0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas101 páginas

Bancos Ciru 3-23 Final

El documento aborda el diagnóstico y tratamiento del abdomen agudo y la apendicitis aguda, destacando la importancia de la evaluación clínica y los signos asociados. Se discuten diversas situaciones clínicas, actitudes terapéuticas y características del dolor abdominal, así como los signos clínicos relevantes para el diagnóstico de apendicitis. También se mencionan las pruebas diagnósticas y el manejo quirúrgico en casos críticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas101 páginas

Bancos Ciru 3-23 Final

El documento aborda el diagnóstico y tratamiento del abdomen agudo y la apendicitis aguda, destacando la importancia de la evaluación clínica y los signos asociados. Se discuten diversas situaciones clínicas, actitudes terapéuticas y características del dolor abdominal, así como los signos clínicos relevantes para el diagnóstico de apendicitis. También se mencionan las pruebas diagnósticas y el manejo quirúrgico en casos críticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 101

1.

ABDOMEN AGUDO
1- En la valoración en el servicio de urgencias hospitalario de un paciente con dolor
abdominal agudo ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?

No deben administrarse medicaciones anestésicas hasta que el cirujano lo valore porque


puede oscurecer el diagnóstico.

2- Paciente de 70 años de edad, en tratamiento con esteroides por artrosis, acude a


Urgencias por un cuadro de dolor abdominal, de instauración brusca a FID e íleo
paralítico, presentando a la exploración clínica de “abdomen en tabla” un examen de
sangre muestra leucocitosis y las pruebas de imagen no son concluyentes ¿Cuál seria la
actitud terapéutica más adecuada a seguir? Cirugía abdominal accediendo por
laparotomía media.

3- En cual de los siguientes casos de laparoscopia puede ofrecer más ventaja que la
laparotomía convencional en el manejo de un abdomen agudo: Mujeres en edad fértil
con dudas entre apendicitis y anexitis.

4- Enfermo de 50 años que acude al servicio de Urgencias por dolor abdominal difuso y
progresivo, distensión, borborigmos y vómitos ocasionados en las últimas 48 horas.
Apendicectomía a los 14 años. En la exploración hay fiebre (38.5°C) distensión
abdominal con ruidos intestinales aumentados y ocasionalmente en “por crisis”
Sensibilidad a la palpitación abdominal sin defensa ni signo del rebote. En la analítica
hay leucocitos con neutrofilia, Na de 133 mEq, CO3H de 14 mEq, En la placa simple de
abdomen de pie hay dilatación de las asas del delgado con niveles y en la pared sin
prácticamente gas en el colon, ¿Cuál sería su conducta a seguir?

Laparotomía urgente

5- De las siguientes, cual es causa más frecuente de obstrucción del intestino delgado en
un paciente adulto sin intervenciones abdominales previas: Encarcelación del intestino
delgado en orificio herniario.

6- En un paciente con abdomen agudo es importante elaborar una historia clínica


ordenada y fundamentada alrededor del dolor, estos puntos fundamentales son:

a. Comienzo y duración del dolor

b. Característica y localización

c. Circunstancias y síntomas asociados

7- Entre los diagnósticos que habría de considerar en un paciente joven con dolor en el
cuadrante superior derecho del abdomen están:
a. Cólico biliar

b. Ulcera duodenal

c. Hepatitis

8- Comprender la anatomía del peritoneo parietal es muy importante para establecer el


diagnostico en un paciente con dolor abdominal; las características del peritoneo visceral son:

a. Esta inervado por nervios somáticos

b. Inervación unilateral

c. Generalmente se lateraliza

(Ninguna de las anteriores, no salen mas opciones en las claves)

Las características del peritoneo visceral son: Inervado por el sistema nervioso autónomo,
Inervación bilateral y Su estimulación provoca dolor vago en línea media del abdomen

9- El signo de Murphy se utiliza para: Colecistitis aguda

10- El signo del obturador: Absceso pélvico o apendicitis pélvica

11- El signo de Blumberg: Inflamación peritoneal

12- El signo del psoas: Apendicitis aguda retro cecal

13- En la siguiente pregunta señale lo incorrecto:

En un traumatismo severo, de los siguientes, uno de los problemas mas serios que se produce
en la primera hora y nos hace pensar en un control de daño: Acidosis

14- Paciente masculino de 19 años de edad, consulta por dolor abdominal en FID de 14 horas
de evolución que se ha intensificado hace 1 hora, nauseas, vomitos (4), anorexia, y fiebre no
cuantificada. No antecedentes médicos ni quirúrgicos, leucograma: leucocitosis+ neutrofilia
100/50 p:90 min, R: 15 min. T° 37.5 deshidratado, la calsificacion según ASA seria: ASA II

15-Paciente masculino de 60 años presenta dolor abdominal de 4 horas de evolución después


de su ultima comida se le hacen todos sus exámenes y el diagnostico de colecistitis aguda
calculosa, el medico dice que debe ser intervenido quirúrgicamente. Tiene en antecedente
principal que hace 1 semana presento infarto al miocardio. Cual seria su decisión medica para
evitar complicaciones: Retardar cirugía 6 meses

16-Paciente de 20 años, llega a sala de emergencia quejándose de vomitos (2), dolor


abdominal tipo colico que inicia hace 6 horas después de ingerir pupusas se realiza exámenes y
se diagnostica colecistitis aguda SV 180/90 P92 min, R18 min T°37°C peso 210 libras estatura
1.60 m antecedentes fuma 10 cigarrillos al dia no toma ningún medicamento el medico decide
posponer la cirugía que factor considera de menos riesgo de complicación posoperatoria: Edad
del paciente

17- Ingresa a la UDE del hospital pcte de 30 años con historia de traumatismo en MSI por pelea
callejera hace 1 hora, paciente ingirió comida presenta aliento alcohólico se queja de dolor
fuerte. Se diagnostica fractura de cubito de miembro superior se debe realizar un
procedimiento bajo anestesia general que indicación medica considera no debe cumplirse por
posible complicación: Controlar dolor con opiodes
18- La asistencia preoperatoria del paciente que ingresa en estado critico debe abordarse de
manera secuencial que permita una resucitación eficaz, un diagnostico y tratamiento de todas
las lesiones presentes por orden de importancia. Que procedimientos no están indicados al
inicio de la resucitación: Colocar una via central para corregir hemodinamia

19- Las siguientes son preguntas traslade la letra al paréntesis que crea conveniente:

Signo de Murphy (D) A. absceso pélvico, o apendicitis pélvica

Signo de Horn (B) B. apendicitis aguda

Signo del obturador (A) C. apendicitis aguda retrocecal

Signo de blumberg (F) D. colecistitis aguda

Signo de psoas (C) E. colico biliar

F. inflamación peritoneal

20- Presencia de dolor en el CSD del abdomen al realizar una inspiración: Signo de Murphy.

21- Paciente en decúbito lateral izquierdo con la rodilla derecha flexionada realiza una
hiperextensión. Signo del Iliopsoas.

22- Paciente en posición supina con rodilla y cadera flexionada se realiza rotación interna y
externa. Signo del obturador.

23- Dolor en CID del abdomen al traccionar el testículo derecho y significativo para apendicitis
aguda: Signo de Horn

24- Los siguientes ítems determinan algunas características que se presentan en el abdomen
agudo, excepto: Es una urgencia abdominal con 100% de probabilidad de tratamiento
quirúrgico

25- En la valoración de cuadros de abdomen agudo el dolor referido a hombro y escapula


izquierda puede estar relacionado con afección de, señale lo correcto: Bazo

26- Los diagnósticos probables en una paciente de 65 años de edad con dolor en el CII del
abdomen están:

a. Enfermedad pélvica inflamatoria aguda.

b. Sigmoiditis, diverticulitis.

c. Apendicitis aguda.

d. Endometriosis.

e. Todas son posibles.

27- Causas extra abdominales de dolor abdominal y que es importante considerar en un


paciente con abdomen agudo son:

a. Neumonía basal.

b. Gastroenteritis.

c. Cetoacidosis diabética.
d. Nefrolitiasis, infarto agudo del miocardio.

e. Solo c no es cierto.

f. Todas son verdaderas

28- La radiografía simple de abdomen es básica en algunos pacientes con abdomen agudo, la
información que nos proporciona este estudio es la siguiente:

a. Áreas? bajo los hemidiafragmas

b. Dilatación de las vías biliares

c. Patrón aéreo intestinal.

d. Calcificaciones.

e. Todas son verdaderas.

f. A, c y d son ciertas.

29- En relación al examen físico de un paciente con abdomen agudo, señale la afirmación
verdadera:

a. El signo de Murphy está asociado a apendicitis aguda.

b. Un bazo aumentado de tamaño siempre es palpable.

c. Rigidez en tabla es signo de peritonitis o perforación de víscera.

d. Una vesícula palpable e ictericia es causada por colelitiasis.

e. Todas son verdaderas.

f. Solo b y d son verdaderas.

30- Abdomen agudo se define como:

a. Dolor abdominal de reciente y brusco comienzo generalmente en las ultimas 24-72 hora.

b. Frecuentemente asociada con signos y síntomas gastrointestinales.

c. El abdomen agudo siempre es quirúrgico.

d. Solo a y b son correctas.

31- En una radiografia de abdomen simple, las calcificaciones mas frecuentemente observadas
son:

a. Cálculos biliares.

b. Cálculos de vías urinarias.

c. Calcificaciones en la pared de la aorta.

d. Flebitos

32- Las patologías que muestan signos y síntomas indistinguibles de la apendicitis son:

a. Diverticulo de Meckel.
b. Tiflitis.

c. Enfermedad pélvica inflamatoria.

d. Solo a y b son correctas.

33- El tratamiento con antibióticos en apendicitis aguda consiste en:

a. Penicilina.

b. Beta-lactamicos.

c. Cefalosporinas de 2da generación.

d. Macrólidos

34- Generacionalmente es un dolor sordo, profundo, mal localizado que se inicia por
inflamación, isquemia, distención, tracción y presión. Esta definición corresponde a:

a. Dolor parietal.

b. Dolor referido.

c. Dolor visceral

35- La ecografía puede orientar el diagnostico en algunas circunstancias, es especialmente útil


para el siguiente tipo de patología:

a. Patología pancreática.

b. Apendicitis aguda.

c. Patologías de la via biliar.

36- Normalmente la apendicitis comienza con molestias abdominales periumbilicales


progresivas persistentes, causadas por la obstrucción y distención del apéndice:

a. Verdadero.

b. Falso.

37- Los siguientes son factores que diferencias la EPI (Enfermedad Pelvica Inflamatoria) de la
apendicitis, excepto:

a. Ausencia de anorexia, nauseas y vomitos.

b. Duración del dolor superior a 2 dias.

c. Antecedentes de enfermedad venérea.

d. Dolor anexial unilateral.

38- La cirugía nunca esta indicada en una embarazada ante la sospecha de apendicitis aguda:

a. Verdadero.

b. Falso.

39- Señale la aserveracion correcta en cuanto a la pancreatitis aguda:


a. La elevación de la amilasa, lipasa y transaminasas, ninguna se correlaciona con la
gravedad.

b. La gravedad del ataque y pronostico no se puede estimar por los criterios de Ranson.

c. La exploración se caracteriza por dolor a la palpación en el mesogastrio.

40- En la valoración del dolor abdominal agudo, el dolor visceral se caracteriza por, excepto:

a. El dolor es sordo.

b. El dolor es bien localizado.

c. El paciente suele manifestar nauseas y vomito.

d. Suele afectar hipogastrio o región periumbilical.

e. El paciente suele presentar sudoración o agitación.

41- En la valoración de pacientes con dolor abdominal y sospecha de apendicitis aguda a la


maniobra de hiperextensión del MID con la rodilla en total extensión y dolor en CID del
abdomen se le denomina:

a. Signo de Rovsing positivo.

b. Signo de obturador positivo.

c. Mc Burney positivo.

d. Signo de Bloomberg positivo.

e. Signo de psoas positivo.

42- Los siguientes ítems determinan algunas características que se presentan en el abdomen
agudo, excepto:

a. El cuadro clínico primoldialmente caracterizado por dolor.

b. Es una urgencia abdominal con 100% de probabilidad de tratamiento quirúrgico.

c. Puede ser desencadenado en diversas ocasiones por afecciones extraabdominales.

d. El dolor generalmente es intenso y de instauración mas o menos brusca.

e. En el aparecimiento del cuadro puede estar involucrados procesos abdominales subsidiarios


de tratamiento medico.

43- La localización del dolor en el CID del abdomen en un paciente que adolece apendicitis
aguda se debe a:

a. Dolor visceral.

b. Inflamación del peritoneo parietal.

c. Distención del apéndice.

d. Perforación del apéndice.

e. Plétora vascular.
f. Infarto intestinal.

2. APENDICITIS AGUDA
1- RESPECTO A LOS SIGNOS CLÍNICOS DE APENDICITIS AGUDA, EL SIGNO DEL OBTURADOR, SE
EXPLORA DE LA SIGUIENTE MANERA, SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA:

a. Paciente en decúbito dorsal se presiona fosa iliaca derecha y presenta dolor a la


descompresión.

b. Paciente en decúbito dorsal se realiza flexión del MID mas rotación interna. Si es positivo
sugiere posición retrocecal del apéndice.

c. Paciente en decúbito dorsal se realiza flexión del MID más rotación externa. Si es positivo
sugiere posición retrocecal del apéndice.

d. Paciente en decúbito dorsal se realiza flexión del MID mas rotación interna. Si es positivo
sugiere posición pélvica del apéndice.

e. Paciente en decúbito lateral izquierdo, se realiza extensión del MID, si es positivo sugiere
posición retroileal del apéndice.

2- ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES PARÁMETROS CORRESPONDE A LOS SÍNTOMAS QUE SE EVALÚAN


EN LA ESCALA DE ALVARADO? SEÑALE LA CORRECTA:

a) Anorexia, dolor en el cuadrante inferior derecho, dolor a la descomprensión de la fosa ilíaca


derecha.

b) Fiebre, leucocitosis, migración del dolor a la fosa ilíaca derecha.

c) Náuseas y vómitos, leucocitosis. Dolor en el cuadrante inferior derecho.

d) Anorexia, dolor en el cuadrante inferior derecho, fiebre.

e) Anorexia, náuseas o vómitos, migración del dolor a la fosa ilíaca derecha.

3- EN CUANTO AL CUADRO DE APENDICITIS AGUDA PODEMOS CITAR LAS SIGUIENTES


ASEVERACIONES, SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA:

a. El uso de ultrasonografía, tomografía computarizada y laparoscopia ha disminuido


significativamente los diagnosticos erróneos de apendicitis

b. El porcentaje de diagnosticos equivocos es mayor en el hombre respecto a las mujeres

c. La apendicitis aguda se observa con mayor frecuencia entre la primera y segunda década de
la vida

d. La mortalidad por apendicitis aguda reportada es menor al 1%

4- EN CUANTO A LOS SIGNOS CLINICOS DE APENDICITIS AGUDA PODEMOS AFIRMAR LO


SIGUIENTE. SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA:

a. El signo de rovsing es la presencia de dolor en el cuadrante inferior derecho cuando se ejerce


presión a la palpación en el cuadrante inferior izquierdo

b. El signo de psoas se evalua con el paciente en decubito lateral derecho y la extensión del
miembro inferior derecho produce sensibilidad en la fosa iliaca derecha
c. La hipersensibilidad en el punto de Mc Burney es un signo frecuente en la apendicitis aguda

d. La hiperestesia cutánea se presenta en el área inervada por los nervios raquídeos T10 T11 y
T12 de lado derecho

e. El signo del obturador se evalua mediante la rotación interna y pasiva del muslo derecho
flexionado con el paciente en posición supina

5- EN CUANTO A LA PERFORACION APENDICULAR SE PUEDE AFIRMAR LO SIGUIENTE SEÑALE LA


RESPUESTA CORRECTA

a. La perforación ocurre con mayor frecuencia distal a la obstrucción y en el borde


antimesenterico

b. Los niños menores de 5 años y adultos mayores de 65 años tienen índices mas bajos de
perforación

6- COMO SE EXPLORA EL SIGNO DEL PSOAS:

A. Paciente decubito supino que flexiona MID más rotación interna

B. Paciente decubito lateral izquierdo con flexión de MID

C. Paciente decubito lateral izquierdo con hiperextension de MID

D. Paciente decubito lateral derecho con flexión de MID

E. Paciente decubito lateral derecho con hiperextension de MID

7- CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES NO ES COMPLICACIÓN EVOLUTIVA DE CUADRO CLÍNICO


DE APENDICITIS AGUDA:

A peritonitis generalizada

B Infección de sitio operativo

C Peritonitis localizada

D Plastron apendicular

E Abceso apendicular

F Apendicitis fase gangrenosa

8- COMPLICACIONES DEL CUADRO DE APENDICITIS AGUDA QUE RECIBE MANEJÓ MÉDICO


INICIAL a) peritonitis generalizada

b) peritonitis localizada

c) Plastron apendicular

d) absceso apendicilar

9- A CONTINUACIÓN, SEÑALE CUAL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES CORRECTOS, EN


CUANTO A LA ROTURA O PERFORACIÓN APENDICULAR.

a) Sospechar si la tempera es de 38.8

b) Leucocitosis entre 18000 - 15000


c) Niños menores de 5 años y adultos mayores de 65 años tienen índices más bajos

d) Ocurre con mayor frecuencia, distal a la obstrucción y borde antimesenterico

e) La tasa de perforación es del 5%

10- CUAL DE LOS SIGUIENTES SIGNOS CLÍNICOS NO CORRESPONDE AL CUADRO DE APENDICITIS


AGUDA:

A. Signo de Dielafoy

B. Signo de Rovsing

C. Signo de Blumberg

D. Signo de Cullen

E. Signo de Dunphy

11- EN LA ESCALA O SCORE DE ALVARADO, LOS SIGNOS CLÍNICOS QUE SE VALORAN SON:
SEÑALE LA CORRECTA:

a) Anorexia, Temperatura y rebote

b) Rebote, anorexia, náusea y vomito

C) temperatura, rebote y dolor en el cuadrante inferior derecho

D) dolor en cuadrante inferior derecho, migración de dolor y rebote.

E) Temperatura, anorexia e hipersensibilidad en cuadrante inferior derecho

12- LAS SIGUIENTES SON ASEVERACIONES SOBRE LA ESTRUCTURA ANATÓMICA Y


PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DEL APÉNDICE SEÑALE EL CORRECTO:

a) Tejido linfoideo aumenta con la edad después de la 3ra década de la vida.

b) Órgano vestigial sin función alguna

c) Relación de la base con el ciego siempre es constante

d) Normalmente no contiene microorganismos bacterianos

e) Todas son correctas

f) B y d son correctas

13- LA ARTERIA APENDICULAR ACCESORIA IRRIGA LAS SIGUIENTES REGIONES DEL APÉNDICE:
EXTREMO DISTA

a) Base

b) porción medial

c) Borde lateral del apéndice

d) Todas son correctas

e) A y B son correctas
14- ¿EN QUÉ FASE DE LA APENDICITIS AGUDA EL DOLOR SE INSTALA EN FOSA ILIACA DERECHA?

a) Supurativa (según clase)

b) Gangrenosa

c) Edematosa ( según clave)

d) Perforada

e) Peritonitis

f) Abscedada

15- EL MÉTODO PARA ESTABLECER DIAGNOSTICO DE APENDICITIS AGUDA ES EL SIGUIENTE:

a) USG abdominal

b) Enema baritado

c) Historia clínica y examen físico

d) Hemograma

e) A y c son correctas

f) A y d son correctas.

16- DENTRO DEL MANEJO DE LA APENDICITIS AGUDA GRAVE PODEMOS AFIRMAR, ELIJA EL
EXCEPTO:

a. ingresar al paciente en un servicio de cuidados intensivos

b. Contrarestar el shock es lo mas importante

c. instalar un regimen alimentación artificial de preferencia enteral

d. se realizara cirugia en caso de necrosis

e. se realizará una necroseptomia con lavado peritoneal

17- DENTRO DE LA HISTORIA NATURAL DE LA APENDICITIS AGUDA GRAVE, LA INFECCIÓN DE LA


NECROSIS OCURRE EN EL SIGUIENTE PERIODO:

A. Primera semana

B. Segunda semana

C.Tercera semana

D. Cuarta semana

E. Dos meses después de iniciado el cuadro clínico

18- EN CUANTO AL CUADRO CLÍNICO DE APENDICITIS AGUDA SEÑALE LA ASEVERACIÓN


CORRECTA:

D. Más frecuente entre la segunda y tercera década de la vida


19- PACIENTE FEMENINA DE 35 AÑOS, QUIEN ACUDE A SERVICIO DE URGENCIAS, CON 6 DÍAS,
DE EVOLUCIÓN, DE PRESENTAR ANOREXIA, DOLOR ABDOMINAL TIPO CÓLICO EN REGIÓN DE
MESOGÁSTRIO, QUE PROGRESA A CUADRANTE INFERIOR DERECHO, 2 DÍAS PREVIOS A
CONSULTA, PALPA MASA EN FOSA ILIACA DERECHA, FIEBRE INTERMITENTE CON PATRÓN DE
AGUJAS, DETERIORO DE ESTADO GENERAL. EL DIAGNOSTICO PROBABLE ES:

a. Apéndice perforado.

b. Pileflebitis.

c. Peritonitis localizada.

d. Plastrón apendicular

e. Absceso apendicular.

20- SEÑALE EL FENÓMENO PRINCIPAL PARA QUE SE INICIE UN CUADRO DE APENDICITIS


AGUDA.

a. Hiperplasia linfoidea.

b. Cuerpos extraños en la luz del apéndice.

c. Obstrucción.

d. Solo a y c son correctas.

e. Todas son correctas.

21- EL SIGNO DEL ILIOPSOAS, ESTA PRUEBA SE PRACTICA MEJOR CON EL PACIENTE ACOSTADO
SOBRE SU LADO DERECHO. CON LA RODILLA FLEXIONADA, SE REALIZA UNA HIPEREXTENSION.
ES POSITIVO SI EL PACIENTE TIENE DOLOR EN EL EPIGASTRIO. R/ FALSO

22- EL SIGNO DEL OBTURADOR SE PRACTICA CON EL PACIENTE EN POSICIÓN SUPINA CON LA
RODILLA Y CADERA FLEXIONADA, LA CADERA SE ROTA INTERNA Y EXTERNAMENTE. LA PRUEBA
ES POSITIVA SI EL PACIENTE SUFRE DOLOR HIPOGÁSTRICO DURANTE ESTA MANIOBRA.

R/ VERDADERO.

23- SIGNO DE BLOOMBER SE REFIERE

A: dolor provocado al descomprimir la FID.

24- En cual de la fase de la apendicitis aguda se tiene el dolor en la fosa iliaca derecha: Fase
fibrinopurulenta o supurativa

25- A partir de que fase salen las bacterias hacia la cavidad abdominal: Fase gangrenosa

26- En la siguiente fase de la apendicitis aguda, ya se tiene dolor en peritoneo parietal, señale
la correcta: Fase supurativa

27- El microorganismo predominante en el cultivo de líquido peritoneal de un paciente con


apendicitis aguda sin ruptura es, señale el correcto: No se cultiva ningún microorganismo.

28- En niños la enfermedad que se diagnostica con mayor frecuencia como apendicitis aguda
es: Linfadenitis mesentérica
29- Una paciente de 17 años un dia antes de la mitad de su ciclo menstrual, presenta
súbitamente dolor en el cuadrante inferior derecho del abdomen, el examen físico abdominal
revela hiperestesia en el cuadrante inferior derecho en el examen rectal le encuentra dolor en
el lado derecho. LA temperatura es de 37.2°C leucocitos de 10,000. El diagnostico mas
probable es: Ruptura de folículo de Graaf.

30- Sobre la fisiopatología de la apendicitis aguda se puede decir:

a. La obstrucción de folículos linfoides en niños y jóvenes reaccionan a diversas infecciones

b. La cantidad de tejido linfoide es paralelo a la incidencia de apendicitis aguda

c. La obstrucción por fecalitos es más frecuente en la edad adulta de mayor edad

d. Todas las anteriores.

31- Diga cuanto es la cantidad de folículos linfáticos por lo cual se ve más frecuente la
apendicitis aguda.

a. 150 folículos

b. 50-100 folículos

c. 200 folículos

d. 300 folículos

32- En qué fase de la apendicitis aguda se da el involucramiento del peritoneo visceral y


parietal.

a. En la primera fase.

b. En el 2° paso de la primera fase.

c. En el 3° paso de la primera fase.

d. En la 2° fase.

e. En la 3° fase

33- Cuáles son los síntomas y signos que una apendicitis se encuentra en fase complicada.

a. Leucocitosis arriba de 16000 con neutrófilos arriba de 80%

b. Fiebre.

c. Diarrea.

d. Todas las anteriores.

e. Solo a, b y c son correctas.

34- En la fisiopatología de la apendicitis aguda tenemos un aumento de la presión intraluminal


que compromete vasos venosos, arteriales y linfáticos dando lugar al crecimiento de bacterias
siendo las más frecuentes:

a. Stafilocucos aureus.

b. Streptococo.
c. Klebsiella neumonie.

d. Escherichia coli

e. Todas son correctas.

35- Que significa en el cuadro clínico de una apendicitis aguda, signo de rebote positivo:

a. Irritación peritoneo visceral.

b. Perforación del apéndice.

c. Irritación peritoneo parietal

d. Todas son correctas

e. Solo c es correcta

36- Las complicaciones de una apendicitis aguda mal tratada medicamente o mal diagnosticada
son:

a. Infección de herida operatoria.

b. Plastron apendicular.

c. Peritonitis aguda.

d. Absceso apendicular.

e. Solo b y c son correctas.

f. Todas son correctas.

37- Las complicaciones de una apendicitis aguda mal tratada medicamente o mal diagnosticada
son

a. Plastrón apendicular

b. Absceso apendicular

c. Todas las anteriores.

38- Con respecto a la embriología del apéndice, podemos decir lo siguiente:

a. Alrededor de la sexta semana, aparece en el ciego como una estructura coniforme sacular. b.
Deriva de la parte caudal del intestino anterior.

c. Al inicio se proyecta en el vértice del ciego y posteriormente gira hasta situarse medial a la
válvula ileocecal

39- La irrigación del apéndice esta dada por:

a. Arteria mesentérica superior.

b. Arteria colica derecha.

c. Arteria ileocolica.

d. Arteria apendicular.
40- En cuanto a la fisiología de la apendicitis podemos decir:

a. El factor etiológico predominante en la apendicitis es la obstrucción de la luz.

b. Los tumores, la presencia de semillas, el impacto de bario por estudios radiológicos previos
son causas comunes de obstrucción de la luz apendicular.

c. La obstrucción de la luz, conlleva a la acumulación de secreciones mucosas con el


consecuente aumento de la presión intraluminal.

d. Solo a y c son correctas.

41- Con respecto a las fases de la apendicitis, seleccione la correcta:

a. La primera fase es supurativa y en esta hay proliferación bacteriana.

b. La segunda fase es la aguda y hay una obstrucción de la luz apendicular mas frecuentemente
por un cuerpo extraño.

c. La primera fase es la aguda y se da mas frecuentemente la hiperplasia linfoidea.

d. La primera fase es la auda y se da una perforación aguda del apéndice.

42- De la cuarta fase escoja:

a. La presión intraluminal se ve disminuida por la perforación que hay.

b. Puede haber un derrame de pus a la cavidad peritoneal.

c. En un paciente inmunocompetente se da el absceso apendicular.

d. En un paciente inmunodeprimido se da una peritonitis localizada.

e. Todas son correctas.

43- De las bacterias que proliferan en la apendicitis escoja:

a. E. coli y B. fragilis son las mas comunes.

b. Las bacterias son diferentes a las que están en colon.

c. El plan de tratamiento cambia al tener el resultado bacteriológico.

d. El cultivo peritoneal sistémico en pacientes con apendicitis perforada es indispensable y no


discutible.

e. Los cultivos sistémicos están recomendados solo cuando hay infección persistente o
infección de la herida quirúrgica.

f. Solo a y e son correctas.

44- Con respecto al cuadro clínico de la apendicitis escoja:

a. En la auscultación abdominal se encuentra la disminución de ruidos intestinales.

b. Hay un dolor directo y contractura muscular a la palpación de la FID.

c. Según avanza el proceso la contractura muscular disminuye y se observa signo de rebote.

d. La temperatura nunca se ve elevada.


e. Solo a, b y c son correctas.

45- Se encuentra en la línea que une la espina iliaca anterosuperior derecha con el ombligo a
una distancia respecto al ombligo equivalente a dos tercios de la distancia entre el ombligo y la
espina iliaca. Esta definicion corresponde a:

a. Punto de Monroe.

b. Punto de Cope.

c. Signo de Melzer.

d. Signo de Mc Burney.

e. Ninguna es correcta.

46- Con respecto al diagnostico de apendicitis escoja la correcta:

a. Se hace principalmente por clínica.

b. Hay dolor abdominal localizado desde el inicio del cuadro clínico.

c. El dolor es generalizado y esta acentuado en el hipogastrio para luego desplazarse


paulatinamente al ombligo para instalarse en FID.

d. El signo de Rovsing, del Psoas y del Obturador están presentes.

e. El tacto rectal tiene poca utilidad para el diagnostico de la apendicitis.

f. Solo b es incorrecta

47- Sobre los exámenes de gabinete que se pueden hacer en la apendicitis escoja:

a. La Rx de abdomen se hace en decúbito y bipedestación.

b. Es útil una placa de torax.

c. Al ver un neumoperitoneo en un Rx de abdomen indica apéndice perforada.

d. El gas apendicular no representa signo especifico de apendicitis y es una indicación urgente


para laparotomía.

e. A y D son correctas.

f. A y B son correctas.

48- En cuanto a los hallazgos de laboratorio en una apendicitis aguda no complicada podemos
afirmar lo siguiente:

a. Leucocitosis de 10,000 a 18,000/mm3.

b. Disminución del porcentaje de neutrófilos.

c. Incremento de la densidad urinaria.

d. Bacteriuria ligera.

e. Solo a es correcta.
49- En que circunstancias se debe sospechar que un paciente ha sufrido ruptura o perforación
apendicular. Escoja la mas conveniente

a. Leucocitosis superior a 18,000/mm3

b. Presencia de piuria.

c. Hipersensibilidad de rebote localizada.

d. Alteraciones de la conciencia.

e. Solo a y c son correctas.

50- Los siguientes son diagnosticos diferenciales de apendicitis aguda:

a. Neumonía basal derecha.

b. Hernia inguinal o crural incarcerada.

c. Adenitis mesentérica aguda.

d. Pielonefritis aguda.

e. Todas son correctas.

51- Cuáles son las incisiones quirúrgicas utilizadas para la apendicectomia.

a. Mac-Arthur Burney.

b. Transversa.

c. Media.

d. Todas son correctas.

52- Cuál de las incisiones quirúrgicas utilizadas para apendicectomia garantiza un resultado
estético y permite una extensión medial si necesita mas campo

a. Mac-Arthur Burney.

b. Davis Rockey.

c. Media

Las hernias epigástricas aparecen en la línea alba, por encima del ombligo. Son mas fecuentes
en jóvenes atléticamente activos.- Cuando son pequeñas son o en pacientes obesos son
difíciles de palpar. Se asocian a pequeños defectos de la fascia de 1 o 2 cm . R/ Ambas
afirmaciones son verdaderas.

53- Cual no es una complicación de la apendicitis aguda.

a. Perforación.

b. Infección de la herida.

c. Absceso intraabdominal o pélvico.

d. Pieloflebitis.

e. Adenitis mesentérica.
54- Cuando usted evalua un paciente con cuadro clínico sugestivo de apendicitis aguda, el
signo del obturador positivo nos indica que el apéndice esta en posición:

a. Anterior.

b. Retrocecal.

c. Pélvico.

55- Cuál es la posición de la base mas frecuente con que se presenta la apendicitis aguda:

a. Retrocecal.

b. Pélvico.

c. Retroileal.

d. Ninguna de las anteriores. (La base se situa en la convergencia de las teniascolicas, en la


cara inferior del ciego)

56- Entre los diagnósticos diferenciales que habría considerar en una paciente joven con dolor
abdominal, sugestivo de apendicitis aguda están:

a. Linfadenitis mesentérica.

b. Gastroenteritis.

c. Cólico uretral.

d. Torsión de ovario.

e. Todos son probables.

f. Solo b no es posible.

3. PANCREATITIS AGUDA
1- SEÑALE LO INCORRECTO DE LAS PANCRATITIS AGUDAS GRAVES O SEVERA

a. Todas son verdaderas

b. Pueden acompañarse de un estado de choque hipovolémico

c. Pueden presentar un Sindrome de Respuesta Inflamatoria Sistemica

d. La gravedad de este tipo de pancreatitis se aprecia en la elevación de la amilasa y la lipasa

2- EN LA PANCREATITIS AGUDA DE ORIGEN BILIAR, SEÑALE LO INCORRECTO:

a) La obesidad y la multiparidad son factores de riesgo.

b) La colangiografía endoscópica por vía retrógrada está contraindicada en caso de una


pancreatitis aguda con colangitis.

c) Una ictericia puede presentarse por un enclavamiento de la litiasis en la ampolla de Váter.

d) Es predominantemente en el sexo femenino.


e) Es una de las causas etiológicas principales de una pancreatitis aguda.

3- SEÑALE LO CORRECTO CON RESPECTO A LAS PANCREATITIS AGUDAS DE ORIGEN


ALCOHÓLICO:

a) Se acompañan la mayoría de las veces de una hiperlipoprotedinemia.

b) Todas son verdaderas.

c) La presencia de calcificaciones en el páncreas en este tipo de pancreatitis es noción de


migración de cálculos.

d) Es responsable de aproximadamente un 80% de las pancreatitis agudas.

e) Puede haber una hepatopatía crónica con elevación de la gamma GT

4- A QUE NIVEL O DONDE SE ACTIVAN LAS ENZIMAS SECRETADAS POR LOS ACINOS
PANCRATICOS EN SU FORMA ACTIVA O PRO ENZIMAS

a. En el conducto de wirsung

b. En el canalículo pancreáticos

c. Dentro de la celula pancreática

d. A nivel de la porción distal del yeyuno

e. En el duodeno

5- DE LOS SIGUIENTES SEÑALE LO INCORRECTO EN EL MANEJO DE UNA PANCREATITIS LEVE:

a. Es importante corregir un desequilibrio electrolítico

b. La sonda nasogástrica y aspiración no tiene ningun interés y debe colocarse solo en caso de
vomitos y en el caso de un ileo reflejo

c. Se debe iniciar antibióticos de amplio espectro

d. El control del dolor debe realizarce

e. La hospitalización en un servicio hospitalario, dejando al paciente en ayuno es la regla

f. Ninguna es incorrecta, todas son verdaderas

6- PACIENTE DE 56 AÑOS, ALCOHÓLICO, ES INGRESADO CON CUADRO CLÍNICO DE DOLOR


ABDOMINAL EN REGIÓN SUPERIOR DE ABDOMEN, CON IRRADIACIÓN DORSAL DE INTENSIDAD
SEVERA, AMILASAS DE 800, HEMATOCRITO DE 40%, LEUCOCITOS 18,000, GLICEMIA DE 150
MG/DL DE CALCIO SÉRICO 6.5. PACIENTE MANEJADO NXB, LÍQUIDO ENDOVENOSO PERO EL
DÍA SIGUIENTE EL HEMATOCRITO HA BAJADO A 30%. EL CALCIO SÉRICO SE HA PERMANECIDO
POR DEBAJO DE 7 A PESAR DE ADMINISTRACIÓN DE CALCIO INTRAVENOSO. EL NITRÓGENO
UREICO ES DE 3.7 Y EL PACIENTE HA DESARROLLADO CUADRO DE ACIDOSIS METABÓLICA CON
UN PAO< 60 MMHG ¿CUÁL SERÍA EL DX?

a) sepsis abdominal

b) fallo multiorganico

c) pancreatitis severa
d) infarto de miocardio

e) infarto mesentérico

7- EN EL MANEJO DE ESTE PACIENTE, MENCIONE CUAL DE LOS SIGUIENTES NO ES VERDADERO:

A. Ingreso a cuidados intensivos.

B. NxB

C. Líquidos endovenosos para combatir el choque

D. Alimentación artificial

E. Todos los anteriores son verdaderos.

8- PACIENTE DE 57 AÑOS CON PANCREATITIS SERVERA, INGRESADO EN UCI POR 1 SEMANA


CON TUBO DE TÓRAX Y DERRAME PLEURAL, INTUBADO Y VENTILADO CON EVOLUCIÓN
SATISFACTORIA SE TRASLADA A SERVICIO DE CIRUGÍA. DOS SEMANA DESPUÉS DE INICIAR EL
CUADRO PRESENTA EPISODIOS FEBRILES Y LEUCOXITOSIS, ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS
PROBABLE?

A) pancreatitis aguda recurrente

B) pseudoquiste pancreático

C) colección pancreática

D) absceso pancreático

E) ninguna de las anteriores

9- ¿CUALES CRITERIOS DE GRAVEDAD SE USAN BASADOS EN HALLAZGOS AL REALIZAR UNA TAC


EN PANCREATITIS AGUDA?

a) APACHE II

b) GLASCOW

c) BALTASAR

d) RANSON

e) Ninguna

10- EN EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA GRAVE, SEÑALE LO INCORRECTO:

a) El px debe ser ingresado a UCI

b) Combatir el choque hipovolémico es lo esencial

c) Es necesario instaurar una alimentación artificial de preferencia enteral

d) La cirugía está indicada cuando se presenta necrosis

e) En caso de cirugía lo indicado seria hacer una necrosectomia más lavado e irrigación de la
cavidad abdominal.

11- EN CUANTO TIEMPO LA PANCREATITIS AGUDA GRAVE PROGRESA A NECROSIS:


a) 1sem

b) 2sem

c) 3sem

d) 4sem

12- EN EL DIAGNÓSTICO DE UNA PANCREATITIS AGUDA, SEÑALE LO INCORRECTO:

a) Para el diagnóstico de pancreatitis se requiere la elevación de la lipasa mínimo tres veces la


normal de su límite superior.

b) la USG es necesaria para determinar la presencia de litiasis biliar

c) La USG es necesaria para evaluar las vías biliares extrahepáticas

d) Un TAC es necesario en el momento del inicio de una pancreatitis para evaluar severidad

e) todas son verdaderas

13- EN LA EVALUACIÓN DE LA SEVERIDAD DE PANCREATITIS AGUDA, SEÑALE LO CORRECTO:

a) La amilasa elevada más de 5 veces lo normal, sugiere pancreatitis severa o grave.

b) La lipasa elevada más de 5 veces lo normal, sugiere pancreatitis severa o grave.

c) La proteína C reactiva mayor de 150mg/dL sugiere pancreatitis severa.

d) Todas las anteriores son correctas.

e) Solo a y b son correctas

14- A PARTIR DE CUANTOS PUNTOS DE LOS CRITERIOS DE APACHE II, SE CONSIDERA


PANCREATITIS SEVERA:

a)3

b) 5

c) 8

d)15

e) ninguno

15- UNA DE LAS SIGUIENTES NO ES CORRECTO:

a. La produccion de secretina es una funcion exocrina

b. El principal estimulo de la produccion de proenzima es el nervio vago

c. La funcion endocrina constituye el 50% de la funcion pancreatica

d. Los islotes son la unidad funcional endocrina

e. Todas son verdaderas

16- CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES CORRECTA

a. La lipasa degrada acidos grasos


b. Amilasa degrada proteinas para la absorcion intestinal

c. La tripsina es la forma activa del tripsinogeno

d. La amilasa no tiene relacion con la gravedad.

e. Todas

17- CUAL DE LOS SIGUIENTES NO ES CORRECTO EN EL MANEJO DE UNA PANCREATITIS GRAVE:

a. Las pancreatitis graves deben de ser ingresadas en un servicio de cuidados críticos

b. Es importante el monitoreo de signos vitales y presión venosa central

c. Monitoreo de la diuresis es importante

d. Es importante combatir el choque con líquidos intravenosos

e. La alimentación artificial vía endovenosa es preferible enteral

18- SON FACTORES ETIOLÓGICOS DE LA PANCREATITIS AGUDA EXEPTO:

a. trauma

B. alcoholismo

C. biliar

d. Metabólicos

d. anomalías congénitas

19- DE LOS SIGUIENTES, CUÁL ES EL INCORRECTO CON RESPECTO A LA PA LEVE

a. en la pancreatitis aguda leve la respuesta inflamatoria se presenta sin fallo a multiples


órganos

b. la PA aguda se caracteriza por no presentar necrosis pancreática

c. en la pancreatitis aguda leve hay menos de 3 criterios de Ranson

d. se presenta como edema interticial

e. todas son correctas

20- PACIENTE SEXO MASCULINO DE 33 AÑOS DE EDAD QUE EN LA EMERGENCIA PRESENTA


DOLOR ABDOMINAL EN REGIÓN EPIGÁSTRICA Y REGIÓN SUPRA-UMBILICAL DE 12 HORAS DE
EVOLUCIÓN QUE APARECE DESPUÉS DE INGESTIÓN DE UNA COMIDA PESADA Y ABUNDANTE.
EL DOLOR ES CONSTANTE Y MUY SEVERO Y SE IRRADIA HACIA LA REGIÓN DORSAL. HA
VOMITADO EN 2 OCASIONES, AL EXAMEN HAY DEFENSA Y CONTRACTURA DE LA REGIÓN
SUPERIOR DE LA REGIÓN SUPERIOR DEL ABDOMEN, NO HAY FIEBRE, SOLO UNA LEVE
TAQUICARDIA, LA AMILASA SÉRICA ES DE 1200 Y SU HEMATOCRITO ES DE 52%. ¿CUÁL SERÍA SU
DIAGNÓSTICO? a) Pancreatitis aguda edematosa.

21- ¿CUÁL DE LOS EXÁMENES DE GABINETE COMPLEMENTARIOS ESTARÍA INDICADO PARA


AYUDAROS AL DIAGNÓSTICO?

a) Ultrasonografia abdominal.
22- EN PACIENTE ANTERIOR LOS SIGUIENTES FORMAN PARTE DEL MANEJO, EXCEPTO:

a) Antibiotecoterapia de amplio espectro.

23- ¿CUÁL ES EL EXAMEN DE LABORATORIO MAS ESPECÍFICO PARA EL DIAGNOSTICO DE


PANCREATITIS?

a. Amilasa

b. Lipasa

c. Proteina C reactiva

d. Amilosuria

e. Ninguno de los anteriores

24- ¿CUÁL ES EL EXAMEN DE GABINETE O DE PRIMERA INTENCIÓN PARA PANCREATITIS


AGUDA?

f. Ultrasonografía

g. TAC abdominal

h. ASP

i. Bilio Resonancia

j. CEPRE

k. Rx Simple de abdomen

25- SON COMPLICACIONES A CORTO TÉRMINO DE LA PANCREATITIS AGUDA (SEÑALE EL


EXCEPTO)

a) Fallo de Múltiples Órganos

b) Choque Hipovolémico

c) Insuficiencia Renal Aguda funcional u orgánica

d) Pseudoquiste del páncreas

e) Insuficiencia Respiratoria (SDRA)

f) Insuficiencia Hepática

26- SON COMPLICACIONES LOCALES INTRA-ABDOMINALES DE LA PANCREATITIS AGUDA


(SEÑALE EL EXCEPTO)

a) Necrosis pancreática

b) Cálculo enclavado en ampolla de Vater

c) Abscesos intra-abdominales

d) Sepsis abdominal

e) Pseudoquistes
27- UNA DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES ERRÓNEA EN CUANTO AL PACIENTE
DIAGNOSTICADO DE PANCREATITIS SEVERA.

a. El paciente debería ser admitido en una unidad de cuidados críticos si es mayor de 65 años,
obeso y tiene necrosis pancreática severa.

b. Debería ser atendido por equipo multidisciplinario.

c. Debería ser atendido en un centro hospitalario con disponibilidad para la realización de


endoscopia, ERCP, cirugía y radioterapia intervencionista.

d. Es importante una evaluación clínica frecuente, con especial atención a la valoración del
volumen intravascular y de la función pulmonar.

e. El paciente debe ser evaluado clínicamente, aunque los sistemas de puntuación específicos
para la enfermedad son más importantes.

28- UNA DE LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES SOBRE LA EVOLUCIÓN Y EL DIAGNÓSTICO DE


LA PANCREATITIS AGUDA ES CORRECTA:

a. Es recomendable la determinación rutinaria de calcitonina

b. Es recomendable la determinación rutinaria de PCR.

c. Se debe realizar un TAC sin contraste en la fase inicial tras la reposición adecuada de la
volemia de todos los pacientes.

d. El retraso en la realización del TAC aumenta la mortalidad del paciente.

e. El retraso de 48-72 horas en la realización permite una mejor visualización de una necrosis
pancreática.

29- EN EL PACIENTE DIAGNOSTICADO CON PANCREATITIS SEVERA SE RECOMIENDA:

a. El empleo profiláctico de antibióticos.

b. El empleo profiláctico de anti fúngicos.

c. El empleo profiláctico de antibióticos y anti fúngicos.

d. La descontaminación del tracto digestivo.

e. Ninguna de las recomendaciones anteriores son correctas.

30- EN CUANTO AL SOPORTE NUTRICIONAL DEL PACIENTE CON PANCREATITIS SEVERA ES


CIERTO QUE:

a. La nutrición enteral debe tener prioridad sobre la nutrición parenteral.

b. La inmonutricion enteral tiene beneficios evidentes en el paciente con pancreatitis.

c. La nutrición parenteral con suplementos de glutamina no es recomendable en este grupo de


pacientes.

d. El control estricto de la glicemia es más importante en el paciente que recibe nutrición


parenteral que en el que recibe nutrición enteral.
e. La administración yeyunal de la nutrición enteral debe evitarse en la mayoría de los
pacientes, siendo más seguro la administración gástrica.

31- QUE OPCIÓN ES ERRÓNEA EN EL MANEJO QUIRÚRGICO DEL PACIENTE DIAGNOSTICADO DE


PANCREATITIS AGUDA SEVERA:

a. Es importante la diferencia entre necrosis estéril o infectada y esta diferenciación se realiza


mediante punción - aspiración con aguja fina.

b. Para el manejo de la necrosis pancreática estéril es necesario realizar un debridamiento


precoz de la necrosis infectada.

c. La limpieza quirúrgica de la necrosis infectada o absceso se realiza habitualmente con cirugía


abierta.

d. Las técnicas mínimamente invasiva (vía endoscopia o percutánea) tienen indicaciones


limitadas en este grupo de pacientes.

e. La demarcación de la necrosis pancreática suele apreciarse mejor dos- tres semanas después
del proceso.

32- DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS CUAL ES EL INCORRECTO CON RESPECTO A LA


PANCREATITIS AGUDA LEVE:

a. En la pancreatitis aguda leve la respuesta inflamatoria sistémica se presenta sin fallo múltiple
de órganos.

b. La PA leve se caracteriza en no presentar necrosis pancreática.

c. En la PA leve hay menos de 3 criterios de Ranson.

d. Se presenta como edema intersticial.

33- DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS DE RANSON SON POSITIVOS, EXCEPTO:

a. Leucocitos mayor de 16000

b. Glicemia mayor de 200mg/dl.

c. DHL menor de 350 UI/L

d. Ca sérico menor de 8mg/dl.

e. PO2 menor de 60mmHg.

f. Todos son verdaderos.

34- Para dar seguimiento a una pancreatitis biliar y poder operar la vesícula biliar se hace con
el siguiente examen, señale lo correcto: Proteína C reactiva

35- De los siguientes enunciados cual es el incorrecto con respecto a la pancreatitis aguda leve:
Se presenta edema intersticial

36- La causa más frecuente de pancreatitis aguda idiopática se ha demostrado que es:

a. Anormalidades congénitas del páncreas.

b. Anormalidades de los conductos pancreáticos.


c. Microlitiasis.

37- Según la convención de Atlanta, cuál de los siguientes define la pancreatitis aguda:

a. Dolor abdominal, ictericia e hiperlipasemia.

b. Cuadro de dolor abdominal agudo, hiperamilasemia e imagenologia del PA

c. Dolor abdominal agudo y páncreas aumentado de tamaño.

d. Dolor abdominal agudo, colangitis e hiperamilasemia.

e. Ninguno de los anteriores.

38- Cuál de los siguientes criterios de Ranson, se considera positivo para una pancreatitis
aguda:

a. Leucograma mayor de 10,000 blancos.

b. Edad mayor de 45 años.

c. Hipocalcemia al ingreso menor de 7mg/dl.

d. Presencia de necrosis pancreática al TAC.

e. Ninguno de los anteriores.

39- Cuál de los siguientes factores mediadores vasoactivos están implicados en la respuesta
inflamatoria sistémica de la pancreatitis aguda.

a. TNT.

b. Interleucinas 1.

c. Interleucinas 6.

d. Factor depresor del miocardio.

e. Todas las anteriores.

40- Cuál de los siguientes forma parte del fallo multiorgánico (FMO) en una pancreatitis aguda
grave:

a. Choque.

b. CIVD.

c. IRA

d. SDR con hipoxemia.

e. Solo a, c y d son verdaderos.

f. Todos son verdaderos.

41- La evolución de una pancreatitis aguda se podría evaluar con:

a. Amilasemia diaria.

b. Amilasuria diaria.
c. Proporción amilasemia/amilasuria.

d. Lipasa diaria.

e. Proteína C reactiva

42- Los siguientes son síntomas dominantes en la clínica de la pancreatitis:

a. El dolor abdominal.

b. Nauseas.

c. Vomites.

d. El dolor lumbar.

43- Las siguientes son manifestaciones del cuadro clínica de la pancreatitis, excepto:

a. Síndrome de Mallory- Weiss.

b. Signo de Cullen.

c. Signo de Grey-Turner.

d. Síndrome de Waterhouse-Friderchsen.

44-La amilasemia en la pancreatitis se presenta en las primeras:

a. 2-12 horas.

b. 6-24 horas.

c. 4-12 horas.

d. 2-24 horas.

45- Los ataques graves en la pancreatitis son mas comunes en los siguientes pacientes,
excepto:

a. Pacientes que presentan el primer episodio.

b. Pacientes entre los 15-40 años.

c. Pacientes que sufren pancreatitis postoperatoria.

d. Pacientes mayores de 60 años.

46- Acerca de la fisiopatología de la pancreatitis podemos decir:

a. La pancreatitis aguda puede ser mortal tempranamente cuando hay un síndrome de


respuesta sistémica inflamatoria y falla multiorganica.

b. La pancreatitis aguda puede ser mortal tempranamente cuando dura menos de una semana
cuando hay un síndrome de respuesta sistémica inflamatoria y sin falla multiorganica.

c. La pancreatitis puede ser mortal cuando dura mas de 1 semana, cuando hay falla
multiorganica, pero no hay sepsis.

d. La pancreatitis puede ser mortal tardíamente por multiorganica e infección pancreática con
sepsis.
e. Solo a y d son correctas.

47- En cuanto a los hallazgos físicos de la pancreatitis podemos decir:

a. Los pacientes con pancreatitis pueden tener hipotermia por la liberación de factores
proinflamatorios desde el páncreas dañado.

b. Disminución del murmullo vesicular en las bases pulmonares debido a la dificultad


respiratoria ocasionada por el dolor.

c. Los pacientes con pancreatitis grave suelen sufrir una lesión pulmonar crónica.

d. No se observa ictericia.

e. La presencia del signo de Cullen es muy común.

48- Las lesiones de la pancreatitis aguda consisten en:

a. Necrosis parenquimatosa y de la gasa peripancreatica.

b. Reacción inflamatoria.

c. Fibrosis y destrucción de los elementos endocrinos y exocrinos.

d. Solo a y b son correctas.

49- Cuáles de los siguientes fármacos están asociados a causas definitivas de pancreatitis.

a. Acidovalproico.

b. Estrógenos.

c. Diuréticos.

d. Todas las anteriores.

50- La pancreatitis aguda en el 80-90% de los casos depende de dos factores principales, los
cuales son:

a. Cálculos de vías biliares y alcoholismo.

b. Enfermedad idiopática e hipercalcemia.

c. Traumatismo externo y fármacos.

d. Isquemia y obstrucción del conducto pancreático.

51- Dentro de los marcadores bioquímicos con valor pronostico de elección en clínica de la
pancreatitis están:

a. Péptido de activación de tripsinogeno urinario (TAP)

b. Amilasa.

c. Lipasa.

d. Proteina C reactiva (CRP)

e. Solo a y d son correctas.


4. COLECISTITIS AGUDA
1- EN RELACIÓN A LA FORMACIÓN DE CÁLCULOS BILIARES SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA:

a. Los cálculos puros de colesterol son obscuros, pequeños y espiculados

b. Los cálculos de pigmento se componen casi en su totalidad de colesterol y su color es por las
sales biliares

c. En países occidentales alrededor de un 80% de los cálculos son de colesterol un 15 a 20%


de pigmento negro.

d. Los cálculos puros de colesterol son frecuentes hasta en 70% de los casos.

e. El 15% de los cálculos en general se localizan en la vesícula biliar y el 85% en vía biliar
principal.

2- CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS NO CORRESPONDE A UNA COMPLICACIÓN AGUDA


DEL CUADRO DE COLELITIASIS SINTOMÁTICA.

a. Perforación de la vesicula

b. Piocolecisto

c. Vesícula enfisematosa

d. Síndrome de mirizzi

e. Hidrocolecisto

3- ¿CUÁL DE ESTAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS NO ES SUGESTIVA DE UNA COLECISTITIS


AGUDA?

a. Fiebre menor a 38.8° C

b. Dolor cólico en hipocondrio derecho

c. Nausea y algunos vómitos

d. Signo de Murphy positivo

e. Ictericia

4- EL MEJOR METODO PARA CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO DE COLEDOCOLITIASIS ES EL


SIGUIENTE

a. Conlagiograma

b. Colangiopancreatografia retrograda endoscópica

c. Tomografía computarizada

d. Colangio IRM

e. Ultrasonografía

5- EN CUANTO AL CUADRO CLINICO DE COLANGITIS PODEMOS MENCIONAR LAS SIGUIENTES


ASEVERACIONES. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA:

a. La contaminación bacteriana biliar aislada suscita frecuentemente la colangitis clínica


b. Las bacterias que se cultivan mas a menudo en la bilis de pacientes con colangitis son la
Escherichia coli y Estafilococo aureus

c. Su cuadro clínico se caracteriza por dolor en hipocondrio derecho, ictericia y calosfríos.

6- PACIENTE FEMENINA DE 45 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO


DE 48 HORAS DE EVOLUCION ADEMAS DE NAUSEAS Y VOMITOS, FIEBRE INTENSA MAS
ICTERICIA AL EXAMEN FISICO, DOLOR A LA PALPACION EN EL HIPOCONDRIO DERECHO. SEÑALE
LA RESPUESTA CORRECTA

a. Síndrome dispéptico

b. Colecistitis aguda

c. Piocolecisto

d. Perforación de la vesicula

e. Colico biliar

f. Colangitis

7- EL SIGNO DE KERR IMPLICA DOLOR A NIVEL DEL HOMBRO IZQUIERDO Y ES UN DOLOR


REFERIDO QUE CLINICAMENTE ME HARIA PENSAR EN, SEÑALE LO CORRECTO

a. Colecistitis aguda acalculosa

b. Inflamación del colon

c. Ruptura lóbulo izquierdo del hígado

8- ACERCA DE LAS MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA COLECISTITIS AGUDA PODEMOS


AFIRMAR LO SIGUIENTE, SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA

a. Los valores de la química hepática por lo general son reportados normales

b. El paciente con frecuencia tiene fiebre, anorexia, nauseas y vomito

c. El dolor es tipo colico intenso, que no remite y puede persisitir por varios días

d. Presencia de leucocitos entre 12000 y 15000 celulas/mm3

e. El signo de Murphy consisite en la dtencion de espiración al palpar de manera profunda al


área subcostal derecha

9- CUAL DE LOS SIGUIENTES CORREPONDE A COMPLICACIÓN AGUDA DE COLECISTITIS

A) Piocolicesto

B) Perforación de la vesícula

C) Hidrocolicesto

D) Sn. De Mirizzi

E) Vesícula enfisematosa

F) Pancreatitis biliar
10- EN CUANTO AL CUADRO CLÍNICO DE COLANGITIS, PODEMOS MENCIONAR LAS SIGUIENTES
ASEVERACIONES SEÑALE, LA RESPUESTA CORECTA

A) la Bacteria que se cultiva mas a menudo en la bilis del paciente con conlangitis son E.coli,
S.Aureus

B) La combinación bacteriana aislada suscita frecuente la colangitis critica

C) Su cuadro clínico se caracteriza por dolor en hipocondrio derecho, ictericia y escalofríos

D) Su uso de antibióticos endovenosos de amplio espectro es suficiente para resolver la


colangitis

E) La colangitis requiere de gran infección bacteriana y obstrucción biliar

11- LA PENTALOGIA DE REYNOLDS SE CARACTERIZA POR LO SIGUIENTE. LA RESPUESTA


CORRECTA ES:

a) fiebre, Ictericia, dolor en hipocondrio derecho, nauseas y vomitos

b) dolor en hipocondrio derecho, cefalea, fiebre, Ictericia, calosfrios

c)fiebre, ictericia, septicemia, dolor en hipocondrio derecho, cefalea

d) ictericia, shock séptico, dolor en hipocondrio derecho, fiebre y desorientación

e) ictericia, shock séptico, calosfrios, dolor en hipocondrio derecho, desorientación

12- PACIENTE FEMENINA DE 50 AÑOS DE EDAD, QUE CONSULTA POR DOLOR EN HIPOCONDRIO
DERECHO DE 72 HORAS DE EVOLUCIÓN DOLOR ABDOMINAL EN HIPOCONDRIO DERECHO
ADEMÁS DE NÁUSEAS Y VÓMITOS, FIEBRE INTENSA MÁS ICTERICIA AL EXÁMEN FÍSICO DOLOR
A LA PALPACIÓN EN EL HIPOCONDRIO DERECHO. SOSPECHARIAMOS COMO ENFERMEDAD MÁS
PROBABLE SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA.

a) cólico biliar

b) colecistitis aguda

c) perforación de la vesícula

d) síndrome dispeptico

e) colangitis

13- ¿CUAL DE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS NO CORRESPONDE A UNA COMPLICACION DE


COLECISTITIS AGUDA?

A) Piocolecisto

B) Perforación de la Vesicula

C) Hidrocolecisto

D) Coledocolitiasis primaria

E) Vesícula Enfimatosa

14- ACERCA DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA COLECISTITIS AGUDA PODEMOS


AFIRMAR LO SIGUIENTE. SEÑALE LO CORRECTO.
a. Los pacientes con frecuencia tienen fiebre, anorexia, nauseas y vómitos

b. Leucocitos 15000 y 20000 células/mm3

c. Los valores de química hepática por lo general se encuentran alterados.

d. Signo de Murphy consiste en la detención de la inspiración al realizar palpación profunda


en el área subcostal.

15- LA TRIADA DE CHARCOT SE CARACTERIZA POR LOS SIGUIENTES SINTOMAS

A. Dolor en hipocondrio derecho, calosfrios y fiebre

B. Fiebre, ictericia, vomitos

C.

D. Hipotension, ictericia, fiebre

E. Ictericia, fiebre, dolor en hipocondrio derecho

16- ¿DE DONDE RECOGE LA VENA PORTA LA SANGRE QUE LLEVA AL HÍGADO?

Vena mesentérica superior.

Vena mesentérica inferior.

Vena esplénica.

17- ¿QUÉ CANTIDAD DE BILIS SECRETA EL ORGANISMO EN UN DÍA? 200 – 300 mL./día.

18- LA CAUSA PRINCIPAL DE COLECISTITIS AGUDA ES: Obstrucción del conducto cístico.

19- EL EXAMEN DE LABORATORIO QUE NOS HACE LA DIFERENCIA NETRE UNA ICTERICIA
HEPATOCELULAR Y UNA OBSTRUCTIVA ES Fosfatasa Alcalina

20- LOS CÁLCULOS ENCLAVADOS EN SALIDA DE COLÉDOCO Y WIRSUNG NOS PUEDE DAR EL
SIGUIENTE CUADRO CLÍNICO

a. Pancreatitis biliar.

b. Colangitis.

c. Coledocolitiasis.

d. Todas las anteriores.

21- LOS COMPUESTOS DE LA BILIS QUE TIENEN QUE ESTAR EN EQUILIBRIO PARA QUE NO SE
FORMEN CÁLCULOS BILIARES SON: Ácidos biliares, Colesterol, Fosfolipidos.

22- DOLOR EN CUADRANTE SUPERIOR DERECHO, FIEBRE E ICTERICIA ES SINÓNIMO DE:

a. Colangitis

b. Triada de Charcot.

c. A y B son correctas.

23- DOLOR A LA INSPIRACIÓN PROFUNDA MIENTRAS SE REALIZA UNA PALPACIÓN O


COMPRESIÓN POR DEBAJO DEL REBORDE COSTAL DERECHO.
a. Signo de Murphy.

b. Murphy sonografico.

c. A y B son correctas.

24- PACIENTE MASCULINO DE 60 AÑOS PRESENTA DOLOR ABDOMINAL DE 4 HORAS DE


EVOLUCIÓN DESPUÉS DE SU ULTIMA COMIDA SE LE HACEN TODOS SUS EXÁMENES Y EL
DIAGNOSTICO DE COLECISTITIS AGUDA CALCULOSA, EL MEDICO DICE QUE DEBE SER
INTERVENIDO QUIRÚRGICAMENTE. TIENE EN ANTECEDENTE PRINCIPAL QUE HACE 1 SEMANA
PRESENTO INFARTO AL MIOCARDIO. CUAL SERIA SU DECISIÓN MEDICA PARA EVITAR
COMPLICACIONES: Retardar cirugía 6 meses

25- LOS CÁLCULOS SECUNDARIOS LOS ENCONTRAMOS EN. Vesícula biliar

26- LAS CAUSAS QUE PUEDEN FORMAR CÁLCULOS EN LA VESÍCULA BILIAR SON LAS
SIGUIENTES: SEÑALE LA CORRECTA.

a. Sobresaturación del colesterol.

b. Estasis biliar en la vesícula.

c. Neuropatía diabética.

d. Extirpación de los nervios vagos por enfermedad acido-péptica.

e. Todas son correctas.

27- LAS COMPLICACIONES DE LA VESÍCULA BILIAR CON CÁLCULOS SON: SEÑALE LA CORRECTA.
a. Piocolecisto.

b. Hidrocolecisto.

c. Colangitis.

d. Pancreatitis biliar.

e. Todas las anteriores.

28- LAS SIGUIENTES SON CARACTERÍSTICAS O CONDICIONES QUE FAVORECEN A LA


FORMACIÓN DE CÁLCULOS SEÑALE LA INCORRECTA. R/ la proporción entre mujeres y
hombres es de 1/3

La proporción entre mujeres y varones es 2:1 y el incremento de la incidencia entre mujeres se


vincula en parte con el embarazo, el uso de ACO o ambos.

29- LAS CARACTERÍSTICAS DEL CÓLICO BILIAR SON LAS SIGUIENTES. SEÑALE EL INCORRECTO.

a. El signo de Murphy está presente.

30- PACIENTE FEMENINA DE 55 AÑOS DE EDAD, CON DOLOR EN EL EPIGRASTRIO DE 72 HORAS


DE EVOLUCION, REFIERE NAUSEAS Y VOMITO AL EXAMEN FISICO PRESENTA ICTERICIA Y DOLOR
A LA PALPACION EN HIPOCONDRIO DERECHO. SEÑALE PATOLOGIA QUE CORRESPONDE A
CUADRO.

A) Cólico biliar

B) Colangitis
C) Colecistitis

D) Sindrome dispepsico

E) Cáncer de vesícula

31- TRIADA DE CHARCOS, EN QUE PATOLOGÍA SE PRESENTA Y SON SUS SÍNTOMAS.

D) Coledocolitiasis: ictericia, fiebre, y dolor en hipocondría derecho

32- En el cólico biliar podemos tener los siguientes síntomas y signos, señale el excepto:

a. Dolor constante que aumenta de intensidad y puede irradiarse a espalda, la región


interescapular o el hombro derecho.

b. Nauseas y vomitos.

c. Puede relacionarse el dolor con ingesta de comida grasa.

d. Obstrucción del colédoco.

33- En la formación de cálculos en la vesicula biliar, la causa principal es: Falta de motilidad de
la vesícula.

34- La obstrucción de la via biliar principal se puede manifestar como, señale la incorrecta:

a. Extramurales.

b. Intramurales.

c. Intraluminales.

d. Colico biliar.

35- La obstrucción de la vía biliar principal se puede manifestar como: Dolor abdominal,
ictericia, fiebre

36- La principal función de la vesícula biliar:

a. Absorción del agua de la bilis

b. Concentrar y almacenar bilis durante el ayuno

c. Todas las anteriores.

37- En el mundo occidental el principal elemento presente en los cálculos de la vesícula biliar
Colesterol

38- Cuando un cálculo se va al tubo digestivo y causa obstrucción, el sitio de obstrucción más
frecuente es Ileo terminal

39- Cuando un paciente con cálculos en la vía biliar principal al examinarlo presenta triada de
Charcot significa que podemos hacer diagnostico de: Colangitis

40- Principal causa de formación de cálculos en la vesícula biliar: Estasis biliar

41- En el shock séptico por obstrucción del conducto colédoco tenemos los siguientes
síntomas:

a. Ictericia
b. Bacterias gram negativas y anaerobios

c. Peritonitis generalizada

d. Todas las anteriores.

42- Examen que nos puede decir si una ictericia es obstructiva: Fosfatasa alcalina

43- Manejo de colangitis: Drenaje de vía biliar

44- Los solutos mas importantes en la composicion de la bilis y que forman el nucleo del
calculo: Sales biliares

45- La secreción activa por parte de los conductos y conductillos de bilis es estimulada por.
Señale la correcta:

a. Secretina.

b. Colecistoquinina.

c. Gastrina.

d. Todas las anteriores.

e. Solo b y c son correctas.

46- La capacidad habitual de la vesícula es de: señale la correcta.

a. 100cc

b. 75cc

c. 250 cc

d. 50cc

e. 10cc

47- Cuál es la diferencia entre cólico biliar y colecistitis aguda, excepto:

a. Fiebre

b. Leucocitosis y neutrofilia.

c. Signo de Murphy presente.

d. Ictericia.

e. Hematemesis.

48- Cuál es el signo clínico más importante para hacer diagnóstico de coledocolitiasis, señale lo
correcto.

a. Signo de Murphy positivo.

b. Fiebre

c. Nausea/ vomito.

d. Ictericia
e. Dolor tipo cólico.

49- Cuál es el método diagnóstico de gabinete “Gold estándar” para diagnosticar patología
biliar benigna

a. Rx simple de abdomen.

b. Colangioresonancia.

c. ERCP

d. USG

e. TAC abdominal

50- La principal función de la bilis y su proporción diaria es. Señale la correcta:

a. Mejorar la digestión ,150 a 250 cc de bilis.

b. Emulsificar las grasas, 250 a 500 cc de bilis.

c. Emulsificar las grasas, 800 a 1,250 cc de bilis.

d. Emulsificar las grasas 150,000 a 3,000 cc de bilis.

e. Ninguna de las anteriores

51- La hormona que estimula la salida de bilis de la vesícula es:

a. Pancreatina

b. Gastrina

c. Colecistocinina.

52- La colecistocinina se da por los siguientes factores:

a. Diabetes.

b. Vagotomia troncular

c. Falta de movilidad de la vesicula.

d. Todas las anteriores.

53- La colecistitis aguda calculosa se da por la siguiente condición:

a. Calculo enclavado en hepático común.

b. Calculo enclavado en colédoco.

c. Calculo enclavado en conducto cístico.

d. Todas las anteriores.

54- Los cálculos enclavados en salida de colédoco y Wirsung nos pueden dar el siguiente
cuadro clínico:

a. Piocolecisto.

b. Pancreatitis biliar.
c. Colangitis.

d. Coledocolitiasis.

e. Solo b, c y d son correctas.

56- La pentalogia de Raynaud se caracteriza por, excepto:

a. Fiebre con escalosfrios.

b. Ictericia.

c. Trastornos de conducta.

d. Hipotensión.

e. Sangramiento en pozol de café.

57-La longitud del colédoco varia entre:

a. 3 y 2 cm

b. 5 y 9 cm

c. 18 y 20 cm

58- Entre las principales funciones de la vesicula biliar están:

a. Concentrar la bilis de 5 a 10 veces.

b. Almacenar la bilis hepático durante el ayuno y liberarla después de comidas.

c. A y B son correctas.

59- El volumen de bilis secretado normalmente por el hígado varia entre:

a. Entre 500ml y 1000ml al dia

60- Entre las manifestaciones clínicas de la colecistitis aguda tenemos:

a. Dolor prolongado de días a horas en hipocondrio derecho.

b. Nauseas, vomitos, fiebre, bilirrubina mayor de 4mg/dl y signo de Murphy positivo.

c. Dolor tipo colico con duración de 2 a 4 horas.

d. Solamente a y b son correctos

61- Entre las manifestaciones clínicas de colelitiasis sintomática están:

a. Dolor continuo en hipocondrio derecho.

b. Dolor tipo colico en hipocondrio derecho y duración entre 1 y 5 horas.

c. Nauseas y vomitos.

d. En la colelitiasis la fiebre y la ictericia son menos frecuentes.

e. Solamente el literal a es el correcto.

62- Los cálculos del colédoco se clasifican:


a. Según su lugar de origen y el tiempo en el que se descubran.

b. Primarios y secundarios.

c. Retenidos o recurrentes.

d. Solo a y c son correctos.

63- La hepatolitiasis se asocia con otros trastornos habituales de la via biliar como:

a. Estenosis biliares benignas.

b. Fistulas entre vesicula biliar y colon.

c. Pseudotumores benignos (pólipos de colesterol)

d. Aumento de diámetro del conducto pancreático como respuesta a la colecistocicina.

64- La colangitis aguda es una infección bacteriana de la via biliar, sumamente variable la cual
se caracteriza por la presentación de la siguiente triada: Fiebre, ictericia y dolor.

65- De la clasificación actual de los quistes de colédoco propuesta inicialmente por Alonso-Lej
modificada por Todani en los quistes tipo III los hallazgos encontrados corresponden a lo
siguiente:

a. Divertículo intraduodenal; coledococele.

b. Quiste extrahepatico fusiforme solitario.

c. Divertículo supraduodenalextrahepatico.

d. Quiste extra e intrahepatico fusiforme.

66- La clasificación del colangiocarcinoma comprende tres subgrupos el intrahepatico,


peribiliar y distal. Cual es el porcentaje de afectación para el subgrupo peribiliar:

a. 27%

b. 67%

c. 6%

d. 19%

5. ANDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO


1- En la obstrucción intestinal baja ¿qué características presentan los vómitos que lo diferencia
de las altas? Seleccione una:

a. Son frecuentes y poca cantidad


b. Son de contenido gástrico
c. Son aspecto biliar
d. Son poco frecuentes y aspecto fecaloide

2- Para diagnosticas la obstrucción intestinal a radiografía sigue siendo de gran importancia,


que imágenes radiológicas podemos encontrar que sugiere obstrucción intestinal ¿señale el
excepto? Seleccione una
a. Gas bajo diafragma
b. Signo de granos de café
c. Más de 2 niveles hidroaéreos (signo de la escaler)
d. Signo de pilas de moneda

3- Cuál es la causa más frecuente de obstrucción intestinal mecánica del intestino delgado:
Seleccione una

a. Carcinoma
b. Diverticulitis
c. Vólvulos
d. Bridas

4- ¿En el abdomen agudo obstructivo, según su grado de afectación se clasifica en? Seleccione
una

a. Altas y bajas
b. Estrangulada, asa cerrada y simple
c. Parcial o completas
d. Mecánicas y funcionales

5- En los pacientes con obstrucción intestinal completa y alta pueden presentar la siguientes
complicaciones: Seleccione una

a. Alcalosis hipoclorémica
b. Deshidratación
c. Distrés respiratorio por distensión abdominal lo cual restringe el descenso
diafragmático
d. Acidosis metabólica

6- ¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción intestinal en colon? Seleccione una

a. Tumores
b. Diverticulitis
c. Adherencias
d. Vólvulos

7- ¿Cuál de los siguientes enunciados no es una causa de obstrucción intestinal intraluminal?


Seleccione una

a. Calculo biliar
b. Bezoar
c. Ascaris lumbricoides
d. Impactación fecal

8- Ante un caso clínico con el diagnostico de sospecha de obstrucción intestinal ¿Cuál es la


exploración complementaria a la que hay que recurrir para confirmar el diagnostico?

a) TC de abdomen en decúbito lateral o supino

b) Ecografía abdominal en bipedestación y/o decúbito supino

c) RMN de abdomen en decúbito lateral o supino

d) Radiografía simple de abdomen de pie


e) Gammagrafía abdominal con ingesta de suero salino marcado con Tc99m

9- PACIENTE FEMENINA NULIGESTA DE 30 AÑOS DE EDAD SIN ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS.


ANTECEDENTES DE DISMENORREA SEVERA QUE CEDE LUEGO DE INICIAR ANTICONCEPTIVOS
INYECTABLES APLICADOS CADA 3 MESES. FECHA DE ÚLTIMA REGLA HACE 7 MESES. CONSULTA
CON HISTORIA DE 10 DÍAS DE DOLOR ABDOMINAL, IMPOSIBILIDAD A LA EXPULSIÓN DE FLATOS
Y PARA DEFECAR. PRESENTA FRECUENCIA CARDIACA DE 100 POR MINUTO, PRESIÓN ARTERIAL
DE 100/60 MMHG. ABDOMEN: DISTENSIÓN ABDOMINAL, HIPERPERISTALTISMO, TIMPANISMO
GENERALIZADO, SIN EVIDENCIA DE IRRITACIÓN PERITONEAL, HERNIAS O MASAS. ¿QUÉ TIPO DE
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ES LA MÁS PROBABLE?

a. Intramural

b. Intramural y funcional son correctas

c. Intraluminal d. Extraluminal

e. Funcional

10- ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES CAUSAS DE ABDOMEN OBSTRUCTIVO PUEDE NECESITAR


TRATAMIENTO CON NEOSTIGMINA?

a) Ileítis post radiación

b) Síndrome de Ogilvie

c) Íleo biliar

d) Bridas

e) Síndrome de Bouveret

11- ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS CORRESPONDE AL CONCEPTO DE ÍLEO?

a) Dilatación de porción terminal del intestino delgado

b) Hiperistalsis pre y post obstrucción

c) Patología intestinal que requiere cirugía

d) Detención del tránsito intestinal

e) Distensión abdominal aguda o crónica

12- CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA CAUSA EXTRALUMINAL DE ÍLEO MECÁNICO?

a) Hematoma pélvico post trauma

b) Absceso pélvico

c) Tumor retroperitoneal

d) Síndrome de Bouveret

e) Ileítis tífica

13- CUÁL ES LA CAUSA DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL DE TIPO LUMINAL

A)Ileo funcional
B)Ileo biliar

C)Tricobezoart

D)Ileitis por radiación

14- PACIENTE FEMENINA DE 60 AÑOS CON CUADRO DE DOLOR ABDOMINAL AGUDO Y


AUSENCIA DE EXPULSIÓN DE HECES Y FLATOS, LA RADIOGRAFIA DE SIMPLE DE ABDOMEN
SUGIERE VOLVULO. CUÁL ES EL SIGN QUE APOYA EL DIAGNÓSTICO

a) signo de Jouber

b) signo de chilaiditi

c) signo de Dance

d) signo de grano de café

e) signo de pila de monedas

15- CAUSA INTRAMURAL DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO.

a. Iliobiliar

B. Iliofuncional

C. ileítis post radiación

D. No recuerdo era un nombre raro y no entiendo mi letra :c pero es como azotroep

E. Solo A y b son correctas

16- DECÍA QUE NO PERTENECÍA AL MANEJO INICIAL DE ABDOMEN OBSTRUCTIVO:

A) Sonda de Levin

B) Sonda de Foley

C) Hidratación con coloides

D) Radiografía de torax de pie

E) Radiografía simple de abdomen

17- CUANDO HABÍA DIARREA EN ABDOMEN OBSTRUIDO

A) Líquido en tercer espacio

B) Dilatación intestinal

C)Cambio de flora bacteriana

D) Hiperperistaltismo

E) Isquemia

18- EN UNA OBSTRUCCIÓN AGUDA, CUANDO UN PACIENTE PRESENTA PERITONEO PARIETAL, SE


ENCUENTRA DE LA SIGUIENTE MANERA.

A) Muy inquieto
B) Inmóvil, quieto

C) Posición en la cual hay un alivio al dolor parietal

D) Ninguna

E) B y C son correctas

19- ¿CUAL DE LOS SIGUIENTES SIGNOS SE PRESENTA EN UNA PERFORACIÓN DE VISCERA


HUECA SECUNDARIO A UN CUADRO DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL?

A) signo de Jobert

B) signo de Chilaiditi

C) signo de Dance

D)signo de grano de café

E) signo de pila de monedas

20- RESPECTO A ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO. SEÑALE LO CORRECTO:

A. La radiografía simple de abdomen revela el diagnóstico en más del 90% de los casos.

B. La presencia de diarrea descarta la probabilidad de obstrucción intestinal.

C. Las bridas son la causa más frecuente.

D. El colon derecho es el más afectado en la mayoría de los caso

21- CUÁL DE LAS SIGUIENTES INDICACIONES ES DE USO RUTINARIO EN EL MANEJO INICIAL DEL
ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO:

A. Colocación de catéter venoso central.

B. Hidratación con solución hipertónica

C. Antibióticos endovenosos

D. Descompresión gástrica con sonda.

E. A y C son correcta

22- EL VÓMITO FECALOIDE EN LOS PACIENTES CON ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO ES


DEBIDO A LA PROLIFERACIÓN BACTERIANA EN EL INTESTINO DELGADO Y LAS BACTERIAS
IMPLICADAS EN DICHO PROCESO SON:

A) Escherichia coli, streptococos pneumoniae y klebsiella.

B) Escherichia coli, streptococos faecalis y klebsiella.

C) Escherichia coli, streptococos faecalis y proteus.

D) Escherichia coli, streptococos pneumoniae y proteus.

E) Ninguna de las anteriores

23- CUAL DE LAS SIGUIENTES ES UNA CAUSA EXTRÍNSECA DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL:


a) intususcepción

b) ileitis post radiación

c) enfermedad de Crohn

d) abscesos intraabdominales

e) b y c son correctas

24- EL VÓMITO FECALOIDE EN UN ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO SE DEBE A:

a. El flujo retrogrado del contenido del colon al intestino delgado

b. Mezcla de secreciones intestinales con sangrado intestinal

c. Sangre digerida por acido gástrico

d. Proliferación bacteriana en Intestino Delgado

e. Ninguna de las anteriores

25- EL SIGNO INDICADO DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR VÓLVULO:

a. Signo de Jobert

b. Signo de Chilaiditi

c. Signo de Dance

d. Signo del grano de café

e. Signo de pila de monedas

26- CAUSA INTRAMURAL DE OBSTRUCCION INTESTINAL

a.

b. Ileitis

c. Enfermedad de Crohn

d. todas correctas

e. A Y C correctas

27- LA ÚNICA MEDIDA TRANSOPERATORIA QUE HA DEMOSTRADO SER EFICAZ PARA


DISMINUIR LA INCIDENCIA DE ADHERENCIAS INTRAABDOMINALES ES EL USO DE MEMBRANAS
ABSORBIBLES DE HIALURONATOS.

A) Verdadero

B) falso.

28- ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA CAUSA DE ÍLEO FUNCIONAL?

a) Hipermagnesemia

b) Uso de anticolinérgicos

c) Neumonía
d) Cetoacidosis diabética

e) Lesión de médula espinal

6. ENFERMEDADES BENIGNAS DE COLON, RECTO Y ANO


En relación a la enfermedad hemorroidal, su diagnóstico diferencial incluye lo siguiente: Señale
lo correcto

a. Cáncer anal
b. Enfermedad diverticular
c. Fisura anal
d. Colgajo cutáneo

Las complicaciones de las hemorroides son las siguientes: Señale lo correcto

a. Dolor severo por trombosis hemorroidal


b. Prolapso anal
c. Abscesos
d. Pólipos hemorroidales

La hipertonía del esfínter anal es un hallazgo característico al examen físico de las siguientes
patologías; Señale lo correcto

a. Fisura anal
b. Hemorroide anal
c. Tumor anal
d. Absceso anal

El tratamiento quirúrgico de la fisura anal es el siguiente: Señale lo correcto

a. Drenaje y escarectomía
b. Fascicotomía y escarectomía
c. Colectomía e ileostomía
d. Fisurectomía y esfinterotomía

25. Son diagnóstico diferencial de las hemorroides las siguientes patologías, señale la
incorrecta: a) Fisura anal

b) Fistula perianal

c) Condilomas

e) Colgajos cutáneos

26.Para prevenir la aparicion de hemorroides es necesario A. Pomada

B. Tomar antiinflamatorios

C. Tomar mucho líquido

E. Todas las anteriores

7. HERNIAS DE PARED ABDOMINAL


La hernioplastia (cura de hernia) es un ejemplo de herida:
a. Sucia
b. Contaminada
c. Ninguna es correcta
d. Limpia
e. Limpia contaminada

En la clasificación de las hernias inguinales según su evolución, de la hernia indirecta se dice lo


siguiente, marque el INCORRECTO: Es raro que se extrangulen.

Las hernias que protruyen por el anillo inguinal interno corresponden a: Señale lo correcto

a. Hernia de Richter
b. Hernias Femorales
c. Hernias indirectas
d. Hernias directas

Según la definición de hernia de pared abdominal, señale la correcta:

a. Las hernias de la pared abdominal pueden ocurrir cuando la aponeurosis y fascia no


estánrecubiertos por músculo.
b. Protrusión anómala de un órgano y tejido a través del defecto de pared.
c. La región más afectada es la inguinal.
d. Las hernias umbilicales en niños fácilmente cierran sin cirugía antes de los 3 años.
e. Todas son correctas.
f. Solo a, b y c son correctas

Dentro de los factores de riesgo para desarrollar una hernia están los siguientes: Señale la
correcta

a. Infección urinaria
b. Trabajar de pie
c. Obesidad
d. Enfermedad coronaria, fracturas previas

Dentro de los factores de riesgo para desarrollar una hernia están los siguientes: Señale la
correcta

a. Enfermedad coronaria, fracturas previas


b. Natación
c. Usar calzado inadecuado
d. Dificultas urinaria, tabaquismo

¿cual es la causa más frecuente de obstrucción del intestino delgado en un paciente adulto sin
intervención abdominal previa?

a. ileobiliar
b. CA de colon
c. tumoración estenosante del intestino
d. incarceración del intestino delgado en orificio hernario
e. Cuerpo extraño

Una hernia directa corresponde a lo siguiente: Señale lo correcto

a. Protruye por el anillo inguinal interno


b. Se ubica medial a los vasos epigástricos inferiores
c. Casi siempre crece hasta el escroto
d. Protruye por el anillo inguinal externo

Ante un caso clínico con el diagnostico de sospecha de obstrucción intestinal ¿Cuál es la


exploración complementaria a la que hay que recurrir para confirmar el diagnostico?

a. TC de abdomen en decúbito lateral o supino


b. Ecografía abdominal en bipedestación y/o decúbito supino
c. RMN de abdomen en decúbito lateral o supino
d. Radiografía simple de abdomen de pie
e. Gammagrafía abdominal con ingesta de suero salino marcado con Tc99m

Cual de las siguientes es una causa extrínseca de obstrucción intestinal:

a. intususcepción
b. ileitis post radiación
c. enfermedad de Crohn
d. abscesos intraabdominales
e. b y c son correctas

Las hernias de la pared abdominal están compuestas por las siguientes estructuras: Señale lo
correcto

a. Ligamentos y periostio
b. Saco herniario, cordón espermático, vasos epigástricos
c. Cordón espermático, ligamento redondo
d. Defecto herniario, saco y contenido

En relación a las hernias de pared abdominal el concepto “una porción del borde
antimesentérico atrapado en el saco

herniario “ corresponde

A)Hernia Littre

B)Hernia Farenheit

C)Hernia Ritcher

D)Hernia de Amyand

E)Ninguna

Las hernias de la región inguinal están compuestas por las siguientes estructuras: Señale lo
correcto

a. Defecto óseo, saco pericárdico y ligamentos


b. Cordón espermático y contenido femoral, defecto anillo externo
c. Ligamentos, cordón espermático y saco vesical
d. Saco de peritoneo, orificio músculo aponeurótico anormal, contenido abdominal

Una hernia directa tiene las siguientes características: Señale lo correcto

a. Se ubica medial a los vasos iliacos inferiores


b. Protruye por el anillo inguinal externo
c. Protruye por el anillo inguinal interno
d. Protruye por la fascia transversalis (triangulo de Hesselbach)

La hernia que se caracterizan por contener un “pellizcamiento intestinal” corresponden al


siguiente tipo: señale lo correcto

a. Hernias indirectas
b. Hernias directas
c. Hernias de Richter
d. Hernia de Littré

De las hernias por deslizamiento podemos afirmar lo siguiente, señale lo correcto:

a. La mayoría son una variante de hernias inguinales directas


b. Es cuando un órgano pasa a formar parte del saco herniano.
c. Los principales órganos deslizados son la vejiga y el ciego
d. Solo a y c son correctas
e. Todas son correctas
f. Ninguna es correcta

QUE ESTRUCTURA SIRVE DE LIMITE PARA LAS UBICACIONES DE LOS SACOS HERNIARIOS, SI EL
SACO ESTA LATERAL O MEDIAL A DICHA ESTRUCTURA:

a. Vena cava inferior


b. Arteria y vena femoral
c. Vasos epigástricos inferiores
d. Vasos epigástricos superiores
e. Vasos pudendos

Según la clasificación de Nyhus la hernia inguinal directa, con anillo inguinal dilatado que
comprime medialmente debilitamiento de la fascia transversalis del triángulo de Hasselbach,
¿Qué clase es? IIIb.

Respecto a lo que podemos entender como recidiva de una hernia, señale lo incorrecto: Es mas
frecuente en las hernias directas y suele afectar el techo del conducto inguinal.

Son complicaciones a largo plazo de reparación de hernias inguinales, señale la correcta:


Neuralgia de la zona.

Cual o cuales de las siguientes son complicaciones graves de las hernias: Estrangulacion;
obstruccion intestinal, compromiso vascular

El cuadro clínico “lipoma de cordón” se puede afirmar lo siguiente, señale lo correcto: Sale a
traves del anillo inguinal profundo

De las hernias por deslizamiento podemos afirmar lo siguiente, señale lo correcto: La mayoria
son una variante de hernias inguinales directas; es cuando un organo pasa a formar parte del
saco herniano, los principales organos deslizados son la vejiga y el ciego,

¿Cuáles son las tres causas de recidiva de una cura de hernia inguinal?

• • Mala técnica.
• • Infección de la herida.
• • No eliminar causas de aumento de presión intraabdominal
La reparación de hernias inguinales con destrucción de la pared posterior, se une con el
llamado tendón conjunto con el ligamento de Cooper, ¿Cómo se denomina a esta técnica?

• Técnica de Mc Vay.

Cuáles son los diagnósticos diferenciales de una hernia inguinal?

• Lipomas.

• Adenitis inguinal.

• Aneurisma femoral.

• Tb. Ganglionar.

Cuáles son las tres probables entidades que se pueden confundir ante una tumoración en la
región inguinal con una hernia incarcerada?

• Lipoma.

• Cayado de la vena safena.

• Ganglios linfáticos.

¿Cuál es el tipo de hernia que con más facilidad se incarcera?

• Femoral.

¿Dónde se encuentra el defecto en una hernia inguinal indirecta?

• Anillo inguinal profundo.

¿Dónde se encuentra el defecto en una hernia inguinal directa y crural?

• En el piso.

¿Cuál es el material de sutura que generalmente se utiliza para reparar los defectos herniarios?

• Seda.

¿Cuál es el tipo de hernia que puede hacerse escrotal?

• Hernia indirecta.

¿Cómo se llama la técnica que une el tendón conjunto con el ligamento inguinal en el reparo
de una hernia?

• Técnica de BASSINI

En la técnica de unir el tendón conjunto con el ligamento de Cooper se conoce como Técnica
de Mc Bay. ¿En qué tipo de hernia se utiliza esta técnica?

• Hernia directa o adquirida.

¿Cuáles son las condiciones que predisponen en la génesis de las hernias?

• Defecto del anillo inguinal.

• Defecto de pared posterior.


• Cirugía previa.

¿Cuáles son los factores predisponentes en la génesis de las hernias?

• Tos crónica.

• Hipertrofia prostática.

• Embarazo.

¿Cuál es el punto o estructura anatómica de referencia en la clasificación de hernia inguinal


directa?

• Vasos epigástricos inferiores.

¿Cuál es la mayor frecuencia de acuerdo al sexo de las hernias?

• Hernia directa o adquirida: masculina.

• Hernia indirecta o congénita: masculino

• Hernia crural: Femenino

¿Cuáles son los limites del triángulo de Hasselbach?

• Arriba: ligamento inguinal.

• Afuera: Borde externo del recto abdominal.

• Abajo: Vasos epigástricos.

¿A qué edad se reparan las hernias inguinales en niños?

• A los tres años.

¿Cómo se llama el elemento anatómico que es comúnmente usado ya sea en la técnica de Mc


Vay o de Bassini?

• Tendón conjunto.

El conducto o canal inguinal presenta cuatro caras o paredes, ¿Cuáles son los elementos
anatómicos que las forman?

• Cara anterior: Oblicuo mayor.

• Cara posterior: Fascia transversalis.

• Cara superior: Tendón conjunto.

• Cara inferior: Ligamento inguinal

¿Cuáles son las dos complicaciones más frecuentes y que aumentan la morbimortalidad?

• Incarceración.

• Estrangulación.

Con respecto a la arteria epigástrica inferior?

• La hernia medial a la arteria es hernia directa o adquirida.


• La hernia lateral a la arteria es hernia indirecta o congénita.

¿Cómo se clasifican las hernias de acuerdo a su tiempo de evolución?

• hernia directa o adquirida.

• Hernia indirecta o congénita.

¿Cómo se clasifican las hernias de acuerdo a su contenido?

• Hernia de Ritcher.

• Hernia de Littré.

LA HERNIA LE LITRE SE CARACTERIZA POR:

a. Contenido de la vejiga
b. Ser su contenido por deslizamiento de órganos
c. Contener divertículo de meckel
d. Contener un pellizcamiente de intestino
e. Por contener apéndice cecal

Cual o cuales de las siguientes son complicaciones graves de las hernias :

a. Estrangulacion
b. obstruccion intestinal
c. Compromiso vascular
d. Solo a y b son correctos
e. Todas
f. Solo a es correcta

En la clasificación según su contenido ¿Cómo se define la hernia que en su saco contiene un


divertículo de Meckel? HERNIA DE LITTRE.

Que estructura forma la pared anterior del canal inguinal, señale en correcto: MUSCULO
OBLICUO MAYOR.

CUALES SON LAS COMPLICACIONES DE LA HERNIA INGUINAL:

a. Que cause mucho dolor


b. No pueda deambular
c. Irreducibilidad
d. Que sea muy grande
e. Todas las anteriores

CUAL ES LA CARACTERISTICA DE UNA HERNIA ESTRANGULADA?

a. Obstruccion intestinal
b. Que no pueda reducirse el contenido
c. Isquemia reversible
d. Isquemia irreversible
e. Todas las anteriores

Cuando una hernia no se puede reducir y hay compromiso vascular, señale la correcta:

a. incarcelada
b. estrangulada
c. necrosada
d. obstrucción intestinal simple
e. todas las anteriores

En la patología congénita de hernias, cuales son causa de formación y riesgos.

a. A. Deformación pélvica
b. B. Extrofia vejiga urinaria
c. C. Falta de obliteración del proceso vaginal
d. D. Prematurez
e. E. Deficiencia de colágeno
f. F. Todas correctas

8. INSUFICIENCIA VENOSA
Seleccione a continuación actualmente cual se ha convertido en el estudio de imagen GOLD
STANDARD para diagnosticar alteraciones o patologías venosas:

a. Angioresonancia.
b. Doppler color venoso.
c. AngioTAC venoso.
d. Flebografía ascendente.
e. Venografia con sustracción digital

La llamada insuficiencia venosa crónica, se produce cuando existe un obstáculo al retorno


venoso, cual de las circunstancias siguientes provocan este obstáculo, marque lo correcto:
Varices primarias o escenciales, trombosis venosa profunda, varices secundarias.

En el muslo las principales venas del sistema profundo son la femoral superficial y la femoral
profunda, que se unen a más o menos 4 cm por encima del ligamento inguinal.

El retorno venoso de las extremidades inferiores depende en gran medida de la compresión


que los músculos de la pantorrilla (gemelos y soleo) ejercen sobre las venas profundas al
caminar. R/ La primera parte es falsa, pero la segunda es verdadero.

En la clasificación CEAP para insuficiencia venosa crónica se toman en cuenta los siguientes
factores, excepto: Seleccione una:

a. Localización anatómica de la insuficiencia.


b. Etiología.
c. presentación clínica.
d. Fisiopatología.
e. Edad de la paciente.

En la valoración clínica del paciente con varices en miembros inferiores la prueba de


Trendelemburg nos refleja el estado de

A) Sistema venoso profundo

B) Sistema venoso comunicante

C) Sistema venoso interno

D) Sistema venoso superficial


E) Ninguno de los anteriores

F) B y D son correctos

Existen pruebas de función venosa que pueden realizarse de forma clínica al examen físico, si
usted a través de una de estas pruebas quisiera saber el estado de funcionamiento DEL
SISTEMA VENOSO PROFUNDO, realizaría la siguiente prueba, señale lo correcto. seleccione
una:

a. prueba de perthes.
b. Prueba de HOMANS.
c. Prueba de trendelemburg.
d. Prueba de schwartz.
e. Prueba de Brodie-trendelemburg.

Un riesgo de padecer trombosis venosa profunda después de la laparoscopía es:

a. a) Caminar después de la operación y tomar warfarina.


b. b) Colocarse en posición de Tredelembourg invertida al tener un flujo venoso más
lento.
c. c) La compresión de vena cava disminuye con el pneumoperitoneo.
d. d) Todas las anteriores.

Existen pruebas de función venosa que pueden realizarse de forma clínica al examen físico, si
usted a través de una de estas pruebas quisiera saber el estado de funcionamiento DEL
SISTEMA VENOSO COMUNICANTE, realizaría la siguiente prueba, señale lo correcto. seleccione
una:

a. Prueba de Schwartz
b. Prueba de Perthes
c. Prueba de Trendelemurg
d. Prueba de Vasalva
e. Prueba de HOMANS

En la clasificación CEAP para la insuficiencia venosa crónica la categoría C-6 se refiere a, señale
lo correcto:

a. No existe la categoría c-6


b. Cambios En la piel y úlcera activa
c. Cambios en la piel y úlcera cicatrizada
d. Telangiectasias y varices reticulares
e. Cambios en la piel (eczema, pigmentación, y lipodermatoesclerosis)
f. Varices prominentes de miembros inferiores

En la clasificación CEAP para la insuficiencia venosa crónica la categoría C-5 se refiere a, señale
lo correcto:

a. Cambios en la piel y úlcera activa


b. Cambios en la piel (ecczema, pigmentación y lipodermatoesclerosis)
c. Telangiectasias y várices reticulares
d. Cambios en la piel y úlcera cicatrizada
e. Varices prominentes de miembros inferiores
La causa o las causas principales en la etiología de la insuficiencia venosa crónica superficial es:
Herencia.

Los factores de riesgo para insuficiencia venosa crónica son. Señale la INCORRECTA:
R/congénitas

Entre los factores de riesgo para la insuficiencia venosa crónica. Señale la INCORRECTA:
R/obstrucción interna en un segmento distal

Los siguientes son factores de riesgo para la insuficiencia venosa crónica menos uno, señalelo:

a. Embarazos
b. Agenesia valvular
c. Antecedentes familiares (herencia)
d. Obesidad
e. Síndrome compartimental y compresión de red venosa

Los siguientes son factores de riesgo para la insuficiencia venosa menos uno, señalelo:

a. Antecedentes familiares (herencia)


b. Embarazos
c. Obesidad
d. Trombosis venosa profunda aguda
e. Agenesia valvular

A continuación seleccione cuales son los principales factores de que se vale el sistema venoso
en los miembros inferiores para prodigar el retorno venoso de la sangre hacia el corazón:

a. Función valvular venosa y función de bomba de los músculos de la pantorrilla


b. Fuerza de gravedad y capilaridad venosa*
c. Función activa del músculo diafragma con la respiración pulmonar
d. Presión que imprime cada contracción cardiaca y capilaridad arteriolar
e. Estado de bipedestación humana y fuerza de gravedad.

La estasis y daño endotelial son los factores mas importantes en el desarrollo de


tromboenbolismo venoso en los pacientes:

a. a- Paciente quirúrgico y traumatizado


b. b- Ancianos
c. c- Embarazada
d. d- Pacientes obesos

En un paciente traumatizado, los factores de riesgo más importantes de tromboembolismo


venoso son: excepto:

a. a- Lesión de medula espinal


b. b- Fractura de fémur
c. c- Inmovilización prolongada
d. d- Fractura de tibia

La trombosis venosa masiva que resulta en la obliteración de las vías venosas profundas
principales de la extremidad y que respeta en forma relativa las venas colaterales se le llama:

a. a- Flegmasía cerúlea dolens


b. b- Trombosis venosa profunda
c. c- Flegmasía alba dolens

El cuadro de flegmasía cerúlea dolens consiste en la trombosis que se extiende hasta venas
colaterales:

a. a- Falso
b. b- Verdadero

La tromboflebitis superficial se presenta con mayor frecuencia en: excepto:

a. a- Venas varicosas
b. b- Venas superficiales normales
c. c- Venas que albergan catéteres
d. d- Venas profundas

A qué nivel es más frecuente la trombosis venosa:

a. a- Muslo (ileofemural)
b. b- Pierna
c. c- Renal
d. d- Miembro superior

La trombosis supurativa se puede desarrollas en venas que albergan catéteres y se relaciona


con sepsis generalizada:

a. a- Falso
b. b- verdadero

Son fenómenos que contribuyen a la formación de tromboembolismo:

a. a) Estasis del flujo sanguíneo


b. b) Daño endontelial
c. c) Hipercoualgulabilidad
d. d) Todas las anteriores
e. e) Ninguna de las anteriores

De las pregunta anterior cual es el mas importante para la aparición de tromboenvolismo


espontaneo:

a. a) Estasis del flujo sanguíneo


b. b) Daño endontelial
c. c) Hipercualgulabilidad
d. d) Todas las anteriores
e. e) Ninguna de las anteriores

Dentro de la Trombosis Venosa Profunda el cuadro conocido como “Flegmacia celular dolens”
se ven afectados los siguientes vasos:

a. a) Venas profundas proximales de gran calibre


b. b) Menas profundas proximales de menos calibre
c. c) Venas colaterales
d. d) Todas las anteriores son correctas
e. e) Solo a y c son correctas.
Cual de los siguiente NO es un factor de riesgo para el desarrollo de tromboembolismo
venoso?

a. a- Edad
b. b- Obesidad
c. c- Traumatismo
d. d- Embarazo
e. e- Intervención quirúrgica menos

A continuación señale como se le denominan (nombran) las principales venas del sistema
venoso profundo de la pierna

a. Vena safena mayor y safena menor


b. Vena femoral superficial y vena femoral profunda
c. Vena safena mayor y vena femoral común
d. Vena safena menor y vena femoral superficial
e. Vena tibial anterior, posterior y peronea

A continuación escriba como se le denominan (nombran) las principales venas del sistema
venoso superficial: Seleccione una

a. Vena safena menor y vena safena mayor


b. Vena safena mayor y vena femoral común
c. Vena poplítea y venas tibiales
d. Vena femoral superficial y vena femoral profunda
e. Vena safena menor y vena femoral superficial

La venografia es el estándar de oro para detectar la trombosis venosa profunda por su alta
especificidad y sensibilidad

a. a) Verdadero
b. b) Falso

Son recomendaciones para la profilaxis de tromboenvolismo venoso EXEPTO:

a. a) Deambulacion precoz
b. b) Warfarina
c. c) Heparina de alto peso molecular
d. d) Medias elásticas
e. e) Heparina de bajo peso molecular

Pertenecen al sistema venoso superficial

a. a) Vena safuan interna


b. b) Vena safena externa
c. c) Venas tributarias
d. d) Todas son correctas
e. e) Solo b y c son correctas

Las venas encargadas de conectar la vena safena interna con las venas profundas son:

a. a) Venas safenas externas


b. b) Venas perforantes de Boyd
c. c) Venas perforantes de Cockett
d. d) Ninguna es correcta
e. e) Solo b y c son correctas

La triada de Virchow esta constituida por

a. a) Estasis venoso
b. b) Lesión de la pared venosa
c. c) Hipercuagulabilidad de la sangre
d. d) Todas son correctas
e. e) Ninguna es correcta

Dentro de los factores predisponentes para la tromboflebitis tenemos:

a. a) Edad
b. b) Obesidad
c. c) Deshidratación
d. d) Todas son correctas
e. e) Solo a y b son correctas

En el embolismo pulmonar podemos encontrar la LDH con el siguiente valor:

a. a) 2500 mg.
b. b) 250 mg.
c. c) 200 mg.
d. d) Mayor a 100
e. e) 150 mg

Cuantas valvulas se encuentran en la vena safena interna generalmente?

a. a) 2 a 4
b. b) 5 a 7
c. c) 8 a 10
d. d) 12 a 14

Cual o cuales de los siguientes son tres equivalentes de factores de riesgo de tromboembolia
venosa?

a. a) Edad mayor o igual a 60 años


b. b) Neurocirugia
c. c) Trombosis venosa profunda previa
d. d) Embolia pulmonar previa
e. e) A y C son correctas
f. f) C y D son correctas

Cuantas son en total aproximadamente las valvulas que se encuentran en el miembro inferior?

a. a) 80 valvulas
b. b) 100 valvulas
c. c) 200 valvulas
d. d) 150 valvulas

Cual es la principal bomba muscular para el retorno venoso en el miembro inferior?

a. a) Pantorrilla
b. b) Muslo
c. c) Region patelar
d. d) Ninguna de las anteriores

En que momento de la respiración, la funcion diafragmatica ayuda al retorno venoso de los


miembros inferiores en el corazon?

a. a) Inspiracion
b. b) Espiracion
c. c) En las 2 es igual
d. d) En ninguna de las 2

Cual es la causa mas frecuente de la disfuncion venosa?

a. a) Primaria
b. b) Secundaria
c. c) Congenita
d. d) Adquirida

Que factores dependientes de la vitamina K inhibe la warfarina?

a. a) II, VIII, IX Y XI
b. b) I, V, IX Y X
c. c) II, VI, VIII Y X
d. d) II, VII, IX Y X

Los anticoagulantes, heparina y warfarina, ademas de interrumpir la formación de trombos, los


disuelven de manera activa, esto es:

a. a) Verdadero
b. b) Falso

Cual es la forma mas extensa de trombosis venosa y en la cual los pacientes tienen las secuelas
postromboticas mas graves?

a. a) Trombosis venosa profunda Iliofemoral


b. b) Trombosis venosa profunda Axilosubclavia
c. c) Trombosis venosa de la pantorrilla
d. d) Trombosis venosa femoropoplitea

Mencione el vaso donde se forma el foco emboligeno que más frecuentemente nos va a causar
una embolia pulmonar:

a) Vena iliaca interna

b) Arteria iliaca externa

c) Vena iliaca externa

d) Arteria iliaca común

e) Venas iliacas

f) Ninguna de las anteriores

Referente a la triada de virchow marque la respuesta incorrecta:


a) La estasis venosa es la mayor causa de formación de trombos

b) La lesión endotelial causa una estasis venosa

c) En hipercoagulabilidad de la sangre, esta se hace más espesa debido a la disminución de


las plaquetas debido a la pérdida de sangre

d) En la formación del coagulo plaquetario hay aglomeración de hematíes en una red de


fribrina

e) Todas son correctas

Luego de la formación del trombo se forman dos entidades, respecto a ellas indique cual es la
correcta

a) La tromboflebitis ocurre de 24 a 48 hrs después del coagulo de sangre

b) La flebotrombosis es el segundo paso luego de la formación del coagulo y hay un menor


riesgo de embolismo

c) La tromboflebitis es también llamada trombosis venosa blanda o silenciosa de Homans

d) En la tromboflebitis la fibrina hace que el coagulo se endurezca y se vuelva adherente a la


pared venosa por medio de una reacción inflamatoria

e) Solo d y c son correctas

f) Ninguna es correcta

Son síntomas de flebitis de miembros inferiores excepto:

a) Hiperestesia

b) Edema bilateral

c) Taquicardia

d) Diaforesis

e) Solo b y d son incorrectas

f) Todas son correctas

Sobre la flebitis ileocrural podemos afirmar:

a) El dolor es referido abajo del triangulo de scarpa

b) Edema parcial en la zona afectada

c) Se va instaurando paulatinamente

d) Pulso crural conservado, pero los inferiores están ausentes(poplíteo y pedio)

e) El 33% evoluciona a flegmasía alba dolens

f) Ninguna es correcta

En referente al embolismo pulmonar señale la correcta

a) La embolia pulmonar masiva afecta directamente la arteria pulmonar


b) La mitad mueren en la después de la primera hora

c) Presencia de derrame pleural

d) El doppler nos da el 100% del diagnostico de embolia pulmonar

e) Todas son correctas

Mencione el tratamiento correcto según la patología venosa:

a) En las trombosis superficiales se coloca anestesia general

b) La trombosis profunda es un tratamiento netamente quirúrgico

c) El embolismo pulmonar se queda prácticamente con tratamiento medico

d) En el tratamiento médico del embolismo pulmonar se debe de administrar pentobarbital

e) c y d son correctas

Las siguientes son contraindicaciones del tratamiento trombolitico

a) antecedentes de alergia-asma

b) haber recibido tratamiento trombolitico los últimos 6 meses

c) antes de dos semanas de haber sido intervenido quirúrgicamente

d) solo a y b son correctas

e) todas son correctas

Son complicaciones del tratamiento de la TVP las siguientes

a) Hemorragia

b) Shock

c) Alergia

d) a y c son correctas

e) todas son correctas

Marque la respuesta correcta con respecto a la flebitis superficial

a) La enfermedad de Bueger es espontanea

b) Hay formación de varices

c) En los miembros superiores son causados por errores médicos

d) Solo a y b son correctas

e) Todas son correctas

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES VENAS QUE CONSTITUYEN EL SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL
EN EL MIEMBRO INFERIOR?

a. Safena interna y safena externa


b. Safena mayor y poplítea
c. Venas tibiales, poplítea y femoral.
d. Safena menor y vena femoral
e. Safena mayor, menor y femoral

Acerca de la insuficiencia venosa crónica y los hechos fisiopatológicos involucrados en su


origen, señale lo correcto:

a. Es consecuencia del enlentecimiento del flujo sanguíneo


b. Es consecuencia de la incompetencia valvular venosa
c. Es consecuencia de la disfunción de la bomba muscular de las piernas
d. Es consecuencia de de la disfunción de la actividad del músculo diafragma
e. Todas son ciertas
f. Solo b y d son correctas

La prueba de trendelemburg se realiza de la siguiente manera paciente en posición supina,


elevación de la pierna a esa colocación torniquete (liga) a nivel de unión safeno poplíteo luego
se pide a paciente ponerse de pie y se observa llenado de las venas superficiales: Falso

En la clasificación CEAP de la insuficiencia venosa crónica se toman en cuenta los siguientes


parámetros menos uno:

a. Clasificación clínica
b. Clasificación Etiológica
c. Edad
d. Clasificación Anatómica
e. Fisiopatología

En la evaluación clínica de la Insuficiencia Venosa Crónica, la prueba de Perthes es útil para


valorar el estado de, señale lo correcto:

a. Sistema de comunicantes
b. Sistema venoso profundo
c. Incompetencia valvular de la unión safeno femoral
d. Sistema venoso superficial
e. Incompetencia valvular de la unión safeno poplítea

La prueba de trendelemburg se realiza de la siguiente manera paciente en posición supina,


elevación de la pierna a 45° colocación de torniquete (liga) a nivel de unión safeno-poplitea
luego se pide a paciente ponerse de pie y se observa el llenado de paquetes varicosos.

a. Verdadero
b. Falso

En el tratamiento quirúrgico de la insuficiencia venosa crónica la safenectomía mayor está


contraindicada en el siguiente caso , señale lo correcto:

a. Obstrucción del sistema venoso profundo


b. incompetencia valvular de unión safeno – femoral
c. incompetencia en la función de la bomba de los músculos de la pantorrilla
d. trombosis venosa superficial
e. incompetencia de válvula safena mayor
El sistema venoso en general tiene como objetivo primordial servir de vía de conducción de la
sangre hacia el corazón luchando contra la gravedad y para ello intervienen varios factores que
se me mencionan a continuación, menos uno, señálelo

a. Capa íntima venosa de endotelio que evita trombogenia


b. Presencia de válvulas venosas
c. Los ciclos cardíacos y respiratorios
d. La actividad impulsora de músculos de la pantorrill
e. Volumen Sanguíneo

SEÑALE LO INCORRECTO ACERCA DEL RETORNO VENOSO DE MIEMBROS INFERIORES HACIA EL


CORAZÓN

a. Se menciona que los músculos de la pantorrilla funcionan como fuelle al ejercicio


b. Las válvulas con funcionamiento normal ayudan al flujo retrogrado
c. Los senos venosos que se comprimen a la contracción de músculos de las pantorrilla
principalmente son el gastronemio y soleo d. Los músculos de la pantorrilla favorecen
el retorno venoso
d. El sistema valvular permite solo un flujo unidireccional hacia las venas iliacas.

Las venas son vasos de pared delgada muy distensibles y colapsables cuya estructura les
permite realizar las siguientes funciones primarias, señale lo correcto

a. El retorno venoso al corazón


b. El mantenimiento del tono muscular en miembros inferiores
c. El funcionamiento como estructuras vasculares de depósito para prevenir una
sobrecarga de volumen intravascular
d. El mantenimiento del flujo unidireccional a regiones distales del cuerpo
e. Todas son correctas
f. Solo A y C son correctas

En cuanto al flujo sanguíneo venoso señale lo incorrecto:

a. La vena cava inferior y vena iliaca primitiva carecen de válvulas


b. En las venas el flujo sanguíneo es unidireccional en región cefalocaudal
c. El flujo de sangre se logra mediante numerosas válvulas en la luz del vaso
d. El número de válvulas es mayor por debajo de la rodilla y disminuye el número de
venas en la región proximal.
e. Cada válvula está formada por dos válvulas de tejido conjuntivo cubierto por endotelio

El tratamiento de las varices grado 2 de miembros inferiores, es: Extirpacion quirurgica de


safena mayor.

Las venas de los Miembros Inferiores se dividen en grupos venosos que se denominan, señale
lo correcto.

a. Sistema venoso profundo y superficial


b. Sistema venoso superficial, profundo y epificial
c. Sistema venoso comunicante, superficial y profundo
d. Sistema venoso iliaco-femoral y femoropoplíteo
e. Sistema venoso perforante, superficial y profundo
El sistema venoso que se encuentra por encima de la capa fascial en el miembro inferior está
integrado por las siguientes venas:

a. Vena safena interna, poplítea y femoral


b. Vena tibial anterior, tibial posterior y safena externa
c. Vena femoral, iliaca y poplítea
d. Vena safena interna, safena externa, y tributarias
e. Vena safena mayor, vena safena menor y femoral.

La presión venosa central es función de cuatro factores mensurables.

a. Volumen de sangre en las venas.


b. Contractilidad de cámaras.
c. Actividad vasomotora.
d. Presión intratorácica

Prueba de TRENDERLEMBURG es una maniobra con útil para la insuficiencia venosa crónica,
ayuda a identificar:

a. Identificar insuficiencia vascular


b. Identificar sistema venoso es insuficiente
c. Incompetencia de vena cava e iliaca
d. Todas son correctas
e. a y b son correctas

9. ENFERMEDAD ARTERIAL OBSTRUCTIVA CRÓNICA

Un índice tobillo brazo: ITB > 1.1 significa:

a. Normalidad.
b. Enfermedad vascular severa.
c. Enfermedad vascular significativa.
d. Calcificación arterial probable.
e. Calcificación arterial segura.

Un test clínico para valorar la IAC de miembros inferiores es la medición del índice ABI, el cual
se obtiene: Dividir T/A sistólica del tobillo con T/A sistólica del brazo ipsilateral.

Un índice de tobillo/ brazo para valorar patología arterial periférica de miembros inferiores de
1 a 1.3 se considera. Señale lo correcto

a. Enfermedad mínima o leve (arterioesclerosis)


b. Calcificaciones arteriales
c. Normal
d. Enfermedad leve a moderada (claudicación)
e. Enfermedad severa (dolor en reposo)

la presentación clínica de la EAOC incluye:

a. claudicación intermitente
b. asintomática
c. isquemia crítica de miembros inferiores
d. dolor isquémico en reposo
e. todas son correctas
f. a,c y d son correctas

Son factores de riesgo de la Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica los siguientes:

a. Hipertensión
b. Diabetes Mellitus
c. Tabaquismo
d. Dislipidemias
e. Insuficiencia Renal Crónica
f. Todas son correctas

Son factores de riesgo EAOC los siguientes, excepto: Seleccione una

a. Dislipidemia
b. Diabetes mellitus
c. Elevación de Proteína S
d. Insuficiencia Renal Crónica
e. Hipertensión
f. Tabaquismo

Se denomina Insuficiencia Arterial Crónica a la disminución súbita, progresiva y variada del


aporte de sangre a los tejidos condicionada por diferentes grados de obstrucción
ateroesclerotica de la luz de las arterias de impacto transitorio y acumulativo, dando como
resultado la disminución del aporte sanguíneo y substrato necesario para suplir la demanda
metabolica generada por la actividad musculo esquelética durante el ejercicio

a. Verdadero
b. Falso

La presentación clínica de la EAOC incluye: Seleccione una

a. Isquemia crítica de miembros inferiores


b. Claudicación intermitente
c. Crítica
d. Dolor isquémico en reposo

De la clasificacion de la enfermedad podemos afirmar:

A)Estadío IIa de Fontaine y categoría IV grado II Rutherford

B)Estadio IIa de Fontaine y categoría I grado I Rutherford

3C)Estadìo IIb de Fontaine grado I categorìa I Rutherford

D)Estadio I de Fontaine grado II categorìa IV Rutherford

E)Ninguna es correcta

Sintomatología de la insuficiencia arterial crónica: CLAUDICACIÓN, PIEL SECA Y BRILLANTE,


UÑAS GRUESAS, ATROFIA MUSCULAR, CAIDA DEL VELLO.,

Estadíos clínicos de la insuficiencia arterial crónica


• I–CLAUDICACIÓN INTERMITENTE
• II-DOLOR AL REPOSO
• III-NECROSIS

La necrosis con gangrena, pérdida de tejido, úlceras que no cicatrizan, gangrena focal
corresponden al estadio IV de La Fontaine y Categoría 5 y 6 de Rutherford

a. Verdadero
b. Falso

Clasificación de arteriopatia periférica de Fontaine en pacientes con Insuf Arterial Crónica, la


correcta:

a. I claudicacion leve
b. III claudicacion grave
c. IV con ulceración y gangrena
d. II dolor isquémico en reposo
e. V ya tiene amputación

El estrés oxidativo en la lesión endotelial se ve afectado por los siguientes fenómenos:


Seleccione una

a. Factores hemodinámicos, toxinas y virus


b. Todas son correctas
c. Hiperlipidemia
d. Hipertensión y tabaquismo
e. Hemocisteinemia

El fenómeno de la inflamación en la pared arterial se inicia con el estrés oxidativos y derivan en


los eventos de trombosis, inflamación y vasoconstricción; para su desarrollo es necesaria la
activación de los siguientes factores, señale la incorrecta:

a. Elevación del óxido nítrico


b. Elevación de la endotelina 1
c. Disminución de prostaciclina
d. Aumento del factor de crecimiento tisular

Dentro de los diagnósticos diferenciales de la EAP encontramos: Excepto

a. Trombosis Venosa Profunda


b. Compresión de Raíz Neuroespinal
c. Claudicación Venosa
d. Síndrome de Atrapamiento de Arteria Poplítea .
e. Artrosis de cadera

10.TRAUMA VASCULAR PERIFÉRICO


La isquemia aguda de las extremidades se define como la perdida súbita de la perfusión
arterial y la mayor parte de los casos se da como consecuencia de, señale lo correcto

a- Arterioesclerosis-trombos-ateromas
b- Trombos-embolos-ateromas
c- Traumas-arterioesclerosis-trombos
d- Embolos-ateromatosis-trombos
e- Estados de tromboembolismo y trauma

Claudicación estable a 5 años - riesgo de desarrollar isquemia crítica de miembro inferior del
23%

A)VERDADERO

B)FALSO

La isquemia aguda de las extremidades se define como la perdida súbita de la perfusión


arterial y la mayor parte de los casos se da como consecuencia de, señale lo correcto

a. Traumas-ateroesclerosis-trombos
b. Ateroesclerosis-trombos-trauma
c. Trombos-embolos-ateromas
d. Embolos-placas ateromatosas-trombos
e. Trombos-embolos-trauma

La isquemia aguda de las extremidades inferiores se manifiesta clínicamente por el síndrome


de las 6 “P”, en el cual consiste en la presencia de: EXCEPTO

a. Poliquilotermia
b. Dolor
c. Palidez
d. Pérdida o entumecimiento del llenado capilar
e. Parálisis de grupos musculares

El termino isquemia crónica de miembros inferiores se relaciona con los siguientes enunciados,
excepto:

a. Es un término que se reserva para aquellos pacientes con enfermedad arterial oclusiva
atero complicada.
b. Es un término que se reserva para aquellos pacientes con sintomatología isquémica en
miembros inferiores que dura más de 2 semanas.
c. Es un término que se reserva para aquellos pacientes con la presencia de palidez,
frialdad, pérdida de pulso y dolor con menos de 2 semanas de duración.
d. Es un término que se reserva para aquellos pacientes con sintomatología isquémica en
miembros inferiores y en ocasiones presencia de ulceraciones.
e. Es un término que se reserva para aquellos pacientes con sintomatología isquémica en
miembros inferiores y en ocasiones presencia de gangrenas

En los casos de isquemia el sindrome de reperfusion, es producto de la liberacion de productos


toxicos de desecho por la isquemia de la extremidad afectada hacia la circulacion sistemica y
este sindrome se caracteriza por el desarrollo de los siguientes estados, EXCEPTO:

a. Insuficiencia respiratoria del adulto


b. Estado de choque
c. Trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar
d. Coagulacion intravascular diseminada
e. Insuficiencia renal
En general, causas de isquemia de miembros inferiores, señale excepto:

a. Myxoma auricular
b. Lesión por arma de fuego
c. fracturas y alguna luxaciones
d. tromboembolismo por aneurismas
e. Lesión por arma blanca
f. consecuencia aguda de trombosis venosa profunda (correcta)

Son causas de isquemia secundaria a embolismo. Señale la correcta.

a. Fibrilación ventricular
b. Cirugía ortopédica de cadera
c. Posterior a la colocación de catéter central
d. Tromboflebitis superficial
e. Encamamiento prolongado

En isquemia aguda se menciona que el tejido nervioso es el mas sensible a los estados de
anoxia, señale cual es el signo predictor de daño en nervio periférico: Perdida de la función.

De los siguientes tejidos señale cual resulta ser el más sensible a los estados de anoxia.

a. Piel.
b. Nervios periféricos.
c. Tejido celular subcutáneo.
d. Musculo esquelético.
e. Todos son igual de débiles.

El síndrome compartimental puede ocurrir en cualquier sitio donde exista una masa muscular
dentro de un espacio aponeurótico cerrado los síntomas y signos del síndrome compartimental
son:

a. Incremento del dolor mayor a lo esperado y fuera de proporción frente al estimulo

b. Tensión palpable de compartimiento

c. Asimetría de los compartimientos musculares

d. Dolor a la elongación pasiva de los músculos comprometidos

e. Trastornos de sensibilidad

F. todas las anteriores son correctas

En el síndrome compartimental del miembro inferior el compartimiento mas afectado es el


anterior, los músculos del compartimiento anterior son:

a. tibial anterior
b. extensor largo
c. flexor largo
d. extensor corto de los dedos
e. todos son verdaderos
f. solo c no es cierto (correcta)
La principal complicación tardía de una lesión arterial traumática es: Pseudoaneurisma, fistula
arteriovenosa, insuficiencia arteral cronica

En la progresión del déficit neurológico por isquemia aguda, señale cual es la primera
manifestación clínica que se presenta.

a. Perdida de la función motora.


b. Perdida de la sensación al tacto.
c. Parálisis.
d. Perdida de la sensación de la temperatura.
e. Perdida de la sensación al dolor.

En los casos de isquemia aguda por tromboembolismo el papel de la anticoagulación con


heparina, tiene como objetivos, lo siguiente. Excepto:

a. Evitar que se formen nuevos trombos.


b. Anticoagular al paciente.
c. Evitar que el trombo formado se extienda.
d. Exponer al trombo al efecto trombolitico de la heparina.
e. Elevar por lo menos al doble el valor de TPT.

en casos de isquemia aguda por tromboembolismo , el papel de la anti coagulación tiene por
objetivo, excepto

a) Evitar que se formen nuevos trombos

b) Deshacer los trombos formados

c) Evitar que se extiendan

d) Exponer al trombo al efecto antitrombolitico

e) A y c correctas

En general cual de las siguientes fracturas no se puede complicar con un síndrome


compartimental: Fractura subcapital del humero.

En el síndrome de re perfusión se pueden presentar las siguientes complicaciones, señale lo


correcto.

a. Síndrome compartimental.
b. Arritmias cardiacas.
c. Hipotensión.
d. Necrosis tubular aguda.
e. Todas son correctas.

En el síndrome compartimental se considera que la conducta apropiada cuando es


diagnosticado es lo siguiente:

a. Fasciotomia urgente.
b. Colocar miembro en elevación y observar.
c. Anticoagulación con heparina y medición constante de diámetros en el miembro
afectado.
d. Re exploración vascular.
e. Tomar arteriografía o doppler urgente.
En general dentro de las causas de isquemia aguda en miembros inferiores podemos
mencionar las siguientes. Excepto:

a. Trombosis.
b. Trauma.
c. Ateroesclerosis per se.
d. Émbolos.
e. Algunas fracturas y luxaciones.

Con la rabdomiolisis posterior a la reperfusión se libera subproductos del musculo isquémico,


estos productos son los siguientes señálelo. Sodio

En general, dentro de las causas de isquemia aguga en miembros inferiores podemos


mencionar las siguientes:

a. Trombosis
b. Trauma
c. Algunas fracturas y luxaciones
d. Embolia
e. Todos son correctos
f. Sola a, b y de son correctos

En general dentro de causa isquemia aguda de miembros inferiores tenemos excepto:

a. Trombosis venosa profunda


b. Trauma por armas de fuego
c. Algunas fracturas y luxaciones
d. Tromboembolismo por presencia aneurisma
e. Lesión por arma blanca
f. Fibrilación auricular

Isquemia aguda miembros inferiores secundaria a embolismo arterial causas:

a. Encamamiento prolongado
b. Cirugía ortopédica de cadera
c. Causa iatrogénica posterior a venopunción
d. Síndrome compartimental
e. Desprendimiento de placa ateromatosa

En isquemia aguda de miembros inferiores secundarios a embolismo, podemos mencionar las


siguientes causas. Excepto:

a. a. Fibrilación auricular.
b. b. Trombosis venosa profunda.
c. c. Aneurismas.
d. d. Mixoma auricular.
e. e. Desprendimiento de placa ateromatosa.

En la presentación clínica de un cuadro de isquemia aguda de miembros inferiores podemos


mencionar los siguientes signos y síntomas. Excepto:

a. Perdida de función o parálisis


b. Palidez
c. Poiquilotermia
d. Paresia
e. Pérdida o disminución del pulso

El síndrome de reperfusión tiene alto grado de mortalidad por el desarrollo de los siguientes
cuadros clínicos, EXCEPTO

a. Insuficiencia respiratoria del adulto


b. Insuficiencia renal
c. Encefalopatía isquémica
d. Coagulación intravascular diseminada
e. Estado de choque

El síndrome de reperfusión tiene alto grado de mortalidad por el desarrollo de los siguientes
cuadros clínicos EXCEPTO

a. Insuficiencia respiratoria del adulto


b. Coagulación intravascular diseminal
c. Insuficiencia hepatica
d. Estado de choque
e. Insuficiencia renal.

De todo los signos y síntomas de isquemia aguda de una extremidad, ele siguiente supone la
“máxima urgencia” ya que implica amenaza inminente de lesión isquémica irreversible,
señalelo

a. Dolor
b. Déficit sensitivo motor
c. Presencia de thrill palpable y audible
d. Frialdad
e. Ausencia de pulso

Acerca del síndrome compartimental, señale lo correcto

a. Se desarrolla siempre que existe lesión nerviosa en una extremidad


b. Se desarrolla por formación de 3er espacio
c. Cuando es diagnosticado su tratamiento es conservador y no requiere cirugía
d. Es cuando hay aumento de presión hasta los 10 mmHg
e. Se da manejo quirúrgico cuando hay presiones mayor a 30 mmhHg

En la evaluación de emergencia y los cuidados iniciales del paciente que tiene un trauma
vascular periférico se debe centrar la atención en, Señale lo correcto:

a. El tiempo de evolución de lesión, reanimación con líquidos ev y control hemorragia


por compresión
b. Reanimación con líquidos para estabilizar la volemia, pinzamiento de vaso sangrante y
pase a sala
c. El mecanismo de lesión, edad del paciente y tiempo en que lo llevan al hospital
d. Control de la hemorragia externa por compresión y pasar a sala de operaciones
e. Tipo de arma u objetivo que causa lesión, edad del pte y factores de comorbilidad
como HTA o diabetes M
La modalidad estándar definitivo para el diagnóstico de lesionees arteriales en las
extremidades en pacientes hemodinamicamente estables es, señale lo correcto

a. Por clínica con historia y adecuado examen


b. Angioresonancia con sustracción digital
c. Angiotac
d. Doppler color arterial
e. Arteriografía urgente re

A continuación señale cuál de los siguientes es considerado un signo de isquemia grave que
requiere “revascularización urgente”

a. Pulso débil
b. Dolor isquémico severo
c. Parálisis del miembro afectado
d. Presencia de parestesia generalizada en el miembro
e. Palidez progresiva

en la isquemia aguda de los miembros inferiores, se menciona que la incapacidad de los


movimientos de un grupo de músculos es signo de isquemia grave, por lo tanto se requiere
tomar decisión siguiente, señale correcto:

a. valorar signos blandos de lesión vascular


b. tomar radiografía urgente de miembros afectados
c. interconsulta con ortopedia para descartar fractura
d. realizar revascularización urgente (correcta)
e. estabilizar con fisura miembros afectados
f. valorar si el paciente presenta signos de las 6p

En isquemia aguda los estudios de fisiopatología revelan que el daño irreversible al tejido
muscular prácticamente completo en: Señale lo correcto

a. Inmediatamente después de lo que produjo la isquemia


b. A las 3 horas después de la isquemia
c. A las 4 horas posterior a la isquemia
d. A las 6 horas posteriores de la isquemia
e. A las 24 horas posterior a la isquemia

En isquemia aguda el síndrome de reperfusión se desarrolla debido a, señale lo correcto:

a. Liberación de productos tóxicos a la circulación por la célula durante la isquemia


b. Grado y severidad del trauma
c. Tipo de tejido afectado por la isquemia
d. La causa que provocó la isquemia
e. Edad y factores de co-morbilidad del paciente

De la placa ateroesclerótica podemos decir, señale el enunciado incorrecto:

a. Las lesiones ateroescleróticas inicial en etapas muy tempranas de la vida e inician con
la formación de la estría grasa y el adelgazamiento intimal difuso incluso tan temprano
como las 36 semanas de gestación
b. La placa fibrosa esta caracterizada histológicamente por una cantidad de lípidos
extracelular y tejido conectivo fibroso
c. Las placas definen en consistencia, pueden ser relativamente blandas y friables o
densamente endurecidas y calcificadas
d. El núcleo necrótico de la placa usualmente ocupa los extremos de esta y contienen
lípidos amorfos y cristales de colesterol

La investigación de la patogénesis de la placa ateroesclerótica contempla deferentes teorías, de


ellas la teoría de la hipótesis monoclonal mencione lo siguiente, señale lo correcto:

a. El principal factor formador de la placa es la deficiente unión de las LDL a las células
impidiendo la retroalimentación negativa de la supresión de la HMG-CoA con la
consiguiente sobreproducción de colesterol
b. A través de esta hipótesis se demostró que la deficiencia del receptor de LDL aumenta
la concentración del colesterol circulante demostrado por un defecto genético
encontrado en la hipercolesterolemia familiar
c. Esta hipótesis sugiere que cada lesión de la pared del vaso deriva de una célula del
músculo liso que expresa un único cromosoma X y las células derivadas de esta
expresan el mismo cromosoma X de la célula progenitora
d. El daño endotelial puede ser el resultado de una disrupción mecánica y la exposición a
agentes infecciosos y respuesta inflamatoria endógena

En la formación de la placa ateromatosa participan activamente los siguientes factores, señale


lo correcto

a. La exposición del endotelio a la alta concentración de LDL


b. Adhesión leucocitaria y macrófagos
c. Permeabilidad del endotelio para el paso de lipoproteínas al espacio subendotelial
d. Oxidación de lipoproteínas luego fagocitadas por macrófagos y englobados por células
de musculo liso formado por células espumosas
e. Formación de núcleo lipídicos central, migración del músculo liso y colágeno formando
la capa fibrosa
f. Todas son correctas
g. Solo de la a, b, c y d son correctas

Toda lesión en una extremidad tiene el riesgo potencial de causar un síndrome


compartimental. Sin embargo ciertas lesiones enumerada a continuación, son consideradas de
alto riesgo para desarrollar esta patología:

a. Fracturas de tibia y antebrazo


b. Lesiones inmovilizadas con vendajes o yesos compresivos
c. Grave compromiso muscular por aplastamiento
d. Presión externa localizada y prolongada en una extremidad
e. Permeabilidad capilar incrementada, secundaria a una reperfusión de un músculo
isquémico
f. Quemaduras
g. Ejercicio excesivo
h. Todas son correctas

En pacientes que han sufrido un evento isquémico se deben vigilar los siguientes hallazgos ya
que se pueden relacionar con el desarrollo de un síndrome compartimental, menos una,
Seleccione una
a. Dolor a la movilización pasiva del miembro afectado
b. Pérdida sensorial del miembro afectado
c. Dolor intenso del miembro afectado
d. Presión intracompartimental de 8 a 10 mmHg
e. Edema a tensión del miembro afectado

Paciente que ha sufrido estado isquémico se debe vigilar ya que puede presentar síndrome
compartimental que se caracteriza por. Correcto:

a. Dolor intenso en miembro afectado.


b. Compresión del nervio dentro del compartimiento.
c. Pérdida sensorial de miembro inferior.
d. Dolor a la movilización pasiva de miembro afectado.
e. Todas las anteriores.
f. Solo a, b y c.

En la presentación clínica temprana de un cuadro de isquemia aguda de miembros inferiores


podemos mencionar los siguientes signos y síntomas, excepto

a. Cianosis
b. Palidez
c. Frialdad
d. Pérdida de la función
e. Pulsos distales disminuidos o ausentes
f. Dolor

En el síndrome compartimental el valor diagnóstico para iniciar tratamiento es. Señale lo


correcto:

a. Hasta 10mm Hg
b. De 10 a 20mm Hg
c. Mayor de 30mm Hg
d. Se espera valores hasta 50mm Hg
e. De 20 a 25mm Hg

El síndrome de TRIPPELL-TRENADNAY es condicionada por?

a. Fístula arteriovenosa congénita múltiple.


b. Fístula arteriovenosa congénita única.
c. Obstrucción arterial.
d. Agenesia de vasos profundos

¿En qué se basa el diagnóstico de clínico de una fístula arteriovenosa? Presencia de soplo
sistólico o diastólico. Presencia de Thrill.

¿Cuáles son las complicaciones más graves de un aneurisma? Ruptura. Trombosis.

¿Cuál es el tipo de arteritis que se observa más frecuentemente en hombres


jóvenes?*Tromboangeitis obliterante.

En la oclusión arterial aguda, aquella que se produce generalmente sobre las arteriassiguientes
se denomina:

Arteria sana: embolo.


Arteria enferma: trombosis.

¿Cuáles son los métodos usados en el diagnóstico de enfermedad


arterial?•Ultrasonografía.•Doppler•Arteriografía.•Bletasmografía.•Oscilometría.•Oscilografí
a.

¿De qué grado de arteritis es característica la claudicación en reposo?•Arteritis grado III.

Cite 3 causas más frecuentes de isquemia arterial


aguda?•Traumatismo.•Trombosis.•Embolismo.

¿Cuáles son las patologías de los miembros inferiores que nos pueden dar un signo de Homan
falso positivo?•Artritis de la pierna.•Trauma reciente.•Neuritis periférica.

¿Cuál es la prueba diagnóstico de gabinete para comprobar embolismo


pulmonar?•Angiografía pulmonar.

¿De qué grado de arteritis es característica la claudicación intermitente?•Arteritis grado II.

¿Se caracteriza por gangrena la arteritis grado II? (falso - verdadero).•Falso.

¿Cuál es el tratamiento médico inicial de un embolismo arterial?•Heparina sódica


endovenosa.

Un paciente presenta fibrilación auricular y súbitamente presenta dolor de granintensidad


enmiembro inferior derecho con el miembro frío y dificultad de movimientos sudiagnóstico
es:•Embolia arterial, y su tratamiento con Embolectomía con Fogarty.

El diagnóstico lo confirma con:•Doppler.•Ultrasonografía.

Si el caso anterior tiene 4 horas de inicio el tratamiento deberá ser: Embolectomía arterial
femoral con catéter de Fogarty.

¿Cuál es la causa etiológica de una enfermedad de Raynaud?•Desconocida o esencial.

La lesión vascular que caracteriza la arteritis diabética es?•Microangiopatía.

¿Cuál de las patologías arteriales coexiste con compromiso venoso? Trombosis arterial
obstructiva.

¿Cuál es el tipo de arteritis que se caracteriza por dolor intenso tipo espasmo muscular que se
produce durante el ejercicio? •Arteritis grado III.

¿Cuál es el signo patognómonico del aneurisma de la arteria Aorta


abdominalinfrarrenal?•Signo de Dec’Bakey.

¿En que consiste el síndrome de las cinco p?•Dolor.•Palidez.•Poiquilotermia.•Pulsos dístales


ausentes.•Pérdida de la función.

Todas las siguientes son características de la endarteritis obliterante o ateromatosa, excepto


una:

a. Ataca miembro inferior.


b. Mayor frecuencia entre 40 y 60 años.
c. Ataca de preferencia miembro superior.
d. Ataca arterias de gran calibre.
Las arteritis obstructivas crónicas se clasifican en:•Angioneurosis.•Angeitis.•Angiosis.

En la revascularización de una arteritis de miembros inferiores, cuando es necesariosustituir


unsegmento de una arteria, el material recomendado es:•Vena

¿Cuáles son las principales etiologías de la patología vascular traumática? •Accidentes de


tránsito.•Heridas por arma de fuego.•Heridas por arma blanca.•Iatrogenia: lesión
quirúrgica.•Fracturas.

¿Cómo se clasifican las lesiones vasculares?•abiertas.•Cerradas.

¿Cuál es el mejor injerto para reparar una lesión vascular arterial?•Vena safena.

¿Cuáles son las complicaciones tardías de traumatismo arterial?•Fístulas


arteriovenosas.•Pseudoaneurismas.

¿Descarta la presencia de pulso lesión arterial? (falso - verdadero). •Falso.

Mencione tres complicaciones del traumatismo vascular:•Hemorragia.•Fístula


arteriovenosa.•Pseudoaneurisma.•Trombosis.

Los dos grandes tipos de traumatismos que pueden lesionar los vasos sanguíneos son:•Trauma
abierto por arma blanca y de fuego. •Trauma cerrado.

Mencione las características clínicas y el porcentaje de pérdida de volumen que define una
hemorragia clase III: •Hipotensión.•Oliguria.•Taquicardia.•Frialdad.•Volumen perdido > 40%
del volumen plasmático normal.

Mencione dos contraindicaciones absolutas para efectuar angiografía en un trauma vascular


periférico:•Hipersensibilidad comprobada al material de contraste.•Diatesis hemorrágica por
mecanismos de la coagulación.

Como cohibiría una hemorragia de los miembros en el sitio del accidente?•Con compresión
directa.

La presión que tiene que utilizar en el torniquete para el miembro inferior es:•120 mmHg. Por
1-1 ½ hora.

¿En cuánto tiempo se tiene mejor éxito en reparación de lesión vascular?•6 – 8 horas.

¿La arteritis diabética es más frecuente en el miembro superior? No.

¿Cuál es la característica de la arteritis grado IV? Gangrena seca

¿Cuál es la causa que más frecuentemente desencadena el fenómeno vasoespastico? Frío.

¿De que otra forma se conoce la arteritis juvenil? Tromboangeitis obliterante.

¿Qué es básico en el tratamiento médico de las arteritis? Supresión del tabaco. Ejercicio.

¿Qué otros aspectos abarca el tratamiento médico de la arteritis? Vasodilatadores.


Anticoagulantes. Antiplaquetarios. Fibrinolíticos.

¿Qué es un aneurisma cirsoideo? Un tumor maligno con fístula aberrante.


¿Cómo se denomina a la arteritis que afecta arterias de pequeño y mediano calibre que su
manifestación inicial puede ser la flebitis migratoria y causa lesiones troficas en manos y
pies?Tromboangeitis obliterante o enfermedad de berguer.

¿Cuál es la complicación más grave de una hipoplejía de la arteria renal? Hipertensión arterial

El diagnóstico de un aneurisma de miembro inferior se caracteriza clínicamente por: Soplo


continuo. Thrill.

Dentro de las complicaciones tempranas que se pueden esperar en pacientes con isqumia
aguda de miembros inferiores podemos tener las siguientes, excepto:

a. Síndrome de reperfusion
b. Perdida del miembro afectado
c. Sindrome compartimental
d. Síndrome de las 6ps
e. Necrosis o gangrena del miembro afectado.

Las lesiones por reperfusión se producen después de que se restablece el flujo arterial a un
lecho isquémico y, a veces, ocasiona mayor necrosis en el tejido.

Las lesiones por reperfusión se deben a la formación de radicales libres de oxigeno que causan
lesión directa al tejido, lo que a su vez provoca acumulación de leucocitos y secuestro de la
microcirculación. R/ La primera parte es verdadero y la segunda también es verdadero

En el sindrome de reperfusion se puede presentar las siguientes complicaciones señale lo


correcto:

a. Sindrome compartimental
b. Arritmias cardiacas
c. Hipotensión
d. Necrosis tubular aguda
e. Todos son correctos
f. Solo a y c son correctos

Sobre la resistencia a los efectos de la isquemia de las extremidades se puede afirmar lo


siguiente:

a. Experimentar infarto después de un tiempo tan prolongado como 17 a 20 minutos.


b. Se puede rescatar la extremidad inferior luego de 5 a 6 horas de isquemia profunda.
c. Jamas se puede estipular un tiempo aproximado porque la causa de la isquemia
determina la gravedad.
d. El tejido nervioso es generalmente el componente mas sensible a los efectos de la
isquemia de toda la extremidad.
e. Solo b y d son correctas.

Respecto al síndrome de reperfusion, elija la respuesta correcta:

a. Se puede producir IRA por la formación de cilindros de mioglobina en los tubulos


renales.
b. La IRA que puede presentarse se da por los efectos toxicos directos de la mioglobina.
c. Puede haber depresión de la contractibilidad miocárdica.
d. Todas son correctas.
Con relación al síndrome compartimental agudo se asevera:

a. Se origina cuando la presión intersticial aumenta por encima de la presión de perfusión


capilar alterando la perfusión tisular.
b. La presión de perfusión capilar que debe superar la presión intersticial es de 140 mm
de Hg.
c. Si aparece es necesario reconocerlo y descomprimir mediante Fasciotomia.
d. Solo a y c son correctas.

Sobre la lesión por reperfusión se afirma lo siguiente. Señale la incorrecta.

a. La mayor parte de radicales libres derivados del oxigeno se generan por los neutrófilos
a través de una NADPH oxidasa de la membrana plasmática.
b. Los radicales libres mas importantes que intervienen en la lesión incluyen el radical
superoxido, el hidroxilo y el peróxido de hidrogeno.
c. Los compuestos inestables (radicales libres) producidos atacan los enlaces insaturados
de los ácidos grasos de las membranas de fosfolípidos.
d. Los radicales libres se producen en el nucleo de los hematíes por una enzima tan
importante como es la superoxidodismutasa.

Sobre el síndrome compartimental señale lo incorrecto.

a. En los miembros inferiores la zona que se afecta principalmente es la pantorrilla.


b. Si existe duda sobre el diagnostico se pueden realizar mediciones directas de la presión
intracompartimental.
c. La presión intracompartimental no puede determinarse directamente, sino solo
mediante una formula especifica.
d. Si la revascularización ocurre después de un intervalo prolongado (6 horas o mas) de
isquemia grave, puede considerarse una Fasciotomia profiláctica.

Sobre las causas de isquemia aguda de miembros inferiores (IAMI) se afirma lo siguiente:

a. El origen común de la embolia distal es el corazón.


b. Tras una cardioversión en un paciente con riesgo se puede desprender un trombo y
ocasionar IAMI.
c. El origen de un embolo puede proceder de TVP en pacientes con foramen oval
persistente.
d. Todas son correctas.

De los siguientes tipos de embolia cual causa IAMI bilateral.

a. Embolia en silla de montar de la bifurcación de la aorta.


b. Embolia de la arteria hipogástrica.
c. Embolia de la arteria femoral común.

Cual es el motivo por el cual el paciente con IAMI consulta en la emergencia.

a. Dolor.
b. Perdida de sensibilidad.
c. Palidez.
d. “frialdad de muerto” en el miembro afectado.
Respecto a la presentación clínica y al diagnostico de la isquemia aguda de miembros inferiores
se afirma:

a. La frialdad y el dolor forma parte del síndrome de las 6ps.


b. El hallazgo de un hematoma pulsatil es un signo inequívoco (duro) de lesión vascular.
c. El llamado “tiempo de oro” es considerado de 6 a 8 horas pos evento.
d. Si existen signos duros la arteriografía se realiza con fines de exclusión.
e. Solo a, b y c son correctas.

Sobre el síndrome compartimental se afirma:

a. Se caracteriza por dolor excesivo en el compartimiento.


b. Perdida sensorial causado por la compresión de los nervios que atraviesan el
compartimiento.
c. Al no tener mecanismos por los cuales cuantificar la presión en el compartimento
afectado nuestra mejor herramienta es la clínica.
d. El tratamiento es Fasciotomia.
e. Todas son correctas.

En isquemia aguda de miembros inferiores secundarios a embolismo, podemos mencionar las


siguientes causas

a. Fibrilación auricular
b. Aneurisma
c. Mixoma auricular
d. Desprendimiento de capa ateromatosa.
e. Todas las anteriores. (En otro patrón aparece como correcta solo el literal a)

Los signos seguros de lesión arterial son los siguientes menos uno: Lesión a un nervio
relacionado por anatomía.

En el síndrome compartimental, el valor normal intracompartimental es considerado de, señale


lo CORRECTO: 10 mmHg.

Los siguientes son considerados signos duros de lesión vascular arterial, EXCEPTO: Rigidez y
pérdida de la función motora del miembro afectado.

En el síndrome de reperfusión, el daño renal es producto de, señale lo CORRECTO: Presencia


de mioglobinuria.

En el síndrome compartimental posterior a lesión arterial y venosa, se considera que la


conducta apropiada cuando es diagnóstico, señale lo CORRECTO: Fasciotomia.

En isquemia aguda se menciona que el tejido nervioso es el más sensible a los estados de
anoxia, señale cual es el signo predictor en nervios periféricos: Pérdida de la función.

En isquemia aguda de miembros inferiores secundaria a embolismo arterial, podemos


mencionar las siguientes causas, señale lo CORRECTO: Fibrilación auricular.

En general, dentro de las causas de isquemia aguda en miembros inferiores podemos


mencionar los siguientes factores, EXCEPTO: Casos agudos de trombosis venosa profunda
súbita.
11.PIE DIABÉTICO Y ÚLCERAS DE MIEMBROS INFERIORES
¿En qué porcentaje contribuye la vasculopatía en la etiopatogenia del pie diabético?

a. 60 - 70%
b. 35 - 50%
c. 15 - 20%
d. 75 - 90%
e. 25 - 30%

triada de Charcot nos está indicando infección en:

a. pus en vesícula biliar


b. infección en conducto biliar
c. pus en colédoco
d. todas
e. b y c son correctas
f. a y c son correctas

La úlcera neuropática se caracteriza por:

A. Se localiza debajo de la cabeza del primer metatarsiano

B. Se rodea de un grueso halo de hiperqueratosis

C. Se conoce también como mal perforante plantar

D. Todas son correctas

E. Ninguna es correcta

Según la clasificación anterior como clasificaría usted el llamado mal perforante plantar?

• Pie diabético neuropático.

El tratamiento quirúrgico de inicial de un Pie diabético debe ser:

• Desbridamiento quirúrgico.

Mencione cuatro parámetros para definir el nivel de amputación en un pie diabético.

• La extensión de la úlcera.

• La presencia de vascularidad o pulso.

• La funcionalidad del miembro.

• El grado de infección o necrosis.

¿Cuáles son las medidas terapéuticas que están contraindicadas en el pie diabético?

• • Uso de calzado compresivo.


• • Caminar descalzo.
• • Uso de compresas calientes..
• • Soluciones enérgicas.
• • Ungüentos o pomadas.
• • Curación húmeda.
• • Esparadrapo.

¿De qué color y material deben ser los calcetines en un paciente con pie diabético?

• • Calcetín blanco.
• • Algodón.

Mencione cuantos tipos de gangrena pueden verse en el pie diabético?

• Seca.

• Húmeda.

• Gaseosa.

En un paciente con pie diabético neuropático con marcado grado de infección el examen
radiológico más importante a realizar es:

• Radiografía de pie ap, y lateral.

¿Qué nos permite evaluar una radiografía de pie?

• Daño óseo y presencia de gas.

¿Cómo se encuentran los reflejos osteotendinosos en el pie diabético neuropático?

• Abolidos.

¿Cuáles son los signos y síntomas presentes en un pie diabético vascular?

• Frialdad.

• Ausencia de pulsos.

• Palidez.

• Atrofia.

• Dolor.

• Parestesias.

Son características clínicas de la fase crónica del pie de Charcot las siguientes:

a. Ensanchamiento transversal.
b. Convexidad medial del pie.
c. Todas son correctas.
d. Ninguna es correcta.
e. Acortamiento del eje anteroposterior.

En el tratamiento local de las lesiones infectadas del pie diabético el mejor escoge es

a. Yodo en solución alcoholica


b. Tintura de timerosal
c. Azul de metileno
d. Yodo povidona
e. Agua oxigenada
f. Violeta genciana
De acuerdo a la clasificación de Wagner, el pie diabético grado II. Presenta la siguiente lesión:

a. Ninguna es correcta
b. Ulcera perforada más absceso (osteomielitis)
c. Gangrena limitada
d. Ulceras superficiales
e. Gangrena extensa

De acuerdo a la clasificación de WAGNER, el pie diabético grado IV presenta la siguiente lesión

a. Gangrena extensa
b. Gangrena localizada
c. Ulcera profunda más absceso (osteomielitis)
d. Úlceras profundas

Paciente masculino de 57 años que presenta úlcera profunda que incluye tendón y cápsula del
pie derecho ¿según la clasificación de Wagner corresponde al grado o clase? Señale la correcta:

a. 0
b. 1
c. 2
d. 3
e. 4
f. 5

De acuerdo a la remodelación de la guía clinica en el manejo del pie diabetico ¿este paciente
requiere hospitalización?

a. verdadero
b. Falso

Lesión básica de la microangiopatía diabética, señale la correcta:

a. Infiltración perivascular de linfocitos


b. Engrosamiento de la membrana basal capilar
c. Ninguna es correcta
d. Inflamación vascular crónica
e. Trombosis en arterias y venas de mediano calibre

Antibiotico de cubre las expectativas de espectro ampliado en el manejo de infección de pie


diabetico. Señale la Incorrecta

a. Ertapenem
b. Ampicilina
c. Amoxicilina-Acido clavulanico
d. Ceftriaxona
e. Cefoxitina
f. Piperacina-Tazobactam

La fisiopatología del pie diabético implica:

a. Neuropatia
b. Vasculopatia
c. Infeccion
d. Todas son correctas
e. Ninguna es correcta
f. Solo A y B son correctas

Mencione cinco exámenes básicos y estudios que deben realizarse de inicio en un paciente con
pie diabético que se presenta a la consulta de emergencia.

• • Glicemia.
• • Radiografía de pie.
• • Hematócrito.
• • Hemoglobina.
• • Flebografía.
• • Doppler.

Las lesiones características del pie diabético son:

• • Microangiopatía.
• • Osteoartropatía.
• • Lesión osteoarticular.
• • Lesión nerviosa.
• • El pulso distal puede estar ausente.
• • Más frecuente en hombres.

Las lesiones que se observan en un pie diabético están condicionadas básicamente por:

• • Infección.

El pie diabético según su etiología puede clasificarse como.

• • Pie diabético neuropático.


• • Pie diabético vascular.
• • Pie diabético mixto.

La lesión vascular característica del pie diabético es: LESION EN LA MICROCIRCULACION

12.PAPEL DEL CIRUJANO EN CATASTROFES CIVILES TRIAGE


Se considera amenaza externa a las situaciones prestadoras de salud las siguientes:

a. Contaminación alimentaria
b. Incendios y explosiones
c. Fuga otros materiales peligrosos
d. Agentes radiológicos
e. Concentraciones de población

Se activa código 1 en primero de cirugía hombres y se inicia RCP avanzado observando


fibrilación Ventricular, que después de 3 descargad y dos ciclos de RCP no reviertee, cual es su
siguiente acción: Seleccione una

a. Continue con las compresiones y administre una dosis de amiodarona en bolo inicial de
300 mg junto a una dosis de lidocaína de 1.5 mg/kg
b. Si existe signo de retorno a la circulación espontanea ir a cuidados posparo cardiaco
c. Aplique dos descargas seguidas de 200 J
d. Continue con las compresiones torácicas y administre adrenalina a dosis de 1 mg
e. Continue con las compresiones torácicas y administre amiodarona con bolo inicial de
300 mg

De los siguientes eventos ¿cuál presenta el mayor número de lesiones traumáticas severas?
Seleccione una

a. Inundaciones lentas
b. Epidemias
c. Terremoto
d. Actividad volcánica
e. Deslizamientos

Se le denomina así al proceso de clasificación de las víctimas de un desastre en base a la


capacidad de respuesta del centro de auxilio, los recursos con que este cuente y el pronóstico
de vida del paciente:

a. Organización de los centro de salud en situación de desastres.


b. Triage.
c. Evaluación de las víctimas.
d. Establecer la seguridad del área.

En que situación no se utiliza el triage:

a. Consulta externa
b. Atentados terrorista
c. Accidente con múltiples victimas
d. Terremoto con múltiples victimas
e. Tsunami
f. Todos los anteriores

En la preparación institucional ante un desastre que implica la premisa de COMANDO Y


CONTROL, señale la incorrecta.

a. Se nombra a una persona responsable


b. Toda la información se concentra en la oficina central
c. Sistema de mando con jerarquía horizontal y cooperación vertical
d. Los responsables de cada departamento confirman el control de cada lugar
e. Se atienden por iniciativa del responsable

Se produce un terremoto en el área de ubicación del centro hospitalario provocando daños


menores, no estructurales. De acuerdo a la clasificación brindada está situación corresponde a
un nivel de desastre. Señale lo correcto:

a. 0
b. 1
c. 2
d. 3a
e. 3b
f. 3c

En el caso de un Tsunami el escenario potencial de victimas es el siguiente:

a. Ahogados.
b. Traumas multiples.
c. Enfermedades transmitidas por el agua.
d. Toda las anteriores son correctas.
e. Solo A y B son correctas.
f. Ninguna es correcta.

Dentro de las actividades que corresponde hacer en la S de seguridad de los elementos básicos
en casos de desastre tenemos:

a. Seguridad propia.

b. Seguridad de las víctimas.

c. Seguridad del lugar del desastre.

d. A y B son correctas.

e. Todas las anteriores.

f. Solo A es correcta.

En base a la pregunta anterior, lo primero que se realiza es garantizar la seguridad de las


víctimas del desastre:

a. Verdadero.

b. Falso.

El orden correcto de los elementos básicos en casos de desastre es el siguiente:

a. CCSA-TTT

b. CSCA-TTT

c. TTT-CSCA

d. CSCA.

Paciente masculino de 25 años con herida de brazo con moderada perdida de sangre que
deambula sin problemas y se comunica sin dificultad se clasifica según el triage como:

a. Paciente ROJO.

b. Paciente VERDE.

c. Paciente AMARILLO.

d. Paciente NEGRO.

A cuál de los siguientes pacientes se clasificaría como paciente ROJO según la escala del triage:

a. Paciente masculino de 85 años con patrón respiratorio y exposición de masa encefálica.

b. Paciente masculino de 15 años con herida en abdomen y exposición de víscera al exterior.

c. Paciente femenino de 14 años con fractura expuesta de fémur sin lesión de vasos sanguíneos
importantes.

d. A y B son correctas.
e. B y C son correctas.

En la atención medica en desastre desde el punto de vista del circulo de desastre, a que etapa
corresponde la atención de los pacientes con trastorno por estrés postraumático:

a. Etapa aguda.

b. Etapa super-aguda.

c. Etapa crónica.

d. Etapa postaguda.

12. El objetivo final que se persigue con la preparación ante desastres es/son:

a. Minimizar el número de fallecidos.

b. Minimizar el número de discapacitados.

c. Maximizar el numero de rehabilitados.

d. Todas son correctas.

e. Solo A y B son correctas.

13. ¿Qué actividades caracterizan el comando y control?

• Se nombra una persona responsable provisional (oficina central) y se atiende por iniciativa
del responsable.

• Toda la información se concentra en la oficina central: Establecimiento de comando

• Responsables de cada departamento confirman el control de cada lugar.

14. ¿Qué etapas están comprendidas en la etapa crónica?

• Etapa de rehabilitación

• Etapa de recuperación

15. ¿Qué tipos de catástrofes civiles no comunes se dan en el país y con qué frecuencia?

a)ciclo de terremotos (cada 10 años), deslaves (2 al año), accidentes de tránsito de forma


masiva (autobuses).

b) tornados (cada 5 años), derrumbes (cada 15 dias), sequias (cada 10 años.)

c) tormentas tropicales, sequias (cada 10 años), nevadas (cada 6 meses).

d. ninguna de las opciones es correcta

16. ¿Qué catástrofes se consideran naturales?

a) Tormentas e incendios

b) Accidentes laborales, accidentes de tráfico.

c) tormentas, huracanes, erupciones, terremotos y deslaves.

17. ¿Qué constituye el principio básico de la génesis del desastre?


a). la prevención.

b). la no preparación ante catástrofes.

C). el descuido de la población.

d). la mala atención de los médicos.

18. ¿Qué evento corresponde a un desastre de nivel tipo 1?

a).situación caótica en lugares cercanos (accidente automovilístico)

b).un gran desastre en lugares alejados en los cuales se requiere el envío de un equipo medico

c).respuesta directa del equipo que entrenamos para el manejo de situaciones de desastres

d). todas las respuestas son correctas.

19. ¿Dónde son atendidos los pacientes clasificados dentro del nivel intermedio de atención?

a) En casa o en unidades de salud.

b) En la consulta externa, selección de pacientes y consultorios especializados.

c) Área de máxima cirugía y sala.

d) Ninguna de las anteriores es correcta.

20. ¿Dónde son atendidos los pacientes clasificados dentro del nivel rojo según el triage de
atención?

a). área de máxima cirugía.

b). área de sala de operaciones.

c). a y b son correctas.

d). ninguna respuesta es correcta.

21. ¿Cuál sería una lesión en un paciente verde según el triage?

a) Una lesión de cuero cabelludo.

b) Fractura

c) Fractura expuesta.

d) Ninguna es correcta.

22. ¿Cuál sería una lesión en un paciente rojo?

a) Paciente con trauma torácico penetrante.

b) Neumotórax a presión.

c) Trauma abdominal.

d) Todas son correctas

23. ¿dentro de la etapa supra aguda que comprende las 72 horas posteriores al evento, que se
debe de llevar acabo?
a) Etapa de rescate y salvamento.

b) Etapa de primeros auxilios.

c) Atención del trastorno por estrés post traumático.

d) Solo a y b son correctas.

e) Todas son correctas

24. ¿dentro de la etapa crónica que comprende de 2 a 3 años posteriores al evento, que se
lleva acabo?

a) Etapa de rehabilitación

b) Etapa de recuperación.

c) Ninguna es correcta.

d) A y b son correctas.

25. Determine a qué nivel de desastre pertenece el caso siguiente: “en una comunidad
posterior a un velorio, los tamales de muerto se encuentran contaminados por Clostridium
botulinum por lo que se genera una intoxicación alimentaria de 35 personas, que es atendido
por la unidad de salud local de forma competente u eficaz, sin necesidad de auxiliarse de otro
centro médico”. El caso anterior pertenece al nivel:

a- Nivel 0

b- Nivel 1

c- Nivel 5

d- Nivel 10

26. La característica principal del grado de desastre “1” es:

a- que puede ser atendido únicamente por el centro de primeros auxilios.

b- que requiere la participación de otras entidades relacionadas con salud, u otros como:
policías, bomberos, pero siempre en la misma institución de salud.

c- que requiere la participación de otras entidades relacionadas con salud, u otros como:
policías, bomberos, pero que la institución ya no sea suficiente para atender el desastre.

Cual de los siguientes pacientes podemos catalogar como paciente AMARILLO.

a. a. paciente masculino de 90 años con exposición de masa encefálica.


b. b. paciente femenino con fractura expuesta con compromiso vascular
c. c. paciente femenino con fractura de primer y segundo ortejo del pie sin mayor
compromiso vascular
d. d. paciente femenino que se llega gritando y caminando por sus propios medios

¿Qué es lo que elementos se evalúan en la etapa (valga la redundancia) de “evaluación”?

a. a- Situación
b. b- Heridos
c. c- Peligro
d. d- Material y equipo
e. e- Todas son correctas

32. El concepto de TRIAGE es aplicable cuando es un evento que involucra a múltiples victimas
y jamás debe ser aplicado para consultas esporádicas.

a. a- verdadero
b. B) falso

33. Los pacientes catalogados como “Negros” de en TRIAGE, deben de ser atendidos y llevados
al hospital inmediatamente.

a. a- Cierto
b. b- Falso

34. De acuerdo al “transporte” qué medida se debe de tomar en una víctima que se encuentra
a menos de 15 minutos de un centro hospitalario

a. a- No hay que intubarlo ni vendarlo, pues se tiene que enviar inmediatamente al


centro hospitalario
b. b- Estabilizarlo en el lugar del accidente y mandarlo al centro hospitalario
c. c- Transportarlo en helicóptero
d. d- Transportalo en avioneta

35. según la distancia al cual se encuentra el paciente del centro asistencial, cuando es
necesario el transporte en “avioneta”:

a. a- menor de 15 minutos
b. b- mayor de una hora
c. c- mayor de 15 minutos

¿En qué etapa se da atención al trastorno de “estrés post-traumático”?

a. a- Etapa aguda
b. b- Etapa súper aguda
c. c- Etapa post-aguda
d. d- Etapa crónica

39. ¿Cual de las siguientes etapas NO están comprendidas en la etapa post-aguda?

a. a- Etapa de cuidado intensivo inicial


b. b- Etapa de enfermedades infecciosas
c. c- Etapa de traumas agudos
d. d- Etapa de rehabilitación

40. De las siguientes actividades ¿Qué acción NO se realiza durante la etapa de preparación y
prevención?

a. a- Se elabora un plan
b. b- Se da un cuidado intensivo inicial
c. c- Se da el entrenamiento
d. d- Almacenaje

Según las prioridades de TRIAGE aparee, el siguiente la descripción con la prioridad del
paréntesis (pregunta 8, 9, 10, 11)
• Paciente verde : Paciente con lesiones menores, que puede caminar y su traslado no
precisa medio especial
• Paciente negro : Paciente muerto o no recuperable
• Paciente rojo : Paciente prioridad “UNO”, cuando el paciente tiene posibilidad de
sobrevivir y la actuación médica debe ser inmediata.
• Paciente amarillo: Es un paciente diferible, para ser vigilado mientras se le puede
atender

Depende del nivel de daños que ha recibido el hospital, se aplicará uno de tres categorías
siguientes, aparee cada uno de la siguiente descripción con el paréntesis correspondiente.

• 3A: No hay daños.


• 3B: Hay daños pero se puede brindar consultas.
• 3C: No se puede brindar consultas

Se puede asegurar la escena mediante la colocación de ramas, o triángulos por lo menos a una
distancia de 100 metros, de esta manera las personas que se aproximan a la escena puedan
evitar convertirse también en victimas. ¿Cierto o falso?

a- Cierto

b- Falso

¿Cuál es el tiempo que comprende a la etapa aguda del desastre?

a- < 2 semanas

b- 2-3 semanas

c- 3-4 semanas

d- 2-4 meses

e- 1- 2 año

Al momento de establecer el manejo de víctima y heridas múltiples es imprescindible tomar en


cuenta lo siguiente en el triage:

a. Escena de seguridad
b. estado del paciente
c. Disponibilidad de recursos
d. Daño a instalaciones
e. todas son correctas
f. ninguna es correcta

En TRIAGE la clasificación de un paciente con tarjeta amarilla responde a: quemadura del 15 al


45% problemas respiratorios

Los siguientes son elementos de asistencia medica en caso de desastre : comunicación

Un desastre nivel 2, tiene la o las siguientes características: Se necesita la asistencia de muchas


personas relacionadas, se suspende la consulta externa en las insitituciones que atiende a las
victimas, corresponde a grandes accidentes en lugares cercanos.
Dependiendo del Nivel de daños producidos en el hospital, la categoría 3B. corresponde a: Hay
daños pero se pueden brindar consultas.

Entre los desafíos mas importantes en la preparación hospitalaria para emergencia y desastre,
tenemos: Formacion y diseño de equipos medicos, de enfermeria y paramedicos; la
necesidad de contar con un plan operativo de emergencias funcionando; preparacion para
todos los escenarios posibles.

El acrónimo T.T.T define los elementos de la asistencia medica en caso de desastre, defínalos:
Tratamiento, transporte y triaje.

Según el triage de escena, ¿cuál de los siguientes pacientes es prioridad para ser trasladado al
centro de trauma más cercano?

a. Paciente de 60 años sufre caída de 5 metros de altura


b. Ciclista impacta por vehículo automotor a 30 km/h
c. Accidente de tránsito en el cual vehículo tiene una deformidad en el techo (hacia
adentro de 25cm)
d. Paciente de 14 años con caída de 2.5 metros de altura

La morfina no debemos utilizarla en:

a. Pacientes cancerosos tratados con morfina por la dependencia


b. Paciente con TCE
c. Pacientes con íleo paralitico
d. Enfermedad biliar

En un accidente de transito se identifican cuatro víctimas ¿Según el manejo inicial del paciente
politraumatizado propuesto por la ATLS quien se considera prioridad para recibir atención y
manejo al realizar el triage pre hospitalario?

a. Ninguna es correcta
b. Pasajero masculino de 57 años en asiento trasero con Glasgow de 15 puntos y
equimosis por cinturón de seguridad
c. Acompañante femenina de 28 años con Glasgow de 15 puntos y fractura cerrada en
antebrazo izquierdo evidente
d. Conductor masculino de 30 años con Glasgow de 14 puntos y herida de 2 cm en
antebrazo izquierdo con sangrado moderado que ha cedido

Durante un evento deportivo una persona presenta desvanecimiento súbito, cayendo al suelo,
sin respuesta al habla con respiración jadeante, el equipo paramédico llega al área, tardando 6
minutos en llegar, encontrando al paciente en paro cardiorrespiratorio. En que fase del paro
cardiorrespiratorio se encuentra el paciente? Seleccione una

a. Fase anabólica
b. Fase eléctrica
c. Fase metabólica
d. Fase mecánica
e. Fase circulatoria

Característica de las emergencias en comparación con los desastres: Seleccione una

a. Severas pérdidas patrimoniales


b. Afectación severa de los servicios básicos
c. Número masivo de afectados
d. Daño severo a la infraestructura
e. Necesidad infrecuente de apoyo externo

Las causas más comunes de paro cardiorrespiratorio extra e intrahospitalario, respectivamente


son: Seleccione una

a. 2 o más etiologías y Síndrome coronario agudo


b. Fallo respiratorio y causa cardiaca
c. Causa cardiaca y fallo respiratorio
d. Síndrome coronario agudo y trastorno metabólico
e. Obstrucción de la vía aérea y shock séptico

¿Qué porcentaje de la capacidad hospitalaria del total de camas, se considera ideal que cada
institución puede ampliar, a través de una planificación adecuada en un momento de desastre?
Seleccione una

a. 20%
b. 10%
c. 5%
d. 30%
e. 40%

Que es un reanimador LEGO. Seleccione una:

a. Exclusivamente personal de salud


b. Solo equipo paramédico y médicos con curso reciente de BLS y ACLS
c. Cualquier persona que pueda dar RCP
d. Médicos adiestrados en BLS
e. Aquella persona con capacitación para utilizar el DEA

La etapa crónica del círculo del desastre corresponde a: Seleccione una

a. Uno a dos años


b. Una semana
c. Seis meses a un año
d. Dos a tres semanas
e. Dos a tres años

Definición institucional de nivel de desastre 1: Seleccione una

a. Terremoto cuyo hipocentro está a poca profundidad de la institución


b. El desastre excede la capacidad del centro de primero auxilios y es necesario
establecer la oficina central de medidas para desastres
c. La institución no puede brindar consultas
d. Se necesita asistencia de muchas personas relacionadas e identificadas con deesastres
e. Se puede responder solo por el centro de primero auxilios

De las siguientes condiciones señale cuales son evidencia de gravedad en un paciente critico.

a. Arrancamiento de un miembro
b. Incontinencia
c. Hematuria franca
d. Paciente inquieto
e. Solo A, B y D son verdaderos.

¿Cual de los siguientes pacientes se considera prioridad en el triage por posibles lesiones
severas?

a. Paciente de 30 años que sufre caida de 4 metros de altura.


b. Paciente de 25 años con fractura pelvica por accidente de transito.
c. Ciclista impactado por vehiculo a 25 km/h.
d. Accidente de transito en el cual el vehiculo tiene una deformidad frontal hacia dentro
de 35 cm.
e. Paciente de 14 años que sufre caida de 2.5 metros de altura

Paciente que se considera prioridad en triage. Señale lo correcto

a. paciente de 22 años que sufre caída de 3 metros


b. paciente de 58 años que sufre caída de 2 metros
c. Ciclista impactado por vehículo a 29 km/h
d. Accidente automovilístico con 26 cm de hundimiento en el sitio del ocupante
e. Accidente automovilístico con 31 cm de hundimiento en parte trasera

Pacientes que serán operados por cirugía electiva y han presentado un infarto del miocardio
hace un mes ¿ Cuánto tiempo considera prudente aplazar la cirugía?

a. 2-4 semanas
b. 4-6 semanas
c. 6-8 semanas
d. 12 semanas

El apoyo vital avanzado en individuos traumatizados inicia con la reanimación y administración


de hemoderivados, una modificación de las estrategias tradicionales de reanimación sugiere
mejores resultados, indique la correcta:

a. Cristaloides, plasma, GRE y plaquetas


b. Plasma, GRE, cristaloides
c. Cristaloides, GRE, plasma, plaquetas, fibrinógeno
d. Cristaloides, plasma, GRE

Hasta que edad del paciente para cirugía electiva, considera necesario realizar exámenes
(Química sanguínea, creatinina, glicemia, proteínas, ekg , rx torax ). Después que la historia
clínica, examen físico los declara sanos y no presentan datos anormales:

a. 20 años
b. 30 años
c. 40 años
d. 50 años

Paciente 18 años, asa II que será intervenido, con diagnóstico de apendicitis aguda, sin
comorbilidades, con hemoglobina de 7.5 gr/dl. Examen físico normal. ¿Cuál sería la decisión
medica?
a. Se interviene quirúrgicamente
b. Se solicita 10 de hemoglobina para intervenirlo
c. Se cancela la cirugía por anemia
d. Se solicita transfusión antes de cirugía

La indicación medica de transfundir con hemoderivados a un paciente, en sala de operaciones,


es:

a. Los cambios de las funciones vitales


b. El volumen de sangre perdido
c. La intensidad de la hemorragia
d. Los resultados de los exámenes preoperatorios

Un enfermo, asa III, esta siendo intervenido y presenta sangramiento transoperatorio.


Calculándole una perdida del 30%, ¿qué manejo considera debe aplicarse?

a. Reposición de cristaloides/coloides/GRE
b. Reposición Cristaloides, GRE, y coloides
c. Reposición cristaloides, GRE y plasma
d. Reposición cristaloides/coloides

Paciente que se considera prioridad en triage. Señale lo correcto

a. paciente de 22 años que sufre caída de 3 metros


b. paciente de 58 años que sufre caída de 2 metros
c. Ciclista impactado por vehículo a 29 km/h
d. Accidente automovilístico con 26 cm de hundimiento en el sitio del ocupante
e. Accidente automovilístico con 31 cm de hundimiento en parte trasera

Los pacientes que sufrieron ACV reciente que serán sometidos a cirugía electiva, ¿cuanto
tiempo aplaza la cirugía

a. 2 semanas
b. 4 semanas
c. 6 semanas
d. 8 semanas

Para el uso de DEA es correcto lo siguiente. Seleccione una

a. No se debe utilizar si se desconoce como es su uso


b. Solo debe ser utilizado por personal experto en su uso
c. Es recomendado desfibrilar y luego aplicar RCP
d. Se debe colocar y aplicar la descarga si el ritmo es desfibrilable, en cuanto este
disponible
e. Los parches deben de ser colocados solo en posición antero-lateral

CASOS CLÍNICOS
Femenina de 50 años, con 3 años de notar tumoración inguinal derecha, que aparece al estar
de pie y desaparece al acostarse, hace 3 días tumoración se vuelve dolorosa, se acompaña de
dolor abdominal, nauseas y vómitos, y al examen físico hay coloración violácea en la zona de la
masa inguinal, dolor a la palpación abdominal y signo de rebote. Su sospecha diagnóstica sería:
señale la correcta

a. Hernia inguinal estrangulada mas peritonitis


b. Absceso inguinal
c. Hernia inguinal incarcerada
d. Aneurisma femoral

Paciente femenina de 40 años de edad que consulta en la unidad de emergencia con días de
evolución haber iniciado dolor abdominal en epigastrio que posteriormente se localiza en la
fosa iliaca derecha además anorexia náuseas y vómitos 24 horas previas a la consulta acusa
fiebre de moderada a fuerte intensidad, al examen físico, sensibilidad intensa en cuadrante
superior derecha, leucograma glóbulos blancos de 18000, neutrófilos 90. El diagnóstico
probable de este paciente es: Señale la respuesta correcta

a. Adenitis mesentérica
b. Abscesos apendiculares
c. Piliflebitis
d. Apendicitis perforada
e. Plastrón apendicular
f. Apendicitis aguda no complicada

Paciente femenina de 40 años consulto en la unidad de emergencia con historia 18 horas de


dolor abdominal tipo cólico posterior a ingesta de alimentos de alto contenido graso,
inicialmente el dolor de localiza en el epigastrio, pero con irradiaciones francas al hombro
derecho acusa además náuseas y vómitos en dos ocasiones. Al examen físico se encuentra
dolor agudo y sensibilidad moderada a la palpación en el cuadrante superior derecho o
(hipocondrio derecho). Signo de Murphy positivo, pulso es rápido 84 por minuto. Tem 38°C y el
recuento de globulos blancos 15000 neutrófilos de 70% ¿Cuál es su diagnóstico? Seleccione
una

a. Pancreatitis biliar
b. Cólico biliar
c. Colecistitis aguda
d. Gastritis aguda
e. Apendicitis aguda

Paciente femenina de 19 años de edad, que consulta en la unidad de emergencia con historia
de 16 horas haber iniciado dolor abdominal de forma insidiosa, localizado en la fosa iliaca
derecha, continuo, que, aumentado en intensidad de leve a moderada, sin irradiación,
acompañada de náuseas. Niega hiporexia, vómito, disuria, fiebre, leucorrea ni hemorragia
transvaginal. Se tomó 1 gr de paracetamol con leve mejoría, pero luego aumentó el dolor
nuevamente. AP: No antecedentes médicos, ni quirúrgicos previos. Periodos menstruales
regulares cada 28 día, fecha de última regla hace 2 semanas, ningún antecedente de
dismenorrea.

Al examen físico lo positivo: Signos vitales en límites normales, con leve taquicardia
(90/minuto) Abdomen: Plano, se auscultan 5 ruidos peristálticos en 5 minutos, se percute
timpánico en todo marco cólico, a la palpación hay dolor en el punto de Lanz, signo del
obturador presente, ni hay signo de rebote, ni algún otro signo abdominal.
Conteste las siguientes preguntas del caso anterior:

¿Cuál es el diagnóstico sindrómico más probable?

a. Abdomen agudo vascular


b. Abdomen agudo obstructivo
c. Abdomen agudo inflamatorio
d. Abdomen agudo infeccioso

¿Cuál es el diagnóstico específico más probable de este paciente?

a. Apendicitis aguda
b. Ruptura de polículo de Graft
c. Torsión de ovario
d. Calculo ureteral derecho en unión utero-vesical

¿Cuál es el diagnóstico específico más probable de este paciente?

a. Embarazo ectópico
b. Calculo ureteral derecho en unión uutero-vesical
c. Torsión de ovario
d. Mittelschmerz
e. Apendicitis aguda

¿Qué examen de gabinete está mejor indicado para sostener su diagnóstico tomando en
cuenta su sensibilidad, especificidad y costos?

a. USG hepatobiliar
b. USG abdominopelvica (USG pélvica)
c. Rx simple del abdomen
d. Pielograma
e. Tomografía pélvica

¿Cuál de los siguientes exámenes de laboratorio no le indicaría a la paciente?

a. Hemograma
b. Examen general de orina
c. Tiempos de coagulación
d. Prueba de embarazo

¿Con respecto al tratamiento de este paciente, cuál seria la conducta más adecuada?

a. Alta con analgésicos y antiespasmódicos


b. Pasar a sala de operaciones para apendicetomía
c. Cistoscopía para extracción de lito
d. Laparotomía exploradora infraumbilical

Paciente masculino de 70 años de edad que consulta por dolor abdominal de 6 horas de
evolución, de inicio súbito, de fuerte intensidad, continuo, localizado región periumbilical
acompañado de frialdas, sudoración, sin irradiación y nauseas. Antecedentes de arritimia
cardiaca más ICC, al examen físico FC de 128 por minuto. PA: 140/90 mmHg, FR 20 por minuto,
afebril, agudamente enfermo, intranquilo, frialdad y sudoración quejumbroso. Abdomen: leve
distensión, peristaltismo ningún ruido en 5 minutos, no soplos; percusión sin anormalidades, a
la palpación dolor en toda la región abdominal, con predominio en mesogastrio; rebote
presente, signo de joubeth ausente.

En relación a este caso clínico conteste las siguientes dos preguntas:

¿Cuál es el diagnóstico sindrómico presuntivo?

a. Abdomen agudo infeccioso


b. Abdomen agudo inflamatorio
c. Abdomen agudo extraabdominal
d. Abdomen agudo vascular

¿Cuál seria el diagnóstico específico más probable?

a. Pancreatitis biliar
b. Infarto agudo del miocardio de la cara diafragmática
c. Isquemia intestinal
d. Úlcera péptica perforada

Se evalúa paciente 30 años, masculino, asa II, sexo masculino, agricultor, con diagnostico de
hernia inguinal, es tabaquista desde hace 2 meses, fuma 1 cigarro c/día. Historia
clínica/examen físico sin problemas médicos, informa que cuando tiene una herida sangra en
bastante cantidad. ¿Qué exámenes de coagulación ordena?

a. Tromboelastrografia
b. Perfil completo de coagulación
c. Recuento plaquetario
d. No pruebas de coagulación

Paciente de 40 años conocido por el cirujano que padece de cardiopatia programado para
cirugia electiva, presenta un EKG de hace 3 meses, al examen fisico sin problemas, con
capacidad funcional normal. Que prueba considera necesaria previa intervencion?

a. EKG
b. prueba de esfuerzo
c. Ecocardiograma
d. a, b son correctas
e. ninguna es correcta

Un varón de 50 años, cardiópata conocido, en fibrilación auricular crónica, acude al servicio de


Urgencia, refiriendo dolor centroabdominal intenso y contínuo irradiado a epigastrio, de
comienzo brusco hace unas dos horas, a la exploración el paciente esta estable y con sensación
de mucho dolor abdominal aunque el abdomen aparece blando y depresible sin signos de
irritación peritoneal. La exploración radiológica simple de tórax y abdomen es normal. Señale
entre las siguientes la afirmación correcta:

a. La localización y características del dolor permiten descartar una isquemia miocardica


b. La exploración abdominal permite descartar un abdomen agudo quirúrgico
c. Se debe administrar analgesia y ver evolución en unas horas
d. Se debe realizar una arteriografía mesentérica urgente para descartar una embolia
mesentérica
e. Lo mas probable es que se trate de un dolor abdominal inespecífico y sin
consecuencias
Paciente 25 años con amenorrea de 28 semanas con un cuadro de colecistitis aguda calculosa
que ha persistido con el dolor luego del tratamiento no quirúrgico inicial y progresa a
Piocolecisto usted decide el siguiente tratamiento

a. Antibiótico y drenaje percutáneo


b. Colecistectomía
c. Antibióticos de amplio espectro y evacuación del producto.
d. Colangiopancreatografia endoscópica retrograda con extracción de cálculos del
colédoco
e. Todas las opciones son correctas

Paciente masculino de 45 años de edad sufre caída de motocicleta a 40 km/hr. En unidad de


emergencia Hemodinamicamente normal y estable. Signo de rebote ausente. Sonda
nasogástrica con abundante contenido alimentario. Sonda transuretral con evidencia de
hematuria leve. Si con estudios de imágenes se demuestra ruptura intraperitoneal de la vejiga,
¿Cuál sería la conducta a seguir?

a. Pielograma endovenoso.
b. Laparotomía exploradora.
c. Pielograma retrógrado.
d. Complementar con Resonancia magnética abdominal.
e. Tomografía computarizada (UroTAC).

Paciente masculino de 25 años de edad quien sufre traumatismo de abdomen y en unidad de


emergencia realizan lavado peritoneal diagnóstico. Al realizar el procedimiento se aspira 4 mil
de sangre y al lavado se observa liquido levemente teñido de rojo. El estudio microscópico
reporta glóbulos rojos de 50,000 gr/mm3, glóbulos blancos de 25 gb/mm3. ¿Cuál sería la
conducta a seguir?

a. Laparoscopía diagnóstica.
b. Manejo ambulatorio con analgésicos y antibióticos.
c. Laparotomía exploradora.
d. Examen físico seriado más hemograma seriado.
e. Alta y control en 24 horas en unidad de emergencia

Un paciente de 70 años de edad en tratamiento con esteroides por artrosis, acude a Urgencias
por un cuadro de dolor abdominal de instauración brusca en epigastrio con irradiación a fosa
ilíaca derecha e íleo paralítico presentando a la exploración clínica, abdomen en tabla. El
examen de la sangre muestra leucocitosis y las pruebas de imagen no son contribuyentes.
¿Cuál sería la actitud terapéutica mas adecuada?

a. Colocación de sonda nasogástrica, suero y antibióticos


b. Alimentación parenteral, omeprazol IV antibióticos
c. Cirugía abdominal accediendo por incisión de MacBurney
d. Cirugía abdominal accediendo por laparotomía media
e. Apendicectomía laparoscópica

Px enfermo de 50 años acude a unidad de emergencia por dolor abdominal difuso y progresivo,
borborigmos y vómitos ocasionales en las últimas 48 horas, apendicetomía a los 14 años. En la
exploración hay fiebre (38.5°), distención abdominal con ruidos intestinales aumentados y
ocasionalmente en "por crisis" sensibilidad a la palpación abdominal sin defensa ni signo de
rebote. Análisis hay leucocitosis con neutrofilia; Na 133 mEq/l, CO3H 14 meq/L. Placa simple de
abdome de pie muestra dilatación de las asas del delgado con niveles y edema de la pared sin
prácticamente gas en el colon ¿cual sería la conducta a seguir?

a. Aspiración SNG + antibióticos de amplio espectro.


b. enema opaco para descartar vólvulo del sigma
c. laparotomía urgente
d. colonoscopia descompresiva
e. arteriografía mesentérica

Paciente femenina de 50 años se presenta en la unidad de emergencia con historia 48 horas de


dolor abdominal tipo cólico posterior a ingesta de alimentos de alto contenido graso,
inicialmente el dolor se localiza en el epigastrio y luego en el hipocondrio derecho acusa
además nauseas y vómitos en dos ocasiones en las últimas 24 horas proceso febril intenso. Al
examen físico se encuentra masa palpable y sensibilidad intensa en el hipocondrio derecho.
Pulso es rápido 92 por minuto. Temp 39° y el recuento de glóbulos blancos 20.000 neutrófilos
de 85% ¿cuál es su probable diagnóstico? Seleccione una:

a. Piocolecisto
b. Colecistitis aguda
c. Colangitis
d. Cólico biliar

Paciente femenina de 50 años de edad, que hace 24 horas inicio súbitamente dolor en
epigastrio e hipocondrio derecho, tipo cólico de fuerte intensidad, que hace 4 horas se vuelve
continuo, además refiere se irradia a vértice de la escápula, acompañado de náuseas y vómito
bilioso en escasa cantidad, hace 2 horas inicia fiebre, antecedentes obesidad desde 20 años, ha
tenido 5 hijos el último por cesárea, ningún aborto, dislipidemia mixta, no otro antecedente,
examen físico: signos vitales normales, a excepción de temperatura 39 grados centígrados,
apariencia general agudamente enferma, quejumbrosa, sin ictericia, obesa. Abdomen:
abundante panículo adiposo, cicatriz de incisión baja transversa, peristaltismo 3 ruidos en 5
minutos, percute timpanismo en marco cólico, matidez hepática conservada, a la palpación
dolor ene punto cístico, se palpa masa en hipocondrio derecho masa de masa o menos 6 cm,
hendidura, dolorosa a la palpación, con signo de Murphy presente para confirmar el
diagnóstico; ¿qué examen de gabinete es el Gold estándar? Seleccione una

a. TAC abdominal
b. USB hepato-biliar
c. CEPRE
d. Rx de abdomen

Con respecto al caso anterior ¿En este cuadro clínico ante que tipo de abdomen aguudo nos
encontramos? Seleccione una

a. Abdomen agudo obstructivo


b. Abdomen agudo vascular
c. Abdomen agudo infeccioso
d. Abdomen agudo inflamatorio

Con respecto al caso anterior ¿Cuál es el diagnóstico específico más probable? Seeleccione una

a. Piocolecisto
b. Hidro colecisto
c. Colangitis
d. Cólico biliar

Un varón de 50 años, cardiópata conocido, en fibrilación auricular crónica, acude al servicio de


Urgencia, refiriendo dolor centroabdominal intenso y contínuo irradiado a epigastrio, de
comienzo brusco hace unas dos horas, a la exploración el paciente esta estable y con sensación
de mucho dolor abdominal aunque el abdomen aparece blando y depresible sin signos de
irritación peritoneal. La exploración radiológica simple de tórax y abdomen es normal. Señale
entre las siguientes la afirmación correcta:

a. La localización y características del dolor permiten descartar una isquemia miocardica


b. La exploración abdominal permite descartar un abdomen agudo quirúrgico
c. Se debe administrar analgesia y ver evolución en unas horas
d. Se debe realizar una arteriografía mesentérica urgente para descartar una embolia
mesentérica
e. Lo mas probable es que se trate de un dolor abdominal inespecífico y sin
f. Consecuencias

Paciente femenina de 47 años es llevado al hospital con una historia de dolor abdominal agudo
localizado en el epigastrio que tiene irradiaciones francas a la espalda y al hombro derecho. El
dolor es descrito como cólico y que ha tenido una duración de 6 horas de evolución. Al examen
físico se encuentra dolor agudo y sensibilidad moderada a la palpación en el cuadrante
superior derecho o hipocondrio derecho. Signo de Murphy negativo. Pulso es rápido 84lpm
temp. 38°C y el recuento de glóbulos blancos de 10.100 por mm3 ¿Cuál es el probable
diagnóstico. Seleccione una:

a. Apendicitis aguda
b. Cólico biliar
c. Pancreatitis aguda
d. Gastritis aguda
e. Colecistitis aguda

Con respecto a la anterior, Cual de los siguientes estudios por imagen cree usted que serian de
mayor utilidad para establecer un correcto diagnóstico. Seleccione una:

a. CPRE
b. Tomografía abdominal
c. Endoutrasonografia
d. Pielograma endovenoso
e. RX de abdomen
f. Ultrasonografía abdominal

Supongamos que la paciente antes mencionada el diagnóstico de colelitiasis fue establecido y


el cuadro clínico se resolvió con manejo médico, la paciente es referida a la consulta externa
para prepararla y programa cirugía electiva, sin embargo 3 semanas más tarde consulta
nuevamente con dolor abdominal intenso en hipocondrio derecho, náuseas, vómitos, procesos
febriles, al examen físico ictericia de 3 de 4+ sensibilidad intensa en hipocondrio derecho, no
masas. Seleccione:

a. Colecistitis aguda
Con respecto a la anterior, ¿cuál de los siguientes estudios de laboratorio y/o métodos de
diagnóstico serían de utilidad establecer plan terapéutico de la paciente?

a. electrolitos pruebas de función pancreáticas y IRM


b. pruebas hepato pancreáticas y endoscópica superior
c. pruebas de función renal y ultrasonografía abdominal
d. hematocrito y hemoglobina, tac abdominal
e. pruebas hepato pancreáticas y ultrasonografía abdominal
f. prueba hepato pancreáticas y ERCP

paciente masculino de 35 años de edad que consulta en la unidad de emergencias con 8 días
de evolución haber iniciado dolor abdominal en epigastrio que posteriormente se localiza en la
fosa iliaca derecha además anorexia náuseas y vómitos. 3 dias previos a la consulta acusa
fiebre de moderada intensidad, a examen físico, asa palpable y dolorosa en la fosa iliaca
derecha. El diagnóstico probable de este paciente es (señale la respuesta correcta)

a. plastrón apendicular
b. absceso apendicular
c. apendicitis perforada*
d. peritonitis localizada
e. cáncer de ciego
f. Piliflebi

respecto al paciente anterior que estudio o método diagnóstico indicaría para confirmar su
sospecha diagnóstica

a. RX de abdomen
b. Resonancia magnética
c. Ultrasonografía abdominal
d. CPRE
e. El examen físico es suficiente*
f. Pet scan

Paciente femenina de 33 años de edad con historia de 6 horas de presentar dolor abdominal
difuso tipo cólico, inicio insidioso que progresa de leve a moderada intensidad y no cede
posiciones analgésicas. Además, refiere distensión abdominal sin poder expulsar flatos o
defecar. Dos horas previas a su consulta presenta nauseas mas vomito de contenido bilioso.
Automedicada con antiespasmódico sin mejoría. Dentro de sus antecedentes no tiene cirugías
previas, no antecedentes médicos, nulípara con ciclo menstruales regulares, tratada en dos
ocasiones con doxiciclina por flujo vaginal hace 1 año. FUR 15 dias previos a la consulta. Al
examen físico: TA: 130/80 mmhg FC 105 latidos por minuto. FR 16 respiraciones por minutos y
T° 37.1°c quejumbrosa, pálida +/++++ y sudorosa. Distensión abdominal marcada timpanismo y
borborigmos. No irritación peritoneal Hb 15.5 gr/día Hto 46% GB11,500 x 103 neu 70%. No
otro dato ¿Cuál es su diagnóstico sindrómico?

a. Abdomen agudo inflamatorio


b. Abdomen agudo traumático
c. Abdomen agudo vascular
d. Abdomen agudo obstructivo
e. Íleo funcional
¿Cuál de los siguientes signos esperaría encontrar para sustentar su diagnóstico sindrómico y
probable causa?

a. Triada de rigler
b. Signo de grano de café
c. Signo de collar de perlas y niveles hidroaéreos
d. Neumoperitoneo
e. Signo de chilaiditi

¿ cuál es el estudio de imagen inicial recomendado? Seleccione una

a. Radiografía de tórax en bipedestación y simple de abdomen es decúbito supino


b. Estudio FAST abdominal
c. Rx Tórax y abdomen de pie y ultrasonido abdominal
d. Aortograma y resonancia magnética abdominal
e. Radiografía de abdomen en decúbito dorsal y Tac abdominal

¿Cuál es el manejo inicial que indicaría? Seleccione una

a. Antibióticos y cristaloides
b. Lavado peritoneal diagnóstico
c. Descompresión con sondas nasogástrica y cristaloide
d. Suspender vía oral y antibióticos
e. Antibiótico y cirugía

¿Cuál es la causa más probable? Seleccione una

a. Síndrome de wilkie
b. Hipokalemia
c. Apendicitis aguda complicada
d. Hernia inadvertida
e. Adherencias

Paciente femenina de 50 años de edad, que consulta por dolor en hipocondrio derecho de 72
horas de evolución, dolor abdominal en hipocondrio derecho además de náuseas y vómitos,
fiebre intensa más ictericia al examen físico dolor a la palpación en el hipocondrio derecho.
Sospecharemos como enfermedad más probable. Señale la respuesta correcta.

a. cólico biliar
b. colecistitis aguda
c. perforación de la vesícula
d. síndrome dispeptico
e. Colangitis

Sospecharemos como enfermedad más probable. Señale la respuesta correcta.

a. Coledocolitiasis
b. Colecistitis aguda
c. Perforación de la vesícula
d. Colangitis aguda
e. Colecistitis gangrenosa
f. Cólico biliar
Se trata de una paciente femenina de 35 años de edad con diagnóstico de colelitiasis
sintomática a quien usted le dio manejo médico y resolvió el cuadro clínico de una manera
satisfactoria. La refiere a la consulta externa para prepararla y programar cirugía electiva. Sin
embargo, 2 semanas más tarde consulta nuevamente con historia de 2 día de dolor en
hipocondrio derecho, náuseas, al examen físico ictericia 3 de 4+. Sensibilidad modera a intensa
en hipocondrio derecho, no fiebre ¿Cuál es su diagnóstico probable? Seleccione una

a. Perforación vesicular
b. Pancreatitis biliar
c. Colangitis
d. Coledocolitiasis secundaria
e. Colecistitis aguda
f. Coledocolitiasis primaria

Masculino con 2 meses de notar masa inguinal derecha, que aparece con estar de pie, y
desaparece al acostarse, hace 2 días masa se vuelve dolorosa, se acompaña de dolor
abdominal, náuseas y vómitos, y al examen físico hay coloración violácea en la zona de la masa
inguinal. Su sospecha diagnóstica sería, Señale la correcta

a. Hernia inguinal estrangulada


b. Aneurisma femoral
c. Hernia inguinal incarcerada
d. Absceso inguinal

Paciente masculino que será operado de hernia inguinal, 35 años, atleta, sin comorbilidades,
fumo durante 10 años, lo suspendió hace 1 año, actualmente sin problemas pulmonares. ¿Qué
exámenes o estudios pulmonares ordena para ser operado?

a. Pruebas de función pulmonar


b. Evaluación cardiopulmonar
c. Rx tórax
d. Gasometría

Paciente masculino, 20 años, futbolista, consulta por dolor abdominal intenso de 15 horas
evolución, nauseas y 1 vomito, historia clínica sin comorbilidades, diagnostico apendicitis
aguda. ¿Qué exámenes de laboratorio exige para intervenirla?

a. Química sanguínea, hemoglobina/tiempos de coagulación


b. Hemoglobina
c. Hemograma/tiempos de coagulación
d. Química sanguínea/hemograma/recuento plaquetario

Se evalúa paciente 30 años, masculino, asa II, sexo masculino, agricultor, con diagnostico de
hernia inguinal, es tabaquista desde hace 2 meses, fuma 1 cigarro c/día. Historia
clínica/examen físico sin problemas médicos, informa que cuando tiene una herida sangra en
bastante cantidad. ¿Qué exámenes de coagulación ordena?

a. Tromboelastrografia
b. Perfil completo de coagulación
c. Recuento plaquetario
d. No pruebas de coagulación
Evaluó paciente femenina, 45 años, asa II, será operada de cálculos en vesícula por
laparoscopia, explica en interrogatorio que tiene bajo riesgo de hemorragia, diabética
controlada. ¿Qué exámenes de la coagulación debo solicitar antes del procedimiento?

a. TP, PTT y recuento plaquetario


b. Perfil completo de la coagulación
c. TP, PTT, INR
d. PTT

Paciente de 45 años, con sobrepeso, diabética tipo II, consulta por dolor abdominal intenso y
difuso, refiere tomar su medicamento para diabetes diariamente, pero, perdió su ultima
consulta hace 2 meses. Debe ser intervenida en las próximas 3 horas. ¿Qué plan médico
ordena para investigar su estado glicémico?

a. Glicemia en sangre
b. Hemoglucotest
c. Hemoglobina glicosilada
d. Hidratar/evaluación endocrina

Ciclista femenina de 30 años de edad con 30 minutos de haber sido atropellada por vehículo a
40 km/hr. Se queja de dolor en cráneo, abdomen y miembros inferiores. Glasgow de 14 puntos.
Frecuencia cardiaca de 110 lpm, presión arterial 80/60 mmHg, frecuencia respiratoria de 20
por minuto y saturando 98% al aire ambiente. ¿Cuál de los siguientes anexos a la revisión
primaria realizaría inicialmente?

a. Uretrografia antes de colocar sonda transuretral.


b. Tomografía cerebral con contraste
c. Lavado peritoneal diagnostico
d. Radiografía postero anterior de tórax
e. Tomografía cerebral simple

Pacientes tabaquistas crónicos que serán intervenidos en cirugía electiva, el riesgo disminuye
cuando suprimen el tabaco, señale lo correcto

a. 2 semanas
b. 4 semanas
c. 6 semanas
d. 8 semanas

Pacientes que serán operados por cirugía electiva y han presentado un infarto del miocardio
hace un mes ¿ Cuánto tiempo considera prudente aplazar la cirugía?

a. 2-4 semanas
b. 4-6 semanas
c. 6-8 semanas
d. 12 semanas

También podría gustarte