TALLER: “Juntos decimos NO a la violencia” – Prevención de la violencia
escolar
I. DATOS GENERALES
● Dirigido a : “Estudiantes de 4 to grado de primaria de la I.E Manuel Pérez
Morales”
● Fecha: 30/06/2025
● Responsables: Psi. Mary Cordova
Psi. Mercedes Dávila
II. FUNDAMENTACION
La infancia es una etapa clave en el desarrollo de valores, actitudes y habilidades sociales que
formarán la base de las relaciones interpersonales a lo largo de la vida. Si bien la violencia de
pareja es un tema que aparece en la adolescencia y adultez, es fundamental comenzar su
prevención desde la niñez, a través de la promoción de vínculos sanos, el respeto mutuo y
la resolución pacífica de conflictos.
A los 9 o 10 años (edad correspondiente al 4to grado de primaria), los niños y niñas están en
pleno desarrollo de su pensamiento moral, su identidad social y emocional, y comienzan a
establecer relaciones más complejas con sus pares. En este contexto, la escuela se convierte en
un espacio privilegiado para educar en el buen trato, el respeto por las diferencias, la empatía
y la no violencia como valores fundamentales de convivencia.
El presente taller se fundamenta en:
Enfoques pedagógicos:
Educación emocional: Brinda herramientas para reconocer, expresar y regular las
emociones, favoreciendo el desarrollo de la empatía y la autoestima.
Educación en valores: Promueve actitudes de respeto, solidaridad y responsabilidad
en las relaciones interpersonales.
Aprendizaje significativo: A través de dinámicas participativas, se favorece la
reflexión sobre experiencias cotidianas que los estudiantes pueden comprender y
relacionar con su vida diaria.
Enfoques psicológicos:
Desarrollo moral (Kohlberg): A esta edad, los niños se encuentran en una etapa donde
entienden normas y justicia como acuerdos sociales. Es un momento adecuado para
trabajar conceptos como el respeto mutuo y la equidad.
Teoría del apego: Fortalecer relaciones positivas en la infancia ayuda a prevenir
vínculos dependientes o violentos en el futuro.
Prevención primaria: Intervenciones tempranas, como este taller, permiten reducir
factores de riesgo relacionados con la violencia interpersonal futura.
Este tipo de intervención no sólo contribuye a prevenir futuras situaciones de violencia en
relaciones de pareja, sino que también favorece una mejor convivencia escolar, reduce
conflictos y fortalece la capacidad de los niños y niñas para cuidarse a sí mismos y a los demás.
OBJETIVOS
● Objetivo general:
Promover una cultura de respeto y convivencia sana en el aula a través del reconocimiento,
prevención y actuación frente a situaciones de violencia escolar.
SESIÓN Juntos decimos NO a la violencia
OBJETIVOS Identificar qué es la violencia escolar y sus diferentes formas.
ESPECIFICOS Reconocer las consecuencias de la violencia en uno mismo y en los demás.
Promover actitudes de respeto, empatía y solidaridad entre compañeros.
Desarrollar estrategias para prevenir y actuar frente a situaciones de violencia.
PARTICIPANTES Estudiantes de 4to grado de primaria de la I.E Manuel Pérez Morales
FASE DESCRIPCION MATERIALES TIEMPO RESPONSABLES
Canto inicial: “Canto de alegría” Material
Bienvenida 8 min Psic. Mercedes
audiovisual
Dinámica de inicio: "Semáforo del buen trato"
Objetivo: Identificar cómo nos sentimos ante diferentes actitudes.
Cómo se hace:
- Tarjeta de
Presenta tres cartulinas o círculos con colores:
Verde = Me siento bien emociones
Amarillo = Me siento confundido 7 min Psic. Mary
Rojo = Me siento mal - Cuento
Apertura Muestra o lee frases como:
o “Mi amigo me escucha cuando hablo” ilustrado
o “Alguien se burla de mí”
o “Mi amiga me obliga a hacer algo que no quiero”
o “Jugamos juntos sin pelearnos”
Los niños levantan el color que representa cómo se sentirían.
Actividad central: “Relaciones que cuidan”
Objetivo: Diferenciar actitudes sanas y dañinas en las relaciones.
Desarrollo de
actividades 25 min
Psic. Mary
Material: Láminas con ilustraciones o situaciones escritas (buen trato/mal - Laminas con
trato)
ilustraciones
Cómo se hace:
- Ficha de
Divide la clase en grupos pequeños. cuento
Da a cada grupo una imagen o frase (ej. “Pelean y se insultan”,
“Comparten y se ayudan”, “No me deja hablar con mis amigos”).
Ellos deben decir:
o ¿Esto está bien o está mal?
o ¿Cómo se siente la persona?
o ¿Qué se puede hacer diferente?
Luego comparten con todo el grupo.
Cuento y reflexión: “La historia de Nico y Luna”
Cuento breve: (Puedes contarlo o proyectarlo)
Nico y Luna son amigos. Un día Luna quiere jugar con otras niñas, pero
Nico se enoja. Le dice que, si no juega con él, no será su amiga. Luna se
siente triste. Luego, Nico se da cuenta de que no fue justo y le pide
disculpas. Aprenden que ser amigos no significa controlar al otro.
Preguntas para reflexionar:
¿Por qué Luna se sintió triste?
¿Nico hizo bien o mal?
¿Qué aprendieron ellos?
¿Qué harías tú en una situación parecida?
Cierre: “Yo me trato bien, yo te trato bien” - Hoja
Objetivo: Comprometerse con el buen trato. bond
Cierre 5 min Psic. Mercedes
Actividad: - Lápiz
Cada niño dibuja una acción de buen trato que pueda hacer (ayudar, - Borrador
escuchar, pedir perdón, compartir, etc.).
Se colocan en una “pared del respeto” o mural del aula. - Colores
¿Qué es la violencia escolar?
“La violencia escolar se hace presente de formas distintas, amplias y complejas, tiene que ver
con situaciones que involucran infinidad de variables, que de manera explícita e implícita se
manifiesta entre los diferentes sujetos educativos.” Salazar (2022, p.104
Tipos de violencia escolar
- Violencia física: es el tipo de violencia más habitual y común. Se trata de aquellas
agresiones físicas directas como patear, golpear o cualquier otra acción que suponga
causar daño físico a otra persona.
- Violencia verbal: Se refiere a la que implica el uso de palabras ofensivas, burlas,
insultos, amenazas o comentarios que son humillantes y tienen el objetivo de dañar
emocionalmente a alguien. Esta se puede dar cara a cara, o a través de las redes
sociales, WhatsApp, etc.
- Violencia social o relacional: consiste en excluir, aislar, ignorar o difamar a
alguien. En tanto que la víctima puede sentir que n cuenta con apoyo social de
ningún tipo, esto puede tener un impacto emocional significativo en ella.
- Violencia cibernética o ciberbullying: Este tipo de violencia en el mundo digital
y hace referencia al acoso o maltrato frecuente a través de las redes sociales,
mensajes de texto, correos electrónicos u otros medios virtuales.
- Violencia psicológica: consiste en manipular emocionalmente a la víctima con el
fin de generarle miedo, ansiedad o inseguridad. Este tipo de violencia suele implicar
chantaje emocional, manipulación mental y difamación.
- Violencia sexual: incluye acaso sexual, tocamientos inapropiados, comentarios
sexuales ofensivos y cualquier otra forma de agresión sexual no consentida.
- Violencia de género: este tipo de violencia sucede cuando una persona es objeto
de acoso por su género o identidad de género.
- Violencia por orientación sexual: sucede cuando alguien es acosado o maltratado
debido a su orientación sexual.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Salazar, I. I. (2022). Metodologías de trabajo para la convivencia pacífica. España: Círculo
Rojo. Salazar, I. I. (2018). CONFLICTOS: Pensares, interculturalidad para la paz y
gestión en ambientes escolares. Venezuela: Alfonso Arena
Kohlberg, L. (1984). The Psychology of Moral Development: The Nature and Validity of
Moral Stages. Harper & Row.
Sustenta el desarrollo moral por etapas y la importancia de la educación ética desde la
infancia.
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Bantam Books.
Fundamenta la importancia de la inteligencia emocional en el desarrollo de relaciones sanas y
el manejo de conflictos.