0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas8 páginas

Investigación de Obras Viales..

El documento aborda las vías de comunicación en Venezuela, clasificándolas en terrestres, aéreas y acuáticas, y detalla términos y conceptos clave relacionados con la construcción de obras viales. También se presentan normas y directrices del Ministerio de Transporte y Comunicaciones para el diseño y mantenimiento de carreteras, así como la función de Norvial en la gestión de la infraestructura vial. Se enfatiza la importancia de la seguridad vial y la accesibilidad en el diseño de infraestructuras urbanas.

Cargado por

Barbara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas8 páginas

Investigación de Obras Viales..

El documento aborda las vías de comunicación en Venezuela, clasificándolas en terrestres, aéreas y acuáticas, y detalla términos y conceptos clave relacionados con la construcción de obras viales. También se presentan normas y directrices del Ministerio de Transporte y Comunicaciones para el diseño y mantenimiento de carreteras, así como la función de Norvial en la gestión de la infraestructura vial. Se enfatiza la importancia de la seguridad vial y la accesibilidad en el diseño de infraestructuras urbanas.

Cargado por

Barbara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial de Falcón “Alonso Gamero”
Programa Nacional de Formación en Construcción Civil
Unidad Curricular: Obras Viales

Realizado por: Bárbara Chirino Bravo.

Vías de Comunicación:
Las vías de comunicación son infraestructuras diseñadas para facilitar el tránsito
de personas y mercancías. Se clasifican en:
Vías Terrestres: Comprenden carreteras, caminos, ferrocarriles y autopistas, que
permiten el desplazamiento de vehículos y peatones.
Vías Aéreas: Incluyen aeropuertos y rutas aéreas, que facilitan el transporte aéreo
de pasajeros y carga.
Vías Acuáticas: Comprenden puertos y rutas fluviales, que permiten el transporte
marítimo y fluvial.

Términos:
Arena: Material granular compuesto principalmente de partículas de sílice,
utilizado en la construcción como agregado en mezclas de concreto y morteros.
Su tamaño de partícula varía entre 0.06 mm y 2 mm, y su calidad influye en la
resistencia y durabilidad de las estructuras.
Asfalto: Mezcla de betún (un material viscoso y pegajoso) y agregados, utilizada
en la pavimentación de carreteras. El asfalto proporciona una superficie resistente
al desgaste y a las condiciones climáticas, y su aplicación se basa en principios de
ingeniería de materiales.
Base Granular: Capa de material granular (grava, arena, etc.) colocada sobre la
subrasante de una vía, diseñada para distribuir las cargas de tráfico y proporcionar
estabilidad. La selección del material y su compactación son críticos para el
rendimiento del pavimento.
Bombeo: Proceso de mover materiales líquidos o semilíquidos mediante bombas,
utilizado en la construcción para transportar mezclas de concreto o asfalto a la
obra. La eficiencia del bombeo depende de la viscosidad del material y la presión
aplicada.
CBR (California Bearing Ratio): Método de ensayo que mide la capacidad de
carga del suelo, comparando la resistencia del suelo con la de un material de
referencia. Este índice es fundamental para el diseño de pavimentos, ya que
permite determinar el espesor necesario de las capas.
Calzada: Parte de la vía destinada al tránsito de vehículos, que puede incluir uno
o más carriles. La calzada debe diseñarse considerando factores como el volumen
de tráfico, la velocidad de diseño y las condiciones climáticas.
Compactación de Suelos: Proceso de aumentar la densidad del suelo mediante
la eliminación de aire, lo que mejora su capacidad de carga y estabilidad. La
compactación se logra mediante métodos mecánicos, como rodillos o
apisonadoras, y es esencial para la construcción de bases y sub-bases.
Cota: Medida de altura o nivel de un punto específico en relación a un plano de
referencia, como el nivel del mar. Las cotas son fundamentales en el diseño
topográfico y en la planificación de obras viales.
Densidad del Suelo: Relación entre la masa del suelo y su volumen, expresada
en kg/m³. La densidad es un indicador clave de la calidad del suelo y su capacidad
para soportar cargas.
Esponjamiento de Suelo: Fenómeno que ocurre cuando el suelo se satura de
agua, aumentando su volumen y reduciendo su capacidad de carga. Este
fenómeno es crítico en la evaluación de la estabilidad de taludes y estructuras.
Granulometría: Análisis de la distribución de tamaños de partículas en un
material, que se determina mediante tamizado. La granulometría afecta las
propiedades mecánicas y de compactación de los materiales utilizados en la
construcción.
Imprimación: Aplicación de una capa de sellador o emulsión asfáltica sobre la
base antes de colocar la capa de rodadura. La imprimación mejora la adherencia
entre las capas y prolonga la vida útil del pavimento.
Riesgo de Adherencia: Posibilidad de que los materiales de pavimentación no se
adhieran adecuadamente, lo que puede comprometer la durabilidad y seguridad
del pavimento. Este riesgo se evalúa mediante pruebas de adherencia y se mitiga
mediante el uso de imprimaciones adecuadas.
Levantamiento Topográfico: Proceso de medición y representación de la
superficie terrestre, que incluye la determinación de cotas y la identificación de
características del terreno. Es fundamental para el diseño y planificación de obras
viales.
Mortero: Mezcla de cemento, arena y agua utilizada para unir elementos de
construcción, como ladrillos o bloques. La proporción de los componentes y el tipo
de cemento influyen en las propiedades mecánicas del mortero.
Manual de Carretera: Documento normativo que establece las especificaciones
técnicas, procedimientos y criterios de diseño para la construcción y
mantenimiento de vías. Este manual es una referencia esencial para ingenieros y
arquitectos en el desarrollo de proyectos viales.
Obra: Término general que se refiere a cualquier proyecto de construcción,
incluyendo carreteras, puentes y otras infraestructuras. La planificación y
ejecución de obras requieren un enfoque multidisciplinario que abarca aspectos
técnicos, económicos y ambientales.
Rasante: Línea que representa la superficie de la vía, utilizada como referencia
para el diseño y construcción. La rasante debe ser diseñada considerando la
topografía del terreno y las características del tráfico.
Subrasante: Es la capa de suelo natural que se encuentra debajo de la base de
un pavimento, la cual proporciona soporte estructural y estabilidad a las capas
superiores.
Replanteo Topográfico: Proceso de marcar en el terreno las dimensiones y
alineaciones del proyecto, asegurando que se cumplan las especificaciones de
diseño. Este proceso es crucial para la correcta ejecución de la obra.
Terraplén: Elevación de terreno creada mediante la adición de material, que
proporciona una base sólida para la construcción de la vía. El diseño del terraplén
debe considerar factores como la estabilidad del suelo y el drenaje.
Excavación: Proceso de remover tierra o material del terreno, necesario para la
preparación de la subrasante y otras capas. La excavación debe realizarse de
manera controlada para evitar deslizamientos y garantizar la estabilidad de las
estructuras adyacentes.
Tratamiento Superficial Simple: Método de mantenimiento que consiste en
aplicar una capa delgada de material sobre la superficie del pavimento para
mejorar su rendimiento y prolongar su vida útil. Este tratamiento es una técnica
económica y efectiva para el mantenimiento de carreteras.
Laboratorio: Espacio destinado a realizar pruebas y análisis de materiales,
asegurando que cumplan con las especificaciones requeridas para la
construcción. Los laboratorios de materiales son esenciales para garantizar la
calidad y seguridad de las obras viales.
Proyecto Viales: Planificación y diseño de infraestructuras de transporte, que
incluye estudios de viabilidad, diseño geométrico, análisis de tráfico y
especificaciones técnicas. Un proyecto vial debe considerar aspectos técnicos,
económicos, ambientales y sociales para su correcta implementación.

Conceptos:
1- Elementos que constituyen una vía:
Una vía se compone de varios elementos que permiten su funcionalidad y
seguridad. Los principales elementos son:
Calzada: Es la parte de la vía destinada al tránsito de vehículos. Puede estar
compuesta por uno o más carriles, dependiendo del tipo de vía y del volumen de
tráfico esperado.
Aceras: Son las áreas peatonales adyacentes a la calzada, diseñadas para la
circulación de peatones. Su ancho y diseño varían según la normativa local y el
flujo peatonal.
Cunetas: Son canales o zanjas situadas a los lados de la calzada, diseñadas para
el drenaje de aguas pluviales y evitar la acumulación de agua en la vía.
Señalización: Incluye señales verticales y horizontales que regulan el tráfico,
informan a los conductores y peatones, y mejoran la seguridad vial.
Elementos de seguridad vial: Barreras, bolardos, y otros dispositivos que
protegen a los usuarios de la vía y minimizan el riesgo de accidentes.

2- Secciones típicas de autopistas, avenidas y calles:


Las secciones de las vías varían según su clasificación y función:
Autopistas: Generalmente tienen múltiples carriles en cada dirección,
separadores centrales, y no permiten el acceso directo a propiedades adyacentes.
La sección típica incluye:
- Calzada de 2 a 4 carriles por sentido.
- Berma o zona de seguridad.
- Drenaje adecuado.
Avenidas: Suelen ser vías urbanas con un alto volumen de tráfico, que pueden
incluir:
- Carriles de circulación (1 a 3 por sentido).
- Aceras amplias.
- Ciclovías y espacios verdes.

Calles: Diseñadas para el tráfico local, su sección puede incluir:


- Carriles de 1 a 2 por sentido.
- Aceras estrechas.
- Espacios para estacionamiento.

3- Definición y tipos de pavimentos:


El pavimento es la superficie de la vía que soporta el tráfico vehicular y peatonal.
Se clasifica en:
Pavimentos flexibles: Compuestos por capas de materiales que permiten cierta
deformación bajo carga. Ejemplos incluyen asfalto y mezclas bituminosas.
Pavimentos rígidos: Formados por losas de concreto que distribuyen las cargas
sobre una mayor área. Son menos deformables y tienen una mayor durabilidad.
Pavimentos de otros materiales: Incluyen pavimentos de adoquines, de tierra
estabilizada, y de materiales reciclados, cada uno con características específicas
de resistencia y durabilidad.

4- Componentes básicos de un sistema de pavimento:


Un sistema de pavimento se compone de varias capas, cada una con funciones
específicas:
Subrasante: La capa natural del terreno que soporta el pavimento. Su capacidad
de carga es fundamental para la estabilidad del sistema.
Base: Capa que se coloca sobre la subrasante, diseñada para distribuir las cargas
y proporcionar soporte. Puede estar compuesta de materiales granulares o
estabilizados.
Capa de rodadura: Es la superficie del pavimento, que puede ser flexible o rígida.
Debe proporcionar una buena adherencia y resistencia al desgaste.

5- Normas para proyectos de carreteras MTC 1991:


Las normas del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) de Venezuela,
promulgadas en 1991, establecen un marco normativo para el diseño,
construcción y mantenimiento de carreteras. Estas normas son fundamentales
para garantizar la seguridad, funcionalidad y sostenibilidad de la infraestructura
vial. A continuación, se describen los aspectos más relevantes:

Diseño Geométrico: El diseño geométrico de las carreteras es crucial para la


seguridad y eficiencia del tránsito. Las normas incluyen:
 Alineación Horizontal y Vertical: Se especifican los radios mínimos de
curvatura y las pendientes máximas permitidas, considerando factores
como la velocidad de diseño y el tipo de vehículo. Por ejemplo, para
carreteras de alta velocidad, se recomiendan radios de curvatura más
amplios para evitar la pérdida de control del vehículo.
 Secciones Transversales: Se definen las dimensiones de la calzada,
aceras, bermas y cunetas. La norma establece anchos mínimos de calzada
según el tipo de vía (autopista, avenida, calle) y el volumen de tráfico
esperado.
 Intersecciones: Se proporcionan directrices para el diseño de
intersecciones, incluyendo la geometría de las mismas, la señalización y la
iluminación, con el objetivo de minimizar conflictos entre diferentes flujos de
tráfico.

Estructura del Pavimento: La norma detalla los requisitos para la estructura del
pavimento, que incluye:
 Capas del Pavimento: Se especifican los tipos de materiales y espesores
para las capas de subrasante, base y rodadura. Por ejemplo, se
recomienda el uso de materiales granulares para la base y mezclas
asfálticas o concretas para la capa de rodadura, dependiendo del tráfico y
las condiciones climáticas.
 Diseño de Pavimentos: Se establecen métodos de diseño, como el
método de AASHTO o el método de diseño de pavimentos flexibles, que
consideran la carga de tráfico, las condiciones climáticas y la capacidad de
soporte del suelo.

Seguridad Vial: La seguridad vial es un componente esencial de las normas del


MTC. Se incluyen:
 Señalización: Directrices sobre la colocación y diseño de señales
verticales y horizontales, así como la iluminación de las vías, para
garantizar la visibilidad y comprensión por parte de los usuarios.

 Elementos de Seguridad: Recomendaciones sobre la instalación de


barreras de seguridad, bolardos y otros dispositivos que protegen a los
usuarios de la vía y minimizan el riesgo de accidentes.

6- Manual de vialidad urbana:


El Manual de Vialidad Urbana es un documento que proporciona directrices para
el diseño y planificación de infraestructuras viales en áreas urbanas. Incluye:
Diseño de calles y avenidas: Normas sobre el ancho de calzadas, aceras, y
espacios para bicicletas.
Intersecciones: Recomendaciones para el diseño de cruces y rotondas,
buscando optimizar el flujo vehicular y peatonal.
Accesibilidad: Directrices para garantizar que las infraestructuras sean
accesibles para todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidades.

7- Norvial: (en Venezuela)


Norvial, o la "Compañía Nacional de Vialidad", es la entidad responsable de la
gestión y mantenimiento de la infraestructura vial en Venezuela. Su función es
crucial para asegurar que las normas del MTC se implementen de manera
efectiva. A continuación, se describen sus principales funciones y
responsabilidades:

Mantenimiento de Carreteras: Norvial se encarga de la supervisión y ejecución


de trabajos de conservación y rehabilitación de la red vial. Esto incluye:
 Mantenimiento Preventivo: Actividades programadas para evitar el
deterioro de la infraestructura, como la limpieza de cunetas, el sellado de
fisuras y la reparación de pavimentos.
 Mantenimiento Correctivo: Intervenciones necesarias para reparar daños
en la infraestructura, como baches, hundimientos o deformaciones en el
pavimento.
Gestión de Proyectos Viales: Norvial también es responsable de la planificación
y ejecución de proyectos de infraestructura vial, asegurando que se cumplan las
normas y estándares técnicos establecidos por el MTC. Esto incluye:

 Estudios de Viabilidad: Evaluaciones técnicas y económicas para


determinar la viabilidad de nuevos proyectos viales.
 Supervisión de Obras: Control de calidad y seguimiento de la ejecución de
obras, garantizando que se realicen conforme a los planos y
especificaciones técnicas.
Seguridad Vial: Norvial implementa programas y campañas para mejorar la
seguridad en las carreteras, que incluyen:
 Educación Vial: Iniciativas para concienciar a los usuarios sobre la
importancia de la seguridad vial y el cumplimiento de las normas de
tránsito.
 Gestión de Emergencias: Desarrollo de protocolos para la atención de
accidentes y situaciones de emergencia en la red vial.

También podría gustarte