0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas5 páginas

20 Puntos Importantes Sobre El Tema de La Fianza.

El documento presenta 20 puntos clave sobre la fianza en el contexto del derecho civil, incluyendo su naturaleza, efectos entre fiador y acreedor, y las obligaciones del fiador. Se destacan aspectos como la necesidad de una obligación válida, la limitación de la responsabilidad del fiador y las condiciones bajo las cuales se extingue la fianza. También se abordan los derechos del fiador en relación al deudor y las implicaciones de la excusión.

Cargado por

Victor Dubon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas5 páginas

20 Puntos Importantes Sobre El Tema de La Fianza.

El documento presenta 20 puntos clave sobre la fianza en el contexto del derecho civil, incluyendo su naturaleza, efectos entre fiador y acreedor, y las obligaciones del fiador. Se destacan aspectos como la necesidad de una obligación válida, la limitación de la responsabilidad del fiador y las condiciones bajo las cuales se extingue la fianza. También se abordan los derechos del fiador en relación al deudor y las implicaciones de la excusión.

Cargado por

Victor Dubon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio

UCENM

Alumno: Víctor Antonio Dubón Orellana

Número de cuenta: 122310204

Asignatura: DERECHO CIVIL V (LOS CONTRATOS)

Sección: 1

Tema: 20 puntos importantes sobre el tema de la fianza.

Catedrático: CINDY ZOARY CENTENO FLORES

Fecha de entrega: 16/03/2025

Lugar: san pedro sula

Universidad: UCENM
20 puntos importantes sobre el tema de la fianza.

De la naturaleza y extension de la fianza


Artículo 2021. Por la fianza se obliga uno a pagar o cumplir por un tercero, en el
caso de no hacerlo éste.
Si el fiador se obligare solidariamente con el deudor principal, se observará lo
dispuesto en la Sección Quinta, Capítulo III, Título I de este Libro.

Artículo 2023. La fianza no puede existir sin una obligación válida. Puede, no
obstante, recaer sobre una obligación cuya nulidad pueda ser reclamada en virtud
de una excepción puramente personal del obligado, como la de la menor edad de
los púberes.

Artículo 2024. Puede también prestarse fianza en garantía de deudas futuras cuyo
importe no sea aún conocido; pero no se podrá reclamar contra el fiador hasta que
la deuda sea líquida.

Artículo 2025. El fiador puede obligarse a menos, pero no a más que el deudor
principal, tanto en la cantidad como en lo oneroso de las condiciones.
Si se hubiera obligado a más, se reducirá su obligación a los límites de la del deudor.

Artículo 2026. La fianza no se presume; debe ser expresa y no puede extenderse


a más de lo contenido en ella.
Si fuere simple o indefinida, comprenderá no sólo la obligación principal, sino todos
sus accesorios, inclusos los gastos del juicio, entendiéndose, respecto de éstos,
que no responderá sino de los que se hayan devengado después que haya sido
requerido el fiador para el pago.

De los efectos de la fianza entre el fiador y el acreedor


Artículo 2029. El fiador no puede ser compelido a pagar al acreedor sin hacerse
antes excusión de todos los bienes del deudor.

Artículo 2030. La excusión no tiene lugar:


1. Cuando el fiador haya renunciado expresamente a ella;
2. Cuando se haya obligado solidariamente con el deudor;
3. En el caso de quiebra o concurso del deudor, y
4. Cuando éste no pueda ser demandado judicialmente dentro de Honduras

Artículo 2032. Cumplidas por el fiador todas las condiciones del artículo anterior, el
acreedor negligente en la excusión de los bienes señalados, es responsable, hasta
donde ellos alcancen, de la insolvencia del deudor que por aquel descuido resulte.

Artículo 2033. El acreedor podrá citar al fiador cuando demande al deudor principal;
pero quedará siempre a salvo el beneficio de excusión, aunque se dé sentencia
contra los dos.

Artículo 2035. El fiador de un fiador goza del beneficio de excusión, tanto respecto
del fiador como del deudor principal.

Artículo 2036. Siendo varios los fiadores de un mismo deudor y por una misma
deuda, la obligación a responder de ella se divide entre todos. El acreedor no puede
reclamar a cada fiador sino la parte que le corresponda satisfacer, a menos que se
haya estipulado expresamente la solidaridad. El beneficio de división contra los
cofiadores cesa en los mismos casos y por las mismas causas que el de excusión
contra el deudor principal.

De los efectos de la fianza entre el deudor y el fiador


Artículo 2037. El fiador que paga por el deudor, debe ser indemnizado por éste. La
indemnización comprende:
1. La cantidad total de la deuda.
2. Los intereses legales de ella desde que se haya hecho saber el pago al deudor,
aunque no los produjese para el acreedor.
3. Los gastos ocasionados al fiador, después de poner éste en conocimiento del
deudor que ha sido requerido para el pago.
4. Los daños y perjuicios, cuando procedan.
La disposición de este artículo tiene lugar aunque la fianza se haya dado
ignorándolo el deudor.

Artículo 2038. El fiador se subroga por el pago en todos los derechos que el
acreedor tenía contra el deudor.
Si ha transigido con el acreedor, no puede pedir al deudor más de lo que realmente
haya pagado.

Artículo 2040. Si la deuda era a plazo y el fiador la pagó antes de su vencimiento,


no podrá exigir reembolso del deudor hasta que el plazo venza

Artículo 2042. El fiador, aun antes de haber pagado, puede proceder contra el
deudor principal:
1. Cuando se ve demandado judicialmente para el pago.
2. En caso de quiebra, concurso o insolvencia.
3. Cuando el deudor se ha obligado a relevarle de la fianza en un plazo determinado,
y este plazo ha vencido.
4. Cuando la deuda ha llegado a hacerse exigible, por haber cumplido el plazo en
que debe satisfacerse.
5. Al cabo de cinco (5) años, cuando la obligación principal no tiene término fijo para
su vencimiento, a menos que sea de tal naturaleza que no pueda extinguirse sino
en un plazo mayor de los cinco (5) años.
En todos estos casos, la acción del fiador tiende a obtener relevación de la fianza o
una garantía que lo ponga a cubierto de los procedimientos del acreedor y del
peligro de insolvencia en el deudor.

De la extinción de la fianza
Artículo 2046. La obligación del fiador se extingue al mismo tiempo que la
obligación del fiador se extingue al mismo tiempo que la del deudor y por las mismas
causas que las demás obligaciones.

Artículo 2047. La confusión que se verifica en la persona del deudor y en la del


fiador cuando uno de ellos hereda al otro, no extingue la obligación del subfiador.
Artículo 2048. Si el acreedor acepta voluntariamente un inmueble, u otros
cualesquiera efectos en pago de la deuda, aunque después los pierda por evicción,
queda libre el fiador.

Artículo 2049. La liberación hecha por el acreedor a uno de los fiadores sin el
consentimiento de los otros, aprovecha a todos hasta donde alcance la parte del
fiador a quien se ha otorgado.

Artículo 2050. La prórroga concedida al deudor por el acreedor sin el


consentimiento del fiador, extingue la fianza.

También podría gustarte