El Efecto de La Descentralizacion Sobre El Desarrollo Humano Indigena
El Efecto de La Descentralizacion Sobre El Desarrollo Humano Indigena
En este documento, analizo el efecto de la ley de participación popular (1994) sobre los
componentes del índice de desarrollo humano (IDH): salud, educación e ingreso,
comparando por grupo étnico: Aymara, Quechua y no-indígena. La descentralización trae
el riesgo de captura de beneficios por elites locales. Comparo los censos de 2001 y 1994
a nivel de provincias y el gasto anual en salud y educación por municipio en 2004-2006,
buscando evidencia de captura. No existe evidencia conclusiva de captura y los
resultados son inesperados: i) En 1994 la variable de porcentaje de población indígena
era negativa y significativamente correlacionada con el IDH y sus 3 componentes. En
2001 esta relación continua, pero el parámetro mejora para IDH y la componente de
ingreso, pero empeora para las componentes de salud y educación. ii) El cambio (1994-
2001) en índice de educación esta positiva y significativamente correlacionado con
porcentaje de población indígena, el cambio(1994-2001) en índice de ingreso esta
positiva y significativamente correlacionado con porcentaje de población Aymara, el
cambio(1994-2001) en índice de ingreso esta negativa y significativamente
correlacionado con el porcentaje de población no-indígena. iii) El gasto municipal en
salud (2004-2006) esta negativa y significativamente correlacionado con porcentaje de
población indígena.
CONTENIDO
1. INTRODUCCION
2. MARCO HISTORICO
-La promesa de la Revolución del 52
-La ley de participación popular de 1993 como continuación de la revolución
de 1952
5. CONCLUSIONES
1. INTRODUCCION
En 1953 y 1994 dos proyectos fueron lanzados como revolucionarios socialmente en
Bolivia. La reforma agraria y la ley de participación popular. Hoy Bolivia continúa
siendo el país mas pobre de Sudamérica y tiene la trágica distinción de ser uno de los
países mas desiguales en el continente más desigual. El coeficiente de desigualdad GINI
de Bolivia fue 60.1 en 2006.
Durante las últimas décadas la región latinoamericana vio dos tendencias: Las reformas
neoliberales, de las cuales la descentralización es una y la emergencia de partidos
políticos indígenas. Bolivia fue uno de los países que estuvo a la vanguardia en la
formación de partidos indígenas. En este documento, analizare a la descentralización y su
efecto económico sobre la población indígena de Bolivia. ¿Qué significa exactamente
descentralización? Utilizaremos la definición de los politólogos Burki, Perry and
Dillinger: “El proceso de devolver poderes políticos, fiscales y administrativos a unidades
subnacionales de gobierno”. En esta definición las unidades subnacionales de gobierno
eligen a sus gobernantes.
0.9
0.8
0.7
east asia
0.6 eastern europe
oecd
avg southasia
hdi
0.5
SubSaharanAfrica
Arab states
0.4 Latin America
Bolivia
0.3
0.2
0.1
0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2004
year
Evolución IDH Latinoamérica
Argentina
0.9 Chile
Uruguay
Costa Rica
0.8 Bahamas
Mexico
Trinidad and Tobago
0.7
Panama
Brazil
0.6 Colombia
Venezuela, RB
Peru
0.5 Ecuador
Paraguay
Dominican Republic
0.4 Belize
El Salvador
Guyana
0.3
Jamaica
Nicaragua
0.2 Bolivia
Honduras
Guatemala
0.1 Haiti
Latam avg
0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2004
Tenemos los mapas de IDH en 1994 y 2001 de los reportes de desarrollo humano,
demarcados por provincias y por colores del más oscuro al más claro por orden de IDH.
Existe un área oscura de bajo IDH en el mapa y comprende norte de Potosí, partes de
Cochabamba y Sucre. En 1994 existen 22 provincias por debajo de 0.4 en IDH. En 2001
existen solo 3 provincias debajo de 0.4. No podemos atribuir esto a la LPP, porque existe
una progresión natural de elevación de IDH en Latinoamérica. El área oscura de menor
IDH en 2001 esta en el mismo lugar que 1994. Otro indicador que mide la desigualdad,
muestra una realidad más cruda. El índice GINI de desigualdad en 1993 fue 52 basado
en ingreso y en 2002 subió a 60.1 La distribución de ingreso empeoro. El área oscura de
bajo IDH tiene características comunes: Alta concentración de población indígena y
quechua. En 2001 las provincias de menor IDH comenzaron también con menor IDH en
1994. Los casos de las provincias de Arque, Tapacari y Bolivar deben ser investigados
mas, pues estando en el nivel mas bajo en 1994, en 2004 no tienen casi ningún cambio.
IDH 1994
Fuente PNUD
Fuente PNUD
IDH y componentes como variables dependientes explicado por porcentaje de
población indígena como variable independiente
Asumimos que el porcentaje de población indígena no cambia en las provincias entre
1994 y 2001. Utilizamos el modelo más simple de regresión linear de 2 variables:
Yi = α +βXi + ui
Donde Y es el Índice de desarrollo humano (o sus componentes) y X es la variable
independiente % de población indígena. Tomamos combinaciones siempre de 2 variables,
por ejemplo IDH y % de población indígena, Componente Índice de educación y %
población indígena, etc. Calculamos estas combinaciones separadamente para 94 y 2001.
El resultado de las regresiones es el siguiente:
Información de 111 provincias:
Regresiones de %indígena como
variable independiente y HDI o
componentes como dependiente
Variables
Dependientes
Índice de
Índice de salud, Índice de PIB
desarrollo Índice de esperanza de ingreso per.
humano Educación vida capita
año 94 2001 94 2001 94 2001 94 2001
-
Parámetro -0.168 -0.146 -0.1402 0.1205 -0.119 -0.156 -0.245 -0.161
R
cuadrado 0.2976 0.2811 0.1008 0.1239 0.278 0.3424 0.3129 0.305
Las relaciones significativas están en negrita. Existe una correlación positiva entre el
porcentaje de población indígena y el cambio porcentual en el índice económico. Existe
una correlación positiva entre el porcentaje de población Quechua y el cambio porcentual
en el índice de educación. Existe una correlación positiva entre la población Aymará y el
cambio porcentual de índice económico PIB. Interesantemente, existe una correlación
negativa entre el porcentaje de población no-indígena y el cambio porcentual de índice
económico.
Regresiones de IDH y componentes explicadas por grupo étnico
Variable
Dependiente
Variable
Independie Cambio en Cambio en Indice Cambio en índice
nte Cambio en IDH Educación esperanza de vida PIB per capita
Simpl Porcent Simpl Porcent Porcentu Porcent
e ual e ual Simple al Simple ual
% población
indígena
0.022 -
parámetro 15 0.08887 0.02 0.08055 0.03695 -0.03598 0.0837 0.61526
R
cuadrado 0.03 0.07 0.022 0.051 0.0399 0.0087 0.0712 0.1166
< < < < < <
PR > [t] 0.069 <0.005 0.12 0.0171 0.0357 0.3297 0.0046 <0.0002
% Quechua
parámetro 0.07013 0.16087 -0.0212 0.10134
R cuadrado 0.0636 0.2975 0.0044 0.0046
PR>[t] <0.0076 <.0001 <0.4892 <0.4783
% Aymara
parámetro 0.02399 -0.0727 -0.0249 0.49742
R cuadrado 0.0077 0.063 0.0063 0.1156
PR>[t] <0.3589 <0.0079 <0.4064 <0.0003
% Guarani
parámetro -0.1003 -0.2431 0.21776 -0.8955
R cuadrado 0.0026 0.0134 0.0092 0.0071
PR>[t] <0.5974 <0.2265 <0.3168 <0.3788
%No indígena
parámetro -0.0889 -0.0806 0.03598 0.1166
R cuadrado 0.07 0.051 0.0087 -0.6152
PR>[t} <0.005 <0.0171 <0.3297 <0.0002
CORRELACIONES
Para pares seleccionados
VAR: % Indígena y Cambio Porcentual en índice económico
Pearson Corr Coefficient 0.34151
Prob > [r] under Ho:Rho=o <0.0002
No existe una evidencia conclusiva sobre la captura de este proceso, más bien numerosa
evidencia anécdotal que citamos a continuación. En su estudio sobre el caso de Bolivia,
Altman y Lalander entrevistan a diferentes actores en el gobierno y organizaciones
locales. En una entrevista 7 líderes de la asamblea del pueblo guarani manifiestan las
limitaciones de la LPP, el hecho de que el comité de vigilancia no es financiado y esta
supeditado al alcalde. Ellos consideran el sistema financiero de la LPP como
manipulación política. Felipe Quispe, entonces de la CSTUB, considera a la LPP como
una forma de mantener el status quo y que las comunidades no se benefician en nada.
De acuerdo a Johny Zambrana de PROSANA existe un desequilibrio entre el CV, el CM
y el alcalde. El CV no es financiado. Los miembros del CV son amenazados por los
matones del alcalde, porque cuestionan al alcalde en forma regular. Este es el caso de
Tapacari, que esta en el 6to lugar mar bajo de IDH en nuestra lista. El mecanismo para
controlar la corrupción también es capturado por elites y jefes políticos locales. Si el CV
quiere congelar fondos por un ítem cuestionable, tienen que ir al nivel departamental y al
senado, que puede estar controlado por el partido del alcalde. Generalmente el CV no
procede con la denuncia, por preocupación con la comunidad. La ley de investigación de
corrupción esta escrita en una forma en que el CV tiene que ir a la ciudad pagando sus
propios gastos hasta el Senado o una corte departamental. Los fondos congelados son el
presupuesto total y no solo el ítem cuestionado. El CV por preocupación con la
comunidad, no prosiguen con los cargos, pues estarían deprivando a la comunidad de
todo el presupuesto para salud, educación y otros servicios. La personería jurídica del
OTN es solo rol de Vigilancia. (Albo working document UNDP 2006)
La queja frecuente acerca del CV es que no tienen recursos no están equipados ni
entrenados. De acuerdo a Donna Lee Van Cott, 85% son analfabetos funcionales. Esta en
el interés de los alcaldes municipales que el CV se mantenga débil.
Otro caso es Pocoata en el norte de Potosí, donde las reglas de participación política
fueron liderados por partidos políticos de los “vecinos” que eran percibidos como una
amenaza a los indígenas y como una forma de empoderar agentes políticos mestizos. Con
la ayuda de miembros de ONG’s, sindicatos de maestros este riesgo fue una realidad
anunciada para muchas comunidades indígenas (Gray Molina 2003). El énfasis en el
reconocimiento de OTB’s y comunidades indígenas se desvaneció a favor de la
tradicional percepción de enclaves urbano/rural que funciono para la ventaja de jefes
locales arraigados y elites urbanas (Gray Molina 2003, p 358)
5. CONCLUSIONES
-La evolución del IDH de Bolivia es aun entre las más bajas de la región y es similar a
otras naciones que no tuvieron procesos de descentralización en ese periodo.
-En 1994, el porcentaje de población indígena estaba negativamente correlacionado con
el IDH y sus componentes de educación, salud e ingreso. El parámetro de correlación
mejora en 2001 para el IDH y el ingreso y empeora para salud y educación.
-Existe correlación positiva entre el porcentaje de población indígena y el cambio
porcentual en el índice de educación entre 1994 y 2001.
-Existe correlación positiva entre el porcentaje de población Aymara y el cambio
porcentual de índice de ingreso entre 1994 y 2001.
-Existe correlación negativa entre el porcentaje de población no-indígena y el cambio
porcentual de índice de ingreso entre 1994 y 2001.
-El gasto anual municipal en salud por paciente en 2004-2006 esta positivamente
correlacionado con el indicador NBI de pobreza.
-El gasto anual municipal en salud por paciente en 2004-2006 esta negativamente
correlacionado con el porcentaje de población indígena.
BIBLIOGRAFIA
- Xavier Albo, Franz X. Barrios “Por una Bolivia plurinacional e intercultural con
autonomías” UNDP working document, Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en
Bolivia” Septiembre 2006
- Stephan Klasen, Melanie Grosse, Rainer Thiele, Jann Lay, Julius Spatz, Manfred
Wiebelt “Operationalising Pro-Poor Growth” A joint initiative of AFD, BMZ, DFID, and
the World Bank, A country case study on Bolivia, October 2004
-Shahid Javed Burki, Guillermo E. Perry and William R. Dillinger. “Beyond de Center:
Decentralizing the State” THE WORLD BANK WASHINGTON, D.C. 1999
-George Gray Molina “Popular Participation, Social Service Delivery and Poverty
Reduction 1994-2000”
-George Gray Molina “The Offspring of 1952: Poverty, Exclusion and the Promise of
Popular Participation” in Grindle and Domingo “proclaiming Revolution” 2003
-Rex A. Hudson and Dennis M. Hanratty, editors. Bolivia: A Country Study. Washington:
GPO for the Library of Congress, 1989.
- Fernando Landa and Wilson Jimenez “Indigenous People, Poverty and Human
Development in Latin America: 1994-2004 Chapter 5: Bolivia”.
-Juan Antonio Morales, “The National Revolution and its Legacy” in Grindle and
Domingo “Proclaiming Revolution” 2003
HDI
HDI 1994 -0.54552 2001 -0.5301
Prob <.0001 Prob <.0001
ANEXO II
Analysis of Variance
Sum of Mean
Source DF Squares Square F Value Pr > F
Parameter Estimates
Parameter Standard
Variable Label DF Estimate Error
Parameter Estimates
Analysis of Variance
Sum of Mean
Source DF Squares Square F Value Pr > F
Parameter Estimates
Parameter Standard
Variable Label DF Estimate Error
Analysis of Variance
Sum of Mean
Source DF Squares Square F Value Pr > F
Parameter Estimates
Parameter Standard
Variable Label DF Estimate Error
Parameter Estimates
La Dr. Donna Lee Van Cott, politologa, menciona que los sistemas políticos
descentralizados proveen de una oportunidad para que partidos étnicos se formen y sean
viables (Lee Van Cott 2003). Los sistemas políticos altamente descentralizados que
permiten elecciones locales, son favorables a generar partidos étnicos. El mecanismo es
que las minorías étnicas están concentradas y pueden volverse mayorías en distritos
descentralizados (Lee Van Cott 2003). Su análisis sobre cambio institucional y partidos
étnicos en Sudamérica incluye a Bolivia.
La Dr.Deborah Yashar, politologa, nos da un análisis comparativo basado en la historia
para explicar porque organizaciones indígenas significativas han emergido en países
como Bolivia (Yashar 1998). Existe un proceso de crecimiento en la organización
política alrededor de identidades étnicas en Bolivia. Este proceso se intensifica durante
los anos de la LPP. Yo haré un seguimiento a la evolución de partidos étnicos los
siguientes años. Yo combino el análisis comparativo e histórico de Yashar, la idea de
evolución de partidos de Lee Van Cott con los recientes acontecimientos políticos. El
producto es mostrar el efecto de la descentralización sobre la organización indígena y en
las elecciones nacionales.
EFECTOS POLITICOS
La descentralización es un instrumento del proyecto de construcción de nación
homogénea, dirigido por la elite hispánica de Bolivia. En 1952 se realiza una revolución
como medida reactiva a la presión indígena. La elite intelectual hispana se apropia del
discurso y proceso revolucionario y lo utiliza para borrar la etnicidad y la organización
indígena tradicional con la imposición del sindicato. El intento falla, pero el sindicato se
incorpora a la organización indígena. La LPP en 1994 es también una medida reactiva
para mantener estabilidad política y social y es una continuación de 1952. Los efectos de
la liberalización económica y el programa de erradicación Coca cero fueron incremento
de la pobreza, represión estatal y marginalización. Con este panorama, los grupos
indígenas incorporan las elecciones locales descentralizadas y la movilización social para
emerger como partidos políticos viables en elecciones nacionales. Sin embargo, los
resultados del 52 y 94 fueron inesperados y se podría decir que rebotaron en contra de las
elites gobernantes.
En su estudio de 1998, Deborah Yashar describe la reciente tendencia sin precedentes de
las organizaciones políticas indígenas en Latinoamérica. Su análisis apunta a tres
elementos: reformas estatales, liberalización política y redes (networks) pre-existentes.
La liberalización política ha legalizado el derecho a organizarse. Al mismo tiempo las
reformas estatales, como la liberalización económica, remueven el acceso a recursos
estatales y desafían la autonomía cultural. La relación corporativista entre el estado y los
sindicatos agrarios se acaba. Aun mas marginalizados de la política nacional y desafiados
al nivel local, los grupos indígenas se movilizan bajo identidades étnicas, utilizando redes
pre-existentes (Yashar 98 p 24). Este marco describe a Bolivia casi perfectamente.
El estado boliviano trata de penetrar a la comunidad indígena para transformar su
organización. Existe una dinámica de transformación en el centro de la organización
indígena. Después del 52, los indígenas incorporan la estructura del sindicato para pelear
por sus intereses. Durante los regimenes militares los indígenas continúan usando el
sindicato como forma para negociar con el gobierno. Después de la LPP más complejidad
se suma. El sindicato ya no es el principal nexo con el gobierno. Las OTBs son
legalizadas con autoridad limitada. En el nuevo contexto miembros de la CSUTB o
sindicato agrario deciden formar el partido de la ASP (asamblea por la soberanía de los
pueblos). Participan en las primeras elecciones municipales de 1995 y ganan una
significativa representación. Antes de la elección de 1999 ocurre una división adentro de
la ASP, donde el ISPS emerge. El ISPS también incrementa sus votos a nivel nacional y
municipal (Lee Van Cott 2003, p 23). Tenemos un movimiento social histórico que
apropia canales democráticos para incrementar su representación política.
El efecto inmediato de la LPP se vio en la primera elección de alcaldes municipales de
1995. De acuerdo a George Gray Molina al principio hubo un rechazo inicial de la
dirigencia indígena. Los resultados de la primera elección fueron que 25% de los
concejales municipales se identificaban como indígenas o campesinos (Gray Molina
2003). Seguimos la progresión de elecciones municipales y nacionales hasta el 2005. Se
incrementa el numero de indígenas electos, especialmente cuando se modifica la ley
electoral para admitir agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas.
La evolución de la organización política indígena del diagrama muestra la incorporación
de diferentes estructuras que representaron a la población indígena a lo largo del tiempo.
Los eventos mayores están marcados con su año. Después de 1952 se comienza con la
imposición del sindicato sobre la organización central indígena. En 1994 vemos el mismo
proceso de imposición del municipio sobre la organización indígena ya transformada.
Esta dinámica de transformación no acaba y existe mucho conflicto entre la comunidad
indígena, el sindicato, comité de vigilancia y las autoridades municipales.
Evolución de la Organización Política Étnica en Bolivia
Gobierno Gobierno
Nacional Nacional
Municipio Partidos
Cambios políticos
institucion
ales
étnicos
viables
Sindicato Comité de
Campesino vigilancia
Org.
Indígen Sindicato Movilización
Coca cero de masas
a Programa OTB
de org
erradicación. indíge
90s
Pacto Militar-
Revolución Campesino 60 701985 Ley de
del 52
2000,2001
Liberalización
Participación 2003 crisis
Económica Popular
Evolución de los partidos políticos indígenas en Bolivia
79 council seats
MIP
Pueblos **
Indigenas
Election National Municipal National
Year 2002 2004 2005
Party
MRTKL
ASP*
Conclusiones