0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas13 páginas

2.pae Fibromialgia

El informe aborda la fibromialgia, reconocida por la OMS como un síndrome caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado y síntomas asociados como fatiga y trastornos del sueño. Se analizan los criterios diagnósticos y la fisiopatología de la enfermedad, destacando su prevalencia en mujeres y la dificultad en su diagnóstico debido a la similitud de sus síntomas con otras condiciones. Se enfatiza la importancia del diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado para evitar una evolución crónica e incapacitante.

Cargado por

Victoria Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas13 páginas

2.pae Fibromialgia

El informe aborda la fibromialgia, reconocida por la OMS como un síndrome caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado y síntomas asociados como fatiga y trastornos del sueño. Se analizan los criterios diagnósticos y la fisiopatología de la enfermedad, destacando su prevalencia en mujeres y la dificultad en su diagnóstico debido a la similitud de sus síntomas con otras condiciones. Se enfatiza la importancia del diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado para evitar una evolución crónica e incapacitante.

Cargado por

Victoria Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y

SIMULACIÓN
Código formato: FOR-IPLCS-1.0-530 Versión: 2.0 Fecha de vigencia: 04.10.2024 Pág. 1 de 13

FORMATO DE INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Y SIMULACIÓN

FIBROMIALGIA
Fecha de
Carrera Medicina 26/06/2025
informe
Proyecto Nro. De
Reumatología 2
Formativo Informe
Dra. Erica Lara
Docente

Nombre
del María Victoria Lopez
estudiante
Resumen
La fibromialgia fue reconocida por la OMS como una nueva entidad clínica, denominada "síndrome de
fibromialgia", que fue incorporada a la clasificación internacional de enfermedades. La OMS define la entidad
clínica como: "aquella alteración o interrupción de la estructura o función de una parte del cuerpo, con
síntomas y signos característicos y cuya etiología, patogenia y pronóstico pueden ser conocidos o no". Estas
condiciones se dan en la fibromialgia que presenta síntomas y signos típicos con una etiopatogenia
multifactorial en la que se combinan factores genéticos y epigenéticos que condicionan una alteración
persistente del sistema de autorregulación y control del dolor y del estrés en el Sistema Nervioso Central.
Objetivos
1. Identificar los principales signos y síntomas clínicos de la fibromialgia.
2. Analizar los criterios diagnósticos actuales utilizados para confirmar esta patología.
3. Explorar los mecanismos fisiopatológicos relacionados con la percepción del dolor en pacientes con
fibromialgia.

1
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y
SIMULACIÓN
Código formato: FOR-IPLCS-1.0-530 Versión: 2.0 Fecha de vigencia: 04.10.2024 Pág. 2 de 13

Introducción
¿Qué es la fibromialgia?
El nombre de Fibromialgia deriva de: "FIBROS" = tejidos blandos del cuerpo, "MIOS" = músculos y
"ALGIA" = dolor. Es decir, "Dolor músculo-esquelético". A esta definición podemos añadir, "generalizado
crónico y de causa desconocida".
La Fibromialgia significa "dolor en los músculos, ligamentos y tendones" (partes fibrosas del cuerpo). Hace
años este proceso se reconocía con el nombre de fibrositis, sin embargo no se ha demostrado que haya
inflamación periférica, por lo que se ha adoptado el nombre actual.
La fibromialgia (SFM) es un síndrome doloroso crónico sin una etiología orgánica totalmente conocida, que se
caracteriza por un dolor musculoesquelético generalizado, aumento de la sensibilidad al dolor, rigidez, fatiga,
entendida como cansancio continuo y sueño no reparador (alteraciones en la fase IV) de manera que tienen la
sensación de no haber descansado durante la noche al ser un sueño superficial de mala calidad con despertares
frecuentes durante la noche. En una gran proporción de pacientes aparecen asociados otras patologías como el
síndrome de colon irritable, cefaleas tensionales de predominio posterior, fenómeno de Raynaud, parestesias
en los miembros superiores, sensación de hinchazón o tumefacción en las manos según va evolucionando el
SFM. Con frecuencia aparece una depresión ansiosa, así como anomalías psicológicas de personalidad en
mujeres perfeccionistas, muy exigentes consigo mismas y con los demás, que intentan ser muy eficaces con
sus quehaceres diarios, rasgos depresivos, e hipocondríacos, disfunciones sexuales y dificultades funcionales
diversas como la patología de la articulación temporomandibular.
El reumatólogo diagnostica la fibromialgia cuando encuentra en una persona determinada unas alteraciones
que concuerdan con las que han sido recientemente fijadas por expertos para su diagnóstico. La patogénesis de
la fibromialgia no está del todo clara, por eso es útil considerarla como una alteración en la modulación central
del dolor que es explicable por la deficiente concentración de varias aminas biógenas a nivel del sistema
nervioso central. Diferentes estudios sugieren que los pacientes con fibromialgia tienen un estado generalizado
de amplificación del dolor con predominio de factores centrales involucrados en el mismo.
Los circuitos de la modulación del dolor incluyen la sustancia gris periacueductal, las áreas corticales
somatosensoriales, la ínsula y la corteza prefrontal medial, incluyendo el cíngulo anterior. Además, la
amígdala, el Núcleo Accunbens y varios núcleos de los ganglios basales, dependiente de mecanismos opioides

2
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y
SIMULACIÓN
Código formato: FOR-IPLCS-1.0-530 Versión: 2.0 Fecha de vigencia: 04.10.2024 Pág. 3 de 13

y cannabinoides. Pero ¿cuál es la experiencia subjetiva de las pacientes? las pacientes con FM se quejan de que
"les duele todo". Notan sus músculos fuertemente doloridos, acompañado de una sensación de quemazón o
fatiga muscular. Aunque la severidad de los síntomas varía en cada persona, la FM se parece a un estado post-
viral de cansancio y dolorimiento generalizado. Este aspecto y muchos de los síntomas de la FM tienen gran
similitud con otro trastorno llamado el Síndrome de Fatiga Crónica, aunque se trata de dos enfermedades
diferentes.
La fibromialgia es frecuente, ya que la padece entre el 2 y el 3% de la población, lo que supone entre 400.000
y 1.200.000 personas con fibromialgia en España, siendo actualmente un verdadero reto asistencial, que
promueve el trabajo en equipo de diferentes especialistas y estamentos profesionales; constituye la tercera
causa de consulta en las unidades de reumatología (precedida por la artrosis y la artritis reumatoide), un 5,7%
de las consultas de medicina interna y una entidad muy frecuente en las unidades de rehabilitación. Tiene
mayor predominio en mujeres que en hombres (más del 75%), pudiendo manifestarse a cualquier edad, incluso
en niños y adolescentes con una incidencia máxima en el grupo de edad entre 20-60 años. Puede presentarse
como única alteración (fibromialgia primaria) o asociada a otras enfermedades (fibromialgia concomitante). La
fibromialgia ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud recientemente y hasta ahora no ha
formado parte de las materias que se enseñaban en las Facultades de Medicina.
La fibromialgia se confunde con otras enfermedades porque casi todos sus síntomas son comunes a otras
alteraciones sin una causa orgánica conocida. Es corriente que antes de que se llegue al diagnóstico definitivo
se haya acudido a diferentes médicos de diversas especialidades (digestivo, corazón, psiquiatría...). Algunas
personas con fibromialgia pueden estar disgustadas porque los médicos no consideren que esta entidad sea una
verdadera enfermedad médica. Es más, con frecuencia los mismos familiares acaban dudando de la veracidad
de las molestias que el enfermo refiere, puesto que el médico les cuenta que: "los análisis y las radiografías son
normales, consulte con un psiquiatra". Siendo fundamental el apoyo familiar, para hacer un afrontamiento
positivo de la misma.
Las múltiples molestias ocasionan incertidumbre y ansiedad a quien la sufre, junto con el hecho de que con
frecuencia no sea identificado el proceso. Por este motivo, las pacientes con fibromialgia se benefician en gran
medida si reciben una explicación adecuada sobre la naturaleza de su proceso y así comprenden sus propias
limitaciones y hacen los cambios apropiados en su estilo de vida.

3
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y
SIMULACIÓN
Código formato: FOR-IPLCS-1.0-530 Versión: 2.0 Fecha de vigencia: 04.10.2024 Pág. 4 de 13

EPIDEMIOLOGÍA
Se estima que en los Estados Unidos de 3% a 6% de la población general, incluidos los niños, cumplen con los
criterios diagnósticos de fibromialgia1,2. Esto hace que sea dos veces más frecuente que la artritis reumatoide.
No tiene predilección por raza. Se ha informado la fibromialgia en todos los grupos étnicos. Es de 4 a 7 veces
más frecuente en mujeres adultas. Los síntomas usualmente se originan entre los 20 y 55 años, pero la
condición se puede diagnosticar en la infancia, etapa en la que no hay diferencia entre sexos.
FISIOPATOLOGÍA
Aunque la secuencia de eventos que causan la fibromialgia es desconocida, los avances y descubrimientos
hechos en los últimos años pueden ayudar a develar los misterios de esta enfermedad. La investigación reciente
muestra anormalidades bioquímicas, metabólicas e inmunoreguladoras que se asocian con fibromialgia. El
entendimiento actual de la fisiopatología de la fibromialgia describe la enfermedad como un desorden en el
procesamiento central del dolor.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Casi todos los pacientes con fibromialgia son mujeres que se observan fatigadas o agitadas. Su queja principal
es un dolor generalizado, constante. Pueden referir que sienten como si hubieran recibido una paliza, pero no
tienen signos visibles. La localización del dolor puede ser migratoria y varía en intensidad. Muchos pacientes
se quejan de dolor en una sola área, por ejemplo, en el cuello o la región lumbar. Esto puede ser debido a que
atienden primariamente el sitio donde sienten su peor dolor.
Debido a que muchos pacientes no entienden que los síntomas están conectados, dan una historia fragmentada.
Además, presentan alteraciones en el sueño, fatiga matinal, sueño no reparador, dificultad para adormecerse,
rigidez al despertar. Algunos pueden no admitir que se sienten deprimidos o ansiosos. Asimismo, pueden tener
sensación de edema, adormecimiento y hormigueo en las extremidades, más común en las superiores; cefaleas,
dolor torácico, palpitaciones; diarrea alternada con estreñimiento; dolor pélvico y dismenorrea. Todos estos
síntomas se relacionan con las condiciones médicas que se asocian con la fibromialgia:
✓ Síndrome de dolor miofascial.
✓ Síndrome de colon irritable.
✓ Cefalea tensional o migrañas.
✓ Síndrome de la articulación temporo-mandibular.

4
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y
SIMULACIÓN
Código formato: FOR-IPLCS-1.0-530 Versión: 2.0 Fecha de vigencia: 04.10.2024 Pág. 5 de 13

✓ Prolapso de válvula mitral.


✓ Cistitis intersticial.
✓ Alergias.
✓ Síndrome de piernas inquietas.
✓ Entesopatías.
✓ Depresión.
✓ Desórdenes de ansiedad.
✓ Fenómeno de Raynaud.
✓ Síndrome del túnel del carpo.
¿Cómo se diagnostica?
La FM ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud, y hoy en día se diagnostica en base a los
criterios descritos en 1990 por el Colegio Americano de Reumatología (criterios que en la actualidad son
cuestionados como insuficientes por algunos especialistas):
✓ Dolor generalizado y crónico de más de 3 meses de evolución, y se considera como tal el que se
produce en todo un hemicuerpo, por encima o por debajo de la cintura y en todo el esqueleto axial,
descartando la existencia de otras patologías.
✓ Dolor a la presión (Aprox. de 4 Kg.) en al menos 11 de los 18 puntos sensibles situados de forma
específica a lo largo del cuerpo: Occipital (inserción de m. Suboccipitales), cervical bajo (cara anterior
de espacios intertransversos C5-C7), trapecio (punto medio del borde superior), supraespinoso (origen
muscular encima de la espina de la escápula, cerca del borde medial), unión condrocostal de la segunda
costilla, epicóndilo lateral (dos cm distal a los epicóndilos), gluteo (cuadrante superoexterno de las
nalgas, pliegue anterior del muslo), trocanter mayor (posterior a la prominencia trocantérea), rodilla
(almohadilla grasa medial, proximal a la línea articular).
✓ Estos criterios han sido modificados por Hench y Yunus y solo se requieren 6 puntos para el
diagnóstico, de manera que los criterios mayores serían los dos anteriores, más un tercero, "la ausencia
de enfermedad concomitante como causa de fibromialgia"; para el diagnóstico de certeza se requieren
los tres criterios mayores; existiendo además nueve criterios menores que podrían o no darse pero son
necesarios para el diagnóstico y serían:

5
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y
SIMULACIÓN
Código formato: FOR-IPLCS-1.0-530 Versión: 2.0 Fecha de vigencia: 04.10.2024 Pág. 6 de 13

• Intrusión de ondas alfa en el EEG en el sueño No REM.


• Sueño no reparador.
• Incremento nocturno de la fatiga y matutino de la rigidez.
• Fatiga y cansancio diarios.
• Sensación subjetiva de inflamación (tumefacción) o parestesias.
• Agravamiento con el frío, estrés o actividad.
• Mejoría con el reposo, calor y terapia física.
• Cefalea crónica (migraña/ cefalea tensional).
• Trastorno funcional intestinal (colon irritable).
El diagnóstico de fibromialgia se hace sobre la base de las molestias que se han señalado y a los datos que el
médico encuentra al explorar al enfermo. Con un diagnóstico precoz, un tratamiento eficaz y la participación
activa del paciente, podemos evitar una evolución crónica e incapacitante.
Otra alteración que se encuentra en la exploración de una persona con fibromialgia es la mayor facilidad para
el enrojecimiento de la piel al presionar con la mano en cualquier lugar del cuerpo. Esta es la consecuencia de
alteraciones en la regulación autonómica de la circulación de la piel. Se está investigando de forma exhaustiva
tratando de encontrar instrumentos y métodos objetivos de diagnóstico.
Los análisis habituales y las radiografías en esta enfermedad son normales y sirven fundamentalmente para
descartar otras enfermedades que se puedan asociar a la fibromialgia. Respecto a los modernos métodos
diagnósticos como la resonancia magnética nuclear o el escáner cerebral, hay que precisar que cuando el
médico conoce la enfermedad y los elementos necesarios para su diagnóstico, no son necesarios, salvo para el
estudio de problemas concretos independientes de la fibromialgia.
✓ Excepto con fines de investigación, tampoco son útiles estudios especiales del sueño.
✓ Diagnóstico clínico por reumatología, por los criterios A.R.L. de 1990
✓ Comprobar la relación existente entre el S.F.M. y los trastornos asociados:
Rigidez, tono hedónico (más bajo que la población general), fatiga crónica, alteraciones del sueño
(disminución de la fase IV con intrusión del ritmo alfa), cefaleas/migrañas, colon irritable, trastorno depresión
reactiva (como consecuencia del dolor crónico y de las terapias ineficaces), trastorno de ansiedad, trastorno de
personalidad (perfeccionismo), estrés (hace que aparezcan brotes agudos, tienen un mayor nivel de estrés

6
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y
SIMULACIÓN
Código formato: FOR-IPLCS-1.0-530 Versión: 2.0 Fecha de vigencia: 04.10.2024 Pág. 7 de 13

psicosocial), discapacidad física, hostilidad, ideas paranóides, psicoticismo, somatización, pensamientos


obsesivo-compulsivos, sensibilidad interpersonal, soporte social (menor que la población general).
Alteraciones fisiológicas objetivadas:
✓ Hipoxia muscular (niveles disminuidos de oxígeno en el trapecio).
✓ Hipervigilancia sensorial (por disfunción del procesamiento de información somatosensorial y
disminuido umbral de percepción de dolor).
✓ Hipocortisolismo frente a controles sanos.
✓ Deficiencia de serotonina (respuesta a agentes de acción central tipo serotoninérgico o noradrenérgico).
✓ Niveles aumentados sustancia P en el líquido cefaloraquídeo-
✓ Niveles disminuidos de somatomedina C.
✓ Aumento del flujo sanguíneo en la corteza prefrontal y cingulum anterior cuando aumentan los
estímulos nociceptivos
Aspectos psicológicos y psiquiátricos
Las enfermas con SFM como en otros trastornos de dolor crónico padecen las formas más frecuentes de estrés
sufrido por los pacientes y que lamentablemente sigue siendo "uno de los problemas asistenciales más graves
de nuestro tiempo".
Los aspectos emocionales del dolor crónico son inseparables de los aspectos neurobiológicos, así como de los
conductuales y de los cognitivos. El estudio del dolor solo es posible en el marco de la teoría cognitiva de la
emoción que, como se recordará, propone que las experiencias emocionales resultan de la activación
reticulolimbicocortical, de las atribuciones (cogniciones que el sujeto hace respecto de su contexto y de los
efectos retroinformativos de la conducta).
La expresión de la enfermedad forma parte de cada persona, siendo diferente dependiendo de quién la padezca.
Existen unas formas individuales de reaccionar ante estímulos externos tanto biológicos como psicológicos.
¿Por qué un paciente enferma de una forma y no de otra? Todo esto depende de lo que hoy día llamamos
vulnerabilidad. La vulnerabilidad es un concepto interdisciplinario que nos permite conocer los factores
predisponentes que desencadenan o mantienen una enfermedad y la repercusión psicológica que la misma
ejerce sobre cada individuo. La fibromialgia como ya dijimos se ajusta al modelo biopsicosocial de
enfermedad crónica de Engel. La investigación que sigue esta perspectiva, basada en que el estado de salud se

7
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y
SIMULACIÓN
Código formato: FOR-IPLCS-1.0-530 Versión: 2.0 Fecha de vigencia: 04.10.2024 Pág. 8 de 13

ve influido por factores biológicos, psicológicos y sociológicos, sería la adecuada.


El dolor puede ser útil, como mecanismo de defensa del organismo o como aviso de funcionamiento anormal y
no fisiológico. Cumple así una misión biológica y adaptativa. Es el caso del dolor agudo, que siempre va
relacionado con daño orgánico y tiene carácter temporal. Pero también puede ser innecesario, en el sentido de
que no desaparece tras extinguirse la causa que lo produce. Se prolonga más allá del proceso de enfermedad y
permanece durante largos períodos de tiempo. Es el dolor crónico. Este podría ser el caso del dolor
experimentado por los pacientes con Fibromialgia.
La mayoría de los estudios psicológicos y psiquiátricos realizados sobre pacientes con fibromialgia han
utilizado instrumentos que no controlan adecuadamente la variable dolor y pueden ser falsamente interpretados
como indicativos de aumento de depresión, histeria o hipocondría. Sin embargo, se sabe que un dolor
mantenido durante más de tres meses va a llevar siempre consigo una respuesta psicológica, y además va a
afectar a la calidad de vida del paciente. El dolor mantenido, produciría de forma secundaria en los pacientes,
ansiedad, depresión y trastornos del sueño. La controversia existente hacia la no especificidad de los aspectos
psicológicos en la fibromialgia puede estar justificada debido a las propias expresiones clínicas de cada
paciente y a las propias características del dolor que pueden confundir al médico y desmoralizar al propio
paciente
¿En qué consiste el tratamiento de la fibromialgia?
Es falso que se trate de una enfermedad incurable que inexorablemente conduce a la incapacidad laboral
absoluta, o que no haya nada que hacer hasta que no aparezca un medicamento del todo eficaz.
A pesar de que se puede conseguir una gran mejoría en la calidad de vida de la persona con fibromialgia, en el
momento actual no existe un tratamiento que produzca la curación definitiva de esta enfermedad. Los pasos a
seguir para el correcto tratamiento de la fibromialgia son: el diagnóstico firme, la explicación de la naturaleza
de la enfermedad, la educación para evitar los factores agravantes, el tratamiento de las alteraciones
psicológicas asociadas si las hay, el cambio de comportamiento, el ejercicio físico, el tratamiento con medidas
locales como infiltraciones y masajes y el uso de analgésicos y otros medicamentos que aumenten la tolerancia
al dolor.
Respecto del diagnóstico firme hay que señalar que el saber que se tiene esta enfermedad va a ahorrar una
peregrinación en busca de diagnósticos o tratamientos, va a reducir la ansiedad que produce encontrarse mal

8
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y
SIMULACIÓN
Código formato: FOR-IPLCS-1.0-530 Versión: 2.0 Fecha de vigencia: 04.10.2024 Pág. 9 de 13

sin saber por qué y va a ayudar a fijar objetivos concretos.


En cuanto a la naturaleza de la enfermedad hay que aclarar que la fibromialgia no tiene nada que ver con el
cáncer, no destruye las articulaciones, y no ocasiona lesiones irreversibles ni deformidades. Es necesario evitar
los factores que agravan los síntomas. En general si hay alteraciones al caminar (una pierna más corta que otra,
calzado inadecuado) habrá que corregirlos con alzas, plantillas o zapatos correctores. Si se adoptan posturas
forzadas y poco naturales, se fuerzan las inserciones de los músculos que se hacen dolorosas. Por este motivo
habrá que cuidar los asientos en el trabajo o en la casa. Hay que evitar levantar o sostener pesos para los que la
musculatura de la persona en cuestión no está preparada.
La obesidad es un factor de sobrecarga músculotendinosa. Por este motivo se recomienda pérdida de peso en
las personas obesas con fibromialgia. La ansiedad y la depresión no son la causa de la fibromialgia, pero
cuando se asocian a esta enfermedad hacen que su tratamiento sea más difícil; por este motivo es fundamental
buscar la presencia de estos problemas y su tratamiento, con la colaboración del psiquiatra.
Hay que adecuar el comportamiento al padecimiento de esta enfermedad. No basta con ir a buscar los
medicamentos al médico. Una actitud positiva ante las cosas de cada día es fundamental. Uno de los elementos
claves de la fibromialgia es el saber que la excesiva preocupación por los pequeños problemas, está en la raíz
de la enfermedad. Por este motivo hay que procurar un cambio de mentalidad tanto en el enfermo como en los
que le rodean, buscando un ambiente familiar relajado y libre de exigencias constantes, Es conveniente
marcarse objetivos diarios que se sepa que se pueden cumplir (ir a comprar a tal sitio, no dejar de hacer aquello
que se había previsto, intentar no dar a los pequeños problemas de cada día más importancia de la que tienen).
De todas las medidas que se han empleado en el tratamiento de la fibromialgia, el ejercicio físico y una
adecuada fortaleza muscular son sin duda las más eficaces. Es evidente que el ejercicio por encima de la
capacidad física del individuo empeora el dolor, lo que invita a abandonarlo. Por eso esta fortaleza muscular se
ha de conseguir poco a poco. Pasear, caminar en un tapiz rodante o nadar en una piscina climatizada pueden
servir para iniciar el entrenamiento físico.
Después es mejor el ejercicio en grupos formados en gimnasios o centros de rehabilitación, pero cualquiera
vale siempre que no dañe a las articulaciones. Los masajes, los ejercicios de estiramiento muscular, el calor
local y algunos tipos de electroterapia ("corrientes"), pueden ser eficaces de forma secundaria. Las inyecciones
locales de los puntos dolorosos con anestésicos locales, sobre todo si luego se siguen de un masaje local, son

9
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y
SIMULACIÓN
Código formato: FOR-IPLCS-1.0-530 Versión: 2.0 Fecha de vigencia: 04.10.2024 Pág. 10 de 13

de gran ayuda para los dolores localizados intensos. Los calmantes o analgésicos pueden ayudar de forma
puntual.
La mayoría de los enfermos con fibromialgia los toman, pero su eficacia es parcial y nunca deben ser el único
tratamiento. Hay un grupo de medicamentos, que actúan entre otros mecanismos de acción, aumentando los
niveles de serotonina, y que mejoran los síntomas en un buen número de enfermos.
De los muchos tratamientos utilizados hasta el momento, han demostrado efectividad farmacológica los
antidepresivos tricíclicos, la ciclobenzapina, y las infiltraciones con anestésicos locales, así como un correcto
planteamiento psicológico y rehabilitador.
Se puede ver en la carta de una paciente como su enfoque sobre la fibromialgia y su tratamiento fueron
fundamentales para su curación: "La fibromialgia es una palabra, es un nombre para dar a entender un conjunto
de síntomas que ocurren a algunas personas, que coinciden en padecer más o menos lo mismo. Pero lo
importante no es cómo se llame, lo que verdaderamente interesa es que se cura y la forma de curarlo es
haciendo el siguiente conjunto de cosas:
✓ Seguir fielmente una pauta de medicamentos. (gabapentina o pregabalina y paroxetina).
✓ Buscar apoyo psicológico y orientación.
✓ Seguir tratamiento fisioterapéutico.
✓ Realizar actividad y ejercicio suave (andar, nadar,…).
✓ Tener ocupaciones lúdicas en las que poder desarrollar la creatividad."
Respecto del pronóstico los estudios a largo plazo sobre fibromialgia han demostrado que se trata de una
enfermedad crónica, pero los síntomas oscilan y varían en frecuencia e intensidad. El futuro respecto del
tratamiento de esta enfermedad es esperanzador, ya que las investigaciones sobre fibromialgia están
progresando con rapidez. Son especialmente relevantes los avances en el conocimiento de los mecanismos
físicos y químicos que se producen en nuestro cuerpo en respuesta a estímulos externos, como el estrés.
Es cuestión de tiempo, que estos adelantos se traduzcan en tratamientos más eficaces.

10
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y
SIMULACIÓN
Código formato: FOR-IPLCS-1.0-530 Versión: 2.0 Fecha de vigencia: 04.10.2024 Pág. 11 de 13

Material y reactivos
✓ Hojas
✓ Lápiz
✓ Mandil
✓ Esferos
✓ Diapositivas

Actividades desarrolladas
✓ Prerrequisito para evaluar los conocimientos aprendidos sobre fibromialgia
✓ La doctora a cargo dio una introducción Fibromialgia y con esa información se realizó el caso clínico
que fue una actividad desarrollada en el aula
✓ Se realizo una breve actividad de un caso clínico sobre fibromialgia y esto consistió en llegar al
diagnóstico del paciente y dar los mejores resultados

Resultados Obtenidos
✓ Elaboración de informe con el desarrollo de los siguientes puntos:
✓ Poner en prácticas lo aprendido por medio de prerrequisito y casos clínicos en base al tema
desarrollado
✓ Preguntar sobre la prevalencia de que un paciente con fibromialgia se agrave con el tiempo
✓ Tener más conocimientos sobre los fármacos que se prescribe a los pacientes
✓ Manejar de manera profesional los trastornos neurológicos y psicológicos que podría desarrollar un
paciente con fibromialgia
✓ Realizar recomendaciones y conclusiones sobre la práctica.

Discusión
La fibromialgia es un trastorno complejo caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga,
trastornos del sueño, y dificultades cognitivas, cuya etiología y fisiopatología siguen siendo motivo de
investigación. El documento revisado resalta que esta condición afecta mayoritariamente a mujeres y se

11
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y
SIMULACIÓN
Código formato: FOR-IPLCS-1.0-530 Versión: 2.0 Fecha de vigencia: 04.10.2024 Pág. 12 de 13

vincula estrechamente con disfunciones del sistema nervioso central, particularmente con una amplificación de
la percepción del dolor. La variabilidad de síntomas y su naturaleza subjetiva dificultan su diagnóstico clínico,
lo cual ha generado controversia y escepticismo dentro de ciertos sectores médicos. En este sentido, la
fibromialgia se sitúa en un campo intermedio entre los trastornos somáticos funcionales y las enfermedades
con base neurológica objetiva.
Conclusiones
La fibromialgia representa un desafío clínico y social, no solo por su sintomatología compleja, sino también
por el estigma asociado a enfermedades con síntomas subjetivos y sin alteraciones estructurales claras. A pesar
de la falta de marcadores biológicos específicos, existe consenso sobre su legitimidad como entidad clínica, lo
que ha permitido avances en su comprensión y abordaje. Sin embargo, persisten importantes brechas en el
diagnóstico oportuno, el acceso a tratamientos eficaces y el reconocimiento social del padecimiento. La
evidencia respalda la necesidad de adoptar enfoques interdisciplinarios que integren lo físico, lo emocional y lo
social, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de quienes viven con fibromialgia. Además, es imperativo
seguir fomentando la investigación para esclarecer sus mecanismos fisiopatológicos y optimizar las estrategias
terapéuticas.
Recomendaciones
✓ Mantener una rutina de ejercicio físico regular (preferiblemente aeróbico suave como caminar, nadar o
yoga).
✓ Establecer horarios de sueño regulares y practicar una buena higiene del sueño.
✓ Evitar el sedentarismo, ya que la inactividad puede empeorar los síntomas.
✓ Reducir el estrés a través de técnicas de relajación como la meditación, respiración profunda o
mindfulness.
✓ Consultar con un equipo multidisciplinario: médicos, fisioterapeutas, psicólogos y nutricionistas.
✓ Tener una alimentación equilibrada, evitando productos ultraprocesados y priorizando frutas, verduras
y proteínas saludables.
✓ Evitar el consumo excesivo de cafeína, alcohol y tabaco.

12
INFORME PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y
SIMULACIÓN
Código formato: FOR-IPLCS-1.0-530 Versión: 2.0 Fecha de vigencia: 04.10.2024 Pág. 13 de 13

Anexos

Bibliografías
1. Chavez Hidalgo, D. (2013). Actualización en fibromialgia. Medicina Legal de Costa Rica, 30(1), 83-
88.
2. López Espino, M., & Mingote Adán, J. C. (2008). Fibromialgia. Clínica y Salud, 19(3), 343-358.
3. Junior, M. H., Goldenfum, M. A., & Siena, C. A. F. (2012). Fibromialgia: aspectos clínicos e
ocupacionais. Revista da Associação Médica Brasileira, 58(3), 358-365.
4. Tovar Sánchez, M. A. (2005). Fibromialgia. Colombia Médica, 36(4), 287-291.

13

También podría gustarte