0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas13 páginas

Tesis Inicial San Marcelodividido

El documento aborda la importancia del desarrollo de la psicomotricidad en niños de 5 años en la Institución Educativa Inicial N° 1043 Hudhua, destacando la falta de estimulación adecuada que afecta su autonomía motriz. Se propone implementar una estrategia basada en juegos tradicionales para mejorar esta autonomía, con el objetivo de evaluar su efectividad antes y después de su aplicación. La investigación busca contribuir a la formación profesional en educación inicial y ofrecer herramientas prácticas para abordar problemas de desarrollo motor en contextos educativos.

Cargado por

Avirginia67
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas13 páginas

Tesis Inicial San Marcelodividido

El documento aborda la importancia del desarrollo de la psicomotricidad en niños de 5 años en la Institución Educativa Inicial N° 1043 Hudhua, destacando la falta de estimulación adecuada que afecta su autonomía motriz. Se propone implementar una estrategia basada en juegos tradicionales para mejorar esta autonomía, con el objetivo de evaluar su efectividad antes y después de su aplicación. La investigación busca contribuir a la formación profesional en educación inicial y ofrecer herramientas prácticas para abordar problemas de desarrollo motor en contextos educativos.

Cargado por

Avirginia67
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA DEL JURADO .................................................................................................. ii


DEDICATORIA ..............................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................ v
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... ix
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................... x
RESUMEN ...................................................................................................................... xi
ABSTRACT.................................................................................................................... xii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema ...................................................................................... 3


1.2. Formulación del problema ..................................................................................... 6
1.2.1. Problema principal ...................................................................................... 6
1.2.2. Problemas secundarios ................................................................................ 7
1.3. Objetivos de la investigación ................................................................................. 7
1.3.1. Objetivo general .......................................................................................... 7
1.3.2. Objetivos específicos .................................................................................. 7
1.4. Justificación de la investigación ............................................................................ 8
1.5. Hipótesis de la investigación ................................................................................. 9
1.5.1. Hipótesis general......................................................................................... 9
1.5.2. Hipótesis específicas ................................................................................. 10
1.6. Variables e indicadores ........................................................................................ 10
1.6.1. Variable dependiente ................................................................................ 10
1.6.2. Variable independiente ............................................................................. 11
1.6.3. Variables intervinientes ............................................................................ 12
1.6.4. Operacionalización de variables ............................................................... 12
3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

En nuestro medio no se ha escuchado hablar sobre el tema de la

Psicomotricidad, sólo cuando los niños y niñas ingresan a una maternal, pre

básica y primero de básica recién las madres se enteran de que es importante

desarrollar la motricidad gruesa y fina previa información suministrada por

Instituciones Educativas que se preocupan y le dan la importancia al tema y

desarrollo integral de los niños y niñas. Generalmente la Psicomotricidad ha sido

más mencionada dentro de la Educación Especial en casos de retraso mental y

discapacidad física, pero la realidad actual nos demuestra que desde la

educación más temprana es importante desarrollar la Psicomotricidad, los niños

y niñas pues como se observa en la mayoría de los hogares, no disponen del

espacio ni del tiempo requerido para poner en práctica sus habilidades motoras

gruesas y finas a través del juego, con este panorama se convierte en una

obligación de la entidad educativa lograr su desarrollo para mejorar su


4

aprendizaje, que sí se lo hiciere de manera conjunta con sus familias tendríamos

estudiantes equilibrados social y psicológicamente, lamentablemente en un

establecimiento fiscal la Psicomotricidad brilla por su ausencia y las

consecuencias de su falta de desarrollo genera y agudiza los problemas que los

niños y niñas presentan.

En la actualidad se observa la falta del desarrollo psicomotriz por parte

de los niños y niñas influye en el proceso de aprestamiento a la lectoescritura.

Esto es una consecuencia de no contar con métodos adecuados para el desarrollo

de las habilidades y destrezas. Teniendo en cuenta a García y Tuesta citado por

el Bravo y Hurtado (2012) “Es importante la educación psicomotriz durante los

primeros años, porque ésta es la base de posteriores aprendizajes como el

pensamiento lógico”. (p.23)

A nivel internacional, cabe señalar que los problemas psicomotrices son

muy comunes en la etapa pre escolar, al respecto la organización mundial de

salud señalo: la primera infancia es una etapa fundamental que debe ser atendida

con su carácter preventivo, previendo discapacidades y ayudarlos a desarrollar

todo su máximo potencial. En este periodo el niño desarrollo potencialidades y

habilidades en interacción con su ambiente y en diferentes niveles como la

familia la escuela y la comunidad. De acuerdo a Ruiz y Varas (2019) sostiene

que el desarrollo psicomotor “es el proceso continuo a lo largo de cual en niño

adquiere progresivamente las habilidades que le permitirán una plena interacción

con su entorno este proceso es secuenciado, progresivo y coordinado” (p. 11)


5

A nivel nacional refiere que el desarrollo psicomotor puede ser

modificado y ayudando mediante una educación que se centre en actividades

que hagan experimentar al individuo situaciones donde tenga que resolver

problemas, tales como intercalar pasos, definir movimientos estereotipados en

tal sentido el desarrollo psicomotor pueden ser ayudados externamente para

lograr una mejor evolución a través del movimiento y así brindar mayores

opciones de desarrollo de habilidades intelectuales asegurando los futuros

aprendizajes. Según Iglesias, (2018) sostiene que la autonomía “Es el desarrollo

de actividades y necesidades básicas de la vida diaria; siendo esencial para la

autoconfianza, autoestima, integración social”. (p.9)

En las prácticas pre profesionales realizados en la Institución Educativa

Inicial N° 1043 Hudhua con los niños de 5 años se ha podido observar que tiene

serios problemas desarrollo de la autonomía motriz así también deficiente en la

psicomotricidad esto se ha podido evidenciar, ya que los niños, no logran un

equilibrio, para realizar juegos, por otro lado, no existe coordinación entre los

miembros superiores y los miembros inferiores, tienen dificultades para realizar

juegos de manera autónoma, y por ultimo tiene problemas para reconocer sus

sensaciones corporales.

Entre las causas secundarias observadas en el aula se pueden señalar la

deficiente estimulación dada por los padres de familia a sus hijos; así mismo, la

insuficiente preparación de la docente de aula en conocimientos acerca de la

psicomotricidad de un niño y su estimulación; por otro lado, se tiene el


6

insuficiente material educativo destinado al área de psicomotricidad, que sirva

al docente para su adecuada utilización y motivación de los niños. Como causa

principal se tiene la inadecuada metodología utilizada por parte de la docente

de aula, quien desconoce acerca de estrategias que puedan ser útiles para lograr

la estimulación de la psicomotricidad de sus niños.

De esta manera se propone la propuesta Estrategia Juegos tradicionales

para el fortalecimiento a la autonomía motriz de los niños de la Institución

Educativa Inicial N° Hudhua. Dicha estrategia estará compuesta por juegos

tradicionales que serán realizados al aire libre, entendiéndose que en el patio y

en el campo será el espacio ideal para la ejecución de la estrategia. Por otro lado,

cabe destacar que la aplicación de los diferentes juegos se encuentra

debidamente sistematizados de tal forma que se aplicarán primeramente los

juegos más sencillos hasta los más dificultosos.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema principal

¿Será posible desarrollar la autonomía motriz a través de la estrategia “juegos

tradicionales” en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial

N°1043 Hudhua de Acomayo en el 2023?


7

1.2.2. Problemas secundarios

¿Cuál es el nivel de desarrollo de la autonomía motriz antes de la aplicación de

la estrategia “juegos tradicionales” en los niños y niñas de 5 años de la

Institución Educativa Inicial N° 1043 Hudhua de Acomayo en el 2023?

¿Cuál es el nivel de desarrollo de la autonomía motriz después de la aplicación

de la estrategia los “juegos tradicionales” en los niños y niñas de 5 años de la

Institución Educativa Inicial N° 1043 Hudhua de Acomayo en el 2023?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar el desarrollo de la autonomía motriz a través de la estrategia “juegos

tradicionales” en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial

N° 1043 Hudhua de Acomayo en el 2023.

1.3.2. Objetivos específicos

a. Identificar el nivel de desarrollo de la autonomía motriz antes de la

aplicación de la estrategia “juegos tradicionales” en los niños y niñas de 5

años de la Institución Educativa Inicial N° 1043 Hudhua de Acomayo en el

2023.
8

b. Identificar el nivel de desarrollo de la autonomía motriz después de la

aplicación de la estrategia “juegos tradicionales” en los niños y niñas de 5

años de la Institución Educativa Inicial N° 1043 Hudhua de Acomayo en el

2023.

1.4. Justificación de la investigación

En el aspecto legal, el presente estudio, va a permitir al futuro

profesional acceder a un título profesional en la carrera de Educación Inicial

Intercultural Bilingüe el mismo que se encuentra contemplado en elreglamento

En el campo metodológico, el presente trabajo de investigación va a

permitir elaborar un instrumento de recolección de datos, aplicables para una

realidad similar a la nuestra, instrumentos que será validado para su aplicación

inmediata. Por otro lado, este trabajo presenta una estrategia, debidamente

sistematizada que puede ser aplicada en otros contextos.

En el aspecto practico, el problema de autonomía motriz, es un

problema que lo presentan frecuentemente los niños en la etapa de pre escolar,

debido a que no han recibido una estimulación temprana adecuada, lo cual le

genera un descuido en el desarrollo motor grueso. Esto conlleva a realizar una

reflexión sobre la labor que se debe de realizar en el campo pedagógico acerca

del aspecto físico del niño.


9

De otra forma, es importante puesto que una adecuada autonomía motriz,

le va a permitir al niño ser mejor persona, ya que se va a sentir mejor consigo

mismo; por otro va a mejorar su desarrollo físico, entiéndase que cada una de las

partes físicas del cuerpo, van a tener un mejor crecimiento de sus partes; así

mismo desarrolla la inteligencia kinésica, lo cual le va a permitir desenvolverse

en todo espacio de la mejora manera, explotando sus espacios físicos frente al

trabajo corporal. Además, el presente estudio es relevante debido a que es un

problema existente, y que fue observado por el equipo de investigadores por lo

que, se desarrolló un plan de acción para solucionar la insuficiente estimulación

de la expresión oral y con apoyo de la comunidad educativa. Así mismo, es

innovador debido a que presenta una propuestanueva, que fue aplicada en un

contexto rural de la educación inicial, la cual se realizó como una actividad del

canto coral para estimular el desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas

de 4 y 5 años.

1.5. Hipótesis de la investigación

1.5.1. Hipótesis general

El nivel de desarrollo de la autonomía motriz a través de la estrategia “juegos

tradicionales” en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial

N° 1043 Hudhua de Acomayo en el 2023, es superior en la evaluación de salida.


10

1.5.2. Hipótesis específicas

a. El nivel de desarrollo de la autonomía motriz antes de la aplicación de la

estrategia los “juegos tradicionales” en los niños y niñas de 5 años de la

Institución Educativa Inicial N° 1043 Hudhua de Acomayo en el 2023, se

encuentran en inicio.

b. El nivel de desarrollo de la autonomía motriz después de la aplicación de la

estrategia los “juegos tradicionales” en los niños y niñas de 5 años de la

Institución Educativa Inicial N° 1043 Hudhua de Acomayo en el 2023, se

encuentra en logro destacado

1.6. Variables e indicadores

1.6.1. Variable dependiente

Competencia: Autonomía motriz

Definición conceptual

La autonomía motriz, es una capacidad del desarrollo cognitivo del niño, el cual

le permite al estudiante tomar decisiones coherentes, tener decisión propia,

asumir responsabilidades, potenciando su autoestima, confianza, personalidad y

la mejor toma de decisiones donde actúa de acuerdo a sus intereses, necesidades,

iniciativas e instinto, de acuerdo a su desarrollo, poniendo en práctica

conocimientos y habilidades con confianza y seguridad en diferentes

actividades psicomotoras. (MINEDU, 2016)


11

Definición operacional

Es la competencia que aporta al desarrollo integral del niño y niña, esta es

medida con una rubrica de evaluación conformada por 10 ítems los mismos

que se encuentra divididos por dimensiones: las habilidades motrices básicas

que comprende el correr, saltar, trepar, rodar entre otros, y la coordinación óculo

manual y óculo podal. Esta rúbrica será aplicada en los niños de 5 años de

Educación Inicial de la Institución Educativa Inicial N° 1043 Hudhua de la

provincia de Acomayo.

1.6.2. Variable independiente

Estrategia “Juegos tradicionales”

Definición conceptual

La estrategia es una operación metal, que se manifiesta como herramientas del

pensamiento puestas en marcha por el estudiante cuando tiene que comprender

una situación donde solicita la autorregulación emocional, o resolver problemas,

esto quiere decir que se presenta como un medio que asegura el logro de los

objetivos planteados por una determinada persona u organización para poner de

manifiesta el análisis interno y la sabiduría utilizada. (Gallegos, 2001)

Definición operacional.

La estrategia “Juegos andinos” son manifestaciones lúdicas de tradiciones y

costumbres del lugar, que son utilizadas como herramientas para que los niños
12

desarrollen habilidades física motoras, por lo que la presente investigación

hará que la participación directa con el niño al momento de transmitir los

conocimientos sobre juegos tradicionales de su lugar y su aplicación en el

desarrollo del movimiento corporal.

1.6.3. Variables intervinientes

 Sexo

 Edad

 Nivel social

 Nivel económico

1.6.4. Operacionalización de variables

a. Operacionalización de la variable dependiente

Variable Dimensión Indicador Item Instrumento


1,2,3,4
Habilidades
motrices básicas:
Comprende Correr
Autonomía su cuerpo Saltar
motriz Trepar Rubrica de
Equilibrio evaluación

1,2,3,4,5,6
Se expresa Coordinación Óculo
corporalmente manual y óculo
podal
Utiliza materiales
13

b. Operacionalización de la variable independiente


Variable Dimensión Indicador item Instrumento

Tono Rodamiento 1
muscular Tiro al blanco 2
Canicas 3
Estrategia
Jalar la soga 4
“Juegos Equilibrio
tradicionales” Tiro al blanco con 5
golf Entrevista
Evasión de conos 6
Control Salto 7
postural Futbol 8
Hula hula 9
Pasa pasa la pelota 10
14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Habiendo realizado la revisión física y virtual de los antecedentes, se

encontró dentro de los antecedentes internacionales a Toasa y Barrazueta (2015)

quien realiza la presente investigación titulada “La importancia de la

estimulación temprana en el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 0 a

5 años que acuden a la consulta pediátrica en el hospital general Puyo”. Para

optar el Título de licenciada en estimulación Temprana en la Universidad

Técnica de Ambato. El enfoque predominante es cualitativo ya que se trabajó

directamente con 60 niños y niñas, el primer grupo conformado por 30 niños y

niñas que conforman el grupo experimental y el segundo de 30 niños y niñas que

conforman el grupo control, los mismo que servirán para determinar si la

Estimulación Temprana incide de manera positiva en el desarrollo psicomotriz.

La metodología utilizada tuvo un enfoque cualitativo, de campo, el nivel de

investigación fue de asociación de variables. Debido a la utilización del test de

También podría gustarte