0
Unidad 2 – Etapa 3 - Cálculo del tiempo probable del proyecto en función de su
programación
Nombre: Leidy Nathalia Avendaño
Código: 1121924449
Diana Patricia Rangel Álvarez
Código: 44150358
Ingrid Zuleny Jiménez Gómez
Código: 1018469137
Edilson Danier Pinto Caleño
Codigo: 1106780725
Tutor:
José Daniel Gomez
Curso: 212055_73
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería ECBTI
1
Planificación, programación y control de proyectos
octubre de 2023
Tabla de Contenido
Introducción......................................................................................................................................2
Objetivo General..............................................................................................................................3
Objetivo Específico..........................................................................................................................3
Actividad..........................................................................................................................................4
Conclusiones...................................................................................................................................10
Referencias Bibliográficas..............................................................................................................11
2
Introducción
En este trabajo se realizar el cálculo del tiempo probable de un proyecto en función de su
programación es un aspecto fundamental en la gestión de proyectos. Esta tarea es esencial para
planificar, ejecutar y controlar eficazmente cualquier iniciativa, ya sea la construcción de un
edificio, el desarrollo de un software o la organización de un evento. Determinar el tiempo
probable necesario para completar un proyecto con precisión es crucial para evitar retrasos,
asignar recursos de manera adecuada y satisfacer las expectativas de los interesados. En esta
introducción, exploraremos la importancia de calcular el tiempo probable del proyecto y cómo
esta estimación se basa en la programación detallada de las actividades involucradas en el
mismo, permitiendo a los gestores tomar decisiones informadas y garantizar el éxito de sus
proyectos.
En esta actividad nos enfocaremos en el desarrollo del Diagrama de la ruta del camino critico
utilizando el CPM. Para ello, teniendo en cuenta las actividades definidas en el Anexo de la etapa
3, a través de ese proceso, aprenderemos a representar gráficamente las actividades del proyecto
y calcular el tiempo probable del mismo en función de su programación. Además, se explorarán
conceptos clave como la tura critica, que identifica las actividades cruciales para el cumplimiento
del plazo establecido.
A través de esta actividad, no solo adquiriremos habilidades prácticas en la aplicación del CPM,
sino que también desarrollaremos nuestra capacidad para analizar y tomar decisiones
fundamentadas en situaciones dinámicas del mundo real.
3
Objetivo General
Optimizar la gestión de proyectos a través de la determinación precisa del tiempo
probable de ejecución, lo que contribuirá a la entrega oportuna y eficiente de los proyectos,
minimizando los riesgos de retrasos y sobrecostos.
Objetivos Específicos
Desarrollar un modelo de estimación de tiempo probable que incorpore factores como la
secuencia de actividades, recursos disponibles, dependencias entre tareas y contingencias,
con el fin de lograr una programación detallada que permita a los equipos de proyecto
anticipar y mitigar posibles obstáculos, y asegurar la ejecución dentro de los plazos
establecidos.
Aprender a identificar la Ruta Crítica en un proyecto, comprendiendo que estas
actividades son críticas para el cumplimiento del plazo establecido y cualquier retraso en
ellas afectará el tiempo total del proyecto.
Desarrollar habilidades para analizar y calcular el impacto en el Tiempo Total del
Proyecto cuando las duraciones de las actividades son modificadas. Esto incluye tanto el
aumento como la disminución en las unidades de tiempo programadas.
4
Actividad Colaborativa
Los estudiantes del Grupo de Estudio deben desarrollar el Diagrama de la Ruta del Camino Crítico – Critical Path Method – CPM, de
acuerdo con la descripción de actividades que se presenta en el Anexo etapa 3 - Calcular el Tiempo Probable del Proyecto en función
de su Programación.
Actividad Duración en Unidades
Actividad Descripción
precedente de tiempo
A Diseño del Proyecto - 30
B Cálculos preliminares A 30
C Medición de diseños Primarios A 20
D Ajuste en diseños Primarios B 30
E Ajuste de procesos en equipos primarios C 17
F Mediciones en equipos Secundarios B 24
G Consolidación de requerimientos E 30
H Revisión de modelos y prototipos G 42
Proceso de control con mediciones para cambio
I F 24
de procesos
J Resultados comparativos iniciales I-H 42
K Ajustes en las variables redefinidas D-J 42
L Pruebas externas K 30
M Análisis de resultados L 40
N Presentación del Proyecto ante Junta Directiva M 42
O Aprobación N 10
P Puesta en marcha N 20
5
a. ¿Cuál es la ruta crítica de este proyecto?
La ruta crítica del proyecto es A-C-E-G-H-J-K-L-M-N-P con un tiempo de 355 unidades de tiempo.
6
7
Si la actividad B se incrementa de 30 unidades de tiempo en las condiciones actuales a 40 unidades de tiempo, ¿Qué sucede con
el tiempo total del proyecto? Explicar (debe formular una nueva ruta crítica).
Actividad Duración en Unidades
Actividad Descripción
precedente de tiempo
A Diseño del Proyecto - 30
B Cálculos preliminares A 40
C Medición de diseños Primarios A 20
D Ajuste en diseños Primarios B 30
E Ajuste de procesos en equipos primarios C 17
F Mediciones en equipos Secundarios B 24
G Consolidación de requerimientos E 30
H Revisión de modelos y prototipos G 42
Proceso de control con mediciones para cambio
I F 24
de procesos
J Resultados comparativos iniciales I-H 42
K Ajustes en las variables redefinidas D-J 42
L Pruebas externas K 30
M Análisis de resultados L 40
N Presentación del Proyecto ante Junta Directiva M 42
O Aprobación N 10
P Puesta en marcha N 20
8
Si la actividad B se incrementa a 40 unidades de tiempo, el tiempo total del proyecto se mantiene en 355 unidades de
tiempo y la ruta crítica sigue siendo la misma.
Solo cambiaria algunos de los tiempos de las actividades B-D-F-I disminuyendo 10 unidades de tiempo.
9
b. Si la actividad L disminuye su tiempo de 30 unidades de tiempo actualmente a 13 unidades de tiempo y la actividad G
disminuye su tiempo de 30 unidades actualmente a 10 de tiempo, manteniendo iguales las demás actividades y tiempos
¿Se afecta la duración total del Proyecto? Explicar. (Deben formular una nueva ruta crítica).
Actividad Duración en Unidades
Actividad Descripción
precedente de tiempo
A Diseño del Proyecto - 30
B Cálculos preliminares A 30
C Medición de diseños Primarios A 20
D Ajuste en diseños Primarios B 30
E Ajuste de procesos en equipos primarios C 17
F Mediciones en equipos Secundarios B 24
G Consolidación de requerimientos E 10
H Revisión de modelos y prototipos G 42
Proceso de control con mediciones para cambio de
I F 24
procesos
J Resultados comparativos iniciales I-H 42
K Ajustes en las variables redefinidas D-J 42
L Pruebas externas K 13
M Análisis de resultados L 40
N Presentación del Proyecto ante Junta Directiva M 42
O Aprobación N 10
P Puesta en marcha N 20
10
Si la actividad L se disminuye a 13 unidades de tiempo y la actividad G se disminuye a 10 unidades de tiempo, si se
afectaría la duración total del proyecto disminuyendo a 318 unidades de tiempo, recordando que en condiciones normales la
duración del proyecto es de 355 unidades de tiempo.
11
Conclusiones
Para concluir decimos que al realizar las grafica CPM podemos identificar cuáles son las
actividades que nos retrasarían en la elaboración de un proyecto, es decir, se debe tener
cuidado para que estas actividades cumplan el tiempo estimado en la finalización del
proyecto, con esta herramienta se detecta y se mejora la técnica, de este modo, aumenta la
eficiencia de los grupos de trabajo y la calidad en la gestión y las tareas. Al tener el
cronograma, podemos hacer un seguimiento de la evolución del proyecto, en
consecuencia, es más fácil priorizar actividades y ganar tiempo en la ejecución del
proyecto.
El Método de la Ruta Crítica (CPM) es una herramienta valiosa para la gestión de
proyectos. Permite una visualización clara de las dependencias entre las actividades y
ayuda a identificar las actividades críticas. Además, al calcular las fechas de inicio
temprano, fechas de inicio tardío y holguras, se pueden tomar decisiones informadas para
optimizar el cronograma del proyecto.
Al cambiar las duraciones de las actividades en la ruta crítica, especialmente
reduciéndolas, se puede mejorar significativamente la duración total del proyecto. En el
ejemplo, reducir las duraciones de las actividades L y G de 30 a 13 y de 30 a 10,
respectivamente, redujo el tiempo total del proyecto de 355 a 318 unidades de tiempo.
Esto demuestra la importancia de la eficiencia en las actividades críticas.
En resumen, el Método de la Ruta Crítica (CPM) es una herramienta valiosa en la gestión
de proyectos. Permite identificar actividades críticas y visualizar las dependencias entre
ellas. Al calcular fechas de inicio temprano, fechas de inicio tardío y holguras, se pueden
tomar decisiones informadas para optimizar el cronograma del proyecto. Al cambiar las
duraciones de las actividades en la ruta crítica, especialmente reduciéndolas, se puede
mejorar significativamente la duración total del proyecto, lo que resalta la importancia de
la eficiencia en estas actividades. En resumen, CPM es fundamental para la planificación,
seguimiento y optimización de proyectos.
12
13
Referencias Bibliográficas
Castro R. (2005). Manual metodológico general para la identificación, preparación y
evaluación de programas o proyectos madre. (pp 96 – 102).
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Manu al
%20Metodol%20Gral%20identificac%20preparac%20proys%20madre.pdf
Castro, A. (2018). Control de Proyectos. Planificación, Programación y Control de
Proyectos. [Archivo de video]. http://hdl.handle.net/10596/21722
Ortegón E., Pacheco J. Prieto A. (2005). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. (pp 101 – 117).
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
Córdoba, M (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, Ecoe Ediciones.
(pp 42 – 50).
https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69169?page=1
Ortegón E., Pacheco J.y Prieto A. (2005). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. (pp 101– 117)
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf