0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas11 páginas

Didáctica General

El documento detalla la consigna de un trabajo grupal e individual para estudiantes del Profesorado de Arte en Artes Visuales, centrado en el capítulo 1 del libro 'Estrategias de enseñanza' de Anijovich y Mora. Se abordan las experiencias de docentes al planificar clases, la importancia de las estrategias de enseñanza, y cómo adaptarse a las características de los alumnos actuales. Además, se incluyen análisis de escenas de la película 'Mis tardes con Margueritte', donde se exploran temas de conexión, aprendizaje y superación personal.

Cargado por

Marco Giachino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas11 páginas

Didáctica General

El documento detalla la consigna de un trabajo grupal e individual para estudiantes del Profesorado de Arte en Artes Visuales, centrado en el capítulo 1 del libro 'Estrategias de enseñanza' de Anijovich y Mora. Se abordan las experiencias de docentes al planificar clases, la importancia de las estrategias de enseñanza, y cómo adaptarse a las características de los alumnos actuales. Además, se incluyen análisis de escenas de la película 'Mis tardes con Margueritte', donde se exploran temas de conexión, aprendizaje y superación personal.

Cargado por

Marco Giachino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Escuela Municipal de Artes Visuales EMAV

Profesorado de Arte en Artes Visuales-Resol.


887/11

Materia: Didáctica general


Profesor: Liliana Teresa Bettucci
Turno: Vespertino
Año de cursada: 2do año
Estudiantes: Coutinho Samuel, Romero Kiara, Brusa

Magalí, Cristaldo Eliana, Casco Christian y Scillama Malena.

Fecha de entrega: 05/06/2025


Consigna:
De manera grupal realizar un resumen del capítulo 1 del libro “Estrategias de
enseñanza, otra mirada al quehacer en el aula” de Rebeca Anijovich y Silvia
Mora.
Luego de manera individual elegir 3 escenas de la película “Mis tardes con
Margaritte” y justificar el ¿Por qué? de esa elección.

Capítulo 1: ¿Cómo enseñamos?


Las estrategías entre la teoría y la práctica.
Momento 1 apertura:
Un pasaje del diario de Beatriz Diéguez, maestra y
profesora de literatura

Podemos apreciar un relato de Beatriz, donde nos cuenta sobre una vez que
planificó una secuencia con emoción pensando que iba a ser un éxito con sus
estudiantes, pero a la hora de realizar la clase se topó con una realidad distinta
a la que imaginaba.
Simplemente, no conectó con sus estudiantes esa clase, lo que preparó para
ellos no tuvo éxito.
Este relato da pie a que otros docentes se pregunten si tuvieron una
experiencia similar. Si alguna vez les pasó que una secuencia planificada en
sus mentes iba a conectar con los estudiantes, pero a la hora de ejecutar esa
secuencia tenía un resultado totalmente diferente a lo esperado, a pesar de que
tal vez esa misma secuencia haya resultado anteriormente con otro grupo de
estudiantes.
Dicho esto se da pie al siguiente título:
Momento 2 desarrollo: Entre la planificación y la
acción:

Se plantean preguntas claves que cuestionan las acciones que realiza el


docente a la hora de planificar una clase, como cuánto tiempo se le dedica a
esta planificación, si se toma la molestia de encontrar material novedoso que
pueda llegar al estudiante, etc.
Es importante cuestionarnos cuando pasan estos casos donde la clase no llega
al estudiante, tratar de averiguar cuál puede ser el motivo que no llegamos a
tener en cuenta a la hora de crear la secuencia.
Podemos pensar que puede ser por la experiencia del docente, pero en realidad
esto le llega a pasar hasta a un docente experimentado e incluso un docente
principiante puede lograr una clase totalmente satisfactoria y no tenga bien en
claro el porqué resultó así.
Por eso vamos a realizar un recorrido teórico por los siguientes tópicos, para
así hallar una respuesta a estos sucesos que pueden pasar cuando uno ejerce la
docencia:

a.Las estrategias de enseñanza.


b.Las actividades, los intereses y las rutinas.
c.Los nuevos desafíos que nos presentan los alumnos de hoy.
d.Las buenas prácticas de enseñanza.

A.​L as estrategías de la enseñanza:


En estas páginas se habla sobre las estrategias que usan los docentes para
enseñar. Explican que una estrategia no es solo una actividad suelta, sino todo
lo que el profesor piensa para que sus alumnos aprendan: cómo va a enseñar,
con qué recursos y por qué lo hace de esa forma.
Las estrategias tienen dos partes: una es cuando el docente planifica, y otra
cuando pone en práctica eso que pensó. Además, después tiene que evaluar si
salió bien o no.
También se habla de las actividades que hacen los alumnos en clase. No todas
sirven para lo mismo: algunas son más fáciles y otras hacen pensar más. Es
importante que las actividades tengan sentido para los alumnos, que no sean
solo para pasar el rato. Por eso, los docentes deberían explicar para qué sirven
y qué se espera de ellas.
Otro tema es el de los intereses. No todo lo que le gusta a un alumno viene “de
fábrica”. Muchas veces, uno empieza a interesarse por cosas nuevas gracias a
una buena clase o actividad.
Por último, las rutinas en clase no siempre son malas. Si se usan bien, ayudan
a organizarse y a trabajar mejor.

B.​ Las actividades, los intereses, las rutinas: una


cuestión de sentido:
En esta parte de la redacción podemos explorar y analizar la forma en que la
actividad se aplica en la enseñanza. Cómo a través de una actividad debemos
tener en cuenta un montón de cuestiones fundamentales para promover la
participación y el interés de cada estudiante ante la aplicación y apropiación de
cada conocimiento tanto disciplinar como cognitivo.
Algunas de estas cuestiones son las estructuras del aprendizaje, el ritmo, los
estilos de aprender, los tipos de demanda cognitivista, el nivel de libertad que
sienta cada alumno. Para lograr dicha actividad se plantea nuevamente el
contrato didáctico en el que ambas partes, docente y alumno, logren fomentar
e impulsar los objetivos y propósitos que se planteen en base a la actividad de
aprendizaje del alumno (su contexto tanto social, familiar y educativo) el
sentido del trabajo ( los valores), el interés del alumno ( su motivación)
teniendo en cuenta la interacción e intercambio permanente.
C.​Los nuevos desafíos que nos presentan los
alumnos de hoy:
La enseñanza actual requiere adaptar las estrategias pedagógicas
considerando no sólo los contenidos, sino también las características de los
alumnos, especialmente los nacidos en la era digital. A diferencia de
generaciones anteriores, estos estudiantes poseen lo que se denomina una
"mente virtual", con nuevas formas de leer e interpretar el mundo.
Según Caries Monereo, los jóvenes actuales:

• Manejan múltiples fuentes de información (internet, celulares, redes).


• Comprenden lenguajes simultáneos como imágenes, textos y
animaciones.
• Son relativistas respecto al conocimiento, ya que todo puede parecer
válido y cambiante.

Aunque esta variedad de recursos puede enriquecer el aprendizaje, también


representa riesgos. Por ello, la escuela debe guiar el uso crítico de estas
herramientas.
Además, es esencial entender cómo aprenden: el aprendizaje significativo,
según David Ausubel, ocurre al relacionar lo nuevo con conocimientos previos.
Para lograrlo, los estudiantes deben tener información relevante y
comprometerse con su proceso de aprendizaje. Si esos conocimientos no son
evidentes, los docentes deben generar actividades que los revelen o partir de la
imaginación del alumno.
Se destacan recursos como los organizadores avanzados y las imágenes
mentales (Perkins), así como el uso de analogías para facilitar la comprensión
de conceptos abstractos. Por ejemplo, se puede comparar un plan de
enseñanza con la organización de un viaje.
Kieran Egan propone complementar el conocimiento previo con la
imaginación como punto de partida, ya que esta permite a los estudiantes
pensar en nuevas posibilidades y construir significados aun cuando el
contenido sea inicialmente desconocido.

D.​ Las buenas prácticas de enseñanza:


Se refieren a aquellas estrategias y acciones pedagógicas intencionales y
explícitas que promueven la interacción efectiva entre docentes y estudiantes,
así como entre los propios estudiantes. Estas prácticas se desarrollan en un
contexto específico, considerando factores socioeconómicos y culturales, y se
caracterizan por Intencionalidades definidas y explícitas, el docente tiene
claro qué objetivos pretende alcanzar y cómo lograrlos. Interacción y
colaboración, se fomenta la participación activa de los estudiantes y se
promueve el intercambio de ideas y experiencias. Reflexión y mejora continua,
el docente reflexiona sobre su práctica, identifica áreas de mejora y ajusta sus
estrategias para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En este sentido, las buenas prácticas de enseñanza implican un enfoque
reflexivo y crítico, donde el docente busca innovar y mejorar continuamente
su práctica, considerando las necesidades y contextos de sus estudiantes. Al
implementar estas prácticas, se contribuye a crear un entorno de aprendizaje
enriquecedor y significativo, que favorece el desarrollo integral de los
estudiantes.

Momento 3 Cierre: Las estrategías entre la teoría y la


práctica.
Para poder lograr en el aula un ambiente de aprendizaje efectivo es
fundamental trabajar en equipo, estableciendo metas entre docente y
estudiante las cuales permitan no solo que el estudiante participe de su propio
proceso sino que también tome conciencia de esté. Como docente se debe
ofrecer herramientas y elaborar estrategias que se adapten a las diferentes
necesidades y contextos, mediante la utilización de diversos entornos y
espacios, propuestas y proyectos que tengan un significado real los cuales
puedan permitir habilidades y conocimientos aplicables al mundo real,
proponer desafíos que impliquen salir de la zona de confort, esto estimulará la
producción de soluciones alternativas, a su vez hacer uso de diferentes
materiales y fuentes de información que permitan mejorar la comunicación,
invitar a utilizar lo aprendido y trabajar sobre ello, fomentar el trabajo en
equipo y colaborativo del mismo modo dar lugar al pensamiento crítico y el
cuestionamiento de lo ya establecido permitiendo una mirada basada en la
reflexión personal. La variedad enriquece y permite al docente conocer a su
grupo y acompañarlo de la mejor manera posible pero también de forma
simultánea que los estudiantes logren ampliar y profundizar sus
conocimientos alcanzando un aprendizaje integral.

Escenas “Mis tardes con Margueritte”


. Samuel Coutiño:

Escena 1: La primera reunión entre Germain y Margueritte


-Germain se acerca a Margueritte, que está sentada en un banco leyendo un
libro. Él se sienta a su lado y comienza a observar. Margueritte nota su
presencia y se vuelve hacia él. Margueritte le pregunta a Germain qué está
haciendo allí. Germain responde que simplemente estaba paseando y se sintió
atraído por la lectura de ella. Margueritte le pregunta si le gusta leer, y
Germain admite que no tiene mucho tiempo para leer debido a su trabajo
como jardinero.

Escena 2: La lectura de "Las flores del mal" de Baudelaire


- Margueritte y Germain se sientan juntos en una habitación, y Margueritte
comienza a leer en voz alta "Las flores del mal" de Charles Baudelaire.
Germain escucha atentamente y hace preguntas sobre el significado de los
poemas.
- Margueritte explica el contexto y el significado de los poemas, y Germain se
muestra fascinado por la complejidad y la belleza de la poesía. Germain hace
preguntas sobre la vida de Baudelaire y su influencia en la literatura.

Escena 3: La escena final en la que Germain se despide de Margueritte


-Germain y Margueritte se sientan juntos en una habitación, y Germain se
prepara para irse. Margueritte le da un libro como regalo, y Germain se
muestra agradecido.
-Germain le agradece a Margueritte por haber cambiado su vida y por haberle
enseñado a apreciar la literatura. Margueritte le dice que ha sido un placer
compartir su pasión con él y que espera que siga leyendo y aprendiendo.

. Kiara Romero:
Escena 1: El primer encuentro entre Germain y Margueritte en la plaza
Esta escena muestra cómo dos personas completamente diferentes pueden
encontrarse y conectar de forma genuina. Germain, simple y algo torpe, se
cruza con Margueritte, una mujer culta y tranquila. A pesar de sus diferencias,
nace algo sincero entre ellos.
Escena 2: Margueritte le lee a Germain “La peste”
Elegí esta escena porque Germain, que siempre se sintió excluido del mundo
de los libros, empieza a dejarse llevar por las palabras. Aunque al principio
parece que no entiende del todo, se nota en sus ojos que algo se despierta en él.
Fue lindo ver cómo la lectura le llegaba al corazón, y cómo empezaba a
sentirse valioso, inteligente y capaz.
Escena 3: Germain lee para Margueritte
Esta escena, personalmente, es una de las más emotivas. Ver a Germain
devolviéndole a Margueritte todo el amor y la paciencia que ella le dio me
encantó. Ya no es él quien aprende, sino quien acompaña. Es un gesto lleno de
gratitud y de cariño verdadero.

. Magali Brusa:

Escena 1: Cuando Margaritte le obsequió a Germán el diccionario.

Escena 2: Cuando German le devuelve el diccionario a Margaritte.

Escena 3: Cuando Margaritte antes de irse, le deja el diccionario a Germain.


Elegí estas escenas porque me parecen que representan muy bien el proceso
que realiza Germain en la película, esa lucha interna que tiene donde no sabe
si arriesgarse a este nuevo mundo que le presenta Margaritte donde lo incita a
leer y aprender.
El primero empieza a experimentar con curiosidad este nuevo hábito que
puede adquirir qué es el de la lectura, donde de joven lo había intentado, pero
había fracasado por la poca fe que le daban las personas de su ambiente, tanto
amigos, familiares e incluso profesores se encargaron de calificarlo como
bruto y cosas como un diccionario simplemente no irían con él. Se lo
repitieron tantas veces que él también terminó por creérselo y por ende dejó
de intentarlo, ya que él no entiende.
Pero Margaritte no solo lo anima a intentarlo, sino que también le regala un
diccionario, cuando Germain recibe por primera vez el diccionario el
confundido intenta darle una oportunidad y si bien al principio no le disgusto,
al ver que no podía entender todo de una vez se frustró y se dio por vencido.
Debido a que en sus experiencias de joven le han enseñado que si no puede
entenderlo a la primera significa que es un tonto, que no se le puede enseñar
nada y por más que lo intente no va a conseguir aprender.
Frustrado e incluso un poco triste decide devolverle el diccionario a Magaritte,
dando a entender que esas cosas no son para él y no le sirven, pero Magritte
lejos de enojarse o reclamarle decide animarlo y apoyarlo a que no deje la
lectura aún, enseñándole un libro que coincidía con los intereses que él le
había platicado anteriormente.
Si bien dejó el diccionario, no renunció a seguir escuchando las historias de los
libros que leía Magaritte.
Cuando Margaritte es cambiada de geriátrico le deja a Germain devuelta el
diccionario, a pesar de que no haya ninguna nota, podemos interpretar que
mensaje le quiso dejar.
Y básicamente le da a entender que no se tiene que rendir, que él es mucho más
que una persona bruta, solo tiene que seguir intentando y con el tiempo verá el
resultado de sus esfuerzos, que no se quede con los adjetivos negativos que le
dejaron sus experiencias cuando era joven.
. Eliana Cristaldo:

1. Escena en el restaurante:

En esta escena uno de los personajes está en el restaurante cerca de Germain


leyendo y completando una especie de sopa de letras o adivinanza, en un
momento nombra Maupassant y se refiere a ese como una guía, la cual llama
guía Maupassant y le dice a Germain que seguro no sabe lo que esto es, o
significa a lo cual el protagonista contesta que debe ser una guía como la
Michelin. Entonces el personaje comienza a burlarse de Germain tildándolo de
tonto e ignorante y toda la gente del restaurante también se ríe. Luego el
protagonista recuerda un mal momento el cual vivió en la escuela, donde su
profesor lo expuso también tratándolo de tonto frente a sus compañeros
mientras estos reían. Me parece sumamente importante esta escena ya que
permite conocer la raíz de la carga de Germain de cómo fue marcado como
alguien ignorante y tonto no solo por su madre, logrando como resultado que
el mismo comenzará a creerlo, ya que en el restaurante cuando el personaje
nombra la guía Maupassant y se refiere a Germain como ignorante en realidad
el ignorante es el ya que Maupassant fue un reconocido escritor Francés y no
una guía, pero a su vez quizá Germain no sabía quién era este escritor, pero
cuando el personaje del restaurante nombro “Guía” Germain lo relaciono con
algo que si conocía y su intención por entender es genuina y no desde la
maldad como el hombre del restaurante. En esta escena entonces se puede
notar que el protagonista tiene curiosidad e intención de comprender
solamente le falta una oportunidad.

2. Escena de lectura de un pasaje:


En esta escena Margueritte hace lectura de un pasaje, el cual trata sobre
palomas. Me parece clave el hecho de que Margueritte tomará ese pasaje ya
que fue intencional teniendo como objetivo despertar la curiosidad de
Germain desde algo que le gustará como lo eran las palomas, seguido de esto
ella le ofrece el libro pero el protagonista lo rechaza y recuerda otra vez una
mala experiencia en la escuela la cual tenía que ver justamente con la lectura,
lamentablemente en ese momento Germain decide permanecer con el rótulo
impuesto, pero me parece interesante como Margueritte llamó su atención ya
que fue el primer paso.
3.Escena en la cual Germain entrega el bastón a Margueritte:

En esta escena Germain entrega a Margueritte un bastón hecho con sus


propias manos, a lo que ella contesta que no le disgusta para no decir que le
encanta, frente a esta respuesta Germain queda desconcertado pero ella le
explica que respondió con una atenuación. Elegí esta escena porque es
impresionante como ella no desaprovecha ningún momento para enseñarle
cosas nuevas a Germain pero siempre con mucha amabilidad y no desde la
superioridad, justamente lo que él necesitaba, además en un momento
Germain aplica lo que aprendió y eso es muy valioso no solo porque adquirió
una nueva expresión sino que la entiende y luego la utiliza.

. Christian Casco:
Escena 1: Germain en el bar con sus amigos:
Aunque parece que la está pasando bien, en realidad se nota que se siente solo.
Siempre hace lo mismo, como si su vida no cambiará nunca. Me pareció
importante porque muestra que aunque esté rodeado de gente, no se siente
acompañado de verdad.

Escena 2: Germain hablando con su mamá:


Estas escenas me parecieron claves porque explican por qué Germain es como
es. La mamá lo trata mal, no lo quiere mucho, y eso le dejó una marca. Por eso
él duda tanto de sí mismo, como si pensara que no puede hacer nada bien. Ahí
entendés de dónde viene su inseguridad.

Escena 3: Germain en su huerta:


Puede parecer una escena simple, pero muestra otra parte de Germain. Ahí se
lo ve tranquilo, conectado con la naturaleza. No necesita hablar para que uno
se dé cuenta de que es una persona sensible, que cuida lo que le importa. Me
gustó porque muestra su lado más tierno.

En resumen, elegí estas escenas porque ayudan a conocer mejor al personaje.


No son de acción ni súper importantes para la historia, pero muestran cómo se
siente Germain y por qué es así.

. Malena Scillama:
Escena 1: El obsequio que le da Margarite a Germain, el diccionario para que
pueda comenzar a comprender mejor las palabras y sus sinónimos.

Escena 2: Cuando Germain comienza a comprender la percepción de las


palabras y tiene la necesidad de ir compañero por compañero comentandoles
su significado. Esa alegría que le florece del rostro cuando él mismo comienza
a sentirse capaz de entender y de saber que tiene un apoyo el cual lo incentiva
a seguir aprendiendo.

Escena 3: Germain le devuelve el obsequio del diccionario a Margaritte


En esta escena vemos como a traves de la frustración y el auto convencimiento
de Germain de pensar que aun con o sin libro el "era un tonto" pero Margaritte
no pierde la esperanza en el y comienza a indagar nuevamente en su
curiosidad y su práctica por la lectura.

También podría gustarte