5-.
LA GUERRA CIVIL
5.1.- El golpe de Estado y la división de España
La sublevación del ejército de África se trasladó a la
Península el 18 de julio de 1936. El golpe protagonizado por
los generales Sanjurjo, Franco y Mola fue apoyado por una
parte del ejército, por carlistas, monárquicos, conservadores,
falangistas y gran parte de la Iglesia. España quedó dividida
así en dos zonas:
• La zona dominada por los sublevados, que se
denominaron nacionales, abarcaba el norte de
Castilla, Galicia, el noroeste de Extremadura, Navarra,
Baleares (menos Menorca) y Canarias.
• Los republicanos controlaban gran parte de Aragón,
el norte de España (excepto Navarra), Cataluña, la
zona levantina, Madrid y casi toda Andalucía.
5.2.- La internacionalización del conflicto
Cuando estalló la guerra civil española, en otros países la opinión
pública se dividió entre los defensores del Gobierno legítimo de la
República y los partidarios de los golpistas.
El Reino Unido y Francia convocaron una conferencia en la que se
firmó un acuerdo de no intervención para evitar que el conflicto
se extendiese a otros países europeos, lo que a la larga perjudicó
al Gobierno republicano. Sin embargo, el acuerdo se incumplió y
ambos bandos obtuvieron ayuda exterior:
• Los rebeldes recibieron armas y unos 200.000 soldados de
la Italia fascista y de la Alemania nazi, a cambio de
concesiones mineras (magnesio, cobre….).
• La República obtuvo material bélico y asesoramiento militar de la URSS, a la que
pagó al contado con los depósitos de oro del Banco de España. El bando
republicano contó, además, con el apoyo de numerosos intelectuales, como Ernest
Hemingway, Albert Einstein o George Orwell, así como las simpatía de la izquierda
de todo el mundo, que interpretaba la guerra de España como un frente de lucha
contra el fascismo.
Además, miles de voluntarios extranjeros se alistaron en las Brigadas Internacionales.
Estas eran un cuerpo de combatientes que fueron organizados por la Internacional
Comunista, con sede en París, que lucharon en España en batallones como el Lincoln o
el Garibaldi.
6-. FASES DE LA GUERRA CIVIL
1ª Fase: La batalla de Madrid (julio 1936- marzo 1937)
A principios de agosto de 1936, con la ayuda de aviones italianos y alemanes, las tropas
de Marruecos cruzaron el estrecho de Gibraltar y llegaron a Cádiz. Pasaron a
Extremadura y Toledo, y quedaron a las puertas de Madrid a finales de octubre. La toma
de la capital se convirtió en el principal objetivo de los sublevados. La ofensiva sobre
Madrid comenzó en el otoño de 1936 y se prolongó durante aquel invierno.
El Gobierno de la República abandonó Madrid y encomendó su defensa a una Junta
Militar. La llegada de las Brigadas Internacionales y de aviones y tanques soviéticos
impidió la conquista de la capital. Además, los ejércitos sublevados fueron derrotados en
las batallas del Jarama (febrero 1937) y de Guadarrama (marzo 1937). Al fracasar el
intento de conquista de Madrid, concentraron sus esfuerzos en otros frentes.
2ª Fase: El frente norte (abril-octubre 1937)
Después del fracaso en la batalla de Madrid, las tropas de Franco se dirigieron al norte
con intención de conquistar las zonas industriales del Cantábrico combinando los
bombardeos aéreos con los ataques por tierra.
El 26 de abril de 1937 tuvo lugar el bombardeo de la ciudad vasca de Guernica por parte
de la aviación alemana (Legión Cóndor). Este hecho anticipó la caída del País Vasco en
manos de los rebeldes, ocupando finalmente la ciudad en el verano de 1937. Entre
agosto y octubre cayeron también Santander y Asturias.
Los republicanos contraatacaron en Brunete (Madrid) y Belchite (Zaragoza). Su objetivo
era obligar a las tropas franquistas a retirar efectivos del Norte, pero fracasaron.
La caída del norte fue un duro revés para los republicanos, ya que los sublevados se
hicieron con los importantes recursos industriales y mineros de esta zona. El territorio
controlado por el bando republicano se redujo a un tercio de la superficie del país.
Además las tropas sublevadas pudieron concentrar todos sus efectivos en el frente
oriental
3ª Fase: El final de la guerra (octubre 1937- abril 1939)
En octubre de 1937, el Gobierno republicano se trasladó a Barcelona. A finales de ese
año, Franco se dirigió al frente oriental y en febrero de 1938 su ejército tomó Teruel.
Después, avanzó hacia el Mediterráneo y aisló el territorio catalán del resto de la zona
republicana.
Para tratar de invertir la situación, en octubre de 1938, las tropas republicanas cruzaron el
Ebro y atacaron al ejército franquista desde la retaguardia. Fue la cruenta batalla del
Ebro, en la que el ejército republicano quedó prácticamente destruido.
La derrota definitiva de la República se produjo entre el otoño de 1938 y la primavera de
1939. Los sublevados avanzaron por Cataluña sin apenas oposición. En enero de 1939
tomaron Barcelona, en febrero Girona y en marzo entraron en Madrid. Después ocuparon
los últimos territorios republicanos (Valencia, Alicante, Cartagena, etc.). La guerra acabó
el 1 de abril de 1939.
12
7-. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL
AR(1933-1936)
La Guerra Civil tuvo grandes consecuencias económicas, demográficas, sociales,
culturales y políticas.
7.1.- Consecuencias económicas
Durante la guerra, numerosas infraestructuras y medios de transporte fueron destruidos:
puentes, vías férreas y trenes, barcos, etc. Aunque se perdió parte de la maquinaria, no
hubo grandes daños en las instalaciones industriales. Sin embargo, la guerra ocasionó el
derrumbe de unas 250.000 viviendas. Se perdieron también grandes extensiones de
tierras de cultivo y murieron muchas cabezas de ganado. La producción agrícola
disminuyó un 25%.
7.2.- Consecuencias humanas.
No se sabe con exactitud cuántas personas murieron en la guerra, pero las pérdidas
humanas fueron cuantiosas. Los estudios recientes calculan que fallecieron una 145.000
personas en el frente, a las que hay que sumar 130.000 víctimas de la represión en
ambos bandos durante la contienda y entre 35.000 y 50.000 más ejecutados por el
régimen franquista en la inmediata posguerra. Se calcula que más de 300.000 personas.
Muchas persona de la zona republicana abandonaron sus casas por miedo al avance de
las tropas de Franco y se convirtieron en refugiados que marcharon al exilio.
La salida masiva se produjo tras la caída de Cataluña en 1939, cuando unos 450.000
republicanos cruzaron la frontera francesa. Muchos fueron internados en campos de
concentración en playas del sudeste de Francia, donde trataron de sobrevivir en
condiciones durísimas. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, algunos combatieron
en el bando aliado o formaron parte de la Resistencia.
También hubo muchos refugiados que fueron acogidos en países de Latinoamérica,
especialmente México, donde se instalaron unos 22.000 exiliados.
7.3.- Efectos culturales
La Guerra Civil supuso también una gran pérdida cultural para España. Aunque algunos
intelectuales apoyaron al bando sublevado (Manuel Machado, Salvador Dalí, Miguel de
Unamuno), la mayoría manifestó su fidelidad a la República y tuvo que exiliarse, como
Antonio Machado, Juan Ramón Jimenez….