0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas17 páginas

Año de La Recuperación y Consolidación de La Economía Peruana

El diagnóstico organizacional de Farmaunión, una farmacia minorista en Ica, Perú, revela fortalezas en la calidad de productos y atención al cliente, aunque enfrenta debilidades como escasez de personal capacitado y conflictos internos. Se realizó un análisis DOFA que identificó oportunidades de crecimiento en un mercado creciente, pero también amenazas de competencia y cambios en el comportamiento del consumidor. Se recomiendan mejoras en la comunicación interna, habilidades de escucha activa y reestructuración del personal para optimizar el servicio al cliente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas17 páginas

Año de La Recuperación y Consolidación de La Economía Peruana

El diagnóstico organizacional de Farmaunión, una farmacia minorista en Ica, Perú, revela fortalezas en la calidad de productos y atención al cliente, aunque enfrenta debilidades como escasez de personal capacitado y conflictos internos. Se realizó un análisis DOFA que identificó oportunidades de crecimiento en un mercado creciente, pero también amenazas de competencia y cambios en el comportamiento del consumidor. Se recomiendan mejoras en la comunicación interna, habilidades de escucha activa y reestructuración del personal para optimizar el servicio al cliente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

"AÑO DE LA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA"

DIAGNOSTICO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

TEMA: FARMAUNIÓN

DOCENTE: GRECIA STEFANY ROJAS TRAUCO

INTEGRANTES:

LEONARDO, MEDINA HUAYHUA

YOMIRA, HUAUYA HERNANDEZ

YELY, COELLO SOTO

RENZO, MAMANI CCUNO

PABLO, GAMARRA MESINAS

ICA – PERÚ

2025
1. Datos Generales

Nombre de la Organización: Farmaunión

Rubro de la organización: Comercio minorista de productos farmacéuticos y de salud

RUC: 20608624016

Año que se fundó: 2013

Dirección: Calle Lima Nº 401, Ica, Perú

Total, de colaboradores: 9

Fechas de evaluación: 10/05/2025 y 12/05/2025

2. Motivo de Consulta:

Practica del curso Diagnostico y Desarrollo Organizacional

3. Observaciones generales

Infraestructura:

La infraestructura de la farmacia se encuentra en buenas condiciones, durante la visita


no se pudo observar ninguna parte que esté en mal estado, también nos comentó el
encargado que el edificio es antisísmico para poder evitar accidentes en caso ocurra un
gran terremoto, esto lo pudimos comprobar al observar sus grandes columnas.

Condiciones ambientales:

Las condiciones ambientales eran buenas ya que presentaban un ambiente limpio y


ventilado, también cuentan con aire acondicionado el cual mantenía fresco todo el lugar,
lo que también hace que los medicamentos estén bien conservados.

Conducta e interacción de los empleados:

La conducta dentro del establecimiento fue variable. Ocasionalmente surgieron


conflictos leves entre los trabajadores, principalmente por la competencia en las ventas,
ya que reciben un incentivo diario. Además, algunos clientes hacen muchas preguntas
sobre productos, lo que retrasa la atención, mientras que otros, al notar la demora, se
retiran. Esto afecta el estado de ánimo de algunos empleados.
 Diagnóstico De La Empresa Mediante Análisis DOFA

Este método de análisis ayuda a comprender cual es la situación actual de la


Empresa nos beneficia a definir conque elementos se dispone, que se necesita, y
cuales son las falencias que existen de esta manera nos favorece a determinar las
fortalezas, oportunidades debilidades y las amenazadas dentro del mercado que
precisan la inestabilidad de los diferentes puntos de vista.

Por tal razón un análisis DOFA es una herramienta delineada para conocer la
situación de la empresa como es el caso de FARMAUNION implica un proceso
de considerar los diferentes enfoques fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas, es indispensable analizar cada uno de estos factores para planificar de
manera oportuna la toma de decisiones tanto actuales como futuras.

DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Pionera en la región en este tipo de  Pocos recursos humanos


productos capacitado

 Son productos de buena calidad  Carencia de financiación

 Escasez de maquinaria para


 Es la única que tiene este producto producción
en el mercado regional
 Deficiencia en el trato del servicio
 Buena imagen corporativa al cliente.

 Valor y gusto  Poca contratación de los


empleados
 Confiabilidad del producto
 No cuenta con todas las políticas
 Durabilidad del producto
ambientales
 Oferta de productos beneficiosos
 Aun no se tiene la posibilidad de
para la salud, ya que son productos
expandirlo a nivel nacional e
orgánicos
internacional.
 Ubicación geográfica central
 Ausencia de publicidad del
producto

 Materia prima de calidad  Pocos clientes.

 Salarios bajos de los empleados.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Mercado creciente  Competidores en el mercado a


nivel departamental
 Buen producto
 La inestabilidad financiera
 Los clientes solicitan más
productos  Falta de economía

 Llegar a ser un producto  Posibles entradas de


indispensable posicionamiento de empresas

 Implementación de tecnología
 Riesgo por la distribución actual

 Incorporar un producto nuevo


 Retención del personal clave

 Entrar en nuevos mercados


 Tecnología de punta
 Personal capacitado
 cliente cambiante
 Vía en buen estado, que permite
acceso fácil  Cambio de habito de consumo
(del producto)
 Aparición de nuevos segmentos
 Disminución de la utilidad bruta y
neta

4. Técnicas e instrumentos utilizados:

 Observación

 Entrevista
 Lista de cotejo

 EPQ-R

5. Resultados

5.1. Resultados cuantitativos: 4 resultados

ESCALA PD T CATEGORIA

E 10 43 Bajo

N 4 32 Muy bajo

P 5 47 Promedio

L 17 73 Muy alto

ESCALA PD T CATEGORIA

E 13 50 Promedio

N 8 40 Bajo

P 1 37 Bajo

L 14 63 Alto

ESCALA PD T CATEGORIA

E 14 51 Promedio
N 9 44 Bajo

P 3 42 Bajo

L 9 54 Promedio

ESCALA PD T CATEGORIA

E 6 34 Muy bajo

N 19 58 Alto

P 10 63 Alto

L 3 34 Muy bajo

 El 70% de los comportamientos esperados (como puntualidad, uso adecuado del


equipo, cumplimiento de normas de seguridad) fueron observados en la mayoría
del personal.

 Solo el 40% de los empleados mostró iniciativa para resolver problemas sin
intervención del supervisor.

 Se observó cumplimiento de protocolos de comunicación efectiva el 45% de las


interacciones monitoreadas.

 El 50% de los empleados mostraron tendencia a evitar el conflicto, lo cual puede


encubrir tensiones internas no expresadas.

5.2. Resultados cualitativos:


 Atención al cliente: Aunque el saludo y la rapidez fueron adecuados, se observó
que la disposición para escuchar al cliente se ve afectada cuando hay otros
clientes esperando, lo que sugiere falta de entrenamiento en manejo de múltiples
interacciones o necesidad de más personal.

 Conocimiento del producto: el personal demostró conocimiento técnico y


capacidad para adaptar sus respuestas a la necesidad del cliente.

 Comunicación y empatía: Se utilizó un lenguaje claro y se mantuvo una actitud


empática durante la interacción, fortaleciendo la relación con el cliente.

 Resolución de problemas: El personal mostró eficacia al comprender los


problemas planteados por el cliente y ofreció soluciones adecuadas sin necesidad
de escalar el caso.

6. Conclusiones:

El diagnóstico realizado para la evaluación del servicio al cliente evidencia un


desempeño altamente satisfactorio por parte del personal en la mayoría de los aspectos
evaluados. Se observan fortalezas marcadas en el conocimiento del producto,
cumplimiento del procedimiento de ventas, habilidades comunicativas y condiciones del
entorno físico, lo que refleja una atención al cliente eficiente y profesional. No obstante,
se identificó una oportunidad de mejora en la capacidad de escucha activa en
situaciones de alta demanda, lo que sugiere la necesidad de fortalecer la gestión del
tiempo y la atención simultánea. En general, el servicio brindado cumple con altos
estándares de calidad, proyectando una imagen positiva de la organización y
favoreciendo la satisfacción y fidelización del cliente.

7. Recomendaciones:

 Implementar un plan de comunicación interna con retroalimentación periódica.

 Refuerzo de habilidades de escucha activa

 Incrementar el personal o rediseñar la atención en horarios de alta afluencia

 Establecer mecanismos de evaluación y seguimiento de desempeño.

 Reestructurar espacios físicos para mejorar el confort y la funcionalidad.


8. Reflexión grupal:

Desenvolvimiento profesional:

Durante el desarrollo del diagnóstico organizacional, el trabajo en equipo fue un factor


clave para el cumplimiento efectivo de los objetivos. Cada integrante del grupo asumió
responsabilidades específicas con compromiso, lo que permitió una distribución
equitativa de tareas y un aprovechamiento óptimo de las habilidades individuales. La
coordinación, la comunicación constante y el respeto por los aportes de los demás
facilitaron la toma de decisiones colectivas y la resolución de dificultades.

Conducta ética:
Durante todo el proceso del diagnóstico organizacional, se mantuvo un estricto
compromiso con los principios éticos fundamentales. Se garantizó la confidencialidad
de la información recolectada, protegiendo la identidad y los comentarios de todos los
participantes. Asimismo, se promovió la honestidad en la recolección, análisis e
interpretación de los datos, evitando cualquier sesgo o manipulación de resultados.

El equipo actuó con respeto y neutralidad, evitando juicios de valor sobre conductas
observadas o respuestas obtenidas, y fomentando un ambiente de confianza y apertura
en cada interacción. Se solicitó el consentimiento informado antes de aplicar cualquier
técnica o instrumento, y se brindó información clara sobre el propósito del diagnóstico.

Fortalezas grupales:

A lo largo del proceso diagnóstico, el equipo demostró varias fortalezas clave que
contribuyeron significativamente al éxito del trabajo:

 Cooperación y compromiso mutuo: Cada miembro asumió su rol con


responsabilidad, mostrando disposición para apoyar a sus compañeros cuando
fue necesario, lo que fortaleció la cohesión del grupo.

 Comunicación efectiva: Se mantuvo una comunicación constante, clara y


respetuosa, lo que facilitó la toma de decisiones, la coordinación de actividades
y la resolución de conflictos de manera oportuna.
 Adaptabilidad y flexibilidad: Ante imprevistos o ajustes en la planificación, el
grupo mostró capacidad de adaptación, manteniendo una actitud proactiva y
resolutiva.

Estas fortalezas no solo impactaron positivamente en los resultados del diagnóstico, sino
que también fortalecieron la experiencia formativa y profesional de cada integrante.

Oportunidades de mejora

Si bien el equipo logró cumplir los objetivos propuestos con eficacia, también se
identificaron áreas que podrían optimizarse en futuras intervenciones:

 Mejor gestión del tiempo para fortalecer la planificación previa y el control de


tiempos para evitar retrasos o acumulación de tareas.

 Distribución más equilibrada de tareas, Aunque el trabajo fue colaborativo, en


ciertos momentos hubo sobrecarga para algunos integrantes. Se recomienda
definir con mayor claridad las responsabilidades y cargas de trabajo desde el
inicio.

 y fortalecer la comunicación interna del equipo.

Se recomienda implementar estrategias claras para mejorar la comunicación interna


dentro del equipo, ya que una interacción más fluida y estructurada impacta
directamente en la eficiencia del trabajo colectivo.

Reconocer estas oportunidades de mejora representa un paso importante hacia el


fortalecimiento de las competencias profesionales y el desarrollo de un equipo de
trabajo más eficiente y cohesionado.

9. Anexos:
Autorización de la empresa.

Establecimiento:
Lista de cotejo:

También podría gustarte