0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas1 página

Fray Bartolomé de Las Casas

Fray Bartolomé de las Casas, nacido en Sevilla en 1474, fue un sacerdote que se opuso al sistema de encomiendas que explotaba a los indígenas en América. Tras regresar a España en 1515, dedicó su vida a defender los derechos de los indígenas y denunciar el abuso de los conquistadores. Murió en Madrid en 1566, habiendo luchado incansablemente contra la opresión de los pueblos originarios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas1 página

Fray Bartolomé de Las Casas

Fray Bartolomé de las Casas, nacido en Sevilla en 1474, fue un sacerdote que se opuso al sistema de encomiendas que explotaba a los indígenas en América. Tras regresar a España en 1515, dedicó su vida a defender los derechos de los indígenas y denunciar el abuso de los conquistadores. Murió en Madrid en 1566, habiendo luchado incansablemente contra la opresión de los pueblos originarios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

 FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

Fray Bartolomé de las Casas nació en Sevilla, España en


1474. En 1510 se ordenó de sacerdote. Al año siguiente
acompañó a Nicolás de Ovando, quien iba a hacerse cargo

del gobierno en la isla Española. Diego de Velásquez, le


encomendó el gobierno de la isla de Cuba.
En todas partes observó el sistema inhumano de las
encomiendas. Esta forma de administración consistía en que
un español se hacía cargo de un grupo de indígenas a fin de
catequizarlos y cuidarlos, pero en la práctica era para
explotarlos cruelmente.
En 1515 retornó a España e inició su incansable defensa de
los indios, en contra de aquel inhumano sistema de
explotación.
En 1535, emprendió viaje al Perú, pero naufragó la embarcación en la que venía, y tuvo
que quedarse en Nicaragua donde denunció el comercio de esclavos indígenas.
En 1540, regresó a España para luchar, desde la metrópoli, contra el abuso de los
conquistadores, quienes consideraban que los indios no eran seres humanos, que eran
salvajes, idólatras, antropófagos (se comían unos a otros) y que, además, Dios no se les
había rebelado y, por lo tanto, se les podía explotar. Murió en Madrid en 1566.

También podría gustarte