusiones deben responder a los objetivos

(específicos y general), las técnicas, las preguntas planteadas en la investigación

y las hipótesis.

RECOMENDACIONES

En el apartado final de la tesis, el maestrante condensa aquellas

sugerencias que se originaron durante el proceso de realización del estudio. Estas

recomendaciones están basadas en los hallazgos y conclusiones obtenidas

durante el proceso de investigación y están orientadas a mejorar, aplicar o

expandir el conocimiento en el área de estudio.


Referencias

Aguilera, O. (2006). Las preguntas científicas y la idea a defender como

alternativas a las hipótesis. Luz educa desde la ciencia, 5(3), 1-6.

https://www.redalyc.org/pdf/5891/589165889009.pdf

Alirio, J. (2019). Fundamentos para la redacción de objetivos en los trabajos de

investigación de pregrado. MEXTESOL Journal,, 43(1), 1-8.

https://www.mextesol.net/journal/index.php ?page=journal&id_article=

5688

Álvarez, C., Ronda, E., & Ruiz, T. (s.f.). Antecedentes, hipótesis y objetivos.

Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar nociones básicas para la

investigación social. Editorial Brujas. https://abacoenred.org/wp­

content/uploads/2017/05/Aprender-a-investigar-nociones-basicas­

Ander-Egg-Ezequiel-2011.pdf.pdf

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología

de investigación. Editorial Episteme. https://abacoenred.org/wp­

content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.­

Arias-2012-pdf-1.pdf

Arias, J. L. (2021). Guía para elaborar la operacionalización de variables.

ESPACIO I+D, INNOVACIÓN MÁS DESARROLLO, 10(28), 42-56.

https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/274/973

Arias, J., Villasís, M. A., & Miranda, M. G. (2016). El protocolo de investigación

111: la población de estudio. Rev Alerg Méx, 63(2), 201-206.

https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
47

Baldin, A. V., Muñoz, J., De Rungs, D., L'Gamiz, A., & Muñoz de Cote, J. M.

(2013). Guía para elaboración de un protocolo de investigación. Cirugía

endoscópica, 14(03), 119-124.

Bernal, C. A. (2016). Metodología de la investigación administración, economía,

humanidades y ciencias sociales. Pearson.

Bernúdez, D., Cuenca, P., García , P. G., Gutiérrez, G., & Portela , A. J. (2021).

Sugerencias para escribir análisis de resultados, conclusiones y

recomendaciones en tesis y trabajo de grado. czencza, 8(1).

https://doi.org/https://doi.org/10.15332/24224529.6608

Carmona, R. A. (2020). Idea a defender: una concepción teórico-metodológica

para su tratamiento en las tesis de maestría y doctorado. Revista de

Investigación Académica szn Frontera, 13(33), 1-24.

https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/

RDIASF/article/view/348/482

Carruitero, F., & Benites, T. (2021). Guía de investigación en derecho: proyecto

de tesis y tesis a nivel de posgrado. Universidad Privada Antenor Orrego.

https://static. upao.info/descargas/bdd679c1ao34ca3b432ee6c46dcb9f16

6838e254c7942278e7cfab6105f1135c68ee4621507efb61a4cd7e91751326

5d75o2b11cf7fo6ffc775c7b14a88d898f/GUIA%20DE%20DERECH0.%2

0Proyecto%2ode%2otesis%2oy%2otesis%2oa%20nivel%20de%20posgr

ado.pdf

Chaverri, D. (2017). Delimitación y justificación de problemas de investigación

en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales, 3(157), 185-193.

https://www.redalyc.org/pdf/153/15354681012.pdf
Cueva, T., Jara, O., Arias, J., Flores, F., & Balmaceda, C. A. (2023). Métodos

mixtos de investigación para principiantes. Instituto Universitario de

Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C.

https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/editorialinudi/catalog/downloa

d/119/161/19o?inline = 1

Fernández, V. H. (2020). Tipos de justificación en la investigación científica.

Espíritu Emprendedor, 4(3), 65-76.

https://doi.org/https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.207

Hernández, R., & Mendoza, C. (2023). Metodología de investigación: Las rutas

cuantitativa, cualitativa y mixta. McGrawHill.

Hurtado, J. (2012). Cómo formular objetivos de investigación una comprensión

holística (3ra ed.). Caracas: Quiron. https://abacoenred.org/wp­

content/uploads/2015/10/Como-Formular-Objetivos-de-Investigacion­

Hurtado-2005-1.pdf

Isern, l., & Canela, S. (1998). El uso de hipótesis en la investigación científic.

21(3), 172-178. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-

articulo-el-uso-hipotesis-investigacion-cientifica-15038

Landero, D., & Ochoa, H. (06 de 08 de 2021). Investigación experimental y no

experimental.

https://salazarvirtual.sistemaeducativosalazar.mx/assets/6102aa675off4

/tareas/9252cbda265c7f789a59cbc8557cc217investigacion%2oexperiem

mntal.pdf

López, S. (2004). Bondades y Limitaciones de la Operacionalización de Objetivos

en los Programas Educativos o de Intervención Social: un Ejemplo al


49

Interior de la Psicología Educacional. Revista de Psicología, 13(1), 57-72.

https://www.redalyc.org/pdf/ 264/26413105.pdf

Martínez, H., & Benítez, L. (2015). Metodología de la investigación social I.

Cengage Learning.

Martínez, V. L. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación.

https://www.guao.org/sites/default/files/portafolio%2odocente/M%C3

%A9todos%2C%2ot%C3%A9cnicas%2oe%2oinstrumentos%2ode%2oinv

estigaci%C3%B3n.pdf

Maya, G., Bravo, J., Montaña, J., Espada, R., Feu, S., Galván, M., González, M.,

López, M., Rabazo, M., & Villalba, M. (2021). Manual práctico para la

elaboración del trabajo final de grado. Manuales UEX:

https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/12425/7/978-84-09-30817-

o.pdf

Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., & Castillo, R.

(2023). Metodología de la investigación:Técnicas e instrumentos de

investigación. nstituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología

Inudi Perú S.A.C. https://doi.org/https://doi.org/10.35622/inudi.b.080

Méndez, C. (2013). Metodología diseño y desarrollo del procesos de

investigación con énfasis en czenczas empresariales. Limusa.

https://repository.urosario.edu.co/items/8d242dfd-11b6-4559-aeb9-

b9d773448061

Montaluisa, A., Salas, E., & Garcés, L. (2018). Los estilos de aprendizaje según

Honey y Mumford y su relación con las estrategias didácticas para


50

Matemáticas. Revista de Innovación y reserca en educación, 12(2), 1-16.

https://doi.org/http://doi.org/10.1344/reire2019.12.222233

Ordónez, L. (2022). Claves para plantear preguntas de investigación.

Universidad de Rosario:

https://urosario.edu.co/sites/default/files/ 2022-07/Claves-para­

plantear-preguntas-de-investigacion.pdf

Plata, D. Z., Mayorga, R. B., & Sánchez, M. L. (2022). Elementos para formular

una pregunta de investigación. Esalud y educación, 11(21), 87-88.

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/downl

oad/9681/9696/

Polanía, C. L., Cardona, F., Castañeda, G., Vargas, l., Calvache, O., & Abanto, W.

(2020). Metodología de Investigación Cuantitativa & Cualitativa

Aspectos conceptuales y prácticos para la aplicación en niveles de

educación superzor. Universidad Cesar Ballejo.

https://repositorio.uniajc.edu.co/entities/publication/6c889d17-3761-

4367-8779-19eoe69a3a3a

Ramos, C. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica, 10(1).

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7890336.pdf

Ruiz, C. (2013). Instrumentos y técnicas de investigación educativa: un enfoque

cuantitativo y cualitativo para la recolección y análisis de datos.

DANAGA. https://es.slideshare.net/slideshow/carlos-ruiz-bolvar-instr­

y-tec-invest-educ-un-enfoque-cuantitativo-y-cualitativo-para-la­

recoleccin-y-anlisis-de-datospdf/2524 71966
51

Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (07 de 2018). Manual de términos de

investigación científica, tecnológica y humanística. Universidad Ricardo

Palma.

Suárez, I., Varguillas, C., & Ronceros, C. (2022). Técnicas e instrumentos de

investigación diseño y validación desde la perspectiva cuantitativa.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

https://repositorio.upsjb.edu.pe/item/dof2e55a-e627-43fe-b125-

185d88f623ec

Sucasaire, J. (2022). Orientaciones para la selección y el cálculo del tamaño de

la muestra en investigación.

https://repositorio.concytec.gob.pe/server/api/core/bitstreams/4df4b96

e-48od-0767-96bd-feo8058dba4a/content

Supo, J. (2014). Cómo elegir una muestra. Editado e Impreso por

BIOESTADISTICO EIRL.

https://www.academia.edu/15865249/C%C3%B3mo_elegir_una_muest

ra_T%C3%A9cnicas_para_seleccionar_una_muestra_representativa
52

ANEXOS

Anexo 1 Matriz de consistencia metodológica

Tabla4
Ejemplo de matriz de consistencia metodológica de TFG de derecho2
MODIFICACION DEL ARTICULO 363 BIS Y TER PARA INCORPORAR EL TIPO PENAL CIBERDELITOS EN EL
CÓDIGO PENAL BOLIVIANO
Pregunta Objetivo Idea a defender Metodología Población
¿cómo modificar el Elaborar proyecto de La modificación del Enfoque: Infinita/finita
artículo 363 bis y ter ley que modifique el artículo 363 bis y ter Mixto (CUAN - cuali) Muestra
para mcorporar el artículo 363 bis y ter permitirá la tipificación Muestreo
tipo penal para mcorporar el de ciberdelitos y Diseño: No
ciberdelitos en el tipo penal ciberdelitos sancionar en el código experimental/de campo
código penal en el código penal penal boliviano
boliviano? boliviano Alcances/niveles:
Descriptivo y propositivo
Objetivos
específicos Métodos:
Dogmático
Revisar las teorías y Deductivo-inductivo
principios de Análisis-síntesis
tipicidad de los
ciberdelitos Técnicas:
Análisis documental
Encuesta

• Esta tabla contiene matriz de consistencia de elementos esenciales, no se adecua a los parámetros de las normas APA, por
2

ilustrar la información
53

Describir los Entrevista


diferentes tipos de
ciberdelitos Instrumentos:
Guía/matriz, lista de cotejo
Proponer un proyecto Cuestionario
de ley para tipificar el Guía de entrevista semi-
ciberdelito en el estructurada
código penal
Fuente: elaboración propia, 2025.
54

Tablas
Matriz de consistencia metodológica
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES PARA CONTRIBUIR AL CUMPLIMIENTO DE LAS
ATRIBUCIONES AMBIENTALES DE LA JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL, 2022.
Pregunta de investigación Objetivo General Metodología Población y
muestra
lCuáles son los fundamentos Establecer los fundamentos Enfoque mixto Cuantitativo - 5 expertos en
constitucionales que Contribuyen constitucionales que permitan cualitativo materia
al cumplimiento de las contribuir al cumplimiento de las Diseño no experimental ambiental,
atribuciones en materia ambiental atribuciones en materia Tipo o nivel de estudio
establecidas para la jurisdicción ambiental establecidas para la Retrospectivo Resoluciones
agroambiental, 2022? jurisdicción agroambiental, Descriptivo emitidas por el
2022 Propositivo Tribunal
Objetivos específicos Teoría fundamentada. Agroambiental
1) Desarrollar las principales características del derecho Métodos 2312
constitucional relacionadas a la jurisdicción agroambiental Análisis-síntesis, Deductivo­
boliviano inductivo, histórico lógico,
2) Identificar los elementos constitucionales y otros sistemático jurídico.
fundamentos, para que la jurisdicción agroambiental pueda Técnicas análisis documental,
abordar la materia ambiental. encuesta y entrevista
3) Realizar un diagnóstico de las resoluciones emitidas que Instrumentos cuestionario,
permita establecer el nivel de cumplimiento de las atribuciones guía de entrevista
en materia ambiental de la jurisdicción agroambiental. semiestructurada
4) Proponer lineamientos que contribuyan al ejercicio de las
atribuciones en materia ambiental de la Jurisdicción
Agroambiental.
Fuente: adaptado del TFG de Villagómez, 2023.
55

Anexo 2 Matriz de elementos esenciales, metodológicos y resultados del TFG

Tabla 6
Ejemplo matriz de elementos esenciales, metodológicos y resultados del TFG
Título: FACTORES ASOCIADOS CON EL INCUMPLIMIENTO AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DE
PACIENTES CON VIH/SIDA, YAPACANÍ, 2022
Pregunta Objetivo Objetivos Métodos Técnicas Instrum Resultados
general entos
¿cuáles son los Establecer los Identificar los Deductivo Encuesta Cuestiona El 58% son varones, el 68% tienen
factores factores factores rio una edad entre 21 a 40 años, el 84%
asociados con el asociados con el demográficos, son solteros, el 85% cursaron la
incumplimiento incumplimiento sociales y primaria y secundaria, el 89% son
al tratamiento al tratamiento económicos de heterosexuales, el 93% tienen
antirretroviral antirretroviral los pacientes acceso a todos los medicamentos, el
de pacientes de pacientes con tratamiento 76% tiene trabajo. El 97% toman
con VIH/SIDA, con VIH/SIDA, antirretroviral medicamentos para prolongar su
en el municipio en el municipio de VIH/SIDA vida, el 87% de la atención médica
de Yapacaní, de Yapacaní, Inductivo Entrevista Guía de influye en el tratamiento.
2022? 2022. entrevista
Influye la bioseguridad, falta de
conocimiento de la enfermedad,
relaciones sexuales sin protección,
etc.
Describir los Deductivo Encuesta Cuestiona El 53% no tienen estrés por la
factores no enfermedad, el 68% no tienen
psicológicos en depresión, el 71% no presentan
el ansiedad, el 51% indican miedo a
incumplimiento ser identificado, el 91%
56

del tratamiento manifestaron entre nada a leve


antirretroviral tener sentimientos de suicidio por
la enfermedad, el 66% refieren que
Inductivo Entrevista el aspecto no influye en el
Guía de tratamiento de VIH/SIDA.
entrevista
Complejidad del tratamiento,
efectos secundarios, problemas
psicológicos y la falta de soporte
social - familiar.

Caracterizar el Deductivo Encuesta Cuestiona El 74% de los pacientes se


estado de salud rio encuentran en estadios 1 de la
estadios del enfermedad y el 93% manifestaron
SIDA de los que no influye el estadio en el
pacientes con tratamiento.
VIH/SIDA Inductivo Entrevista
Guía de La fase 4 tardío de SIDA, en esta
entrevista etapa las defensas del organismo
van disminuyendo por la carga viral
se ha multiplicado demasiado y se
han aprovechado las enfermedades
oportunistas
Caracterizar los Deductivo Encuesta Cuestiona Para el 58% los efectos más
efectos del no comunes de los fármacos son la
tratamiento nauseas, el 77% de los efectos no
antirretroviral influyen en el tratamiento. el 61%
en el tiene la enfermedad entre 1 a 5
años, el 80% toman el tratamiento
57

incumplimiento antirretroviral, el 77% si toman


al tratamiento todos los días el fármaco
antirretroviral, y el 71% no
Inductivo Entrevista Guía de abandonó el tratamiento
entrevista antirretroviral

Algunos efectos secundarios, temor


a ser identificados, por la lejanía del
programa, por falta de recursos
económicos
Ho Los factores sociales, demográficos, económicos, Hipotético Encuesta Cuestiona
atención médica, aspectos psicológicos, el estadio de deductivo rio
la enfermedad y el efecto adverso del fármaco no
influyen en el incumplimiento al tratamiento
antirretroviral de pacientes con VIH/SIDA
Hi Algunos factores como ser los sociales, Hipotético Encuesta Cuestiona El análisis de Ch 2 permitió obtener
demográficos, económicos, atención médica, deductivo no un p-valor < 0,05 entre las variables
aspectos psicológicos, el estadio de la enfermedad y Se aplicó edad, miedo a ser identificado,
el efecto adverso del fármaco si influyen en el la prueba estrés por la enfermedad,
incumplimiento al tratamiento antirretroviral de estadística depresión, ansiedad, pensamientos
pacientes con VIH/SIDA de la Ch 2, de suicidio por la enfermedad,
Odd Ratio enfermedades oportunistas, estadio
y el riesgo de la enfermedad y efectos de los
relativo fármacos con el incumplimiento del
tratamiento antirretroviral de
VIH/SIDA.

Las pruebas extensión de la Chi 2


como es el riesgo relativo para la
58

edad (RR =3,703; IC 95 % = 52,199


- 6,235); miedo a ser identificado
(RR =2,156; IC 95 % = 1,088 -
4,271); estrés por la enfermedad
(RR = 3,333; IC 95 % = 1,567 -
7,090); depresión por la
enfermedad (RR = 3,900; IC 95 % =
2,055 - 7,401); ansiedad por la
enfermedad (RR = 3,698; IC 95 % =
1,995 - 6,854); enfermedades
oportunistas (RR = 2,963; IC 95 %
= 1,724 - 5,093) y efectos de los
fármacos (RR = 1,958; IC 95 % =
1,072 - 3,575) con el
incumplimiento de tratamiento
antirretroviral de VIH/SIDA
Fuente: elaboración a partir del TFG, Coaquira, 2023
61

Anexo 4 Operacionalización de variables, investigación correlacional en educación

Tabla 7
Operacionalización de variable 1 estilos de aprendizaje.
Variable 1 Definición Dimensiones Indicadores Escala de Medición Instrumento
medición
Estilos de Son los rasgos Aprende haciendo l. Muy baja Ordinal Guía de
aprendizaje cognitivos, afectivos Soluciona 2. Baja cuestionario
y fisiológicos, que problemas 3. Moderada Guía de
sirven como Estilo de Aplica juego de 4. Alta entrevista semi
indicadores aprendizaje roles 5. Muy alta estructurada
relativamente activo Aplica lluvia de
estables, de cómo los ideas
discentes perciben, Realiza discusión
interaccionan y grupal
responden a sus
ambientes de Analiza los
aprendizaje asuntos legales
(Montaluisa y otros, Aplica teorías
2018) Estilo de Aplica lo
aprendizaje sistemático y
teórico lógico
Memoriza
conceptos

Aplica estudio de
Estilo de casos
aprendizaje Realiza aplicación
pragmático de casos reales
62

Realiza
simulaciones
Resuelve
problemas
Realiza prácticas

Realiza
observaciones de
Estilo de actividades
aprendizaje Analiza las
reflexivo implicaciones
Realiza
discusiones
pareadas
Expone ideas

Fuente: ajustado del TFG de Hinojosa, 2025.


Tabla 8
Operacionalización de variable 2 rendimiento académico
Variable 2 Definición Dimensiones Indicadores Escala de Instrumento
medición
Rendimiento El rendimiento académico Guía de análisis
académico implica el cumplimiento de Deficiente o -50 puntos documental
las metas, logros y
objetivos establecidos en el Suficiente 51 - 65 puntos
programa o asignatura que Niveles de
cursa un estudiante, rendimiento Bueno 66 - 80 puntos
expresado a través de académico
calificaciones, que son Sobresaliente 81 - 90 puntos
resultado de una
evaluación que implica la Excelente 91 - 100 puntos
superación o no de
determinadas pruebas,
materias o cursos
(Caballero et al, 2007)
Fuente: ajustado del TFG4 de Hinojosa, 2025

Título del TFG: INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
4.

ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA DE DERECHO F.IN.I. 2019


Anexo 5 Operacionalización objetivos específicos, estudio descriptivo y propositivo en Derecho

Tabla 9
Ejemplo de operacionalización objetivos específi.cos
Objetivos específicos Dimensiones Indicadores Técnicas e
Instrumentos
Analizar el marco jurídico del Marco jurídico Constitución Política del Estado Técnica:
derecho al debido proceso de los nacional Ley Nº 025 del Órgano Judicial Análisis documental
declarados rebeldes en normativa Ley Nº 1970 Código de
nacional e internacional Procedimiento Penal
Marco jurídico Declaración Universal de Derecho
internacional Humanos Instrumento:
Pacto Internacional de Derechos Análisis de contenido
Civiles y Políticos
Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre
de1948
Convención Americana sobre
Derechos Humanos "Pacto de San
José"
Identificar la percepción de los Tratados y convemos Reconocen al derecho del debido Técnica:
administradores de justicia en internacionales proceso Encuesta
materia penal, respecto al derecho Norma Jurídica que infringe un
al debido proceso y el desarrollo derecho humano
del juicio oral de los declarados Constitución Política Reconoce el debido proceso Instrumento:
rebeldes en delitos de corrupción del Estado Derecho al debido proceso es una Cuestionario
garantía
Juicio sin la presencia del acusado
65

Ley 004 Marcelo Prevalecer el interés del Estado o


Quiroga Santa Cruz del acusado
Continuidad del juicio oral de
declarados rebeldes
Art. 90 garantiza el debido
proceso
Convención Americana Art. 8 desarrolla el derecho a la
de Derecho Humano defensa
Sentencia Sentencia Constitucional N º
Constitucional 0012/ 2021 de 11 de marzo, que
declararía inconstitucional
Elaborar un proyecto de Ley que Proyecto de Ley de Justificación del proyecto
modifique los arts. 90, 91 bis y 344 modificación
bis del código penal, que permita
garantizar el debido proceso de los Objetivos del proyecto
declarados rebeldes en delitos de
corrupción
Desarrollo de los artículos del
proyecto de Ley
Fuente: Tomado del TFGs Martínez, 2024

s. Título del TFG: MODIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 90, 91 BIS Y 344 BIS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO
PENAL PARA GARANTIZAR EL DEBIDO PROCESO DE LOS DECLARADOS REBELDES POR DELITOS DE
CORRUPCIÓN,
66

Anexo 6 Tablas de resultados

Tabla10
Edad de los funcionarios encuestados
EDAD DE LOS FUNCIONARIOS
Edad Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado
Menor a 20 años 3 8 8 8
21 a 25 años 6 15 15 23
26 a 30 años 15 38 38 60
31 a 35 años 7 18 18 78
mayor a 41 años 9 23 23 100
Total 40 100 100
Fuente: datos del TFG de Gutiérrez, 2024.

Anexo 7 Figuras de resultados

Figura 2
Edad de losfuncionarios encuestados
Edad de los funcionarios

Menor a 20 años 21 a 25 años 26 a 30 años 31 a 35 años Mayor a 4'1 años

En la tabla 10 y la figura 2, se analiza la edad de los funcionarios, la mayoría

se encuentra en el rango de 26 a 30 años, representando el 38% del total. Esto

sugiere que la fuerza laboral está compuesta en gran parte por adultos jóvenes, lo

cual puede influir positivamente en la adaptabilidad y dinamismo de las

operaciones municipales. Esta característica podría aprovecharse para

implementar políticas y mecanismos destinados a mejorar la gestión tributaria y

fortalecer la recaudación del impuesto predial


Anexo 8 Contraste de hipótesis

Tabla 11
Contraste de hipótesis de trabajo final de grado correlacional6

Gestión Recaudación
Gestión Correlación de 1 ,947**
Pearson
Sig. (bilateral) ,000
N 14 14
Recaudación Correlación de ,947** 1
Pearson
Sig. (bilateral) ,000
N 14 14
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

El estadígrafo de Pearson estableció una significación bilateral p < 0,05.

Por lo cual, se asume la hipótesis alterna, existe evidencia estadística de la

incidencia directa de la gestión tributaria en la recaudación del impuesto predial

en el Gobierno Autónomo Municipal de Yapacaní, 2024. El baremo para de

Pearson indica una alta correlación de las variables de estudio. Siendo esta

prueba, una condición previa de la regresión lineal simple.

6• Tomado del TFG de Gutiérrez, 2024


68

Tabla 12
Chi 2 Influencia de factores metodológicos en las competencias investigativas

Significación Significación Significación


asintótica exacta exacta
Valor gl (bilateral) (bilateral) eunilateral)
Chi-cuadrado de 10,080ª 1 ,001

Pearson
Corrección de 8,036 1 ,005

continuidadb
Razón de 10,947 1 ,001

verosimilitud
Prueba exacta de ,002 ,002

Fisher
Asociación lineal 9,800 1 ,002

por lineal
N de casos válidos 36
a. o casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es 6,67.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2
Tabla 13
Tabla de resumen de las pruebas estadísticos de losfactores que influyen en el
de competencias investigativas
Variables Prueba p- OR IC: 95 %
estadística valor
Factores demográficos en el Prueba exacta ,027 ,331 - ,704
desarrollo de competencias de Fisher
investigativas
Experiencia en Chi-cuadrado ,000 39,000 5,683
investigación en el de Pearson 267,664
desarrollo de competencias
investigativas
Factores personales en el Prueba exacta ,024 10,500 1,284
desarrollo de competencias de Fisher 39,827
investigativas
Factores estadísticos en el Chi-cuadrado ,016 7,150 1,284
desarrollo de competencias de Pearson 39,827
investigativas
Factores de la docencia en el Chi-cuadrado ,006 8,000 1,686
desarrollo de competencias de Pearson 37,951
investigativas
TICs en el desarrollo de Chi-cuadrado ,ooo ,318 ,173 - ,587
competencias investigativas de Pearson
Factores metodológicos en Chi-cuadrado ,001 13,000 2,274
el desarrollo de de Pearson 74,317
competencias investigativas
Fuente: Tomado del TFG de Machaca, 2023.

Las pruebas de la Ch 2 arrojó una sig. bilateral / p-valor de menor al 5 % =

< 0,05 de los factores demográficos, experiencia en investigación, aspectos

personales, estadísticos, docencia el dominio de las TICs y dominio de la

metodología con el desarrollo de competencias investigativas.


70

Tabla 14
Pruebas de hipótesis de muestras independientes rendimiento t/ha de
producción de sandía
Prueba de
Levene de
igualdad
de
varianzas prueba t para la igualdad de medias
95% de intervalo
de confianza de la
Sig. Diferenci Diferenci diferencia
(bilateral a de a de error Inferio Superio
F Sig. t gl medias estándar r r
Rendimient Se ,09 ,75 ,83 40 ,409 3,048 3,656 -4,341 10,43 7
o en t/ha asumen 7 7 4
varianza
s igt1ales
No se ,83 39,77 ,409 3,048 3,656 -4,343 10,438
asumen 4 7
varianza
si ales
Fuente: tomado del TFG de Toledo, 2024.

En la tabla 12, se aprecia que antes de realizar las apreciaciones el contraste

de la hipótesis, es sustancial considerar la prueba de Levene, por el p-valor > 5%

se confirma la homogeneidad de varianzas. La Prueba de Levene indica que se

cumple con el supuesto de igualdad de varianzas (F = 0.097, Sig. = 0.757), lo cual

permite utilizar la prueba t para la igualdad de medias bajo el supuesto de

varianzas iguales. En ambos casos -tanto cuando se asumen como cuando no se

asumen varianzas iguales- el valor de significancia bilateral (Sig. = 0,409) es

mayor que el umbral típico de 0.05, lo que implica que no se rechaza la hipótesis

nula. La diferencia de medias entre ambos sistemas es de 3.048 t/ha con un

intervalo de confianza del 95% que va de -4.341 a 10,437, lo cual incluye el valor

cero, reafirmando la ausencia de una diferencia significativa


71

Anexo 9 Análisis de resultados cualitativos


Tabla15
Opinión de formación de los docentes
Entrevistas lLos docentes tienen una base y Análisis de los
formación en enfoque resultados de la
constructiva? entrevista
El "Los docentes no están debidamente Existe una clara
formados en constructivismo, y insuficiencia en la
persiste un enfoque en la enseñanza formación docente en
tradicional debido a la falta de pedagogía
confianza en nuevas estrategias" constructivista, lo que
E2 "Se reconoce la insuficiencia de la impide su
formación en constructivismo, aunque implementación
se señala que existe una formación efectiva. Esto destaca
básica que necesita ser la necesidad de
complementada con capacitación programas de
continua" formación continua y
"Se destaca la variabilidad en la un apoyo más fuerte
formación docente, con una parte por parte de las
significativa de los docentes instituciones
careciendo de la preparación educativas para
necesaria para implementar el preparar
constructivismo" adecuadamente a los
docentes
Fuente: tomado del TFG de Añez, 2024
72

Tabla 16
Resultados de entrevista sobre fobia para realizar punción en pacientes
lQué punciones te da más miedo de realizar en pacientes nuevos en
el servicio de hemodiálisis?
Nº Respuestas
E1 "Me da cosas realizar el procedimiento de la intradérmica"
E2 ''Me da miedo realizar la punción arterial"
"Punción escalonada en el paciente"
"La venosa ya que tarda en sanar"
E5 ''A mí, me da miedo la punción escalonada"
E6 "Presento miedo ante la venosa, porque tengo miedo de hacer doler y
que se complique"
''No puedo y tengo miedo ejecutar el cateterismo"
ES "Por lo general tengo pavor de hacer la punción Buttonhole"
E9 "La punción arterial, me da miedo"
E10 "Siempre tengo más miedo de realizar la punción venosa"
En "Venosa que es más compleja"
E12 "En los pacientes nuevos tengo miedo de ejecutar la punción arterial"
E13 "La venosa que más tarda en madurar"
E14 "Por lo general presento temor a la punción venosa"
E15 "La punción arterial en paciente nuevos, porque no están
acostumbrados a las punciones"
Análisis de Los profesionales tienen más miedo realizar en pacientes
resultados nuevos, de realizar la punción arterial, seguido de la punción
venosa, escalonada, cateterismo y Buttonhole, por lo general
los pacientes nuevos no están acostumbrados a los
procedimientos clínicos, lo cual, afecta en los procedimientos
de la punción.
Fuente: resultados de entrevista del TFG de Cayoja, 2024

También podría gustarte