0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

Material Metodologico - La Observacion y La Entrevista

El documento aborda la técnica de observación científica y la entrevista como métodos de recolección de datos en investigación. La observación se clasifica según el grado de implicación del observador, su cientificidad y las condiciones de observación, mientras que la entrevista se presenta en diversas formas y tipos, dependiendo de la interacción entre entrevistador y entrevistado. Ambas técnicas son fundamentales para obtener información sobre experiencias y percepciones en contextos sociales y naturales.

Cargado por

delimamilennab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

Material Metodologico - La Observacion y La Entrevista

El documento aborda la técnica de observación científica y la entrevista como métodos de recolección de datos en investigación. La observación se clasifica según el grado de implicación del observador, su cientificidad y las condiciones de observación, mientras que la entrevista se presenta en diversas formas y tipos, dependiendo de la interacción entre entrevistador y entrevistado. Ambas técnicas son fundamentales para obtener información sobre experiencias y percepciones en contextos sociales y naturales.

Cargado por

delimamilennab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

MATERIAL DIDÁCTICO: LA ENTREVISTA

LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA Y EL ROL DEL OBSERVADOR EN EL GRUPO

Bibliografía:
-​ Pep Vivas E.; Rojas Arredondo, J. Y Torras Virgili, M. E. (2009) Dinámica de Grupos. Barcelona: Eureca
Media S.L.
-​ Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Cap. 2: La observación participante. Preparación del trabajo de campo
En Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
-​ Yuni, J. y Urbano, C. (2006) Cap.: La observación como técnica de investigación científica En Técnicas
para investigar. Vol. 2. Córdoba: Brujas.

Caracterización general de la técnica de observación científica:


La vista es el sentido que nos permite captar la imagen a través del ojo humano. La mirada es un acto
sensitivo, que selecciona imágenes de manera inconsciente y que no presta atención. En tanto que la acción de
ver implica un acto de conciencia en donde el entorno percibido no pasa inadvertido al ojo que mira.
Observar es un acto de voluntad consciente que selecciona una zona de la realidad para ver algo. Implica un
acto total, en el cual el sujeto que observa está comprometido perceptivamente en forma holística, es decir, que
además de la vista utiliza el oído, el olfato, etc.
Puede definirse a la observación científica como una técnica de recolección de información consistente
en la inspección y estudio de las cosas o hechos tal como acontecen en la realidad (natural o social)
mediante el empleo de los sentido (con o sin ayuda de soportes tecnológicos), conforme a las
exigencias de la investigación científica y a partir de las categorías perceptivas construidas a partir y
por las teorías científicas que utiliza el investigador.
Para que la observación sea considerada científica debe reunir los siguientes requisitos:
-​ Que esté orientada por alguna teoría científica.
-​ Que sirva a un problema ya formulado de investigación.
-​ Que sea planificada y se realice de modo sistemático.
-​ Que guarde relación con proposiciones científicas más generales.
-​ Que emplee instrumentos objetivos
-​ Que esté sujeta a algún control para la comprobación de su validez y confiabilidad.
Dentro de las características de la observación directa como técnica de recolección de datos científicos
podemos destacar:
-​ Constituye un modo de recolección de datos asentado sobre la base de lo percibido por los propios
sentidos del investigador.
-​ Consiste en el estudio de fenómenos que existen en su estado natural o se producen espontáneamente.
-​ Realiza el análisis e inspección de fenómenos o acontecimientos que están presentes en el campo
perceptivo actual, y que pueden referirse a hechos o acontecimientos pasados o presentes.
-​ Se realiza siguiendo los requisitos exigidos por la investigación científica.

Tipo de observación:
a)​ Según el grado de implicación del observador con la realidad observada:
-​ Observación no participante: supone un cierto distanciamiento del investigador respecto a los
fenómenos de la realidad observada. En el caso de las ciencias naturales es la observación
predominante. En cambio, en la investigación social, el observador no participante adopta un rol de
espectador de la realidad y evita realizar acciones que modifiquen o alteren el fenómeno que interesa
observar. Por eso es más efectiva ese tipo de observación cuando se estudian situaciones o hechos
sociales que suceden en escenarios públicos, porque su presencia al observar no modificará la
ocurrencia de aquello que desea investigar.
-​ Observación participante: supone la participación más o menos intensa del observar en la realidad
observada. Según sea el nivel de participación y su prolongación en el tiempo se clasifica en:
●​ La observación que implica una interacción con la realidad a observar, pero que no se prolonga
en el tiempo.
●​ La observación antropológica o etnográfica que supone la convivencia durante un período
prolongado de tiempo del investigador con el grupo a investigar. Convivencia que le permite al
observador registrar todas las particularidades de la vida social, política, cultural y económica de
un grupo o comunidad. Es un modo de investigación que permite prestar atención a las
“prácticas” y al “significado” que le otorgan a las mismas los propios actores. Así, el investigador
pretende aprehender y vivir una vida cotidiana que le resulta ajena. Esta era la técnica que
usaban los antropólogos para estudiar comunidades primitivas.
b)​ Según su grado de cientificidad:
-​ Observación pre-científica: no constituye una técnica en sí misma sino más bien una “actitud”, es decir
la disposición de un sujeto para captar los fenómenos o acontecimientos de la realidad. Esta disposición
actitudinal del sujeto se constituye en la cualidad básica para la adquisición de conocimientos rigurosos
y sistemáticos necesarios para la instrumentación de la observación científica.
-​ Observación global: supone la posibilidad de aplicar procedimientos generales que posibiliten al
investigador establecer un contacto general con la realidad a investigar, de ese modo puede obtener un
conocimiento básico de la misma en sus aspectos fundamentales. Permite pasar de un nivel de realidad
más amplio a uno más pequeño.
-​ Observación descriptiva: permite reconstruir la realidad observada en sus detalles significativos; detalles
que adquieren sentido solo si se los integra a la situación acontecida en su conjunto.
-​ Observación explicativa: es aquella técnica de investigación cuya finalidad consiste en comprobar
determinadas hipótesis formuladas previamente.
c)​ Según la modalidad perceptiva:
-​ Observación directa: es aquella situación de observación en la cual apelamos directamente a nuestros
sentidos como instrumentos de registro de la información. Atributos como el color, la forma, la magnitud,
el sabor, el olor, el peso, etc., son directamente accesibles a través de los sentidos.
-​ Observación indirecta: ocurre cuando el acto de observación requiere de la utilización de instrumentos
apropiados para la captación de las características del fenómeno. Los instrumentos reemplazan las
capacidades perceptivas del investigador, sino que las potencian permitiendo la descripción y
caracterización del objeto en un nivel de complejidad y profundidad superior a la que podría alcanzarse
con el simple uso de los sentidos.
d)​ Según las condiciones de observación:
-​ Observación en contextos naturales: es la que se realiza en el entorno o en la situación en que se
produce el fenómeno que se está estudiando.
-​ Observación en situaciones artificiales: en ella el investigador provoca o genera situaciones para
observar el efecto que producen las mismas sobre el fenómeno estudiado. Se trata de situaciones
artificiales porque el investigador manipula intencionalmente algunos aspectos de la realidad. Es el tipo
de observación que caracteriza a los estudios experimentales.

Fases de la observación:
La observación supone por parte del investigador el trabajo en terreno, es decir exige su presencia en el
entorno en el que se presenta la situación que le interesa. Si bien las fases suponen su realización de una
manera secuencial y consecutiva se ponen en juego a lo largo de todo el trabajo de campo.
En la observación se distinguen las siguientes fases:
1)​ Selección de un campo de realidad a observar: el campo es la realidad que se pretende analizar a
través de la observación de los distintos contextos o escenarios en los que esa realidad se manifiesta.
El campo se caracteriza por la generalidad, mientras que los escenarios remiten a situaciones y
espacios concretos en los que se encuentra la información relevante. De ahí que haya que seleccionar
dentro del campo cuáles son los escenarios más apropiados donde se manifiesta la situación a
observar.
2)​ Negociación del acceso al escenario: de acuerdo con las características de los escenarios donde se va
a realizar la observación, sean públicos o privados, necesitará negociar el acceso al escenario. Esta
negociación es una fase clave para realizar la observación ya que tiene por finalidad solicitar el
consentimiento de la organización y de los sujetos a observar; consentimiento que autoriza al
investigador y que naturaliza su presencia en el escenario. Se reconocen 2 tipos de enfoques para
solicitar el acceso a las organizaciones a investigar. Estos son el enfoque directo que se puede realizar
a través de una carta oficial o un requerimiento de alguna autoridad competente; y el enfoque
indirecto, en el cual se recurre a amigos, parientes y conocidos que tengan contactos dentro de las
organizaciones.
3)​ El acceso al escenario: cuando el investigador debe ingresar a un escenario, entra en contacto con un
sistema de relaciones sociales estructuradas en torno a roles y jerarquías de funciones que dificultan o
facilitan la tarea del investigador.​
Las condiciones de acceso al escenario dependen de las características de los mismos. De ahí que los
escenarios presentan diferentes grados de accesibilidad y de visibilidad. La accesibilidad se refiere
al grado de dificultad que tiene el investigador para acceder a los escenarios; en tanto que la visibilidad
hace referencia al grado de información explícita o palpable que el observador tiene sobre el contexto o
situación. Ambas características condicionan la posición del investigador y el grado de comprensión de
la realidad observada, así como las estrategias que utilizará para ingresar al campo.
De acuerdo a las características de visibilidad y accesibilidad a los escenarios, el investigador empleará
estrategias abiertas o estrategias de observador encubierto. Las estrategias abiertas son aquellas
en las que no se vulnera el derecho a la privacidad de los grupos humanos, en ellas el investigador
negocia y pacta su presencia en el escenario. El otro modo de acceder a un escenario es hacerlo de
manera encubierta. En estos casos, quien investiga no informa a los observados acerca de su función,
ni hace conocer que ellos son sujetos de un proceso de investigación.​
En una investigación abierta el investigador debe gestionar la tensión que su presencia produce ante los
observados. En una investigación encubierta el investigador se “camufla” para conseguir que su
identidad social permanezca oculta. Para ello debe tener un buen conocimiento previo de las reglas que
rigen en el escenario analizado.
4)​ Estancia en el escenario: en esta fase la actividad se centra en la recogida de datos, observando lo que
ocurre a su alrededor; a fin de establecer descripciones lo más completas posibles acerca del ambiente,
el entorno, las percepciones, conductas y reacciones de los sujetos, como así también de las formas de
sus intercambios.​
Es necesario que quien investiga desarrolle relaciones de confianza y cooperación con los actores
presentes en los escenarios del campo. La calidad y la cantidad de la información recibida será óptima
si quienes la ofrecen lo hacen desde una relación social buena respecto a quien investiga. Son los
propios sujetos observados quienes aportan las claves que permiten entender el sentido de sus
actuaciones.
5)​ Retirada del escenario: se produce cuando el investigador en las observaciones no obtiene nuevos
datos, es decir, que los datos que recolecta comienzan a ser repetitivos. A esto se le llama saturación
teórica.
LA ENTREVISTA

Bibliografía:
●​ Fernández, G. (2008) La Entrevista Institucional En Mezzano, A. (Comp.) Psicólogos institucionales
trabajando. La psicología institucional en docencia, investigación y extensión universitaria. Buenos
Aires: Eudeba.
●​ Yuni, J.A. & Urbano, C.A. (2006). Técnicas para Investigar. Recursos metodológicos para la preparación
de proyectos de investigación. Cap. La técnica de la Entrevista. Vol. II. Córdoba: Brujas Editorial.

¿QUÉ ES LA ENTREVISTA?
La entrevista es una técnica de investigación muy utilizada en la ciencia, apelando a un rasgo propio de la
condición humana, nuestra capacidad comunicacional. Esta técnica permite que las personas puedan hablar de
sus experiencias, sensaciones, ideas, etc. Fairchild define la entrevista como “la obtención de información
mediante una conversación de naturaleza profesional”. La entrevista, en tanto técnica de recolección de datos,
se basa en las respuestas directas que los actores sociales darán al investigador en una situación de
interacción comunicativa.

Existe una gran variedad de formas de entrevista. Lo que ellas permiten es obtener información provista por los
mismos sujetos, y con ello se obtiene un acceso más directo a los significados que éstos le otorgan a su
realidad. Por lo tanto, a través de las entrevistas se obtiene información sobre ideas, creencias y concepciones
de las personas entrevistadas. La posibilidad que da la entrevista como herramientas para acceder a
información de fenómenos de estudio ubicados en distintos contextos temporales es muy amplia, ya que
permite indagar sobre el pasado, el presente y también realizar anticipaciones respecto al futuro. Mediante esta
técnica se puede acceder al conocimiento de hechos, percepciones en general o situaciones reales, así como la
expresión de deseos, expectativas o fantasías. Como sostienen Pollit y Hungler, “la vía más directa para saber
lo que piensan, sienten o creen las personas radica en preguntarlo”.

Tipos de entrevista:
Según el grado de regulación de la interacción entre entrevistador y entrevistado:
a)​ Cerrada, estructurada, formal o con cuestionario: con una guía de preguntas preestablecidas,
respondida verbalmente por el entrevistado, respetando la secuencia al estilo de un cuestionario.
b)​ Semi-dirigida, semi-estructurada: parte de un guion tentativo de preguntas en el cual se señalan las
áreas relacionadas con la temática de estudio. En el desarrollo de la entrevista se van planteando los
interrogantes sin aferrarse a la secuencia preestablecida, permitiendo que se formulen preguntas no previstas
pero pertinentes al tema. El guion no es una estructura cerrada y limitante.
c)​ Abierta o No estructurada: el entrevistado puede llevar la entrevista según su voluntad, dentro de un
orden general preestablecido por el entrevistador. Un ejemplo es la entrevista clínica del psicoanálisis.

De acuerdo con la información que se quiera obtener será el tipo de entrevista a usar. Si es información muy
general se planteará un cuestionario, por ejemplo.

Según la situación de interacción:


a)​ Cara a cara: ambos conversan en un lugar previamente fijado. Aquí se puede obtener información
verbal y también no verbal por los gestos o la vestimenta.
b)​ Telefónica: permite acceder a gran cantidad de sujetos en forma rápida y económica. Los estudios de
marketing y los de consumo usan este tipo. Su mayor desventaja es la resistencia que puede haber por parte
de los entrevistados a brindar cierta información. También puede influir el nivel socioeconómico, ya que no
todos poseen teléfono. Para estas entrevistas se aconseja usar las estructuradas con cuestionario.
c)​ Mediante tecnologías informáticas: la base de este tipo es la tecnología, ya que se puede sostener
una conversación apoyada en recursos visuales, auditivos y escritos de forma particular o integrándolos. Así la
entrevista puede ser individual o grupal. La primera consiste en un intercambio entre entrevistador y
entrevistado a través del chat; y la segunda consiste en la realización de foros de discusión coordinados por un
investigador, en el que los sujetos investigados intercambian opiniones a través del chat, videoconferencias, etc.

Según el número de participantes:


a)​ Individual: la lleva a cabo el entrevistador con un solo sujeto, favorece la situación comunicativa y
permite abordar temas generales como temas particulares del entrevistado. La desventaja es la alta cantidad de
tiempo que suele requerir.
b)​ En panel: es realizada por varios entrevistadores, cada uno intenta sondear desde su perspectiva la
información que aporta el entrevistado. Es de suma utilidad para estudios interdisciplinarios o de formación
multirreferencial. Es costosa en términos económicos y de tiempo; pero también profunda y objetiva.
c)​ En grupo: un grupo de sujetos es entrevistado simultáneamente por un entrevistador que generalmente
está apoyado por uno o varios observadores. Se obtiene en poco tiempo una gran cantidad de información. La
interacción entre los entrevistados permite que emerjan en la entrevista las contradicciones, diferentes
perspectivas sobre un tema y las coincidencias. Es muy utilizada por la riqueza de información que aporta a
bajo costo y poco tiempo. El registro de la conversación suele hacerse en audio o video. Este tipo de entrevista
se organiza bajo la forma de entrevista semiestructurada.

Fases de la técnica de entrevista:


1)​ Presentación y toma de contacto: el entrevistador se presenta, comenta brevemente la finalidad de la
entrevista, informa de su duración y su confidencialidad.
2)​ Cuerpo de la entrevista: el desarrollo de la misma, que puede ser una conversación, presentar algún
guion con los temas, o un cuestionario.
3)​ Cierre: se hace un pequeño resumen de los temas tratados y se solicita al entrevistado la colaboración
para profundizar sobre algunos temas puntuales que hayan surgido en el transcurso de la entrevista. Se pone
hora y día del próximo encuentro si es que lo hay.

Procedimientos metodológicos de la técnica de entrevista:


Suponen la concreción de 3 procesos que incluye:
a)​ Procesos de interacción
b)​ Proceso técnicos de recolección de información
c)​ Proceso instrumental de registro y conservación de la información.
Estos 3 procesos interactúan a lo largo de toda la entrevista, por lo cual deben tenerse en cuenta
simultáneamente. Son condiciones metodológicas que deben respetarse para asegurar la confiabilidad de la
información.

●​ Procesos de interacción: Por tratarse de una técnica basada en la interacción social, el entrevistador
debe crear un clima favorable, mostrarse tranquilo, abierto, respetuoso, sin cortar el discurso, etc. En la
entrevista, el investigador es parte del instrumento de la investigación, ya que su rol no es sólo obtener
respuestas sino formular nuevas preguntas y aprender cómo hacerlas.
De la habilidad del investigador para establecer el contacto dependerá de la colaboración e intercambio de la
información por parte del entrevistado.

Respecto de la selección de sujetos a entrevistar, no siempre se puede especificar el número ni el tipo de


sujetos que serán, sobre todo en investigaciones cualitativas. En estudios cuantitativos las decisiones respecto
al perfil y la cantidad de sujetos es establecida previamente.
Taylor y Bogdan sugieren que existen maneras de encontrar y seleccionar personas a entrevistar. Una de las
modalidades es la llamada “bola de nieve”, consiste en conocer a algunos sujetos que reúnan las
características que se requieren y lograr que nos presenten a otros.
Es esencial que la persona a investigar disponga de tiempo para dedicar a las entrevistas, tenga buena
voluntad y capacidad para hablar sobre sus experiencias y sus sentimientos. Los extraños son mejores que las
personas con las que existe una relación anterior. El investigador debe buscar personas que hayan pasado por
ciertas experiencias particulares.

Es conveniente crear condiciones iniciales que ayuden a la colaboración y a un proceso de comunicación fluido.
Se debe evitar intentar controlar todo, sino propiciar a que haya una conversación entre iguales, que la persona
actúe “naturalmente”. El entrevistador debe tratar de establecer “rapport” o relación positiva con el entrevistado,
es decir, debe generar la confianza necesaria y suficiente para que el sujeto manifieste el deseo de comunicar
su relato, no sólo aquello que aparece como anecdótico sino también aquello que “evalúa” como significativo;
donde está comprometido su sentir. Establecer “rapport” significa atravesar las “fachadas” del entrevistado e
ingresar en su acontecer interno, sin que éste manifieste resistencia.

El investigador debe aclarar al entrevistado cualquier idea errónea que pueda ocasionar futuros malentendidos.
Algunos puntos que debe plantear:
-​ Motivos e intenciones. Se debe precisar la meta de la investigación a realizar.
-​ Resguardar el anonimato del entrevistado. Emplear seudónimos, protegerlos.
-​ La disposición del entrevistador de permitir al sujeto entrevistado acceder a la narración final del texto
relatado.
-​ La negativa del entrevistador a remunerar con dinero la participación.
-​ El establecimiento de las condiciones en las que se va a llevar a cabo la entrevista.

●​ Procesos técnicos de recolección de información:


La recolección de información depende directamente del éxito de la aplicación de determinadas técnicas y
habilidades por parte del investigador, destacándose la formulación de preguntas. También es importante que
controle el ritmo de la entrevista y la dinamice cuando sea necesario, además de adoptar un lenguaje que sea
entendible para el informante, también para motivarlo a que dé más información.
En tanto situación interactiva, las condiciones contextuales o el entorno en que se realiza la entrevista, influyen
en la calidad de información que se aporta. Por ello es responsabilidad del entrevistador generar un escenario
que ofrezca ciertas condiciones generales que faciliten la conversación. Por ejemplo, la iluminación, el
mobiliario y el control del ruido. El ambiente debe ser agradable y acogedor, y la posición de los participantes
debe favorecer la comunicación verbal y no verbal.

La formulación de las preguntas condiciona el tipo y la riqueza de la información. En la primera fase de la


entrevista las preguntas son muy generales, superficiales y abiertas. Las preguntas cerradas quedan
reservadas para momentos en los que es preciso concretar datos ya mencionados e insuficientemente tratados.
La pregunta abierta inicial intenta tantear al entrevistado.

Se sugieren las siguientes tácticas para introducirse en ciertos temas en la entrevista:


-​ Pedir aclaraciones sobre ciertos comentarios, para cotejar si lo que se dice coincide con lo que se
quiere decir.
-​ Dejar espacios de silencio. Esto permite que el entrevistado organice la información que quiere aportar y
concluya con la hilación de su relato.
-​ Solicitar la ampliación de alguna idea.
-​ Insistir en la pregunta cuando el entrevistado no responde. Cuando el entrevistado responde en otro
sentido, a veces porque no comprende la pregunta o porque la formulación de ésta invade algún área personal
suya.
-​ Clarificación de información contradictoria.
-​ Resumen de ideas claves.
-​ Formulación de contraejemplos.

●​ Proceso instrumental de registro y conservación de la información:


En la entrevista se conjuga simultáneamente la captación de información con la reflexión y la interacción social.
De ahí que exija gran concentración del entrevistador y el menor número de interferencias. A lo largo de la
entrevista el entrevistador recaba información, va elaborando interpretaciones y va dando sentido a las
informaciones. El primer paso es registrar la información, haciendo una transcripción lo más precisa posible de
lo ocurrido durante la entrevista.

El período posterior a la entrevista es para reflexionar y elaborar. Esta actividad es importante para garantizar la
utilidad y fiabilidad de los datos. La transcripción de la información debe realizarse en forma textual, utilizando
los modismos y construcciones discursivas de los entrevistados.

Ventajas de la entrevista, debe utilizarse cuando:


●​ Se trabaje con personas analfabetas o que les cuesta leer y escribir.
●​ Los intereses de la investigación son relativamente claros y están relativamente definidos.
●​ Los escenarios o las personas no son accesibles de otro modo.
●​ El investigador quiere esclarecer la experiencia humana subjetiva. Ya que permite conocer íntimamente
a las personas.
Desventajas de la entrevista:
●​ En tanto forma de conversación, son susceptibles de producir las mismas falsificaciones o engaños que
caracterizan al lenguaje verbal entre cualquier tipo de personas.
●​ Las personas dicen y hacen cosas diferentes en distintas situaciones. No debe darse por sentado de
que lo que una persona dice en la entrevista es lo que dice o cree en otras situaciones.
●​ Puesto que los entrevistadores no observan directamente a las personas en su vida cotidiana, no
conocen el contexto necesario para comprender muchas perspectivas que les interesan.
●​ Las barreras y distorsiones lingüísticas entre el entrevistador y los sujetos. En cuanto a códigos
lingüísticos que tal vez no comparten ambos.
LA ENTREVISTA INSTITUCIONAL

La entrevista es un instrumento metodológico central para un gran número de disciplinas y prácticas. Cada
disciplina y cada práctica desde su especificidad la utilizará con distintos objetivos. Un abogado, un médico, un
psicólogo, un periodista, un operador, obtendrán diversas informaciones, aun de una misma persona, según la
perspectiva específica desde la que se proponga indagar. Supone una interacción comunicativa entre 2 o más
sujetos en torno a una temática o asunto a tratar.

La entrevista institucional:
¿Por qué la llamamos entrevista institucional? Porque nuestro objetivo, nuestro foco de atención estará puesto
en aquello que los sujetos nos pueden informar acerca de la organización a la que pertenecen y que es objeto
de nuestra indagación. Esto nos remite a los informantes clave. Esto se refiere a aquellos sujetos que conocen
la organización en profundidad.
El informante clave es un miembro de la comunidad que no solo tiene la información específica más veraz y
detallada acerca de la temática en cuestión, sino que está mejor dispuesto a transmitirla. Proporciona rica
información sobre las modalidades sociales y culturales de la comunidad de la que es miembro, da cuenta de la
historia y, por lo tanto, puede narrar lo que ocurre hoy, como consecuencia de un complejo entramado de
acontecimientos histórico-sociales de los que fue testigo.

También, a lo largo del trabajo de campo pueden aparecer otros informantes eventuales, personas que no
consideramos de antemano como poseedoras de un saber privilegiado sobre la temática pero que en charlas
informales o fortuitas nos pueden dar valiosa información. Hay personas que típicamente son las capaces de
transformarse en informantes clave como los porteros y las secretarias. Es decir, consideramos que hay
personas capaces de convertirse en informantes clave por su ubicación en la organización. Estos, por ejemplo
nos dirán otras cosas que superiores y jefes, que informarán de manera general, acentuando los rasgos
positivos, ya que por su cargo por lo general los obligan a dar una versión oficial del funcionamiento de la
organización. Así, por medio de la recolección de datos de diferentes agentes institucionales, se podrá
completar y verificar la información obtenida.

Se requiere hacer una selección previa de los informantes. El objeto de estudio será el sujeto en la institución,
es decir, el como sujeto social, como miembro de una comunidad determinada, de una organización específica
a la que pertenece y de la cual nos puede informar con conocimiento de causa. La persona que entrevistemos
nos comunicará su versión subjetiva de cómo son las cosas en esa organización, pero cuando entrecrucemos
los datos obtenidos de los distintos informantes veremos surgir un argumento institucional que se despliega
ante nosotros. Un entramado significativo colectivo nos permitirá conocer el funcionamiento de la organización y
de los sujetos que allí viven, trabajan y gozan. No será pertinente entonces incluir en la entrevista preguntas
personales.

La elección de informantes clave:


Hay que destacar que nuestra presencia va a producir un efecto en los miembros de la organización visitada y
esto va a influir, a su vez, en la información que obtengamos. Por eso es muy importante la actitud con la que
entramos en la organización, tenemos que tener en cuenta que somos “extranjeros” ahí. No sabemos nada de
ella, nuestra intención es conocerla.

Si la institución es una escuela, todos hemos pasado por allí como alumnos, maestros, padres y en ese sentido
“sabemos” de escuelas. La tendencia a veces puede ser la de querer ir a constatar aquello que ya sabemos o
creemos saber. Esto se convierte en un obstáculo. Una estrategia útil puede ser poner en escrito, previo al
primer encuentro, todo aquello que se sabe acerca de las instituciones afines, preconceptos, prejuicios y
opiniones, broncas y enamoramientos. En este mismo sentido hay que abstenerse de estudiar organizaciones
donde se esté implicado profesional o personalmente, porque está comprobado que se producen así sesgos, es
decir, distorsiones que empañarán el conocimiento certero sobre la institución.

La primera aproximación a la organización puede ser por una observación del establecimiento y el barrio en el
que se inserta. Así, se pueden establecer los primeros contactos con las autoridades. Si las autoridades
aceptan ser parte de la investigación y/o intervención socio-comunitaria entonces a partir de esto podemos
hacer un primer acercamiento y seleccionar los informantes clave y ahondar en el tipo de información que
podríamos obtener de cada uno de ellos.

Para tener un panorama más o menos completo del funcionamiento de la institución debemos indagar aspectos
del funcionamiento formal de la organización, el organigrama, las distintas tareas que se realizan, cantidad de
personal destinado a cada una de ellas, objetivos de la organización. También será necesario conocer el
funcionamiento efectivo, el informal que va más allá de los reglamentos: el imaginario que circula en la
organización, los mitos, los ritos, la historia, etc.

También podría gustarte