Investigación en Fútbol Femenino: Antecedentes, Progreso y Futuros Horizontes
Investigación en Fútbol Femenino: Antecedentes, Progreso y Futuros Horizontes
net/publication/370610994
CITATIONS READS
2 2,630
2 authors:
All content following this page was uploaded by Iyán Iván-Baragaño on 12 May 2023.
ISSN 1514-3465
Iyán Iván-Baragaño*
[email protected]
Rubén Maneiro**
[email protected]
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3590/1835?inline=1 1/22
12/5/23, 9:04 Investigación en fútbol femenino: antecedentes, progreso y futuros horizontes
Resumen
El fútbol femenino ha experimentado un crecimiento exponencial en la última década.
Patrocinadores y clubes finalmente han tomado la decisión de apostar por el desarrollo de
una modalidad históricamente menospreciada. La última Copa Mundial Femenina de la FIFA
Francia 2019 supuso un récord de audiencia televisiva: 1,12 billones de personas se
conectaron en alguno de los 52 partidos disputados en este campeonato. En cambio, en el
ámbito de la investigación, sólo 1 de cada 4 artículos publicados sobre fútbol, está basado en
el fútbol femenino. Este aspecto supone una problemática a la hora de poner en prácticas los
conocimientos científicos del fútbol femenino. Por ello, el objetivo de este estudio fue analizar
los artículos publicados sobre fútbol femenino así cómo establecer una guía de actuación para
los próximos años. Si bien el progreso ha sido bueno en la última década, se encuentra en un
punto de inflexión que puede permitir desarrollar de forma exponencial el conocimiento
científico sobre el fútbol femenino en los próximos años, mejorando el rendimiento colectivo e
individual en un futuro cercano.
Palabras clave: Fútbol femenino. Investigación. Rendimiento.
Abstract
Women's soccer has experienced exponential growth in the last decade. Sponsors and
clubs have finally decided to invest in the development of a historically undervalued sport.
The last FIFA Women's World Cup France 2019 set a new record for viewership, with 1.12
billion people watching during the 52 matches of this championship. On the other hand, in
the field of research, only one out of four published articles on soccer refers to women's
soccer. This aspect poses a problem when it comes to extrapolating scientific findings about
women's soccer in practice. Therefore, the aim of this study was to analyze the published
articles on women's soccer and to provide a guide for action in the coming years. Although
good progress has been made in the last decade, it is at a turning point that could allow
scientific knowledge about women's soccer to develop exponentially in the coming years and
improve collective and individual performance in the near future.
Keywords: Women's soccer. Research. Performance.
Resumo
O futebol feminino experimentou um crescimento exponencial na última década.
Patrocinadores e clubes finalmente tomaram a decisão de apostar no desenvolvimento de
uma modalidade historicamente pouco valorizada. A última Copa do Mundo Feminina da FIFA
França 2019 estabeleceu um recorde de audiência televisiva: 1,12 bilhão de pessoas
estiveram conectadas a uma das 52 partidas disputadas neste campeonato. Em contrapartida,
no campo das pesquisas, apenas 1 em cada 4 artigos publicados sobre futebol é baseado no
futebol feminino. Este aspecto coloca um problema na hora de colocar em prática o
conhecimento científico do futebol feminino. Portanto, o objetivo deste estudo foi analisar os
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3590/1835?inline=1 2/22
12/5/23, 9:04 Investigación en fútbol femenino: antecedentes, progreso y futuros horizontes
artigos publicados sobre o futebol feminino, bem como estabelecer um guia de ação para os
próximos anos. Embora os progressos tenham sido bons na última década, estáo9 o num
ponto de viragem que poderá permitir que o conhecimento científico sobre o futebol feminino
se desenvolva exponencialmente nos próximos anos, melhorando o desempenho coletivo e
individual num futuro próximo.
Unitermos: Futebol feminino. Pesquisa. Desempenho.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 300, May. (2023)
Introducción
Los primeros artículos sobre el fútbol practicado por mujeres comenzaron a publicarse en la década de
1980 y su objeto de investigación versaba hacia las características fisiológicas y antropométricas de las
jugadoras de fútbol. En esta línea, las primeras publicaciones de prestigio que aportaron información sobre
aspectos tales como la altura de las jugadoras, su peso corporal o el porcentaje de grasa se encuentran a
finales de esa década. (Colquhoun, y Chad, 1986; Withers et al., 1987)
Según Kirkendall (2007), el número de publicaciones científicas en referencia al fútbol femenino fue muy
bajo durante las primeras décadas de desarrollo y crecimiento. Asimismo, la gran parte de ellas tenían una
temática orientada a la fisiología y las lesiones. Entre 1981 y 1990 el número de publicaciones rondaba las
100 unidades, lo que arroja un valor aproximado de 10 artículos científicos por año. En la última década del
siglo pasado, el número de publicaciones aumentó ligeramente, si bien las cifras todavía resultaban casi
anecdóticas en comparación a su homólogo masculino, a otras modalidades deportivas o a otras líneas de
investigación. Entre 1991 y 1995 se publicaron alrededor de 150 estudios especializados sobre fútbol
femenino y esta cifra aumentó a 200 en los cinco años siguientes. Este hecho puede comprobarse si se
tiene en cuenta que, de los 10.411 artículos científicos que figuran en la Web of Science con el tópico
Female OR Women AND Football OR Soccer, el 72,45% fueron publicados desde el 2010 hasta la actualidad
y el 91,94% fueron publicados en el siglo XXI. En consonancia a lo anterior, una publicación reciente
constató que únicamente el 25% de los artículos publicados sobre fútbol versan sobre el género femenino.
(Kirkendall, y Urbaniak, 2020)
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3590/1835?inline=1 3/22
12/5/23, 9:04 Investigación en fútbol femenino: antecedentes, progreso y futuros horizontes
Se puede afirmar, por lo tanto, que la mayor parte de los estudios sobre fútbol femenino son
relativamente recientes, principalmente publicados desde el año 2000 hasta la actualidad.
Por todo lo anterior, el objetivo de este trabajo fue analizar los artículos publicados sobre fútbol femenino
desde una perspectiva multidisciplinar, así como establecer propuestas de actuación en el ámbito de la
investigación en los próximos años.
En los siguientes apartados se realiza una revisión de la literatura científica especializada sobre el fútbol
practicado por mujeres con el afán de dotar al lector de las herramientas oportunas para conocer cómo el
progreso científico y el interés de los investigadores ha permitido la creación de un marco teórico acerca de
la practica futbolística en mujeres. Se realiza una revisión bibliográfica tratando de agrupar los estudios de
mayor importancia en diferentes ámbitos de investigación en fútbol femenino. En primer lugar, se acercará
al lector a las investigaciones realizadas sobre la fisiología de la mujer futbolista, que representa el mayor
ámbito de estudio en cuanto a publicaciones y conocimiento (Kirkendall, 2007). En esta misma línea, se
presenta una síntesis de los aspectos más importantes en cuanto a las lesiones en jugadoras de fútbol.
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3590/1835?inline=1 4/22
12/5/23, 9:04 Investigación en fútbol femenino: antecedentes, progreso y futuros horizontes
Otros aspectos tales como la economía y los medios de comunicación, el análisis del fútbol femenino desde
la perspectiva sociológica y desde el ámbito de la Psicología también se detallan en el siguiente apartado.
Por último, y como apartado independiente, se desarrolla de manera exhaustiva el conocimiento aportado
por las recientes investigaciones sobre los indicadores de rendimiento en fútbol femenino y los aspectos
tácticos, de especial interés para este trabajo.
Los primeros artículos publicados sobre fútbol femenino trataron de conocer las características
antropométricas y fisiológicas de las jugadoras de fútbol. Parámetros tales como la estatura, el peso, el
consumo máximo de oxígeno (VO2max) o la concentración de lactato sanguíneo durante entrenamientos y
partidos fueron el principal objeto de investigación de estos primeros artículos (Bangsbo, 1994; Brewer, y
Davis, 1999; Davis, y Brewer, 1992; Evangelista et al., 1992; Helgerud et al., 2002; Jensen, y Larsson,
1993; Polman et al., 2004; Rodhes, y Mosher, 1992; Tamer et al., 1997; Tumilty, y Darby, 1992). El avance
de la tecnología posibilitó en los años siguientes la monitorización de diferentes parámetros con una mayor
precisión. En esta línea, Siegler et al. (2003) midieron la capacidad de salto en CMJ (counter movement
jump) en jugadoras universitarias americanas, obteniendo unos valores medios de 37,7 cm. También se
recogieron datos sobre la distancia recorrida por las jugadoras durante partidos de fútbol femenino
oficiales. Si bien las herramientas de medición no permitían obtener datos exactos (Brewer, y Davis, 1999),
las distancias cubiertas por las jugadoras se acercaban de media a los 8.500 metros por partido.
A comienzos del presente siglo y en la misma línea que los primeros estudios de la década de los 90, se
profundizó acerca del desempeño físico de las jugadoras de fútbol durante la competición (Krustup et al.,
2005; Krustup et al., 2010) obteniendo resultados con un mayor grado de especificidad. Entre otros
aspectos, se observó que la distancia total recorrida por las jugadoras aumentó en 1.800 metros durante la
competición con respecto a las primeras mediciones realizadas una década antes. (Brewer, y Davis, 1999)
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3590/1835?inline=1 5/22
12/5/23, 9:04 Investigación en fútbol femenino: antecedentes, progreso y futuros horizontes
observó que el número de sprints y carreras a intensidad elevada era mayor durante las primeras partes de
los encuentros, demostrando un menor rendimiento físico en las segundas partes. A esta misma conclusión
llegaron Bradley et al. (2014) cuando analizaron las diferencias entre géneros en partidos oficiales de la
UEFA Champions League.
Por otro lado, Gabett, y Mulvey (2008) analizaron la carga de trabajo y recuperación de las jugadoras de
fútbol durante el juego en espacio reducido, observando valores de carga similares en fútbol femenino y
fútbol masculino. También se estudió cómo se modificaba el posicionamiento de las jugadoras de fútbol en
función de la posición del balón durante el desarrollo de los partidos de la liga española. (Zubillaga et al.,
2013)
En relación directa con las publicaciones mencionadas anteriormente, se podría asegurar que las lesiones
en fútbol femenino se han posicionado como una de las temáticas de mayor interés en el ámbito de la
investigación (Kirkendall, 2007). En esta línea, una de las mayores problemáticas inherentes a la práctica
del fútbol son las lesiones, el tiempo de baja y la disminución del rendimiento posterior asociado a estas. El
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3590/1835?inline=1 6/22
12/5/23, 9:04 Investigación en fútbol femenino: antecedentes, progreso y futuros horizontes
carácter abierto de este deporte y la necesidad durante el juego de poner en funcionamiento todas las
estructuras de la deportista hace que la incidencia lesional sea mayor que en otros deportes.
En algunos de los primeros artículos publicados en los que se analizaba la incidencia lesional en mujeres
futbolistas se observó que la lesión más común se producía en la articulación de la rodilla (26%), seguida
por las lesiones en el tobillo (Östenberg, y Ross, 2000). En esta investigación realizada con 123 jugadoras
de fútbol femenino se observó una incidencia lesional de entre 3,7 y 14,3 lesiones por cada 10.000 horas de
práctica deportiva en entrenamiento y competición. La mayor exigencia deportiva de la competición ya
indicaba, por aquel entonces, que las jugadoras eran más propensas a sufrir alguna lesión durante los
partidos.
Existen multitud de factores que influyen en el aumento del índice lesional en cualquier deporte (Robins,
2019). Factores ambientales del deporte, características anatómicas y fisiológicas como el mayor ángulo Q
en la rodilla o un mayor IMC en comparación con el género masculino (Nilstad et al., 2014) e incluso
factores externos a los cuerpos técnicos, como puede ser el tipo de superficie o la climatología, son
elementos a tener en cuenta a la hora de valorar el riesgo de lesión al que puede estar expuesta una
jugadora durante su práctica deportiva. En un metaanálisis presentado por Montalvo et al. (2019), se
demostró que la incidencia lesional en el ligamento cruzado anterior de la rodilla es seis veces mayor en
deportes de contacto permitido en relación con deportes sin contacto como el esquí, la danza o la carrera,
conclusión que también obtuvo Needs (2017). En este mismo estudio se comprobó que el índice lesional en
mujeres era de más del doble que en hombres en deportes como el fútbol o el baloncesto.
Una de las primeras hipótesis acerca de la mayor incidencia lesional en mujeres fue su mayor flexibilidad
muscular, aunque posteriormente se demostró que no aumentaba el riesgo de lesión (Blokland et al., 2017).
En relación con lo anterior, se encontraron evidencias científicas acerca de las asimetrías en el rango de
movimiento de la articulación de la cadera (Nguyen et al., 2017), observando que la existencia de estas
disminuía la activación muscular en el tren inferior alterando la biomecánica del movimiento y aumentando
el riesgo de lesión en el ligamento cruzado anterior de la rodilla.
Sobre esta misma línea de investigación, De Ste Croix et al. (2015) observaron que la fatiga ocasionada
en la musculatura flexora de la rodilla era un factor que disminuía el control en el equilibrio dinámico de la
rodilla debido a la falta de feedback neuromuscular, aumentando el riesgo de lesión en esta articulación.
Este peor control del equilibrio dinámico de la rodilla puede producir alteraciones biomecánicas durante las
acciones específicas del juego y aumentar el riesgo de lesión, como es el caso de los cambios de dirección o
las recepciones de saltos durante la competencia (Krosshaug et al., 2016). El puesto específico de las
jugadoras también resultó ser determinante a la hora de valorar la incidencia lesional en la musculatura de
la cara posterior del muslo (Tunas et al., 2015), de vital importancia en el control kinestésico de la rodilla y
principal limitador del desplazamiento anterior de la tibia (elemento crucial en el mecanismo lesional del
ligamento cruzado anterior).
En relación con la fatiga de las jugadoras de fútbol, Watson et al. (2017) analizaron cómo diferentes
factores relacionados con el bienestar de las jugadoras podían aumentar el riesgo de lesión: midieron la
fatiga de las jugadoras mediante la carga de entrenamiento diaria, semanal y mensual, el nivel de estrés y
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3590/1835?inline=1 7/22
12/5/23, 9:04 Investigación en fútbol femenino: antecedentes, progreso y futuros horizontes
el número de horas y calidad del sueño de las jugadoras. Comparando la carga crónica de las jugadoras con
algunos de estos factores observaron que: i) se producían más lesiones a mayor valor de carga diaria, y ii)
el número de molestias de las jugadoras aumentaba conforme la carga de entrenamiento mensual y
semanal era mayor.
Con el afán de reducir la incidencia lesional en fútbol femenino se ha hecho hincapié en el desarrollo de
programas y protocolos de análisis y prevención de lesiones específicos para la mujer futbolista (Weir et al.,
2019) y más en concreto, sobre la prevención de lesiones en la rodilla y el ligamento cruzado anterior. En
este sentido, se comprobó que la implementación de programas de prevención orientados a la mejora de
las fuerzas de abducción y rotación externa en la articulación de la cadera disminuían el riesgo de lesión de
ligamento cruzado en fútbol femenino (Needs, 2017; Thompson et al., 2016). De manera más reciente, se
ha publicado una revisión sistemática en la que se han analizado los programas de prevención de lesiones
aplicados en 11.773 jugadoras de fútbol, observando que la aplicación de diferentes programas reduce las
probabilidades de lesión en un 27% y de lesión de ligamento cruzado anterior en un 47% (Crossley et al.,
2020). Sin duda alguna, todas las investigaciones mencionadas en los párrafos anteriores han conformado
un amplio espectro de conocimiento que debe ser utilizado por los profesionales del entrenamiento en
fútbol femenino.
Hasta este momento, se han analizado dos aspectos o tópicos de investigación fundamentales y
diferenciales de las mujeres deportistas: las características fisiológicas y anatómicas, así como la incidencia
lesional de las jugadoras de fútbol que, sin duda, guardan una amplia relación. Si bien ambas temáticas
suponen la gran mayoría de estudios sobre el fútbol femenino, no se debe obviar las múltiples
investigaciones realizadas sobre la práctica del fútbol por mujeres futbolistas desde el ámbito de la
Economía, la Sociología o la Psicología.
Desde un punto de vista económico, una de las problemáticas del fútbol femenino durante su desarrollo
ha sido la falta de una fuerte inversión. Con el paso de los años y el aumento del interés por el fútbol
femenino, diferentes organismos privados y públicos se han decidido a crear un producto atractivo a través
de diferentes estrategias de comunicación y marketing. El aumento del contenido y de la presencia de este
fútbol en las redes sociales está siendo uno de los ejes estratégicos en la promoción de este deporte, pero
todavía no ha llegado a crearse una certeza de viabilidad económica entre las marcas e inversores. Las
marcas destinan sus presupuestos en base al retorno de inversión y, en fútbol femenino, este, todavía es
incierto.
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3590/1835?inline=1 8/22
12/5/23, 9:04 Investigación en fútbol femenino: antecedentes, progreso y futuros horizontes
En relación con lo anterior, los análisis y estudios publicados sobre la economía de este deporte se han
realizado en pequeñas muestras y en un contexto demasiado específico, lo que no permite obtener
conclusiones generales. LeFeuvre et al. (2013) trataron de predecir la audiencia televisiva de los partidos
disputados por las mujeres en Estados Unidos después del Mundial de Alemania 2011, observando que esta
aumentaba en los partidos que jugaban las jugadoras que habían sido más mediáticas en esa edición de la
Copa del Mundo. En una línea similar, se presentó un estudio en el que se indagó en las posibilidades
comerciales del fútbol femenino en Dinamarca y la existencia de factores que permitieran aumentar la
visibilidad de ese producto, observando que el éxito deportivo en campeonatos internacionales era un factor
que aumentaba de manera significativa su visibilidad. (Cortsen, 2016)
Las audiencias televisivas y la asistencia de espectadores en Alemania también fueron objeto de estudio
en varias publicaciones (Meier, y Leinwather, 2012; Meier et al., 2015). Estos estudios demostraron que el
interés de los espectadores creció de manera significativa durante la primera década del presente siglo, si
bien concluyeron que era necesario implementar estrategias de marketing que potencien la visibilidad de
los partidos disputados por las mujeres. Un aspecto llamativo observado en los espectadores de fútbol
femenino en Alemania fue que no se diferenciaban en cuanto al género en comparación con el masculino.
Tal y como afirmaban Meier, y Leinwather (2012), el fútbol femenino alemán representaba un ejemplo claro
de deporte femenino que no es visto por mujeres. Esto fue observado también en el ámbito de la gestión
en una investigación en la que se analizó la estructura organizativa de los clubes en la ciudad de Barcelona
(Mahmoud, 2016). Este estudio puso de relevancia la poca presencia de equipos de fútbol femenino en los
clubes de la ciudad, así como la poca inclusión de la mujer en el ámbito de la gestión en estos clubes.
Por todo lo expuesto anteriormente, se concluye que es necesario un aumento del interés por parte de
los investigadores acerca de las posibilidades económicas del fútbol femenino con el objetivo de otorgar
certezas económicas a futuros inversores. En este sentido se pueden consultar algunos ejemplos de
investigaciones realizadas sobre Copas Mundiales en fútbol masculino (Preuss, 2011) o sobre las
justificaciones económicas de los gobiernos a la hora de albergar grandes eventos deportivos. (Mitchell, y
Fergusson Stewart, 2015)
Otra disciplina desde la que se ha tratado de comprender la realidad de este ámbito ha sido la
Sociología. La perspectiva social de las jugadoras de fútbol y su ámbito ha sido una fuente de información
científica relativamente útil de un tiempo a esta parte. El estudio de la mujer futbolista desde una
perspectiva sociológica resulta útil ya que nos aporta información y conocimiento de gran valor para la
comprensión de la estructura social que rodea a las mujeres en su práctica deportiva. Acuñar el término
relativamente se justifica, en este caso, debido a la todavía escasa producción científica existente, al igual
que ocurre en otros campos.
La sexualidad y su influencia en las concepciones del fútbol femenino, el impacto social de los partidos y
competiciones disputadas o las redes de interacción entre jugadoras de fútbol han sido los principales
objetos de análisis en las investigaciones que a continuación se exponen.
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3590/1835?inline=1 9/22
12/5/23, 9:04 Investigación en fútbol femenino: antecedentes, progreso y futuros horizontes
Para ningún lector resultaría extraña la afirmación de que los medios de comunicación son unas de las
principales herramientas de promoción para el deporte en general, y para el fútbol en particular. En este
sentido, se hace necesario valorar cómo los medios de comunicación pueden facilitar su promoción o
interponer barreras en el desarrollo de una modalidad deportiva. Una de las primeras investigaciones
publicadas que vinculaba el fútbol femenino a la concepción social que los medios de comunicación
transmitían observó que los periodistas desarrollaban contradicciones continuas en las noticias publicadas
sobre la Copa Mundial Femenina de la FIFA Estados Unidos 1999. Después de analizar 576 medios de
comunicación estadounidenses, Christopherson et al. (2002) concluyeron que no existía una concepción
clara de conceptos como el fútbol femenino o la mujer futbolista y que, por supuesto, no se transmitía a la
sociedad de manera correcta. No solo el ámbito periodístico tenía un incorrecto enfoque acerca del fútbol
femenino, sino que desde el ámbito académico, la formación y publicaciones incurrían continuamente (y lo
hicieron durante muchos años) en sesgos sexuales y étnicos (Narcota-Welp, 2016). Sin considerar el factor
género en las posibles acepciones sociales que se hicieran en Estados Unidos sobre el fútbol, era bastante
habitual establecer un prototipo de jugador y jugadora de fútbol: heterosexual, de raza blanca y de clase
media.
En Europa se han presentado diferentes estudios que analizan el fútbol femenino desde la perspectiva
sociológica. Harris (2005) realizó un estudio a través de entrevistas semi-estructuradas a jugadoras de
fútbol en Inglaterra tratando de relacionar aspectos sobre la sexualidad y las posibles concepciones del
fútbol. En los países escandinavos se planteó la posibilidad de entender el fútbol femenino como un proceso
de “nueva profesionalidad” con el afán de dotar de un marco teórico de desarrollo (Kjaer, y Agergaard,
2013). Por su parte, Mutz, y Meier (2014) se plantearon cuál era el grado de influencia social de los
jugadores y las jugadoras de fútbol de diferentes combinados nacionales; consideraban que tanto el nivel
de rendimiento deportivo como su atractivo físico podían ser factores que aumentaran el impacto mediático
y lo midieron a través del número de búsquedas en Internet. Confirmando su hipótesis, observaron que
cuanto mayor era el rendimiento físico, mayor interés mediático despertaban entre los aficionados. También
observaron que, a mayor atractivo físico, el interés crecía de manera parecida. Este hecho se constató tanto
para futbolistas hombres como mujeres. En una línea similar, Valenti et al. (2020) trataron de conocer las
variables que influían en el número de espectadores en los partidos de fútbol femenino, analizando más de
500 partidos correspondientes a la UEFA Women's Champions League. Estos autores observaron que el
crecimiento en el número de espectadores en esta competición dependía de factores como la fase de
competición, la igualdad en el marcador del partido de ida y las condiciones climatológicas.
Otro aspecto que fue objeto de análisis para Themen, y Van Hooff (2016) fue cómo las jugadoras de
fútbol de un mismo equipo se relacionaban entre sí. Estos autores llevaron a cabo su estudio en jugadoras
de fútbol amateurs y observaron que existía una elevada complejidad en las relaciones sociales entre
jugadoras de fútbol femenino.
Todo lo expuesto anteriormente permite establecer diferentes focos de atención hacia los factores que
influyen en el desarrollo pasado, presente y futuro del fútbol femenino, si bien la no existencia de una
bibliografía amplia y global hace aventurado obtener conclusiones generales acerca de cómo el fútbol
femenino influye (o es influenciado) por diferentes factores sociológicos. Independientemente de ello, para
lo que no cabe ninguna duda es para afirmar que la cultura del fútbol está cambiando desde una
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3590/1835?inline=1 10/22
12/5/23, 9:04 Investigación en fútbol femenino: antecedentes, progreso y futuros horizontes
perspectiva sociológica (Woodward, 2016) debido a la lenta pero continua inclusión de la mujer en este
deporte. Por este motivo, se hace necesaria cada vez más la inclusión de políticas de género desde las
organizaciones y federaciones de todo el mundo.
Para finalizar este apartado se hace alusión a una disciplina de conocimiento que, si bien hasta hace
años no era considerada como parte primordial en el rendimiento deportivo, en la actualidad se ha visto
reconocida como herramienta primordial en el trabajo multidisciplinar orientado al rendimiento deportivo: la
Psicología.
Hasta hace pocos años, la inclusión de la figura del psicólogo deportivo en los clubes no era del todo
respalda por el cuerpo técnico y las jugadoras de fútbol. En este sentido, Johnson et al. (2011) quisieron
conocer de primera mano cuál era la importancia de esta figura en los clubes de élite suecos de fútbol
masculino y femenino. Observaron que en el fútbol masculino de primera división la totalidad de los
entrenadores trabajaba de manera personal con un psicólogo deportivo, frente al 50% de las entrenadoras
de fútbol femenino, si bien esta figura todavía no estaba integrada dentro de los cuerpos técnicos de élite.
Los motivos por los que no se incluía esta figura radicaban en una falta de conocimiento sobre la
importancia de la Psicología del deporte así como una negativa por parte de jugadores y jugadoras hacia el
trabajo psicológico.
Han sido varios los autores que se han propuesto crear un marco teórico sobre la psicología y el fútbol
femenino. Uno de los temas más recurrentes en la psicología deportiva aplicada a la práctica es la
atribución causal al éxito y al fracaso deportivo. En esta línea, Stoeber, y Becker (2008) decidieron
comprobar cómo se comportaban las jugadoras de fútbol femenino en función de diferentes variables ante
el éxito y el fracaso deportivo. Los autores de esta investigación observaron que en aquellas jugadoras
caracterizadas por un mayor esfuerzo en la búsqueda de la destreza deportiva, eran también aquellas que
vinculaban los éxitos y fracasos deportivos de manera prioritaria a su propia persona.
Otros estudios llevados a cabo con jugadores y jugadoras semiprofesionales en España trataron de
encontrar diferencias entre hombres y mujeres en la práctica deportiva (González-Ponce et al., 2013). Estos
autores observaron que los equipos femeninos presentaban una mayor cohesión social que los masculinos y
un mayor grado de relaciones interpersonales entre las jugadoras. Por otro lado, los equipos formados por
hombres se caracterizaban en mayor medida por un mayor apremio al ego individual en la estructura del
equipo. Ese mismo año González-Ponce et al. (2013) siguieron profundizando en relación a la cohesión
grupal y el mayor grado de relaciones interpersonales entre jugadoras de fútbol femenino concluyendo que
la confianza en el grupo por parte de las jugadoras era un aspecto fundamental en la resolución de tareas
de entrenamiento y en el éxito deportivo.
En los últimos párrafos se han analizado algunas de las principales publicaciones relativas al deporte
sobre el que versa el presente trabajo desde diferentes ámbitos y/o disciplinas de conocimiento. Si bien no
es el objetivo de este trabajo, con ellas se ha pretendido acercar al lector a un conocimiento científico de
mayor calidad. En el siguiente apartado, que guarda relación directa con los objetivos de este trabajo, se
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3590/1835?inline=1 11/22
12/5/23, 9:04 Investigación en fútbol femenino: antecedentes, progreso y futuros horizontes
analizan las publicaciones relacionadas con el fútbol femenino desde un punto de vista técnico-táctico y del
análisis de indicadores de rendimiento. Aunque este conocimiento todavía es escaso y no se pueden
obtener conclusiones generales, se debe focalizar la atención en ellas y sin duda, otorgan un amplio
margen de desarrollo en los próximos años.
De un tiempo a esta parte han proliferado de manera significativa los estudios sobre las variables o
criterios de éxito en las diferentes tipologías de acciones en fútbol femenino. Muchos de los estudios
realizados sobre el fútbol femenino tienen su fundamente en la metodología observacional (Anguera, 1979).
En cambio, otros investigadores también han tratado, a partir de una metodología experimental, de asociar
variables estadísticas al rendimiento en fútbol femenino a partir de métricas extraídas de diferentes
proveedores de datos.
De la misma manera que ocurre con la investigación en otros ámbitos aplicados al fútbol femenino, la
mayor parte de la bibliografía existente se encuentra en su homólogo masculino. Por ello, se puede afirmar
que la gran cantidad de investigaciones realizadas sobre fútbol masculino desde la metodología
observacional (Preciado et al., 2019) y otras metodologías (Lord et al., 2020) han permitido la construcción
de un marco teórico representativo en el análisis del rendimiento colectivo e individual. Si bien en fútbol
femenino esto no es así, debe servir a futuros investigadores para dirigir el foco de atención en la búsqueda
de estos indicadores.
Mara, Wheeler, y Lyons (2012) trataron de identificar las estrategias ofensivas que conseguían crear una
oportunidad de gol en fútbol femenino, observando que la mayor parte de los goles en fútbol femenino se
producían en acciones de centro y remate. Este estudio analizó 34 partidos de la Liga Australiana de fútbol
femenino en la temporada 2010/2011, por lo que los resultados deben tomarse con cautela en la actualidad
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3590/1835?inline=1 12/22
12/5/23, 9:04 Investigación en fútbol femenino: antecedentes, progreso y futuros horizontes
por dos motivos: la imposibilidad de extrapolar observaciones de una muestra específica al global del fútbol
femenino y el espacio temporal desde la realización del estudio hasta la actualidad.
En la primera división femenina española se trató de conocer cómo influía en el resultado final de los
partidos la consecución del primer gol en estos. Los resultados extraídos por Ibáñez et al. (2018)
demostraron, mediante dos métodos predictivos, que las probabilidades de ganar el partido aumentaban
entre 2,8 y 11,1 veces para el equipo que se adelantaba en el marcador. Además, observaron que la
incidencia de esta casuística se producía en mayor medida cuando el equipo que se adelantaba estaba
mejor clasificado en ese momento. Cuando los equipos se adelantaban en el marcador y se encontraban en
los tres primeros puestos de la clasificación ganaban sus partidos en un 90% de las ocasiones, en cambio,
cuando el equipo que se adelantaba estaba clasificado en los últimos puestos de la clasificación (11º-14º)
la probabilidad de ganar el partido disminuía hasta un 54%. Una conclusión similar obtuvieron de Jong et
al. (2020) tras analizar casi 700 partidos correspondientes a campeonatos mundiales de selecciones y ligas
domésticas durante los últimos 7 años. Estos autores observaron que la variable que más influía en el
resultado final de los partidos era meter el primer gol. Además, variables relacionadas con momentos del
juego donde se producen disputas individuales, tales como duelos o duelos aéreos, también fueron
asociadas a un mayor éxito en el resultado de los partidos en fútbol femenino. Sin duda este es uno de los
estudios más importantes a la hora de discriminar variables estadísticas que condicionan el resultado de los
partidos en fútbol femenino debido al tamaño de la muestra, si bien el carácter meramente estadístico
carece de una alta aplicabilidad a la realidad práctica del fútbol.
Por su parte, Filho, y Rettig (2018) identificaron diferentes variables predictoras en el éxito de los
equipos de fútbol femenino en la UEFA Womens Champions League entre los años 2011 y 2016. En este
estudio se analizó cómo influían variables relacionadas con el entrenador o entrenadora, con el equipo y
con el país de procedencia del equipo analizado. Observaron que el éxito de los equipos en esta
competición estaba influenciado por la experiencia del entrenador o entrenadora en esta competición, el
número de veces que había ganado la competición y por el número de jugadoras internacionales del equipo
analizado.
Otros estudios han tratado de analizar diferentes acciones en fútbol femenino a través de la metodología
observacional. En este sentido, el primer artículo presentado sobre fútbol femenino comparó las conductas
de finalización en el fútbol masculino y femenino de élite utilizando como muestra los partidos de la Copa
Mundial de la FIFA Alemania 2006 y la Copa Mundial Femenina de la FIFA China 2007 (Gómez et al., 2008).
Se comprobó que el número de remates no difería de manera significativa entre las muestras seleccionadas,
si bien en fútbol masculino se producían un mayor número de remates precedidos de una acción individual
con respecto al fútbol femenino. La localización de estos remates permitió comprobar que no existían
diferencias significativas en cuanto a la zona desde donde se producían. También se observó que las
mujeres remataban más a puerta que los hombres.
Las acciones a balón parado han sido, en los últimos años, una tipología de acciones analizadas desde la
metodología observacional en la élite femenina (Maneiro et al., 2019a, 2019b). Estos autores analizaron los
saques de esquina en la Copa Mundial Femenina de la FIFA Canadá 2015 y la compararon con la muestra
masculina del mundial anterior. Ambos estudios analizaron la frecuencia con la que se producían este tipo
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3590/1835?inline=1 13/22
12/5/23, 9:04 Investigación en fútbol femenino: antecedentes, progreso y futuros horizontes
de acciones en fútbol femenino observando que se producían 9,42 saques de esquina por partido. Si bien la
frecuencia de estas acciones fue relativamente alta, su eficacia fue baja. De manera bivariada se
comprobaron los criterios que moldeaban las posibilidades de obtener un gol en estas acciones, siendo
estos: el número de jugadoras del equipo defensor, el contexto de interacción de superioridad o igualdad y
el número de atacantes que participan en la acción ofensiva (Maneiro et al., 2019b). De manera más
detallada también se presentó un modelo predictivo en base al resultado en los tiros de esquina analizados
en esta copa mundial. Partiendo de las probabilidades iniciales de remate, remate a puerta y gol en los tiros
de esquina en fútbol femenino se analizaron criterios que modificaron la probabilidad de éxito mediante una
técnica de árbol de decisión. Se observó que la posibilidad de obtener un remate a puerta en fútbol
femenino dependía del número de jugadoras que intervienen en la acción ofensiva, el tipo de envío, la zona
de remate y el momento del partido en el que se producía la acción, llegando a pronosticar un 64% de
posibilidades de rematar a puerta. (Maneiro et al., 2019a)
De manera más reciente, Scanlan et al. (2020) realizaron un estudio pormenorizado acerca de la
creación de oportunidades de gol en la Copa Mundial Femenina de la FIFA Canadá 2015. Tras analizar 390
oportunidades de gol y la asociación entre la zona de inicio, el tipo de inicio y la duración de la acción
ofensiva, estos autores observaron que había diferencias entre las zonas de inicio de las acciones analizadas
y el resultado final de estas. Se observó que la mayor parte de acciones ofensivas daban comienzo en el
tercio medio del terreno de juego y que el inicio en esta zona se asociaba a un mayor éxito ofensivo. Por
otro lado, no encontraron diferencias en el tiempo invertido en las acciones ofensivas que finalizaron con
éxito y aquellas que no lo hicieron. Para finalizar, los autores concluyeron que el tipo de inicio era una
variable que modificaba significativamente el resultado de las acciones ofensivas: la mayor probabilidad de
éxito se obtenía cuando el inicio de la acción ofensiva se producía tras una interceptación de balón.
Sobre este mismo mundial, cabe destacar el estudio presentado por Sainz de Baranda et al. (2019) en el
que se analizó el rendimiento de las porteras participantes en la Copa Mundial Femenina de la FIFA Canadá
2015, al que el lector puede dirigirse con el objeto de profundizar su conocimiento acerca del rendimiento
técnico de las guardametas en el fútbol femenino de élite.
Otra de las casuísticas analizadas en la Copa Mundial Femenina de la FIFA Canadá 2015 fueron las
posesiones de balón (Maneiro et al., 2020). En concreto estos autores analizaron cómo el resultado
temporal modificaba el devenir de las posesiones de balón en los equipos exitosos y no exitosos en esta
edición.
Por su parte, Kubayi, y Larkin (2020) realizaron un análisis estadístico interesante en la Copa Mundial
Femenina de la FIFA Francia 2019 a partir de las variables extraídas del proveedor Instat Scout. Estos
autores trataron de identificar las variables que diferenciaban a las selecciones exitosas y no exitosas en
este campeonato. Entre otros resultados observaron que los equipos que ganaron sus partidos realizaron
más pases, pases completados, tiros, tiros a puerta y tuvieron más posesión de balón. Así mismo,
propiciaron un mayor número de recuperaciones de balón totales y en campo rival. Por otra parte,
observaron que los equipos no exitosos realizaban más entradas y recibían más tarjetas amarillas.
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3590/1835?inline=1 14/22
12/5/23, 9:04 Investigación en fútbol femenino: antecedentes, progreso y futuros horizontes
Por todo lo anterior, se puede afirmar que el conocimiento científico sobre el rendimiento técnico-táctico
en fútbol femenino es escaso y debe ser desarrollado en los años venideros. El proceso de investigación
sobre estos criterios, que englobe las fases de registro, análisis de datos e interpretación de resultados,
bajo el amparo de un fundamento metodológico correcto, permitirá en el futuro un aumento significativo
del conocimiento sobre estos aspectos.
Conclusiones
El conocimiento científico sobre el fútbol femenino se ha desarrollado principalmente desde el año 2010.
Si bien es cierto que los primer artículos publicados a finales del Siglo XX se centraron en los aspectos
fisiológicos y anatómicos, como principales características diferenciadores entre los hombres y mujeres
futbolistas. A pesar de ello, el fútbol es un deporte de elevada complejidad y las diferencias anatómicas y
fisiológicas entre hombres y mujeres no fueron capaces de explicar las diferencias entre el juego masculino
y femenino. Por todo ello, se debe ser consciente que se presenta un campo de investigación con un
potencial de desarrollo enorme en los próximos años. Por este motivo, es responsabilidad de los
investigadores y entidades financiadoras apostar por aumentar el corpus de conocimiento sobre una
realidad deportiva que tradicionalmente ha ido a rebufo de sus colegas varones.
Referencias
Anderson, H., Randers, M., Heiner-Moller, A., Krustup, P., y Mohr, M. (2010). Elite female soccer players
perform more high intensity running when playing in international games compared with domestic
league games. Journal of Strength and Conditioning Research, 24(4), 912-919.
https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181d09f21
Anguera, M.T. (1979). Observational Typology. Quality & Quantity. European-American Journal of
Methodology, 13(6), 449-484. https://dx.doi.org/10.3390/sports5010020
Blokland, D., Thijs, K.M., Backx, F.J., Goedhart E.A., y Huisstede, B.M. (2017). No effect of generalized joint
hypermobility on injury risk in elite female soccer players: a prospective cohort study. The American
Journal of Sports Medicine, 45(2), 286-293. https://doi.org/10.1177/0363546516676051
Bradley, P.S., Dellal, A., Mohr, M., Castellano, J., y Wilkie, A. (2014). Gender differences in match
performance of soccer players competing in the UEFA Champions League. Human Movement
Science, 33, 159-171. https://doi.org/10.1016/j.humov.2013.07.024
Bradley, P.S., y Vescovi, J.D. (2015). Velocity Thresholds for Women's soccer matches: sex specificity
dictates high-speed-running and sprinting thresholds-Female athletes in motion (FAiM). International
Journal of Sports Physiology and Performance, 10, 112-116. https://doi.org/10.1123/jspp.2014-0212
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3590/1835?inline=1 15/22
12/5/23, 9:04 Investigación en fútbol femenino: antecedentes, progreso y futuros horizontes
Brewer, J., y Davis, J. (1999). La jugadora de fútbol. En: B. Ekblom (Ed.), Fútbol: Manual de las ciencias del
entrenamiento (pp. 105-109). Editorial Paidotribo.
Casal, C.A., Losada, J.L., Maneiro, R., y Ardá, A. (2021). Gender differences in technical-tactical behaviour of
La Liga Spanish football teams. Journal of Human Sport & Exercise, 16(1).
https://doi.org/10.14198/jhse.2021.161.04
Christopherson, N., Janning, M., y Diaz McConell, E. (2002). Two kicks forward, one kick back: a content
analysis of media discourses on the 1999 Women's World Cup Soccer Championship. Sociology of
Sport Journal, 19(2), 170-188. https://doi.org/10.1123/ssj.19.2.170
Colquhoun, D., y Chad, K.E. (1986). Physiological characteristics of Australian female soccer players after a
competitive season. Australian Journal of Science and Medicine in Sports, 18(9).
Cortsen, K. (2016). “Re-branding” women's football by means of a new Sports product: a case study of
women's football in Denmark. Soccer & Society, 18(7), 1058-1079.
https://doi.org/10.1080/14660970.2015.1133410
Crossley, K.M., Patterson, B.E., Culvenor, A.G., Bruder, A.M., Mosler, A.M., y Mentiplay, B.F. (2020). Making
football safer for women: a systematic review and meta-analysis of injury prevention programmes in
11.773 female football (soccer) players. British Journal of Sports Medicine, 54(18), 1089-1098.
https://doi.org/10.1136/bjsports-2019-101587
Datson, N., Brust, B., Weston, M., Jarman, I., Lisboa, P., y Gregson, W. (2017). Match physical performance
of elite female soccer players during international competition. Journal of Strength and Conditioning
Research, 31(9), 2379-2387. https://doi.org/10.1519/JSC.000000000001575
Davis, J.A., y Brewer, J. (1992). Physiological characteristics of an international female soccer squad.
Abstract. Journal of Sports Science, 10, 142-143.
De Jong, L.M.S., Gastin, P.B., Angelova, M., Bruce, L., y Dwyer, D.B. (2020). Technical determinants of
success in professional women's soccer: A wider range of variables reveals new insights. PLoS One,
15(10). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0240992
De Ste Croix, M., Priestley, A., Lloyd, R., y Oliver, J. (2015). ACL injury risk in elite female youth soccer:
changes in neuromuscular control of the knee following soccer-specific fatigue. Scandinavian Journal
of Medicine & Science in Sports, 25(5), 531-538. https://doi.org/10.1111/sms.12355
Evangelista, M., Pandolfi, O., Fanton, F., y Faina, M. (1992). A functional model of female soccer players:
analysis of functional characteristics. Abstract. Journal of Sports Sciences, 10, 165.
Filho, E., y Rettig, J. (2018). The road to victory in the UEFA Women's Champions League: a multi-level
analysis of successful coaches, teams, and countries. Psychology of Sport & Exercise, 39, 132-146.
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3590/1835?inline=1 16/22
12/5/23, 9:04 Investigación en fútbol femenino: antecedentes, progreso y futuros horizontes
https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2018.07.012
Gabbet, T., y Mulvey, M.J. (2008). Time-motion analysis of small-sided training games and competition in
elite women soccer players. The Journal of Strength and Conditioning Research, 22(2), 543-552.
https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181635597
Gómez, M., Álvaro, J., y Barriopedro, M. (2008). Patrón de actuación en las acciones de finalización en el
fútbol masculino y femenino. Kronos, 14(9), 5-14. https://oa.upm.es/2971/
González Ponce, I., Miguel Leo, F., Sánchez Oliva, D., Amado, D., y García Calvo, T. (2013). Análisis de los
procesos grupales en función del género en un contexto deportivo semiprofesional. Cuadernos de
Psicología del Deporte, 13(2), 45-52. https://revistas.um.es/cpd/article/view/180421
González Ponce, I., Sánchez Oliva, D., Amado Alonso, D., Pulido, J.J., y López Chamorro, J.M. (2013).
Análisis de la cohesión, la eficacia colectiva y el rendimiento en equipos femeninos de fútbol. Apunts.
Educación física y Deportes, 214, 65-71. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.
(2013/4).114.07
Gravina, L., Ruiz, F., Lekue, J.A., Irazusta, J., y Gil, S.M. (2011). Metabolic impact of soccer match on female
players. Journal of Sports Sciences, 29(12), 1345-1352.
https://doi.org/10.1080/02640414.2011.597420
Harris, J. (2005). The image problem in women's football. Journal of Sport & Social Issues, 29(2), 184-197.
https://doi.org/10.1177/0193723504273120
Helgerud, J., Hoff, J., y Wisloff, U. (2002). Gender differences in strength and endurance of elite soccer
players. En: W. Spinks, T. Reilly, y A. Murphy (Eds.), Science and football IV (pp. 382-395). Taylor
and Francis.
Ibáñez, S.J., Pérez Goye, J.A., Courel Ibáñez, J., y García Rubio, J. (2018). The impact of scoring first on
match outcome in women's professional football. International Journal of Performance Analysis in
Sport, 18(2), 1-9. http://dx.doi.org/10.1080/24748668.2018.1475197
Jensen, K., y Larsson, B. (1993). Variations in physical capacity among the national Danish soccer team for
women during a period of supplemental training. Journal of Sport Sciences, 10, 144.
Johnson, U., Andersson, K., y Fallby, J. (2011). Sport psychology consulting among Swedish premier soccer
matches. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 9(4), 308-322.
https://doi.org/10.1080/1612197X.2011.623455
Kirkendall, D.T. (2007). Issues in training the female player. British Journal of Sports Medicine, 41, 64-67.
https://doi.org/10.1136/bjsm.2007.036970
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3590/1835?inline=1 17/22
12/5/23, 9:04 Investigación en fútbol femenino: antecedentes, progreso y futuros horizontes
Kirkendall, D.T., y Urbaniak, J.R. (2020). Evolution of soccer as research topic. Progress in Cardiovascular
Diseases, 63(6), 723-729. https://doi.org/10.1016/j.pcad.2020.06.11
Kjaer, J.B., y Agergaard, S. (2013). Understanding women's professional soccer: the case of Denmark and
Sweden. Soccer & Society, 14(6), 816-833. https://doi.org/10.1080/14660970.2013.843915
Krosshaug, T., Steffen K., Kristianslund, E., Nilstad, A., Mok, KM, Myklebust, G., Andersen, TE, Holme, I.,
Engebretse, L., y Bahr, R. (2016). The vertical drop jump is a poor screening test for ACL injuries in
female elite soccer and handball players. The American Journal of Sports Medicine, 44(4), 874-883.
https://doi.org/10.1177/0363546515625048
Krustup, P., Mohr, M., Ellingsgaard, H., y Bangsbo, J. (2005). Physical demands during an elite female soccer
game: importance of training status. Medicine and Science in Sports and Exercise, 37(7), 1242-1248.
https://doi.org/10.1249/01.mss.000017062.73981.94
Krustup, P., Zebis, M., Jensen, J.M., y Mohr, M. (2010). Game-induced fatigue patterns in elite female soccer.
The Journal of Strength and Conditioning Research, 24(2), 437-441.
https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181c09b79
Kubayi, A., y Larkin, P. (2020). Technical performance of soccer teams according to match outcome at the
2019 FIFA Women's World Cup. International Journal of Performance Analysis in Sport, 20(5), 908-
916. https://doi.org/10.1080/24748668.2020.1809320
LeFeuvre, A. D., Stephenson, E. F., y Walcott, S. M. (2013). Football frenzy: the effect of the 2011 World
Cup on Women's Professional Soccer League Attendance. Journal of Sports Economics, 14(4), 440-
448. https://doi.org/10.1177/1527002513496012
Lord, F., Pyne, D. B., Welvaert, M., y Mara, J.K. (2020). Methods of performance analysis in team invasions
sports: A systematic review. Journal of Sports Sciences, 38(20).
https://doi.org/10.1080/02640414.2020.1785185
Mahmoud, M. (2016). El fútbol femenino en los clubes deportivos de la ciudad de Barcelona: un análisis de
su gestión [Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona].
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/115424
Maneiro, R., Casal, C.A., Ardá, A., y Losada, J.L. (2019a). Application of multivariant decision tree technique
in high performance football: The female and male corner kick. PLoS One, 14(3).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0212549
Maneiro, R., Casal, C.A., Ardá, A., y Losada, J.L. (2019b). Identificación de variables significativas en el
saque de esquina en fútbol femenino: comparación con el fútbol masculino. E-balonmano: Revista de
ciencias del deporte, 15(1), 91-106. http://ojs.e-balonmano.com/index.php/revista/article/view/456
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3590/1835?inline=1 18/22
12/5/23, 9:04 Investigación en fútbol femenino: antecedentes, progreso y futuros horizontes
Maneiro, R., Losada, J.L., Casal, C.A., y Ardá, A. (2020). The influence of Match Status on Ball Possession in
High Performance Women's Football. Frontiers in Psychology, 11.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00487
Mara, J.K., Wheeler, K.W., y Lyons, K. (2012). Attacking Strategies That Lead to Goal Scoring Opportunities
in High Level Women's Football. International Journal of Sports Sciences & Coaching, 7(3), 565-577.
https://doi.org/10.1260/1747-9541.7.3.565
Meier, H. E., Konjer, M., y Leinwather, M. (2015). The demand for women's league soccer in Germany.
European Sport Management Quarterly, 16(1). https://doi.org/10.1080/16184742.2015.1109693
Meier, H.E., y Leinwather, M. (2012). Womens as “Armchair Audience”? Evidence from German National
Team football. Sociology of Sport Journal, 29, 365-384. http://dx.doi.org/10.1123/ssj.29.3.365
Mitchell, H., y Fergusson Stewart, M. (2015). What should to pay to host a party? An economic analysis of
hosting sports mega-event. Applied Economics, 47(15), 1550-1561.
https://doi.org/10.1080/00036846.2014.1000522
Montalvo, AM, Schneider, DK, Webster, KE Yut, L., Galloway, MT, Heidt, RS, Kaeding, CC, Kremcheck, TE,
Magnussen, RA, Parikh, SN, Stanfield, DT, Wall, EJ, y Myer, GD (2019). Anterior cruciate ligament
injury risk in sport: a systematic review and meta-analysis of injury incidence by sex and sport
classification. Journal of Athletic Training, 54(5), 472-482. https://doi.org/10.4085/1062-6050-407-16
Mutz, M., y Meier, H.E. (2014). Successful, sexy, popular: Athletic performance and physical attractiveness
as determinants of public interest in male and female soccer players. International Review for the
Sociology of Sport, 1(14). https://doi.org/10.1177/1012690214545900
Narcota-Welp, E.M. (2016). “The future of football is feminine”: a critical cultural history of the U.S.
women's national soccer team [Unpublished Doctoral Thesis, University of Iowa].
https://doi.org/10.17077/etd.r9sp11av
Needs, N.A. (2017). Strengthening proximal hip musculature for prevention of patellofemoral pain and ACL
injuries in female football players. Journal of Australian Strength and Conditioning, 25(1), 37-47.
https://www.strengthandconditioning.org/jasc-25-1/673
Nguyen, A.D., Zuk, E.F., Beallow, A.L., Pfile, K.R., DiStefano, L.J., y Bolling, M.C. (2017). Longitudinal
changes in hip strength and range of motion in female youth soccer players: implications for ACL
injury, a pilot study. Journal of Sport Rehabilitation, 26, 358-364. https://doi.org/10.1123/jsr.2015-
0197
Nilstad, A., Andersen, T.E., Bahr, R., Holme, I., y Steffen, K. (2014). Risk factors for lower extremity injuries
in elite female soccer players. The American Journal of Sports Medicine, 42(4), 940-948.
https://doi.org/10.1177/0363546513518741
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3590/1835?inline=1 19/22
12/5/23, 9:04 Investigación en fútbol femenino: antecedentes, progreso y futuros horizontes
Östenberg, A., y Ross, H. (2000). Injury risk factors in female European football. A prospective study of 123
players during one season. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 10(5), 279-285.
htps://doi.org/j.1600-0838.2000.010005279.x
Park, L.A.F., Scott, D., y Lovell, R. (2019). Velocity zone classification in elite women's football: where do we
draw the lines? Science and Medicine in Football, 3(1), 21-28.
https://doi.org/10.1080/24733938.2018.1517947
Polman, R., Walsh, D., Bloomfield, J., y Nesti, M. (2004). Effective conditioning of female soccer players.
Journal of Sports Sciences, 22, 191-203. https://doi.org/10.1080/02640410310001641458
Preciado, M., Anguera, M.T., Olarte, M., y Lapresa, D. (2019). Observational studies in male elite football: a
systematic mixed study review. Frontiers in Psychology, 10, 2077.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02077
Preuss, H. (2011). A method for calculating the crowding-out effect in sport mega-event impact studies:
The 2010 FIFA World Cup. Development Southern Arica, 28(3), 367-385.
https://doi.org/10.1080/0376835X.2011.595995
Robins, C.T. (2019). ACL injury risk factors & injury reduction programs in female football players. Journal of
Australian Strength and Conditioning, 27(4), 68-88. https://www.strengthandconditioning.org/jasc-
27-4/2311
Rodhes, E.C., y Mosher, R.E. (1992). Aerobic and anaerobic characteristics of Australian female soccer
players. Journal of Sports Sciences, 10, 143.
Ross, J., Hecksteden, A., Fullagar, H.H.K., y Meyer, T. (2017). The effects of menstrual cycle phase on
physical performance in female soccer. PLoS One, 12(3), e0173951.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0173951
Sainz de Baranda, P., Adán, L., García-Angulo, A., Gómez-López, M., Nikolic, B., y Ortega-Toro, E. (2019).
Differences in the Offensive and Defensive Actions of the Goalkeepers at Women's FIFA World Cup
2011. Frontiers in Psychology, 10(223). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00223
Scanlan, M., Harms, C., Cochrane Wilkie, J., y Ma'yah, F. (2020). The creation of goal scoring opportunities
at the 2015 women's world cup. International Journal of Sports Science & Coaching, 15(5-6),
https://doi.org/10.1177/1747954120942051
Siegler, J., Gaskill, S.E., y Ruby, B.C. (2003). Changes Evaluated in Soccer-Specific Power Either With or
Without a 10-Week, In-season, Intermittent, High-Intensity Training Protocol. The Journal of Strength
and Conditioning Research, 17(2), 379-387. http://dx.doi.org/10.1519/1533-
4287(2003)017<0379:CEISPE>2.0.CO;2
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3590/1835?inline=1 20/22
12/5/23, 9:04 Investigación en fútbol femenino: antecedentes, progreso y futuros horizontes
Stoeber, J., y Becker, C. (2008). Perfectionism, achievement motives, and attribution of success and failure
in female soccer players. International Journal of Psychology, 43(6), 980-987.
https://doi.org/10.1080/00207590701403850
Tamer, K. Gunay, M., Tiryaki, G., Cicioolu, I., y Erol, E. (1997). Physiological characteristics of Turkish female
soccer players. En J. Bangsbo, T. Reilly, y A.M. Williams (Eds.), Science and football III (pp. 37-39). E
& FN Spon.
Themen, K., y van Hooff, J. (2016). Kicking against tradition: women's football, negotiating friendships and
social spaces. Leisure Studies, 36(4), 1-11. http://dx.doi.org/10.1080/02614367.2016.1195433
Thompson, JA, Tran, AA, Gatewood, CT, Shultz, R., Silder, A., Delp, SL, y Dragoo, JL (2016). Biomechanical
effects of fan injury prevention program in preadolescent female soccer players. The American
Journal of Sports Medicine, 20(10). https://doi.org/10.1177/0363546516669326
Tumilty, D., y Darby, S. (1992). Physiological characteristics of Australian female soccer players. Journal of
Sport Sciences, 10, 139-205.
Tunas, P., Nilstad, A., y Myklebust, G. (2015). Low back pain in female elite football and handball players
compared with an active control group. Knee Surg Sports Traumatology Arthroscopy, 23, 2540-2547.
https://doi.org/10.1007/s00167-014-3069-3
Valenti, M., Scelles, N., y Morrow, S. (2020). The determinants of stadium attendance in elite women's
football: Evidence from the UEFA Women's Champions League. Sport Management Review, 23(3),
509-520. https://doi.org/10.1016/j.smr.2019.04.005
Watson, A., Brickson, S., Brooks, A., y Dunn, W. (2017). Subjective well-being and training load predict in-
season injury and illness risk in female youth soccer players. British Journal of Sports Medicine, 51,
194-199. http://dx.doi.org/10.1136/bjsports-2016-096584
Weir, G., Alderson, J., Smailes, N., Eliott, B., y Donnelly (2019). A reliable video-based ALC injury screening
tool for female team sport athletes. International Journal of Sports Medicine, 40(3), 191-199.
https://doi.org/10.1055/a-0756-9659
Withers, R.T., Whittingham, N.O., Norton, K.I., La Forgia, J., Ellis, M.W., y Crocket, A. (1987). Relative body
fat and anthropometric prediction of body density of female athletes. European Journal of Applied
Physiology and Occupational Physiology, 56(2), 169-180. http://dx.doi.org/10.1007/BF00640641
Woodward, K. (2016). Women's time? Time and temporality in women's football. Sport in Society, 20(5-6),
1-12. https://doi.org/10.1080/17430437.2016.1158471
Zubillaga, A., Gabbet, T., Fradua, L., Ruiz-Ruiz, C., Caro, O. y Ervilla, R. (2013). Influence of ball position on
playing space in Spanish elite women's football match play. International Journal of Sports Science &
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3590/1835?inline=1 21/22
View publication stats
Lecturas: Educación Física y Deportes, Vol. 28, Núm. 300, May. (2023)
https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/3590/1835?inline=1 22/22