0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas6 páginas

0 - Fundamentos Del Derecho Privado, 2025, 1 - Sáenz y Suárez

El curso de Fundamentos del Derecho Privado en la Universidad de Palermo se centra en el análisis de las instituciones clave del derecho privado, incluyendo la responsabilidad extracontractual y contractual, así como el impacto del nuevo Código Civil y Comercial en la regulación de contratos. Se abordarán temas como la noción de culpa, la responsabilidad por resultados y los sistemas de compensación de daños, además de la relación de consumo y su regulación. El programa incluye clases teóricas y bibliografía complementaria para profundizar en los conceptos discutidos.

Cargado por

lucas_nz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas6 páginas

0 - Fundamentos Del Derecho Privado, 2025, 1 - Sáenz y Suárez

El curso de Fundamentos del Derecho Privado en la Universidad de Palermo se centra en el análisis de las instituciones clave del derecho privado, incluyendo la responsabilidad extracontractual y contractual, así como el impacto del nuevo Código Civil y Comercial en la regulación de contratos. Se abordarán temas como la noción de culpa, la responsabilidad por resultados y los sistemas de compensación de daños, además de la relación de consumo y su regulación. El programa incluye clases teóricas y bibliografía complementaria para profundizar en los conceptos discutidos.

Cargado por

lucas_nz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD DE PALERMO – FACULTAD DE DERECHO

DEPARTAMENTO DE POSTGRADO

Asignatura: Fundamentos del Derecho Privado


Departamento: Departamento de Postgrado – Facultad de Derecho
Período: 1º cuatrimestre, 2025 – lunes de 16 a 18 hs.
Profesores a cargo: Dres. Luis Sáenz - Pablo Suárez

SUMARIO. OBJETIVOS.
El curso busca analizar los fundamentos esenciales de las principales instituciones del derecho
privado, así como de algunas que se encuentran en los márgenes del mismo. Se debatirá acerca
del fundamento de la responsabilidad extracontractual, sobre la cercanía o distancia de la misma
con la responsabilidad contractual y la responsabilidad penal, y en particular acerca de la noción
de culpa en los distintos ámbitos. Se estudiará de modo detenido el derecho de contratos. Se
analizará en profundidad las influencias del nuevo Código Civil y Comercial en la regulación
general de los contratos. En especial, respecto de las nuevas subespecies de contratos (paritarios,
de adhesión y de consumo). Asimismo, se pondrá especial énfasis en el estudio de instituciones
primordiales para el ejercicio de la profesión, como es el derecho del consumo, y su influencia
en la etapa precontractual, contractual, y respecto de los daños sufridos por la parte débil de la
relación.

PROGRAMA ANALÍTICO

CLASE 1. 10/03/2025
Introducción al curso y discusión de primeras ideas. Concepto y tipos de responsabilidad.
Responsabilidad moral y responsabilidad jurídica: diferencias, intersecciones y vinculación.
Responsabilidad civil extracontractual: fundamento; requisitos; comparación con los
fundamentos de la responsabilidad penal y la responsabilidad por incumplimiento contractual.
Funciones y objetivos de la responsabilidad civil extracontractual: compensación, prevención,
sanción. Justicia correctiva, distributiva y retributiva.

 Robert Young, “Las Implicaciones del Determinismo”, en Compendio de Ética, Peter


Singer (Edit.), Alianza Editorial, 1995, pp. 711-722.
 H.L.A. Hart, El Concepto de Derecho, Abeledo-Perrot, 1998, pp. 208-228.
 Pablo Suárez, “Mapa de la Responsabilidad”, en Teoría de la Responsabilidad Civil
Extracontractual, Nuevo Pensamiento Jurídico, 2014, pp. 13-114, Secciones I y II.

Bibliografía Complementaria:

 Peter F. Strawson, “Libertad y Resentimiento”, en Libertad y Resentimiento, Paidos,


1995, pp. 37-67.
 John Gardner, “The Mark of Responsibility”, 23(2) Oxford Journal of Legal Studies,
2003, pp. 157-171.

1
UNIVERSIDAD DE PALERMO – FACULTAD DE DERECHO
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO

CLASE 2. 17/03/2025
Responsabilidad por el merecimiento o subjetiva.

 Ernest J. Weinrib, “Responsabilidad Extracontractual como Justicia Correctiva”, en La


Filosofía de la Responsabilidad Civil, Bernal Pulido-Fabra Zamora (Edits.), Universidad
Externado de Colombia, 2013, pp. 325-334.
 David G. Owen, “Fundamentos Filosóficos de la Culpa en el Derecho de la
Responsabilidad Extracontractual”, en Teoría de la Responsabilidad Civil
Extracontractual, Nuevo Pensamiento Jurídico, 2014, pp. 117-169.
 Jules Coleman, “La Justicia Correctiva y el Enriquecimiento sin Causa”, en La
Responsabilidad Extracontractual, Carlos F. Rosenkrantz (Comp.), Gedisa, 2005, pp.
57-70.
 Jorge J. Llambías, “El Derecho no es una Física de las Acciones Humanas”, en
Responsabilidad Civil, Doctrinas Esenciales, La Ley, 2007, T. 1, pp. 19-34, Puntos 1, 2,
3 y 7.

Bibliografía Complementaria:

 Pablo Suárez, “Mapa de la Responsabilidad”, en Teoría de la Responsabilidad Civil


Extracontractual, Nuevo Pensamiento Jurídico, 2014, pp. 13-114, Secciones III-V.
 Pablo Suárez, “Acerca de los Fundamentos Morales de la Responsabilidad
Extracontractual”, en La Filosofía de la Responsabilidad Civil, Pulido-Fabra Zamora
(Eds.), Universidad Externado de Colombia, 2013, pp. 153 y ss.

CLASES 3 y 4. 31/03/2025 y 07/04/2025


Responsabilidad probabilística o por la creación de riesgos. Suerte moral y responsabilidad.

 Carlos F. Rosenkrantz, “El Riesgo y la Responsabilidad Extracontractual: Algunas


Consideraciones Filosóficas, Jurídicas y Económicas Acerca de una Difícil Relación”,
Rev. Jur. Univ. Palermo, Año 3, Número 2, pp. 45-80.
 Christopher H. Schroeder, “La Justicia Correctiva y la Responsabilidad Legal por
Incremento del Riesgo”, en Teoría de la Responsabilidad Civil Extracontractual, Nuevo
Pensamiento Jurídico, 2014, pp. 173-241.
 Sergi Rosell Traver, “Nagel y Williams acerca de la suerte moral”, Revista de Filosofía,
vol. 31, núm. 1, 2006, pp. 143-165.
 Eduardo Rivera López, “Responsabilidad y suerte moral. Circunstancias y consecuencias
de la acción”, en La Relevancia del Derecho: Ensayos de Filosofía Jurídica, Moral y
Política, María C. Redondo-Pablo E. Navarro López (Comps.), Gedisa, 2002, pp. 275-
290.

Bibliografía Complementaria:

 Thomas Nagel, “Moral Luck”, Mortal Questions. Cambridge University Press, 2005, pp.
24-38.
 Olof Page Depolo, “Igualdad, Suerte y Responsabilidad”, 106 Estudios Públicos, 2007,
pp. 153-174.
2
UNIVERSIDAD DE PALERMO – FACULTAD DE DERECHO
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO

CLASE 5. 14/04/2025
Responsabilidad por los resultados u objetiva.

 Carlos F. Rosenkrantz, “Tres Concepciones de la Justicia Correctiva y de la


Responsabilidad Extracontractual”, Revista Lecciones y Ensayos, 1997, pp. 147-203,
Secciones VII a XIII.
 Anthony Honoré, “La Responsabilidad y la Suerte. Las Bases Morales de la
Responsabilidad Objetiva”, en Teoría de la Responsabilidad Civil Extracontractual,
Nuevo Pensamiento Jurídico, 2014, pp. 245-286.
 Anthony Honoré, “La Moralidad del Derecho de la Responsabilidad Extracontractual”,
Rev. Jur. Univ. Palermo, Año 10, Número 1, pp. 87-108.

CLASE 6. 21/04/2025
Los sistemas administrativos de compensación de daños sin culpa (no-fault).

 Ramiro J. Prieto Molinero, “El Sistema de Compensación de Daños Personales de Nueva


Zelanda (O Cómo Repensar el Derecho de Daños más allá de la Responsabilidad Civil)”,
RCyS, 2007, pp. 17 y ss.

Bibliografía Complementaria:

 Craig Brown, “Deterrence in Tort and No-Fault: The New Zealand Experience”, 73 Cal.
L. Rev. (1985), pp. 976-1002.

CLASE 7. ---
La noción de culpa. Sobre los distintos grados y tipos de culpa, y acerca de la relevancia de esta
cuestión para una justificación de la responsabilidad civil y de la responsabilidad penal.
Superposición de medidas penales y civiles sobre iguales ilícitos. Sobre los inconvenientes de
responsabilizar penal y civilmente a personas que pese a haber actuado en forma negligente, no
son pasibles de reproche moral.

 Cámaras Civiles, en Pleno, “Amoruso, Miguel G. c/Casella, José L.”, La Ley, 42:157.
 Alfredo Orgaz, La Culpa, Marcos Lerner Editora Córdoba, 1981, pp. 116-156.
 Carlos S. Nino, Los Límites de la Responsabilidad Penal, “Imprudencia, Negligencia y
Tentativa”, Astrea, 1980, pp. 418-440.
 Krause Muñoz, María Soledad, Hacia un Sistema Unitario de Responsabilidad y
Deberes de Responder, Tesis Doctoral presentada ante la Universidad Pompeu Fabra –
Departamento de Derecho, 2011, págs. 88-135.
 Giorgio Del Vecchio, “El Problema de la Justicia Penal (Cárcel o Resarcimiento del
Daño)”, 27 Rev. Jur. Univ. Puerto Rico, 1958, pp. 47-64.

Bibliografía Complementaria:

3
UNIVERSIDAD DE PALERMO – FACULTAD DE DERECHO
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO

 Guido Calabresi, “La Responsabilidad Civil Extracontractual – El Derecho de la


Sociedad Mixta”, Rev. Jur. Univ. Palermo, 2011, pp. 75-91.
 Michel Foucault, La Verdad y las Formas Jurídicas, “De la Verdad entre Particulares a
la Verdad Pública: El Nacimiento de la Indagación Jurídica”, Gedisa, 2008, pp. 65-92.

CLASE 8. 28/04/2025
Continuación del estudio de los diferentes arreglos institucionales y los distintos tipos de
responsabilidades. Los supuestos ubicados en las fronteras: los daños punitivos; breve referencia
a la responsabilidad por productos elaborados y el derecho de consumo.

 Fernando M. Racimo, “En el Intervalo: Un Estudio Acerca de la Eventual Traslación de


los Daños Punitivos al Sistema Normativo Argentino”, en Rev. Jur. Univ. Palermo, Año
6, Número 1, pp. 7-38.
 Sebastián Picasso, “Sobre los Denominados Daños Punitivos”, La Ley, 2007-F, pp. 1154
y ss.
 Cám. 1ª Civ. Com. Mar del Plata, Sala II, 27/05/2009, “Machinandiarena Hernández,
Nicolás c. Telefónica de Argentina”, LA LEY 2009-C-647.

Bibliografía Complementaria:

 Guido Calabresi, “La Responsabilidad Civil Extracontractual – El Derecho de la


Sociedad Mixta”, Rev. Jur. Univ. Palermo, 2011, pp. 75-91.

CLASE 9.
Particularidades de la responsabilidad contractual. La responsabilidad contractual y
extracontractual (continuación). La entrada en vigencia del Código Civil y Comercial.
Diferencias normativas que desaparecen. Particularidades del ámbito contractual que subsisten.

 Bueres, Alberto J., El acto ilícito, Hammurabi, Buenos Aires, 1986.


 Compagnucci de Caso, Rubén H., "La responsabilidad contractual y extracontractual.
Unificación en el Código Civil y Comercial", RCyS 2015-Iv, 31.
 De Lorenzo, Miguel F., "La protección extracontractual del contrato", LL 1998-F,
927.
 Picasso, Sebastián, "La antijuridicidad en el proyecto de código", LL 2013-E, 666.
 Picasso, Sebastián, "La unificación de la responsabilidad contractual y
extracontractual en el Código Civil y Comercial de la Nación", Sup. Especial Nuevo
Código Civil y Comercial 2014 (noviembre), 17/11/2014, 151.
 Heredia, Pablo D., "El derecho transitorio en materia contractual", RCCyC 2015
(julio), 30.

CLASE 10.
La relación de causalidad y el factor de atribución en el ámbito contractual. Particularidades del
incumplimiento. La previsibilidad en el ámbito extracontractual y por incumplimiento
obligacional. Los factores de atribución en la responsabilidad contractual. Obligaciones de
medios y de resultado.
4
UNIVERSIDAD DE PALERMO – FACULTAD DE DERECHO
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO

 Galdós, Jorge M., "Relación de causalidad y previsibilidad contractual", RCyS 2015-X,


19.
 Picasso, Sebastián, Las singularidades de la responsabilidad contractual, Abeledo-
Perrot, Buenos Aires, 2011.
 Picasso, Sebastián, "La culpa y el incumplimiento en las obligaciones de medios", LL
2000-C, 991.

CLASE 11.
Particularidades del incumplimiento obligacional. Diferencia entre la responsabilidad
contractual y la ejecución forzada de la obligación. Acción de cumplimiento. Pacto comisorio.
Daño al interés positivo y negativo. Contratos conexos.

 Picasso, Sebastián, Las singularidades de la responsabilidad contractual, Abeledo-


Perrot, Buenos Aires, 2011.
 Vergara, Leandro, "Nuevo orden contractual en el Código Civil y Comercial", LL 2015-
A, 507.
 Armella, Cristina N., "Contratos conexos", Sup. Esp. Nuevo Código Civil y Comercial.
Contratos 2015 (febrero), 203.
 Hernández, Carlos A. – Picasso, Sebastián, "Régimen jurídico de los contratos conexos.
Informe para la reforma del Código Civil en materia de contratos", RCyS 2010-V, 80.

CLASE 12.
Singularidades del incumplimiento obligacional. La denominada "obligación de seguridad".
Evolución histórica y caracteres de la figura. La obligación de seguridad frente al nuevo Código
Civil y Comercial. La denominada responsabilidad contractual "por hecho ajeno" y "por hecho
de las cosas" en el Código Civil de Vélez Sarsfield y en la nueva legislación.

 Picasso, Sebastián, "Requiem para la obligación de seguridad en el derecho común",


RCCyC 2015 (julio), 146.
 Picasso, Sebastián, "El nuevo Código Civil y la obligación tácita de seguridad: ¿un
entierro demorado?", LL 2015-F, 1160.
 Pizarro, Ramón D., "Requiem para la obligación de seguridad en el Código Civil y
Comercial", LL 2015-E, 840.
 Boragina, Juan C., "La obligación de seguridad. Su vigencia y trascendencia en el
Código Civil y Comercial de la Nación", RCyS 2016-III, 5.

CLASE 13.
Régimen de las relaciones de consumo (continuación). Codificación, descodificación y
microsistemas. Tutela constitucional. Ámbito de aplicación de la ley n° 24.240. Coordinación
con el derecho común. La responsabilidad precontractual del proveedor. Oferta, publicidad y
deber de información en el derecho del consumo.

 Stiglitz, Gabriel A., "La defensa del consumidor en el Código Civil y Comercial de
la Nación", Sup. Esp. Nuevo Código Civil y Comercial 2014 (noviembre), 137.
5
UNIVERSIDAD DE PALERMO – FACULTAD DE DERECHO
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO

 Stiglitz, Gabriel A., "La defensa del consumidor en el proyecto de código", LL 2012-
F, 793.
 Wajntraub, Javier H., "Las relaciones de consumo en el Código Civil y Comercial y
su repercusión en la actividad profesional y los procesos de consumo", RCCyC 2015
(agosto), 74.
 Lovece, Graciela I., "La regulación de la publicidad dirigida a los Consumidores en
el Proyecto de Unificación Civil y Comercial", LLOnline AR/DOC/5067/2012.
 Mariño López, Andrés, "La obligación de informar al consumidor. El paradigma de
la precaución", LL, ejemplar del 19/2/13, 1.

CLASE 14.
El período precontractual (continuación). Herramientas de tutela frente a las prácticas abusivas
en el Código Civil y Comercial. Remedios frente al incumplimiento en el derecho del consumo.
Régimen de garantías. Cláusulas abusivas.

 Stiglitz, Rubén A., "Contratos por adhesión, contratos de consumo y cláusulas abusivas",
RCCyC (septiembre), 125.
 Krieger, Walter F., "Sobre cláusulas abusivas en el nuevo Código. Su aplicación a los
contratos paritarios y de consumo", LLOnline AR/DOC/1994/2015.
 Nicolau, Noemí L. – Stiglitz, Rubén A., "Cláusulas abusivas", LL 2011-B, 1145.

CLASE 15.
La responsabilidad por daños en el derecho del consumo. La responsabilidad por daños en el
régimen tuitivo del consumidor. Responsabilidad por incumplimiento. Responsabilidad por
productos y servicios viciosos o riesgosos. Acciones judiciales de tutela de la parte débil de la
relación de consumo.

 Alterini, Atilio A., "Responsabilidad civil por daños al consumidor", LL 1989-A, 1040.
 Picasso, Sebastián, "Nuevas categorías de daños en la ley de defensa del consumidor",
LLOnline AR/DOC/1018/2008.
 Picasso, Sebastián – Vázquez Ferreyra, Roberto A., Ley de defensa del consumidor
comentada, La Ley, Buenos Aires, 2008.
 Lorenzetti, Ricardo L., Consumidores, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2008.

También podría gustarte