0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas37 páginas

Derecho Civil y Mercantil

El documento aborda el marco legal organizacional de las empresas, destacando la importancia de cumplir con las normas y regulaciones en áreas fiscales, laborales y comerciales. Se describen diferentes tipos de estructuras empresariales, como la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad anónima, así como el derecho mercantil y civil que regula las relaciones comerciales y privadas. Además, se menciona la autorización de denominaciones por la Secretaría de Economía, enfatizando la necesidad de un registro actualizado y accesible para mejorar el ambiente de negocios.

Cargado por

gladismorales848
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas37 páginas

Derecho Civil y Mercantil

El documento aborda el marco legal organizacional de las empresas, destacando la importancia de cumplir con las normas y regulaciones en áreas fiscales, laborales y comerciales. Se describen diferentes tipos de estructuras empresariales, como la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad anónima, así como el derecho mercantil y civil que regula las relaciones comerciales y privadas. Además, se menciona la autorización de denominaciones por la Secretaría de Economía, enfatizando la necesidad de un registro actualizado y accesible para mejorar el ambiente de negocios.

Cargado por

gladismorales848
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

1

UNIVERSIDAD TECNOLÒGICA DE LA SELVA

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONTADURIA

MATERIA:
DERECHO CIVIL Y MERCANTIL

DOCENTE:
METRA: JUDITH FELIPE CASTILLO

TEMA:
LIBERACIÒN DE INTEGRADORA

ALUMNAS
CORONEL GÒMEZ OSMIDIAM PAOLA
GONZÀLEZ TREJO KARLA
LÒPEZ GUTIÈRREZ KARLA DAYANA
MORALES MANCILLA GLADIS
RODRÌGUEZ JIMÈNEZ GRYNDELLI

GRADO Y GRUPO:
3” A”

RAYÒN, CHIAPAS: A 2025


MARCO LEGAL ORGANIZACIONAL

El marco legal de una empresa es un conjunto de normas y regulaciones que


establecen las obligaciones y derechos de una organización en el ámbito jurídico.
Estas leyes se aplican a diferentes áreas, como el cumplimiento de requisitos
fiscales, laborales, comerciales y de protección al consumidor.

Es fundamental que las empresas conozcan y cumplan con el marco legal para
evitar problemas legales y sanciones. Además, el cumplimiento de las leyes
promueve la transparencia y confianza en el entorno empresarial.

Existen diferentes tipos de estructuras que las empresas pueden adoptar para su
funcionamiento. Estas estructuras se definen no solo por su forma organizativa,
sino también por el marco legal en el que operan. Conocer los diferentes tipos de
estructuras empresariales y su marco legal asociado es crucial para los
emprendedores y empresarios, ya que les permitirá tomar decisiones informadas
sobre el tipo de estructura más adecuada para sus negocios.

Uno de los tipos de estructuras empresariales más comunes es la sociedad de


responsabilidad limitada (SRL). En una SRL, los socios tienen una responsabilidad
limitada, lo que significa que su responsabilidad se limita al capital aportado a la
empresa. Además, la SRL cuenta con un marco legal establecido que regula tanto
su constitución como su operación.

Otro tipo de estructura empresarial es la sociedad anónima (SA). En una SA, el


capital de la empresa está dividido en acciones y puede ser de propiedad de
múltiples accionistas. La SA también cuenta con un marco legal específico que
rige la emisión y transferencia de acciones, así como las responsabilidades de los
accionistas y directores.
DERECHO MERCANTIL Y CIVIL

El Derecho Mercantil es parte del Derecho Privado, es decir, aquel que regula las
relaciones entre particulares, sin dejar de lado que como supletorias se
encuentran en algunas ocasiones las normas de derecho público. No nos
atrevemos a enumerar de forma exhaustiva el contenido del Derecho Mercantil,
sin embargo, podemos a grandes rasgos agruparlo; es así que el Derecho
Mercantil regula: Las distintas relaciones que derivan de los actos de comercio Las
relaciones entre comerciantes La empresa y sus sujetos Las Sociedades
Mercantiles

El Derecho Mercantil regula las relaciones comerciales. Es su competencia regular


la actividad entre las empresas y los consumidores, así como el tráfico económico
y las actividades de producción de bienes o servicios. En sentido general, rige las
operaciones comerciales de los distintos gestores económicos que forman parte
del mercado. El Código de Comercio es su fuente regulatoria fundamental, aunque
también se vale de otras normativas, como la Ley de Sociedades de Capital o la
de Contrato de Seguro

El Derecho Civil regula las relaciones privadas de los ciudadanos, ya sean


personas físicas o jurídicas, en lo que respecta a las relaciones familiares, los
derechos como persona, las obligaciones, contratos, la propiedad, las sucesiones
o los derechos de cualquier índole. Básicamente, se encarga de establecer las
normas que rigen las relaciones privadas y delimitar un marco de seguridad para
defender los derechos y obligaciones de los ciudadanos. El Código Civil se erige
como su principal fuente reglamentaria.
ACTOS DE COMERCIO

Un acto de comercio es la acción de poder negociar un intercambio de bienes o


servicios con ánimo de lucro. Esta acción de carácter mercantil puede ser llevada
o no por comerciantes, generando la circulación de riqueza o la especulación de la
misma.

Todo acto de comercio debe estar regido por un conjunto de normas


contempladas en el Derecho Mercantil, que es el que regula el ejercicio del
comercio.

Esta rama del derecho legisla tomando en cuenta las necesidades de los
involucrados en el acto: el comprador, quien recibe el producto del comerciante, y
el vendedor, que organiza el proceso de comercialización.
SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL

El derecho mercantil es una rama del derecho que se ocupa de las relaciones
jurídicas derivadas de las actividades empresariales. En otras palabras, se trata
del conjunto de normas que rigen la actividad comercial y las relaciones entre los
distintos agentes económicos. Entre los principales sujetos del derecho mercantil
encontramos a los empresarios, los comerciantes, las sociedades mercantiles y
los consumidores.

Dentro del derecho mercantil, se considera empresario a toda persona física o


jurídica que realiza una actividad económica de forma habitual y con ánimo de
lucro. Es decir, cualquier persona que emprenda una actividad empresarial con el
objetivo primordial de obtener beneficios, se considera un empresario. En este
sentido, es importante destacar que el concepto de empresario es amplio y abarca
tanto a los autónomos individuales como a las grandes empresas.

Los empresarios tienen una gran responsabilidad dentro del derecho mercantil, ya
que son los responsables de llevar a cabo la actividad económica y gestionar la
empresa. Además, deben cumplir con una serie de obligaciones y requisitos
legales para poder ejercer su actividad empresarial, como el registro en el Registro
Mercantil, la obtención de licencias y permisos, y la elaboración de cuentas y
documentos contables.
TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES,
CARACTERISITICAS Y CONSTITUCIÒN LEGAL

1.Sociedad colectiva

Las cualidades personales de sus socios son determinantes para su


funcionamiento, ya que se trata de una sociedad personalista. La sociedad
colectiva se rige por el Código de Comercio.

Características:

número mínimo de socios para su constitución es de dos y no hay un número


máximo.

Todos los socios intervienen en la gestión de la empresa. Sin embargo, si los


socios aportan únicamente trabajo, no pueden intervenir en dicha gestión.

Los socios responden de las deudas sociales ante terceras personas de forma
personal, solidaria e ilimitada.

No hay un capital social mínimo para su constitución.

La condición de socio no puede transmitirse libremente: para ello es necesario el


consentimiento de las demás personas.

La razón social ha de ser el nombre de todos los socios o de algunos de ellos o de


uno solo, seguido de la expresión «y compañía» o su abreviatura «y Cía.».

 Esta sociedad tributa por el Impuesto sobre Sociedades.


2.Sociedad comandita simple

 Coexisten dos tipos de socios:


 Socios colectivos: Intervienen directamente en la gestión de la sociedad
y responden de forma personal, solidaria e ilimitada frente a las deudas
sociales.
 Socios comanditarios: Realizan una aportación económica a la sociedad
y participan únicamente de los resultados económicos, sin intervenir en
la gestión de la empresa. Por tanto, tienen una responsabilidad ante
terceros limitada a su aportación.
 El número mínimo de socios es de dos (un colectivo y un comanditario).
 La condición de socio no puede transmitirse libremente sin
consentimiento de los demás socios.
 No hay un capital social mínimo para su constitución.
 La razón social está formada por el nombre de todos los socios
colectivos, de algunos de ellos o de uno solo, seguido de la expresión «y
compañía» y, en todo caso, la indicación «Sociedad en Comandita» o
«S. en C.».
 sociedad comanditaria simple tributa por el Impuesto sobre Sociedades.
3.Sociedad de responsabilidad limitada (SRL o SL)

Es un tipo de sociedad de carácter capitalista, apropiado para empresas con


pocos socios y que no necesitan una cifra elevada de capital.

Características:

El número de socios para su constitución es de uno o más. Cuando están


formadas por un solo socio se llaman sociedades unipersonales. El socio puede
ser una persona natural o jurídica. También puede suceder que la sociedad
hubiese sido constituida por dos o más socios y que sus participaciones hubieran
pasado a ser propiedad de uno solo.

La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado, es decir, solo


responden de las deudas por el capital invertido.

El capital social está dividido en participaciones.

La razón social debe estar formada por el nombre seguido de «Sociedad de


Responsabilidad Limitada» o «Sociedad Limitada», o las siglas SRL o SL.

Para la transmisión de las participaciones sociales se debe comunicar a los


administradores la intención de su traspaso, el número de participaciones que se
quiere enajenar, la identidad del adquirente y el precio pactado.

Esta sociedad tributa por el Impuesto sobre Sociedades.


4.Sociedad Anónima

Una sociedad anónima es una sociedad de capital, en la que el capital se divide


en acciones de igual valor, que puede cotizar en bolsa, y donde los socios
responden de forma limitada al monto de sus aportes a la sociedad.

La sociedad anónima es una de las figuras más utilizadas en la constitución de


empresas y está conformada por un número plural de socios que no puede ser
menor a cinco (5) socios y un máximo ilimitado, es decir, que mínimo debe tener 5
socios sin límite superior.

La razón social debe estar seguida por la sigla S.A.

La sociedad anónima, como cualquier tipo de sociedad comercial, debe ser


constituida mediante escritura pública, la cual debe ser inscrita en el registro
mercantil de la cámara de comercio del asiento principal de la sociedad y de las
sucursales. En este tipo de sociedad, la responsabilidad de los socios va hasta la
cantidad de sus aportes.

La razón social de este tipo de sociedad siempre debe estar precedida de la


palabra "sociedad anónima" o de las letras S.A. La falta de esta palabra en el
contrato social hará a los administradores responsables de manera solidaria
respecto a las operaciones que realicen.
5.Sociedad en comandita por acciones

Es una organización con fines de lucro que se caracteriza por tener un capital
social dividido por la participación de socios que suscriben su inversión en
acciones o también denominados títulos valores. Dentro de una sociedad de
comandita por acciones nos encontramos con dos tipos de socios, por un lado,
están los socios comanditarios que son los que suscriben acciones para que su
dinero ingrese al capital de la empresa, por otra parte, están los socios colectivos
o gestores que también pueden suscribir acciones a la sociedad, pero su cargo
especifico de este tipo de socio es administrar la organización respondiendo de
forma personal todo hecho ocurrido o deuda social suscitada.

Entre las principales características de sociedad comandita por acciones,


tenemos:

Es una sociedad que tiene dos tipos de socios (socios comanditarios y colectivos).

Mínimamente debe tener 2 socios para su apertura (uno colectivo y otro


comanditario).

Para su constitución se debe presentar una escritura pública y presentar al registro


mercantil para su aprobación.
6. Sociedad Cooperativa

Es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en
intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda
mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a
través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y
consumo de bienes y servicios.

Existen tres clases de sociedades cooperativas:

De consumo: Son aquéllas cuyos miembros se asocian con el objeto de obtener


en común artículos, bienes o servicios para ellos, sus hogares o sus actividades
de producción.

De producción: Son aquéllas cuyos miembros se asocian para trabajar en común


en la producción de bienes o servicios, aportando su trabajo personal, físico o
intelectual, independientemente del tipo de producción que realicen.

De ahorro y préstamo: Son aquellas sociedades constituidas y organizadas


conforme a la Ley General de Sociedades Cooperativas que, independientemente
del nombre comercial, razón o denominación social que adopten, tengan por
objeto realizar operaciones de ahorro y préstamo con sus socios, y quienes
forman parte del sistema financiero mexicano con el carácter de integrantes del
sector social sin ánimo especulativo.
7. Sociedad Capital Variable
Una sociedad de capital variable es una corporación en la que el capital y las
acciones de los accionistas varían en cualquier momento, según ocurran
aumentos por nuevas aportaciones de los accionistas o admisiones de nuevos
socios, o disminuciones por retiros parciales o totales de los accionistas.

Es una entidad corporativa en la cual cualquier individuo puede tener acciones.

Las acciones en una sociedad de capital variable darán derecho a los miembros a
recibir ganancias de los bienes de la sociedad, de acuerdo con los derechos
establecidos en la constitución de la sociedad.

No se limita a pagar dividendos solo de las ganancias, como ocurre regularmente


con las empresas. Los miembros también pueden canjear o vender sus acciones a
la sociedad para salir de su inversión.

Para evitar el detrimento de los derechos de los accionistas, el procedimiento legal


de emisión de acciones para la sociedad de capital variable debe definirse de
conformidad con las leyes de comercio nacional de cualquier país.

Usualmente, se utilizan para incentivar las inversiones en un país.

Son sociedades con fines de lucro.


AUTORIZACIÒN DE DENOMINACIÒN POR LA SECRETARIA DE LA
ECONOMÌA
Es la institución que se encarga de brindar seguridad y certeza jurídica a través de
la publicidad de los actos jurídicos mercantiles relacionados con los comerciantes
y que, conforme a la ley, lo requieran para surtir efectos contra terceros.

Para que el Registro Público de Comercio pueda contribuir a mejorar el ambiente


de negocios de nuestro país, debe contar con información actualizada, oportuna,
confiable y de fácil acceso, tanto para la inscripción como para la consulta. Por
ello, en el año 2013 se inició la actualización de la plataforma con la que funciona
el Registro Público de Comercio, poniéndose en funcionamiento en el año 2015
una nueva versión del Sistema Integral de Gestión Registral (SIGER 2.0), que
opera en una sola plataforma nacional.

Esta nueva plataforma tiene las características siguientes:

Funciona en una base de datos nacional, actualizada, en línea y en tiempo real la


cual está disponible para el público en general, para las dependencias y entidades
del gobierno a través de medios electrónicos, es decir, ya no se tiene que
consultar en ventanilla en las 271 oficinas registrales que existen en el país para
poder contar con la información de una sociedad mercantil (constitución,
transformación, fusión, escisión, disolución, liquidación, entre otros).

Un solo folio nacional para cada sociedad.


AUTORIZACIÓN DE USO DE DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL

Clave Única del Documento (CUD)

A201709271330323485

Resolución

En atención a la reserva realizada por GRYNDELLI RODRIGUEZ JIMENEZ, a


través del Sistema establecido por la Secretaría de Economía para autorizar el
uso de Denominaciones o Razones Sociales, y con fundamento en lo dispuesto
por los artículos 15, 16 y 16 A de la Ley de Inversión Extranjera; artículo 34,
fracción XII bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; artículo
69 C Bis de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, artículo 23,
fracciones XXV, XXVII y XXXIII del Reglamento Interior de la Secretaría de
Economía y el artículo 17 del Reglamento para la Autorización de Uso de
Denominaciones y Razones Sociales, SE RESUELVE AUTORIZAR EL USO DE LA
SIGUIENTE DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: ROTMEL S.A DE C.V. Lo
anterior a partir de la fecha y hora que se indican en la sección de Firma
Electrónica más adelante.

Los términos con mayúscula inicial contenidos en la presente Autorización


tendrán el significado que se les atribuye a dichos términos en el Reglamento
para la Autorización de Uso de Denominaciones y Razones Sociales, con
independencia de que se usen en plural o en singular.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 18 del Reglamento para la


Autorización de Uso de Denominaciones y Razones Sociales, la presente
Autorización se otorga con independencia de la especie de la persona moral de
que se trate, de su régimen jurídico, o en su caso, de la modalidad a que pueda
estar sujeta.

En términos de lo dispuesto por el artículo 21 del Reglamento para la


Autorización de Uso de Denominaciones y Razones Sociales, el Fedatario
Público Autorizado o Servidor Público, o tratándose de las sociedades
cooperativas, la autoridad, ante quien se constituya la Sociedad o Asociación
correspondiente, o en su caso, ante quien se formalice el cambio de su
Denominación o Razón Social, deberá cerciorase previamente a la realización
de dichos actos, que se cumple con las condiciones que en su caso resulten
aplicables y se encuentren señaladas en la presente Autorización y en el
referido Reglamento, y a su vez deberá cerciorarse de que la presente
Autorización se encuentre vigente.
AVISO DE USO NECESARIO

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 24 del Reglamento para la


Autorización de Uso de Denominaciones y Razones Sociales, el Fedatario Público
Autorizado o Servidor Público que haya sido elegido conforme al artículo 14 de
dicho Reglamento, deberá dar el Aviso de Uso correspondiente a través del
Sistema y dentro de los ciento ochenta días naturales siguientes a la fecha de la
presente Autorización, a fin de hacer del conocimiento de la Secretaría de
Economía de que ha iniciado el uso de la Denominación o Razón Social
Autorizada por haberse constituido la Sociedad o Asociación, o formalizado su
cambio de Denominación o Razón Social ante su fe.

En caso de que el Fedatario Público Autorizado o Servidor Público que haya sido
elegido conforme al artículo 14 del Reglamento para la Autorización de Uso de
Denominaciones y Razones Sociales no dé el Aviso de Uso conforme al artículo
24 de dicho Reglamento, éste podrá presentar previo pago de derechos, el
Aviso de Uso de forma extemporánea en cualquiera de las oficinas de la
Secretaría de Economía, dentro de los treinta días naturales contados a partir de
la fecha en que concluyó el plazo de ciento ochenta días naturales siguientes a
la fecha de la presente Autorización.

La Secretaría de Economía no reservará el uso exclusivo de la Denominación o


Razón Social otorgada mediante la presente Autorización, en caso de ésta no
reciba el Aviso de Uso en los términos antes señalados, y dentro del plazo
establecido en el párrafo que antecede.

AVISO DE LIBERACIÓN

En caso de fusión o liquidación de la Sociedad o Asociación, o en el caso de


cambio de Denominación o Razón Social de la misma, el Fedatario Público
Autorizado o Servidor Público ante quien se formalizara dicho acto, deberá de
dar, a través del Sistema y dentro de un plazo no mayor a treinta días
naturales posteriores a la fecha de formalización del instrumento
respectivo, un Aviso de Liberación de la Denominación o Razón Social.

Tratándose de sociedades cooperativas que se liquiden, extingan o cambien su


Denominación o Razón Social ante alguien distinto de un Fedatario Público
Autorizado, el representante legal de la sociedad cooperativa deberá solicitar
por escrito el apoyo de la Secretaría de Economía para poder dar el Aviso de
Liberación correspondiente.

Lo anterior, con fundamento en el artículo 28 del Reglamento para la


Autorización de Uso de Denominaciones o Razones Sociales.
RESPONSABILIDADES

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 22 del Reglamento para la


Autorización de Uso de Denominaciones y Razones Sociales las sociedades o
asociaciones que usen o pretendan usar una Denominación o Razón Social
tendrán las obligaciones siguientes:

I. Responder por cualquier daño, perjuicio o afectación que pudiera causar el


uso indebido o no autorizado de la Denominación o Razón Social otorgada
mediante la presente Autorización, conforme a la Ley de Inversión Extranjera y
al Reglamento para la Autorización de Uso de Denominaciones y Razones
Sociales, y

II. Proporcionar a la Secretaría de Economía la información y documentación que


le sea requerida por escrito o a través del Sistema en relación con el uso de la
Denominación o Razón Social otorgada mediante la presente Autorización, al
momento de haberla reservado, durante el tiempo en que se encuentre en uso,
y después de que se haya dado el Aviso de Liberación respecto de la misma.

Las obligaciones establecidas en las fracciones anteriores, deberán constar en


el instrumento mediante el cual se formalice la constitución de la Sociedad o
Asociación o el cambio de su Denominación o Razón Social.

La presente Autorización tiene una vigencia de 180 días naturales a partir de la


fecha de su expedición, y se otorga sin perjuicio de lo establecido por el artículo
91 de la Ley de la Propiedad Industrial.

Firma electrónica

DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Cadena Original Secretaría de Economía:


jmBQi8oBWS5xr5LNxCwpVkaTNBk= Sello Secretaría de Economía:
6e2ef73ae288f83d606402a01e86fd3c3531a5d06a7b8bf35cf0477011407b7838922903dc1cf3606234f0e
5093f8df13b
d671741f00f824f82ba3c381bcbdfe36df4de9d620d52956cfc6e44562ad86e9c166548418936c48914bdd
4c1662846e8 399e2c65f153e169d2fd0fb6915ef37644ade8ccfdab8d1bb2b1405b99694
Certificado de la Secretaría de Economía: 3279-
[email protected], O=Secretaria de Economia,
CN=Denominaciones y Razones Sociales, ROTMEL=Insurgentes Sur 1940, OID.2.5.4.17=01030, C=MX,
ST=Distrito Federal, L=Alvaro Obregon
Sello de Tiempo del momento de la emisión de la presente Autorización: CertificadoAC:4:
C=MX,ST=Distrito Federal,L=Alvaro Obregon,OU=nCipher DSE ESN:A1A0-7E4E-F309,O=Advantage
Security\, S. de R.L. de C.V.,CN=Advantage Security PSC Estampado de Tiempo|
Fecha:20170927133044.120Z|Digestion:lcHMxfnHXm/7YoZP4Q48cJzvC00=
Antecedentes

Cadena Original del servidor público que dictaminó favorablemente:


wy1w6yzEaDIyvQpcGP5ZNuPmTHk= Sello del servidor público que dictaminó
favorablemente:
4f8f6b5e1c4000a82b48a959e32c2216156d3b0f29c28afade6d02a81fa44725fc42819
8a092da41b493c0148b8252d7e
3f38834c527fed3d0444417280cb778b1d75d9ed73ecf421948ee206cc2fe9a0c6ba416
08362a053a8cfb01947ea448ff8
4053abdcdc67620da43766d425fde865a61965acba8c7b2a37298cbbc8c0e01d07a476
8f8d447bf06355a7d6b493f682
436764534a8d581808b0508d439b8acbe0af40ca6b029979ab73a520ff19df108fde409
3042f35bd29bce4772a6800e12
c55efd05facd767b3b5d8204cf483f2c84fce064309aeea98770cd6a188e03a72a51a78
a1decb652f3d9be8f314c78b1f6 b6a4c10c7affd394483f3cc627
Certificado del servidor público que dictaminó favorablemente:
275106190557734483187066766810933702541450817843-
SERIALNUMBER=SERIALNUMBER=DIMC520311MDFZRR07,
OID.2.5.4.45=DIMC520311EJ9, [email protected],
C=MX, O=MARIA DEL CARMEN GUADALUPE DIAZ MIRANDA,
OID.2.5.4.41=MARIA DEL CARMEN GUADALUPE DIAZ MIRANDA, CN=MARIA DEL
CARMEN GUADALUPE DIAZ MIRANDA
Sello de Tiempo del momento de la emisión del dictamen favorable:
CertificadoAC:4: C=MX,ST=Distrito Federal,L=Alvaro Obregon,OU=nCipher
DSE ESN:A1A0-7E4E-F309,O=Advantage Security\, S. de R.L. de
C.V.,CN=Advantage Security PSC Estampado de Tiempo|
Fecha:20170924192553.844Z|
Digestion:AvHSXBGbU2VNGulyRDLXbytObKk=

RESERVA
Cadena Original de la persona solicitante:
nLtArX3h3E9zqtvZsWuac+Y3z34= Sello de la
persona solicitante:
hi4J4walxjdYs2m6FEsVCLVrCrZJksD2yVkucj3z2PwutXoS/5/
Ih4SPDe4qbsqcTbi6J3CnoFgS
mfvG9TqrPfUXboix2s2Jo8d4jpsS/768RnClSQFbDywkVoEKOvdPXgugS
AlessmD2/lTskrACH0J
jvDxb+has+D5yjRa51PVQ2Qk4sy0xzfKILot7MSki+CXpLwHBiurxmME
sPrr5kynQyrRMBVuAfdg
vgrKS90Tm8JQQnsXc655M4C6fZBUTqBnYnZ3/7UV61DAchaJueWABIY
RoOVlzIJzcwzTGozreIt2
ZqkbuvUQGK/HY5fh/DcU7g9Xltu5nMeJHlC0Iw==
Certificado de la persona solicitante:
275106190557734483187066766810932577719547147824-
SERIALNUMBER=SERIALNUMBER=VIMZ740719MMNLRN04,
OID.2.5.4.45=VIMZ740719P22,
[email protected], C=MX, O=ZINNIA YUNUEN
VILLANUEVA MARTINEZ, OID.2.5.4.41=ZINNIA YUNUEN VILLANUEVA MARTINEZ,
CN=ZINNIA YUNUEN VILLANUEVA MARTINEZ

ACTA CONSTITUTIVA DE SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL


VARIABLE

ESCRITURA NO.1160, VOLUMEN 1823-1824, FOJAS 12. EN LA CIUDAD DE


TAPILULA CHIAPAS MEXICO, EN FECHA 01/09/2024, YO, EL LIC. JUAN JOSE
ARTUNA QUILANTAN. NOTARIO PÚBLICO NO. 16, HAGO CONSTAR: EL
CONTRATO DE SOCIEDAD MERCANTIL, en forma ANÓNIMA DE CAPITAL
VARIABLE, que otorgan los CC. GRYNDELLI RODRIGUEZ JIMENEZ, GLADIS
MORALES MANCILLA, KARLA DAYANA LOPEZ GUTIERREZ, KARLA
GONZALEZ TREJO, OSMIDIAN PAOLA CORONEL GOMEZ, , y que se sujetan a
los estatutos que se contiene en las siguientes:

CLÁUSULAS

DENOMINACIÓN, OBJETO, DURACIÓN, DOMICILIO, NACIONALIDAD Y


CLÁUSULA DE ADMISIÓN DE EXTRANJEROS

PRIMERA. La sociedad se denominará “GROKT” nombre que irá seguido de las


C.V.”.

SEGUNDA. La sociedad tiene por objeto: a Compra y venta HELADO DE


ELOTE.

b. La distribución de HELADOS DE ELOTES.

c. Ejecutar toda clase de actos de comercio, pudiendo comprar, vender,


importar, exportar y distribuir toda clase de artículos y mercancías.
d. Contratar activa o pasivamente, toda clase de prestaciones de servicios,
celebrar contratos, convenios, así como adquirir por cualquier título, patentes,
marcas industriales, nombres comerciales, opciones y preferencias, derechos de
propiedad literaria, industrial, artística o concesiones de alguna autoridad.

e. Formas parte de otras sociedades con el objeto similar de éste.

f. Emitir, girar, endosar, aceptar, avalar y descontar y suscribir toda clase de


títulos de Crédito, sin que se ubiquen en los supuestos del artículo 2 fraccion XXIV
de la Ley del Mercado de Valores.

g. Adquirir acciones, participaciones, parte de interés social, obligaciones de


toda clase de empresas o sociedades, forman parte de ellas y entrar en
comandita, sin que se ubiquen en los supuestos de la Ley del Mercado de Valores.

h. Aceptar o conferir toda clase de comisiones mercantiles y mandatos,


obrando en su propio nombre o en nombre del comitente o mandante.

i. Adquirir o por cualquier otro título poseer y explotar inmuebles que sean
necesarios para su objeto.

j. Contratar al personal necesario para el cumplimiento de los fines sociales y


delegar en una o varias personas el cumplimiento de mandatos, comisiones,
servicios y demás actividades propias de su objeto.

k. La sociedad podrá otorgar avales y obligarse solidariamente por cuenta


propia, así como constituir garantía a favor de terceros.
l. Realizar y emitir toda clase de actos, operaciones, convenio, contratos y
títulos, ya sean civiles mercantiles o de crédito relacionados con el objeto social.

TERCERA. La duración de la sociedad será de 30 AÑOS, contados a partir de la


fecha de firma de esta escritura.

CUARTA. El domicilio de la sociedad será 1ra OTE. NTE BARRIO SAN


BERNARDO,TAPILULA CHIAPAS sin embargo podrá establecer agencias o
sucursales en cualquier parte de la República o del Extranjero, y someterse a los
domicilios convencionales en los contratos que celebre. Los accionistas quedan
sometidos en cuanto a sus relaciones con la sociedad, a la jurisdicción de los
Tribunales y Autoridades del domicilio de la sociedad, con renuncia expresa del
fuero de sus respectivos domicilios personales.
QUINTA. Los socios extranjeros actuales o futuros de la sociedad que se
constituye se obligan formalmente con la Secretaria de Relaciones Exteriores, a
considerarse como nacionales, respecto de las partes sociales que sean titulares
en esta sociedad, así como de los bienes, derechos, concesiones, participaciones
o intereses de que sea titular la sociedad o bien de los derecho o obligaciones que
deriven de los contratos en que ésta sea parte con autoridades mexicanas y a no
invocar, por lo mismo la protección de su Gobiernos, bajo la pena en caso
contrario de perder en beneficio de la Nación las participaciones sociales que
hubieren adquirido.

CAPITAL SOCIAL, ACCIONES

SEXTA. Su capital es variable, el mínimo fijo es de $800,000 (OCHOCIENTOS


MIL), representado por SEIS ACCIONES, con valor nominal de $160,000.00
(CIENTO SESENTA MIL ), cada una.

SÉPTIMA. Cuando en esta sociedad participe la inversión extranjera se


observarán las reglas siguientes:

a. Personas físicas de nacionalidad mexicana.

b. Inmigrados que nos encuentren vinculados con centros de decisión


económica del exterior, y

c. Personas morales mexicanas en las que participe total o mayoritariamente


el capital mexicano.

El porcentaje que deba ser suscrito por mexicanos determinara de acuerdo


con la clasificación mexicana de actividades y productos que señala la Ley de
Inversión Extranjera. El porcentaje restante estará integrado por acciones de la
serie “B” y será de suscripción libre. En todo caso y en cualquier circunstancia
deberá respetarse el porcentaje de capital mínimo mexicano, en términos netos, y
en caso de que la participación de la inversión extranjera en el capital social
pretenda exceder el porcentaje fijado deberá cumplir con lo que establece el
artículo 1310 de la ley antes mencionada.

OCTAVA. El capital social fijo será susceptible de aumentarse o disminuirse con


las siguientes formalidades:

En caso de aumento se requerirá de Asamblea General extraordinaria de


Accionistas y éstos tendrán derecho preferente para suscribirlo en proporción al
número de acciones de que sea titular. Tal derecho de preferencia deberá
ejercitarse dentro de los quince días siguientes a la fecha de publicación en el
Diario Oficial de la Federación o en uno de los periódicos de mayor circulación del
domicilio social, del acuerdo de la Asamblea que hay decretado dicho aumento,
pero si en la Asamblea estuviera representada la totalidad del capital social, podrá
hacerse el aumento en ese momento.

En caso de disminución se requerirá la Asamblea General Extraordinaria de


Accionistas y no podrá ser inferior al autorizado por la Ley General de Sociedades
Mercantiles; la disminución se efectuará por sorteo de las acciones o por retiro de
aportaciones.

El socio que desee separarse deberá notificarlo a la sociedad y no surtirá efectos


tal petición sino hasta el fin del ejercicio anual en curso, si la notificación se hace
antes del último trimestre o hasta el fin del siguiente ejercicio si se hiciere
después. Al efecto se cumplirá son lo que establece el artículo 220 de la Ley
General de Sociedades Mercantiles.

NOVENA. El capital máximo es ilimitado, no obstante, la sociedad podrá


establecer su capital fijo y su capital variable en las cantidades que la asamblea
acuerde en cada caso.

Las acciones representativas de la parte variable del capital social podrán ser
emitidas por acuerdo de la Asamblea Ordinaria de Accionistas y podrán emitirse
como resultado de aportaciones en efectivo, en especie con motivo de
capitalización de primas sobre acciones, con capitalización de utilidades retenidas
o de reservas de valuación y reevaluación o de otras aportaciones previas de los
accionistas, sin que ello implique modificación de los Estatutos de la Sociedad,
mediante los mismos requisitos podrá desminuirse el capital social de la sociedad
dentro de la parte variable.

Las acciones en su caso emitidas y no suscritas a tiempo de aumentar el capital


serán guardadas en la caja de la sociedad para entregarse a medida que vaya
realizándose la suscripción.

DÉCIMA. La sociedad llevará un registro de acciones nominativas con los datos


que establece la Ley General de Sociedades Mercantiles, y se considerará
accionista al que aparezca como tal en dicho registro. A petición de cualquier
accionista, la sociedad deberá inscribir en el libro de registro las transmisiones que
se efectúen.

Cada acción representa un voto, confiere iguales derechos y es indivisible, por lo


que cuando pertenezca a dos o más personas deberán designar un represente
común.

Los certificados provisionales o de títulos definitivos que representen las acciones,


deberán llenar todos los requisitos establecidos en el artículo 125 de la Ley
General de Sociedades Mercantiles, podrán amparar una o más acciones y serán
formados por dos miembros del Consejo de Administración o por el Administrador.
ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS

DÉCIMA PRIMERA. La Asamblea General de Accionistas es el órgano supremo


de la sociedad y legalmente instalada representa todas las acciones.

DÉCIMA SEGUNDA. La Asamblea se convocará en a la forma establecida por la


Ley General de Sociedades Mercantiles.

DÉCIMA TERCERA. La convocatoria contendrá el orden del día, será firmada por
quien la haga y se publicará una vez en el Diario Oficial de la Federación o en uno
de los periódicos de mayor circulación, por lo menos cinco días antes de que se
reúnan.

DÉCIMA CUARTA. La Asamblea será válida sin publicar la convocatoria, cuando


estén representadas la totalidad de las acciones.

DÉCIMA QUINTA. Los accionistas depositarán sus acciones en la caja de la


sociedad o en Institución de Crédito, antes de que principie la Asamblea y podrán
nombrar representante para asistir y votar en la misma mediante carta poder.

DÉCIMA SEXTA. Presidirá las Asambleas el Administrador o en su caso, el


presidente del Consejo de Administración y si no asisten la Asamblea elegirá
presidente de Debates, el cual designará un Secretario.

DÉCIMA SÉPTIMA. El presidente nombrará uno o más escrutadores de


preferencia accionistas, para que certifique el número de acciones representadas.

DÉCIMA OCTAVA. Las asambleas serán Ordinarias y Extraordinarias y ambas


deberán reunirse en l domicilio social.

DÉCIMA NOVENA. La Asamblea General Ordinaria y Accionistas deberán


reunirse por lo menos una vez al año, dentro de los cuatro meses que sigan a la
cláusula del ejercicio social y se ocupará de tratar los asuntos que establece el
artículo _181__ de la Ley General de Sociedad Mercantiles.

VIGÉSIMA. La Asamblea Ordinaria en virtud de primera convocatoria, quedará


legalmente instalada cuando esté representado el cincuenta por ciento del capital
social, por lo menos las resoluciones sólo serán válidas cuando se tomen por
mayoría de votos y si se reúnen en virtud de segunda convocatoria, se expresará
esta circunstancia y en ella se resolverá sobre los asuntos indicados en el orden
del día, cualquiera que sea el número de acciones representadas por mayoría de
votos.

VIGÉSIMA PRIMERA. Las Asambleas Extraordinarias tratarán asuntos que se


enumeran en el artículo 182 de la Ley General de Sociedades Mercantiles; si se
reúnen en virtud de primera convocatoria quedarán legalmente instaladas cuando
hay representadas acciones para que apruebe las decisiones el setenta y cinco
por ciento del capital social y se reúne en virtud de segunda convocatoria serán
válidas las decisiones aprobadas para el cincuenta por ciento del capital social.

VIGÉSIMA SEGUNDA. Los accionistas que sean funcionarios se abstendrán de


votar en los casos que previene la Ley.

VIGÉSIMA TERCERA. El secretario asentará acta de las Asambleas y


agregará lista de asistencia suscrita por los concurrentes, firmarán las actas el
presidente, el Secretario, el Comisario si concurre y el o los Escrutadores.

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD

VIGÉSIMA CUARTA. Administrará la sociedad un Administrador o un Consejo de


Administración de dos miembros o más quienes podrán o no ser accionistas, y
desempeñarán sus cargos por tiempo indefinido hasta que tomen posesión
quienes los sustituyan.

VIGÉSIMA QUINTA. La Asamblea General de Accionistas decidirá la forma de


administrar la sociedad, elegirá los funcionarios por mayoría de votos y podrá
designar suplente.

La participación de la inversión Extranjera es los órganos de administración de la


Sociedad no podrá exceder de su participación en el capital.

VIGÉSIMA SEXTA. El Administrador único o el consejo de Administración en su


caso, será el representante legal de la sociedad y tendrá por lo tanto, las
siguientes atribuciones:

a. Administrar los negocios y bienes de la sociedad con poder general, en los


términos del Código Civil.

b. Representar a la sociedad, con poder general para actos de dominio en los


términos del artículo 2554 del Código Civil.

c. Representar a la sociedad con poder general para actos de administración


laboral, en los términos de los artículos 962, 964 de la Ley Federal del
Trabajo, ante las Juntas Locales y Federales de Conciliación y Arbitraje.

d. Adquirir participaciones en el capital de otras sociedades.

e. Otorgar y suscribir títulos de crédito a nombre de la sociedad.

f. abrir y cancelar cuentas bancarias a nombre de la sociedad, con facultades


de designar y autorizar personas que giren a cargo de las mismas.
g. Conferir poderes generales o especiales con facultades de sustitución o sin
ellas y revocarlos.

h. Nombrar y remover a los Gerentes, Subgerentes, Apoderados, agentes y


empleados de la sociedad, determinando sus atribuciones, condiciones de
trabajo y remuneraciones.

Celebrar contratos individuales y colectivos de trabajo e intervenir en la formación


de los Reglamentos Interiores de Trabajo.

l. Delegar sus facultades en uno o varios consejeros en casos determinados,


señalándose sus atribuciones para que las ejerciten en los términos
correspondientes.

m. Convocar a Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias de


Accionistas, ejecutar sus acuerdos, y en general llevar a cabo los actos y
operaciones que fueren necesarios o convenientes para los fines de la
Sociedad, con excepción de los expresamente reservados por la Ley o por
estos Estatutos a la asamblea.

VIGÉSIMA SÉPTIMA. Cuando la Asamblea elija Consejo regirán las


estipulaciones siguientes:

a. Los accionistas minoritarios que representen veinticinco por ciento del


capital total como mínimo, tendrán derecho a elegir uno de los consejeros
Propietarios, este nombramiento únicamente podrá anularse o revocarse
con los de la mayoría. Este porcentaje será del diez por ciento cuando las
acciones de la sociedad se inscriban en la bolsa de Valores.

b. El Consejo se reunirá en sección ordinaria por lo menos una vez al año y en


extraordinaria cuando lo citen el presidente, la mayoría de los Consejeros o
el Comisario.

c. Integrarán el quórum para las reuniones la mayoría de los consejeros.

d. Los acuerdos se aprobarán por mayoría de votos y en caso de empate el


presidente tendrá voto de calidad.

e. De cada sesión se levantará acta que firmaran los consejeros que asistan.

VIGÉSIMA OCTAVA. La administración directa de la sociedad podrá estar


a cargo de gerentes quienes podrán ser o no accionistas.

VIGÉSIMA NOVENA. La Asamblea General de Accionistas, el Administrador o


Consejo de Administración, designarán a los Gerentes, señalarán el tiempo que
deban ejercer sus cargos, facultades y obligaciones.
VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD

TRIGÉSIMA. La vigilancia de la sociedad estará a cargo de uno o varios


Comisarios, quienes podrán ser o no accionistas serán elegidos por la Asamblea
General de Accionistas por mayoría de votos y ésta podrá designar los suplentes y
desempeñarán sus cargos por tiempo indefinido hasta que tomen posesión
quienes lo sustituyan.

TRIGÉSIMA PRIMERA. El Comisario tendrá las facultades y obligaciones


consignadas en el artículo 166 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

EJERCICIO SOCIAL, BALANCE, UTILIDAD Y PÉRDIDAS

TRIGÉSIMA SEGUNDA. Los Ejercicios Sociales se inician el primero de enero y


terminan el treinta y uno de diciembre de cada año, excepto el primer ejercicio que
se iniciará con las actividades de la sociedad y terminará el treinta y uno de
diciembre siguiente.

TRIGÉSIMA TERCERA. Dentro de los cuatro meses siguientes ala clausura del
ejercicio social, el Administrador o el Consejo de Administración, formarán balance
con los documentos justificativos lo pasarán al Comisario para que emita dictamen
en diez días.

TRIGÉSIMA CUARTA. Practicado el balance, se convocará Asamblea General


de Accionistas y el balance junto con los documentos y el informe a que se refiere
el artículo 166 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, quedarán en al
administración o en la Secretaria a disposición de los accionistas, por lo menos
quince días antes de que e reúna la Asamblea.

TRIGÉSIMA QUINTA. Las utilidades se distribuirán:

a. Se apartará el cinco por ciento para formar o reconstruir el fondo de reserva


que alcanzará la quinta parte del capital social.

b. El remanente se distribuirá entre las acciones por partes iguales.

TRIGÉSIMA SEXTA. Cuando haya pedidas serán soportadas por las


reservas y agotadas éstas por las acciones por partes iguales hasta su valor
nominal.

TRIGÉSIMA SÉPTIMA. Los fundadores no se reservan participación adicional a


las utilidades.
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

TRIGÉSIMA OCTAVA. La sociedad se disolverá en los casos previstos por el


artículo 229 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

TRIGÉSIMA NOVENA. La Asamblea que acuerde la disolución nombrará uno o


más liquidadores, fijará sus emolumentos, facultades, obligaciones y el plazo de
liquidación.

CUADRAGÉSIMA. La liquidación se sujetará a las bases consignadas en el


artículo 246 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

CLÁUSULAS TRANSITORIAS

PRIMERA. Los otorgantes hacen constar:

a. Que los accionistas suscriben íntegramente el capital social mínimo fijo en


al proporción siguiente:

ACCIONISTAS (NOMBRES) ACCIONES (%) VALOR ($)

1.GRYNDELLI RODRIGUEZ JIMENEZ. 20% $160,000.00

2.GLADIS MORALES MANCILLA 20% $160,000.00

3.KARLA DAYANA LOPEZ GUTIERREZ 20% $160,000.00

4. KARLA GONZALEZ TREJO 20% $160,000.00

5. OSMIDIAN PAOLA CORONEL GOMEZ 20% $160,000.00

b. Los accionistas pagan el Capital Social en efectivo Moneda Nacional, y los


depositan en la caja de la Sociedad; y en consecuencia, EL
ADMINISTRADOR ÚNICO, les otorga recibo.

SEGUNDA. Los otorgantes constituidos en Asamblea General de


Accionistas acuerdan:

a. Administrará la Sociedad: UN ADMINISTRADOR.

b. Eligen al Administrador Único, al C. DIEGO MONTEVERDE CASTAÑEDA


c. Eligen COMISARIO al C. VALENTINA RICARDA DE LEON
d. Hacen constar que los funcionarios electos aceptan sus cargos, y protestan
su fiel desempeño.

GENERALES

Los comparecientes declaran ser: mexicanos por nacimiento.

El C. GRYNDELLI RODRIGUEZ JIMENEZ, es originario de TAPILULA, CHIAPAS


donde nació en fecha 11 DE ABRIL DE 2006, estado civil SOLTERA, ocupación
EMPRESARIA _, domicilio COL. JUAN IBARRA TAPILULA CHIS.

El C. GLADIS MORALES MANCILLA es originario de TAPILULA, CHIAPAS


donde nació en fecha24 DE JUNIO DE 2006, estado civil SOLTERA, ocupación
EMPRESARIA _, domicilio COL. SAN ANTONIO 3RA SECCION

El C. KARLA DAYANA LOPEZ GUTIERREZ, es originario de TAPILULA,


CHIAPAS donde nació en fecha 12 DE ENERO DE 2006, estado civil SOLTERA,
ocupación EMPRESARIA_, domicilio 1ra ORIENTE NORTE S/N

El C. KARLA GONZALES TREJO, es originario de TAPILULA, CHIAPAS donde


nació en fecha28 DE JULIO DE 2006, estado civil SOLTERA, ocupación
EMPRESARIA _, domicilio 1ra ORIENTE NORTE S/N

El C. OSMIDIAM PAOLA CORONEL GOMEZ, es originario de TAPILULA,


CHIAPAS donde nació en fecha 24 DE ENERO DE 2006, estado civil SOLTERA,
ocupación EMPRESARIA _, domicilio AV 2ª SUR PONIENTE N 38 BARRIO
LINDA VISTA
CERTIFICACIONES

YO, EL NOTARIO, CERTIFICÓ:

I. Que los comparecientes me exhiben el permiso que la Secretaría de


Relaciones Exteriores expidió en fecha 21 DE FREBRERO DE 2025 para la
Constitución de esta sociedad, al cual correspondió el número 1160, y folio 0011,
el que agregó al apéndice de esta escritura con la letra “A”, y anexaré al testimonio
que expida.

II. Que lo relacionado e inserto concuerda fielmente con sus originales que
tengo a la vista.

III. Respecto de los comparecientes:


a. Que los conozco y a mi juicio tiene capacidad legal.

b. Que les hice conocer el contenido del artículo 2554 del Código Civil,
y sus correlativos en las demás entidades federativas, que dice ….

c. Que les advertí que, de acuerdo con el Código Fiscal de la


Federación, en el plazo de treinta días a partir de su firma, deben
inscribir esta sociedad en el Registro Federal de contribuyentes y
justificarlo así al suscrito Notario de otra forma se hará la denuncia a
que se refiere dicho precepto.

d. Que les leí en voz alta esta escritura, explique su valor y


consecuencias legales, y habiendo manifestado su conformidad la
firman el día __21 DE FEBRERO DE 2025_, y acto continuo la
AUTORIZO DEBIDAMENTE, en la ciudad de TAPILULA CHIAPAS,
MEXICO
RODRIGUEZ JIMENEZ GRYNDELLI MORALES MANCILLA GLADIS
REPRESENTANTE SECRETARIA
FIRMAS

LÒPEZ GUTIERREZ KARLA GONZALEZ TREJO KARLA


TESORERA VOCAL 1
FIRMAS

CORONEL GOMEZ OSMIDIAN PAOLA


VOCAL 2
FIRMAS

. JUAN JOSE ARTUNA QUILANTAN


REGISTRO PÙBLICO DE COMERCIO
La inscripción en el Registro Público de Comercio es un trámite esencial para
cualquier persona física o moral que desee formalizar su actividad comercial en
México. Este registro no solo otorga legalidad a las operaciones, sino que también
brinda seguridad jurídica y acceso a beneficios como créditos y contratos. A
continuación, te explicamos los requisitos y pasos clave para completar este
proceso de manera eficiente.
Documentación necesaria
Para iniciar el proceso de inscripción, es fundamental contar con los

siguientes documentos:

• Acta constitutiva: Este documento debe estar debidamente protocolizado


ante un notario público y contener los datos de la empresa, como su nombre,
objeto social, domicilio y capital social.
• Identificación oficial: Los representantes legales de la empresa deben
presentar una identificación vigente, como el INE o pasaporte.
• Comprobante de domicilio: Un recibo de luz, agua o teléfono no mayor a
tres meses, que acredite la ubicación de la empresa.
• Poder Notarial: En caso de que el trámite sea realizado por un tercero, es
necesario presentar un poder notarial que lo acredite como representa
Registro Público
de
Comercio

ANTECEDENTES
REGISTRALES
FME Nombre/Denominación razón social
N-2019035805 GROKT S.A DE C.V
DATOS DE
INGRESO

NCI Fecha y hora Solicitante

201900111597 1/10/2024 13:04:17 Secretaría de


Economía

DATOS DEL DOCUMENTO QUE SE


PRESENTA
Autoridad
Secretaría de Economía

ACTOS INSCRITOS
FME Formas precodificada Nombre acto Fecha de
ingreso
N-2019035805 M47-Constitución de Sociedad Constitución de Sociedad por 1/10/2024
por Acciones Simplificada Acciones Simplificada 13:04:17

SELLO DIGITAL DE TIEMPO


Sello digital de tiempo
20190515220418.062Z bHAUvYch4B0X3aw6XsJyVjs96h7CUW6ysHCjP2F7NqLCiMSYh42ih8nFEd50H6Nqh4DC
gkN/
UjgQft52vUexNt+CtOUDwbqMThxnOP1Z+oKtWkUu0/Sm+cd6uDvpmdwVRZzD
+wq97yRD0rgD7nK9BQbhA1Bu5TQIZxkqXSEJu9pC7iD8ftC0k8x8sTf9qZ81ctPDjb0wUUn
705ujgmMF52K
uHBsW0xjOE0cUzKiANWd7kRRoUPAOfIULRmYVw==

FIRMÓ

Dirección General de Normatividad Mercantil


Firma
xgxwuo9B73VVfP591ofiWHL+J4Ym+4JWEfBzyrbXvoJPq+uFT9KnGP1AcXHz36Ax83DdQVNGrqiG
zOrEXPAZJ9Qh/ lv5nBm04beuOe7TMcPq35iKbUkWEpmH5AtcJbM1usSTHXtAPaqQ6e49y2gjCVao
XZCxX1+4UEQEvFpqpycjpBAGOle7hW2SoY7CFIGAx+uoMUr8NN6km0uG5H+cRGYmraHHudKZ7qXX
AVMaCtVoZhojS1o3CzUaTTPvJGsnRmMheARW/Y0nkQzVvXs6gktN9cy9DLL3D5dXUmpOTLItYscF
vvmgfoegV1bD6Up2QqkR/ct1TbU5GKSCnJNSuA==
Registro Público de
Comercio

M47- Constitución de Sociedad por Acciones


Simplificada
Capital Variable SI

Se constituyó la sociedad denominada: GROKT S.A DE C.V

Con folio de constitución: SAS2019214262

Fecha de constitución: 1/10/2024 13:04:17

Con duración: 30 AÑOS

Domicilio Social
Entidad federativa: CHIAPAS

Municipio: TAPILULA

Dirección: 1ra OTE. NTE BARRIO SAN BERNARDO,


TAPILULA CHIAPAS

Oficina registral: TAPILULA

Objeto social: DISTRIBUCION DE HELADO DE ELOTE

Apellido Apellido Nombre Nacionalidad Número de Tipo de Valor de la Monto Total


Paterno Materno Acciones Capital Acción
RODRIGUEZ JIMENEZ GRYND MEXICANO 6 FIJO 1.00 160,000.00
ELLI
MORALES MANCILLA GLADIS MEXICANO 6 FIJO 1.00 160,000.00
LOPEZ GUTIERREZ KARLA MEXICANO 6 FIJO 1.00 160,000.00
DAYANA
GONZALEZ TREJO KARLA MEXICANO 6 FIJO 1.00 160,000.00

CORONEL GOMEZ OSMIDIAN MEXICANO 6 FIJO 1.00 160,000.00


PAOLA

Nombre del Administrador: DIEGO MONTEVERDE CASTAÑEDA

Datos de inscripción
NCI Fecha de inscripción Fecha de ingreso
201900111597 1/10/2024 17:04:17 1/10/2024 13:04:17

También podría gustarte