El Cultivo de la Alfalfa (Medicago sativa L.
) en el Perú: Un Análisis Integral de sus
Características, Manejo, Impacto y Sostenibilidad
I. Introducción
La alfalfa (Medicago sativa L.) se erige como una de las leguminosas forrajeras de mayor
trascendencia y extensión cultivada en el Perú, desempeñando un rol fundamental en la
alimentación del ganado, que abarca desde vacunos y ovinos hasta cuyes y conejos.1 Su valor
no se limita a la cantidad de forraje producido, sino que reside intrínsecamente en su elevado
valor nutritivo.1 Es comúnmente aclamada como la "Reina de las Forrajeras" debido a su
excepcional calidad nutricional, su notable capacidad productiva y su significativa contribución
a la mejora de la fertilidad del suelo.3 Estas cualidades la consolidan como un recurso
agropecuario indispensable, especialmente en las regiones templadas del mundo. 5
En el contexto geográfico peruano, se estima que la superficie dedicada al cultivo de alfalfa
asciende a aproximadamente 172 mil hectáreas. Esta extensión se distribuye
predominantemente en las zonas de altitud, con Puno destacando con 55.4 mil hectáreas,
seguido por Arequipa con 37.3 mil hectáreas y Tacna con 11.1 mil hectáreas.1 La concentración
de los cultivos de alfalfa en las zonas altas del Perú, como Puno, Arequipa y Tacna, no es
meramente una estadística, sino un indicador crítico de su papel estratégico en la resiliencia de
los sistemas ganaderos andinos. En estas regiones, donde las condiciones agroecológicas
pueden presentar desafíos considerables para otros cultivos forrajeros, la adaptabilidad
inherente de la alfalfa la convierte en una fuente de alimento irremplazable. Esto implica que
el éxito o fracaso de su producción tiene un impacto directo y profundo en la economía rural y
en la seguridad alimentaria de las familias que dependen de la ganadería en estos entornos de
alta montaña.
II. Características Agronómicas y Adaptación
Requerimientos Agroecológicos y Edafoclimáticos
La alfalfa es una especie notablemente adaptable, capaz de prosperar en una amplia gama de
condiciones agroecológicas. En cuanto a la altitud, se ha documentado su cultivo desde los 0
hasta los 2440 metros sobre el nivel del mar (msnm) de manera general 6, con adaptaciones
específicas entre 500 y 600 msnm.6 Sin embargo, su mayor rendimiento se observa entre los
1200 y 3800 msnm en las condiciones peruanas 7, y se ha adaptado exitosamente a más de
3000 msnm en Cajamarca.2 En zonas andinas de Bolivia, su desarrollo es óptimo entre 1500 y
4000 msnm 4, e incluso puede prosperar hasta los 4500 msnm en regiones como Puno y
Cusco.1 Esta amplia gama de adaptación altitudinal subraya la plasticidad genética de la alfalfa,
un factor crucial que le permite ser cultivada en diversos agroecosistemas peruanos, desde los
valles costeros hasta los altiplanos andinos. Esta versatilidad ecológica es fundamental para la
seguridad alimentaria nacional y el desarrollo ganadero, ya que la alfalfa puede prosperar
donde otros forrajes no lo harían, proporcionando una fuente de alimento estable incluso en
tierras marginales.
Respecto a la temperatura, la germinación de la semilla de alfalfa ocurre entre 2-3°C,
acelerándose y alcanzando su óptimo entre 28-30°C. Temperaturas superiores a 38°C resultan
letales para las plántulas.7 La temperatura óptima para su desarrollo se sitúa entre 12 y 18°C 7,
y las temperaturas bajas en invierno inducen un período de latencia o "dormancia". 9
En cuanto al pH del suelo, la alfalfa muestra una preferencia por suelos con un pH óptimo de
7.5 6, aunque se adapta a rangos de 6.3 a 8.0.6 En la sierra central, un pH de 6 se considera
adecuado.10 Se recomienda el encalado si el pH desciende por debajo de 6.8 7, ya que no
prospera bien en suelos ácidos con pH inferior a 6.0 4 y la bacteria nodulante (Rhizobium
meliloti) deja de reproducirse por debajo de pH 5.7
La alfalfa demanda suelos profundos, bien drenados y con buena capacidad de retención de
humedad.12 Los suelos francos o franco arcillosos son adecuados 10, y se desaconsejan aquellos
con menos de 60 cm de profundidad.7 Además, requiere suelos sueltos y ricos en materia
orgánica.7 Es sensible a la salinidad, con síntomas como palidez y disminución del tamaño de
las hojas, y una reducción de la producción del 50-65% en suelos con conductividades
eléctricas superiores a 8 mmhos/cm.7
Variedades Adaptadas y su Rendimiento por Región
La selección de variedades de alfalfa es crucial para optimizar el rendimiento y la calidad del
forraje en las diversas condiciones agroecológicas del Perú. La variación regional en las
variedades recomendadas y sus métricas de rendimiento específicas (como producción,
contenido de proteína y características de dormancia) resalta la importancia de la investigación
agrícola localizada. Esto implica que un enfoque único para el cultivo de alfalfa en el Perú no es
efectivo. En cambio, una implementación exitosa requiere una zonificación agroecológica
detallada y la selección de variedades adaptadas a las condiciones locales de suelo, clima y
presión de plagas. Esta adaptación local influye directamente en la rentabilidad de los
agricultores y en la eficiencia del uso de los recursos.
Sierra Central del Perú: Las variedades con dormancia 9, como California 55, WL
Beacon y WL 625 Hq, han demostrado buena adaptación. La alfalfa WL Beacon
sobresale en rendimiento de forraje verde con 16 toneladas por hectárea por corte
(t/ha/corte) y un 32.16% de materia seca. California 55 y WL 625Hq también presentan
buenos rendimientos de forraje verde, con 15 t/ha/corte y contenidos de materia seca
del 30.18% y 31.67% respectivamente.10
Cajamarca (Provincia de Santa Cruz): Un estudio evaluó variedades como SW-10, W-
450, HORTUS 401, W-350, SW-8210 y STAMINO 5. La variedad W-450 mostró el mayor
rendimiento promedio de forraje verde (12,126.5 Kg/ha/corte) y materia seca (2,402.3
Kg/ha/corte).2
Región de Salcedo (Puno): Las variedades más recomendadas incluyen WL 350, WL
311, WL 318, WL 451 (resistentes al pulgón) y Alfalfa 350 ACB.3
Puna Húmeda y Seca: Las variedades W 440 y Brown 6 mostraron una mejor
producción de forraje verde y seco, siendo recomendables para estas zonas.14
Lambayeque (Distrito de Salas): En esta zona, variedades como 'Lecherita', 'Monsefú',
'Beacon' y 'San Pedro' destacaron en la producción de biomasa forrajera. 'Lecherita'
obtuvo la mayor producción de forraje verde (14.60 TM/ha), materia seca (3.42
TM/ha) y proteína cruda (1.00 TM/ha).15
Ceja de Selva (Amazonas): Las variedades Beacon y WL-625 HQ se identificaron como
alternativas adecuadas para mejorar la alimentación del ganado en esta región.16
Cultivo con Riego por Goteo: Para sistemas de riego por goteo, se recomiendan
variedades como Cuf 101, Pioneer 5888, Júpiter y Pioneer 5939, con un rendimiento
medio anual de 3.4 ton/ha de forraje seco por corte.6
Cusco (Paucartambo): Se han entregado semillas de alfalfa de las variedades
Normancia 5 a 6 y 8 a 10, adaptadas a los pisos altitudinales de la zona.17
Morfología y Desarrollo del Cultivo
La alfalfa es una planta herbácea perenne, con un ciclo de vida que puede variar de 5 a 12
años, y en condiciones óptimas, extenderse a más de 20 años.3 Alcanza alturas entre 60 y 100
cm, pudiendo llegar hasta 1.5 metros.18 Su característica más distintiva es su sistema radicular
pivotante, robusto y muy desarrollado, que puede penetrar profundamente en el suelo,
alcanzando hasta 4.5 metros 18 y, en suelos profundos y bien drenados, incluso 7 metros o
más.19
Este sistema radicular profundo es una ventaja biológica fundamental que va más allá de una
simple tolerancia a la sequía. Esta extensa red de raíces permite a la planta acceder a agua y
nutrientes de perfiles de suelo más hondos, lo que la hace excepcionalmente resiliente en
condiciones semiáridas y de secano, prevalentes en muchas zonas agrícolas peruanas. Esta
adaptación fisiológica contribuye directamente a su alta persistencia y estabilidad como fuente
de forraje, reduciendo la vulnerabilidad de los sistemas ganaderos a las fluctuaciones
climáticas y consolidándola como una piedra angular para la agricultura sostenible en entornos
con escasez hídrica.
La alfalfa también presenta la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico a través de una
simbiosis con bacterias Rhizobium en sus raíces, lo que enriquece el suelo y reduce la
necesidad de fertilizantes nitrogenados.4 Sin embargo, es importante señalar que la alfalfa
muestra autotoxicidad, lo que dificulta el crecimiento de nuevas semillas en cultivares ya
existentes.21
III. Manejo del Cultivo
Preparación del Terreno y Siembra
Una preparación minuciosa del terreno es esencial para el éxito del cultivo de alfalfa. Las
labores se inician con el arado a una profundidad no mayor de 30 cm 3, seguido de 2 a 3
pasadas de rastra en forma cruzada para desmenuzar los terrones y lograr un buen mullido.3 La
nivelación del terreno es crucial para asegurar una distribución uniforme del agua y evitar
encharcamientos.3 Antes de la siembra, es fundamental realizar un análisis de suelo para
conocer el contenido de fósforo, potasio, condiciones de drenaje y pH.3 Si el suelo es ácido, se
recomienda aplicar cal dos meses antes de la siembra.3 La meticulosa preparación del suelo,
incluyendo el subsolado, la nivelación y el análisis previo a la siembra, demuestra que el cultivo
exitoso de alfalfa va más allá de la simple plantación de semillas, implicando la creación de un
entorno fundamental óptimo. Este enfoque proactivo en la salud del suelo se traduce
directamente en una mejor infiltración del agua, disponibilidad de nutrientes y desarrollo
radicular, aspectos esenciales para la productividad a largo plazo y la persistencia de un cultivo
perenne como la alfalfa. La omisión de estos pasos iniciales puede conducir a rendimientos
subóptimos y a una mayor vulnerabilidad ante los estresores ambientales.
La siembra puede realizarse al voleo o en melgas 3, o con sembradoras específicas 26, y en
líneas o surcos con un distanciamiento de 25 a 30 cm.27 La densidad de siembra recomendada
varía: 20-25 kg de semilla por hectárea (kg/ha) 3, 22-30 kg/ha 6, o 35 kg/ha en la sierra central.10
Si se utiliza semilla peletizada, la densidad puede aumentar a 45-50 kg/ha.26 La profundidad de
siembra debe ser de 1 a 1.25 cm en suelos pesados y no más de 2.5 cm en suelos ligeros o
arenosos 26, o incluso no mayor a 1 cm en general.6
Las épocas de siembra varían según la disponibilidad de agua: de septiembre a octubre para
riego, y entre el 15 de diciembre y el 15 de febrero para secano.3 En general, la siembra
mecanizada o manual se realiza entre noviembre y enero.6
Fertilización e Inoculación
La alfalfa, como leguminosa, tiene una alta capacidad para fijar nitrógeno atmosférico, lo que
minimiza la necesidad de fertilización nitrogenada.3 Sin embargo, es altamente demandante de
fósforo y potasio.3 Una fórmula de fertilización común al momento de la siembra es 0-150-60
de NPK.10 La fertilización fosfórica es crucial para el desarrollo radicular y debe aplicarse a
mayor profundidad que la semilla.3 Se recomienda una cantidad de 100 a 200 kg/ha de fósforo
y 200 a 300 kg/ha de potasio.3 La aplicación de productos orgánicos como estiércol, humus o
compost mejora la fertilidad y las condiciones físicas del suelo.4
La inoculación de las semillas con bacterias Rhizobium meliloti es vital para la fijación biológica
de nitrógeno, especialmente en terrenos donde no se ha sembrado alfalfa previamente. 4 Esta
práctica puede incrementar el rendimiento de la cosecha entre un 10% y un 20% 29, y un
alfalfar inoculado puede fijar entre 100 y 150 kg de nitrógeno atmosférico por hectárea. 24 La
función crítica de la fertilización con fósforo y la inoculación con Rhizobium para el
establecimiento y la productividad a largo plazo de la alfalfa revela una dependencia biológica
fundamental. La alta capacidad de fijación de nitrógeno de la alfalfa, si bien es un beneficio
ambiental significativo, depende de una relación simbiótica saludable con estas bacterias, las
cuales, a su vez, prosperan en suelos ricos en fósforo y no ácidos. Esta interconexión significa
que la inversión en enmiendas del suelo y en la inoculación no solo impulsa los rendimientos,
sino que también permite las funciones ecológicas naturales de la planta, reduciendo la
dependencia del nitrógeno sintético y fomentando un sistema agrícola más sostenible.
Manejo Hídrico y Sistemas de Riego
La alfalfa es un cultivo con un alto consumo de agua, estimado en 5 mm/día.6 Sus necesidades
hídricas totales durante el ciclo de crecimiento oscilan entre 700 y 900 mm. 12 La frecuencia de
riego varía según el sistema y las condiciones climáticas; por ejemplo, un riego por mes en la
sierra central 10 o tres veces por semana con riego por goteo.6
Existen diversos sistemas de riego. El riego por gravedad es tradicional, pero el sistema de
riego tecnificado del INIA (goteo y microaspersión) ha demostrado ser una alternativa eficiente
y de bajo costo.11 Este sistema utiliza significativamente menos agua: 1006 m³ en la fase de
establecimiento (120 días) y 2309.6 m³ en la fase de mantenimiento, en comparación con los
11,000 m³ requeridos por el riego por gravedad.30 El marcado contraste en el uso del agua
entre el riego tradicional por gravedad (11,000 m³/ha) y el sistema tecnificado del INIA (1,006
m³/ha para el establecimiento y 2,309.6 m³/ha para el mantenimiento) es un hallazgo crítico
para las regiones de Perú con escasez hídrica. Esto demuestra que la adopción tecnológica en
el riego no es solo una ganancia de eficiencia, sino un cambio fundamental hacia la seguridad
hídrica y la resiliencia agrícola. Esto tiene profundas implicaciones para la adaptación al cambio
climático, la reducción del estrés hídrico en otros sectores y la expansión sostenible del cultivo
de alfalfa en zonas áridas y semiáridas.
El riego por goteo, en particular, ofrece ventajas significativas al proporcionar agua y
nutrientes directamente a la planta durante los 5 a 7 años de su ciclo vegetativo, facilitando
además la cosecha mecanizada.6 Para el riego por inundación, se requieren 1000 m³/ha,
mientras que para aspersión, 880 m³/ha.26
Control de Plagas, Enfermedades y Malezas
Aunque la alfalfa generalmente no presenta problemas graves de plagas y enfermedades, su
aparición puede causar pérdidas económicas significativas.6
Plagas: Las más comunes incluyen pulgones (verde, moteado, del guisante, azul de la
alfalfa), minadores de la hoja, chicharritas, gusanos cortadores, y otros insectos como
Lygus bug y Thrips.5 El control puede implicar adelantar el corte y, en casos de
infestación severa, el uso de insecticidas específicos.6
Enfermedades: Las enfermedades suelen estar asociadas a terrenos mal nivelados con
exceso de humedad. Las más frecuentes son causadas por hongos, como la mancha
foliar, el oídio y la roya.5 Otras incluyen la podredumbre violeta de la raíz, la
antracnosis y el marchitamiento bacteriano. Los virus como el mosaico también
pueden afectar el cultivo.7
Malezas: Las malezas son un problema constante, especialmente el kikuyo
(Pennisetum clandestinum), que ha invadido un 20.6% del área agrícola cultivada en
zonas como Ica y Huancavelica, causando pérdidas anuales estimadas en US$ 5.28
millones solo en esa área.31 En la región Quechua, la pérdida anual de alfalfa no
producida debido al kikuyo asciende a más de US$ 1,070 millones.31 Otras malezas
comunes incluyen malva, quelite, mostacilla y grama.6 El control de malezas se realiza
mediante prácticas culturales como el riego de "machaco" previo a la siembra para
estimular su germinación y posterior eliminación, y el uso de herbicidas específicos en
áreas fuertemente infestadas.6 Las pérdidas económicas sustanciales atribuidas a la
invasión del pasto kikuyo en los campos de alfalfa (más de mil millones de dólares
anuales solo en la región Quechua) revelan que las especies invasoras no son solo una
molestia agronómica, sino una amenaza significativa para la productividad agrícola
nacional y los medios de vida de los agricultores. Esto subraya la necesidad urgente de
estrategias integradas de manejo de plagas, incluyendo la investigación de variedades
resistentes y medidas de control efectivas, como un componente crítico de la política
agrícola y la inversión en Perú. La magnitud económica de este problema lo posiciona
como una barrera importante para mejorar la seguridad alimentaria y los ingresos
rurales.
Frecuencia y Altura de Corte
La frecuencia y altura de corte son factores críticos para la persistencia y el rendimiento de la
alfalfa. El número de cortes por año varía según la precocidad de la variedad y la región: en
valles se pueden obtener de 6 a 8 cortes/año, en el altiplano de 2 a 3, y en el subtrópico de 4 a
6.4 En sistemas de riego, se pueden realizar de 4 a 5 cortes anuales, mientras que en secano,
de 2 a 3.9 En el primer año, se pueden obtener hasta 11 cortes con riego por goteo, y en ciclos
posteriores, hasta 12 cortes por año.6
El momento óptimo de corte es cuando la planta tiene aproximadamente el 50% de botones
florales o el 10% de flores, o entre 25 y 30 días para variedades precoces y 40 a 45 días para
otras.24 La altura de corte es crucial para la persistencia del cultivo; se recomienda cortar a 2-3
cm por encima del rebrote.24 Cortes frecuentes en etapas tempranas reducen las reservas de
carbohidratos, afectando la persistencia y el rendimiento.20 Para garantizar un rebrote
vigoroso, es necesaria la máxima acumulación de reservas de carbohidratos en la raíz al
momento del corte.4
IV. Composición Química y Valor Nutricional
Análisis de la Composición Química de Variedades de Alfalfa
La alfalfa es altamente valorada por su perfil nutricional, lo que la convierte en un forraje de
excelente calidad. Los análisis de su composición química revelan una riqueza en nutrientes
esenciales para el ganado:
Proteína Cruda (PC): Los niveles de proteína cruda en la alfalfa varían entre 14.57% y
24.50%.2 Un estudio en Salcedo, Puno, reporta un contenido de 20.98%. 3 Este alto
contenido proteico es una de las principales ventajas de la alfalfa como forraje.4
Materia Seca (MS): La materia seca se encuentra en un rango de 20.36% a 26.16%.2
Cenizas: El contenido de cenizas oscila entre 7.75% y 13% 2, con un valor de 11.37%
reportado en Puno.3
Extracto Etéreo (Grasa): Los valores para el extracto etéreo (grasa) se sitúan entre
5.45% y 10.58% 2, con un reporte de 1.83% en Puno.3
Fibra Cruda (FC): La fibra cruda varía de 10.41% a 19.29% 2, y un 17.53% en Puno.3
Extracto Libre de Nitrógeno (ELN): Los valores de ELN se encuentran entre 32.87% y
41.13%.2
Fibra Detergente Neutro (FDN): La FDN varía de 21.3% a 32.92%.2
Carbohidratos: Se reporta un 58.51% de carbohidratos en la alfalfa.3
Digestibilidad in vitro: La digestibilidad in vitro se estima en 67.19%.3
Vitaminas y Minerales: La alfalfa es una buena fuente de vitaminas (A, B1, B6, C, E, K)
y minerales esenciales como calcio, potasio, hierro, zinc, magnesio y fósforo.18
Factores que Influyen en la Calidad Nutricional
La calidad nutricional de la alfalfa no es estática y puede variar considerablemente en función
de diversos factores:
Piso Altitudinal: Un estudio en Cajamarca demostró que el Piso Altitudinal I (2300-
2800 msnm) produjo alfalfa con niveles de proteína más altos en comparación con el
Piso Altitudinal II (2801-3300 msnm).2 Esto sugiere que las condiciones climáticas y
edáficas específicas de cada altitud influyen en la síntesis de nutrientes.
Condiciones del Suelo y Factores Abióticos: Las características fisicoquímicas del
suelo, incluyendo el pH, la materia orgánica y los niveles de nutrientes, así como otros
factores abióticos, son determinantes en la composición química de la alfalfa.2
Madurez de la Planta y Frecuencia de Cortes: El estado de madurez de la planta al
momento del corte es un factor crítico. A medida que la planta avanza en su madurez,
la relación hoja:tallo cambia, lo que contribuye a una disminución en el valor nutritivo
de la leguminosa.2 La fertilización y la frecuencia de los cortes también son factores
que influyen en la calidad nutricional.2
Las variaciones observadas en la composición química de la alfalfa, particularmente en los
niveles de proteína cruda, a través de diferentes pisos altitudinales y bajo la influencia de
factores como la madurez de la planta y la fertilización, subrayan la naturaleza dinámica de su
valor nutricional. Esto implica que para optimizar la contribución de la alfalfa a la alimentación
del ganado, no solo es crucial seleccionar la variedad adecuada, sino también implementar
prácticas de manejo precisas y adaptadas a las condiciones agroecológicas específicas y al
momento de la cosecha. Esta variabilidad resalta la necesidad de investigación continua para
maximizar la producción de nutrientes y asegurar un forraje de alta calidad constante para la
producción animal.
V. Impacto Socioeconómico y Ambiental
Viabilidad Económica del Cultivo
El cultivo de alfalfa en el Perú ha demostrado ser una alternativa viable y sostenible.32 Un
estudio en la Costa Norte del Perú sobre la variedad Suprema confirmó su viabilidad técnica,
económica y financiera para la venta como forraje verde a empresas ganaderas.28
Inversión: La instalación de una hectárea de alfalfa se estimó en S/. 3,198.00. Para un
proyecto de 30 hectáreas, la inversión total ascendió a S/. 535,578.00, incluyendo
activos fijos e intangibles.28
Rentabilidad: Los indicadores económicos y financieros fueron favorables:
o Valor Actual Neto (VAN): El VAN económico fue de S/. 333,091 y el VAN financiero de
S/. 401,168. Ambos valores, al ser positivos, indican la aceptabilidad del proyecto. 28
o Tasa Interna de Retorno (TIR): La TIR económica fue del 35.00% y la TIR financiera del
38.25%. Ambas superaron la Tasa de Rentabilidad Requerida (TRR) del 20% y el Costo
Promedio Ponderado de Capital (CCPP) del 13.34%, respectivamente, confirmando la
viabilidad del proyecto.28
o Relación Beneficio-Costo (B/C): El proyecto arrojó una relación B/C de S/. 1.19, lo que
indica que por cada sol invertido se obtiene 1.19 soles de beneficio.28
o Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI): El capital invertido se recuperaría en
tres años.28
Mercado: El mercado objetivo son las empresas de crianza de ganado vacuno, con una
participación proyectada del 8% de la demanda total de forraje en los distritos de Casa
Grande, Chicama y Paiján.28
La demostrada viabilidad técnica, económica y financiera del cultivo de alfalfa en Perú,
evidenciada por valores positivos de VAN, altas TIR y un corto período de recuperación de la
inversión, presenta un sólido argumento comercial para invertir en este cultivo. Esto no es solo
un hallazgo teórico; sugiere que la alfalfa puede ser una empresa rentable para los
agricultores, contribuyendo directamente al desarrollo económico rural y potencialmente
atrayendo inversión del sector privado. El análisis de mercado, que muestra que el proyecto
satisface el 8% de la demanda local, indica además un potencial de crecimiento significativo y
una clara necesidad de aumentar la producción.
Impacto de Plagas (Ej. Kikuyo) en la Producción y Economía
La invasión de malezas, particularmente el pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum),
representa una amenaza económica significativa para el cultivo de alfalfa en Perú.
Área Afectada: Aproximadamente 1,450.7 hectáreas están invadidas por kikuyo en
zonas como Ica y Huancavelica, lo que constituye el 20.6% del área agrícola cultivada
en esas regiones.31
Pérdidas Económicas: En el área del proyecto ACCIH (Ica y Huancavelica), se estima
una pérdida anual de 109,050 toneladas de alfalfa, lo que se traduce en una pérdida
económica total de US$ 5,287,273.31 Esto representa una pérdida anual de US$ 1,251
por productor afectado.31
Impacto en la Región Quechua: El impacto es aún más drástico en la región Quechua,
donde 294,283 hectáreas están invadidas. La alfalfa no producida anualmente en esta
región asciende a 22,071,207 toneladas, con una pérdida económica total estimada en
US$ 1,070,119,105.31
La asombrosa repercusión económica del pasto kikuyo en la producción de alfalfa,
especialmente la pérdida anual de más de mil millones de dólares en la región Quechua, pone
de manifiesto una vulnerabilidad crítica en el sector agrícola peruano. Esto no es simplemente
un desafío agronómico aislado; representa una amenaza sistémica para la seguridad
alimentaria nacional y la estabilidad económica de cientos de miles de pequeños agricultores.
La magnitud de estas pérdidas exige una estrategia nacional para el manejo de especies
invasoras, que podría implicar una inversión significativa pública y privada en investigación,
servicios de extensión y programas de apoyo a los agricultores para mitigar esta profunda
carga socioeconómica.
Contribución a la Sostenibilidad y Mitigación del Cambio Climático
La producción sostenible de alfalfa ofrece múltiples beneficios ambientales, posicionándola
como un aliado clave en la lucha contra el cambio climático y la promoción de una agricultura
más resiliente.
Mejora de la Salud del Suelo: La alfalfa enriquece el suelo con nitrógeno esencial
mediante la fijación atmosférica, reduciendo la necesidad de fertilizantes sintéticos y
minimizando la contaminación del agua por escorrentía de nitratos.25 Su profundo
sistema radicular mejora la estructura del suelo, facilitando la infiltración de agua, la
aireación y previniendo la compactación.25 La descomposición de su biomasa aumenta
la materia orgánica, mejorando la capacidad de retención de agua y la actividad
microbiana, lo que optimiza el ciclo de nutrientes y la productividad agrícola.25
Captura de Carbono: La alfalfa actúa como un sumidero de carbono al absorber
dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera durante la fotosíntesis y almacenarlo en su
biomasa y en el suelo.25 Esto contribuye a la reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero. Al ser una planta perenne, requiere menos labranza y siembra que
los cultivos anuales, lo que disminuye la erosión del suelo, el uso de maquinaria
agrícola y, por ende, el consumo de combustibles fósiles.33
Agricultura Regenerativa: La alfalfa es un componente clave en los sistemas de
agricultura regenerativa, que buscan restaurar la salud del suelo y la biodiversidad.25
Su capacidad para mejorar la calidad del suelo y promover la biodiversidad aumenta la
resiliencia del sistema agrícola frente al cambio climático, al mejorar la capacidad del
suelo para retener agua y capturar carbono.25
Los beneficios ambientales multifacéticos de la alfalfa, en particular su papel en la fijación de
nitrógeno, la captura de carbono y la mejora de la salud del suelo, la posicionan como una
piedra angular para una agricultura sostenible y resiliente al clima en Perú. Esto no es solo una
ventaja ecológica; ofrece una vía para que los agricultores reduzcan su huella ambiental al
tiempo que mejoran la productividad del suelo a largo plazo y disminuyen la dependencia de
insumos externos. La promoción del cultivo de alfalfa se alinea directamente con los objetivos
nacionales y globales de mitigación y adaptación al cambio climático, ofreciendo una solución
tangible para un futuro agrícola más verde.
Dinámica del Mercado y Comercialización
El mercado de la alfalfa en Perú está influenciado por la creciente demanda de proteína animal
a nivel global y nacional, impulsando la producción de forraje y pellets de alfalfa.34 Los pellets
de alfalfa son cada vez más demandados por su valor nutritivo y rentabilidad, siendo utilizados
en la alimentación de ganado de carne/lácteos, caballos, aves y cerdos, especialmente en
invierno cuando el forraje fresco es limitado.35
A nivel de semillas, Perú importó 910.4 toneladas de semillas de alfalfa en 2013, de las cuales
el 40% provino de Estados Unidos.36 Esta dependencia de la importación de semillas,
especialmente de un país donde existen variedades de alfalfa genéticamente modificadas
(GM) con tolerancia a herbicidas, genera preocupaciones en torno a la bioseguridad y la
moratoria de organismos vivos modificados (OVM) en Perú.1
A nivel local, existe un mercado para brotes de alfalfa (germinados) en ciudades como Lima,
donde se comercializan en bandejas.38 En cuanto a las semillas para pastoreo, los precios en el
mercado peruano oscilan entre S/35 y S/90 por kilogramo, dependiendo de la variedad y sus
características (crecimiento veloz, rebrote rápido, alto valor nutricional, etc.). 39
La dinámica dual de una creciente demanda nacional de alfalfa (impulsada por la producción
ganadera) y una dependencia significativa de las semillas importadas, particularmente de
Estados Unidos, donde las variedades GM son prevalentes, presenta un desafío estratégico
para Perú. Esta situación crea una tensión entre satisfacer las necesidades de alimentación
interna y mantener la moratoria del país sobre los Organismos Genéticamente Modificados
(OGM). Implica la necesidad de aumentar la producción nacional de semillas y de investigar
variedades locales no-OGM adaptadas para reducir la dependencia de las importaciones y
salvaguardar la biodiversidad agrícola y la política de bioseguridad de Perú.
VI. Investigaciones y Desafíos Futuros
Estudios Actuales y Líneas de Base para Bioseguridad
El Perú ha emprendido importantes esfuerzos de investigación y monitoreo en torno al cultivo
de alfalfa, especialmente en el contexto de la bioseguridad.
Línea de Base para Bioseguridad: El Ministerio del Ambiente (MINAM) ha priorizado la
realización de una línea de base de la alfalfa con fines de bioseguridad, enfocándose
en las regiones con mayor extensión de cultivo: Puno, Cajamarca, Arequipa y Lima.37
Esta iniciativa surge de la preocupación por la importación de semillas de alfalfa desde
Estados Unidos (43% de las importaciones), donde se utilizan comercialmente
variedades GM tolerantes a herbicidas o con menor contenido de lignina. 1 La
existencia de un estudio nacional de línea de base para la bioseguridad de la alfalfa,
motivado por las preocupaciones sobre las importaciones de semillas GM, destaca la
postura proactiva de Perú en la protección de su biodiversidad agrícola. Esta iniciativa
no es solo un ejercicio regulatorio; refleja un compromiso estratégico para mantener
la integridad de sus recursos fitogenéticos nativos y naturalizados. Los esfuerzos
continuos de monitoreo e investigación son cruciales para la formulación de políticas
informadas sobre los OGM y para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las
prácticas agrícolas tradicionales.
Investigaciones del INIA: El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ha llevado a
cabo estudios significativos, como la caracterización de variedades de alfalfa con
dormancia 9 (California 55, WL Beacon, WL 625 Hq) en época seca en la sierra central
del Perú, confirmando su adaptación y rendimientos prometedores.10 El INIA también
ha desarrollado un sistema de riego tecnificado (goteo y microaspersión) que ha
demostrado un uso más eficiente del agua y un mayor incremento en la producción de
forraje verde y materia seca de alfalfa en comparación con el riego tradicional.11
Estudios Universitarios: Diversas universidades peruanas, como la Universidad
Nacional de Cajamarca (UNC), han investigado la composición química y el
rendimiento productivo de variedades de alfalfa en diferentes pisos altitudinales,
identificando variedades con alto potencial forrajero.2 Otros repositorios de tesis y
artículos científicos de instituciones como la Universidad Nacional Agraria La Molina
(UNALM), Universidad Nacional San Agustín (UNSA), Universidad Nacional Mayor de
San Marcos (UNMSM), Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG), Universidad
Nacional del Altiplano Puno (UNAP) y la Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga (UNSCH) contienen valiosa información sobre el cultivo de alfalfa en el
país.5
Desafíos en la Producción y Oportunidades de Mejora
A pesar de la importancia y viabilidad del cultivo, la producción de alfalfa en Perú enfrenta
varios desafíos que requieren atención y estrategias de mejora:
Invasión de Malezas: La proliferación de malezas, especialmente el kikuyo, es uno de
los mayores desafíos, causando pérdidas económicas multimillonarias y afectando la
productividad de los alfalfares.31
Impacto del Cambio Climático: Las sequías prolongadas y las altas temperaturas,
como las experimentadas en el sur del país en 2023, afectan severamente la
producción agropecuaria, incluyendo la ganadería y, por ende, la disponibilidad y
precio del forraje.42
Crisis de Insumos: La crisis de fertilizantes en 2022 y la falta de medidas
gubernamentales eficientes para mitigar sus efectos han impactado negativamente la
producción agrícola.42
Manejo Hídrico: A pesar de los avances en riego tecnificado, la gestión eficiente del
agua sigue siendo un desafío, especialmente considerando que un alto porcentaje de
los recursos hídricos anuales se pierden sin ser utilizados.30
La confluencia de desafíos —especies invasoras, sequías inducidas por el clima y volatilidad del
mercado (por ejemplo, la crisis de fertilizantes)— revela una compleja red interconectada de
amenazas para la producción de alfalfa en Perú. Estos no son problemas aislados, sino
síntomas de vulnerabilidades sistémicas más amplias en el sector agrícola. Abordarlos
eficazmente requiere un enfoque holístico que integre estrategias de adaptación climática, un
manejo robusto de plagas y políticas que apoyen la producción local de insumos y el riego
tecnificado. Esta complejidad subraya la necesidad de investigación multidisciplinaria y
esfuerzos colaborativos entre el gobierno, la academia y los agricultores para construir un
futuro agrícola más resiliente y sostenible.
Sin embargo, existen oportunidades claras para la mejora:
Asociación con Otras Forrajeras: La asociación de alfalfa con otras gramíneas, como el
Dactylis, ha demostrado mejorar la producción de leche y la eficiencia reproductiva en
vacas lecheras, ofreciendo una estrategia para optimizar los sistemas de alimentación
animal.41
Fitorremediación de Suelos Contaminados: La alfalfa, en combinación con
vermicompost, ha mostrado potencial para la fitoestabilización de suelos
contaminados con cadmio, acumulando el metal en sus raíces y reduciendo su
concentración en el suelo, lo que abre vías para la recuperación de tierras
degradadas.40
Innovación en Riego: La implementación y escalamiento de sistemas de riego
tecnificado, como los desarrollados por el INIA, son cruciales para optimizar el uso del
agua y aumentar la productividad en zonas con limitaciones hídricas.11
Desarrollo de Variedades Locales: La investigación y el desarrollo de variedades de
alfalfa adaptadas a las condiciones locales y resistentes a plagas y enfermedades, así
como la promoción de la producción nacional de semillas, pueden reducir la
dependencia de importaciones y fortalecer la bioseguridad.1
VII. Conclusiones
El cultivo de alfalfa en el Perú es un pilar fundamental para la ganadería y la economía rural,
reconocido por su alto valor nutritivo y su capacidad para mejorar la fertilidad del suelo. Su
notable adaptabilidad a una amplia gama de altitudes y condiciones edafoclimáticas en el país,
desde la costa hasta las zonas altoandinas, subraya su importancia estratégica para la
seguridad alimentaria nacional.
La investigación ha identificado variedades específicas adaptadas a diversas regiones peruanas,
con rendimientos prometedores en forraje verde y materia seca. Sin embargo, la optimización
de su calidad nutricional y productividad requiere un manejo agronómico preciso, que incluye
una preparación meticulosa del terreno, una fertilización balanceada con énfasis en fósforo y
potasio, y una inoculación efectiva con Rhizobium. La adopción de sistemas de riego
tecnificado, como los promovidos por el INIA, es crucial para la eficiencia hídrica,
especialmente en un contexto de creciente escasez de agua.
A pesar de su viabilidad económica demostrada, el cultivo de alfalfa enfrenta desafíos
significativos, siendo la invasión de malezas como el kikuyo una de las principales amenazas,
con impactos económicos millonarios. Los efectos del cambio climático, como las sequías, y las
crisis de insumos también representan vulnerabilidades. Estos problemas sistémicos exigen un
enfoque integral que combine la investigación en variedades resistentes, estrategias de
manejo de plagas, y políticas de apoyo a la producción local de insumos y la tecnificación del
riego.
La alfalfa no solo es un cultivo económicamente rentable, sino también un componente clave
para la sostenibilidad agrícola en Perú, contribuyendo a la salud del suelo, la fijación de
carbono y la reducción de la huella ambiental. La preocupación por la bioseguridad ante la
importación de semillas GM resalta la necesidad de fortalecer la investigación y producción
nacional de semillas adaptadas.
En suma, el futuro del cultivo de alfalfa en el Perú depende de la capacidad del sector agrícola
para integrar la innovación tecnológica, las prácticas sostenibles y las políticas de apoyo,
asegurando así su papel continuo como un recurso vital para la resiliencia productiva y
económica del país.
Works cited
1. LÍNEA DE BASE DE LA ALFALFA CON FINES DE BIOSEGURIDAD EN EL PERÚ - Ministerio
del Ambiente, accessed June 2, 2025, https://bioseguridad.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2020/02/estudio_lb_alfalfa.pdf
2. T E S I S - Universidad Nacional de Cajamarca, accessed June 2, 2025,
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/4174/Magali
%20%20Beatriz%20Cubas%20Leiva%20-%20Tesis.%20final..pdf?
sequence=1&isAllowed=y
3. Alfalfa - AGENCIA AGRARIA SALCEDO, accessed June 2, 2025,
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1908014/alfalfa%20reina%20de
%20las%20forrajeras.pdf.pdf
4. cifumss.agro.bo, accessed June 2, 2025, https://cifumss.agro.bo/files/alfalfa.pdf
5. Principales enfermedades de la alfalfa (Medicago sativa L.) en la Comarca Lagunera de
Coahuila - Repositorio UAAAN, accessed June 2, 2025,
http://repositorio.uaaan.mx:8080/bitstream/handle/123456789/2512/Principales
%20enfermedades%20de%20la%20alfalfa%20%28Medicago.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
6. MANUAL DEL PARTICIPANTE, accessed June 2, 2025,
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1907936/Cultivo%20Alfalfa.pdf
7. MANUAL TÉCNICO, accessed June 2, 2025,
https://openjicareport.jica.go.jp/pdf/11814050_01.pdf
8. Semillas Forrajes - AGP S.A.C., accessed June 2, 2025,
https://www.agpsac.com/forrajes.php
9. Cómo obtener la mayor rentabilidad con el cultivo de alfalfa - Agroptima, accessed
June 2, 2025, https://blog.agroptima.com/es/blog/como-obtener-la-mayor-
rentabilidad-con-el-cultivo-de-alfalfa/
10. Caracterización del cultivo de alfalfa con dormáncia 9 en época seca en la sierra central
del Perú - Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, accessed June 2, 2025,
https://repositorio.inia.gob.pe/items/53ddcf40-8731-4d08-86b7-efd15b6ade18
11. CARACTERIZACIÓN DEL CULTIVO DE ALFALFA CON DORMÁNCIA 9 EN ÉPOCA SECA EN
LA SIERRA CENTRAL DEL PERÚ E. Ciria Nolí Hinostroza, accessed June 2, 2025,
http://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/b2501b99-8866-4378-b282-
50bace088835/download
12. Optimiza tu cultivo de alfalfa con riego eficiente - AZUD, accessed June 2, 2025,
https://azud.com/cultivo/alfalfa/
13. Riego y nutrición de la alfalfa - AZUD INDUSTRIAL, accessed June 2, 2025,
https://azudindustrial.com/cultivo/alfalfa/
14. Estudio comparativo de la producción de forraje y calidad ..., accessed June 2, 2025,
https://repositorio.inia.gob.pe/items/4cbaf33c-a45b-483e-aec9-e8538a3e4b00
15. Producción de Biomasa Forrajera de Variedades O Ecotipos de ..., accessed June 2,
2025, https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/1866
16. Evaluación de siete variedades de alfalfa para el mejoramiento ..., accessed June 2,
2025, https://repositorio.inia.gob.pe/items/bbf72434-5785-4ea5-8f5f-8ff2afe7b894
17. Cusco: Pequeños productores de la provincia de Paucartambo ..., accessed June 2,
2025, https://www.gob.pe/institucion/agrorural/noticias/881188-cusco-pequenos-
productores-de-la-provincia-de-paucartambo-reciben-mas-de-5-000-kilos-de-semillas-
de-alfalfa
18. TESIS EN566_Mar - Repositorio Institucional UNSCH, accessed June 2, 2025,
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c22049e4-973a-41a0-91c9-
f8d84aca7130/download
19. INGENIERO AGRÓNOMO ALEJANDRO, SULCA QUISPE - Repositorio Institucional
UNSCH, accessed June 2, 2025,
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/UNSCH/3122/1/TESIS%20AG1198_Sul.pdf
20. praderasypasturas.com, accessed June 2, 2025,
https://praderasypasturas.com/rolando/02.-Tesis/01.-Alfalfa/02.-
Christian_Marcelo_Becerra_Pea.pdf
21. Medicago sativa - Wikipedia, la enciclopedia libre, accessed June 2, 2025,
https://es.wikipedia.org/wiki/Medicago_sativa
22. Alfalfa | Tierras y Aguas | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura | Land & Water | Food and Agriculture Organization of the United
Nations, accessed June 2, 2025, https://www.fao.org/land-water/databases-and-
software/crop-information/alfalfa/es/
23. www.procisur.org.uy, accessed June 2, 2025,
https://www.procisur.org.uy/adjuntos/procisur_resultados--informe-tecnico-final-
proyecto-produccion-sostenible-de-alfalfa_d43.pdf
24. Manual de Pastos. Caritas Cusco | PDF | Siembra | Alfalfa - Scribd, accessed June 2,
2025, https://es.scribd.com/document/620982420/MANUAL-DE-PASTOS-CARITAS-
CUSCO
25. Producción sostenible de alfalfa | Estrategias ecoamigables ..., accessed June 2, 2025,
https://ibridgecapital.org/es/produccion-sostenible-de-alfalfa/
26. Guía de manejo de la alfalfa – Panorama AGROPECUARIO, accessed June 2, 2025,
https://panorama-agro.com/?page_id=4116
27. UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE INGENIERÍA ZOOTECNIA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN PECUARIA PRODUCCIÓN DE B - Repositorio Institucional
UNPRG, accessed June 2, 2025,
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/1866/BC-TES-TMP-
699.pdf?sequence=1
28. dialnet.unirioja.es, accessed June 2, 2025,
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7025168.pdf
29. Inoculante N2 para otras leguminosas (alfalfa, haba, arveja, maní, guandul) - CIAT,
accessed June 2, 2025, https://www.ciatbo.org/productos-detalle.php?producto=33
30. repositorio.inia.gob.pe, accessed June 2, 2025,
http://repositorio.inia.gob.pe/bitstreams/326495b9-812e-46cf-8b68-7e3baef77e6d/
download
31. ESTIMACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL KIKUYO Propuestas para el Debate 2016,
accessed June 2, 2025,
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/sites/117/2017/03/Sesiones-de-
trabajo-2016/IX-reunion-ordinaria/07-Estimacion-impacto-economico-Kikuyo.pdf
32. Adaptabilidad del cultivo de alfalfa (Medicago sativa L.) en un ..., accessed June 2,
2025, https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/CNI/article/view/594
33. Beneficios de la alfalfa como aliada en la lucha contra, accessed June 2, 2025,
https://henodealfalfa.pe/blog/los-beneficios-de-la-alfalfa-como-aliada-en-la-lucha-
contra-el-cambio-climatico-un-enfoque-en-su-rol-en-la-captura-de-carbono-y-la-
sostenibilidad-de-la-agricultura/
34. alfalfa: del cultivo a sus múltiples usos - Portal Gov.br, accessed June 2, 2025,
https://www.gov.br/agricultura/pt-br/assuntos/inovacao/tecnologia-no-setor/
publicacoes/livro-alfalfa-del-cultivo-a-sus-multiples-usos.pdf
35. Mercado de Pellets de Alfalfa, Tamaño, Cuota, 2025-2034 - Informes de Expertos,
accessed June 2, 2025, https://www.informesdeexpertos.com/informes/mercado-de-
pellets-de-alfalfa
36. AREQUIPA: CULTIVOS DE ALFALFA EN SIGUAS LIBRES DE ..., accessed June 2, 2025,
https://agraria.pe/noticias/arequipa-cultivos-de-alfalfa-en-siguas-libres-de-transgenic-
7406
37. CIISB | Centro de Intercambio de Informacion Sobre Seguridad de la ..., accessed June
2, 2025, https://bioseguridad.minam.gob.pe/normatividad/implementacion/lineas-de-
base/alfalfa/
38. Germinado Brotes De Alfalfa(Band) - TU MERCADO PERÚ, accessed June 2, 2025,
https://tumercadoperu.com/producto/germinados-brotes/
39. Semilla Alfalfa | MercadoLibre - Categorías, accessed June 2, 2025,
https://listado.mercadolibre.com.pe/semilla-alfalfa
40. repositorio.continental.edu.pe, accessed June 2, 2025,
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/13807/8/
IV_FIN_107_TE_Unocc_Vega_2023.pdf.pdf
41. Evaluación de la alfalfa dormante w350 en monocultivo vs asociado ..., accessed June
2, 2025, https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/23586
Peor caída de la producción agropecuaria en 30 años agudiza la ..., accessed June 2, 2025,
https://ojo-publico.com/edicion-regional/caida-del-agro-el-2023-agudiza-la-inseguridad-
alimentaria