0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas24 páginas

Tema 3 Subrayado

El documento detalla la organización política y administrativa del Ayuntamiento de Madrid, destacando la separación entre el Pleno, el Alcalde y la Junta de Gobierno. Se enfatiza la autonomía local y la necesidad de adaptar la estructura administrativa a la nueva legislación, así como la regulación de competencias y funciones de los órganos municipales. Además, se menciona la creación de Áreas de Gobierno y Delegadas, y se especifican las competencias del Pleno en el contexto del gobierno municipal.

Cargado por

eaf2712
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas24 páginas

Tema 3 Subrayado

El documento detalla la organización política y administrativa del Ayuntamiento de Madrid, destacando la separación entre el Pleno, el Alcalde y la Junta de Gobierno. Se enfatiza la autonomía local y la necesidad de adaptar la estructura administrativa a la nueva legislación, así como la regulación de competencias y funciones de los órganos municipales. Además, se menciona la creación de Áreas de Gobierno y Delegadas, y se especifican las competencias del Pleno en el contexto del gobierno municipal.

Cargado por

eaf2712
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

3

TEMA 3

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID


(I): EL GOBIERNO MUNICIPAL. EL PLENO. EL ALCALDE. LOS TENIENTES DE
ALCALDE. LA JUNTA DE GOBIERNO.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID


El Título II de la LCREM aborda los aspectos esenciales de la organización del
Ayuntamiento de Madrid en cuanto parte imprescindible del estatuto de la ciudad-capital
del Estado. El modelo de la organización política y administrativa del Ayuntamiento de
Madrid contenido en este título viene a desarrollar el establecido en el Título X LBRL, es
decir, no se opta por un modelo diferente del vigente, sino que se parte de éste
perfilándose algunos aspectos e introduciéndose algunas singularidades. Esta regulación
se fundamenta en tres principios:
 En primer lugar, se refuerza el esquema de corte parlamentario del gobierno local, que
se concreta, entre otras, en una más clara separación entre el Pleno y el ejecutivo local,
en el reforzamiento de las funciones del ejecutivo y en el reconocimiento de la debida
separación entre el gobierno y la administración municipal.
 En segundo lugar, se amplía el ámbito de materias que pueden ser objeto de las
potestades normativas y de autoorganización municipal -elementos fundamentales de
la autonomía local-, al eludir deliberadamente la regulación de los aspectos secundarios
de la organización administrativa por tratarse de una materia que ha de quedar
reservada a la libre disposición del Ayuntamiento. Junto a ello, además de la tradicional
delegación, se introduce la posibilidad de desconcentrar las competencias.
 En tercer lugar, se establece una clara diferenciación entre los órganos superiores del
Ayuntamiento: Alcalde, Junta de Gobierno y Concejales miembros de ésta, a los que
corresponden las funciones de dirección política y de cuya gestión responden ante el
Pleno, y la Administración municipal a la que corresponde servir con objetividad al
interés general bajo la dirección de los órganos políticos y el necesario control del
Pleno.
Respecto de la organización política, formada principalmente por el Pleno, el Alcalde y la
Junta de Gobierno, se introducen algunas especialidades que no alteran la naturaleza o la
posición que cada uno de esos órganos ostenta en el gobierno municipal, ni tampoco sus
funciones principales, y con las que se pretende perfilar el régimen de estos órganos en la
línea propia de un sistema de corte parlamentario.
El Título II LCREM no agota la regulación de la materia organizativa, sino que hace una
llamada a las normas orgánicas municipales a través de las cuales el Pleno debe definir el
marco general dentro del cual ha de establecerse la organización municipal y regular con
carácter general los niveles esenciales de la estructura administrativa, la tipología de
órganos directivos susceptibles de integrar la misma y la organización territorial e
institucional.
No obstante, no basta con que el Pleno adopte esta decisión de principio en el
Reglamento Orgánico, sino que la implantación del modelo esbozado por la LCREM
requiere de una posterior decisión tanto del Alcalde, al que corresponde “Acordar al inicio
del mandato el número denominación y competencias de las Áreas en las que se

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 1 de 24


3

estructura la Administración municipal” como de la Junta de Gobierno, a la que


corresponde “Establecer la organización y estructura de la Administración municipal
ejecutiva”. En el Ayuntamiento de Madrid, la plasmación de todas estas previsiones
legales se ha realizado al amparo del Título X LBRL mediante la aprobación del
Reglamento Orgánico del Pleno (ROP) y del Reglamento Orgánico del Gobierno y de la
Administración del Ayuntamiento de Madrid (ROGA) ambos de 31/5/2004. La DT1ª de la
LCREM establece un plazo de 6 meses para que el Ayuntamiento adapte su organización
a la nueva ley, precisando que hasta entonces continuaran en vigor las distintas normas
organizativas municipales.
Mediante Acuerdos de 27 de junio, 4, 11 y 25 de julio y 5 de septiembre de 2019 y Decreto
de 20 de junio de 2019, Junta de Gobierno y Alcalde han delegado sus competencias
conforme a la nueva distribución competencial efectuada entre los mismos por la LCREM,
si bien la adaptación de los Reglamentos Orgánicos municipales a la LCREM todavía no
se ha producido, por lo que en el presente tema se expondrá la regulación efectuada por la
LCREM y por los distintos Reglamentos Orgánicos municipales todavía vigentes en lo que
no contradigan o se opongan a la Ley especial.

EL GOBIERNO MUNICIPAL
La LCREM establece una separación aún más marcada entre los órganos ejecutivos
municipales, órganos de dirección política y administrativa, y el Pleno, como órgano de
máxima representación política de los ciudadanos en el gobierno municipal.
Así, el artículo 7 establece la organización municipal indicando que son órganos de
gobierno:
a) Deliberante de representación política: el Pleno.
b) Ejecutivos de dirección política y administrativa: el Alcalde, la Junta de Gobierno, los
Tenientes de Alcalde, los Concejales con responsabilidades de gobierno, los miembros no
electos de la Junta de Gobierno y los que se determinen en el correspondiente
Reglamento orgánico.
Hay que recordar que la figura de los miembros no electos de la Junta de Gobierno fue
declarada inconstitucional por Sentencia del TC 103/2013, de 25 de abril.
Por su parte el artículo 8 fija el fuero jurisdiccional aplicable a los órganos municipales: La
responsabilidad penal del Alcalde, los Tenientes de Alcalde y restantes Concejales del
Ayuntamiento de Madrid, así como la civil en que pudieran haber incurrido los mismos con
ocasión del ejercicio de sus cargos, será exigible conforme a lo que disponga la Ley
Orgánica del Poder Judicial.

Los concejales de gobierno.


Estas figuras no se regulan en la LCREM, sino en el ROGA, que establece los niveles
esenciales de la organización municipal bajo la denominación de Áreas de Gobierno,
comprendiendo cada una de ellas, uno o varios sectores funcionalmente homogéneos de
la actividad municipal.
El propio ROGA en su art. 40.2 limita el número total posible de Áreas a un máximo de 15,
estableciendo al mismo tiempo la posibilidad de la existencia de las denominadas Áreas de
Coordinación o Áreas Delegadas, que han de depender siempre de un Área de Gobierno.

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 2 de 24


3

Al frente de cada Área municipal y como titular de la misma se encuentra un Concejal, que
en función del tipo de Área de que se trate recibirá la denominación de Concejal de
Gobierno, Concejal de Coordinación o Concejal Delegado.
Los Concejales de Gobierno son los titulares de las Áreas de Gobierno, serán siempre
Concejales miembros de la Junta de Gobierno Local, sean o no Tenientes de Alcalde, y
asumen funciones de dirección, planificación y coordinación política, sin perjuicio de las
que les puedan delegar expresamente el Alcalde o la Junta de Gobierno.
El art. 16.2 LCREM, en concordancia con lo dispuesto en la LBRL, establece que el
Alcalde podrá nombrar como miembros de la Junta de Gobierno a personas que no
ostenten la condición de concejal, siempre que su número no supere un tercio de sus
miembros, excluido el Alcalde. Estos son denominados por el ROGA Consejeros
Delegados de Gobierno, cuyos derechos económicos y prestaciones sociales serán los de
los miembros electivos. No obstante, como hemos dicho anteriormente, tras la STC
103/2013, de 25 de abril, estas previsiones han de entenderse anuladas por
inconstitucionales.
Conforme a estas reglas, por Decreto del Alcalde de 15 de junio de 2019 la Administración
del Ayuntamiento de Madrid se estructura en 9 Áreas de Gobierno y 6 Áreas Delegadas,
con la existencia de una Coordinación General de la Alcaldía, denominándose Delegados a
los titulares de las Áreas de Gobierno, en lugar de Concejales de Gobierno según el
siguiente detalle:
 Área de Gobierno de Vicealcaldía, de la que dependerán las siguientes Áreas
Delegadas:
o Área Delegada de Coordinación, Transparencia y Participación Ciudadana y
o Área Delegada de Internacionalización y Cooperación.

 Área de Gobierno de Portavoz, Seguridad y Emergencias, a la que se adscriben:


o El Organismo Autónomo Madrid Salud y
o La Empresa Municipal de Servicios Funerarios y Cementerios de Madrid, S.A.

 Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte, del que dependerán las siguientes
Áreas Delegadas:
o Área Delegada de Turismo y
o Área Delegada de Deporte.
o Al Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte se adscribe la Empresa
Municipal Madrid Destino Cultura Turismo y Negocio, S.A.

 Área de Gobierno de Economía, Innovación y Empleo, del que dependerá el:


o Área Delegada de Innovación y Emprendimiento.
o Al Área de Gobierno de Economía, Innovación y Empleo se adscriben la
empresa mixta Mercados Centrales de Abastecimiento de Madrid, S.A.
(MERCAMADRID) y
o El Organismo Autónomo Agencia para el Empleo de Madrid.

 Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad a la que se adscriben:


o La Empresa Municipal de Transportes de Madrid, S.A. (EMT) y
o La Sociedad de Economía Mixta “Madrid Calle 30, S.A.”

 Área de Gobierno de Desarrollo Urbano, de la que dependerá:

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 3 de 24


3

o El Área Delegada de Vivienda.


o Al Área de Gobierno de Desarrollo Urbano se adscribe el Organismo Autónomo
Agencia de Actividades
o Se adscribe también, a través del Área Delegada de Vivienda, la Empresa
Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid, S.A.

 Área de Gobierno de Hacienda y Personal.


o Se adscribe a esta área el Organismo Autónomo Agencia Tributaria Madrid.

 Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social.

 Área de Gobierno de Obras y Equipamientos.

 Coordinación General de la Alcaldía, a la que se adscriben:


o El Organismo Autónomo Informática del Ayuntamiento de Madrid (IAM),
o El Consorcio Institución Ferial de Madrid (IFEMA) y
o La Empresa Mixta Club de Campo Villa de Madrid, S.A.

EL PLENO.
Conforme señalan los arts. 9 LCREM y 1 ROP, el Pleno del Ayuntamiento de Madrid,
formado por el Alcalde y los Concejales, es el órgano de máxima representación política
de los ciudadanos en el gobierno municipal.
Competencias.
La LCREM reordena las competencias del Pleno a fin de reforzar las referentes al debate
de las grandes decisiones estratégicas, el control político y la potestad normativa,
trasladándose a la Junta de Gobierno las funciones de carácter ejecutivo que por razones
de eficacia y coherencia con el sistema de gobierno parlamentario deben estar atribuidas a
ese órgano. De esta forma, el art. 11 LCREM mantiene en el Pleno todas las competencias
relevantes que ha venido ejerciendo tradicionalmente conforme a la LBRL:
N/D a) El control y la fiscalización de los órganos de gobierno.

N/D b) La votación de la moción de censura al Alcalde y de la cuestión de confianza


planteada por éste, que será pública y se realizará mediante llamamiento nominal en todo
caso y se regirá en todos sus aspectos por lo dispuesto en la legislación electoral general.
M/A c) La aprobación y modificación de los reglamentos de naturaleza orgánica. Tendrán en
N/D todo caso naturaleza orgánica:
 La regulación del Pleno.
 La regulación, en su caso, del órgano para la defensa de los derechos de los
vecinos.
 La regulación de los órganos y procedimientos de participación ciudadana.
 La división de la ciudad en distritos y la determinación y regulación de sus
órganos, sin perjuicio de las atribuciones de la Junta de gobierno para establecer
la organización y estructura de la Administración municipal ejecutiva.
 La regulación de la organización política y administrativa del Ayuntamiento.
 La regulación del Tribunal Económico-Administrativo Municipal de Madrid.

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 4 de 24


3

d) La aprobación y modificación de las ordenanzas y reglamentos municipales.


M/A N/D e) Los acuerdos relativos a la delimitación y alteración del término municipal y la
adopción o modificación de su bandera, enseña o escudo.
M/A N/D f) Los acuerdos relativos a la participación en organizaciones supramunicipales.
N/D g) La determinación de los recursos propios de carácter tributario.
N/D h) La aprobación de los presupuestos y la autorización de gastos en las materias de su
competencia. Asimismo, aprobará la cuenta general del ejercicio correspondiente.
i) El otorgamiento de avales y garantías por el Ayuntamiento, que se ajustara a lo
dispuesto en el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el
Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
M/A ... N/D j) La aprobación que ponga fin a la tramitación municipal de los instrumentos de
planeamiento previstos en la legislación urbanística y la aprobación de los Avances de
Planeamiento.
M/A N/D k) La transferencia de funciones o actividades a otras Administraciones públicas, así
como la aceptación de las delegaciones o encomiendas de gestión realizadas por otras
Administraciones, salvo que por ley se impongan obligatoriamente.
l) La determinación de las formas de gestión de los servicios, así como el acuerdo de
creación de organismos autónomos, de entidades públicas empresariales y de sociedades
mercantiles para la gestión de los servicios de competencia municipal, y la aprobación de
sus correspondientes estatutos y de los expedientes de municipalización. Asimismo, le
corresponderá la aprobación de los estatutos de las fundaciones.
N/D m) Las facultades de revisión de oficio de sus propios actos y disposiciones de carácter
general, y la declaración de lesividad de sus actos.
n) El ejercicio de acciones judiciales y administrativas en las materias de su
competencia.
N/D ñ) Establecer el régimen retributivo de los miembros del Pleno, de su Secretario
General, del Alcalde, de los miembros de la Junta de Gobierno y de los órganos directivos
municipales.
o) El planteamiento de conflictos de competencia a otras Entidades locales y a otras
Administraciones públicas.
N/D p) La creación de escalas, subescalas y clases de funcionarios, así como la atribución a
los mismos de la condición de agente de la autoridad en atención a las funciones que les
correspondan ejercer.
q) Las restantes atribuciones que le asignen las leyes, sin perjuicio de lo dispuesto en
la disposición adicional segunda de esta Ley.

Se requerirá el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros del
Pleno, para la adopción de los acuerdos referidos en los párrafos c), e), f) y k) y para los
acuerdos que corresponda adoptar al Pleno en la tramitación de los instrumentos de
planeamiento general previstos en la legislación urbanística.
Los demás acuerdos se adoptarán por mayoría simple de votos.

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 5 de 24


3

Las competencias del Pleno únicamente se podrán delegar a favor de sus Comisiones (y
no todas las competencias), por ello, no es posible que el Pleno delegue sus competencias
en el Alcalde, en la Junta de Gobierno o en cualquier órgano directivo ni que pueda recibir
competencias por delegación del Alcalde o de la Junta de Gobierno.
Según el propio artículo 11 LCREM, no podrán delegarse las competencias del Pleno
referidas en los párrafos a), b), c), e), f), g), h), j), k), m), ñ) y p).

Organización.
En cuanto a su organización, el órgano de dirección del Pleno es su Presidente, que en el
desarrollo de sus funciones contará con la asistencia de la Secretaría General del Pleno y
de la Junta de Portavoces.
A efectos de su actuación corporativa, los concejales del Ayuntamiento de Madrid se
constituirán en grupos políticos, excepto aquellos que tengan la consideración de
miembros no adscritos.
Finalmente el Pleno dispone de Comisiones, que estarán formadas por los miembros que
designen los grupos políticos en proporción al número de Concejales que tengan en el
Pleno. Examinaremos cada uno de estos órganos.

Presidente del Pleno del Ayuntamiento de Madrid.


Corresponde al Presidente asegurar la buena marcha de los trabajos del Pleno, convocar
y presidir sus sesiones, dirigir los debates y mantener el orden de los mismos e interpretar
el ROP en caso de duda.
Conforme al art. 10 LCREM, la presidencia del Pleno corresponde al Alcalde, si bien se
introduce como novedad que el Alcalde pueda promover el nombramiento por el Pleno, de
entre los Concejales, de un Presidente y Vicepresidente del mismo. La designación se
producirá al inicio del mandato y se mantendrá hasta su finalización.
El Alcalde de Madrid no ha promovido el nombramiento de un Presidente del Pleno,
habiendo delegado, en su lugar, determinadas funciones de la Presidencia en el concejal
Francisco de Borja Fanjul Fernández-Pita, según Decreto del Alcalde de delegación del
ejercicio de las competencias de la presidencia del Pleno en un concejal de 11 de julio de
2019, en virtud de lo previsto en el artículo 37 del Reglamento Orgánico del Pleno del
Ayuntamiento de Madrid

Junta de Portavoces
El art. 45 ROP establece que corresponde a la Junta de Portavoces del Ayuntamiento de
Madrid debatir el orden del día de las sesiones ordinarias del Pleno, determinando los
asuntos incluidos en el orden del día sobre los que se va a entablar debate, estableciendo
el orden intervención de los grupos y fijando los tiempos en el debate, pudiendo discutirse
en la misma cualquier otra cuestión relacionada con el funcionamiento de las sesiones.
La Junta de Portavoces está presidida por el Presidente del Pleno e integrada por los
portavoces y los secretarios de los grupos municipales. Sus acuerdos se adoptan por voto
ponderado.

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 6 de 24


3

Grupos políticos municipales


De acuerdo con el artículo 73 LRBRL, a efectos de su actuación corporativa, los miembros
de las corporaciones locales se constituirán en grupos políticos, en la forma y con los
derechos y las obligaciones que se establezcan con excepción de aquéllos que no se
integren en el grupo político que constituya la formación electoral por la que fueron
elegidos o que abandonen su grupo de procedencia, que tendrán la consideración de
miembros no adscritos.
El Pleno de la corporación, con cargo a los Presupuestos anuales de la misma, podrá
asignar a los grupos políticos una dotación económica que deberá contar con un
componente fijo, idéntico para todos los grupos y otro variable, en función del número de
miembros de cada uno de ellos, dentro de los límites que, en su caso, se establezcan con
carácter general en las Leyes de Presupuestos Generales del Estado y sin que puedan
destinarse al pago de remuneraciones de personal de cualquier tipo al servicio de la
corporación o a la adquisición de bienes que puedan constituir activos fijos de carácter
patrimonial.
Los derechos económicos y políticos de los miembros no adscritos no podrán ser
superiores a los que les hubiesen correspondido de permanecer en el grupo de
procedencia, y se ejercerán en la forma que determine el reglamento orgánico de cada
corporación.
Esta previsión no será de aplicación en el caso de candidaturas presentadas como
coalición electoral, cuando alguno de los partidos políticos que la integren decida
abandonarla.
Los grupos políticos deberán llevar con una contabilidad específica de la dotación a que se
refiere el párrafo segundo de este apartado 3, que pondrán a disposición del Pleno de la
Corporación, siempre que éste lo pida.
Cuando la mayoría de los concejales de un grupo político municipal abandonen la
formación política que presentó la candidatura por la que concurrieron a las elecciones o
sean expulsados de la misma, serán los concejales que permanezcan en la citada
formación política los legítimos integrantes de dicho grupo político a todos los efectos. En
cualquier caso, el secretario de la corporación podrá dirigirse al representante legal de la
formación política que presentó la correspondiente candidatura a efectos de que notifique
la acreditación de las circunstancias señaladas.

Según el art. 29 ROP, se constituirá un grupo político municipal por cada lista electoral que
hubiera obtenido representación en el Ayuntamiento.
La adscripción a los grupos municipales se regirá por las siguientes normas:
a) Se constituirá un grupo municipal por cada lista electoral que hubiera obtenido
representación en el Ayuntamiento.
Para poder constituir y mantener un grupo municipal será necesario contar con un
mínimo de dos concejales, con excepción del Grupo Mixto.
b) Ningún concejal podrá quedar adscrito a más de un grupo municipal.
c) Ningún concejal podrá pertenecer a un grupo municipal diferente de aquel que
corresponda a la lista electoral de la que hubiera formado parte, salvo el caso del Grupo
Mixto.

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 7 de 24


3

Las formaciones políticas que integren una coalición electoral podrán formar grupos
independientes cuando se disuelva la coalición correspondiente, siempre que tengan
dos concejales, como mínimo.
d) Los concejales que pertenezcan a un mismo partido no podrán constituir grupos
municipales separados.

Funcionamiento
En cuanto al funcionamiento plenario, el art. 9.3 LCREM se remite a la legislación básica
estatal y al Reglamento Orgánico. El Título IV ROP se dedica a la regulación del
funcionamiento del Pleno del Ayuntamiento de Madrid, previendo, al igual que la LBRL, la
celebración de sesiones ordinarias, extraordinarias y extraordinarias de carácter urgente.

Según el ROP, al comienzo del mandato, el Pleno fijará, a propuesta del presidente, la
periodicidad de las sesiones ordinarias, respetando, en todo caso, la periodicidad mínima
mensual establecida por la legislación básica de régimen local. Determinada la
periodicidad de las sesiones, corresponderá al Presidente fijar el día y la hora de cada
sesión. El ROP regula el desarrollo de las sesiones plenarias en términos coincidentes con
lo establecido en la LBRL, si bien se introducen varias especialidades.
La fijación del orden del día y su convocatoria corresponden al Presidente, asistido por el
Secretario General del Pleno, si bien es novedad del ROP establecer cuál es la estructura
a la que puede adaptarse el desarrollo de las sesiones ordinarias, así, el art. 60 ROP
establece como puntos del orden del día:
 La aprobación del acta de la sesión anterior
 La parte resolutiva,
 La parte de información, impulso y control,
 Las declaraciones de institucionales y
 Las mociones de urgencia.

Procedimiento de aprobación de normas.


Finalmente, el art. 48 LCREM regula un nuevo procedimiento para la aprobación de las
normas municipales por el Pleno, con el objetivo de agilizarlo respecto a la regulación
actual, que contiene una doble aprobación por el Pleno municipal. En particular, en este
nuevo procedimiento se diferencia la tramitación del proyecto normativo por el ejecutivo
municipal de la tramitación en el seno del Pleno:

 La iniciativa para la aprobación de las normas de competencia del Pleno corresponde a:


a) La Junta de Gobierno, mediante remisión del correspondiente proyecto.
b) Los Grupos políticos y los Concejales.
c) Un número de ciudadanos igual o superior al 10 por 100 de los vecinos de la ciudad,
de conformidad con lo establecido en la normativa básica aplicable.

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 8 de 24


3

 En el caso de los proyectos, se aplicará el procedimiento siguiente:


a) La Junta de Gobierno aprobará el proyecto inicial, y lo someterá al trámite de
alegaciones si afecta a los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos,
durante un plazo no inferior a treinta días naturales. alegaciones: 30 días naturales
b) Examinadas las alegaciones, el proyecto definitivo será aprobado por la Junta de
Gobierno y remitido al Pleno, para su tramitación conforme a lo dispuesto por su
Reglamento Orgánico. En la remisión, el proyecto irá acompañado de todas las
alegaciones recibidas y de la memoria que recoja su valoración.
c) La Comisión competente dictaminará el proyecto.
d) El Pleno, en acto único, aprobará la norma.
e) La norma aprobada por el Pleno se publicará íntegramente en el Boletín Oficial de
la Comunidad de Madrid y entrará en vigor al día siguiente de su publicación, salvo
que la propia norma disponga otra cosa, todo ello sin perjuicio de su publicación en
el Boletín de la Ciudad de Madrid.
f) Sin perjuicio de lo anterior, la aprobación de la norma se comunicará a la
Administración General del Estado y a la Administración de la Comunidad de
Madrid.

 En el caso de las proposiciones de los Grupos políticos y de los Concejales, se


observará el procedimiento establecido en el apartado anterior, con las siguientes
especialidades:
a) La proposición, acompañada de una memoria suscrita por su autor, se remitirá a la
Comisión correspondiente, para su dictamen.
b) Una vez dictaminada por la Comisión, si la proposición afecta a los derechos e
intereses legítimos de los ciudadanos se someterá al trámite de alegaciones
durante un plazo no inferior a treinta días naturales. alegaciones: 30 días naturales
c) La Comisión competente propondrá al Pleno la resolución de las alegaciones
presentadas y la aprobación en acto único de la norma resultante.

 La presentación de enmiendas por parte de los Concejales, así como su tramitación en


Comisión y Pleno, se ajustará a lo que disponga el Reglamento Orgánico del Pleno.
 Toda proposición o enmienda que suponga aumento de los créditos o disminución de
los ingresos presupuestarios del ejercicio económico en curso requerirá la conformidad
de la Junta de Gobierno para su tramitación.

El procedimiento de aprobación del presupuesto se regula en el art. 49 LCREM siguiendo


el mismo esquema, si bien el proyecto de presupuesto se somete siempre a información
pública y se determinan los motivos tasados por los que se pueden presentar alegaciones
(el procedimiento concreto de aprobación del presupuesto se estudia en otro tema del
programa).

Las comisiones del pleno.

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 9 de 24


3

La LCREM regula las Comisiones del Pleno en su art. 12, señalando que corresponde al
Pleno al inicio de cada mandato y a propuesta de su Presidente, acordar la creación, el
número y la denominación de las Comisiones, que estarán formadas por los miembros que
designen los grupos políticos en proporción al número de concejales que tengan en el
Pleno.

La Secretaría de las Comisiones corresponde al Secretario General del Pleno, quien podrá
delegarla en un funcionario.

CLASES.
El art. 119 ROP distingue entre Comisiones permanentes o no permanentes y dentro de
las permanentes entre ordinarias y especiales.
Son permanentes ordinarias las Comisiones constituidas para asumir de manera habitual
el ejercicio de las funciones siguientes:
 El estudio, consulta, informe o dictamen de los asuntos que hayan de ser sometidos a
la decisión del Pleno.
 El seguimiento de la gestión del Alcalde y de su equipo de gobierno, sin perjuicio del
superior control y fiscalización que, con carácter general, le corresponde al Pleno.
 Las funciones resolutorias que el Pleno les delegue.
Estas Comisiones celebrarán sesiones ordinarias con una periodicidad mensual,
estableciéndose como día de celebración el último miércoles de cada mes.

En la actualidad existen las siguientes Comisiones Permanentes Ordinarias:


 Comisión Vicealcaldia
 Comisión Hacienda y Personal y de Economía, Innovación y Empleo
 Comisión Medio Ambiente y Movilidad
7 comisiones
 Comisión Desarrollo Urbano y de Obras y de Equipamientos permanentes ordinarias
 Comisión Portavoz, Seguridad y Emergencias
 Comisión Familias, Igualdad y Bienestar Social
 Comisión Cultura, Turismo y Deporte

Las Comisiones Permanentes Ordinarias se integran por quince (15) concejales, de los
cuales (conforme al Acuerdo del Ayuntamiento Pleno, de 7 de septiembre de 2021 por el que
se modifica el apartado Cuarto del Acuerdo Plenario de 1 de julio de 2019 relativo a la
composición y nombramiento de las comisiones permanentes ordinarias):
 Cuatro (4) representarán al Grupo Municipal Más Madrid;
 Cuatro (4) al Grupo Municipal del Partido Popular;
 Tres (3) al Grupo Municipal Ciudadanos - Partido de la Ciudadanía;

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 10 de 24


3

 Dos (2) al Grupo Municipal Socialista de Madrid;


 Uno (1) al Grupo Municipal VOX y Uno (1) al Grupo Mixto.

Son Comisiones Permanentes especiales:


 La Comisión especial de Cuentas, a la que corresponden las funciones que
expresamente le asignan la LBRL, el TRLRHL y las demás disposiciones reguladoras
de la contabilidad de las Entidades Locales.
 La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones, que tiene por objeto
supervisar la actividad de la Administración municipal y dar cuenta al Pleno, mediante
un informe anual, de las quejas presentadas y de las deficiencias observadas en el
funcionamiento de los servicios municipales. En tanto se produzca la adaptación de
los Reglamentos Orgánicos a la LCREM, esta es la Comisión que desarrolla las
funciones propias del órgano para la defensa de los derechos de los vecinos previsto
en el art. 27 LCREM.
 La Comisión de Vigilancia de la Contratación, que es el órgano de control y vigilancia
de la actividad contractual de la Administración pública municipal. 3 comisiones permanentes
especiales

Son Comisiones no permanentes las constituidas por el Pleno para un asunto concreto
con fines de estudio, elaboración de propuestas u otros de carácter análogo, sin carácter
resolutorio. Se extinguirán automáticamente una vez hayan terminado de desarrollar las
funciones que motivaron su creación. Una modalidad de las Comisiones no permanentes
son las Comisiones de investigación, que se crearán por mayoría absoluta a propuesta del
Alcalde, de la Junta de Gobierno o de un grupo municipal, sus conclusiones se reflejarán
en un dictamen que habrá de ser debatido y votado por el Pleno.

INSTRUMENTOS DE CONTROL DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO.


Como instrumentos de control de la acción del gobierno el ROP regula específicamente las
preguntas, las interpelaciones y las comparecencias, que se incluyen en el orden del día
del Pleno en una parte diferenciada de “información, impulso y control”. A ellos, ha de
añadirse el debate sobre el estado de la Ciudad. Se analizarán a continuación.
Preguntas de respuesta oral en Pleno (arts. 86-89 ROP)
 Los concejales podrán formular preguntas de respuesta oral en Pleno dirigidas al
equipo de gobierno.
 Las preguntas deberán presentarse por escrito ante la Secretaría General del Pleno
con al menos cinco días hábiles de antelación respecto de la sesión
correspondiente. El escrito no podrá contener más que la escueta y estricta
formulación de una sola cuestión, interrogando sobre un hecho, una situación o una
información, o sobre si se ha tomado o va a tomar alguna decisión en relación con
algún asunto, dentro del ámbito de competencia municipal.
5 días de antelación
Debate.
La sustanciación de las preguntas de respuesta oral en Pleno dará lugar a la escueta
formulación de la pregunta por el concejal, a la que contestará el miembro del equipo de
gobierno encargado de responder en nombre de éste. El concejal autor de la pregunta

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 11 de 24


3

podrá intervenir a continuación para repreguntar o replicar, contestando seguidamente el


miembro del equipo de gobierno, que cierra el debate.
El tiempo para la tramitación de cada pregunta no podrá exceder de seis minutos,
repartidos a partes iguales por el presidente entre las dos partes que intervienen.

Interpelaciones (arts. 90-94 ROP).


 Los concejales con el visto bueno del portavoz del grupo municipal, y los propios
grupos, podrán formular interpelaciones en Pleno dirigidas al equipo de gobierno.
 Las interpelaciones deberán presentarse por escrito ante la Secretaría General del
Pleno con al menos siete días hábiles de antelación respecto de la sesión
correspondiente. 7 días de antelación

 Las interpelaciones versarán sobre los motivos o propósitos de la actuación de la


Junta de Gobierno o de alguna Área de Gobierno en cuestiones de política general.
Debate.
Las interpelaciones se sustanciarán ante el Pleno dando lugar a un turno de exposición
por el autor de la interpelación, a la contestación del equipo de gobierno y a sendos turnos
de réplica y dúplica. Las primeras intervenciones no podrán exceder de diez minutos ni las
segundas de cinco.
Toda interpelación podrá dar lugar a una proposición, que se tramitará conforme a lo
previsto con carácter general en el ROP para las proposiciones, si bien con determinadas
especialidades en cuyo detalle no podemos entrar.

Comparecencias ante el Pleno (arts. 95-98 ROP).


 Los concejales con responsabilidades de gobierno comparecerán ante el Pleno para
informar sobre un asunto determinado de su competencia, bien a petición propia,
bien a iniciativa de un grupo político o de la quinta parte de los concejales. 5ª parte de los
concejales
 Las solicitudes de comparecencia deberán presentarse en la Secretaría General del
Pleno con al menos seis días hábiles de antelación respecto de la sesión
correspondiente. 6 días de antelación

 En cada sesión se podrá sustanciar, como máximo, una solicitud de comparecencia


por cada grupo político
Desarrollo.
El desarrollo de las comparecencias se ajustará a los siguientes trámites:
 Exposición oral del grupo político o de uno de los concejales autores de la iniciativa,
por un tiempo máximo de cinco minutos, al exclusivo objeto de precisar las razones
que motivan la comparecencia. En las comparecencias a petición propia se omitirá este
trámite.
 Intervención del compareciente por un tiempo máximo de quince minutos.
 Intervención de los representantes de los grupos políticos, por un tiempo máximo de
diez minutos cada uno, para fijar posiciones, hacer observaciones o formular
preguntas.

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 12 de 24


3

 Contestación del compareciente, por un tiempo máximo de diez minutos.


Debate sobre el estado de la ciudad
Finalmente, como instrumento de control de la acción del gobierno también puede citarse
el debate sobre el estado de la ciudad previsto en el art. 99 ROP:
 Con carácter anual y durante el primer semestre se celebrará una sesión extraordinaria
del Pleno dedicada al debate del estado de la ciudad. No habrá lugar a realizar dicho
debate durante el año en que se hubiesen celebrado las elecciones municipales.
 Corresponderá al alcalde la primera exposición sobre la situación general de la ciudad
y las líneas maestras de su acción de gobierno. A continuación se someterá a debate
la intervención del alcalde y podrán hacer uso de la palabra los portavoces de los
grupos políticos por tiempo no superior a quince minutos cada uno.
 Finalizada la intervención de los portavoces se iniciará un turno de réplica a cargo del
alcalde o del miembro de la Junta de Gobierno que libremente determine. Finalizada la
réplica se levantará la sesión.
 En este Pleno extraordinario no se adoptarán acuerdos.

Otros instrumentos de control.


Finalmente, aunque el ROP no los regule expresamente como instrumentos de control,
pueden considerarse tales:
 El derecho a derecho a obtener del Gobierno y la Administración municipal los
antecedentes, datos e informaciones que obren en poder de los servicios municipales y
sean necesarios para el desarrollo de las funciones de los concejales.
 El derecho a acceder a los Libros de Resoluciones y Libros de Actas.
 La remisión mensual a la Secretaría General del Pleno de la siguiente información:
 Relación de contratos adjudicados.
 Relación de convenios celebrados.
 Modificaciones presupuestarias.
 Ejecución presupuestaria.

La secretaría general del pleno.


El Capítulo II del Título IV del ROP (arts. 39 a 43) y el art. 13 LCREM se dedican a la
regulación del Secretario General del Pleno, configurándolo como un órgano de asistencia,
apoyo y asesoramiento jurídico, técnico y administrativo del Alcalde, del Pleno y de sus
Comisiones.
El Secretario General del Pleno es nombrado por el Presidente del Pleno entre
funcionarios con habilitación de carácter estatal en la forma prevista por el art. 99 de la
LBRL (concurso y libre designación).
Según el art. 39 ROP, la Secretaría General del Pleno está integrada por su titular y el
personal municipal en que se estructuren las diferentes unidades y servicios dependientes
de aquélla.

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 13 de 24


3

En los supuestos de vacante, ausencia, enfermedad o cuando concurra cualquier otra


causa que imposibilite al titular de la Secretaría el ejercicio de sus funciones, las mismas
serán desempeñadas por el vicesecretario, si lo hubiere, o por el funcionario a quien
corresponda por delegación o sustitución.
Funciones.
Las funciones que corresponden al Secretario General del Pleno conforme al art. 13
LCREM son las siguientes:
 El asesoramiento legal y la función de fe pública respecto de las actuaciones del Pleno
y de sus Comisiones. Dicho asesoramiento será preceptivo cuando lo solicite el
Alcalde, el Presidente, en su caso, o la cuarta parte, al menos, de los Concejales.
 La asistencia al Presidente para asegurar la convocatoria de las sesiones, el orden en
los debates y la correcta celebración de las votaciones, así como la colaboración en el
normal desarrollo de los trabajos del Pleno y las Comisiones.
 La comunicación, publicación y ejecución de los acuerdos plenarios, incluida la
remisión a la Administración del Estado y a la Administración de la Comunidad de
Madrid.
 La dirección del funcionamiento del Registro del Pleno. De la Secretaría General
dependerá un Registro propio y diferenciado del de los demás órganos del
Ayuntamiento, dedicado al asiento de las iniciativas y a la entrada y salida de los
documentos relacionados con el Pleno y sus Comisiones.
 Las funciones que la legislación electoral asigna a los secretarios de los
ayuntamientos.
 La llevanza y custodia del registro de intereses de miembros de la Corporación.

Finalmente haremos una breve referencia al Estatuto de los concejales del


Ayuntamiento de Madrid.
El Estatuto de los Concejales se establece con carácter general en los arts. 73 a 78 LBRL
ya visto en el tema anterior. No obstante expondremos a continuación la regulación
específica que para el Ayuntamiento de Madrid prevé el Título II ROP, que se divide en tres
capítulos dedicados a regular sus derechos y deberes, el derecho a la información y los
registros de intereses.
Derechos y deberes.
Según los arts. 11 y 12 ROP, son deberes de los concejales:
 Abstenerse de participar en la deliberación, votación, decisión y ejecución de todo
asunto cuando concurra alguna de las causas de abstención a que se refiere la
legislación de procedimiento administrativo y contratos de las Administraciones
Públicas. La actuación de los concejales en que concurran motivos de abstención
implicará, cuando haya sido determinante, la invalidez de los actos en que hubieran
intervenido (art. 11 ROP).
 Guardar secreto acerca de las actuaciones y los debates sobre asuntos que pudieran
afectar al derecho a la intimidad.
 Observar la cortesía debida y a respetar las normas de orden y de funcionamiento de
los órganos municipales.

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 14 de 24


3

Según los arts. 8-10 ROP, son derechos de los concejales:


 Asistir, con voz y voto, a las sesiones del Pleno y a las de aquellos otros órganos
colegiados de los que formen parte, salvo justa causa que se lo impida, que deberán
comunicar con antelación suficiente al presidente del órgano de que se trate (art. 8
ROP).
 Percibir las retribuciones que correspondan a su régimen de dedicación, con arreglo a
lo dispuesto por el artículo 75 LBRL y a las disposiciones que dicte el Pleno en
desarrollo del mismo. A tal efecto, deberán optar por un régimen de dedicación en el
plazo de diez días desde que adquieran la condición de concejal, opción inicial que
podrán cambiar posteriormente (art. 9 ROP). optar por régimen de dedicación en 10 días
 Solicitar asistencia jurídica de la Asesoría Jurídica, a través del titular de la Concejalía o
el Área que ostente la dirección de los servicios jurídicos municipales, en los
procedimientos judiciales que se sigan por razón de actos u omisiones relacionados
directamente con el ejercicio de su cargo y siempre que no exista conflicto de intereses
(art. 10 ROP).
El derecho a la información.
Junto a los derechos anteriores, el ROP regula de forma separada en sus arts. 14 a 22 el
derecho de los concejales a obtener información administrativa. Todos los concejales
tienen derecho a obtener del Gobierno y la Administración municipal los antecedentes,
datos e informaciones que obren en poder de los servicios municipales y sean necesarios
para el desarrollo de sus funciones. Se reconocen 3 modalidades distintas de ejercicio del
derecho a la información, según que los concejales actúen:
 En ejercicio de responsabilidades de gobierno.
 En ejercicio de la condición de miembro de un órgano colegiado.
 En ejercicio de funciones de control y fiscalización.
Concejales con responsabilidades de gobierno.
Según el art. 16 ROP, los Concejales que ejerzan responsabilidades de gobierno podrán
obtener de los servicios municipales cualquier información relativa a los asuntos y materias
incluidas en el ámbito de sus responsabilidades.
Miembros de órganos colegiados.
Según el art. 17 ROP, en su condición de miembros del Pleno, de sus Comisiones o de
otros órganos colegiados, los concejales podrán obtener información de los asuntos
incluidos en el orden del día de las sesiones que celebren los órganos de los que sean
miembros mediante el acceso a los expedientes correspondientes. La información estará a
su disposición en la Secretaría del órgano colegiado, desde el momento de la
convocatoria.
Información para la función de control y fiscalización.
Según el art. 18 ROP, en el ejercicio de las funciones de control y fiscalización de los
órganos de gobierno, los concejales podrán solicitar la información que obre en los
servicios municipales mediante escrito dirigido al Alcalde u órgano en que delegue.
La solicitud de acceso se entenderá estimada por silencio administrativo en caso de que
no se dicte resolución expresa denegatoria en el plazo de cinco días naturales contados
desde el siguiente al de la fecha de su presentación. En caso de estimación por silencio

Denegación de información en 5 días naturales

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 15 de 24


3

administrativo, los concejales podrán solicitar al órgano competente para tramitar las
peticiones de información que les indique la dependencia en la que pueden realizar la
consulta.
Los órganos de los que dependan los Libros de Resoluciones y los Libros de Actas
facilitarán a los concejales directamente la información contenida en los mismos.
Forma de acceso.
Según los arts. 20 y 21 ROP, la forma de facilitar la información consistirá en la remisión
de una copia de la documentación solicitada, o bien el acceso del concejal solicitante a la
dependencia en que se encuentre depositada cuando el volumen o la naturaleza de la
información así lo aconseje. El acceso a la información se sujeta a las siguientes reglas:
 Los concejales tienen derecho a obtener copias de los expedientes, así como de los
documentos contenidos en los mismos.
 Los asesores de los concejales, debidamente acreditados por éstos, podrán acceder a
la información en los mismos términos que los concejales.
 Los concejales y sus asesores tienen la obligación de preservar la confidencialidad de
la información que se les facilite para el desarrollo de su función.
 El ejercicio del derecho no podrá implicar una lesión del principio de eficacia
administrativa, por lo que habrá de armonizarse con el régimen de trabajo de los
servicios municipales. En particular, no podrán formularse peticiones de información
genéricas o indiscriminadas.
 Con independencia del cauce que se establezca para remitir la información, los
responsables de facilitarla serán los órganos gestores de los expedientes en cada caso.
Información periódica.
Según el art. 22 ROP, con el fin de facilitar a los concejales la información necesaria para
el desarrollo de su función, y sin perjuicio de su derecho a formular peticiones de
información en los términos ya expuestos, el equipo de gobierno remitirá mensualmente la
siguiente información a la Secretaría General del Pleno:
remisión mensual
 Relación de contratos adjudicados.
 Relación de convenios celebrados.
 Modificaciones presupuestarias.
 Ejecución presupuestaria.

Los registros de intereses.


Según el art. 23 ROP, todos los concejales formularán declaración sobre causas de
posible incompatibilidad y sobre cualquier actividad que les proporcione o pueda
proporcionar ingresos económicos. Formularán, asimismo, declaración de sus bienes
patrimoniales.
Las declaraciones se llevarán a cabo antes de la toma de posesión, con ocasión del cese y
cuando varíen las circunstancias de hecho, en este caso en el plazo de dos meses desde
que se produzcan las variaciones.
Presentar declaración en los dos meses
siguientes al cambio de circunstancias

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 16 de 24


3

Las declaraciones se efectuarán en los modelos elaborados por la Secretaría General y


aprobados por el Pleno, cuyo uso será obligatorio para normalizar la documentación.
Ambas declaraciones se inscribirán en sendos Registros de Intereses constituidos en el
Ayuntamiento:
 El Registro de Causas de Posible Incompatibilidad y de Actividades.
 El Registro de Bienes Patrimoniales.
La llevanza y custodia de los Registros de Intereses corresponderá en exclusiva al
secretario general del Pleno.
Debe destacarse que la DT 2ª LCREM estableció para los concejales del Ayuntamiento de
Madrid la incompatibilidad prevista en el artículo 2.4 de la Ley 12/1995, de 11 de mayo, de
Incompatibilidades de los miembros del Gobierno de la Nación y de los Altos Cargos de la
Administración General del Estado, consistente en que durante los dos años siguientes a la
fecha de su cese no podrán desarrollar actividades privadas relacionadas con los cargos
que hubieran ocupado. Dicha incompatibilidad fue posteriormente recogida con carácter
general para todos los concejales mediante la introducción de un nuevo apartado 8 en el
art. 75 LBRL a través de la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo.

Responsabilidad.
Finalmente, en cuanto a la responsabilidad por el ejercicio de sus funciones, el art. 13 ROP
dispone que los concejales están sujetos a responsabilidad civil y penal por los actos y
omisiones realizados en el ejercicio de su cargo.
El Ayuntamiento podrá exigir la responsabilidad de sus miembros cuando por dolo o culpa
grave hayan causado daños y perjuicios a la Corporación o a terceros, si éstos hubiesen
sido indemnizados por aquélla. En este sentido, son responsables de los acuerdos del
Ayuntamiento los miembros de la Corporación que hubiesen votado a favor de su
adopción.

EL ALCALDE.
El art. 14 LCREM, establece que el Alcalde ostenta la máxima representación del
municipio y preside las sesiones de la Junta de Gobierno Local, dirige la política, el
gobierno y la administración municipal, sin perjuicio de la acción colegiada de colaboración
en la dirección política que realice la Junta de Gobierno y ejerce las demás funciones que
le atribuye el ordenamiento jurídico, respondiendo de su gestión política ente el Pleno
municipal.
La reordenación de las competencias del Pleno y los principios que la fundamentan
explican también los cambios en las competencias del Alcalde. Así, el art. 14 LCREM
atribuye al Alcalde las siguientes competencias:
D/JG a) Determinar el programa de acción política municipal, impartir directrices para su
ejecución y supervisar la acción de los restantes órganos ejecutivos de gobierno y
directivos.
N/D b) Convocar y presidir las sesiones del Pleno y de la Junta de Gobierno, salvo que se
haya optado por la designación de un Presidente del Pleno, en los términos previstos en el
artículo 10.

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 17 de 24


3

N/D c) Decidir los empates con voto de calidad en todos los órganos municipales colegiados
en los que participe.
N/D d) Nombrar y cesar a los miembros de la Junta de Gobierno, a los Tenientes de Alcalde
y a los Presidentes de los Distritos.
N/D e) Dictar bandos para recordar y precisar los términos del cumplimiento de normas en
vigor, o para efectuar apelaciones a la población municipal con motivo de acontecimientos
o circunstancias especiales. Dictar decretos e instrucciones.
f) Adoptar las medidas necesarias y adecuadas en casos de extraordinaria y urgente
necesidad, dando cuenta inmediata al Pleno.
g) Ejercer la superior dirección del personal al servicio de la Administración municipal y
la superior jefatura de la policía municipal.
D/JG h) Acordar al inicio del mandato el número, denominación y competencias de las áreas
en las que se estructura la Administración municipal, en el marco de las normas orgánicas
aprobadas por el Pleno.
i) El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas en materia de su competencia
y, en caso de urgencia, en materias de la competencia del Pleno, en este supuesto dando
cuenta al mismo en la primera sesión que celebre para su ratificación.
j) Asegurar la ejecución de las Leyes y las normas municipales, así como de los
acuerdos y resoluciones de los órganos ejecutivos y administrativos, ordenando, en
particular y cuando proceda, la publicación de estos últimos.
k) La firma de convenios.
l) La revisión de oficio y la declaración de lesividad de sus propios actos.
m) La autorización y disposición de gastos en las materias de su competencia, así
como el reconocimiento y liquidación de las obligaciones derivadas de estos compromisos
de gasto.
n) La ordenación de pagos.
ñ) El nombramiento del personal funcionario, laboral y eventual al servicio del
Ayuntamiento de Madrid.

En cuanto a la delegación o desconcentración de tales competencias, la LCREM prevé la


posibilidad de que el Alcalde delegue o desconcentre determinadas competencias en la
Junta de Gobierno, en sus miembros, en los demás Concejales, en los Coordinadores
Generales, Directores Generales u órganos similares, en las Juntas Municipales de
Distrito, en sus Concejales Presidentes y en sus Coordinadores.

Así, según el propio artículo 14 El Alcalde podrá delegar o desconcentrar mediante decreto
las competencias anteriores en la Junta de Gobierno, en sus miembros, en los demás
concejales y, en su caso, en los órganos directivos, con excepción de las señaladas en los
párrafos b), c), d), e) en lo que se refiere a la adopción de bandos y f). Las atribuciones
previstas en los párrafos a) y h) sólo serán delegables en la Junta de Gobierno. En
resumen:
Son indelegables:

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 18 de 24


3

 Convocar y presidir las sesiones del Pleno y de la Junta de Gobierno, salvo que se
haya optado por la designación de un Presidente del Pleno, en los términos
previstos en el artículo 10.
 Decidir los empates con voto de calidad en todos los órganos municipales
colegiados en los que participe.
 Nombrar y cesar a los miembros de la Junta de Gobierno, a los Tenientes de
Alcalde y a los Presidentes de los Distritos.
 Dictar bandos para recordar y precisar los términos del cumplimiento de normas en
vigor, o para efectuar apelaciones a la población municipal con motivo de
acontecimientos o circunstancias especiales. (a tener en cuenta que ña
competencia para dictar decretos e instrucciones SÍ es delegable y/o
desconcentrable).
 Adoptar las medidas necesarias y adecuadas en casos de extraordinaria y urgente
necesidad, dando cuenta inmediata al Pleno.

Y sólo serán delegables en la Junta de Gobierno:


 Determinar el programa de acción política municipal, impartir directrices para su
ejecución y supervisar la acción de los restantes órganos ejecutivos de gobierno y
directivos.
 Acordar al inicio del mandato el número, denominación y competencias de las áreas
en las que se estructura la Administración municipal, en el marco de las normas
orgánicas aprobadas por el Pleno.

El ROGA también contiene la regulación de la suplencia del Alcalde y de su renuncia, si


bien sin especialidad alguna respecto de la LBRL y la legislación electoral. Por el contrario,
si ha de destacarse la regulación que el ROGA realiza del Gabinete del Alcalde, que
queda configurado como su órgano de asistencia y asesoramiento inmediato y
permanente, que realiza tareas de confianza y asesoramiento especial. Está integrado por
los asesores y colaboradores del Alcalde, que ostentan la condición de personal eventual.
También ha de destacarse que el ROGA realiza en su art. 14 una regulación completa de
los Bandos, Decretos e Instrucciones del Alcalde, distinguiendo entre dos tipos de Bandos:
 Bandos simplemente recordatorios de una obligación o deber contenidos en las
disposiciones de carácter general.
 Bandos de adopción de medidas que excepcionen, singular y temporalmente, la
aplicación de las normas, por razones de extraordinaria urgencia. De este tipo de
Bandos se ha de dar cuenta inmediata al Pleno.
En ambos casos, los Bandos han de ser publicados en el tablón de anuncios del
Ayuntamiento y ha de dárseles publicidad por aquellos otros medios que se consideren
oportunos para garantizar el conocimiento por todos los ciudadanos.

LOS TENIENTES DE ALCALDE

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 19 de 24


Artículo 29. Comisión Preparatoria.
1. La Comisión Preparatoria estará integrada por todos los Secretarios Generales Técnicos. La presidencia de la
misma corresponde al Vicealcalde, y la secretaría al Concejal que determine el Alcalde.
2. Corresponde a la Comisión Preparatoria el estudio, con carácter previo a su inclusión formal en el orden del día
correspondiente, de los asuntos que esté previsto elevar al Pleno o a la Junta de Gobierno.
3. El funcionamiento de esta Comisión se determinará por la Junta de Gobierno
3

La regulación en el art. 15 LCREM de los Tenientes de Alcalde no presenta especiales


peculiaridades respecto de las previsiones que a nivel general se establecen en la LBRL,
son nombrados por el Alcalde de entre los miembros de la Junta de Gobierno que ostenten
la condición de Concejal, y le sustituyen por el orden de nombramiento en los supuestos
de ausencia, vacante y enfermedad.
Como peculiaridad del Ayuntamiento de Madrid, el ROGA asigna al Primer Teniente de
Alcalde la denominación de Vicealcalde. Asimismo, al Vicealcalde le corresponde la
presidencia de la Comisión Preparatoria prevista en el art. 29 ROGA.
Sin embargo el artículo 16.4 LCREM establece que la Secretaría de la Junta de Gobierno
corresponderá a uno de sus miembros, designado por el Alcalde, quien redactará las actas
de las sesiones y certificará sobre sus acuerdos.
En la actualidad, la Delegada del Área de Gobierno de Vicealcaldía, Begoña Villacis
Sánchez, es la Primera Teniente de Alcalde, Borja Fanjul Fernández-Pita, Segundo
Teniente de Alcalde y Silvia Saavedra Ibarrondo, Tercera Teniente de Alcalde, quien
ejerce la secretaría de la Junta de Gobierno en virtud del citado artículo 16.4 LCREM

LA JUNTA DE GOBIERNO
La Junta de Gobierno Local es el órgano protagonista del nuevo modelo organizativo que
se regula en la LCREM. La necesidad de que las grandes ciudades cuenten con un
ejecutivo fuerte, dotado de capacidad gerencial, exige que la Junta de Gobierno se
configure como el máximo órgano colegiado de la función ejecutiva y de la gestión
administrativa. Por ello las competencias de esta naturaleza atribuidas por la legislación
vigente al Pleno y al Alcalde se trasladan a la Junta de Gobierno. De esta forma, el art. 17
LCREM atribuye a la Junta de Gobierno las siguientes competencias:

N/D a) La aprobación de los proyectos de ordenanzas, de reglamentos, incluidos los


orgánicos, con excepción de las normas reguladoras del Pleno y sus Comisiones, y
de los proyectos de los estatutos de los Organismos autónomos, Entidades públicas
empresariales, sociedades mercantiles y Fundaciones.
N/D b) Adoptar planes, programas y directrices vinculantes para todos los órganos
ejecutivos, organismos y empresas del Ayuntamiento de Madrid.
N/D c) La aprobación del proyecto de presupuesto.

N/D d) El sometimiento a información pública de los Avances de planeamiento, las


aprobaciones de los instrumentos de planeamiento urbanístico no atribuidas
expresamente al Pleno, así como de los instrumentos de gestión urbanística y de los
proyectos de urbanización.
e) Las competencias de gestión en materia de contratos, concesiones y patrimonio, así
como la designación de los miembros de las mesas de contratación y sus
presidentes.
f) La aprobación de las relaciones de bienes y derechos sujetos a expropiación y la de
los proyectos expropiatorios, incluidos los urbanísticos tramitados por el
procedimiento de tasación conjunta.

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 20 de 24


3

g) El desarrollo de la gestión económica y, en particular, la aprobación de los gastos de


carácter plurianual, la ampliación del número de anualidades y la modificación de los
porcentajes de gastos plurianuales, así como la concertación de operaciones de
crédito, todo ello de acuerdo con el presupuesto y sus bases de ejecución.
La autorización y disposición de gastos en las materias de su competencia y
disponer gastos previamente autorizados por el Pleno, así como el reconocimiento y
liquidación de las obligaciones derivadas de estos compromisos de gasto y la
convalidación de créditos.
Asimismo, corresponde a la Junta de gobierno la aprobación de todas las
modificaciones presupuestarias, salvo las que se refieran a la concesión de un
crédito extraordinario o suplemento de crédito que corresponderá en todo caso al
Pleno.
N/D h) Establecer la organización y estructura de la Administración municipal ejecutiva, en
el marco de las normas orgánicas aprobadas por el Pleno y el nombramiento y el
cese de los titulares de los órganos directivos.
N/D i) El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas en las materias de su
competencia.
j) Las facultades de revisión de oficio y la declaración de lesividad de sus propios
actos.
k) El ejercicio de la potestad sancionadora y la concesión de licencias.
l) La creación, modificación o supresión de ficheros de datos de carácter personal.
m) Las modificaciones de la plantilla de personal de acuerdo con las normas que se
establezcan en las bases de ejecución del presupuesto, aprobar la relación de
puestos de trabajo, las retribuciones del personal de acuerdo con el presupuesto
aprobado por el Pleno, la oferta de empleo público, las bases de las convocatorias
de selección y provisión de puestos de trabajo, el número y régimen del personal
eventual, la separación del servicio de los funcionarios del Ayuntamiento, sin
perjuicio de lo previsto en la legislación básica respecto a los funcionarios de
administración local con habilitación de carácter nacional, el despido del personal
laboral, el régimen disciplinario, la gestión del régimen de incompatibilidades y las
demás competencias en materia de personal que no estén expresamente atribuidas
en esta Ley a otros órganos.
n) Las demás atribuciones que le correspondan de acuerdo con las disposiciones
legales vigentes, y aquellas que la legislación del Estado o de la Comunidad de
Madrid asignen al municipio y no se atribuyan a otros órganos municipales.

La Junta de Gobierno podrá delegar o desconcentrar en alguno de sus miembros, en los


demás concejales y, en su caso, en los órganos directivos, las funciones enumeradas en el
apartado anterior con excepción de las previstas en los párrafos a), b), c), d), h) e i).
Es decir, que no son delegables ni desconcentrables las siguientes competencias:

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 21 de 24


3

 La aprobación de los proyectos de ordenanzas, de reglamentos, incluidos los


orgánicos, con excepción de las normas reguladoras del Pleno y sus Comisiones, y
de los proyectos de los estatutos de los Organismos autónomos, Entidades públicas
empresariales, sociedades mercantiles y Fundaciones.
 Adoptar planes, programas y directrices vinculantes para todos los órganos
ejecutivos, organismos y empresas del Ayuntamiento de Madrid.
 La aprobación del proyecto de presupuesto.
 El sometimiento a información pública de los Avances de planeamiento, las
aprobaciones de los instrumentos de planeamiento urbanístico no atribuidas
expresamente al Pleno, así como de los instrumentos de gestión urbanística y de los
proyectos de urbanización.
 Establecer la organización y estructura de la Administración municipal ejecutiva, en
el marco de las normas orgánicas aprobadas por el Pleno y el nombramiento y el
cese de los titulares de los órganos directivos.
 El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas en las materias de su
competencia.

A diferencia de la Junta de Gobierno Local de los municipios de régimen común, que sólo
obtiene competencias por delegación del Alcalde o del Pleno, en el Ayuntamiento de
Madrid la Junta de Gobierno tiene competencias propias que puede delegar o
desconcentrar en los Concejales o en los Coordinadores Generales y Directores
Generales, pudiendo, asimismo, obtener competencias por delegación o desconcentración
del Alcalde, pero no del Pleno. El ROGA añade además la posibilidad de delegar o
desconcentrar en las Juntas Municipales de Distrito, en los Concejales Presidentes de las
mismas y en sus Coordinadores.

La Junta de Gobierno no podrá exceder de un tercio


del nº legal de miembros del Pleno
Organización.
El art. 16 LCREM establece que corresponde al Alcalde nombrar y separar libremente a los
miembros de la Junta de Gobierno, cuyo número no podrá exceder de un tercio del número
legal de miembros del Pleno, además del Alcalde.
Por Decreto del Alcalde de 15 de junio de 2019 se establece que la Junta de Gobierno está
integrada por el Alcalde, que la presidirá, los 3 Tenientes de Alcalde y 8 Delegados de
Área, actuando como Secretaria la Tercer Teniente de Alcalde, Silvia Saavedra. 13 miembros
El art. 16 LCREM regula la figura del Secretario de la Junta de Gobierno, designado por el
Alcalde de entre sus miembros, que redactará las actas de las sesiones y certificará sobre
sus acuerdos. Junto a ello, el ROGA regula también el órgano de apoyo a dicho Secretario,
las Comisiones Delegadas y la Comisión Preparatoria. Analizaremos cada una de estas
figuras.
Como hemos indicado, Silvia Saavedra Ibarrondo, Tercera Teniente de Alcalde, ejerce la
secretaría de la Junta de Gobierno en virtud del artículo 16.4 LCREM tal como determina el
Decreto del Alcalde por el que se nombra a los miembros de la Junta de Gobierno de la

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 22 de 24


3

Ciudad de Madrid, a los Tenientes de Alcalde, a los titulares de las Áreas de Gobierno y a
los Concejales Presidentes de los Distritos de 15 de junio de 2019.

Director de la Oficina del Secretario de la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid


El ROGA regula la figura del órgano de apoyo al Concejal Secretario, que denomina
Oficina del Secretario de la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid y a cuyo frente se
encuentra el Director de la Oficina del Secretario de la Junta de Gobierno. El Director de la
Oficina es nombrado por la Junta de Gobierno entre funcionarios con habilitación de
carácter estatal y tiene carácter de órgano directivo con rango de Director General. Le
corresponde:
 Asistir al Secretario de la Junta de Gobierno. Por el contrario, el asesoramiento jurídico
de la Junta de Gobierno corresponde al Director General de la Asesoría Jurídica.
 Publicar los edictos en el tablón de edictos, certificándose, en su caso, el cumplimiento
de dicho trámite, cuando se trate de edictos remitidos para su publicación en el tablón
de edictos por otras Administraciones u organismos públicos y de Acuerdos de la Junta
de Gobierno de la Ciudad de Madrid.
 Remitir a la Administración del Estado y a la Comunidad de Madrid, previo
requerimiento, de copia o, en su caso, extracto de los acuerdos de la Junta de
Gobierno y de los actos y acuerdos de los distintos órganos colegiados y unipersonales
municipales, sin perjuicio de las competencias del secretario general del Pleno.
 Remitir las convocatorias a los miembros de la Junta de Gobierno, el archivo y custodia
de las convocatorias, órdenes del día, actas de las reuniones y expedientes de la Junta
de Gobierno.
 Velar por la correcta y fiel comunicación de los acuerdos de la Junta de Gobierno.
 Las demás funciones de fe pública que le atribuyan la Junta de Gobierno y las
restantes disposiciones que resulten de aplicación.

Comisiones Delegadas.
El art. 28 ROGA establece la posibilidad de que la Junta de Gobierno pueda constituir
Comisiones Delegadas, de carácter permanente o temporal, para la preparación y estudio
de asuntos que afecten a la competencia de dos o más Áreas o Distritos, la elaboración de
directrices de programas o actuaciones de interés común y en general, el estudio de
cuantas cuestiones estime convenientes.
Comisión Preparatoria.
Por otra parte, el ROGA también prevé en su art. 29 la creación de una Comisión
Preparatoria, que es un órgano de carácter técnico cuya función es el estudio, con carácter
previo a su inclusión formal en el orden del día, de los asuntos que esté previsto elevar al
Pleno o a la Junta de Gobierno. Conforme al art. 29 ROGA, está integrada por todos los
Secretarios Generales Técnicos y por el Primer Teniente de Alcalde, que ostenta su
presidencia. No obstante, la Vicealcaldesa delegó la presidencia de la Comisión
Preparatoria en la Tercera Teniente de Alcalde por Decreto de 17 de junio de 2019 de la
Vicealcaldesa por el que se delega la presidencia de la Comisión Preparatoria.

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 23 de 24


3

Funcionamiento.
Por lo que se refiere al funcionamiento de la Junta de Gobierno, el art. 16 LCREM dispone
que las sesiones de la Junta de Gobierno son secretas; no obstante podrán celebrarse
sesiones públicas por acuerdo de la propia Junta, cuando la naturaleza de los asuntos a
debatir así lo haga procedente. A las sesiones de la Junta de Gobierno podrán asistir los
concejales no pertenecientes a la Junta y los titulares de los órganos directivos, en ambos
supuestos cuando sean convocados expresamente por el Alcalde.
El art. 20 ROGA regula detalladamente el régimen de las sesiones y su convocatoria,
señalando que las sesiones de la Junta de Gobierno se celebrarán previa convocatoria del
Alcalde, pudiendo ser ordinarias de periodicidad preestablecida y extraordinarias, que
pueden ser, además, urgentes. La convocatoria de las sesiones ordinarias y
extraordinarias, a la que se acompañará el orden del día, se realizará con una antelación
mínima de 24 horas, mediante la remisión de la misma a sus miembros. Las sesiones
extraordinarias se convocarán por decisión del Alcalde.

TEMARIO ADVOS. P.I. 2021 MORA Página 24 de 24

También podría gustarte