Universidad Nacional abierta y a distancia
Facultad de Administración En Salud
Historia y teoría de la administración
Realizado Por:
Kelly Johana Orozco Duran
Primer Semestre
Santa Marta
2022
1
CONTENIDO
1. Introducción------------------------------------------------------ 3
2. Explicación de teorías e historia de la administración----------4
3. Conclusiones------------------------------------------------------5
4. Bibliografía--------------------------------------------------------6
INTRODUCCION
2
Desde los orígenes y la evolución de la administración, se puede comprender cómo
ha ido desarrollándose con la evolución del hombre; debido a que desde sus inicios
tuvo la necesidad de pensar, organizar, decidir y ejecutar sus planes para satisfa-
cer sus necesidades.
Es por ello, que para comprender y reconocer la importancia que ha tenido la ad-
ministración a través de los años, es importante conocer su origen, evolución y
como ha impactado en la vida actual.
La administración se originó en tiempos primordiales cuando los humanos prehis-
tóricos realizaban actividades que requerían una planificación simple pero un tra-
bajo intensivo en mano de obra, como la caza, la recolección de alimentos, el culti-
vo, o actividades más complejas, como determinar los mejores lugares para que-
darse, y las tareas más complejas requieren una mejor organización. Cuando la
administración comienza a tener lugar, lo hace porque no hay duda de que hay
planificación y organización involucradas en estas actividades; ejemplos obvios,
implica la existencia de una división del trabajo o de la dirección, que conduce a
la ejecución ordenada de las actividades ya la determinación de las tareas.
HISTORIA DE LA ADMINISTRACION
3
Los pueblos primitivos tenían que dedicarse a actividades colectivas como la caza
y la pesca, y comenzaron a depender de métodos empíricos para una ges-
tión muy rudimentaria. Luego pasó por varias etapas de desarrollo hasta el día de
hoy. Siguiendo las huellas históricas de la teoría administrativa, podemos señalar
que los primeros comentarios que hemos encontrado datan del año 4000 AC. has-
ta el 2000 AC, cuando las antiguas civilizaciones de Egipto, China, Roma y Gre-
cia adoptaron los métodos actualmente utilizados en la administración. de la si-
guiente manera: Reconocer la necesidad de la planificación ejecutiva, la organiza-
ción y el control, la descentralización y la organización funcional. Los filósofos, por
su parte, han realizado diversas contribuciones a la teoría de la administración e
influido en ciertas habilidades personales desde la época de Sócrates (470 a. C. -
399 a. C.), quien afirmó que la administración es "una combinación de conocimien-
to técnico y experiencia". argumento. ".
Posteriormente, la disciplina tiene varios aportes, siendo los más importantes Pla-
tón (429 a. C.-347 a. C.), Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.), los fundadores de la lógi-
ca moderna Francis Bacon (1561-1626) y Descartes (1596. 1650).
La historia de la administración moderna es más reciente y surge en el si-
glo XX como resultado del período de la Revolución Industrial que se desarrolló en-
tre los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, el concepto de gestión como disciplina
ha existido en las civilizaciones más antiguas de la humanidad. Este fue el caso de
los sumerios, quienes disponían de grandes palacios que servían como centros ad-
ministrativos donde recolectaban y distribuían alimentos y herramientas al resto
de la población a través del trueque. La capacidad de gestión es innata en el ser
4
humano y surge de la necesidad de tomar decisiones, coordinarse y realizar diver-
sas tareas de forma individual. A medida que los humanos comenzaron a vivir
en comunidades, desarrollaron la capacidad de coordinar actividades más comple-
jas, lo que les permitió lograr un mayor desarrollo político, económico y social. La
antigua civilización mostró actividades administrativas de proyectos adecuados
para la construcción del templo para la implementación comercial. Este es el caso
que sugiere que la élite (distribución de tierras o ingresos) y vasal (deben pa-
gar su garantía forzada y proporcionar ciertos servicios) en la élite. La organización
militar proporcionó alguna guía para el desarrollo posterior de la teoría administra-
tiva.
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
5
1. Teoría científica (EE. UU., 1903). Frederick Wilson Taylor: recomendó opti-
mizar el trabajo de los empleados para mejorar la eficiencia de la producción in-
dustrial. Esta teoría afirma que, mediante la planificación de procedimientos cientí-
ficos, cada trabajador puede aumentar su capacidad productiva sin dejar lugar al
juicio personal o a la improvisación.
2. Teoría de la Burocracia (Alemania, 1905). Max Weber: propuso un procedi-
miento centralizado en una jerarquía con división de responsabilidades y especiali-
zación del trabajo. Según esta teoría, el control depende del orden burocrático, cu-
yas reglas deben seguir el jefe y los demás miembros.
3. Teoría clásica (Francia, 1916). Henri Fayol: propone un enfoque integral
de sistemas para toda la organización, donde todos sus componentes de-
ben ser controlados y coordinados. La teoría se centra en el desempeño de la ges-
tión jerárquica para desarrollar todas las funciones de gestión y delegar la respon-
sabilidad a otros empleados.
4. Teoría Humanística (EEUU, 1932). Elton Mayo: propone una nueva filosofía
empresarial para combatir el rígido método científico que deshumaniza a los traba-
jadores. Esta teoría comprende las necesidades de los individuos en la organiza-
ción y enfatiza la importancia de la superación personal. Las buenas relaciones in-
terpersonales ayudan a mejorar la eficiencia del proceso productivo.
6
5. Teoría de la Conducta (EE. UU., 1950). Abraham Maslow: propuso una teo-
ría llamada "Pirámide de Maslow" para explicar las necesidades que impulsan el
comportamiento humano. Esta teoría todavía se usa en la actualidad e identifi-
ca cinco tipos de necesidades en orden decreciente de importancia: fisiológicas, de
seguridad, sociales, de aprobación y de autorrealización.
6. Teoría de la contingencia (EEUU, 1980). William Dill, William Starbuck, Ja-
mes Thompson, Paul Lawrence, Jay Lorsch y Tom Burns: sugieren que la or-
ganización es un sistema abierto. Argumentan que la relación entre las condicio-
nes ambientales y las técnicas de gestión organizacional deben ser considera-
das colectivamente para adaptar las estructuras organizacionales a las diferentes
contingencias. Según esta teoría, el funcionamiento normal de una organización
depende de su interacción con el entorno.
CONCLUSIONES
7
La administración y la teoría administrativa son elementos que han cambia-
do y evolucionado a lo largo de los años según las necesidades del entorno. Los
constantes cambios en los aspectos externos e internos de la organización están
obligando a cambiar la forma en que se realiza la gestión en la actualidad. El enfo-
que principal está en los trabajadores, que es el elemento principal por el cual las
empresas están más interesadas en tener suficientes personas de calidad en sus
instalaciones y una buena comunicación con esas personas. La teoría administrati-
va es un ejemplo de cómo el concepto de personas ha evolucionado a lo largo de
los años desde un factor de producción hasta el recurso más valioso en la organi-
zación actual que puede determinar su éxito o fracaso.
La planificación, la organización, la gestión y el control son funciones básicas del
proceso administrativo.
BIBLIOGRAFIA
https://concepto.de/historia-de-la-administracion/#ixzz7gWSmXoJL
8
https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/
447_Evolucion_de_la_administracion.pdf
http://www2.udec.cl/~rea/REVISTA%20PDF/Rev64/art3rea64.pdf
Cuartas, D. H. (2008). Principios de la administración. Medellín, Colom-
bia: Fondo editorial ITM, Instituto Tecnológico Metropolitano.