0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas21 páginas

Anatomia Funcional Del S. Nervi Cerebelo

El documento presenta un análisis detallado sobre la anatomía funcional del cerebelo, destacando su estructura, características, funciones y patologías asociadas. Se abordan aspectos como la coordinación de movimientos, el equilibrio y las disfunciones cerebelosas, así como la importancia de comprender su neuroanatomía para el desarrollo de tratamientos. Concluye enfatizando la relación entre la estructura del cerebelo y sus funciones, y la relevancia de estas en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas21 páginas

Anatomia Funcional Del S. Nervi Cerebelo

El documento presenta un análisis detallado sobre la anatomía funcional del cerebelo, destacando su estructura, características, funciones y patologías asociadas. Se abordan aspectos como la coordinación de movimientos, el equilibrio y las disfunciones cerebelosas, así como la importancia de comprender su neuroanatomía para el desarrollo de tratamientos. Concluye enfatizando la relación entre la estructura del cerebelo y sus funciones, y la relevancia de estas en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE

NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN


DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Anatomia Funcional
del Sistema Nervioso:
CEREBELO

DOCENTE: RETO OTERO NARCI SA


ASIGNATURA: NEUROANATOMÍ A
INTEGRANTES:
Aguilar Paredes Carlos
Cobos Flores Jemima
La Rosa Rosales Luis
Peña Hidalgo Greyci
Vargas Viera Medaly
Yovera Torres Rossy
Zamora Ramírez Nataly
ÍNDICE
1. Introducción
2. Etimología
3. Características del cerebelo
4. Estructura del cerebelo
5. Funcionamiento de la corteza cerebelosa
6. Circuitos Cerebelosos
7. Núcleos profundos del cerebelo
8. Funciones del cerebelo
9. Patologías del cerebelo
10. Disfunciones Cerebelosas
11. Conclusiones
INTRODUCCIÓN:
¿Alguna vez se han preguntado cómo
coordinamos nuestro movimientos con tanta
precisión? Esto es gracias al cerebelo. Esta
pequeña pero poderosa parte de nuestro cerebro
es la encargada de mantener el equilibrio,
coordinar los movimientos y aprender nuevas
habilidades motoras. A continuación, nuestro
grupo les brinda información sumamente
importante sobre este tema tan interesante que
nos ha tocado exponer
ETIMOLOGÍA
La palabra cerebro proviene del latín
“cerebellum” que significa pequeño
cerebro, primeros estudios realizados
por Herófilo de Calcedonia, quien se
encargo de estudiar la anatomía
cerebral, este descubrió las meninges,
el cerebelo, afirmó que la inteligencia
reside en el cerebro.
(García, 2009)
CARACTERÍSTICAS
1. Está unido al tronco del encéfalo a través de pedúnculos
cerebelosos que conectan el encéfalo y el cerebelo.
2. Es la parte del encéfalo que posee una mayor densidad de
neuronas.
3. Está cubierto por el córtex cerebeloso en todo su exterior.
4. Interviene en la atención, en el aprendizaje, en el lenguaje y en
las capacidades cognitivas.
5. Presenta un peso de unos 150 gramos.
6. Está vinculado directamente con la activación de los músculos.
7. Mide 5 centímetro de alto y 10 centímetro de ancho en
individuos adultos.
(Portal educativo Partesdel.com. Equipo de redacción profesional, 2018).
Posee corteza cerebelosa.
Su superficie es clasificada Cuenta con 3 capas:
en: dos hemisferios derecho Granular
e izquierdo, en el medio se Células de Purkinje
sitúa una región llamada Molecular
vermis.

ESTRUCTURA
del cerebelo
(Torres, 2016)
4 Núcleos con
El cerebelo abarca sustancia gris:
lóbulos como son: 1. Dentado
anterior, posterior, 2. Pontino
floculonodular. 3. Interpuestos
4. Del techo
Funcionamiento de la
corteza cerebelosa
El cerebelo tiene conexiones como una red, de tal
manera que cuando funciona el cerebelo, funciona
como un todo. Inmediatamente que entra hay una
conexión cruzada hacia todos lados. En general,
encontraremos más neuronas inhibitorias que
excitatorias.

La corteza cerebelosa en realidad, cumple una


función bien especial, que no es una función de
aumentar, sino que de regular, coordinar y manejar
una situación, y no la de excitar o de estimular el
funcionamiento de una vía.

(Dr.Jorge Henríquez, 2022)


CIRCUITOS CEREBELOSOS
El cerebelo desde el punto de vista funcional puede ser
dividido en tres circuitos, cada uno de ello consta de:
Un área de la Corteza.
Un centro de sustancia blanca que contiene las
fibras aferentes que se dirigen hacia esa área
cortical y, a su vez, las fibras eferentes que salen de
la misma.
(Luciana D´Alessandro,
Un núcleo o núcleos relacionados funcionalmente Marcelo Acuña)
con el área cortical.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL:
CIRCUITOS CEREBELOSOS
Vestibulo- Espino-cerebelo Ponto-cerebelo
cerebelo Es la última estructura de la evolución
filogenética del cerebelo. Sus circuitos
Este también es un circuito
Constituido por el lóbulo están encargados del control y
subcortical. Ejerce el control del
planificación de los movimientos de
floculonodular, representa el tono postural de los músculos
precisión y destreza en las extremidades,
centro funcional de las vías de somáticos encargados de particularmente del miembro superior, y
control del equilibrio o, más contrarrestar los efectos de la en la organización temporal de dichos
precisamente, de la posición gravedad. Está representado movimientos o, más precisamente, lo
de la cabeza y el cuerpo en el por la porción intermedia de los que se denomina memoria motora. De
hemisferios cerebelosos y el tal modo se puede deducir que, a
espacio.
vermis. diferencia de los circuitos anteriores, se
(Luciana D´Alessandro, encuentra en relación directa con la
corteza cerebral ipsilateral.
Marcelo Acuña)
NUCLEOS PROFUNDOS DEL el interpósito o intermedio
(dividido en anterior y posterior)
CEREBELO El núcleo interpósito recibe señales de la
zona intermedia del cerebelo y envía
¿Qué son?
proyecciones al núcleo rojo contralateral. A
son estructuras neuronales localizadas en través del tracto rubroespinal, influye en las
la profundidad del cerebelo, que juegan un motoneuronas flexoras, facilitando los
papel crucial en la coordinación y movimientos finos.
regulación de los movimientos voluntarios
y reflejos, y son divididos en 3: dentado o lateral.
El núcleo dentado recibe información de los hemisferios
Fastigiado o Medial laterales del cerebelo y envía proyecciones hacia la corteza
El núcleo fastigiado recibe información del motora y premotora, a través del núcleo ventrolateral del
vermis y envía señales a los núcleos tálamo en el lado opuesto. Estas conexiones permiten que
el cerebelo influya en la actividad de las neuronas talámicas,
vestibulares y la formación reticular. A
las cuales transmiten señales a la corteza cerebral. De esta
través de estas vías (tractos manera, el cerebelo no solo participa en la modulación de
vestibuloespinal y reticuloespinal), el los movimientos, sino que también puede ayudar a activar
cerebelo ayuda a regular el tono muscular, directamente los comandos motores que se generan en la
la postura y los reflejos medulares corteza, contribuyendo a la planificación y ejecución de
movimientos voluntarios. Garcia, 2009
ESTRUCTURA DE LOS NUCLEOS
PROFUNDOS DEL CEREBELO
FUNCIÓN DEL CEREBELO
La función principal del cerebelo es la de integrar vías motoras y sensitivas. En pocas
palabras, recibe información y órdenes de la corteza cerebral y las conecta con el
aparato locomotor.
Hace que los músculos reaccionen ante estímulos sensoriales. Es el cerebelo quien
reacciona o responde rápidamente frente a una señal de peligro exterior y envía la
señal al cerebro para que reaccione con rapidez y se produzca la reacción.
Funciones del cerebelo, según los lóbulos
Conserva el equilibrio. Esta función le corresponde al lóbulo flúculo- algunos procesos de la memoria
nodular. lenguaje
Actúa en la conservación del tono muscular. Función que le aprendizaje
corresponde al lóbulo anterior. atenciòn
Interviene y regula los movimientos automáticos y voluntarios.
También coordina los músculos esqueléticos. Esta es una función
específica del lóbulo posterior.
(Etecé 2023)
PATOLOGÍAS DEL CEREBELO
(LESIÓN EN VERMIS)
ATAXIA
Definición: control muscular deficiente que causa
movimientos torpes.
NISATGMUS Cusas: adquiridas, degenerativas, hereditarias.
Características: puede afectar la capacidad de
caminar y mantener el equilibrio, la coordinación de
Definición: movimientos involuntarios de los ojos.
las manos, el habla y la deglución.
Cusas: síndrome de nistagmo infantil,
Tratamiento: suministro de medicamentos y/o
enfermedades congénitas del ojo, traumatismo
vitaminas, terapias.
craneal por accidentes, Infecciones como la
enfermedad de Lyme y sífilis.
Características: movimiento de los ojos: de un lado
a otro(N. horizontal), de arriba y abajo (N. vertical) y
rotatorio (N. rotatorio).
Tratamiento: minimizar o corregir el movimiento
involuntario de los ojos. Neurólogo y
Neuroftalmólogo
PATOLOGÍAS DEL CEREBELO
(LESIÓN EN HEMISFERIOS)
HIPOTONÍA DISARTRIA
Definición: disminución Definición: se produce
del tono muscular. cuando los músculos que
Cusas: daños cerebrales, se usan para hablar están
trastornos musculares, trastornos debilitados o cuando
genéticos o cromosómicos. resulta difícil controlarlos.
Características: los bebés con este problema Cusas: lesiones en la cabeza, enfermedad de
parecen flácidos y se sienten como si fueran Lyme, distrofia muscular, miastenia gravis.
"muñecos de trapo" al cargarlos. Pueden tener un Características: dificultad para hablar o hablan
deficiente control de la cabeza. La cabeza puede
a un ritmo lento, que es difícil de comprender.
caer hacia un lado, hacia atrás o hacia adelante.
Tratamiento: terapia del habla y del leguaje.
Tratamiento: fisioterapia, ergoterapia y foniatría.
Dispositivos ortopédicos. Algunos casos la
cirugía.
PATOLOGÍAS DEL CEREBELO
(LESIÓN EN HEMISFERIOS)
DISMETRÍA DISDIADOCOCINESIA
Definición: es una condición que consiste en la Definición: incapacidad para realizar rápidamente
incapacidad de calcular la distancia correcta en los movimientos repetitivos y alternantes.
movimientos de los músculos. Cusas: accidentes cerebrovasculares, hemorragias
Cusas: traumatismos, tumores, infecciones, enfermedad cerebrales, tumores cerebelosos.
hereditaria y degenerativa del sistema nervioso Características: la persona presenta dificultad para realizar
Características: las personas que padecen dismetría movimientos rápidos. Pronación, rotación del antebrazo
realizan movimientos demasiado extensos o bien que permite situar la mano con el dorso hacia arriba; el
excesivamente cortos que les impiden alcanzar el punto movimiento contrario se denomina supinación.
en el cual está el objetivo. Tratamiento: terapias físicas, medicamentos para la
Tratamiento: medicamentos y terapias físicas. inflamación, intervención quirúrgica.
DISFUNCIONES CEREBELOSAS
Las disfunciones cerebelosas afectan el cerebelo, la parte del cerebro responsable de coordinar los
movimientos y mantener el equilibrio. Los síntomas más comunes incluyen.

Ataxia: falta de coordinación en los movimientos

Dismetria: dificultad para medir la distancia

Temblor intencional: temblor que ocurre durante el movimiento voluntario.

Hipotonía: disminución del tono muscular.

Disartria: dificultad para articular palabras.

Nistagmo: movimientos oculares anormales.


CONCLUSIÓN
La neuroanatomía nos ha permitido establecer
una clara relación entre la estructura del
cerebelo y sus funciones. Sus núcleos
profundos, organización de sus circuitos
neuronales, la corteza cerebelosa y lo crucial
que es comprender las alteraciones de esta
para el desarrollo de tratamientos más efectivos
y para mejorar la calidad de vida de quienes las
padecen.
BIBLIOGRAFÍA:
Cerebelo - Neuroanatomía UFRO. (2022). Neuroanatomía UFRO. Recuperado el 7 de octubre de 2024, de
https://fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-01/Cerebelo_0.pdf.
Custodio, J. (2010). Síndrome cerebeloso. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo Perú.
https://es.slideshare.net/slideshow/sindrome-cerebeloso/5236044
Equipo editorial Etecé. (2023). Cerebelo. Enciclopedia Humanidades.
https://humanidades.com/cerebelo/#ixzzB01QwDX9m
García, R. (2009). El cerebelo y sus funciones.
https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol9_num1/articulos/el_cerebelo.pdf
Laboratorio de Neuroanatomía. Uba.ar. (2024). de https://fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-01/Cerebelo_0.pdf.
Mayo Clinic. Enfermedades y afecciones. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dysarthria/symptoms-
causes/syc-20371994
Partes del cerebelo. Escrito por: Equipo de Redacción PartesDel.com. (2018). Obtenido en fecha 10, 2024, desde el sitio
web: https://www.partesdel.com/cerebelo.html.
Serrano, C. (2024). Cerebelo y tronco encefálico. Kenhub. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/cerebelo-y-
tronco-encefalico
Torres, A. (2016). Cerebelo humano: sus partes y funciones. Portal Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/neurociencias/cerebelo-humano-partes-funciones
https://www.academia.edu/download/49727806/el_cerebelo.pdf
MUC H A S
GRACIAS

También podría gustarte