0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas308 páginas

Morelos - EL PLAN QUE NOS UNE - Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030

El Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030 de Morelos es un compromiso entre el gobierno y la ciudadanía para construir un futuro más justo y equitativo, basado en la participación democrática y la inclusión. Se estructura en cinco ejes rectores: seguridad, economía, bienestar social, medio ambiente y gobernanza democrática, con un enfoque en los derechos humanos y la sostenibilidad. Este plan busca transformar a Morelos mediante la colaboración de todos los sectores de la sociedad, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Cargado por

cesar romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas308 páginas

Morelos - EL PLAN QUE NOS UNE - Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030

El Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030 de Morelos es un compromiso entre el gobierno y la ciudadanía para construir un futuro más justo y equitativo, basado en la participación democrática y la inclusión. Se estructura en cinco ejes rectores: seguridad, economía, bienestar social, medio ambiente y gobernanza democrática, con un enfoque en los derechos humanos y la sostenibilidad. Este plan busca transformar a Morelos mediante la colaboración de todos los sectores de la sociedad, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Cargado por

cesar romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 308

MORELOS

2024-2030
SECRETARÍA DE HACIENDA, Unidad de Planeación
COMITÉ DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE MORELOS
Coplademor

Lic. Margarita González Saravia Calderón


Gobernadora Constitucional del Estado Libre y Soberano de Morelos

Mtra. Mirna Zavala Zuñiga:


Secretaria de Hacienda del Poder Ejecutivo Estatal

Dr. Juan Salgado Brito:


Secretario de Gobierno del Poder Ejecutivo Estatal

Lic. Héctor Javier García Chávez:


Jefe de la Oficina de la Gubernatura
Directorio del Comité de Planeación para
el Desarrollo del Estado de Morelos (Coplademor):

Presidenta:
Lic. Margarita González Saravia Calderón
Gobernadora Constitucional del Estado de Morelos

Coordinadora General del Coplademor:


Mtra. Mirna Zavala Zuñiga
Secretaria de Hacienda del Poder Ejecutivo Estatal
Secretario Técnico:
C. José Isaías López Rodríguez
Delegado Estatal de Programas para el Desarrollo del Estado de Morelos
Presidente Subcomité 1: Seguridad, justicia y construcción de paz.
Lic. Miguel Ángel Urrutia Lozano
Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Poder Ejecutivo Estatal
Presidente Subcomité 2: Economía para el bienestar.
Lic. José Víctor Sánchez Trujillo
Secretario de Desarrollo Económico y del Trabajo del Poder Ejecutivo Estatal
Presidente Subcomité 3: Bienestar para el pueblo.
Mtra. Silvia Salazar Hernández
Secretaria de Bienestar del Poder Ejecutivo Estatal
Presidente Subcomité 4: Vida y medio ambiente.
Mtro. Alan Dupré Ramírez
Secretario de Desarrollo Sustentable del Poder Ejecutivo Estatal
Presidente Subcomité 5: Gobierno democrático y al servicio del pueblo.
Dr. Juan Salgado Brito
Secretario de Gobierno del Poder Ejecutivo Estatal
Coordinador Operativo
Lic. Freddy Esteban Congo Suarez
Titular de la Unidad de Planeación de la Secretaría de Hacienda del Poder Ejecutivo Estatal
Secretario Operativo
Lic. José Luis Téllez Hernández
Director General de Planeación Participativa de la Unidad de Planeación de la Secretaría de
Hacienda del Poder Ejecutivo Estatal

Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030, El Plan que Nos Une


© Secretaría de Hacienda, Unidad de Planeación, 2025
Cuernavaca, Morelos (primera edición, 15 ejemplares)
Este material puede ser utilizado siempre que se cite la fuente.
ÍNDICE

MENSAJE DE LA GOBERNADORA EJE RECTOR 3: BIENESTAR PARA EL PUEBLO..................139


Un Gobierno del pueblo y para el pueblo............................ 1 Bienestar......................................................................................140
Educación.....................................................................................162
INTRODUCCIÓN...................................................................3
Salud.............................................................................................174
Un nuevo horizonte para Morelos...........................................5
Cultura..........................................................................................188
MARCO NORMATIVO...........................................................7 Vivienda........................................................................................191
MISIÓN Y VISIÓN..................................................................11 EJE RECTOR 4:
VIDA Y MEDIO AMBIENTE...................................................197
DECÁLOGO PARA LA TRANSFORMACIÓN Sustentabilidad...........................................................................198
DE MORELOS........................................................................15
Agua..............................................................................................207
Principios de gobierno:...............................................................17
EJE RECTOR 5: GOBIERNO DEMOCRÁTICO
GUÍA ÉTICA Y FILOSÓFICA PARA EL BUEN VIVIR Y AL SERVICIO DEL PUEBLO................................................219
DE LAS Y LOS MORELENSES...............................................19
Gobernanza.................................................................................220
PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA PARA EL Administración............................................................................227
DESARROLLO SOSTENIBLE................................................29 Hacienda.......................................................................................229
Ciclo de la Planeación para la formulación del Estado de Derecho.....................................................................234
Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030 ...............................30 Transparencia y rendición de cuentas....................................237
PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA.......................................33 EJES TRANSVERSALES.........................................................241
Consulta ciudadana...................................................................35 Igualdad de género.....................................................................243
Transparencia y cero corrupción.............................................243
DINÁMICA Y TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA..........39
Desarrollo sostenible................................................................243
EJE RECTOR 1: SEGURIDAD, JUSTICIA Interculturalidad.........................................................................243
Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ.................................................53
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN...........................................245
Seguridad.....................................................................................54
Indicadores estratégicos...........................................................246
Procuración de justicia..............................................................65
Derechos Humanos....................................................................74 PROGRAMAS SECTORIALES, INSTITUCIONALES,
Protección civil............................................................................90 SUBREGIONALES Y ESPECIALES 2025-2030..................253
EJE RECTOR 2: ECONOMÍA PARA EL BIENESTAR ...........97 ALINEACIÓN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Economía......................................................................................98 Y PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2025-2030..............257
Trabajo.........................................................................................103
ALINEACIÓN AGENDA 2030...............................................265
Turismo.........................................................................................106
Campo..........................................................................................111 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS).........271
Infraestructura............................................................................121
GLOSARIO.............................................................................291
Movilidad y transporte..............................................................131
MENSAJE DE LA GOBERNADORA
Un Gobierno del pueblo y para el pueblo

Pueblo de Morelos:

Hoy me dirijo a ustedes con profunda emoción y gratitud. Ser la primera mujer gobernadora
de Morelos es un momento que no es solo mío, es un reflejo de las luchas históricas de nues-
tro pueblo, la voluntad de quienes no se rinden y la esperanza de quienes anhelan un cambio
real, es de todas y todos los que sueñan con un Estado más justo, digno y equitativo.

Somos herederos de una tierra valiente, marcada por la lucha de Emiliano Zapata, cuya voz
sigue siendo un llamado vivo a la justicia social y su legado nos exige actuar con valentía,
integridad y compromiso puesto en el bienestar colectivo.

El Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030 es el resultado de escuchar al pueblo. Es el reflejo


de miles de voces que participaron en los Foros regionales de consulta ciudadana, donde
compartieron sus necesidades y sueños. Este esfuerzo conjunto nos permite trazar un cami-
no para construir juntas y juntos un futuro más próspero.

Los pilares de este plan reflejan los anhelos de nuestra gente y representan el compromiso
de este gobierno por garantizar derechos, fomentar la inclusión y proteger el entorno natural:

• Seguridad y justicia: para que cada persona viva en paz y confianza.

• Economía del bienestar: impulsar un desarrollo equitativo que priorice a quienes traba-
jan y producen.

• Bienestar social: garantizar derechos esenciales como salud, educación y vivienda.

• Cuidado del medio ambiente: proteger nuestra riqueza natural para las generaciones
futuras.

• Gobernanza democrática y transparente: devolver al pueblo la confianza en sus


instituciones.

Les invito a caminar juntas y juntos, porque la justicia, la igualdad y el desarrollo de Morelos
no será obra de una sola persona, sino de un esfuerzo colectivo. Unidas y unidos, construire-
mos un Morelos donde el bienestar sea un derecho y la transformación un motor constante.

Con decisión y esperanza.

Margarita González Saravia Calderón

Gobernadora Constitucional del Estado de Morelos

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 1
INTRODUCCIÓN
4 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Un nuevo horizonte para Morelos
El Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030 (PED) repre- Igualdad de género:
senta un cambio trascendental en la manera de cimentar
el futuro de nuestro Estado. Este documento es más que Implementaremos en todas las acciones y proyectos,
una guía, es una manifestación del compromiso entre una visión de género, para garantizar los derechos fun-
gobierno y ciudadanía para enfrentar juntas y juntos los damentales e igualdad de oportunidades de las diversas
retos de hoy y construir un Morelos más fuerte y solidario. expresiones, construyendo un Morelos Incluyente y con
un estricto apego a los derechos humanos.
Este plan se diseñó mediante un proceso incluyente y
democrático, escuchando a miles de participantes en los Transparencia y cero corrupción:
Foros regionales de consulta ciudadana y en plataformas
virtuales, por lo que este documento es una manifesta- Hemos puesto en marcha el Decálogo para la transfor-
ción de la voluntad colectiva de transformar a Morelos y mación de Morelos, donde se establecen los principios y
se convierte en una herramienta para el cambio profundo valores que rigen a mi gobierno honesto. Tendremos una
y estructural, respetando su historia, fortaleciendo su política de cero tolerancia a la corrupción y fortalecere-
presente y asegurando un futuro digno para todas las mos la transparencia en todas las acciones de las y los
personas. servidores públicos del ejecutivo estatal.

Desde el inicio de esta administración se estableció un Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS):


compromiso firme con los principios de transparencia,
justicia y desarrollo sostenible, por lo que el plan está Las acciones de nuestro gobierno deben de sumar a al-
estructurado en cinco ejes rectores: canzar las metas mundiales de la Agenda 2030 (esta-
blecidas por la ONU), orientadas a erradicar la pobreza,
1. Seguridad, justicia y construcción de paz: forta- proteger el planeta y asegurar la prosperidad, sin com-
lecer la seguridad pública y el acceso a la justicia para prometer las oportunidades de las generaciones futuras,
garantizar un entorno de paz y confianza. por lo que trabajaremos con una visión global para ase-
gurar que cada ciudadana y ciudadano de Morelos tenga
2. Economía para el bienestar: impulsar un mode- condiciones de vida dignas.
lo económico inclusivo que priorice el desarrollo
local, la generación de empleo y la reducción de Interculturalidad:
desigualdades.
Un gobierno cercano y respetuoso de las distintas expre-
3. Bienestar social: garantizar derechos fundamen- siones culturales es una política transversal de impor-
tales como salud, educación y vivienda, colocando tancia, puesto que tenemos una deuda histórica con los
a las personas en el centro de las políticas públicas. pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas que
coexisten en nuestra entidad. Nuestro compromiso es
4. Vida y medio ambiente: promover un desarrollo garantizar sus derechos, la participación en la toma de
sostenible que respete y proteja nuestros recursos decisiones e impulsar su desarrollo.
naturales.
Este plan, además de responder a los desafíos actua-
5. Gobierno democrático y al servicio del pueblo: les, sienta las bases para un desarrollo sostenible. Con
construir un gobierno cercano a la gente, eficiente y el esfuerzo conjunto de sociedad, gobierno, academia y
transparente que rinda cuentas a la ciudadanía. sector privado, Morelos se posicionará como un ejemplo
de inclusión, justicia y progreso.
Estos ejes rectores se fortalecen con cuatro ejes
transversales: El Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030 es un com-
promiso con las generaciones actuales y futuras, es un
llamado a la acción conjunta, donde cada persona, comu-
nidad y sector se convierte en protagonista del cambio
que necesita Morelos para construir un Estado más segu-
ro, próspero, con bienestar, en armonía con el ambiente y
de servicio al pueblo.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 5
MARCO
NORMATIVO
8 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
El Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2025-2030 se a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la
cimienta en un marco jurídico que garantiza su coherencia responsabilidad del Estado y los municipios sobre el de-
con los principios constitucionales, la normativa federal y sarrollo integral de Morelos, proyectada a corto, mediano
estatal, así como con los compromisos internacionales y largo plazo.
asumidos por México en materia de derechos humanos,
sostenibilidad y desarrollo integral. Asimismo, la planeación deberá impulsar el desarrollo
sostenible y atender a la consecución de los fines y ob-
La base fundamental de la planeación y ejecución de jetivos políticos, sociales, económicos y culturales, con-
las políticas públicas en Morelos se encuentra en la tenidos en la normativa respectiva y en los compromisos
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, internacionales que México haya firmado en la materia.
en los artículos 25 y 26, es por ello que, nuestro plan,
está alineado con los objetivos y directrices marcados en El artículo 4 de la ley en mención determina que es res-
la Carta Magna. ponsabilidad del Poder Ejecutivo Estatal y los ayunta-
mientos, conducir la planeación del desarrollo sostenible
En cuanto a la Ley de Planeación federal, el artículo 16 basándose en la participación ciudadana.
fracción V, establece “Considerar el ámbito territorial de
las acciones previstas en sus programas sectoriales, pro- Los artículos 13, 25 y 37 de la misma ley establecen que
moviendo que los planes y programas de los gobiernos de el Sistema Estatal es un mecanismo permanente de pla-
las entidades federativas guarden congruencia con éstos”. neación integral, estratégica y participativa, a través del
cual el Poder Ejecutivo Estatal, los ayuntamientos y la so-
A nivel estatal, la Constitución Política del Estado Libre ciedad civil organizada, establecen procesos para lograr
y Soberano de Morelos, que reforma la del año de 1888, el desarrollo sostenible de Morelos, y a través del Comité
el artículo 70 fracción XVIII establece que “Durante el de Planeación para el Desarrollo del Estado de Morelos
primer año de gobierno, dentro del primer cuatrimestre, (Coplademor) se promueve y coadyuva en la formulación,
el Plan Estatal de Desarrollo, así como sus propuestas actualización, instrumentación y evaluación del plan y
de modificación”; el cual contiene los fundamentos del programas estatales de desarrollo, con la participación
desarrollo integral, respetando los derechos fundamen- de todos sectores de la sociedad civil organizada.
tales de la población y promoviendo una gobernanza
democrática. En el marco internacional, el Plan Estatal de Desarrollo
de Morelos se encuentra alineado con los 17 Objetivos
Está administración va a priorizar la consulta ciudadana, de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la
como está debidamente fundamentado en el artículo Organización de las Naciones Unidas (ONU). Estos obje-
119 fracción III de nuestra Constitución Política local, tivos, que incluyen la erradicación de la pobreza, la lucha
el cual determina que “Los planes y los programas de la contra el cambio climático, la promoción de la igualdad
Administración Pública, tendrán su origen en un sistema de género y el fomento de la paz y la justicia, son funda-
de planeación democrática del desarrollo estatal que, mentales para orientar las políticas y proyectos del PED,
mediante la consulta popular a los diferentes sectores asegurando que el desarrollo de Morelos sea inclusivo,
que integran la sociedad civil, recogerá las auténticas as- equitativo y sostenible.
piraciones y demandas populares que contribuyan a rea-
lizar el proyecto social contenido en esta Constitución”. El marco jurídico que sustenta el Plan Estatal de
Desarrollo de Morelos establece las bases para un de-
El PED es un instrumento de planeación que garantiza la sarrollo integral y sostenible, en el que se respeten los
sustentabilidad del desarrollo, la mejora de la calidad de derechos humanos, la justicia social, el fortalecimiento
vida de las y los morelenses, así como la integración de las institucional y la participación ciudadana. A través de la
necesidades sociales, económicas y ambientales del Estado. coordinación con las políticas públicas federales y muni-
cipales, busca consolidar un futuro próspero, equitativo
La Ley de Planeación para el Estado de Morelos, en su y ambientalmente responsable para todos los habitantes
artículo 2, establece que la planeación deberá llevarse de Morelos, en “La tierra que nos une”.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 9
MISIÓN
Y VISIÓN
12 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Misión:
Somos un gobierno incluyente, democrático y trans-
formador, que promueve la justicia social, sostenibi-
lidad ambiental y el bienestar colectivo para el de-
sarrollo equitativo y sostenible de Morelos, actuando
siempre en beneficio de las y los morelenses.

Visión:
Ser un Estado modelo de democracia participativa,
desarrollo sostenible y cohesión social, donde la igual-
dad, el respeto a los derechos humanos y la diversidad
cultural sean los cimientos de un Morelos sólido y en
armonía.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 13
DECÁLOGO PARA LA
TRANSFORMACIÓN DE
MORELOS
16 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
En nuestro gobierno nos vamos a caracterizar por los principios fundamentales que guiarán el proceso de cambio y desar-
rollo en el Estado, con un enfoque en la ética, la inclusión y la sostenibilidad. A través de estos diez principios de gobierno,
se busca consolidar una administración pública comprometida con el bienestar de toda la ciudadanía, promoviendo la
justicia, la equidad y el respeto por el entorno natural. Estos valores no solo definen la manera en que se debe gobernar,
sino que también reflejan una visión humanista que responde a las necesidades y aspiraciones de Morelos en su camino
hacia una transformación integral y sustentable.

Principios de gobierno:
Compromiso institucional Lealtad
Nos comprometemos a conocer en extenso la norma- Nuestras acciones servirán al pueblo por encima de nues-
tividad que regula nuestras actividades; acataremos tras aspiraciones personales e intereses partidistas.
diligentemente todo lo que prescriba; participaremos
con disposición y colaboraremos en toda actividad que Integridad
beneficie al pueblo de Morelos.
Los recursos públicos son del pueblo y para el pueblo, los
Servicio social solidario emplearemos con honradez, siempre para el beneficio
social.
Además de nuestras labores oficiales, nos comprome-
temos a apoyar a una comunidad en condiciones vulnera- Mesura
bles. Nuestro actuar y voluntad de servicio se conducirán
bajo los principios del amor y la justicia. Nuestro actuar en el servicio público será regido por los
principios de la austeridad republicana.
Prudencia
Mandar obedeciendo
¡Nunca olvidaremos que estamos al servicio del pueblo!
Mantendremos siempre los pies en la tierra. ¡El poder es de la gente! Nos comprometemos a escuchar
y respetar su voz, voluntad y mandato.
Humildad
No discriminación
Trataremos a nuestros colaboradoras y colaboradores
como nos gustaría que nos trataran. Cuidaremos los Seremos incluyentes, sin hacer diferencias que lastimen
derechos de todas las personas procurando que nada ni la dignidad humana. Nuestras acciones deben erradicar
nadie los transgreda. el acoso, la violencia, el clasismo y el racismo.

Amor a la naturaleza
Porque cohabitamos con otros seres, compartiremos
nuestra atribución de dignidad y abrazaremos las diver-
sas formas de vida y su entorno.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 17
GUÍA ÉTICA Y FILOSÓFICA
PARA EL BUEN VIVIR DE
LAS Y LOS MORELENSES
1. Humanismo mexicano 3. Cultura de paz para el buen vivir
Morelos: tierra donde los pueblos se vuelven el Morelos: territorio de paz y buen vivir
centro de lo político
El deseo de las y los morelenses es tener paz y bienestar.
Es un humanismo porque se opone a que la lógica del ca- El humanismo mexicano propone igualdad y justicia, esto
pital sea el eje rector de las políticas públicas y coloca en es la fuerza como impulso necesario para lograr la trans-
su lugar al ser humano, pero no pensando en términos del formación en beneficio de nuestro Estado, mediante la
individualismo que el régimen neoliberal impone. Por ello unión, organización y colaboración.
reivindicamos al sujeto político del Plan de Ayala, a saber,
los pueblos, en plural. ¡Son ellos!, los pueblos, las colecti- Con el propósito de construir una sociedad más justa y
vas, los colectivos con diversas reivindicaciones y múltiples humana, nuestras actitudes y comportamientos deben
formas de lucha, los que vuelven al centro de lo político. estar guiados bajo los valores de respeto, tolerancia,
igualdad, comprensión, solidaridad y diálogo. Es necesa-
Y es un humanismo propiamente mexicano, porque rio fomentar el amor a la patria, las libertades, la indepen-
esta realidad plural y colectiva, con sus valores intrínse- dencia, la justicia, el respeto, la protección y promoción de
cos, hunde sus raíces en lo más profundo del pueblo de los derechos humanos y la lucha por la paz.
México…
La cultura de paz es esencial para fomentar sociedades
El humanismo mexicano nos enseña que la libertad indivi- armoniosas. Consiste en crear un entorno en el que las
dual y económica no son nada sin la fraternidad heredada personas puedan coexistir independientemente de sus
de la vida colectiva de los pueblos originarios de México orígenes y dando cabida a diversas tradiciones culturales.
y sin la igualdad, producto de la justa redistribución de la
riqueza y de la erradicación del clasismo, el racismo y la La armonía social es vital para el bienestar (buen vivir) de
discriminación. la comunidad, al enfatizar la importancia del acceso de
calidad en la atención médica y la educación. En el buen
2. Ética y fraternidad vivir morelense, el respeto, la dignidad y la justicia son
premisas para reconocer que todas las personas somos
Morelos: tierra de fraternidad y compromiso ético libres e iguales y, así, dar respuesta a las actuales deman-
con lo diverso das de las luchas sociales representadas por líderes so-
ciales, colectivos, sociedad civil y ciudadanía en general.
Ciertamente, la mayoría de los y las mexicanas estamos
de acuerdo con abrazar la fraternidad. Sin embargo, este Además, no se puede pasar por alto el papel de la comuni-
principio fundamental para la vida en común no siempre cación en la promoción de una cultura de paz.
se realiza cabalmente. Cuando mi fraterno o mi fraterna
se dejan de parecer a mí, es decir, cuando sus creencias, El modelo de comunicación subraya la importancia de los
su lengua, su color de piel, sus ideas, su clase social, procesos narrativos para lograr la transformación social
identidad y orientación sexual, en otras palabras, cuando hacia la paz. La cultura de paz requiere la participación
emerge su singularidad, su diferencia, su otredad, enton- activa de las personas y comunidades. A través de la edu-
ces él y ella son todo menos mi hermano y mi hermana, cación, el empoderamiento y la comunicación eficaz, las
esto incluye al mundo animal, vegetal y lo inanimado. comunidades pueden cultivar entornos que promuevan la
armonía y el bienestar. La integración de diversas pers-
La ética es la condición de posibilidad de toda fraternidad, pectivas, particularmente de mujeres y grupos margina-
esto es, abrazar la otredad en toda su diversidad. Es este dos, es esencial para crear una paz sostenible.
el principio ético que subyace al principio de fraternidad.
Mediante el humanismo mexicano se reconocen las ne-
La fraternidad congrega múltiples voces, nunca iguales, cesidades de los movimientos sociales y las luchas his-
continuamente diferentes, en un mismo movimiento. La tóricas que forman parte de nuestra realidad morelense.
fraternidad es el sujeto colectivo esencia de todo huma- No permitiremos más la simulación, seremos intolerantes
nismo mexicano superpuesto al individuo (no al singular), frente a las prácticas corruptas y discriminatorias, mejo-
constructo del liberalismo económico. La fraternidad es los rando así las condiciones de vida y trabajo de las pobla-
colectivos, las colectivas. Fraternidad y pueblos son uno. ciones de zonas marginadas e históricamente olvidadas.

20 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
4. Buen vivir El Estado de Morelos, como cada una de las entidades
que conforman nuestro país, cuentan con una identidad
Morelos: tierra donde el buen vivir es la raíz de propia en la que se suman elementos ancestrales con
nuestro futuro frecuentes incorporaciones que nos hablan de un fuerte
dinamismo sociocultural. Históricamente, Morelos ha
Imaginemos vivir en un Estado donde el bienestar colectivo sido escenario de eventos significativos que definieron no
es la prioridad, donde cada decisión se toma considerando solo su identidad, sino también la de México, desde las
a todas las comunidades. El buen vivir busca recuperar antiguas civilizaciones que habitaron la región hasta el
elementos esenciales de la justicia social, tales como la proceso de Independencia o la Revolución Mexicana.
armonía con la naturaleza, la equidad y la calidad de vida.
La identidad morelense, en constante construcción y re-
En este gobierno, el buen vivir es el pilar que sostendrá elaboración, se configura como una rica intersección de
la acción gubernamental, con un enfoque económico y etnias, tradiciones y prácticas culturales, siendo un crisol
jurídico. Se hace necesaria una distribución equitativa de de culturas donde convergen influencias indígenas, mes-
la riqueza, en contraposición a la acumulación en manos tizas, afrodescendientes y del resto del mundo.
de unos pocos, como lo promueve el neoliberalismo.
Las danzas, como el brinco del chinelo, son manifestacio-
Honramos profundamente la sabiduría de nuestros an- nes de esta interacción y sincretismo cultural.
tepasados. En un mundo que a menudo busca soluciones
rápidas y modernas, reconocemos que las respuestas La presencia de figuras como Quetzalcoatl y Tepoztecatl
más duraderas y significativas a los desafíos actuales reflejan la conexión de los morelenses con sus raíces
residen en el conocimiento y las prácticas tradicionales.
prehispánicas.
Para consolidar esta visión transformadora como modelo
La valoración y el rescate de símbolos de identidad more-
de vida, es crucial la participación de todas las personas.
lense se vuelven imperativos en un contexto globalizado
donde las culturas locales, lo regional, lo específico, lo
Cada acción impacta en el entorno y en las personas que
propio de pueblos y comunidades, tiende a disolverse.
nos rodean. Por ello, se retoma la importancia del respeto
de la naturaleza y la comunidad, pues al hacerlo, también
Esto implica no solo la preservación de tradiciones, sino
nos cuidamos.
también su adaptación a los tiempos actuales, retoman-
do e integrando formas de expresión cultural que dialo-
Acompañaremos y fomentaremos la participación activa
en la toma de decisiones comunitarias, y así construir un guen con el presente.
futuro donde la equidad y el desarrollo sustentable sean
Es fundamental que recuperemos personajes, fechas,
una realidad. Al combinar el buen vivir con los principios
de honestidad, honradez y gratitud, buscamos cimentar tradiciones, lugares y elementos patrimoniales olvidados
una sociedad basada en la confianza y la solidaridad. en las narrativas del Estado y los municipios.

5. Identidad del morelense No solo como un ejercicio de efeméride o de reforza-


miento de una historia de bronce, sino como una forma
Morelos: tierra de encuentro de la unidad en la de reforzar y generar identidades en el Estado, así como
diversidad en las comunidades.

La humanidad es diversa por naturaleza y el ejercicio de la La identidad morelense debe enriquecerse a través del
libertad conlleva a la diversidad y, al mismo tiempo, a la prisma del buen vivir, que toma como base el respeto y
búsqueda de una identidad que incluye rasgos de lo que la dignidad, promoviendo una convivencia armónica en
es propio. En nuestro país, al igual que en nuestro Estado, la diversidad, reconociendo y valorando las distintas for-
creado en 1869 (hace 155 años), concurren múltiples mas de ser y de pensar. En Morelos, esta filosofía se tra-
diversidades e identidades, algunas veces generales y duce en un respeto profundo por la tierra y la comunidad.
otras veces locales. La historia de Morelos está marcada por figuras como
Emiliano Zapata, quien luchó por la tierra. Este legado de
En este nuevo gobierno, el buen vivir tiene como cimiento lucha y solidaridad comunitaria es un componente esen-
el respeto y la dignidad. cial de nuestra identidad morelense.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 21
Otros elementos asociados con la identidad de Morelos digna de admiración. Al noroeste de Morelos, resalta
también son marcadores etno-culturales para la pre- Tlayacapan lugar de residencia xochimilca y de tradicio-
servación de nuestro patrimonio (material-inmaterial) y nes con raíces olmecas, hoy pintoresca comunidad que
biocultural. En este sentido, el Estado es conocido por su se viste de barro con sus macetas, ollas y vasijas, con
vida agrícola, que representan no solo la economía local, monumentos históricos como el ex convento San Juan
sino que también aportan símbolos de la relación íntima Bautista, declarado patrimonio mundial de la humanidad
entre los morelenses y su tierra. o el museo la “Cerería” edificado en el siglo XVI, que fun-
gió como cuartel del general Emiliano Zapata.
La identidad morelense es una compleja amalgama de
influencias históricas, culturales y filosóficas. Rescatar y La tierra de Morelos es abundante en centros ceremonia-
actualizar los símbolos de nuestra identidad, así como los les de serpientes emplumadas, Xochicalco, Teopanzolco,
marcadores etno-culturales, es esencial para mantener el Tepozteco, Coatetelco, Chalcatzingo, las Pilas o
viva nuestra rica herencia de Morelos, a través del respe- Chimalacatlán. Es una tierra que tiene imán para los
to y la dignidad. artistas, quienes enamorados del clima, de la gente, de
los paisajes y de la gastronomía, han enriquecido el arte y
6. Arte y cultura la cultura del morelense. Muralistas como Diego Rivera,
cantautores como Chavela Vargas y educadores como
Morelos: tierra de sincretismo cultural y artístico Ivan Ilich, se dieron cita en tierra morelense para contri-
buir a la riqueza cultural que hoy tenemos.
El arte y la cultura es patrimonio de y para todos y to-
das, representa un eje fundamental para el Estado de En Morelos luchamos, día a día, para el buen vivir, reco-
Morelos, además de ser uno de los principales componen- nocemos apreciamos el arte y la cultura como aspectos
tes que abonan significativamente para la reconstrucción fundamentales en la vida de la sociedad morelense, pro-
del tejido social, acción en la que todas y todos estamos movemos el rescate, la conservación y la transformación
comprometidos a participar. de la propia cultura, de la cultura popular, fortalecemos
una identidad colectiva e impulsamos el diálogo de sabe-
El impulso de las prácticas artísticas y culturales, repre- res con pleno reconocimiento de nuestras raíces ances-
sentan una oportunidad para el fomento de acciones trales, de la diversidad cultural, del respeto a todas ellas
orientadas a rescatar los espacios públicos vulnerados y favoreciendo un diálogo intercultural.
por situaciones de violencia, olvido o de inseguridad, así
como para la promoción del conocimiento, significado y 7. Soberanía popular
aprecio por el arte y la cultura.
Morelos: lugar donde el poder reside en el pueblo
El arte y la cultura, son la vía para una formación inte-
gral, orientada por la equidad e inclusión. En los espacios Morelos es el nombre de una tierra fértil, viva y generosa,
educativos del estado, se fomentan y valoran tanto la donde convergen siglos de sabiduría colectiva. Cada paso
conciencia como las prácticas culturales y artísticas, de la historia de su pueblo es la expresión de una evidente
manifiestas en costumbres, tradiciones, expresiones y voluntad común por la justicia, la equidad y la felicidad.
prácticas. Con esta voluntad, los ancestros del estado han cons-
truido la soberanía morelense, un símbolo del vínculo
Lo tradicional y popular, enorgullece al pueblo de Morelos, profundo entre la tierra y su gente.
pues es una de sus mayores riquezas que recuperan y
plasman los pensamientos y sentires de artistas que han Con su rica diversidad cultural y arraigadas tradiciones,
pisado la tierra de nuestro Estado. Morelos, ubicado en el Morelos es el corazón pulsante de una democracia viva.
centro de México, es un lugar rico en historia, tradiciones Como los ríos que cruzan su geografía, cada comunidad
y manifestaciones artísticas y culturales; desde tiempos aporta un flujo único, enriqueciendo el tejido social que
prehispánicos, ha sido un crisol de culturas que reflejan su mantiene la unión de todas las personas que habitan
arte, arquitectura, música y folclor expresado en fiestas esta tierra. La expresión plena de cada voz morelense es
y prácticas populares. La banda de Tlayacapan forma fundamental para que las acciones colectivas reflejen la
parte del patrimonio cultural, junto con sus museos y ex sabiduría y las aspiraciones de su pueblo.
conventos.
En Morelos, la conciencia colectiva no es solo un ideal,
En la zona oriente del estado se destaca el Cuexcomate, sino una realidad que debe guiar cada decisión y acción de
icono que brinda identidad al morelense. En el poniente la vida pública del Estado.
sobresale Cuentepec, pueblo nahua con origen prehispá-
nico donde las manos de sus habitantes transforman el La honestidad, la solidaridad, el respeto y la responsabili-
barro en ollas, comales o figuras únicas, con una destreza dad del pueblo, construyen gobiernos transparentes y al

22 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
servicio de todas y todos. Priorizar el bienestar colectivo globales, se busca consolidar simultáneamente la demo-
sobre los intereses individuales es esencial para mantener cracia participativa y la democracia plural.
un ambiente de integridad y dedicación hacia el prójimo.
La democracia participativa motiva a cada ciudadana y
Cada morelense debe tener acceso equitativo a servicios ciudadano a asumir un papel activo en la toma de decisio-
de salud dignos, una alimentación suficiente, una edu- nes, yendo más allá de la mera elección de representan-
cación de calidad, vivienda adecuada y oportunidades tes. Este enfoque inclusivo abarca a todos los sectores
laborales justas. El progreso del Estado depende de que en el proceso político, promoviendo la idea de que la re-
todos puedan vivir con dignidad y plenitud. distribución equitativa de recursos debe ser un principio
fundamental. Al garantizar que los beneficios alcancen a
El fortalecimiento de los valores éticos permite superar los sectores en condiciones de alta marginación, se con-
fracturas y divisiones, fortaleciendo el respeto propio y tribuye así al buen vivir y se fortalece el tejido social de
hacia los demás, construyendo confianza, facilitando nuestra comunidad.
acuerdos y colaboraciones que impulsan el desarrollo
de una sociedad sólida, libre y justa. En Morelos, valorar La democracia plural permite que diferentes grupos,
las tradiciones, la historia y el patrimonio, es crucial para ideologías y asociaciones ciudadanas coexistan, recono-
promover una cultura que enriquezca la comunidad y for- ciendo y valorando la diversidad social.
talezca el sentido de pertenencia. La diversidad cultural
es un motor de desarrollo social que une a la gente en un En Morelos es fundamental la participación de nuevos
proyecto común de prosperidad y cohesión. sujetos políticos como ambientalistas, mujeres, campe-
sinos, pueblos indígenas, jóvenes, adultos mayores, etc.
La unidad del pueblo de Morelos es su mayor fortaleza. Esto con el fin de desarrollar una democracia inclusiva y
Reconstruir la confianza en las instituciones a través de representativa.
acciones honestas y eficientes es clave para una convi-
Cada uno de estos grupos aporta luchas específicas que
vencia armónica. En ese sentido, la participación de todas
reflejan las variadas necesidades de la sociedad: los am-
y todos es esencial para mantener un gobierno responsa-
bientalistas abogan por políticas sostenibles, “los cam-
ble y vigilado, donde el pueblo sea el verdadero soberano.
pesinos defienden la soberanía alimentaria y los pueblos
La transparencia y la rendición de cuentas son funda-
indígenas buscan el respeto a sus territorios y culturas”.
mentales para combatir la corrupción y la impunidad que
Esta pluralidad no solo enriquece el debate político, sino
tanto daño le ha hecho al Estado y al país.
que también garantiza que las decisiones reflejen las rea-
lidades de todos los sectores de la población.
La transformación de Morelos es una realidad gracias a la
soberanía popular. La diversidad de voces es esencial para construir un en-
torno más sostenible y un modelo plural. Al incluir a todos
Inspirados por una rica historia y valores compartidos, los sectores de la sociedad, logramos una representación
avanzar juntas y juntos hacia un futuro de prosperidad y activa que fortalece la legitimidad de nuestras institucio-
dignidad para todos es el camino. En esta tierra, donde la nes y fomenta la cohesión social. Inspirada en el buen vivir
justicia y la libertad son derechos inalienables, el pueblo y el humanismo mexicano, la democracia participativa y
de Morelos se alza como el verdadero arquitecto de su plural va más allá del modelo tradicional, pues promueve
destino, caminando hacia la grandeza con la frente en un futuro más equitativo y sostenible, donde cada voz y
alto y el corazón lleno de esperanza. cada lucha son valoradas. Así, se consolida una sociedad
fundamentada en la justicia, la igualdad, la ética y la
8. Democracia participativa, inclusiva y fraternidad.
pluralismo político
Al unir nuestras voces y esfuerzos, creamos un camino
Morelos: tierra del respeto por la voluntad y la hacia un futuro donde tengamos oportunidades de par-
organización de los pueblos ticipar y celebrar la diversidad como la base de nuestro
avance, ¡en una tierra que nos une!
En un mundo cada vez más complejo, las democracias
enfrentan el desafío de evolucionar hacia modelos más 9. Protección y garantía de los derechos
participativos y plurales. Aunque los sistemas democrá- humanos
ticos tradicionales han establecido las bases para la re-
presentación y la alternancia en el poder, es fundamental Morelos: tierra de respeto a los derechos humanos
avanzar hacia enfoques que fomenten una participación
ciudadana más activa y que reconozcan la riqueza de la Los derechos humanos son privilegios que deben ser re-
diversidad social. En este contexto de crecientes desafíos conocidos por las normas jurídicas. El reconocimiento de

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 23
estos derechos ha sido producto de múltiples luchas socia- Lo que posibilita limitar o anular un acto excesivo por
les a través de la historia de la humanidad. Por ejemplo, la parte del otro.
Constitución mexicana de 1917, producto de la revolución
iniciada en 1910, fue la primera en reconocer derechos de Todos los organismos de poder ejercen funciones espe-
clase, para los campesinos y los trabajadores, etc. cíficas, por ello la sociedad vigila mediante ejercicios de
democracia participativa. La ciudadanía revisa que los
Se destaca la idea de que los derechos fundamentales actos de las autoridades estén apegados a las leyes, la
deben estar separados de la política, ya que ni siquiera constitución y los derechos humanos.
por consenso es válido decidir la violación de un derecho
de esa clase. En el centro de la filosofía de estos derechos Así se materializa el Estado de derecho, a saber, con res-
está el bienestar humano. peto y cumplimento a las leyes por todas las autoridades
y los integrantes de sus pueblos.
El reconocimiento de esos derechos y su protección
mediante garantías, asegura que la actuación de las au- Mas el respeto a las leyes no conviene realizarlo de forma
toridades no sea arbitraria y configura un Estado consti- automática y acrítica, pues las leyes se respetan porque
tucional de derecho. cuidan y enaltecen la dignidad humana. En consecuencia,
y como un acto de fraternidad y solidaridad, si una ley o
Se pone de relieve que paralelamente a los diversos su interpretación pone en riesgo los derechos humanos,
procedimientos para garantizar el cumplimiento de los será discutida y ponderada previo a verificar su aplicabi-
derechos fundamentales, la Constitución federal, en los lidad, ya que en el centro del actuar estatal está en todo
párrafos segundo y tercero, de su artículo 1, ordena que momento la dignidad de la persona.
todas las autoridades deben observar, aun y cuando na-
die se los pida (de oficio), lo siguiente: Desde este momento las autoridades debemos com-
prender que no siempre la justicia se encuentra en la
Las normas relativas a los derechos humanos se inter- ley, pues si bien es un punto primario de protección de la
pretarán de conformidad con esta Constitución y con los comunidad, esta debe reflexionarse al aplicarse en casos
tratados internacionales de la materia favoreciendo en concretos. Las autoridades respetan y contribuyen al
todo tiempo a las personas la protección más amplia. resguardo de los derechos de los pueblos, cuentan con
una vocación de servicio a favor de la comunidad, ejer-
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, cen la justicia a la par de la ley, aplicando el principio pro
tienen la obligación de promover, respetar, proteger y ga- persona.
rantizar los derechos humanos de conformidad. Con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibi- En un Morelos garante del cumplimiento de las leyes, toda
lidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá vez que se advierta una injusticia, supondrá la emisión de
prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los un grito solidario y fraterno que abrace a los pueblos doli-
derechos humanos, en los términos que establezca la ley. dos hacia un rumbo de justicia, libertad y felicidad.

10. La división del poder para la justicia 11. Principios para una economía
y el Estado de derecho sustentable
Morelos: tierra de justicia, libertad y felicidad Morelos: tierra de bienestar y economía sustentable

El Estado ejerce el poder a través de sus diversas auto- El Estado de Morelos, con su historia y diversidad eco-
ridades, para que en un marco legal actúen dentro de la nómica, enfrenta el desafío de construir un futuro que
esfera de competencias, facultades y obligaciones que la priorice el bienestar general y la justicia social.
ley les instituye.
Un desarrollo económico equilibrado y equitativo, que
Pero, ¿de qué forma debemos ejercer el poder las autori- adopte principios que integren la dimensión social como
dades? Pues bien, las autoridades tenemos la responsa- la moral, anteponiendo el bien común y el desarrollo
bilidad de dignificar a la humanidad a través del ejercicio sustentable.
del poder. Actuemos con justicia, respeto y cuidando las
libertades, con protocolos de prevención de violaciones a Poner en primer término a los más desfavorecidos es
los derechos humanos. esencial para construir una sociedad más justa y equitati-
va. Esto implica que las políticas deben contribuir no solo
La división del poder evita el abuso del mismo, por ello se a generar riqueza, sino a mejorar las condiciones de vida
divide en ejecutivo, legislativo y judicial, con plena inde- de las poblaciones más vulnerables, a fin de reducir las
pendencia entre ellos. brechas de desigualdad. Para ello es necesario fomentar

24 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
las capacidades de los sectores en mayores condiciones responsables, garantizando la eficiencia del gasto públi-
de marginación, procurando que el crecimiento económi- co y continuando la evolución hacia un estado de bienes-
co sea para todas y todos. tar. En Morelos, por el bien de todos, primero los pobres.

La integración de la economía con una perspectiva social 12. Equidad de género


y moral garantiza un desarrollo que no solo sea rentable,
sino también ético. Morelos: tierra libre y diversa

Se debe priorizar la creación de valor social y la coope- Con fundamento en el humanismo mexicano, es impor-
ración entre los actores económicos para resolver pro- tante priorizar la participación democrática y el diálogo
blemas comunes, promoviendo prácticas empresariales constante entre ciudadanía y gobierno. El propósito es
que respeten principios éticos y que se preocupen por el tener una sociedad inclusiva, coherente, con igualdad de
impacto en las personas y el medio ambiente. oportunidades en educación, salud y seguridad, dando
prioridad a los grupos históricamente olvidados y exclui-
El ejercicio de una economía justa y responsable fortalece dos. Es primordial respetar las diversas creencias y pensa-
la confianza de la ciudadanía en las instituciones. mientos, que forman parte de la cultura y tradiciones de
los pueblos originarios. De esta manera, se evita la discri-
Desde 2018, el gobierno mexicano ha reorientado su minación (entendida como negación de derechos y opor-
política económica, lo que permite fijar el piso para una tunidades) hacia las diversas luchas sociales del Estado
mejora en la infraestructura, los estándares de bienestar y a los grupos en situación de vulnerabilidad. Morelos, a
y enfrentar desafíos sociales significativos. Aun con ello, partir de hoy, será la tierra que nos une para construir un
la ciudadanía continúa preocupada por la eficiencia del orden social incluyente con base en la participación comu-
gasto en aspectos cotidianos. La participación ciudadana nitaria, leales a los principios de igualdad y justicia social.
y el control social en la rendición de cuentas, juegan un
papel crucial.
Desde la creación del Estado de Morelos se han dado pro-
cesos sociales y políticos importantes, que han moldeado
La historia económica de Morelos muestra una evolución
la realidad actual. Recordemos que, la participación de
significativa desde la década de 1920, cuando el Estado
las mujeres en Morelos ha sido evidente en su capaci-
comenzó a alejarse de su antigua vocación agrícola cen-
dad para sostener movimientos sociales en medio de la
trada en el monocultivo azucarero.
represión política. Los relatos históricos indican que las
mujeres hemos desempeñado un papel crucial en mante-
En las décadas de 1930 a 1950, se impulsaron iniciativas
ner el impulso, tanto de los partidos políticos como de los
para desarrollar la infraestructura turística, con el objeti-
vo de diversificar la economía y generar empleo. grupos guerrilleros, particularmente durante períodos de
mayor represión.
Esas transiciones fueron fundamentales para el desarro-
llo del Estado, pero también se ha revelado la necesidad Los movimientos de mujeres a mediados del siglo XX en
de seguir adaptando las estrategias económicas a las Morelos, se caracterizan por sus fuertes conexiones con
nuevas realidades, diversificando la economía para com- el activismo indígena, su participación en importantes
binarla con sostenibilidad y equidad. reuniones políticas y su resiliencia frente a la represión.

En el contexto actual de una importante transición polí- Estos elementos ilustran colectivamente el papel vital
tica, se debe transitar a construir un estado de bienestar que las mujeres hemos desempeñado en la configuración
sustentable en Morelos. Los criterios fundamentales del panorama político y social de Morelos. Por primera
para avanzar en este objetivo incluyen la reducción de la vez, en 1955 se ejerce el derecho de las mujeres a votar y
desigualdad económica, la integración ciudadana y la in- ser votada, hecho histórico que nos posiciona en el plano
clusión de poblaciones vulnerables, así como el fortaleci- público-político.
miento de la sustentabilidad de los recursos territoriales.
Actualmente, Morelos cuenta con una presencia impor-
La implementación de políticas que promuevan la equi- tante de mujeres en espacios de toma de decisión, esto
dad, la participación comunitaria y el uso responsable de ha permitido romper el techo de cristal, pero aún tenemos
los recursos garantizará un desarrollo que no solo satis- deudas históricas que deben atenderse y así alcanzar la
faga las necesidades actuales, sino que también preserve igualdad de oportunidades y derechos para todas las per-
las condiciones para las generaciones futuras. Los princi- sonas en espacios seguros. Esto forma parte de una nue-
pios de la economía en Morelos deben buscar la justicia va forma de pensar, de mirar lo que se ha invisibilizado y
social, la ética y la sostenibilidad. Anteponiendo a los escuchar las voces silenciadas. Al iniciar con el proyecto de
más desfavorecidos, promoviendo prácticas económicas la cuarta transformación en tierras morelenses, se espera

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 25
que haya un piso parejo en igualdad y justicia social, pues Porque somos responsables y debemos compartir
cuando una mujer avanza ningún hombre retrocede. nuestra atribución de dignidad con todos los seres vivos
del mundo e incluso con las cosas inanimadas (como la
13. Respeto por la naturaleza atmósfera, los ríos, lagos y yacimientos minerales) y así
contribuir a nuestro buen vivir.
Morelos: patrimonio natural de la nación
14. Educación, ciencia y tecnología
Nuestro Estado representa el 0.25 por ciento del total
de la superficie del territorio mexicano y posee diferentes Morelos: por una educación digna y dignificante
ecosistemas terrestres como el matorral subalpino, el bos-
que templado y la selva baja caducifolia. También cuenta La educación en nuestro país tiene un gran pasado histó-
con ecosistemas acuáticos como lagos, ríos y presas. rico y ha sido el eje de movimientos sociales. La educación
es considerada una vía para la formación de ciudadanas
La privilegiada ubicación geográfica de nuestro Estado y ciudadanos que construyen un país, es un derecho deli-
y su cambiante relieve nos permite disfrutar de una berado que se organiza para contribuir a que las personas
amplia diversidad de especies de flora y fauna, colocán- forjen sus capacidades, satisfagan sus necesidades y
donos en el 17° lugar nacional en cuanto a riqueza de cumplan sus intereses, con la finalidad de llevar una exis-
especies. Algunas de estas especies son endémicas de tencia digna y dignificante, a nivel local y global.
nuestro territorio, como son el cangrejito barranqueño y
la carpita morelense; otras especies son nativas, como el De manera particular, la educación en nuestro país está
cazahuate, la nochebuena, el tlacuache, el cacomixtle y vinculada con el humanismo mexicano –como movi-
los teporingos, e inclusive, algunas icónicas como son las miento cultural y filosófico–, a través de la creación de
bugambilias y el guayabo. instituciones educativas que valoran la dignidad humana,
el respeto por la diversidad cultural, el desarrollo inte-
Estos recursos naturales son una fuente de vida no solo lectual y la justicia social. La educación, en el marco del
para el Estado, sino para el resto del país y del planeta humanismo mexicano, coloca un énfasis especial en la
mismo. Sin embargo, nuestros recursos acuíferos y te- dignidad humana, en la libertad y autonomía, en el desa-
rrestres han sido maltratados y sobreexplotados con fi- rrollo integral de la persona y en la diversidad e inclusión.
nes económicos, dejando de lado el respeto a los pueblos
y su relación con la naturaleza. En el centro de la educación siempre está el ser huma-
no, con reconocimiento y respeto por su dignidad y sus
Así que, como morelenses, tenemos la gran responsabili- derechos, en el desarrollo de sus capacidades humanas –
dad de recuperar la armonía con la naturaleza, debemos intelectuales, emocionales, físicas y sociales–, así se pro-
proteger nuestras tierras, montañas, lagos y ríos. No po- mueve un pensamiento crítico como insumo fundamental
demos permitir que intereses de unos cuantos dañen el para la toma de decisiones autónomas, informadas, con
bienestar de todos los pueblos. respeto y valoración por la diversidad sociocultural y étni-
ca de su entorno, rescatando y promoviendo los saberes
Debemos adoptar una cultura de respeto, cuidado de la ancestrales del pueblo mexicano.
naturaleza y fomentar prácticas comunitarias sosteni-
bles, que nos permitan recuperar el control de la capacidad Con la llegada de la cuarta transformación hace eco la
de transformar el entorno y garantizar la supervivencia de frase célebre de Publio Terencio “nada de lo humano me
todas las formas de vida. Porque la pérdida de una espe- es ajeno”, pues se retoma gran parte del humanismo en el
cie, la pérdida de un lago, la contaminación de un río o el proyecto educativo de nación: la Nueva escuela mexica-
incendio de un bosque, nos afecta a todas y todos. na. Esta nueva perspectiva educativa rescata los conoci-
mientos, saberes y formas de organización que emergen
Implementemos mecanismos con base en la preserva- de los pueblos originarios, aquellos que históricamente
ción, la conservación y la restauración de nuestra flora y han sido olvidados y segregados.
fauna, de nuestras áreas naturales protegidas, del apro-
vechamiento sustentable de los recursos naturales de La Nueva escuela mexicana se sostiene por orientaciones
nuestro Estado, la reforestación de nuestros bosques y la pedagógicas centradas en la formación integral con én-
revegetación de las zonas urbanas. fasis en la dignidad humana, la libertad y la autonomía; el
fomento de valores y principios que orientan, construyen
Juntas y juntos, desde el actual gobierno estatal, trabaja- y fortalecen la identidad del pueblo de México; en la recu-
remos para proteger, restaurar y preservar la naturaleza, peración de sus raíces, el aprecio por su cultura, el amor
nuestras aguas y bosques, respetando todas las culturas a su tierra, a sus tradiciones, creencias y manifestaciones
y formas de vida que han hecho posible que Morelos sea artísticas propias de su entorno; así las y los ciudadanos
un estado con una gran biodiversidad.

26 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
–el pueblo de México– se forman en un entorno social innovadoras que promueven y facilitan el desarrollo y
respetuoso, solidario, empático, tolerante y justo. aplicación de saberes en todas las disciplinas, abriendo
así, nuevas posibilidades para fortalecer el quehacer
La educación en el Estado de Morelos es reconocida por educativo para avanzar hacia la transformación. La
el importante número de especialistas y espacios –ins- educación es un agente de cambio social y promotor
titutos, centros y organismos– dedicados a la investiga- del desarrollo para el bienestar social, con espacios que
ción para la generación y aplicación del conocimiento. La fomentan el arte y la cultura como forma de expresión
ciencia y la tecnología, emplean recursos y herramientas individual y colectiva.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 27
PLANEACIÓN
DEMOCRÁTICA PARA
EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
Concebimos a la planeación como un proceso, mediante Ciclo de la Planeación para la
el cual, ordenamos a través de una estructura lógica, una formulación del Plan Estatal de
serie de acciones para transformar la realidad de nuestro
Estado. En este sentido, toda planeación debe de tener Desarrollo 2025-2030
un propósito de incidencia.
El Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Morelos se
Por consiguiente, la planeación sirve principalmente para integró mediante un proceso metodológico conformado
organizar las acciones a emprender y, de esta manera, por diez fases:
poder lograr mejores resultados en la consecución de
objetivos previamente establecidos. Así también requie- El proceso de planeación inició con la instalación del Comité
re de una constante retroalimentación acerca de cómo de Planeación para el Desarrollo del Estado de Morelos, en
están funcionando las estrategias planteadas, basada dicho evento se tomó protesta a los cinco presidentes de
fundamentalmente en los resultados que se obtienen los Subcomités Sectoriales, que encabezan los cinco ejes
mediante las acciones instrumentadas. rectores de “El Plan que Nos Une”. Como segunda actividad
se realizaron siete Foros regionales de consulta ciudadana,
Las cinco etapas centrales del proceso de planeación son en donde el objetivo fue conocer las necesidades de la po-
las siguientes: blación y poder plasmarlas en este documento, también se
realizaron encuestas virtuales y físicas.
• Declaración de la misión y visión.
• Análisis FODA, diseño de escenarios y análisis de En la tercera actividad, con información estadística de
alternativas. fuentes oficiales y datos recabados en la consulta ciu-
• Formulación de objetivos. dadana, se elaboró el diagnóstico por subtemas de cada
• Definición de estrategias y líneas de acción. eje estratégico. En la fase cuarta se elaboraron los obje-
• Mecanismos de seguimiento y evaluación. tivos estratégicos, estrategias y líneas de acción. Como
quinta etapa se realizó la alineación de los Objetivos
El Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030 se elabora de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. En
bajo los principios de la Gestión para Resultados (GpR) y la sexta fase, se procedió a seleccionar los indicadores
la Metodología de Marco Lógico (MML), herramientas de estratégicos adecuados para el seguimiento y evaluación
planeación basadas en la estructuración sistemática de del Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030. En la sép-
la solución de problemas, de tal manera que se constituye tima actividad, las dependencias aportaron los progra-
en un parámetro que permite el seguimiento de los resul- mas derivados del PED que se tendrán que elaborar una
tados esperados, la rendición de cuentas y la evaluación vez publicado el plan. En el paso octavo se integró toda la
de resultados e impactos; además el PED está alineado información antes descrita para elaborar el documento,
a la Agenda 2030 para su contribución y cumplimiento. que es el instrumento rector de las políticas públicas,
el cual contiene objetivos, estrategias, líneas de acción,
Todo esto plasmado en la Metodología y la Guía para metas e indicadores para encaminar y unir esfuerzos en
la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo 2025- todos los niveles gubernamentales, para la atención de
2030, publicadas en el portal de la Secretaría de Hacienda las prioridades de desarrollo estatal.
del Gobierno del Estado. Tanto la metodología como la
guía, definen el proceso de elaboración, actualización, Como paso nueve se entregará al Congreso del Estado
seguimiento y evaluación del PED, siendo éste el prin- de Morelos, para su revisión y aprobación. Por último, se
cipal instrumento de planeación en el que se establecen publicará en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” para
las bases para el eficaz desempeño de la responsabilidad su difusión ante el pueblo de Morelos.
del Estado sobre el desarrollo integral de la entidad, así
como la forma en la que se contribuirá a la consecución
de los fines y objetivos políticos, sociales, económicos y
culturales, contenidos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en la Constitución Política
del Estado.

30 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Ciclo de la Planeación Estatal

1 6 7

Selección de Identificación de
Instalación programas
COPLADEMOR indicadores
estratéficos derivados
del PED

2 5 8

Alineación a los Elaboración del


Consulta ODS de la Plan Estatal de
Ciudadana Agenda 2030 Desarrollo
2025-2030

3 4 9

Elaboración de
Objetivos Entrega del
Elaboración de PED al
Diagnóstico estratégicos,
estrategias y Congreso del
líneas de acción Estado

10

Publicación del
PED en el
Periódico Oficial
“Tierra y Libertad”

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 31
PARTICIPACIÓN
DEMOCRÁTICA
La participación democrática es un pilar fundamental Invitación abierta a los foros de consulta
para el funcionamiento de cualquier sistema político ba-
sado en la democracia. Se refiere a la participación activa
y consciente de las y los ciudadanos en los procesos de
toma de decisiones, a través de espacios y mecanismos en
donde la ciudadanía pueda incidir y decidir respecto a los
asuntos públicos que afectan su entorno, su desarrollo,
sus derechos y su bienestar.

La participación ciudadana, en el desarrollo de las políti-


cas públicas, es un elemento central, en tanto posibilita
la opinión e involucramiento de la ciudadanía en las dife-
rentes etapas de formulación, ejecución y evaluación de
un plan o programa, para generar acciones y políticas más
efectivas y cercanas a las necesidades de la población.
De igual forma, es un componente central de la visión y
construcción de país, puesto que, fomentándola también
se fortalece la democracia a través de la corresponsabili-
dad de gobernar; este modelo de gobernanza permite un
vínculo de colaboración entre las instituciones públicas, la
sociedad y el mercado.

En este sentido, el Plan Estatal de Desarrollo 2025-


2030 como instrumento de conducción de planeación para
el Estado, debe de emanar de un proceso de participación
ciudadana, que refleje las necesidades e inquietudes de la
población. Es por esto que se realizó la consulta ciudadana
a la población morelense en dos modalidades: en primer lu-
gar de forma presencial, a través de siete foros regionales,
donde se recabaron las propuestas tanto escritas como de
viva voz de la ciudadanía, de asociaciones y organizaciones
civiles, sectores productivos y academia, como espacios de
diálogo con el pueblo morelense donde se expresaron las
necesidades y problemáticas que enfrentan; respecto a la
segunda modalidad, la virtual, se realizó mediante un sitio
web creado especialmente para recabar las propuestas de
la población.

34 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Consulta ciudadana cada eje rector y en la cual participaron los presidentes de
los subcomités que forman parte del Comité de Planeación
En cuanto a la primera modalidad, el Estado se dividió en para el Desarrollo del Estado de Morelos (Coplademor), así
siete regiones (gráfico 1), que respondieron a la exploración como representantes de las diferentes dependencias que
del territorio de acuerdo con su colindancia y el tamaño de integran el Poder Ejecutivo Estatal.
población. Los foros se realizaron del 4 al 12 de noviembre
del 2024, en los municipios sedes de cada región, en el cual El objetivo de las mesas fue generar un diálogo abierto
se llevaron a cabo mesas temáticas que correspondieron a con las y los ciudadanos, agrupaciones, sindicatos, ejidos,

Regionalización de los municipios para la consulta ciudadana

Noroeste
Huitzilac
Centro Tlalnepantla

Poniente
Sur Tepoztlán
Totolapan

Oriente Cuernavaca Tlayacapan


Norte Norte
Atlatlahucan
Tetela
Noreste del
OcuitucoVolcán
Jiuepec Yautepec Hueyapan
Cuautla
Temixco Yecapixtla
Emiliano
Zapata
Zacualpan
Miacatlán
Xochitepec Temoac
Coatlán
del Río Coatetelco Ayala Jantetelco

Tlaltizapaán
Tetecala Xoxocotla
Jonacatepec
Zacatepec
Mazatepec

Amacuzac Jojutla Tepalcingo


Axochiapan

Puente de Tlaquiltenango
Ixtla

comunidades, representantes sociales y la sociedad civil A este llamado respondieron más de tres mil personas,
organizada en general, para escuchar de viva voz sus entre ciudadanía y representantes de la sociedad civil, pro-
principales problemáticas, expectativas y propuestas, venientes de los diversos sectores sociales y municipios de
que permitieran conocer los temas más relevantes y la entidad (ver tabla 1), quienes expresaron sus inquietudes
sensibles para los morelenses, para ser considerados en respecto a diversas temáticas como el campo, educación,
los objetivos y estrategias que se incorporarán en el Plan salud, medio ambiente, seguridad, cultura, infraestructura,
Estatal de Desarrollo. economía y otros asuntos públicos que requieren la inter-
vención del Estado para su atención y seguimiento.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 35
Asistencia aproximada a los foros regionales de Es importante destacar la participación activa de muje-
consulta ciudadana res, pueblos originarios y las comunidades afrodescen-
dientes. El sector de mujeres representó el 58 por ciento
Región Municipios sede
Asistencia de participantes, el 20 por ciento corresponde a personas
aproximada que se identifican como indígenas y el 4 por ciento perso-
Jonacatepec de nas afromexicanas. Por rango de edad, las y los jóvenes
Oriente 350 de 18 a 29 años tuvieron gran afluencia representando el
Leandro Valle
56 por ciento de la ciudadanía participante, mientras que
Poniente Mazatepec 500 el 22 por ciento correspondió a personas entre 30 a 49
Noreste Yecapixtla 500 años y el resto a mayores de 50 años.
Sur Jojutla 650 Asimismo, cabe señalar que en estos espacios se recibie-
Norte Atlatlahucan 450 ron 214 propuestas y solicitudes por escrito por parte
de la ciudadanía, mismas que fueron canalizadas a las
Centro Cuautla 550
dependencias del Poder Ejecutivo Estatal para su debida
Noroeste Cuernavaca 600 atención, atendiendo a sus atribuciones.
Total 3,600
Fuente: Secretaría de Hacienda. Unidad de Planeación.

En cuanto a la participación ciudadana a través de la con-


sulta virtual, esta se llevó a cabo mediante la página web
https://consultaciudadana.morelos.gob.mx/, que recabó
las propuestas de más de 1 mil 500 ciudadanos prove-
nientes de todas las regiones de la entidad.

36 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 37
DINÁMICA Y
TRANSFORMACIÓN
DEMOGRÁFICA
La dinámica y transformación demográfica desempeña El Estado está conformado por 36 municipios, distribui-
un papel importante en el diseño de las políticas públicas dos en siete regiones estratégicas.
acordes a las necesidades cambiantes de la sociedad,
ya que las poblaciones son dinámicas y en constante
evolución.

Integración territorial
El Estado de Morelos se ubica en la región centro-oriente
del país, con una superficie territorial de 4 mil 878.9 km2
que representa 0.2 por ciento del territorio nacional, con
una densidad de población 404.1 habitantes/km2, colinda
con la Ciudad de México y los estados de Puebla, Estado
de México y Guerrero.

División territorial del Estado de Morelos por regiones estrategicas

Huitzilac
Tlalnepantla

Totolapan
Tepoztlán

Cuernavaca Tlayacapan

Atlatlahucan
Tetela
del
OcuitucoVolcán
Jiuepec Yautepec Hueyapan

Cuautla
Temixco Yecapixtla
Emiliano
Zapata
Zacualpan
Miacatlán
Xochitepec Temoac
Coatlán
del Río Coatetelco Ayala Jantetelco

Tlaltizapaán
Tetecala Xoxocotla
Jonacatepec
Zacatepec
Mazatepec

Amacuzac Jojutla Tepalcingo


Axochiapan

Puente de Tlaquiltenango
Ixtla

Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo


de Población y Vivienda 2020, INEGI.

40 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Municipio Región
Ayala
Cuautla Centro
Yautepec
Ocuituco
Tetela del Volcán
Yecapixtla
Noreste
Zacualpan de Amilpas
Temoac
Hueyapan
Cuernavaca
Emiliano Zapata
Huitzilac
Noroeste
Jiutepec
Temixco
Xochitepec
Atlatlahucan
Tepoztlán
Tlalnepantla Norte
Tlayacapan
Totolapan
Axochiapan
Jantetelco
Oriente
Jonacatepec de Leandro Valle
Tepalcingo
Amacuzac
Coatlán del Río
Mazatepec
Poniente
Miacatlán
Tetecala
Coatetelco
Jojutla Municipios con mayor superficie (Km2)
Puente de Ixtla
Tlaquiltenango 542.2
Tlaltizapán de Zapata
Sur Tepalcingo 367.3
Tlaquiltenango
Ayala 366.9
Zacatepec
Tepoztlán 241.3
Xoxocotla

Municipios con menos superficie (Km2)


Hueyapan 19.1
Zacatepec 30.6
Temoac 36.9
Coatetelco 51.3

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 41
Estructura de la población
Según datos del Censo de Población y Vivienda 2020 el
total de población es de 1 millón 971 mil 520 habitantes
(48.2 por ciento son hombres y 51.8 por ciento son mu-
jeres), que representa el 1.6 por ciento de la población
nacional; en cuanto a viviendas particulares habitadas,
en Morelos hay 560 mil 669 casas que representan el
1.6 por ciento del total nacional, el 3.9 por ciento de es-
tas tiene piso de tierra, en promedio hay 3.5 ocupantes
por vivienda y un ocupante por cuarto;cabe resaltar que
existen 93 hombres por cada 100 mujeres y la mitad la
población tiene 30 años o menos.

Distribución de la población a nivel municipal

Límite Municipal Huitzilac


Tlalnepantla
Población Total
7,617 - 28,122 Totolapan
Tepoztlán
28,123 - 89,834
Cuernavaca Tlayacapan
89,835 - 378,476
Atlatlahucan
Tetela
del
OcuitucoVolcán
Jiuepec Yautepec Hueyapan

Cuautla
Temixco Yecapixtla
Emiliano
Zapata
Zacualpan
Miacatlán
Xochitepec Temoac
Coatlán
del Río Coatetelco Ayala Jantetelco

Tlaltizapaán
Tetecala Xoxocotla
Jonacatepec
Zacatepec
Mazatepec

Amacuzac Jojutla Tepalcingo


Axochiapan

Puente de Tlaquiltenango
Ixtla

Fuente: Elaboración propia, con datos del


Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.

42 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Como podemos observar en el siguiente mapa, la región
noroeste concentra el 46.7 por ciento de la población,
seguida por la región centro con el 19.4 por ciento y la sur
con el 12.6 por ciento, las regiones norte y noreste 6.1
por ciento y 6.3 por ciento, respectivamente, y la región
con menor población es la poniente con el 3.7 por ciento.

Distribución de la población por regiones estratégicas

Población total

72,537
72,538 - 124,549
Norte
124,550 - 382,732 6.1%
382,733 - 921,203 Noroeste
46.7%

Noreste
6.3%

Centro
19.4%

Poniente
3.7%

Oriente
5.2%

Sur
12.6%

Fuente: Elaboración propia, con datos del


Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 43
En relación a la etnicidad en el Estado se distribuye de la
siguiente forma.

ETNICIDAD
Indicador Porcentaje
Población de 3 años y más que habla
2.02%
lengua indígena
Población de 3 años y más que no ha-
bla español de los hablantes de lengua 2.39%
indígena
De acuerdo con datos de las proyecciones de la población
de los municipios de México de 1990-2040, emitidas por
Lenguas indígenas más frecuentes el Consejo Nacional de Población (Conapo), en el Estado
la distribución de la población por grupo etario de edad se
Náhuatl 65.10% comporta de la siguiente manera.
Mixteco 19.10%
Para el año 2025, como se aprecia en la gráfica, los gru-
pos etarios en donde se concentra la mayor parte de la
Población que se considera afromexicana población va de los 10 a los 34 años, tanto de hombres
1.94%
negra o afrodescendiente como mujeres, y los grupos más pequeños son de 80
Fuente: Elaboración propia, con datos del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI. años y más.

Pirámide de población 2025 - Morelos

85_más
80_84
75_79
70_74
65_69
60_64
55_59
50_54
45_49 48.3% 51.7%
40_44
35_39
30_34
25_29
20_24
15_19
10_14
05_09
00_04

100000 80000 60000 40000 20000 0 20000 40000 60000 80000 100000

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia, con datos de la reconstrucción y proyecciones de la población de los municipios de México 1990-2040, Conapo.

44 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Para el año 2030, como se aprecia en la gráfica, los gru- En referencia a la proyección de 2025 a 2030 de la po-
pos etarios en donde se concentra la mayor parte de la blación de niñas y niños, adolescentes y jóvenes, esta
población va de los 15 a los 39 años, tanto de hombres disminuye 1.2, 1.4 y 0.8 puntos porcentuales, res-
como mujeres, y los grupos más pequeños son de 80 pectivamente, mientras que adultos jóvenes y adultos
años y más. mayores incrementa 1.1 y 2.3 puntos porcentuales,
respectivamente.

Pirámide de población 2030 - Morelos

85_más
80_84
75_79
70_74
65_69
60_64
55_59
50_54
45_49 48.3% 51.7%

40_44
35_39
30_34
25_29
20_24
15_19
10_14
05_09
00_04

100000 80000 60000 40000 20000 0 20000 40000 60000 80000 100000

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia, con datos de la reconstrucción y proyecciones de la población de los municipios de México 1990-2040, Conapo.

Población por grupos de edad 2025 y 2030


Morelos

2025 2030

Población Edad Población Porcentaje Población Porcentaje


Niñas y niños 0–9 292,226 14.2 273,577 13.0
Adolescentes 10 - 19 334,310 16.3 311,716 14.8
Jóvenes 20 - 29 336,305 16.4 327,967 15.6
Adultos jóvenes 30 - 59 790,328 38.4 832,080 39.5
Adultos mayores 60 o más 302,934 14.7 359,401 17.1
Totales 2,056,103 100 2,104,741 100
Fuente: Elaboración propia, con datos de la reconstrucción y proyecciones de la población de los municipios de México 1990-2040, Conapo.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 45
Dinámica demográfica Tasa de crecimiento de la población 2025-2030,
Morelos
La tasa de crecimiento comprende tanto el crecimien-
to natural como el social; el natural está asociado a los 0.8
nacimientos y defunciones, mientras que el social está 0.6 0.56
asociado a la inmigración y emigración. De acuerdo con el 0.53
0.6 0.49 0.46
Conapo , ambas tasas han disminuido y se prevé que con-
tinúen con la misma tendencia. 0.58 0.42
0.4 0.53 0.49 0.37
0.45 0.41
0.2
-0.02 -0.03 -0.04 -0.04 -0.05 -0.05
0
2025 2026 2027 2028 2029 2030
-0.2

Tasa de crecimiento natural


Tasa de crecimiento social
Tasa de crecimiento total

Fuente: Elaboración propia, con datos de la reconstrucción y proyecciones de la población


de los municipios de México 1990-2040, Conapo.

En relación al crecimiento natural del Estado, se proyecta


una disminución del 28 por ciento del 2025 al 2030. Para
el 2025, se contemplaron 27 mil 334 nacimientos y 15 mil
31 defunciones, por lo que el crecimiento natural se calculó
en 12 mil 303 personas. En tanto, para el 2030, se estima
que el total de nacimientos será de 25 mil 210, cifra menor
que la del 2025, y las 16 mil 302 defunciones representan
un incremento respecto al 2025, dejando un crecimiento
natural de 8 mil 908 personas para el año en mención.
Crecimiento natural de la población 2025-2030, Morelos

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
2025 2026 2027 2028 2029 2030

Crecimiento natural 12,303 11,649 10,979 10,312 9,613 8,908

Nacimientos 27,334 26,913 26,501 26,081 25,649 25,210

Defunciones 15,031 15,264 15,522 15,769 16,036 16,302

Fuente: Elaboración propia, con datos de la reconstrucción y proyecciones de la población de los municipios de México 1990-2040, Conapo.

46 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Fecundidad
Con datos de las proyecciones de Conapo, la tasa global periodo, mientras que la tasa específica de fecundidad
de fecundidad en el Estado disminuye de 1.65 hijos por adolescente disminuye 3.25 puntos porcentuales.
mujer en 2025 a 1.55 hijos por mujer en 2030, por lo
tanto, se proyecta un decrecimiento poblacional en este

Tasa de fecundidad 2025-2030, Morelos


60
51.39 50.46 49.69 49.06 48.54 48.14
50

40

30

20

10
1.65 1.55
1.63 1.61 1.59 1.57
0
2025 2026 2027 2028 2029 2030

Tasa específica de fecundidad adolescente Tasa global de fecundidad

Fuente: Elaboración propia, con datos de la reconstrucción y proyecciones de la población de los municipios de México 1990-2040, Conapo.

Esperanza de vida al nacer


En relación con la esperanza de vida en el Estado, se prevé de la asistencia médica, nutrición, acceso a los servicios
un crecimiento de 2025 a 2030 en hombres, mujeres y en de salud, la educación y a la calidad del medio ambiente.
general, de 0.96, 1.07 y 1.01 puntos porcentuales, res-
pectivamente. Esto se asocia normalmente al resultado

Tasa de fecundidad 2025-2030, Morelos


80 78.96
78.33 78.54 78.75
77.89 78.12
78

76 75.14 75.34 75.54


74.53 74.74 74.94
74
72.01 72.2 72.39
72 71.43 71.63 71.82

70

68

66
Esperanza Esperanza Esperanza Esperanza Esperanza Esperanza Esperanza Esperanza Esperanza Esperanza Esperanza Esperanza Esperanza Esperanza Esperanza Esperanza Esperanza Esperanza
Hombres Mujeres de Vida Hombres Mujeres de Vida Hombres Mujeres de Vida Hombres Mujeres de Vida Hombres Mujeres de Vida Hombres Mujeres de Vida
2025 2026 2027 2028 2029 2030

Fuente: Elaboración propia, con datos de la reconstrucción y proyecciones de la población de los municipios de México 1990-2040, Conapo.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 47
Migración
Por lo que respecta al crecimiento social, el Conapo que la migración neta interestatal en el Estado es de 3 mil
(2025) calcula que en la entidad existen 16 mil 018 emi- 494 personas, cifra que para el 2030 aumentará a 3 mil
grantes y 19 mil 512 inmigrantes interestatales, por lo 603 personas con condición de migración.

Migración interestatal 2025 - 2030, Morelos

25000

19512 19526 19540 19529 19515


20000
19500
16018 16015 15994 15965 15938

15000 15897

10000

3494 3511 3546 3564 3577


5000
3603

0
2025 2026 2027 2028 2029 2030

Emigrantes interestatales Inmigrantes interestatales Migración neta interestatal

Fuente: Elaboración propia, con datos de la reconstrucción y proyecciones de la población de los municipios de México 1990-2040, Conapo.

En lo que respecta a la migración internacional, en 2025 de 3 mil 971 personas, este aumentara para 2030 a 4 mil
la entidad presenta un saldo migratorio neto negativo, lo 664 personas, ya que se estima que 6 mil 338 personas
que refleja que existe un decrecimiento en la población saldrán del país y solo regresarán 1 mil 674 personas.

Migración internacional 2025 - 2030, Morelos

8000
6192 6223 6263 6292 6319
6000 6338

4000 2221 2072 1923 1794 1708


2000 1674
0
-2000 2025 2026 2027 2028 2029 2030
-3971 -4151 -4340 -4498 -4611 -4664
-4000

-6000

Emigrantes Internacionales Inmigrantes Internacionales Migración Neta Internacional


Fuente: Elaboración propia, con datos de la reconstrucción y proyecciones de la población de los municipios de México 1990-2040, Conapo.

48 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Datos de vivienda
Viviendas y hogares, Morelos En relación a la disponibilidad de servicios y equipamiento
por vivienda está compuesto como lo muestra la siguien-
Indicador Nacional Morelos te gráfica.
Total de hogares 35 219 141 560 669
Porcentaje de hogares con
32.6 34.9 Disponibilidad de servicios y equipamiento en
jefatura femenina
viviendas, Morelos
Promedio de ocupantes por
3.6 3.5
vivienda particular habitada
46.50%
Tasa de crecimiento de las
2.2 1.8
viviendas particulares
66.10%
Porcentaje de viviendas con
3.5 3.9
piso de tierra
Porcentaje de viviendas que 79.20%
disponen de drenaje
95.5 98.1 98.10%

Porcentaje de viviendas 99.50%


que disponen de energía 99 99.5
eléctrica 98.80%
Porcentaje de viviendas que
disponen de agua entubada 77.6 66.1
dentro de la vivienda.
Nota: se utilizan las bases de datos que publicó el INEGI con las proyecciones poblacionales Agua entubada Drenaje Servicio sanitario
construidas con base en el Marco de Muestreo de Viviendas y los resultados del Censo de
Población y Vivienda 2020.1 Se reporta el porcentaje de la población con cada carencia social.
Energía eléctrica Tinaco Cisterna o aljibe
Fuente: Estimaciones del Coneval con base en la ENIGH 2022 del INEGI.
Fuente: Estimaciones del Coneval con base en la ENIGH 2022 del INEGI.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 49
Datos de economía En este mismo sentido, el sector comercio y servicios pri-
vados no financieros representan el 2.1 y 2 por ciento del
Según datos del Censo Económico 2019, en Morelos ha- total nacional, respectivamente, mientras que la indus-
bía 96 mil 462 establecimientos con 362 mil 154 perso- tria manufacturera y resto de sectores representan el 1.7
nas ocupadas en ellos. Del total de establecimientos del y 1.4 por ciento nacional, respectivamente.
sector privado y paraestatal, el 48.4 por ciento corres-
ponde al sector comercio, 39.8 por ciento a los servicios En cuanto al personal ocupado, el 40.9 por ciento labora
privados no financieros, 10.3 por ciento a la industria en los servicios no financieros, 17.7 por ciento en manu-
manufacturera y 1.4 por ciento al resto de actividades facturas, 34.5 por ciento en comercio y 6.8 por ciento en
económicas. el resto de actividades.

Unidades económicas y su personal, Morelos


Unidades económicas (%) Personal ocupado (%)
Sector Nacional Morelos % Nacional Morelos %
Total1 4 800 157 96 462 2 27 132 927 362 154 1.3
Industria
579 828 9 976 1.7 6 493 020 64 181 1
manufacturera
Comercio 2 248 315 46 734 2.1 7 481 987 125 015 1.7
Servicios privados
1 873 219 38 399 2 10 181 841 148 161 1.5
no financieros
Resto de sectores 98 795 1 353 1.4 2 976 079 24 797 0.8
1 Sector privado y paraestatal
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2019. Resultados definitivos.

50 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Producto Interno Bruto por sector de actividad, a precios de 2018 en valores básicos, 2022P
Morelos

Estados Unidos Mexicanos Morelos Participación


Sector Millones respecto a cada
Millones de pesos % % actividad (%)
de pesos
Total 22 888 611 100 243 140 100 1.1
Sector 11. Agricultura, ganadería, aprovechamiento
840 339 3.7 9 052 3.7 1.1
forestal, pesca y caza
Sector 21. Minería 970 551 4.2 425 0.2 0.04
Sector 22. Electricidad, agua y suministro de gas
322 402 1.4 4 059 1.7 1.3
por ductos al consumidor final
Sector 23. Construcción 1 309 961 5.7 16 836 6.9 1.3
Sector 31-33. Industrias manufactureras 5 175 406 22.6 50 979 21 1
Sector 43. Comercio al por mayor 2 329 574 10.2 24 530 10.1 1.1
Sector 46. Comercio al por menor 2 318 836 10.1 28 696 11.8 1.2
Sector 48-49. Transportes, correos y
1 747 548 7.6 15 752 6.5 0.9
almacenamiento
Sector 51. Información en medios masivos 462 294 2 3 286 1.4 0.7
Sector 52. Servicios financieros y de seguros 919 613 4 7 820 3.2 0.9
Sector 53. Servicios inmobiliarios y de alquiler de
2 256 662 9.9 30 887 12.7 1.4
bienes muebles e intangibles
Sector 54. Servicios profesionales, científicos y
480 307 2.1 2 889 1.2 0.6
técnicos
Sector 55. Dirección de corporativos y empresas 154 561 0.7 0 0 0
Sector 56. Servicios de apoyo a negocios y manejo
244 518 1.1 1 176 0.5 0.5
de desechos y servicios de remediación
Sector 61. Servicios educativos 868 960 3.8 13 301 5.5 1.5
Sector 62. Servicios de salud y de asistencia social 576 291 2.5 8 401 3.5 1.5
Sector 71. Servicios de esparcimiento culturales y
114 351 0.5 818 0.3 0.7
deportivos, y otros servicios recreativos
Sector 72. Servicios de alojamiento temporal y de
549 120 2.4 4 131 1.7 0.8
preparación de alimentos y bebidas
Sector 81. Otros servicios excepto actividades del
425 661 1.9 8 882 3.7 2.1
gobierno
Sector 93. Actividades del gobierno 821 655 3.6 11 220 4.6 1.4
Nota: La suma de porcentajes puede dar un valor cercano a 100 por redondeo de decimales. P
Cifras preliminares.
Fuente: INEGI. SCNM. Producto Interno Bruto por entidad federativa, anual. Año base 2018

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 51
EJE RECTOR 1:
SEGURIDAD, JUSTICIA Y
CONSTRUCCIÓN DE PAZ
En las últimas décadas la inseguridad y las violencias pre- prioritario diseñar e implementar de manera coordinada
valecieron en el territorio morelense, haciéndose visibles entre los distintos niveles de gobierno, y el sector social
en el aumento de delitos y del crecimiento negativo de y privado, una estrategia de seguridad enfocada a una
la percepción ciudadana. Esto debido principalmente al pacificación integral de Morelos, con atención prioritaria
abandono institucional que hemos padecido, la pauperi- a las causas que originan la violencia, que nos permita
zación ocasionada por el modelo neoliberal y la expansión transitar hacia un nuevo modelo efectivo de proximidad
del crimen organizado transnacional, que terminaron por social, atención, prevención, investigación y combate de
afectar el territorio mexicano. Además, se suman otros los delitos, así como la creación de entornos de paz donde
factores como la corrupción, falta de oportunidades de las y los morelenses puedan coexistir pacíficamente.
desarrollo, marginación y pobreza, entre otros.
Asimismo, una premisa fundamental del gobierno esta-
Frente a esta penosa realidad es prioritario diseñar e tal, es el respeto irrestricto de los derechos humanos de
implementar de manera coordinada entre los distintos las y los ciudadanos que habitan y transitan en el Estado.
niveles de gobierno, el sector social y privado, una estra- Garantizar el respeto a la vida y a la libertad son funda-
tegia de seguridad enfocada a una pacificación integral mentos vitales para el Estado de derecho, lo que implica
de Morelos, con atención prioritaria a las causas que ori- a la vez reconocer el compromiso con las víctimas, en su
ginan la violencia, con un modelo efectivo de atención, derecho por la justicia, la verdad y la no repetición.
prevención e investigación de los delitos, así como de la
creación de entornos de paz donde las y los morelenses Seguridad
puedan coexistir pacíficamente.
Diagnóstico
En los recorridos de territorio realizados, algunas de las
demandas constantes de la ciudadanía fueron: recuperar La seguridad pública constituye uno de los principales
los espacios para regresar la paz y tranquilidad a sus ha- retos estructurales del país y sobre todo en el Estado de
bitantes; reconstruir la confianza en las instituciones en- Morelos; su abordaje se ha vuelto un tema central en el
cargadas de la seguridad; impulsar una reorganización del debate social, político y gubernamental. En las últimas
sistema de seguridad entre los tres niveles, que garantice dos décadas, la creciente violencia, la expansión del cri-
efectividad; redefinir estrategias operativas que preven- men organizado y la erosión de las instituciones encarga-
gan y atiendan la comisión de delitos; y mejorar la coordi- das de velar por el orden y la paz social, han evidenciado
nación con el sistema de justicia, entre otras acciones. la magnitud de la crisis de inseguridad que afecta a la
nación. Las tasas de homicidios, extorsiones, secuestros
Lecciones pasadas nos han enseñado que esto no se y delitos violentos, así como la presencia de grupos delic-
puede combatir con más violencia, sino que es necesario tivos en amplias regiones del territorio nacional, reflejan
atender el trasfondo que genera estas conductas. Es

54 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
un entorno de alta vulnerabilidad tanto para la ciudada-
nía como para las autoridades.

Es por esto que como gobierno nos centraremos en traba-


jar de la mano con la ciudadanía y con los distintos órde-
nes de gobierno, por medio del fortalecimiento y atención
de la prevención del delito, la profesionalización de los
cuerpos de seguridad pública, la proximidad social cer-
cana a través de unidades focalizadas y de la reinserción
social; lo anterior, sin dejar de atender los ejes transversa-
les sectoriales como: equidad de género, transparencia y
cero corrupción e interculturalidad.

La complejidad del fenómeno de la inseguridad requie-


re un enfoque integral que no se limite únicamente a
la lucha contra los delitos, sino que también aborde la
prevención, la atención a las víctimas y la reconstrucción
del tejido social. Este diagnóstico ha sido posible gracias
Gráfica 1. Incidencia delictiva en el Estado de
a las valiosas propuestas y esfuerzos de la ciudadanía, Morelos 2018-2024
quienes participaron activamente en los Foros regionales
de consulta ciudadana. En estos espacios, se recopiló una 48000 46703
amplia variedad de propuestas y opiniones que reflejan 44936
44285
las realidades que enfrenta la población a diario. 46000
43191
42301
44000
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del 40491
Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en 42000
Morelos la incidencia delictiva del 2018 al 2023 presenta 39031
un aumento significativo en las cifras, mientras que en 40000
el 2020 presenta un descenso que puede ser atribuible, 38000
entre otras causas, a la reducción de movilidad y activi-
dades diversas por el COVID-19; para el periodo de enero 36000
a octubre del 2024, el Estado se encuentra en el número
34000
16 del ranking nacional, tal como se muestra en las si-
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
guientes gráficas:

Gráfica 2. Posicionamiento a nivel nacional Estado de Morelos 2024

300,000 1 México
250,000
200,000 32
16 Morelos 39,031 Tlaxcala
150,000
100,000
50,000
0
Michoacán de…
Veracr uz de…

Coahuila de…
Jalisco

Tamaulipas
Querétaro

Morelos
Hidalgo
Puebla

Sonora
Sinaloa

Yucatán
Zacatecas

Durango
Oaxaca

Tlaxcala
Nayarit
Chiapas
México

Guanajuato

Nuevo León

Chihuahua

Tabasco

Colima
Guer rero

Campeche
Aguascalientes
Quintana Roo
Baja California

San Luis Potosí

Baja California Sur


Ciudad de México

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Incidencia Media: 55,445.125


Fuente: cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con corte al 31 de Octubre del 2024.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 55
Incidencia de delitos de alto impacto
En relación a los delitos de alto impacto en el Estado,
con cifras del SESNSP, se muestran los 10 municipios
con mayor incidencia delictiva: Cuernavaca, Jiutepec,
Cuautla, Temixco, Xochitepec, Huitzilac, Emiliano
Zapata, Yautepec, Jojutla y Puente de Ixtla.

Gráfica 2. 10 municipios con Mayor Incidencia 2024

Total de delitos de alto impacto en el estado: 4,918


1,600
1,463
1,400

1,200

1,000

800

600 569 555 El estudio y la comprensión de la incidencia de delitos de


400
alto impacto, como lo son homicidio doloso, feminicidio,
281 252 246 230
200
209 146
120 secuestro, extorsión, violación y lesiones dolosas, son
0 cruciales para diseñar respuestas adecuadas y efectivas
que protejan a la sociedad, fortalezcan el Estado de de-
Cuernavaca

Cuautla

Temixco

Huitzilac
Jiutepec

Xochitepec

Emiliano Zapata

Yautepec

Jojutla

Puente de Ixtla

recho y contribuyan al bienestar colectivo.

Por cuanto al comportamiento de los delitos de alto im-


pacto en el Estado de Morelos, como se observa en la
gráfica 3, en el periodo de 2015 al 2018 se presenta una
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
disminución en las cifras, mientras que en el periodo del
IncidenciaT Media: 136.61 2019 al 2024 presenta un aumento mensual considera-
ble en las cifras, destacando el mes de abril del 2024 con
Fuente: cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública,
con corte al 31 de Octubre del 2024. la cifra más alta, con 616 delitos.

Gráfica 3. Comportamiento de delitos de alto impacto

Enero de 2015 a octubre de 2024 - Estado de Morelos


90 0
811

80 0
686
683

681

652

616
613

649
635

70 0
560

551

550
531

520
516

60 0
487
485

484
481

481

477

479
472

472
461

458

458
459

459
444

442
429

428

425
427
415

418
403
402

402

50 0
348

40 0

30 0

20 0

10 0

0
Octubre

Octubre

Octubre

Octubre

Octubre

Octubre

Octubre

Octubre

Octubre

Octubre
Enero

Enero

Enero

Enero

Enero

Enero

Enero

Enero

Enero

Enero
Abril

Abril

Abril

Abril

Abril

Abril

Abril

Abril

Abril

Abril
Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Fuente: Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

56 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
En el Estado de Morelos, el homicidio doloso ha sido uno En este sentido, resulta importante mencionar que los
de los delitos con mayor incremento durante los últimos feminicidios registrados en 2024 se concentraron princi-
años. De acuerdo a datos del SESNSP, se cuenta con un palmente en los municipios de Cuernavaca y Cuautla,
aumento de la incidencia del 23.5 por ciento, del 2019 a con ocho delitos en ambos casos; por debajo de estos, se
octubre del 2024. encuentra Temixco con cinco casos, así como Xoxocotla y
Jiutepec, con cuatro registros cada uno.

Gráfica 4. Aumento histórico de Homicidio doloso


Gráfica 6. Feminicidios por municipio
Homicidio doloso
1,303
Feminicidios por municipio
1,125
1,035 1,041 Cuautla 8
911
Cuernavaca 8
480 586 575 693 802
Temixco 5
40.04 Tasa x 100mil hab

51.54 Tasa x 100mil hab

64.16 Tasa x 100mil hab

55.04 Tasa x 100mil hab


24.72 Tasa x 100mil hab

45.71 Tasa x 100mil hab

51.61 Tasa x 100mil hab


29.22 Tasa x 100mil hab

34.99 Tasa x 100mil hab


29.97 Tasa x 100mil hab

Xoxocotla 4
Jiutepec 4
Emiliano Zapata 3
Atlatlahucan 3
Yecapixtla 2
Jojutla 2
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Tlalnepantla 1
Fuente: Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional
Totolapan 1
de Seguridad Pública
Coatetelco 1
Jantetelco 1
Huitzilac 1
Dentro del mismo contexto, el delito de feminicidio en Jonacatepec de… 1
Morelos registró un comportamiento constante de creci- Axochiapan 1
miento de los 15 delitos por cada 100 mil habitantes re- Zacatepec 1
gistrados en 2015; actualmente se reporta, de enero a
octubre del 2024, un total de 47 delitos. 0 5 10

Fuente: Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad


Pública, con corte al 31 de octubre del 2024.
Gráfica 5. Tasa de Feminicidios por cada 100 mil
habitantes
Por otro lado, la tasa de delito de secuestro registró una
Femicidio 47 reducción significativa en los últimos cinco años, pasando
45 de 43 delitos en el 2019 a un total de seis delitos de enero
39 a octubre del 2024.
35
32
30 Gráfica 7. Tasa de Secuestro por cada 100 mil
27 28
habitantes
23
15 66 Secuestro extorsivo
1.41 Tasa x 100mil hab

1.15 Tasa x 100mil hab


1.53 Tasa x 100mil hab

2.22 Tasa x 100mil hab


1.59 Tasa x 100mil hab
1.37 Tasa x 100mil hab

1.75 Tasa x 100mil hab


1.96 Tasa x 100mil hab

2.3 Tasa x 100mil hab


.77 Tasa x 100mil hab

52
43

18 20 18
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Fuente: Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad 6


Pública, con corte al 31 de ovctubre del 2024.

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024


Fuente: Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública,
con corte al 31 de Octubre del 2024.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 57
Es importante recalcar que, aunque se cuente con una
disminución significativa, se debe continuar con los tra-
bajos para erradicar por completo este delito, reforzando
la atención y seguimiento de los casos reportados.

En los Foros regionales de consulta ciudadana una de las


preocupaciones expresadas por la población fue la concu-
rrencia del delito de extorsión; este se ha visto aumentado
derivado de la presencia de grupos criminales que usan
este delito para amedrentar y atemorizar a los comercian-
tes y a la población en general de nuestra entidad.

En este sentido, se muestra un aumento del 45.65 por


ciento en los casos de extorsión registrados de enero a
octubre del 2024, en comparación con los del 2019. Los
datos del SESNSP reportan que en 2019 hubo 9.2 delitos
por cada 100 mil habitantes, en comparación con los
13.1 delitos reportados a octubre del 2024.

Gráfica 8. Tasa de extorsión por cada


100 mil habitantes
268
236

184
172
151 147
67 43 24 135
11.62 Tasa x 100mil hab

13.11 Tasa x 100mil hab


7.29 Tasa x a100mil hab
1.21 Tasa x 100mil hab
3.43 Tasa x 100mil hab

2.19 Tasa x 100mil hab

9.23 Tasa x 100mil hab

6.74 Tasa x 100mil hab

7.52 Tasa x 100mil hab


8.86 Tasa x 100mil hab

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Fuente: Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad


Pública, con corte al 31 de octubre del 2024.

Dentro de la violencia de género, el delito de violación en Gráfica 9. Tendencias en la incidencia de violación


el Estado de Morelos, ha tenido una tendencia irregular
582
desde 2015, destacando que a partir del 2019 se cuenta
con un registro de incremento considerable en las cifras. 491 484
En 2022, se obtuvo el registro máximo de casos de dicho 429 432
417 414
delito, siendo de 582 casos; actualmente, con corte al 386 389 392
mes de octubre, se cuenta con una disminución de regis-
tros, con un total de 392 casos.
24.45 Tasa x 100mil hab
21.48 Tasa x 100mil hab

28.85 Tasa x 100mil hab


21.66 Tasa x 100mil hab

20.77 Tasa x 100mil hab

21.57 Tasa x 100mil hab

23.83 Tasa x 100mil hab

19.18 Tasa x 100mil hab


19.77 Tasa x 100mil hab
19.74 Tasa x 100mil hab

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Fuente: Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad


Pública, con corte al 31 de Octubre del 2024.

58 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Percepción de inseguridad en el Estado actividades ilícitas, lo que incrementa la violencia en mu-
chas zonas del Estado.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
realiza anualmente un levantamiento estadístico deno-
minado Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Gráfica 11. Principales temas de preocupación
sobre Seguridad Pública (Envipe), en el cual mide y da
a conocer las víctimas del delito en los estados, la cifra
27.7
negra de los delitos y sus causas, la percepción con la Salud
28.3
que cuentan los habitantes sobre la seguridad en el lugar
donde viven y realizan sus actividades cotidianas, el gra- Escasez 30.5
do de confianza en las instituciones de seguridad pública de agua 27.2
y la repercusión de los delitos que ha tenido en la vida
cotidiana de la población. 75.5
Inseguridad
68.7
En este sentido, por cuanto al tema de victimización, el
último registro con el que se cuenta por parte del INEGI 0 10 20 30 40 50 60 70 80
es en el periodo de enero a diciembre del 2023 y para las 2024 2023
cifras de percepción sobre la seguridad pública, se cuenta
con el corte a abril del 2024. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad
Pública (ENVIPE), 2024

De acuerdo a los datos de la Envipe, en el periodo de


2018 al 2023, en promedio el 87 por ciento de la pobla-
ción de 18 años o más del Estado se sentía insegura, Debido al incremento de la percepción de inseguridad
mientras que para el 2024, el 90.1 por ciento de perso- entre las y los morelenses, la población se ha visto obli-
nas se siente insegura. gada a adoptar nuevas medidas y modificar algunas
de sus actividades diarias para evitar ser víctimas de la
delincuencia.
Gráfica 10. Percepción de inseguridad en el estado
Conforme a los datos arrojados por Envipe 2024, pode-
90.1 mos observar que la principal actividad que la población
dejó de hacer fue permitir que las y los menores de edad
88.5 que viven en el hogar salgan solos(as) con un 78.2 por
87.3 87
ciento, seguido de dejar de usar joyas con un 67.1 por
86.6 86.8 ciento.
86.4

Gráfica 12. Distribución porcentual de la población


que manifestó haber dejado de realizar alguna
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
actividad por miedo a ser víctima de algún delito.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad
Pública (ENVIPE), 2024.

Llevar dinero 59.5


en efectivo

La percepción de inseguridad en las colonias, localidades Salir de noche 63.6


o estado es fundamental, pues como morelenses, de-
beríamos sentirnos tranquilos al salir a realizar nuestras
actividades cotidianas, sin la constante preocupación de Usar Joyas 67.1
ser víctimas de la delincuencia.
Permitir que los
(las) menores de 78.2
Uno de los principales temas de preocupación de la po- edad salieran
blación morelense es la inseguridad; según datos de la
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Envipe, el 75.5 por ciento de la población considera este 2023
problema como el más importante. Esto se debe a que
Morelos, como los demás estados del centro de México, Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad
se ha encontrado en un escenario de luchas entre distin- Pública (ENVIPE), 2024.
tos grupos del crimen organizado. Estos grupos se dispu-
tan el control de rutas de narcotráfico, extorsión y otras

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 59
Percepción de confianza siguientes subtipos de delitos: violencia familiar; violencia
de género en todos sus modalidades distinta a la violen-
Ante el aumento de la percepción de inseguridad en el cia familiar; incumplimiento de obligaciones de asistencia
Estado, es crucial que la población recupere la confianza familiar; y otros delitos contra la familia) y el delito de
en las autoridades de seguridad pública. Esto se logra feminicidio, debido a que representan el 14.5 por ciento
mediante una proximidad social efectiva entre las fuer- de incidencia delictiva en el Estado (0.1 por ciento menos
zas de seguridad y la ciudadanía, es por ello la necesidad respecto al mismo periodo del año 2023).
de que la policía mantenga una presencia constante en
las calles, implementando estrategias que permitan El Estado de Morelos, según datos del Censo de Población
atender a la población y establecer canales de comunica- y Vivienda 2020 del INEGI, registra 439 mil 091 mujeres
ción tanto con las entidades federativas como con cada dentro de la categoría Población económicamente ac-
ciudadano. tiva, de estas 432 mil 886 están ocupadas, esto repre-
senta el 98.6 por ciento. En tanto, el 43.4 por ciento de
De acuerdo a los datos de la Envipe 2024, respecto a la las mujeres expuso que “desempeñaba alguna actividad
percepción de confianza en las autoridades de seguridad económica al menos un hora, en la semana en que fue
pública, seguridad nacional y procuración e impartición de aplicada la entrevista” (INEGI, 2020).
justicia en el Estado de Morelos, el 86.9 por ciento de la
población de 18 años y más identifica que la Marina le ins- Dicho dato es relevante, debido a que la población ocu-
pira un nivel de mucha confianza; en tanto, la Policía Estatal pada nos aproxima a las condiciones de desigualdad de
se ubica en sexto lugar de confianza y la Policía Municipal las dinámicas económicas por razones de género en el
en octavo lugar, como se muestra en la gráfica 13. Estado, mismas que pueden orientar la lectura de datos
de Morelos de la Encuesta Nacional Sobre la Dinámica en
los Hogares (Endireh, 2021), realizada por el INEGI, debi-
Gráfica 13. Percepción de confianza en las autoridades do a que el 19.4 por ciento de las mujeres entrevistadas
expusieron haber sufrido algún tipo de violencia por su
86.9 85.6 2024 pareja durante los últimos 12 meses (antecedido por el
80.6
23.3 por ciento de mujeres las cuales expusieron haber
57.8 54.6 53.3 53.2
sufrido algún tipo de violencia en el ámbito comunitario),
52.1
encontrándose en segundo lugar la violencia económica
experimentada en el ámbito familiar (precedida por la
violencia psicológica). En complemento a lo expuesto, en
el Estado de Morelos el 52.6 por ciento de la población
de 15 años y más se encuentra casada y/o en unión libre.
Marina

Ejercito

Guardia
Nacional

Fiscalía General
de la República

Policía
Ministerial

Policía
Estatal

Jueces

Policía
Municipal

Profesionalización de los cuerpos de


seguridad pública
La creciente percepción de inseguridad en el Estado de
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad
Pública (ENVIPE), 2024.
Morelos exige un esfuerzo por recuperar la confianza
de la ciudadanía en los cuerpos policiales, lo que a su vez
requiere contar con agentes altamente capacitados y
comprometidos con su labor.
Violencias contra las mujeres
La Academia Estatal de Estudios Superiores en Seguridad
El acercamiento a la realidad social en el Estado de (AEESS), que forma parte de la Secretaría de Seguridad y
Morelos permite identificar ciertos factores, los cuales, Protección Ciudadana del Estado de Morelos, es respon-
al someterlos a escrutinio, dan las bases para interpre- sable de la profesionalización de los elementos policia-
tarlos como componentes importantes para prevenir la les del Estado. Su labor incluye la formación de nuevos
violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes. agentes de seguridad pública y la capacitación continua
A continuación, se exponen las variables consideradas. de los ya en servicio, brindándoles herramientas teóricas
y prácticas para un desempeño eficaz.
En cuanto a la incidencia delictiva del fuero común del
Estado de Morelos, según información del Secretariado De acuerdo con lo establecido en el artículo 21 de la
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(SESNSP) con corte al mes de octubre del año 2024, y el artículo 7º de la Ley General del Sistema Nacional
se identifica una prevalencia de los delitos relacionados de Seguridad Pública, se detallan los procedimientos
con afección a la familia (categoría conformada por los para la selección, formación, actualización, capacitación

60 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
y evaluación de las personas servidoras públicas de las • Justicia cívica
instituciones de seguridad pública. Además, el Sistema
Nacional de Seguridad Pública, coordinado por el Consejo Atendiendo a los ejes antes referidos y tomando en con-
Nacional de Seguridad Pública, establece las políticas sideración las necesidades de capacitación detectadas
públicas y cuenta con comisiones permanentes, como la en los municipios de la entidad, la AEESS imparte los
de Formación, Certificación y Acreditación (artículo 48) siguientes contenidos:
y la de Prevención del Delito y Participación Ciudadana.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de • Enfoque de proximidad
Seguridad Pública, según lo dispuesto en el artículo 47 y • Justicia cívica
48 de la misma ley, tiene la responsabilidad de coordinar • Perspectiva de género
la homologación de la carrera policial, la profesionaliza- • Investigación criminal
ción y el régimen disciplinario, así como de proponer los • Mediación y proximidad social
aspectos del Programa rector de profesionalización, el • Atención a víctimas y grupos vulnerables
cual establece los lineamientos, programas, actividades • Intervención para la solución de conflictos
y contenidos mínimos para la capacitación del personal • Mediación y resolución de conflictos
de las instituciones de seguridad pública. • Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias
(MASC).
Entre las acciones que se realizan a través del
Secretariado Ejecutivo es la profesionalización de los in- Sistema penitenciario
tegrantes de las instituciones de seguridad pública y del
Sistema penitenciario, establecida en el Programa Rector El Sistema penitenciario del Estado de Morelos, se en-
de Profesionalización vigente (PRP, 2024); entre los ejes cuentra integrado por un Centro de Reinserción Social
transversales en los que se basa el PRP para la profe- Femenil, cinco Centros de Reinserción Social Varoniles,
sionalización de sus elementos y fortalecer la identidad uno de ellos en proceso de ser habilitado para alber-
institucional, se encuentran: gar a personas privadas de la libertad, así como un
Centro Especializado de Ejecución de Medidas para
• Derechos humanos Adolescentes.
• Perspectiva de género
• Cultura de la legalidad De acuerdo al Cuaderno mensual de información estadís-
• Proximidad tica penitenciaria nacional, en el mes de octubre del 2024

Mapa 1. Centros penitenciarios del Estado de Morelos

Cuernavaca
Centro Estatal de Huitzilac Tlalnepantla
Reinserción Social “Blanco”
Capacidad instalada: 804 Totolapan
Tepoztlán
Población interna: 0 Tlayacapan

Cuernavaca Atlatlahucan
Tetela
del
Miacatlán Volcán
Hueyapan

Centro de Ejecución de Medidas Jiutepec Yautepec


Ocuituco

Privativas de la Libertad para Yecapixtla


Cuautla
Adolescentes “CEMPLA” Temixco Emiliano
Zapata Zacualpan Cuautla
Capacidad instalada: 144 Miacatlán Centro Estatal de Reinserción
Población interna: 66 Coatlán Temoac Social Varonil de Cuautla
del Río Xochitepec
Ayala
Capacidad instalada: 218
Coatetelco Tlaltizapaán Jantetelco
Población interna: 812
Xochitepec Xoxocotla
Tetecala
Centro Penitenciario Jonacatepec
Femenil “Morelos” Mazatepec Zacatepec
Jonacatepec
Capacidad instalada: 130 Centro Penitenciario Varonil
Población interna: 249 Amacuzac Jojutla Tepalcingo
Jonacatepec
Capacidad instalada: 84
Centro Estatal de Reinserción Axochiapan Población interna: 46
Social Varonil “Morelos” Puente de
Ixtla Tlaquiltenango
Capacidad instalada: 1997 Jojutla
Población interna: 2049 Centro Estatal de Reinserción
Social Varonil de Jojutla
Capacidad instalada: 153
Población interna: 610

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 61
se contaba con una población total de 3 mil 744 personas • Falta de normativa que rige al Centro de Internamiento.
en los centros penitenciarios de Morelos, lo que representa • Falta de personal penitenciario especializado
un 45 por ciento de sobrepoblación, situación que se ve • Falta de infraestructura para el desarrollo adecuado de
reflejada en el Diagnóstico Nacional de Supervisión Peni- actividades
tenciaria 2023 (DNSP).
Gráfica 15. Total de Población en CEMPLA
Gráfica 14. Total de población penitenciaria
6
4000 3744
3500

3000 Mujeres
2582
2500 Hombres
2000

1500 1162
1000
60 Fuero común procesados: 18
500
Fuero común sentenciados: 44
Fuero federal procesados: 2
0
Población Capacidad instalada Sobrepoblación Fuero federal sentenciados: 2

Fuente: Coordinación del Sistema Penitenciario. Nota: La sobrepoblación de los


Centros Penitenciarios, es con corte al día 21 de noviembre de 2024. Fuente: Coordinación del Sistema Penitenciario. Nota: población interna con corte
al 21 de noviembre de 2024

Asimismo, a través del DNSP, instrumento que permite


dar a conocer las condiciones en las que se encuentran De acuerdo a la información generada por el Sistema pe-
los centros penitenciarios y su impacto en la vulneración nitenciario del Estado de Morelos, actualmente se cuen-
de los derechos humanos de las personas privadas de la ta con un total de 61.8 por ciento casos de incumplimiento
libertad, emitido por la Comisión Nacional de Derechos por parte de las personas imputadas respecto a las medi-
Humanos (CNDH), se desprenden las siguientes proble- das cautelares impuestas por la autoridad judicial.
máticas principales:
Gráfica 16. Total de casos de seguimiento
• Hacinamiento
• Presencia de actividades ilícitas Cumplimiento
38.2%
• Falta de normatividad armonizada con la Ley Nacional 1,005 casos
de Ejecución Penal (LNEP)
• Deficientes programas para la atención de adicciones
• Deficiente separación entre procesados y sentenciados.
• Deficiente clasificación de personas privadas de la
libertad
• Falta de infraestructura para el desarrollo adecuado de
actividades Incumplimiento
• Falta de personal penitenciario 61.8% Cumplimiento
1,628 casos
Incumplimiento
El resultado de las problemáticas antes enunciadas, ha
Media Suspensión
traído consigo la generación de incidentes violentos al cautelar: 2,011 condicional: 622
Total: 2,633
interior de los Centros de Reinserción Social, así como la
vulneración de los derechos humanos de la población. Fuente: Coordinación del Sistema Penitenciario

Por su parte, el Informe especial sobre las condiciones La principal acción a adoptar en la materia consistirá en
que viven las personas adolescentes y jóvenes en los la aplicación de estrategias de reingeniería al Sistema
Centros de Internamiento 2023, emitido por la Comisión penitenciario, lo que permitirá dignificar los Centros de
Nacional de Derechos Humanos, reflejan los siguientes Reinserción Social y el Centro de Internamiento, garanti-
temas centrales: zando una estancia digna, donde se destaque el respeto a
los derechos humanos, a través del trabajo humanitario,
• Falta de actividades de las personas adolescentes y basado en valores institucionales, atendiendo de manera
jóvenes específica las necesidades propias de cada uno los grupos
• Falta de convenios con instituciones públicas y privadas de atención prioritaria recluidos en los centros peniten-
• Sin capacitación en materia de Justicia para Adolescentes ciarios y en el Centro de Internamiento.

62 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Bajo esa óptica, la política penitenciaria promoverá el uso 1.1.1.3 Fortalecer el Centro de Coordinación,
de tecnologías de la información que permitan el cumpli- Comando Control, Comunicaciones y Cómputo (C5)
miento de las obligaciones impuestas por las autoridades para la toma de decisiones y reacción de las fuerzas de
judiciales en los procesos penales, así como en los otor- seguridad ciudadana.
gamientos de beneficios de preliberación.
1.1.1.4 Reforzar el sistema de videovigilancia en el
A través de la armonización de los instrumentos jurídicos, Estado.
así como la estructura organizacional del Sistema peni-
tenciario, la capacitación del personal, el uso de tecnolo- 1.1.1.5 Fortalecer la infraestructura y el equipamien-
gías de la información, modernización, equipamiento, y to de la Red estatal de radiocomunicación y la Red de
con base en inteligencia penitenciaria, a fin de detectar y transporte y telefonía.
prevenir situaciones de riesgo para la seguridad de los cen-
tros penitenciarios, mediante la planeación, recopilación, 1.1.1.6 Fortalecer el Registro Público Vehicular
procesamiento, análisis y explotación de la información (Repuve).
emanada por la Coordinación del Sistema penitenciario,
permitirá fortalecer y garantizar la seguridad, estabilidad 1.1.1.7 Intensificar la presencia policial visible en áreas
y gobernabilidad de los centros penitenciarios y el Centro con alta incidencia delictiva, para disuadir la delincuen-
de Internamiento para Adolescentes. cia y generar una percepción mayor de seguridad.

Los procesos de reinserción social se encuentran liga- 1.1.1.8 Fortalecer la operatividad turística salvaguar-
dos a la infraestructura de los centros penitenciarios, dando la integridad física de las y los ciudadanos que
por ello, a través de la Asociación de Correccionales de visitan el Estado.
América (ACA), se buscará la certificación de los Centros
Estatales de Reinserción Social, el Centro Especializado 1.1.1.9 Brindar atención médica prehospitalaria y de
de Ejecución de Medidas para Adolescentes, así como de rescate a la población en situación de riesgo por catás-
las oficinas centrales del Sistema penitenciario, lo que trofes, siniestros, accidentes o desastres naturales.
permitirá contar con procesos eficientes y estándares
internacionales de calidad. 1.1.1.10 Asegurar la efectividad y calidad de respues-
ta del servicio de llamadas de emergencias del sistema
Aunado a lo anterior, la reclasificación en el nivel de se- 911 y denuncia anónima 089.
guridad del Centro Estatal de Reinserción Social Varonil
“10” permitirá generar las condiciones para albergar a 1.1.2 Estrategia
la población privada de la libertad y, con ello, abordar la
sobrepoblación y la dignificación de los mismos. Fortalecimiento de la investigación criminal para el com-
bate del delito.
Objetivos, estrategias y líneas de acción
Líneas de acción
1.1 Objetivo estratégico
1.1.2.1 Focalizar delitos a nivel municipal como base
Garantizar la seguridad pública y la protección de los ha- primaria para su atención inmediata.
bitantes con la colaboración entre la comunidad y las au-
toridades para construir un entorno seguro, garantizando 1.1.2.2 Coadyuvar en la investigación de hechos delic-
el respeto a los derechos humanos. tivos entre instituciones de los tres órdenes de gobierno
de manera pronta y eficaz.
1.1.1 Estrategia
1.1.2.3 Generar los instrumentos jurídicos para la
Consolidar la coordinación operativa y la capacidad de coordinación entre las instituciones de seguridad públi-
respuesta con un enfoque de policía de proximidad, esta- ca e impartición de justicia de los tres niveles de gobier-
bleciendo un lazo de confianza con los ciudadanos. no, en materia de investigación de delitos.

Líneas de acción 1.1.2.4 Realizar análisis espaciales y de perfilación


geográfica de delitos para establecer análisis de inteli-
1.1.1.1 Fortalecimiento del Sistema Nacional de gencia en el combate a la delincuencia.
Seguridad Pública (SNSP).
1.1.2.5 Incrementar las capacidades para prevenir e
1.1.1.2 Supervisar la actuación policial conforme a los investigar las conductas delictivas en el ciberespacio.
principios constitucionales.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 63
1.1.2.6 Desarrollar técnicas de investigación que per- Líneas de acción
mitan brindar tareas operativas en la lucha contra los
generadores de violencia. 1.1.4.1 Implementar un programa de reconocimiento
y dignificación de la labor policial.
1.1.3 Estrategia
1.1.4.2 Fortalecer los mecanismos de control y con-
Fortalecer la capacidad institucional para garantizar fianza del personal operativo.
el funcionamiento adecuado y el cumplimiento de los
objetivos. 1.1.4.3 Fortalecer el estado de fuerza de las institu-
ciones de seguridad pública.
Líneas de acción
1.1.4.4 Fortalecer el servicio profesional de carrera
1.1.3.1 Mejoramiento de la infraestructura y adminis- policial.
tración de recursos, para garantizar ambientes seguros
y adecuados para el desempeño de las funciones. 1.1.4.5 Implementar programas de formación
continua.
1.1.3.2 Actualizar y armonizar el marco jurídico en ma-
teria de seguridad pública para alinearlo con las disposi- 1.1.4.6 Fortalecer la Academia Estatal de Estudios
ciones nacionales, fortaleciendo su aplicación efectiva. Superiores en Seguridad (AEESS).

1.1.3.3 Desarrollar y actualizar protocolos y linea- 1.1.5 Estrategia


mientos de actuación policial, para un desempeño efi-
ciente y respetuoso de los derechos humanos. Instrumentar políticas públicas que nos permitan aten-
der las causas que generan la violencia y la delincuencia,
1.1.3.4 Implementar sistemas efectivos para la aten- a fin de generar una adecuada prevención con participa-
ción y seguimiento de quejas de derechos humanos, ción ciudadana.
garantizando la ejecución de las recomendaciones emi-
tidas por organismos competentes. Líneas de acción

1.1.3.5 Fortalecer la colaboración y coordinación con 1.1.5.1 Implementar programas de prevención para
las instituciones municipales, para prevenir y redu- atender los principales factores de riesgo que generan
cir conductas antisociales que afecten la seguridad conductas violentas y delictivas con perspectiva de gé-
pública. nero y atención integral a grupos vulnerables.

1.1.3.6 Garantizar la correcta observancia, segui- 1.1.5.2 Coordinar la operatividad y funcionamiento de


miento y uso de los recursos federales en materia de los Comités de Vigilancia Vecinal.
seguridad pública.
1.1.5.3 Creación de redes de prevención social con la
1.1.3.7 Fortalecer la prestación de servicios de la participación ciudadana en las comunidades, empresas
Policía Industrial, Bancaria y Auxiliar (PIBA) con perso- e instituciones educativas.
nas físicas y morales solicitantes, en cumplimiento con
la normativa vigente correspondiente. 1.1.5.4 Fomentar en la ciudadanía la cultura de la le-
galidad y de la denuncia.
1.1.3.8 Coordinar, regular y verificar los servicios de
seguridad privada a cargo de particulares en el Estado 1.1.5.5 Impulsar intervenciones efectivas de preven-
de Morelos. ción de la violencia familiar y de género, así como de
atención a víctimas y grupos vulnerables.
1.1.4 Estrategia
1.1.5.6 Fortalecer la operatividad de la Policía de
Fortalecer las capacidades de las instituciones de seguri- Género de la Secretaría de Seguridad y Protección
dad pública mediante la dignificación policial. Ciudadana.

1.1.6 Estrategia

Dignificar el Sistema penitenciario para lograr un proceso


de rehabilitación y reintegración social más justo y eficaz.

64 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Líneas de acción Tasa de prevalencia delictiva por cada cien mil
habitantes, Morelos
1.1.6.1 Certificar los Centros de Reinserción Social, 35,000
el Centro de Internamiento y las oficinas centrales por 31,512
parte de la Asociación de Correccionales de América. 30,000 27,447
24,209 25,820
25,000 22,728 21,715
1.1.6.2 Armonizar la normativa que rige a la autoridad
penitenciaria y su estructura organizacional con las le- 20,000
yes nacionales de la materia.
15,000
1.1.6.3 Modernizar el Sistema penitenciario a través 10,000
del uso de tecnologías de la información.
5,000
1.1.6.4 Implementar operativos al interior de los cen-
0
tros penitenciarios basados en la inteligencia peniten- 2018 2019 2020 2021 2022 2023
ciaria para la prevención de hechos ilícitos.
Fuente: elaboración propia con datos del INEGI. Encuesta Nacional de Victimización
y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE).
1.1.6.5 Fortalecer la infraestructura de los estableci-
mientos penitenciarios del Estado de Morelos.
Zapata; y con el mayor número de casos Cuautla y
1.1.6.6 Implementar política penitenciaria en coordi- Cuernavaca, con 32 y 39 casos, respectivamente.
nación con las autoridades competentes para la pre-
liberación, bajo los criterios establecidos por la Ley de
Ejecución Penal. Incidencia de Feminicidios 2018-2024 a nivel
municipal, Morelos
1.1.6.7 Fortalecimiento de la industria penitenciaria y Coatetelco 1
la comercialización de sus productos y artesanías, para Tlalnepantla 1
la autonomía económica de las personas privadas de la Tetela Del Volcán 1
Tepalcingo 1
libertad. Temoac 1
Miacatlán 1
1.1.6.8 Enriquecer los programas de reinserción y los Mazatepec 1
Jonacatepec 1
servicios postpenales y postsanción, en conjunto con Totolapan 2
las autoridades corresponsables. Coatlán Del Río 2
Jantetelco 3
Ayala 3
1.1.6.9 Capacitar de manera continua al personal Xoxocotla 4
penitenciario en materia de justicia penal y derechos Tetecala 4
Yecapixtla 5
humanos. Tepoztlán 5
Jojutla 5
1.1.6.10 Habilitar nuevas sedes y fomentar el uso de Zacatepec 6
Tlaquiltenango 6
tecnologías de la información, para optimizar el cumpli- Puente De Ixtla 6
miento de las medidas impuestas. Axochiapan 6
Atlatlahucan 6
8
Procuración de justicia
Amacuzac
Yautepec 9
Tlaltizapán 9
Diagnóstico Xochitepec
Huitzilac
12
12
Temixco 19
En el Estado la tasa de prevalencia delictiva en 2023 pre- Jiutepec 19
Emiliano Zapata 19
sentó un incremento de 18.9 por ciento con respecto al Cuautla 32
año 2022, registrando 25 mil 820 víctimas por cada 100 Cuernavaca 39
mil habitantes, por lo tanto, este aumento impacta en las 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

acciones de atención, asistencia, ayuda y reparación inte-


gral de las víctimas. Derivado del incremento de la violencia en el Estado de
Morelos, en los últimos años se ha advertido una mayor
En cuanto a la incidencia en los feminicidios, con cifras preocupación e interés por la situación de las víctimas de
acumuladas del 2018 al 2024, los municipios con mayor delitos y de violaciones a los derechos humanos, la cual se
incidencia son Xochitepec y Huitzilac con 12 casos; con ha manifestado en los aspectos asistenciales y en la aten-
19 casos se encuentra Temixco, Jiutepec y Emiliano ción de la víctima. Para cumplir con la atención y reparación

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 65
personas en situación de víctimas 2024
integral de las víctimas, la Comisión Ejecutiva de Atención
y Reparación a Víctimas (CEARV) cuenta con un macropro- Año Total
ceso, el cual se describe a continuación.
2014 3,989
1. Asistencia, entendida como el conjunto de progra-
mas, medidas y recursos orientados a restablecer Descrito lo anterior, es necesario puntualizar que, el per-
la vigencia efectiva de los derechos de las víctimas, sonal que proporciona la asesoría jurídica se encuentra
brindando condiciones para llevar una vida digna y contratado a través de la gestión institucional que realiza
garantizar su incorporación a la vida social; por ello, la la CEARV en coordinación con otras instituciones, por lo
CEARV recopila información para realizar el estudio de cual, el recurso obtenido es a través de proyectos fede-
trabajo social y, a su vez, determina si es necesario rea- rales, situación que limita la actuación de esta comisión,
lizar su canalización ante las instancias competentes debido a que, dichos proyectos cuentan con tiempos y
a atención médica, psicológica y de educación. Desde criterios establecidos y son ejercidos por año fiscal, lo
su creación, la comisión ha alcanzado los siguientes cual, no permite la continuidad ininterrumpida de la con-
números. tratación del personal, ocasionando largos periodos sin
personal especializado para la asistencia jurídica.
Medidas de asistencia otorgadas en materia de
educación, económica, de desarrollo y de salud. Bajo esa problemática, podemos aseverar que la Unidad
de Atención y Asesoría Jurídica, requiere de personal que
Año Total Porcentaje pertenezca a la estructura orgánica, con el propósito
2022 565 100% de contar con los recursos humanos necesarios para la
demanda actual que cuenta esta Comisión Ejecutiva
2023 1,031 182.47% respecto al 2022 Estatal, permitiendo atender de manera oportuna los
2024 893 86.61% respecto al 2023 casos que recibe de manera diaria, logrando una mayor
Total: 2,489 eficacia en el servicio que se brinda.

3. Registro Estatal de Víctimas. Una vez que se cuenta


No obstante, la falta de personal especializado en ma- con la calidad de víctima expedido por el Ministerio
teria de psicología, ha limitado proporcionar de manera Público y se tienen las características necesarias para
constante y continua la atención psicológica a las per- someterla a consideración de la persona titular de la
sonas víctimas del delito o de violaciones a sus derechos CEARV, se realiza el registro necesario en el Registro
humanos. Estatal de Víctimas del Estado de Morelos.

Bajo ese contexto, se propone crear una unidad especiali- Ante el incremento de la demanda de solicitudes al
zada que proporcione atención psicológica a las víctimas, Registro Estatal de Víctimas, solo en los años 2021,
con el propósito de favorecer la recuperación o mitigación 2022, 2023 y 2024 se lograron 6 mil 183 registros, mis-
de los daños psicosociales, el sufrimiento emocional y los mos que se detallan a continuación:
impactos a la integridad psicológica y moral, al proyecto
de vida y a la vida.

2. Asesoría jurídica, es la acción que hace posible el Total de personas


Año
cumplimiento de cada uno de los derechos y garantías registradas
de la víctima del delito o de violaciones a derechos hu- 2021 684
manos, en especial los derechos a la protección, a la
2022 1,452
verdad, a la justicia y a la reparación integral, así como
garantizar el debido proceso y asegurar la objetividad 2023 2,006
en la investigación. De tal manera que, a través del 2024 2,041
personal jurídico, se proporciona apoyo para realizar el
Total: 6,183
trámite ante el Ministerio Público, para que éste pro-
porcione la calidad de víctima con las características
mínimas para realizar su ingreso en el Registro Estatal Asimismo, derivado del análisis realizado a los registros a
de Víctimas y, en su caso, proporcionar representación. partir de la creación de la CEARV, se puede observar y de-
Esta representación permite brindar el seguimiento de terminar el incremento anual de las personas registradas,
su caso del cual fue víctima, desde su creación en el es decir, del año 2016 al 2024 se alcanzó la inscripción
año 2024. de 8 mil 141 personas registradas, tal como se detalla a
continuación:
Acciones y gestiones de asesorías jurídicas otorgadas a

66 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Asimismo, otra de las áreas de oportunidad con la que No. Personas No. Personas
Municipio Municipio
cuenta esta Comisión Ejecutiva Estatal, es la Subdirección Registradas Registradas
de Registro Estatal, la cual también carece de personal Amacuzac 81 Temixco 802
Atlatlahucan 42 Temoac 32
Número de inscripciones al Registro Estatal de Axochiapan 34 Tepalcingo 11
Víctimas
Ayala 143 Tepoztlán 141
2500
Coatetelco 17 Tetecala 31
2006 2041
2000 Coatlán del Tetela del
37 10
Río Volcán
1500
1452 Cuautla 564 Tlalnepantla 4
1000
Cuernavaca 1983 Tlaltizapán 178
496 684
500 341 416 Emiliano
348 454 Tlaquiltenango 122
357 Zapata
0
2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 Hueyapan 5 Tlayacapan 30
Fuente: Comisión Ejecutiva de Atención y Reparación a Víctimas del Estado de Huitzilac 78 Totolapan 4
Morelos
Jantetelco 20 Xochitepec 393
Jiutepec 1026 Xoxocotla 37
de estructura, ya que actualmente solo existe la plaza de Jojutla 153 Yautepec 400
subdirección, sin contar con personal que pueda apoyar
Jonacatepec 21 Yecapixtla 127
en el registro, ocasionando un rezago en el llenado de
la información en la plataforma del Registro Nacional Mazatepec 29 Zacatepec 174
de Víctimas. Lo anterior deriva en que la carga laboral Zacualpan de
es atendida por el personal contratado con el programa Miacatlán 63 18
Amilpas
federal, sin embargo, cuando éste concluye no se cuenta
Ocuituco 15 Foráneas 635
con el personal para realizar el llenado correspondiente.
Puente de
227 Total 8141
Derivado del análisis realizado a los registros, de acuerdo Ixtla
al lugar de residencia, se puede determinar que:
Fuente: Registro Nacional de Víctimas

Huitzilac
Tlalnepantla

Totolapan
Tepoztlán
Tlayacapan
Cuernavaca Tetela del
Atlatlahucan Volcán

Hueyapan
Jiutepec Ocuituco
Yautepec
Yecapixtla
Cuautla
Temixco Emiliano
Zapata Zacualpan
Miacatlán
Temoac
Coatlán Xochitepec
del Río Coatetelco Ayala Jantetelco
Tlaltizapaán

Tetecala Xoxocotla
Jonacatepec
Mazatepec Zacatepec

Amacuzac Jojutla Tepalcingo

Axochiapan

Puente de
Ixtla Tlaquiltenango

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 67
Este incremento se debe a la difusión constante y capa- restitución, rehabilitación, compensación, satisfac-
citación a los servidores públicos de los 36 municipios ción y de no repetición. Por lo cual, en esta etapa del
del Estado, identificando que la mayoría de las personas proceso se lleva a cabo la integración del expediente y
que acuden en busca de los servicios que proporciona la análisis de los hechos para determinar las medidas de
CEARV, residen alrededor del municipio de Cuernavaca. reparación que apliquen dependiendo del hecho vic-
timizante y así someterlo al Comité Interdisciplinario
Por ello, con la finalidad de que la ciudadanía acceda a los Evaluador (CIE), quien aprobará las medidas de repa-
servicios que presta la comisión, se considera pertinente ración a asignar a cada una de las personas con cali-
realizar la instalación de los Centros de Atención Integral dad de víctimas. El comité sesiona cuando la Unidad
a Víctimas que enuncia la Ley de Víctimas del Estado de de Reparación Integral logra integrar el mayor número
Morelos en su artículo 15, que establece lo siguiente “Los de expedientes, además, cuando sesiona, se aprueban
Centros de Atención Integral a Víctimas deberán estar al las medidas a otorgar.
alcance de las víctimas en diferentes lugares de Morelos.
Estos centros contarán con el personal competente y ca- Seguido de esto se inicia el proceso para la asignación de
pacitado para atender a víctimas en materia psicológica, los recursos aprobados, sin embargo, este se ralentiza
médica, jurídica, así como derivar a las instituciones com- derivado de que las personas que integran el expediente
petentes a las víctimas para que reciban la ayuda, asis- y dispersan los recursos, pertenecen a la misma unidad
tencia y atención apropiada y especializada. Para este fin administrativa; la disyuntiva se crea al considerar se-
se debe establecer rutas únicas de atención que deben guir integrando expedientes o realizar la dispersión del
estar contempladas en el Programa Único de Atención a recurso.
Víctimas diseñado por la Comisión Ejecutiva de Atención
y Reparación a Víctimas del Estado de Morelos. La Ante esto, se considera crear una nueva subdirección que
Comisión Ejecutiva de Atención y Reparación a Víctimas sea responsable de realizar la administración del fondo y,
reglamentará lo referente al funcionamiento y responsa- a su vez, realizar la dispersión del recurso conforme a lo
bilidades de estos centros”. aprobado por el CIE, además de recabar la documenta-
ción necesaria que compruebe dicha asignación.
4. Reparación, es el derecho de la víctima a ser reparada
de manera oportuna, plena, diferenciada, transfor- Con esta medida podremos agilizar el proceso para elimi-
madora, integral y efectiva por el daño que ha sufrido nar el cuello de botella, ya que actualmente en la CEARV
como consecuencia del delito o hecho victimizante existe un rezago de 2 mil 987 de medidas aprobadas, las
que la ha afectado, o de las violaciones a derechos cuales por falta de personal no han podido ser cubiertas.
humanos que ha sufrido, comprendiendo medidas de

Víctimas beneficiadas con medidas de


ayuda y asistencia (MAA)

Víctimas beneficiadas con 3500 3231


No. de víctimas

medidas de ayuda y asistencia 2730


beneficiadas

3000
2500

Periodo 2000
1500
1578
1305
No. de víctimas Monto 1000
448
beneficiadas otorgado 500
0
Periodo 2020 2021 2022 2023 2024
2020 448 $5,756,528.82

2021 1578 $15,918,357.51


Montos otorgados de medidas de
2022 1305 $12,571,813.91 ayuda y asistencia (MAA)
Montos otorgados

2023 2730 $20,494,212.24


$25,000,000.00
$20,494,212.24 $19,241,440.55
$20,000,000.00
$15,918,357.51

2024 3231 $19,241,440.55 $15,000,000.00 $12,571,813.91


$10,000,000.00
$5,756,528.82
$5,000,000.00
Total 9,292 $73,982,353.03
Periodo 2020 2021 2022 2023 2024

68 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Acceso al fondo de ayuda, asistencia y reparación
integral del estado de Morelos del 2020 al 2024
Víctimas beneficiadas con reparaciones integrales (RI)

Víctimas beneficiadas con

No. de víctimas
160

beneficiadas
156
reparaciones integrales 200
150
Periodo 100 56
No. de víctimas Monto 50 11 6
beneficiadas otorgado 0
Periodo 2020 2021 2022 2023 2024

2020 11 $2,685,575.00

2021 6 $2,265,838.40 Montos otorgados de reparaciones integrales

Montos otorgados
2022 56 $16,817,922.13 $50,000,000.00 $46,376,542.04
$40,000,000.00
$39,113,430.04
2023 160 46,376,542.04
$30,000,000.00
$20,000,000.00 $16,817,922.13
$2,685,575.00
2024 156 $39,113,430.04 $10,000,000.00
$2,265,838.40

Periodo 2020 2021 2022 2023 2024


Total 389 $107,259,307.61

El primer expediente iniciado por la Comisión de Búsqueda Al segmentar nuestra base de datos en personas mayo-
de Personas del Estado de Morelos corresponde al 21 de res y menores de edad, resalta que el principal número de
octubre del 2019. Hasta la fecha 31 de diciembre del reportes recibido por esta comisión pertenece al grupo de
2024, se registran 3 mil 520 expedientes elaborados, personas mayores de 18 años. En el caso del segmento
con su respectiva ficha de búsqueda, las cuales son di- sobre el que se desconoce la edad, responde a la falta de
fundidas por nuestras redes sociales (Facebook) y pega- datos que nos precisen la misma.
das en los diferentes municipios que integran nuestro
Estado de Morelos. Cabe destacar que son más los hom-
bres reportados como desaparecidos que las mujeres. Personas desaparecidas 2019-2024, Morelos
2%
Personas desaparecidas 2019-2024, Morelos

0.03%

Mayores: 2,265
34%
Menores: 1,189
Se desconoce: 66
Hombres: 2,066 64%
41.28% Mujeres: 1,453
58.69% Indeterminado: 1

Fuente: Registro administrativo Comisión de Búsqueda de Personas del


Estado de Morelos

Fuente: Registro administrativo Comisión de Búsqueda de Personas del


Estado de Morelos

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 69
Defensoría pública Se proyecta brindar asistencia jurídica, mediante la desig-
nación de defensores públicos, a las personas que carez-
El Instituto de la Defensoría Pública del Estado de Morelos can de recursos económicos suficientes para poder acceder
tiene por objeto garantizar a las personas el derecho a a un abogado, poniendo énfasis en aquellas personas de
la defensa en materia penal, civil, familiar, mercantil, escasos recursos económicos y de grupos vulnerables, con
administrativa, mediante la orientación, asesoría y repre- atención preferente a las personas desempleadas, traba-
sentación jurídica ante los órganos jurisdiccionales com- jadoras pensionadas y sus cónyuges, trabajadoras even-
petentes, a quiénes se les atribuya la conducta tipificada tuales o subempleadas, así como personas indígenas y
como delito por leyes penales, en procedimientos ante quienes por sus condiciones sociales o económicas lo re-
autoridades administrativas o jurisdiccionales, incluidos quieran, previo estudio socioeconómico.
los actos administrativos emanados de las autoridades
del Estado, los municipios y los organismos descentrali- Total de actividades realizadas por los
zados estatales o municipales en funciones de autoridad, defensores públicos
y en defensa de los derechos a miembros de los pueblos
35000 33,069
indígenas y personas con discapacidad.
30000
25,608
Según datos del Censo Nacional de Gobiernos Estatales 25000

del INEGI, del total de los defensores públicos en el 20000


Estado, en promedio del 2020 al 2023, el 62 por ciento 15000
15,620
13,003
son mujeres y el 38 por ciento son hombres. 10000

5000
En relación a los asuntos de defensoría pública, en pro-
0
2020 2021 2022 2023
Defensores públicos, Morelos Fuente: elaboración propia, Instituto de la Defensoría Pública del Estado de Morelos.

50 45 47 47 46
40

30 26 28 30 30 Usuarios atendidos implicados en la comisión


19 19 de un delito o conducta antisocial
20 17 16
10 25000
20,925
0 20000
2020 2021 2022 2023
15,628
Total Hombres Mujeres 15000
12,409 11,788
Fuente: INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Estatales.
10000

5000
medio el 97 por ciento son admitidos y el 3 por ciento no
0
admitidos y/o incompetentes.
2020 2021 2022 2023
Fuente: elaboración propia, Instituto de la Defensoría Pública del Estado de Morelos.

Asuntos de defensoría pública, Morelos


7,489
8 000 7,489
Familiares de los implicados en la comisión de algún
6,350 delito o conducta antisocial atendidos
7 000
6,350
6 000 12000 11058
5 000
9892
4,355 10000
3,823 3,380 8070
4 000
3,322 8000
3 000 5935
6000
2 000

1 000
4000
532
0 0 58
0 2000
2020 2021 2022 2023

Asuntos de defensoría pública Total 0


Asuntos de defensoría pública Admitidos 2020 2021 2022 2023
Asuntos de defensoría pública No admitidos y/o incompetentes Fuente: elaboración propia, Instituto de la Defensoría Pública del Estado de Morelos.

Fuente: INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Estatales.

70 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Procesos penales atendidos por los 1.2.1.2 Socializar el Formato Único de Declaración
defensores públicos
para la Incorporación (FUDI) al registro con las institu-
16000 ciones del gobierno.
14000 13460
1.2.1.3 Brindar capacitación en materia de atención y
12000 11016
9421 reparación a víctimas dirigidas a las y los servidores pú-
10000
8383 blicos de primer contacto con las personas en situación
8000
de víctimas.
6000
4000 1.2.1.4 Administración del Registro Estatal de
2000 Víctimas del Estado de Morelos.
0
2020 2021 2022 2023 1.2.2 Estrategia
Fuente: elaboración propia, Instituto de la Defensoría Pública del Estado de Morelos.
Promover medidas de ayuda, atención y asistencia a las
personas en situación de víctimas, por delito y/o por vio-
Libertades, suspensiones del proceso penal y otros lación a derechos humanos, para garantizar su incorpora-
mecanismos alternos ción a la vida social.
7000
5916 Líneas de acción
6000
5000 1.2.2.1 Brindar orientación y acompañamiento a las
4000 3611 3746 personas en situación de víctimas.
3096
3000
2000 1.2.2.2 Brindar asistencia de programas y recursos
1000 para restablecer los derechos de las personas en situa-
ción de víctimas.
0
2020 2021 2022 2023
Fuente: elaboración propia, Instituto de la Defensoría Pública del Estado de Morelos. 1.2.2.3 Brindar ayuda de servicios y apoyos a la perso-
na en situación de víctima de manera oportuna y rápida,
de acuerdo a las necesidades de urgencia en relación
directa con el hecho victimizante.
Objetivos, estrategias y líneas de acción
1.2.3 Estrategia
1.2 Objetivo estratégico
Fortalecer la reparación integral de las personas en si-
Reconocer, garantizar y promover los derechos de las tuación de víctimas de manera oportuna, diferenciada,
víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos, transformadora e integral.
en especial el derecho a la asistencia, protección, aten-
ción, verdad, justicia, reparación integral, restitución de Líneas de acción
sus derechos violados, debida diligencia, para asegu-
rar la reparación integral con un enfoque diferencial y 1.2.3.1 Fortalecer el fondo del Fideicomiso de ayuda,
transformador. asistencia y reparación integral.

1.2.1 Estrategia 1.2.3.2 Proteger el derecho a la reparación simbólica


de las víctimas de delitos o de violaciones a derechos
Fortalecer el Registro Estatal de Víctimas para el acceso humanos de competencia estatal.
al Fondo de ayuda, asistencia y reparación integral.
1.2.3.3 Ejercer el derecho de repetición.
Líneas de acción
1.2.3.4 Reparación integral a las víctimas de delitos o de
1.2.1.1 Diseñar e implementar campañas de difusión violaciones a derechos humanos de competencia estatal.
sobre la incorporación al Registro Estatal de Víctimas
del Estado de Morelos. 1.2.4 Estrategia

Fortalecer el Sistema estatal de atención a víctimas.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 71
Líneas de acción acciones en la búsqueda de personas desaparecidas o
no localizadas.
1.2.4.1 Instalar y operar el Sistema estatal de aten-
ción a víctimas. 1.3.2 Estrategia

1.2.4.2 Promover la coordinación y colaboración entre Fortalecer el acompañamiento a las familias de las
las instituciones, entidades públicas federales, estata- víctimas para dar con el paradero de las personas
les y municipales, organismos autónomos. desaparecidas.

1.2.4.3 Formular propuestas para la elabora- Líneas de Acción


ción del programa integral y demás instrumentos
programáticos. 1.3.2.1 Establecer mecanismos de comunicación,
participación y evaluación con la sociedad civil y los fa-
1.2.4.4 Elaborar propuestas de reforma a instrumen- miliares, para que coadyuven con los objetivos, fines y
tos legales o reglamentarios en materia de atención a trabajos de la Comisión Estatal.
víctimas.
1.3.2.2 Asesorar jurídica y psicológicamente a los
1.2.4.5 Impulsar la participación de la comunidad en familiares de personas desaparecidas, para lograr una
las actividades de atención a víctimas. atención integral.

1.2.4.6 Proponer criterios de cooperación y coordina- 1.3.2.3 Asesorar y canalizar a los familiares ante la
ción para la atención médica, psicológica y jurídica de fiscalía especializada para que, de ser el caso, realicen la
víctimas, así como de gestoría de trabajo social. denuncia correspondiente.

1.3 Objetivo estratégico 1.3.2.4 Brindar certidumbre jurídica a los familiares y


personas afectadas por desapariciones.
Desarrollar estrategias integrales que faciliten la loca-
lización de personas desaparecidas, brindando apoyo a 1.3.2.5 Coordinarse y mantener comunicación con-
sus familias y contribuyendo a la investigación de estos tinua y permanente con la Comisión Nacional de
casos en el Estado de Morelos. Búsqueda y las comisiones estatales de búsqueda de
personas de otras entidades federativas.
1.3.1 Estrategia
1.3.2.6 Promover la colaboración de medios de co-
Coordinar acciones integrales para la búsqueda, locali- municación, organizaciones de la sociedad civil y de la
zación e identificación de personas desaparecidas y no sociedad en general, para la búsqueda y localización de
localizadas en el Estado de Morelos. personas desaparecidas o no localizadas.

Líneas de acción 1.3.2.7 Otorgar seguridad y certeza a las familias y la


sociedad para elevar los estándares de calidad en las
1.3.1.1 Generar de forma inmediata la ficha de bús- búsquedas de personas desaparecidas.
queda de persona desaparecida o no localizada.
1.3.2.7 Impulsar la modernización de técnicas y herra-
1.3.1.2 Fortalecer el Registro Nacional de Personas mientas en materia de búsqueda y localización de per-
Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). sonas, cuidando el respeto de los derechos humanos.

1.3.1.3 Difusión de la ficha de búsqueda de la persona 1.3.3 Estrategia


desaparecida o no localizada en medios de comunica-
ción, redes sociales y sitios de internet. Fortalecer las capacidades institucionales de la Comisión
de Búsqueda de Personas del Estado de Morelos.
1.3.1.4 Determinar y, en su caso, ejecutar las acciones
necesarias a efecto de garantizar la búsqueda y locali- Líneas de acción
zación de personas en todo el territorio estatal.
1.3.3.1 Realizar las gestiones necesarias para obtener
1.3.1.5 Diseñar y proponer mecanismos de coordi- la capacitación continua y actualizada del personal que
nación y colaboración con las demás autoridades fe- labora en esta Comisión de Búsqueda de Personas.
derales, estatales y municipales, para llevar a cabo las

72 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
1.3.3.2 Gestionar recursos para la especialización de Líneas de acción
todo el personal de esta comisión en materia de bús-
queda con perspectiva en derechos humanos. 1.4.3.1 Designar defensores públicos a las personas
sujetas un procedimiento en materia civil, mercantil y
1.3.3.3 Promover la capacitación, especialización, cer- familiar, poniendo énfasis en aquellas de escasos recur-
tificación y renovación de la certificación para las per- sos económicos y de grupos vulnerables y con atención
sonas servidoras públicas cuyas funciones tienen como preferente a las personas desempleadas, trabajadoras,
objeto la búsqueda de personas desaparecidas. pensionadas y sus cónyuges, trabajadoras eventuales o
subempleadas, así como a personas indígenas y quienes
1.4 Objetivo estratégico por sus condiciones sociales o económicas lo requieran,
previo estudio socioeconómico.
Garantizar el derecho a la defensa en materia penal y el
acceso a la justicia a la población que más lo necesita, 1.4.3.2 Designar defensores públicos a las personas
que habita o transita en el Estado y que esté involucrada que se les atribuya la realización de una conducta sancio-
en la comisión de un delito o conducta antisocial. nada por autoridades administrativas.

1.4.1 Estrategia 1.4.4 Estrategia

Fortalecer el servicio de defensoría pública gratuito en Fortalecer la profesionalización y capacitación de las per-
materia penal a quienes se les atribuya la realización de sonas servidoras públicas operadoras de defensa en el
una conducta tipificada como delito por las leyes penales. Sistema de justicia penal en materia penal, civil familiar,
mercantil y administrativa.
Líneas de acción
Líneas de acción
1.4.1.1 Designar defensores públicos a petición de
los órganos jurisdiccionales para proporcionar repre- 1.4.4.1 Promover la capacitación en materia penal y de
sentación a las personas que tengan el carácter de im- justicia para adolescentes al personal de la Defensoría
putados, procesados o sentenciados, que carezcan de Pública.
defensa particular.
1.4.4.2 Promover la profesionalización en materia
1.4.1.2 Brindar asistencia jurídica a las personas que se penal y de justicia para adolescentes al personal de la
encuentren en calidad de sujetos a investigación, impu- Defensoría Pública.
tados, acusados o sentenciados, y que así lo requieran.
1.4.4.3 Promover capacitación en materia civil, fami-
1.4.2 Estrategia liar, mercantil y administrativa a los defensores públicos.

Fortalecer el servicio de defensoría pública especializa-


da para adolescentes sujetos al Sistema de justicia para
adolescentes.

Líneas de acción

1.4.2.1 Designar defensores públicos especializados


en justicia para adolescentes en las fiscalías del Estado.

1.4.2.2 Brindar orientación, asesoría y representación


a la persona menor de edad sujeta al Sistema de justicia
para adolescentes, así como al padre, madre, tutor o
representante legal del menor.

1.4.3 Estrategia

Fortalecer el servicio de defensoría pública en materia


civil, mercantil, familiar y administrativa, a las personas
de escasos recursos económicos o grupos vulnerables.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 73
Derechos Humanos se reconocen como la principal persona cuidadora, siendo
las mujeres el 86.9 por ciento de este grupo.
Diagnóstico
La madre es la principal cuidadora (86.3 por ciento) de la
Sistema de cuidados población infantil (0 a 5 años), siendo la abuela el segun-
do lugar con el 7.6 por ciento de casos. Para la población
Un Sistema de cuidados es el conjunto de políticas y ac- de 6 a 17 años, la madre es la principal cuidadora en un
ciones encaminadas a concretar una organización social 81.7 por ciento, el padre con apenas el 6.6 por ciento y la
de los cuidados con la finalidad de cuidar, asistir y apoyar abuela con el 6.3 por ciento. Las principales cuidadoras
a las personas que lo requieran, así como reconocer, re- del grupo de personas con discapacidad o dependencia,
ducir y redistribuir el trabajo de cuidados (INEGI, 2022). son la madre o la hija con el 64.5 por ciento, y en segun-
Los cuidados son actividades que regeneran diaria y por do lugar está la pareja con 19.9 por ciento. La población
generaciones el bienestar físico y emocional de las perso- adulta mayor con alguna discapacidad o dependencia, es
nas. La palabra cuidados en este contexto, tiene una do- cuidada principalmente por una hija o nieta, en un 44.3
ble acepción: el cuidado como derecho al que las personas por ciento de casos, seguido de la pareja con un 29.4
deben acceder, y el acto de cuidar como una función que por ciento, y el hijo o nieto con un 13.8 por ciento. En el
algunas personas realizan y es un eje fundamental para caso de las personas adultas mayores sin discapacidad
la reproducción de la sociedad (ONU-MUJERES, 2021). o dependencia, en el 49.2 por ciento de los casos es la
pareja la principal cuidadora, seguida de la hija o nieta con
El propósito es que todas las personas accedan a los el 32.4 por ciento, y el hijo o nieto con un 11.3 por ciento.
derechos relacionados al cuidado y que les permitan una
calidad de vida digna y suficiente, para integrarse a la so- Las características sociodemográficas de las principales
ciedad sin obstáculo alguno que incida en reducir sus po- personas cuidadoras son: el 31.9 por ciento de las cuida-
sibilidades de desarrollo. Las personas que pueden recibir doras tiene entre 30 y 39 años, mientras que los cuida-
cuidados son: personas con discapacidad y/o dependencia dores de 60 años o más representan el 32.4 por ciento.
por algún problema o condición mental; población infantil Tanto las cuidadoras como los cuidadores en su mayoría
de 0 a 5 años; niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años; se encuentran casados o en unión libre, 74.8 por ciento
y personas de 60 años y más. De acuerdo con los datos de ellas y 74 por ciento de ellos.
de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados
(Enasic), de los 128.9 millones de personas en el país, Sobre el nivel educativo de las personas cuidadoras,
45.2 por ciento son susceptibles de recibir cuidados, de la mayoría de los principales cuidadores completaron
las cuales solo el 64.5 por ciento lo recibe. El grupo que la educación primaria, 51.6 por ciento de las mujeres y
recibió mayor atención de cuidados fue el de niñas y niños 48.4 por ciento de los hombres. En cuanto a la actividad
de 0 a 5 años, con una cobertura de casi 100 por ciento; económica, el 51.1 por ciento de las cuidadoras son eco-
seguido del grupo de 6 a 11 años, con una cobertura de nómicamente activas y 82.7 por ciento de los cuidadores
93 por ciento; y el grupo de adolescentes de 12 a 17 años, están activos. Las actividades de cuidado que más reali-
con una cobertura de 93 por ciento. En tanto, la población zan las mujeres son el “alimentar o asistir en la alimenta-
con alguna discapacidad o dependencia, tiene una cober- ción” (63.8 por ciento) y “asistir en el baño, aseo personal,
tura de atención del 61.5 por ciento, mientras el grupo peinado o uso del baño” (58.7 por ciento), mientras que
de personas mayores de edad es el que menos cobertura los hombres apoyan en actividades como ”acompañar a
tiene, con apenas 22.4 por ciento (INMUJERES, 2023). salir o caminar por la calle” (57.9 por ciento y “asistir en
el desplazamiento dentro de la casa” (53.8 por ciento).
Respecto a las personas cuidadoras, siete de cada 10
personas que cuidan son mujeres; madres, hermanas, es- Las consecuencias que sufren las mujeres al realizar
posas o hijas, son las principales encargadas de otorgar actividades de cuidado son: experimentar agotamien-
cuidado. La Enasic captó 31.7 millones de personas dedi- to debido a sus responsabilidades con 39.1 por ciento ,
cadas al cuidado, de las cuales 75 por ciento son mujeres disminución del tiempo de sueño en 31.7 por ciento y la
y 89.6 por ciento realiza los cuidados dentro de su hogar. sensación de irritación en 22.7 por ciento. En tanto para
La participación de las mujeres en actividades de cuidado los hombres son: reducción del tiempo de sueño en 17.3
es del 45.1 por ciento, en comparación con solo el 17 por por ciento, sentirse cansado con 15.2 por ciento y experi-
ciento de los hombres en esas actividades. En cuanto al mentar irritación el 7.4 por ciento.
tiempo dedicado al cuidado, las mujeres destinan 37.9
horas a la semana, mientras que los hombres destinan Algunas afectaciones sociales por realizar actividades de
25.6 horas semanales. De los 28.4 millones de personas cuidado en las mujeres es la reducción del tiempo libre
que cuidan a miembros en su propio hogar, 22.5 millones (15 por ciento), obstáculos en el desarrollo académico
profesional (10 por ciento) y tensiones familiares (8.1 por
ciento). Para los hombres las afectaciones son: reducción

74 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
del tiempo libre (10 por ciento), afectación en la convi- gocen de una vida digna y a que sus ingresos sean meno-
vencia con amigos y colegas (6.4 por ciento) y tensiones res a los del resto de la población; es decir, el problema
familiares (5.3 por ciento). para esta minoría no es la discapacidad por sí misma, sino
las brechas que crean todos los niveles de la sociedad y
Las principales repercusiones económicas y laborales por que se convierten en una clara discriminación.
realizar actividades de cuidado son: impedimento para
trabajar fuera del hogar, para el 28.8 por ciento de las Las personas que viven con alguna discapacidad repre-
mujeres y para el 8 por ciento de los hombres; abandonar sentaban aproximadamente el 16 por ciento de la pobla-
el empleo para realizar los cuidados, para el 23 por ciento ción mundial en 2023 y son uno de los grupos con mayor
de las mujeres y solo el 11.4 por ciento de los hombres y grado de marginación, discriminación y exclusión, lo que
reducir sus gastos o pedir prestado, para el 25 por ciento implica que las oportunidades que tiene este grupo, para
de las mujeres y 20 por ciento en los hombres. desarrollarse en la sociedad, son limitadas y, por ende, se
vulneran sus derechos sociales y humanos.
En el Estado de Morelos la población infantil de 0 a 17 años
es de 568 mil 743 niñas y niños, lo que representa el 28 por En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de
ciento de la población total. En 2020, el 25 por ciento de la Estadística y Geografía (INEGI), de los más de 129.5
población de Morelos era de niñas y niños de 0 a 15 años. millones de personas que, se estima, vivían en el país en
2023, 6.8 por ciento reportó tener discapacidad, es decir
En el año 2023, Morelos fue el sexto estado del país con 8.9 millones de habitantes, de los cuales 46.6 por ciento
más niñas, niños y adolescentes víctimas de homicidio eran hombres y 53.4 por ciento correspondía a mujeres.
con arma de fuego, el séptimo estado con más niñas y
mujeres adolescentes víctimas de feminicidio, y la octava De esta población, prácticamente la mitad (49.4 por
entidad con mayor cantidad de personas de 0 a 17 años ciento) tenían 60 años o más y 34.2 por ciento se ubica-
que fueron víctima de homicidio doloso (SESNSP, 2024). ba entre 30 y 59 años. Esto significa que más del 80 por
ciento de esta población era mayor de 29 años. Además,
El porcentaje y la cantidad de niñas y mujeres adolescen- al agregar a la población mayor de 15 años, se llega a 94
tes que registraron un hijo también aumentó en Morelos por ciento, es decir que, si su condición y entorno se los
entre 2021 y 2022 (INEGI, 2023), al igual que la cantidad permitían, estaban en edad de trabajar. Y, en consecuen-
de víctimas de homicidio con arma de fuego que tenían cia, que únicamente el 6 por ciento era población infantil
entre 0 y 17 años reportadas en el Estado entre 2022 y o adolescente menor de 15 años.
2023 (SESNSP, 2024).
Por otro lado, uno de los principales indicadores que
Con relación a los grupos étnicos, los datos que se regis- muestra la desigualdad que enfrenta la población con
tran son los siguientes: el 1.1 por ciento de la población de discapacidad en edad de trabajar, se refiere a las oportu-
3 a 17 años era hablante de lengua indígena en Morelos nidades que tienen para incorporarse al mercado laboral.
en 2020; esto correspondía a 5 mil 300 niñas, niños y De acuerdo con el INEGI, en 2020 “la tasa de participa-
adolescentes, lo que colocaba a Morelos en el lugar 21 ción económica de las personas con discapacidad y/o con
de las entidades con mayor población indígena en este algún problema o condición mental de 15 años y más
rango de edad. Por otro lado, en 2020 se registró 1.6 por representaba el 38 por ciento”, cifra que significa poco
ciento de población afrodescendiente; esto correspondía más de la mitad de la que se observa en las personas sin
a 9 mil 100 niñas, niños y adolescentes, lo que colocaba discapacidad (60.5 por ciento).
a Morelos como la 24° entidad con mayor población afro-
descendiente de 0 a 17 años (INEGI, Censo 2020). Por último, a pesar de los avances significativos en la
materia, las estadísticas muestran que las barreras per-
En ese mismo sentido, teniendo en cuenta que las acti- sisten, pues las personas con discapacidad continúan
vidades asociadas al cuidado que se desarrollan en el percibiendo falta de oportunidades, condiciones inade-
ámbito privado no remunerado son realizadas funda- cuadas para su movilidad, costos altos para su atención,
mentalmente por mujeres, resulta innegable que cuando discriminación, entre otros. En estos temas existe una
las mujeres se incorporan al mercado laboral estas siguen tarea pendiente de gran importancia para el desarrollo de
asumiendo dichas actividades y adquieren, por tanto, la políticas públicas.
representación de una doble jornada, independientemen-
te de su ocupación o desocupación en el mercado laboral. Por otro lado, el acceso a los servicios que sustituyan es-
tos cuidados no siempre es accesible para todas las per-
Respecto a las personas con discapacidad, estas sufren sonas, tanto en términos de cantidad o calidad como en
limitaciones no solo por su condición sino por la falta de términos de acceso o de posibilidad de pagar por ello. En
una cultura de equidad y empatía de la sociedad, lo que cuanto a cantidad, los establecimientos que ofrecen es-
conlleva a que sus oportunidades se vean limitadas, no tos cuidados en Morelos, brindan cuidados para infancias,

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 75
seguido de los establecimientos que ofrecen cuidados a buscó uno en el último mes) fue de 2.3 por ciento de la
personas mayores y en menor cantidad son aquellos que PEA. Para los hombres, 97.4 por ciento de la PEA se man-
ofrecen cuidados a personas con alguna discapacidad. tuvo ocupado y 2.6 por ciento desocupado. De la PEA
femenina, 98.1 por ciento se mantuvo con una ocupación
Igualdad económica y laboral de las y 1.9 por ciento no.
mujeres
Por otra parte, la Población No Económicamente Activa
La igualdad laboral es un elemento indispensable para (PNEA) fue de 689 mil 060 personas (43.8 por ciento de
que la incursión de las mujeres en el trabajo remunera- la población de 15 años y más), 8 mil 761 menos que en el
do tenga un efecto positivo en el logro de su autonomía. tercer trimestre del 2022. En su clasificación según sexo,
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y la PNEA de los hombres se ubicó en 210 mil 583 perso-
Empleo (ENOE), con datos del trimestre julio-septiembre nas (29 por ciento), 9 mil 741 menos respecto al mismo
del 2023 para el Estado de Morelos, con relación al se- periodo del año anterior. La de las mujeres fue de 478
gundo trimestre del 2022, destaca que: mil 477 (56.4 por ciento), lo que representa un aumento
en 980 personas respecto al año anterior. En el tercer
• La Población Económicamente Activa (PEA) pasó de 869 trimestre del 2023, la PNEA disponible para trabajar (es
mil 997 a 884 mil 112 personas. decir, quienes no buscaron trabajo, pero aceptarían uno
• La población ocupada aumentó en 14 mil376 personas. si se los ofrecieran) fue de 125 mil 079 personas, lo que
• La ocupación en actividades terciarias ascendió en 19 representa 18.2 por ciento de la PNEA.
mil 256 personas. Los mayores aumentos se dieron en
servicios profesionales, financieros y corporativos con Existe una gran desigualdad laboral en el Estado debido a
21 mil 408 personas y en comercio con 6 mil 934 perso- que el mayor porcentaje de la PEA corresponde a hombres
nas ocupadas más. de 15 años y más, los cuales han promediado una PEA
• Las y los ocupados en micronegocios aumentaron en 27 de 36.51 por ciento del 2020 al 2023, mientras que las
mil 530 personas, en especial quienes cuentan con esta- mujeres han promediado una PEA del 12.58 por ciento en
blecimiento para operar, con 13 mil 965 personas más. esos mismos años. Además, puede determinarse que, a
• La población subocupada pasó de 26 mil 807 a 25 mil partir del 2020, la PNEA ha aumentado en el Estado año
124 personas. tras año, representando un mayor porcentaje del total de
• A nivel estatal, la tasa de desocupación pasó de 2.4 a la población en edad laboral (de 15 años y más).
2.3 por ciento.
En el Estado de Morelos la desigualdad en el ámbito
Respecto a la situación de la fuerza de trabajo en el laboral se manifiesta en diversas formas, como la discri-
Estado de Morelos, correspondiente al tercer trimestre minación salarial, la sobrecarga de trabajo y la falta de
del 2023, la PEA fue de 884 mil 112 personas, es decir participación en la toma decisiones:
la población que una semana antes de la entrevista se
encontraba ocupada o desocupada. Esta cifra contiene Discriminación salarial: las mujeres ganan menos que los
14 mil 135 personas más que en el mismo periodo del hombres, en promedio 48.8 pesos por hora en compara-
año anterior. Según sexo, la PEA masculina fue de 514 ción con los 56 pesos por hora de los hombres.
mil 645 personas, un incremento de 4 mil 296 hombres;
en tanto, la PEA femenina fue de 369 mil 467 personas, 9 Sobrecarga de trabajo: las mujeres tienen una carga de
mil 839 mujeres más que en el tercer trimestre del 2022. trabajo total promedio de 11.6 horas promedio más que
los hombres.
En el tercer trimestre del 2023, la tasa de participación
económica de la población en edad para trabajar fue de Violencia laboral: tres de cada 10 mujeres han enfrenta-
56.2 por ciento, cifra superior en 0.7 puntos porcentuales do violencia laboral, principalmente discriminación por
a la del tercer trimestre del 2022. La tasa de participación razones de género
económica masculina fue de 71 por ciento, cifra superior en
1.1 puntos porcentuales; mientras que la femenina fue de Participación en la toma de decisiones: la participación de
43.6 por ciento, cifra superior en 0.6 puntos porcentuales las mujeres en la toma de decisiones es escasa, especial-
en comparación con el mismo trimestre del año anterior. mente en la política municipal.

En el tercer trimestre del 2023, la población ocupada La desigualdad laboral se refiere a la discriminación en el
(quienes trabajaron en la semana anterior a la entrevis- mercado de trabajo que se produce cuando dos personas
ta o quienes no trabajaron esa semana, pero mantenían con características similares tienen un salario o propues-
un vínculo laboral con la unidad económica para la que ta laboral diferente.
trabajan) representó el 97.7 por ciento de la PEA. La po-
blación desocupada (la que no contaba con trabajo, pero

76 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Autonomía económica de las mujeres Participación política de las mujeres
rurales, campesinas y jornaleras
El liderazgo y la participación política de las mujeres debe
Las mujeres del agro mexicano son clave para la repro- impulsarse, tanto en el ámbito local como estatal. Las
ducción de la vida y la erradicación del hambre, al ser las mujeres en general tienen poca representación no sólo
principales productoras de alimentos de subsistencia y, en como votantes, sino también en los puestos directivos,
muchos casos, también para el mercado. De acuerdo con ya sea en cargos electos, en la administración pública,
el INEGI (2022), la población de mujeres ocupadas de 15 el sector privado o el mundo académico. Esta realidad
años y más ha mantenido una tendencia al alza con el paso contrasta con su indudable capacidad como lideresas y
de los años. Contemplando el primer año evaluado, que es agentes de cambio, y su derecho a participar por igual en
el 2018, se registraba una población de 749 mil 586 mu- la gobernanza democrática (ONU MUJERES).
jeres ocupadas, mientras que en 2022 se registraba una
población total de 863 mil 762 de mujeres ocupadas, lo Las mujeres se enfrentan a obstáculos en el momento de
que representa un incremento del 15.23 por ciento. participar en la vida política, en el ámbito local, municipal
y estatal. En muchas ocasiones las barreras que impiden
Con relación a la población de mujeres ocupadas de 15 su participación son de carácter estructural, que refieren
años y más, el 10 por ciento participa en el sector prima- a las leyes discriminatorias que siguen limitando las op-
rio (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) con ciones que tienen las mujeres para ser representadas, y
una tendencia al alza; para el año 2018, el 6.6. por ciento por otro lado, las brechas relacionadas a las habilidades
del total de la población de mujeres de 15 años y más se que implican el nivel educativo o formativo en la materia,
encontraba laborando en el sector primario, mientras que por lo que en muchas ocasiones tienen menos contactos,
para el año 2022 fue del 9.4 por ciento. En otro sentido recursos necesarios y probabilidad que los hombres para
en relación con la población total que participan en el convertirse en lideresas fortalecidas.
sector primario de actividad económica , se destaca que
más del 10 por ciento de la población total corresponde a En el ámbito político, la falta de participación de las mu-
mujeres y su participación presenta también una tenden- jeres se refleja no solamente en su inequitativa participa-
cia al alza. Derivado de esto, es fundamental reconocer ción en puestos de representación política, sino también
la participación de las mujeres en las actividades produc- en su escasa ocupación de los puestos de mayor jerarquía
tivas agrícolas. en la administración pública. Esta insuficiente participa-

Núcleos Agrarios Certificados


Número de sujetos con calidad de ejidatario/a, posesionario/a, que cuentan con certificado vigente o con calidad de ejidatario/a o comunera/o

Estado Ejidatarios/as Comuneros/as Posesionarios/as Avecindados/as Total


H v T H M T H M T H M T H M T
33811 14885 48696 6127 1764 7891 5518 2294 7812 1706 795 2501 47162 19738 66900

Núcleos Agrarios No Certificados


Sujetos agrarios reconocidos con calidad de ejidatario/a, comunero/a por resolución
presidencial o sentencia del tribunal agrario en ejidos y comunidades No certificados

Estado Ejidatarios/as Comuneros/as Total


H M T H M T H M T
649 272 923 1401 587 1938 2050 859 2909

Hasta aquí, la reflexión nos remite a que es notoria la ción conlleva a que las decisiones del ámbito político sean
participación de las mujeres en el trabajo del campo, para tomadas principalmente por hombres, dejando de lado
lo cual no necesariamente existe una correspondencia las prioridades y perspectivas de más de la mitad de la
lineal con la tenencia de la tierra, por lo que su autonomía población, que corresponde a 51.38 por ciento, según
se ve restringida en la toma de decisiones en los aspectos cifras del Conapo 2021.
que conciernen a este ámbito. De acuerdo con los datos
arriba descritos, se observa que en los núcleos certifica- En el Estado de Morelos se logró decretar la ley de cuotas
dos agrarios solo el 29 por ciento corresponde a mujeres, y paridad en 2014, para candidaturas a los congresos
en tanto que a los núcleos no certificados la cifra es se- federal y local; sin embargo, aun con estas importan-
mejante, pues solo el 29 por ciento corresponde a este tes reformas, las mujeres siguen teniendo una mínima
sector poblacional. participación en los demás cargos de elección popular.
Pese a que, desde 1954 las mujeres en México tienen

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 77
derecho a votar y ser votadas, ha sido hasta el 2024 Mujeres con bienestar
que se ha logrado una mujer presidenta de los Estados
Unidos Mexicanos y una gobernadora en el Estado Libre y El sector de población de mujeres de 50 a 59 años no se
Soberano de Morelos. representa de manera específica en las estadísticas, sin
embargo al comparar la población de mujeres y hombres,
Unidades de Igualdad de Género del se observa mayoría femenina, al registrar 105 mujeres
Ejecutivo Estatal por cada 100 hombres; además, a partir de los 20 años
y hasta los 49 años, se observa mayor población de mu-
La Declaración y plataforma de acción de Beijing, en jeres. La sobremortalidad masculina en los primeros años
su esfera de acción Mecanismos institucionales para el de vida tiende a mantener el equilibrio entre mujeres y
adelanto de la mujer, dispone que los mecanismos para el hombres, y se expresa en índices de femineidad creciente
adelanto de las mujeres son los organismos centrales de que inician en 11 mujeres por cada 100 hombres en el
coordinación de políticas de los gobiernos. Su tarea princi- grupo de 50 a 54 años y alcanza 140 mujeres por cada
pal es prestar apoyo en la incorporación de la perspectiva 100 hombres. En este grupo etario de mujeres, la mayo-
de la igualdad de géneros en todas las esferas políticas ría de ellas se encuentran en zonas de atención prioritaria
y en todos los niveles de gobierno, asimismo, deben dar y no son sujetas de programas sociales, y representan
cumplimiento a la Convención sobre la Eliminación de índices de pobreza.
Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW, por sus siglas en inglés), considerada la carta in- En el periodo del 2008 al 2018, la pobreza en Morelos in-
ternacional de los derechos de las mujeres que provee un crementó en 2 por ciento al pasar de 48.8 a 50.8 puntos
marco obligatorio de cumplimiento para lograr la igualdad porcentuales. Esto se traduce en cerca de 155 mil 700
de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. personas más en esta situación, en un plazo de diez años.
En contraste, la pobreza a nivel nacional se redujo 2.5
En 1998, entre sus recomendaciones señaló la necesidad puntos porcentuales en este periodo, al pasar de 44.4
de establecer y/o fortalecer los mecanismos institucio- por ciento a 41.9 por ciento.
nales de género (Unidades de Igualdad de Género), con
el compromiso de: De acuerdo con datos de pobreza del Coneval, en 2022
el porcentaje de personas en situación de pobreza en el
1. Asesorar sobre el impacto de todas las políticas de Estado de Morelos fue de 41.1 por ciento, lo que repre-
género gubernamentales. senta una disminución en comparación con años anterio-
res, ya que en el año 2016, el porcentaje de personas en
2. Monitorear exhaustivamente la situación de las pobreza fue de 46.7 por ciento; en el 2018, el porcentaje
mujeres. aumentó a 48.5 por ciento; y en el 2020, el porcentaje
llegó a 50.9 por ciento. Con relación al porcentaje de per-
3. Colaborar en la formulación de nuevas políticas y sonas vulnerables por carencias sociales (las personas
aplicar eficazmente medidas y estrategias para eli- con un ingreso superior a la línea de pobreza por ingre-
minar la discriminación. sos, pero con una o más carencias) se redujo 4.7 puntos
porcentuales, al pasar de 34.1 por ciento en 2008 a
4. Establecer la perspectiva de género en las políticas 29.4 por ciento en 2018. En términos absolutos, hubo
públicas de la institución. aproximadamente 12 mil 600 personas menos en esta
situación.
Asimismo, en la duodécima Conferencia regional sobre la
mujer de la Comisión Económica para América Latina y el Es importante comprender la pobreza no como un fenó-
Caribe (CEPAL) realizada en 2013, México como estado meno de comportamiento homogéneo, sino como una
miembro, acordó y se comprometió a fortalecer las insti- condición marcada por los factores de grupo étnico, edad,
tuciones que impulsan las políticas públicas para la igual- discapacidad, el género, entre otros. Cada uno de estos
dad de género, como los mecanismos para el adelanto factores debe ser tomado en cuenta para el diseño y la
de las mujeres, con medidas legislativas, presupuestos implementación de las política públicas, considerando
garantizados intransferibles e irreductibles y el estable- estrategias coordinadas entre dependencias y órdenes
cimiento de jerarquías al más alto nivel para la toma de de gobierno para reducir la pobreza, y que el desarrollo
decisiones, reforzando su rectoría en materia de políticas social tenga como hilo conductor el acceso efectivo a los
de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres derechos sociales y la igualdad de oportunidades para
con recursos humanos y financieros suficientes, que les este sector de población.
permitan incidir en forma transversal en las políticas pú-
blicas y en la estructura del Estado para la construcción Respecto a la igualdad de oportunidades entre mujeres y
y puesta en funcionamiento de estrategias dirigidas a la hombres, no se debe invisibilizar las brechas que todavía
autonomía de las mujeres y la igualdad de género. persisten y que representan un reto para el desarrollo

78 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
social, la disparidad que existe debe reconocerse en la de desarrollo a través de medidas estructurales, legales o
carga del trabajo no remunerado y la violencia hacia a las de políticas públicas.
mujeres, resultado de las desigualdades de género, eco-
nómicas y sociales que aún persisten. Hablar de desigualdad de género, nos remite indiscu-
tiblemente a la violencia contra las mujeres, acto que
El programa Mujeres con bienestar se dirige a este grupo vulnera el derecho de toda persona a ser tratada con
de mujeres en aras de propiciar un bienestar, orientado a dignidad y respeto, en un entorno libre de violencia y
establecer un sistema de protección social articulado en discriminación. Ante esta circunstancia, los Estados del
el que participen varias instituciones, que incluya todos continente americano sumaron esfuerzos para crear, el
los servicios que los diferentes programas sociales ofre- 9 de junio del 1994, en el Pleno de la Asamblea General
cen y tengan mayor incidencia en el acceso a los derechos de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la
sociales de la población, para fortalecer su implementa- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
ción y continuidad. Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención Belém
do Pará”. México ratificó este instrumento internacional
Las acciones contempladas dentro del programa estarán de naturaleza jurídica vinculante el 19 de junio de 1998,
diseñadas para evolucionar y ampliarse de manera conti- con lo que se compromete con los principios rectores (la
nua, conforme a la progresividad en su implementación no violencia y la no discriminación).
y desarrollo. Estas medidas reflejan el firme compromiso
del Poder Ejecutivo Estatal para disminuir la situación Por medio de la Convención de Belém do Pará, los Estados
de vulnerabilidad en la que se encuentra este sector de Parte acordaron que la violencia contra las mujeres:
la población y mejorar su calidad de vida. A través de
mecanismos que se caracterizan por su accesibilidad, […] constituye una violación de los derechos humanos y
eficiencia y transparencia, que garanticen a las beneficia- las libertades fundamentales y limita total o parcialmen-
rias acceder de manera segura a los servicios ofrecidos te a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales
por los diferentes programas. El programa Mujeres con derechos y libertades.
bienestar prevé servicios de apoyo inmediato y promueve
la creación de una red interinstitucional en la que parti- […] es una ofensa a la dignidad humana y una manifesta-
cipan diversas instituciones públicas, la iniciativa privada ción de las relaciones de poder históricamente desiguales
y la sociedad en su conjunto, para implementar acciones entre mujeres y hombres.
coordinadas con el objetivo de coadyuvar a la inclusión
social de las mujeres y su desarrollo integral, con el fin de […] trasciende todos los sectores de la sociedad inde-
que alcancen una mayor estabilidad y autonomía. pendientemente de su clase, raza, o grupo étnico, nivel
de ingresos, cultura, nivel educacional, edad o religión y
Perspectiva de género afecta negativamente sus propias bases.

La igualdad entre géneros es un principio jurídico uni- En esta Convención de Belém do Pará, se estableció por
versal reconocido en contenidos de carácter internacio- primera vez el derecho de las mujeres a una vida libre de
nal, nacional y estatal, el derecho a la igualdad y a la no violencia, este tratado de carácter internacional da la
discriminación está en la base del sistema internacional pauta para la adopción de leyes y políticas sobre preven-
de protección de los derechos humanos. Es un principio ción, erradicación y sanción de la violencia contra las mu-
que se plasma en diferentes instrumentos internacio- jeres en los Estados Parte de la convención, asimismo, la
nales, como la Carta de las Naciones Unidas (1945), la formulación de planes nacionales, organización de cam-
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), pañas e implementación de protocolos y de servicios de
la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer atención, entre otras iniciativas, siendo un gran aporte al
(1952) y la Convención sobre la Eliminación de todas fortalecimiento del Sistema interamericano de derechos
la Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), humanos.
adoptada en 1979, con el gran propósito de eliminar la
discriminación contra las mujeres y asegurar la igualdad En el ámbito nacional la Constitución Política de los
entre mujeres y hombres. Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 1º, establece
que todas las personas gozarán de los derechos humanos
La CEDAW señala que los estados no sólo están obliga- reconocidos en la constitución y en los tratados interna-
dos a sentar las bases legales para que exista la igualdad cionales de los que el estado mexicano sea parte y prohí-
formal entre mujeres y hombres, es necesario asegurar be cualquier tipo de discriminación; de igual manera, en
que haya igualdad de resultado o de facto, la igualdad el artículo 4º señala que la mujer y el hombre son iguales
sustantiva. La igualdad sustantiva admite la modifica- ante la ley.
ción de circunstancias que impiden a las personas ejercer
plenamente sus derechos y tener acceso a oportunidades

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 79
A nivel estatal, la Constitución Política del Estado Libre Bajo esta referencia, el reducir las brechas de desigualdad
y Soberano de Morelos, en el artículo 19º, establece que entre mujeres y hombres que persiste en nuestro Estado,
la mujer y el hombre tienen igualdad de derechos ante la se constituye en uno de los principales retos para este
ley. Los ordenamientos respectivos tutelarán la igualdad gobierno, es por esta razón que la igualdad sustantiva se
de estos derechos y sancionarán cualquier tipo de discri- plasma en los contenidos de este programa especial in-
minación o menoscabo producido en relación al género terinstitucional (2025-2030), como eje transversal que
masculino y femenino, a la edad, religión, etnia, condición estará presente en cada una de las acciones a ejecutar
social, discapacidad, y cualquiera otra que vulnere o dañe bajo el enfoque de la perspectiva de género.
la dignidad, la condición y los derechos humanos recono-
cidos por esta Constitución, la Constitución Política de Prevenir y erradicar la violencia contra las
los Estados Unidos Mexicanos y los tratados, acuerdos mujeres
e instrumentos internacionales a los que el país se haya
adherido. El Estado protegerá la organización y desarro- La Comisión Ejecutiva para Prevenir y Erradicar la
llo en armonía de la familia, incluidas las familias mono- Violencia contra las Mujeres del Poder Ejecutivo del
parentales, entre las que se dará protección al menor de Estado de Morelos, tiene como objeto, promover la
edad, la mujer, las personas con discapacidad y las perso- coordinación institucional al interior del Poder Ejecutivo
nas adultas mayores. Estatal, entre sus secretarías, dependencias y entidades,
para ejercer la funciones que al mismo se le otorgan en
Un aspecto relevante a resaltar es que hoy en día ade- materia de prevención, atención, sanción y erradicación
más de todas las manifestaciones de la violencia contra de la violencia contra las mujeres, así como en materia de
las mujeres, niñas y adolescentes, se agrega el grave igualdad entre mujeres y hombres conforme a la norma-
problema de la inseguridad en los espacios públicos, la tiva aplicable, así como las medidas y acciones conteni-
ciudad, donde la responsabilidad de los gobiernos es irre- das en la Declaratoria de la Alerta de Violencia de Género
vocable, y para su erradicación se requiere de procesos de contra las Mujeres.
intervención de carácter integral y coordinación interins-
titucional, con la participación de los diferentes actores Por lo anterior, y considerando que la identificación y
sociales, tales como: municipio, estado, sociedad civil, en prevención de la violencia basada en el género contra las
los diferentes ámbitos de educación, cultura, salud, se- mujeres, es una prioridad para la protección y garantía
guridad pública, justicia, legislación y políticas públicas. del derecho humanos de las mujeres a una vida libre de
violencia.
La inseguridad que vive la ciudadanía, se ha convertido
en un tema central de la agenda política de los gobiernos En este sentido se requiere que las personas a cargo de
locales, si bien es cierto que la violencia afecta al conjun- la Administración Pública Estatal tengan un proceso de
to de la ciudadanía, hombres y mujeres en función de su sensibilización y capacitación que les permita conocer,
sexo, la violencia la perciben de manera diferente, situa- reconocer e identificar oportunamente, las conductas
ción que obliga a incorporar la perspectiva de género y di- que por acción, omisión o tolerancia constituyan violen-
versidad a las políticas públicas de seguridad ciudadana, cia de género contra las mujeres, así mismo conozcan
con el propósito de garantizar que éstas den respuesta a e identifiquen las medidas y acciones contenidas en la
las necesidades de seguridad en forma diferenciada. Declaratoria de la Alerta de Violencia de Género contra
las Mujeres.
Las mujeres no tienen la misma posibilidad de utilizar los
espacios públicos que los hombres, al igual que en otras Es por lo anterior que se requiere un proceso transver-
esferas sociales no cuentan con la representatividad para sal que les permita a las personas de la Administración
la toma de decisiones y poder político, la apropiación de Pública Estatal conocer el objeto de su función, sus atri-
la calle y de los espacios públicos, sigue respondiendo buciones y la población que atienden, para que desde esas
al dominio masculino. La ciudad no tiene una base pla- competencias logren incorporar la perspectiva de género,
nificada que integre a todos los sujetos que habitan la el enfoque de derechos humanos, la interseccionalidad e
ciudad, reconociendo las actividades diferenciadas entre interculturalidad, a fin de garantizar el derecho humano
hombres y mujeres, asimismo, se marca una diferencia de las mujeres a una vida libre de violencias.
en las formas de percibir y experimentar la inseguridad
en la ciudad entre mujeres y hombres, misma que es Cuando las personas servidoras públicas identifiquen y
imprescindible identificar para acciones de intervención reconozcan las conductas que generan la violencia con-
de carácter integral de la violencia contra las mujeres en tra las mujeres, así como las medidas y acciones conteni-
materia de seguridad, como un ejercicio de los derechos das en la Declaratoria de la Alerta de Violencia de Género
de la ciudadanía. contra las Mujeres, desde el ámbito de sus atribuciones
y competencias como autoridades de la Administración
Pública, realizarán programas, políticas, proyectos,

80 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
estrategias, acciones, actividades y demás medidas ne- niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años se consideran
cesarias para la prevención de la violencia basada en el afromexicanos o afrodescendientes; en el caso de la po-
género contra las mujeres. Además, cuando no se llegue blación hablante de lengua indígena, existe un total de 5
oportunamente a la prevención, darán inmediatamente mil 305 niñas, niños y adolescentes de 3 a 17 años. Lo
la atención integral con perspectiva de género, enfoque que resulta relevante debido a que es esencial respetar
de derechos humanos, interseccionalidad e intercultura- y proteger los derechos de estos grupos, asegurando la
lidad; de igual forma, realizarán lo conducente para que inclusión y el reconocimiento de su identidad cultural.
haya sanción y así se contribuya a la erradicación de la
violencia de género contras las mujeres. Violencias y delitos
Derechos humanos de las niñas, niños y Ahora bien, en temas de violencia y delitos que se co-
adolescentes menten en el Estado de Morelos contra niñas, niños y
adolescentes, es necesario mencionar que para prevenir,
En Morelos la población infantil y adolescente incluye erradicar y combatirlos, se requiere forzosamente de los
280 mil 803 mujeres y 288 mil 940 hombres de 0 a 17 trabajos de coordinación y colaboración de los tres órde-
años, totalizando en 568 mil 743 personas, según el nes de gobierno, con la finalidad de poder dar una respues-
censo del INEGI 2020. Dentro de este grupo, 20 mil 312 ta certera e inmediata así como su rápida intervención. A
niñas, niños y adolescentes (de 0 a 14 años) tienen algún su vez es necesario que el personal reciba capacitación
tipo de limitación. Estas cifras reflejan la necesidad de constante, así como la creación de protocolos y políticas
priorizar políticas que garanticen sus derechos, atiendan públicas propuestas por cualquiera de las autoridades. A
sus necesidades y prevengan delitos en su contra. continuación se mencionan algunos de los delitos y vio-
lencias cometidas a este sector tan vulnerable.
Nacimientos
Maltrato infantil
En nuestro estado se ha detectado la necesidad de la pro-
moción de la educación sexual y el acceso a métodos an- De acuerdo con la base de datos proporcionada por la
ticonceptivos como una prioridad. En 2022, la Secretaría Dirección General del Centro de Coordinación, Comando,
de Salud reportó 125 nacimientos de madres de entre 10 Control, Comunicaciones y Cómputo (C5), se registraron
y 14 años, y 1 mil 505 nacimientos de madres de entre 106 llamadas realizadas al número de emergencia 9-1-1,
15 y 17 años, sumando un total de 1 mil 630 nacimien- en enero y febrero del 2024, siendo Cuernavaca, Cuautla,
tos en este rango de edad. Esto subraya la urgencia de Jiutepec y Xochitepec los municipios con mayor índice de
programas integrales de educación sexual para prevenir maltrato infantil. Cabe destacar que en el mismo periodo
embarazos adolescentes. del 2023 se registraron 56 llamadas, siendo preocupante
el crecimiento registrado en la línea de emergencia 9-1-1,
Educación ya que se estaría refiriendo que las llamadas realizadas
se estarían duplicando por motivos de dicha violencia.
Es importante destacar que uno de los derechos de niñas,
niños y adolescentes, establecido en el artículo 12 de la
Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del
Estado de Morelos, es el derecho a la educación, por lo Municipios con mayor registro de llamadas al 911 por
que es importante analizar el porqué de la falta de asis- maltrato infantil de enero y febrero del 2024
tencia a las escuelas. De acuerdo a datos del Censo 2020
realizado por el INEGI, 184 mil 068 niñas y niños de 6 a
11 años asistieron a la escuela, mientras que 8 mil 170 10%
niñas y niños del mismo rango no asistieron. En el caso
de adolescentes de 12 a 14 años, 89 mil 760 asistie-
ron mientras que 8 mil 889 no asistieron. Estas cifras
24% 46%
resaltan la necesidad de la implementación de políticas
públicas que eliminen barreras de acceso a la educación y
fomenten la permanencia escolar. CUERNAVACA
CUAUTLA
21% JIUTEPEC
Etnicidad
XOCHITEPEC
En el caso de la etnicidad, se encuentra dividido en dos
grupos, en población indígena y población afrodescen-
Fuente: Elaborada por la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA, con datos de la página
diente; conforme a estadísticas proporcionadas por el https://www.cesmorelos.gob.mx
Censo 2020 del INEGI, en el Estado de Morelos 9 mil 136

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 81
Feminicidios de niñas y adolescentes adolescentes de 0 a 17 años. Conforme a las cifras regis-
tradas por el SESNSP, en el año 2022 se registraron
Cabe destacar que, en el Estado de Morelos, los datos ocho homicidios y seis lesiones dolosas; el año 2023 tuvo
indican una variación en el número de feminicidios repor- un incremento a 10 homicidios y 10 niñas y adolescentes
tados durante los últimos años. Según el Secretariado lesionadas dolosamente; en 2024, hasta el mes de abril,
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública se han registrado un total de tres homicidios y una perso-
(SESNSP), en 2020 y 2021 se registraron tres feminici- na lesionada.
dios de niñas y adolescentes; en 2022, la cifra aumentó a
cinco feminicidios; en 2023, disminuyó a cuatro casos;
finalmente, hasta abril del 2024, se han contabilizado
tres feminicidios. Estas cifras reflejan no solo la gravedad Homicidios y lesiones de niñas y mujeres adolecentes
del problema, sino también la necesidad de políticas pú- de 0 a 17 años en el Estado de Morelos
blicas eficaces que protejan a las mujeres y niñas. La lu-
12
cha contra el feminicidio y la violencia de género requiere
un enfoque multidisciplinario que involucre educación, 10 10 10
prevención, sanción y reparación del daño a las víctimas y 10
sus familias. Es esencial que la sociedad en su conjunto,
incluyendo instituciones gubernamentales, organizacio- 8 8
nes civiles y ciudadanía, colaboren para erradicar esta 8
forma de violencia y construir un entorno seguro para to-
das las personas. La información proporcionada por el 6 6
6
SESNSP es crucial para entender la magnitud del proble- 5 5
ma y para el desarrollo de estrategias que aborden esta
crisis de derechos humanos con la seriedad y urgencia que 4
3 3 3 3
merece.
2
2
1
Regístro de feminicidios por año, de 2020 - 2024 en
el Estado de Morelos 0
2020 2021 2022 2023 Hasta el mes
de abril
Total de homicidios dolosos
17% 16% Homicidios con arma de fuego
Lesiones dolosas

Gráfica elaborada por la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA, con datos del
17%
22% Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
2020
2021
28% 2022 Según los datos proporcionados por el SESNSP, se obser-
2023 va una ligera variación en las cifras de homicidios dolosos
Hasta abril 2024
a niños y hombres adolescentes entre los años 2021 y
2023, con un incremento de 31 a 34 casos, respectiva-
Gráfica elaborada por la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA, con datos del mente. Por otro lado, se reporta una disminución en los
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). casos de lesiones dolosas, pasando de 13 casos en 2021
a ocho en 2023. Estas estadísticas reflejan los esfuerzos
continuos y las estrategias implementadas para proteger
Homicidios de niñas, niños y adolescentes a los menores de actos de violencia; sin embargo, cada
caso representa una tragedia individual y una pérdida
La Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del para la sociedad, lo que subraya la necesidad de forta-
Estado de Morelos hace mención en su artículo 15 que lecer las políticas de prevención y protección para esta
niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la paz, a no población.
ser privados de la vida bajo ninguna circunstancia, ni ser
utilizados en conflictos armados o violentos, siendo este Por último, en el año 2024, hasta el mes de abril, se han
uno de los derechos fundamentales de los mismos. Sin registrado 11 homicidios y tres casos de lesiones dolo-
embargo, en Morelos se ha registrado un incremento en sas, asimismo es crucial mantener la vigilancia y el com-
homicidios y lesiones dolosas en niñas y mujeres promiso con la reducción de la violencia contra menores.

82 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Homicidios y lesiones de niños y hombres adolecentes Municipio Detalle
de 0 a 17 años en el Estado de Morelos
1 Niño de 6 años
Temixco
40 1 Mujer adolescente de 15 años
34 Tepoztlán 2 Hombres adolescentes de 16 y 17 años
35
32 34
30 Tetecala 1 Niño de 5 años
30
31 1 Niño de 7 años
29 Tlatizapán de
25
27 Zapata 1 Hombre adolescente de 16 años
20 23 Tlaquiltenango 2 Hombres adolescentes de 17 años
15 Xochitepec 6 Hombres adolescentes de 10 a 16 años

10 11 Yautepec 3 Hombres de 15 a 17 años


13 13 8
1 Niño de 1 año
5 Yecapixtla
3 1 Niña de 8 años
0 1
1 Niña menor de un año
2020 2021 2022 2023 Hasta el mes Zacatepec
de abril 1 Hombre adolescente de 17 años
Total de homicidios dolosos Xoxocotla 1 Hombre adolescente de 15 años
Homicidios con arma de fuego
Nota: Tabla elaborada por la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA, con datos del INEGI.
Lesiones dolosas Estadísticas de mortalidad.
Fuente: https://www.inegi.org.mx/programas/mortalidad/#Tabulados
Fuente: Elaborada por la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA, con datos del
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Niñas, niños y adolescentes desaparecidos


En 2021 se registraron nueve defunciones por causa de
agresión en el grupo de edad de 5 a 14 años de edad, sin La situación de niños y adolescentes desaparecidos en
embargo, con el grupo de edad de 15 a 17 años se obtu- Morelos es una realidad preocupante que refleja un de-
vieron un total de 31 defunciones por causa de agresión, safío significativo en materia de seguridad y derechos
datos que se obtuvieron de los municipios de Cuautla, humanos. Según los datos del Registro Nacional de
Cuernavaca, Emiliano Zapata, Huitzilac, Jojutla, Puente Personas Desaparecidas y No Localizadas, entre 2018
de Ixtla, Temixco, Tepoztlán, Tetecala, Tlaltizapán y 2022, se reportó un total de 980 casos de menores
de Zapata, Tlaquiltenango, Xochitepec, Yautepec, de edad desaparecidos en el Estado. Este número alar-
Yecapixtla, Zacatepec y Xoxocotla. mante destaca la necesidad de acciones más efectivas y
coordinadas para la búsqueda y localización de estos me-
A su vez, de acuerdo con estadísticas de la Encuesta nores, así como para la prevención de estos incidentes. La
nacional de juventud del año 2010, el 37.9 por ciento de colaboración entre las autoridades, las organizaciones de
adolescentes y jóvenes de 10 a 29 años sufrieron violen- la sociedad civil y la comunidad es esencial para avanzar
cia psicológica, el 16.5 por ciento violencia física y el 11.6 en la búsqueda y localización de estas personas.
por ciento violencia sexual en el noviazgo.
Cabe añadir que la desaparición de niños y hombres
Homicidios por sexo, edad y municipio en el año 2021 adolescentes desaparecidos es de 318, mientras que la
desaparición de niñas y mujeres adolescentes se duplica
Municipio Detalle con un total de 662, lo que es preocupante ya que las ni-
2 Mujeres adolescentes de 10 a 14 años ñas y mujeres adolescentes son más propensas a recibir
Cuautla mayor maltrato, violencia de género, representada en el
2 Hombres adolescentes de 15 y 17 años
feminicidio y la trata o el secuestro con fines de explo-
Cuernavaca 4 Hombres adolescentes de 10 a 17 años tación, explotación sexual o explotación sexual con fines
4 Niños de 1 a 9 años comerciales, entre otras violencias y delitos.
Emiliano Zapata
3 Hombres adolescentes de 15 y 17 años
Lesiones por violencia física de niñas, niños
Huitzilac 1 Mujer adolescente de 16 años
y adolescentes
Jojutla 2 Hombres adolescentes de 17 años
En el Estado de Morelos se han registrado casos de vio-
Puente de Ixtla 1 Hombre adolescente de 17 años
lencia física, entendida como cualquier acto que ocasione
daño no accidental, con uso de la fuerza física o algún

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 83
tipo de arma u objeto que provoque lesiones internas, registros. En tanto, para el año 2023 con corte al mes
externas o ambas, siendo así que el total de víctimas de de mayo, se contabilizaron 25 delitos de corrupción de
violencia ha sido de 231 niñas, niños y adolescentes de 0 menores.
a 17 años, de acuerdo a las cifras registradas en el año
2022 por la Secretaría de Salud, siendo estos los munici- Asimismo, se presenta información sobre el delito de co-
pios con mayor índice de registro: rrupción de menores reportadas por el Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, du-
rante 2021 y 2022 con cifras definitivas y de 2023 con
MUNICIPIO TOTAL
cifras preliminares, que se presentan de forma anual, con
Cuernavaca 46 relación a personas de 0 a 17 años.
Temixco 32
Emiliano Zapata 27 Corrupción de menores en el Estado de
Morelos del 2021 a 2023
Xochitepec 26
Jiutepec 22
1
Tabla elaborada por la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA, Diciembre 6
con datos de la Secretaria de Salud.

5
Noviembre 4
Lesiones por violencia sexual contra de
niñas, niños y adolescentes Octubre
1
1

En relación a las lesiones por violencia sexual contra niñas,


2
niños y adolescentes de 0 a 17 años, la misma es definida Septiembre 3
como cualquier acto sexual, la tentativa de consumarlo
u otro acto dirigido contra la sexualidad mediante coac- 6
Agosto 3
ción, sin importar la relación entre el agresor y la víctima.
2
En el Estado de Morelos se ha tenido un registro de 235 Julio 1
niñas, niños y adolescentes quienes han sufrido de este
0
tipo de violencia; con base en datos de la Secretaría de Junio 3
Salud, los municipios con mayor índice de registro de este
delito son los siguientes: 2
Mayo 2
4

MUNICIPIO TOTAL 3
Abril 3
3
Cuernavaca 42
4
Yautepec 25 Marzo 5
4
Temixco 22 5
Febrero 5
Xochitepec 20 8
1
Tlaltizapán de Zapata 17 Enero 2
6
Emiliano Zapata 14
0 5 10
Jiutepec 11
2021 2022 2023
Tabla elaborada por la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA,
con datos de la Secretaria de Salud.
Gráfica elaborada por la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA, con datos de cifras de
incidencia delictiva del fuero común del SESNSP.

Corrupción de menores
En conclusión, el municipio de Cuernavaca presenta uno
De acuerdo a las cifras de incidencia delictiva del fuero de los índices más altos de violencia contra niñas, niños y
común 2021-2023 del SESNSP, en 2021 se registraron adolescentes, alcanzando el 27 por ciento; le siguen los
32 delitos de corrupción de menores contra las niñas, municipios de Temixco y Xochitepec, ambos con un 13
niños y adolescentes en el Estado, mientras que en por ciento de incidencia; Jiutepec registra un 11 por cien-
2022 representó un pequeño incremento, pasando a 38 to; mientras que Emiliano Zapata tiene un 10 por ciento;

84 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Yautepec se encuentra en el 9 por ciento; Cuautla en el 7 Líneas de acción
por ciento; y, finalmente, Tlaltizapán y Jojutla, ambos
con el 5 por ciento. 1.5.1.1 Promover mecanismos de coordinación con las
dependencias y entidades de la Administración Pública
Estatal, para lograr mayor incidencia en las políticas
Municipios con mayor índice de violencia de niñas, públicas de derechos humanos.
niños y adolecentes en Morelos
1.5.1.2 Proporcionar orientación y asesoría adecuada
a la protección y defensa de los derechos humanos a la
5% población morelense.
5%
7% 1.5.1.3 Dirigir las actividades de promoción y capacita-
27% ción, principalmente a los grupos poblacionales con ma-
yor vulnerabilidad, así como a las personas servidoras
9% públicas que pertenecen a las dependencias con mayor
incidencia de violaciones a los derechos humanos.
10% 13% 1.5.1.4 Desarrollar campañas de difusión que con-
tribuyan a la prevención y promoción de los derechos
11% humanos.
13%
1.5.2 Estrategia
Cuernavaca Temixco Xochitepec
Establecer una política de igualdad y no discriminación
Jiutepec Emiliano Zapata Yautepec para atender la desigualdad, discriminación, sus causas
Cuautla Tlaltizapán Jojutla y sus consecuencias.

Tabla elaborada por la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA, con las cifras de incidencia Líneas de acción
delictiva del fuero común 2021-2023 del SESNSP, en 2021.

1.5.2.1 Promover la armonización del marco jurídico


El diagnóstico muestra retos significativos en temas de estatal de conformidad con los principios constitucio-
educación, violencia, salud, derechos de comunidades nales de igualdad y no discriminación.
indígenas y afrodescendientes, y equidad de género.
Es imprescindible que, a pesar de contar con un amplio 1.5.2.2 Promover acciones afirmativas, medidas de
marco normativo, se realice un cambio de paradigma nivelación e inclusión dirigidas a generar condiciones
para garantizar la protección integral y el reconocimiento de igualdad y a evitar la discriminación de personas o
pleno de los derechos de la niñez y la adolescencia, en el grupos.
diseño de políticas públicas integrales, acompañadas de
programas preventivos y de protección que respondan a 1.5.2.3 Fortalecer los mecanismos competentes para
las necesidades específicas de este grupo poblacional en prevenir y sancionar la discriminación.
el Estado de Morelos.
Promover acciones concertadas dirigidas a propi-
Objetivos, estrategias y líneas de acción ciar un cambio cultural en materia de igualdad y no
discriminación.
1.5 Objetivo estratégico
1.5.2.4 Promover el enfoque de derechos humanos
Garantizar el respeto y protección de los derechos huma- y no discriminación en el actuar de las dependencias y
nos al pueblo morelense para erradicar la discriminación entidades de la Administración Pública Estatal.
y la violencia hacia las personas que requieren atención
prioritaria. 1.5.2.5 Propiciar entornos de trabajo inclusivos y libres
de discriminación.
1.5.1 Estrategia
1.5.2.6 Promover programas de capacitación y desa-
Instrumentar una política de gobierno en derechos hu- rrollo de habilidades para grupos vulnerables, así como
manos para prevenir y atender las violaciones de dere- cursos de sensibilización a los empleadores para facili-
chos humanos a la sociedad morelense. tarles la inserción en el sector laboral.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 85
1.5.2.7 Fortalecer los recursos humanos para la aten- 1.5.4.5 Realizar un análisis del marco jurídico estatal
ción y solución de quejas sobre discriminación. en materia de trata de personas y delitos relacionados.

1.5.2.8 Operar el Consejo Estatal para Prevenir la 1.5.4.6 Impulsar la creación de mecanismos para pre-
Discriminación. venir las diferentes modalidades de la trata de personas.

1.5.2.9 Promocionar campañas de difusión y sensibili- 1.5.4.7 Propiciar la colaboración y coordinación de los
zación en materia de igualdad y no discriminación. gobiernos municipales en materia de trata de personas.

1.5.3 Estrategia 1.5.5 Estrategia

Garantizar el derecho a la diversidad sexual mediante Promover la formación continua de las personas servido-
la implementación de políticas públicas inclusivas e ras públicas en materia de derechos humanos.
interseccionales.
Líneas de acción
Líneas de acción
1.5.5.1 Colaborar con otros poderes y organismos para
1.5.3.1 Fortalecer los recursos humanos para la aten- el fortalecimiento de las capacidades institucionales.
ción a la diversidad sexual.
1.5.5.2 Implementar programas de capacitación y
1.5.3.2 Fortalecer y actualizar el marco legal y la ins- campañas orientados a la erradicación de la tortura.
titucionalización de la protección de los derechos de la
comunidad LGBTTTIQ+. 1.6 Objetivo estratégico
1.5.3.3 Promover la sensibilización y capacitación de Promover, coordinar y ejecutar acciones de gobierno diri-
las personas servidoras públicas para prevenir y erra- gidas a la igualdad sustantiva, la justicia social y la plena
dicar la estigmatización y la violencia motivada por la efectividad de los derechos de las niñas, adolescentes y
orientación sexual, la identidad o expresión de género y mujeres, que, desde un enfoque interseccional, intercul-
las características sexuales. tural y con perspectiva de género, impulsen su desarrollo
integral, desde una política eficaz.
1.5.3.4 Impulsar políticas laborales incluyentes.
1.6.1 Estrategia
1.5.3.5 Garantizar la accesibilidad y asequibilidad de
servicios de salud mental y atención. Ampliar la oferta de servicios de cuidados con acceso
universal, iniciando por la atención a los grupos históri-
1.5.4 Estrategia camente vulnerados, con carácter público, atención pro-
fesional e integral y condiciones laborales dignas para las
Fortalecer la prevención de la trata de personas para personas cuidadoras.
la protección y asistencia a las víctimas del Estado de
Morelos. Líneas de acción

Líneas de acción 1.6.1.1 Establecer la coordinación interinstitucional


con aquellas dependencias que ofrecen servicios de cui-
1.5.4.1 Instalar y operar la Comisión Interinstitucional dados para la implementación de un programa integral.
para la Prevención, Atención y Asistencia a las Víctimas
de los Delitos en Materia de Trata de Personas. 1.6.1.2 Fortalecer o crear espacios de atención y
cuidado integral a personas con alguna discapacidad,
1.5.4.2 Fomentar la participación de la sociedad en la infancias y personas adultas mayores, con horarios
denuncia del delito. equivalentes a una jornada laboral.

1.5.4.3 Implementar campañas de difusión y capaci- 1.6.1.3 Impulsar servicios de cuidado en el hogar para
tación dirigidas a personas funcionarias públicas y po- las personas adultas mayores y personas con alguna
blación en general. discapacidad que les impida acudir a espacios fuera del
hogar para recibir atención, al tiempo de propiciar las
1.5.4.4 Fomentar la cooperación entre los tres órdenes condiciones para que las mujeres cuidadoras, puedan
de gobierno y sociedad civil para la prevención del delito. decidir con libertad realizar tareas para su desarrollo
personal.

86 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
1.6.1.4 Implementar centros de cuidado infantil para Líneas de acción
las mujeres trabajadoras que realizan trabajo formal e
informal. 1.6.3.1 Realizar talleres de formación con enfoque de
género, interseccional e intercultural, que propicien el
1.6.1.5 Impulsar la creación de centros cooperativos ejercicio de la autonomía de las mujeres rurales, cam-
de cuidados a nivel comunitario. pesinas y jornaleras.

1.6.1.6 Impulsar la creación de espacios educativos 1.6.3.2 Desarrollar procesos de sensibilización e infor-
para la atención de las infancias, hijas e hijos de mujeres mación sobre los derechos de las mujeres desde la pers-
privadas de su libertad. pectiva de género con relación a la tenencia de la tierra,
dirigidos a hombres rurales, campesinos y jornaleros.
1.6.1.7 Impulsar la aplicación de un diagnóstico so-
bre la posición y condición de género de las mujeres 1.6.3.3 Generar las condiciones para que las mujeres
cuidadoras. campesinas y jornaleras agrícolas inicien y/o concluyan
la educación básica, media superior y superior.
1.6.2 Estrategia
1.6.3.4 Difundir los programas de apoyo al campo que
Promover mecanismos para el fortalecimiento económi- existen, a fin de que las mujeres rurales y campesinas
co de las mujeres. puedan acceder a ellos.

Líneas de acción 1.6.3.5 Promover la producción de traspatio, para


la producción agrícola sustentable generada por las
1.6.2.1 Impulsar negocios encabezados por mujeres, mujeres, orientado a la autogestión, intercambio y
con el acompañamiento de un proceso de formación cooperativismo.
integral, para alcanzar su autonomía económica e in-
clusión financiera. 1.6.3.6 Impulsar la creación de redes comunitarias de
apoyo para el fortalecimiento de sus iniciativas desde
1.6.2.2 Concertar y coordinar la gestión de créditos la perspectiva de género, interseccional e intercultural.
directos a través de instituciones financieras públicas,
que ofrezcan subsidio a mujeres que tengan un negocio 1.6.3.7 Impulsar la aplicación de un diagnóstico sobre
en operación o por emprender. la posición y condición de género de las mujeres del me-
dio rural.
1.6.2.3 Impulsar la capacitación en educación finan-
ciera con perspectiva de género y administración de su 1.6.4 Estrategia
empresa para las mujeres de toda la entidad.
Promover la eliminación de prácticas discriminatorias y
1.6.2.4 Impulsar la capacitación para el trabajo en ofi- de violencia por razones de género contra las mujeres en
cios tradicionales y no tradicionales para mujeres. los espacios de participación política.

1.6.2.5 Impulsar la creación de incubadoras de proyec- Líneas de acción


tos y/o cooperativas de mujeres.
1.6.4.1 Impulsar procesos de capacitación y formación
1.6.2.6 Proporcionar capacitación específica para el en perspectiva de género, liderazgo, y participación
desarrollo de habilidades para el trabajo dirigido a muje- política, dirigido a mujeres líderes de los diferentes sec-
res privadas de su libertad. tores sociales.

1.6.2.7 Impulsar la aplicación de un diagnóstico so- 1.6.4.2 Impulsar campañas que visibilicen e identifi-
bre la posición y condición de género de las mujeres quen la violencia política contra las mujeres por razón
emprendedoras. de género.

1.6.3 Estrategia 1.6.4.3 Promover procesos de capacitación con muje-


res líderes para prevenir la violencia política contra las
Promover el acceso a los derechos de las mujeres rurales, mujeres por razones de género.
campesinas y jornaleras.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 87
1.6.4.4 Impulsar la aplicación de un diagnóstico sobre 1.6.6 Estrategia
la posición y condición de género de las mujeres que as-
piran a un puesto de representación popular. Establecer el programa Mujeres con bienestar como un
sistema de protección social articulado por varias insti-
1.6.5 Estrategia tuciones, para su fortalecimiento con los programas que
ofrece el ejecutivo estatal y garanticen el acceso a los
Promover una cultura institucional a favor de la igualdad derechos sociales e incida en el bienestar de las mujeres
sustantiva y no discriminación, mediante la transversali- de 50 a 59 años.
zación de la perspectiva de género en la Administración
Pública Estatal y Municipal. Líneas de acción

Líneas de acción 1.6.6.1 Impulsar acciones orientadas a disminuir la


situación de vulnerabilidad de las mujeres de 50 a 59
1.6.5.1 Impulsar la capacitación en políticas públicas años de zonas de atención prioritaria del Estado de
con enfoque interseccional e intercultural y perspectiva Morelos, dirigidas a mejorar su calidad de vida y desa-
de género a las/los enlaces de las Unidades de Igualdad rrollo integral.
de Género (UIG) del ejecutivo estatal para la transver-
salización e institucionalización de la perspectiva de 1.6.6.2 Promover la creación de una red interinstitu-
género. cional en la que participen diversas instituciones públi-
cas, la iniciativa privada y la sociedad en su conjunto,
1.6.5.2 Impulsar la conformación de la red de enlaces para implementar acciones en conjunto con el objetivo
de igualdad de género para el avance de la igualdad de de coadyuvar a la inclusión social de las mujeres, con el
género, mediante la ejecución de programas y políticas fin de que alcancen una mayor estabilidad y autonomía.
para transversalizar la perspectiva de igualdad de géne-
ro al interior de las instituciones. 1.6.7 Estrategia

1.6.5.3 Promover con las unidades de igualdad de Diseñar un programa especial de carácter interinstitucio-
género del ejecutivo estatal la generación de informa- nal con enfoque de perspectiva de género, interseccional
ción estadística para conocer, monitorear y visibilizar e intercultural como eje transversal indispensable en las
los avances en la reducción de brechas de desigualdad políticas públicas, con el fin de incidir a la baja en los índi-
de género (incluyendo formas de discriminación y vio- ces de la violencia contra las mujeres, niñas y adolescen-
lencia) desde un enfoque interseccional, en la materia tes para su erradicación.
sustantiva de su área de adscripción.
Líneas de acción
1.6.5.4 Gestionar, en colaboración con las UIG, ac-
ciones continuas de sensibilización y capacitación en 1.6.7.1 Fortalecer la articulación interinstitucional
materia de igualdad, perspectiva de igualdad de géne- para la prevención, atención de la violencia contra las
ro, interculturalidad, eliminación de la discriminación y mujeres, así como la normatividad pertinente para ga-
violencia contra las mujeres, pertinentes para que cada rantizar una vida libre de violencia de las mujeres.
área incorpore progresivamente la perspectiva de igual-
dad de género y de interseccionalidad, en el ejercicio de 1.6.7.2 Propiciar el trabajo interinstitucional para la
sus funciones sustantivas. elaboración de un diagnóstico sobre la situación que
guarda la violencia contra las mujeres en el estado de
1.6.5.5 Promover acciones de prevención, atención y Morelos.
erradicación contra la violencia de género y la discrimi-
nación de género, tanto en el ámbito personal como el 1.6.7.3 Integrar un plan estratégico interinstitucional
laboral. en materia de prevención, atención y normatividad
para la ejecución de acciones orientadas a la suma de
1.6.5.6 Impulsar la aplicación de un diagnóstico sobre esfuerzos que garanticen una vida libre violencia de las
la posición y condición de género de las mujeres trabaja- mujeres, niñas y adolescentes.
doras de la Administración Pública Estatal y Municipal.

88 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
1.7 Objetivo estratégico 1.8 Objetivo estratégico
Garantizar la protección de los derechos humanos y liber- Garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las niñas,
tades para eliminar todo tipo de violencia y menoscabo niños y adolescentes en el Estado de Morelos.
de los derechos de la mujer, a fin de tener acceso a una
vida libre de violencias. 1.8.1 Estrategia

1.7.1 Estrategia Fomentar la cultura del respeto, salvaguarda y cumpli-


miento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Fortalecer la coordinación con las dependencias involu-
cradas de acuerdo a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Líneas de Acción
Vida Libre de Violencia para el Estado de Morelos, para
prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra 1.8.1.1 Difundir, sensibilizar y asegurar el ejercicio de
las mujeres, adolescentes y niñas. los derechos de niñas, niños y adolescentes para reducir
los factores de riesgo que los vulneran.
Líneas de acción
1.8.1.2 Vincular y fortalecer los derechos humanos de
1.7.1.1 Sensibilizar y capacitar a las personas servido- las niñas, niños y adolescentes, con los tres niveles de
ras públicas de los tres poderes de gobierno, municipios gobierno, organismos no gubernamentales, organismos
y población en general, en el tema de perspectiva de nacionales e internacionales, sociedad organizada y la
género y enfoque de derechos humanos. iniciativa privada.

1.7.1.2 Implementar campañas de difusión para que 1.8.1.3 Impulsar capacitaciones en materia de los
las mujeres conozcan sus derechos y los servicios que derechos humanos de niñas, niños y adolescentes y del
brindan las secretarías, dependencias o entidades de la interés superior de la niñez y la adolescencia.
Administración Pública Estatal orientados a garantizar-
les una vida libre de violencia. 1.8.1.4 Promover y difundir mecanismos de participa-
ción activa de niñas, niños y adolescentes.
1.7.1.3 Elaborar el programa de trabajo para la
implementación de las medidas establecidas en la 1.8.1.5 Generar programas y/o proyectos para sensibi-
Declaratoria de Alerta de Violencia de Género, en lizar en materia de los derechos humanos de la niñez y la
coordinación con las distintas dependencias de la adolescencia como eje transversal.
Administración Pública Estatal, municipal, así como los
diferentes organismos autónomos. 1.8.1.6 Coordinar la instalación, asesorar y apoyar a
los Sistemas municipales de protección integral de ni-
1.7.1.4 Promover la implementación de las medidas ñas, niños y adolescentes.
establecidas en la Declaratoria de Alerta de Violencia
de Género para el Estado de Morelos. 1.8.1.7 Impulsar el interés superior de la niñez y ado-
lescencia como eje transversal.
1.7.2 Estrategia
1.8.1.8 Instrumentar de manera eficaz y eficiente me-
Fortalecer la Comisión Ejecutiva para Prevenir y Erradicar canismos que impulsen el bienestar, desarrollo integral
la Violencia contra las Mujeres del Poder Ejecutivo del de la niñez y adolescencia.
Estado de Morelos.

Líneas de acción

1.7.2.1 Actualizar el marco jurídico en materia.

1.7.2.2 Operar la Comisión Ejecutiva para Prevenir


y Erradicar la Violencia contra las Mujeres del Poder
Ejecutivo del Estado de Morelos (Coevim).

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 89
Protección civil la vulnerabilidad, este hecho es vinculante al carecer de
suficientes profesionales en materia de gestión integral
Diagnóstico de riesgo y protección civil, lo que dificulta la detección y
atención efectiva de respuesta.
En atención a los diferentes acuerdos internaciona-
les sobre ciudades y asentamientos humanos segu- Esto resulta relevante al considerar que el Estado de
ros, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo Morelos está ubicado en la región central de México y se
de Desastres 2015-2030 y la Agenda 2030 para el caracteriza por su diversidad geográfica, haciéndolo sus-
Desarrollo Sostenible suscritos por México, se establece ceptible a diversas amenazas naturales que afectan a su
como clave la Gestión integral de riesgos de desastres, población, infraestructura y economía.
en la cual se instituye la vinculación con la gestión de los
usos del suelo, la planificación urbana, los reglamentos Entre las principales amenazas naturales en Morelos se
de construcción, la infraestructura y los servicios básicos, encuentran los sismos, debido a que el Estado se encuen-
los diversos programas de protección civil y de contingen- tra dentro de una zona de alta sismicidad (zona C) confor-
cia, así como la preparación de las personas servidoras me al Capítulo de Diseño Sísmico del Manual de Diseño
públicas y de la población ante escenarios de desastres. de Obras Civiles (CDS-MDOC) de la Comisión Federal
de Electricidad. Teniendo como antecedente claro el
Ante ello debe destacarse que, dentro de las amenazas evento sísmico del 2017 cuya magnitud fue de 7.1 grados
detectadas en el Estado, se encuentran el hecho de que Richter, ocurrido a las 13:14:40 horas, el cual provocó da-
no existe el debido cumplimiento a la normatividad, lo que ños a todo tipo de estructuras: edificios habitacionales e
genera una urbanización no planificada y esto se traduce industriales, puentes, carreteras, escuelas, iglesias y mo-
en un crecimiento urbano descontrolado que aumenta numentos históricos, de concreto, acero o mampostería;

Regionalización sísmica

Fuente: elaboración propia, con información del Cenapred, regionalización


sísmica de CFE, epicentros (Servicio Sismológico Nacional).

90 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
siendo algunos factores que influyeron en el daño de las de septiembre del 2017, siendo el Estado de Morelos uno
estructuras el proceso constructivo utilizado, la falta de de los que reportó mayor porcentaje de suspensión de
aplicación de reglamentos, la falta de mantenimiento o actividades de los establecimientos con 55.2 por ciento.
por ampliaciones inadecuadas realizadas a los inmuebles. Aunado a ello, debe acotarse el hecho que al desaparecer
Se reportó el fallecimiento de 74 personas y el daño en en el año 2021 el Fondo de Desastres Naturales, implica
más de 23 mil casas en los 33 municipios que confor- que se deba fortalecer la asignación de recursos destina-
maban el Estado; los 10 municipios más afectados fue- dos del Fideicomiso del fondo estatal de desastres natu-
ron Tepalcingo, Tetela del Volcán, Jojutla, Axochiapan, rales del Estado de Morelos.
Ayala, Puente de Ixtla, Ocuituco, Tepoztlán, Zacatepec
y Tlaquiltenango, emitiéndose el Diario Oficial de la Asimismo, las inundaciones y deslizamientos de tierra
Federación de fecha 28 de septiembre del 2017 la decla- son fenómenos recurrentes en la temporada de lluvias,
ratoria de desastre natural por la ocurrencia de sismo con especialmente por las principales corrientes en la entidad
magnitud 7.1 ocurrido el 19 de septiembre de 2017, en 33 que son los ríos Amacuzac, Cuautla, Yautepec, Apatlaco,
municipios del Estado de Morelos, lo que permitió acceder Tembembe, Chalma, Salado, El Sabino-Colotepec,
a los recursos del Fondo de Desastres Naturales. Tejaltepec, Tepalcingo, Grande y Agua Dulce. La defores-
tación, el crecimiento urbano no planificado y el cambio
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en los patrones de precipitación, aumentan la frecuencia
realizó la encuesta sobre las afectaciones de los sismos e intensidad de estos eventos.

Hidrología

Fuente: elaboración propia con datos de Infraestructura de datos espaciales


(UNAM), Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 91
Por otro lado, el riesgo volcánico asociado al Popocatépetl, En este mismo sentido, se conformaron los agrupamien-
el segundo de los volcanes más activos de México, repre- tos Fuerza de Tarea Popocatépetl en los estados que se
senta una amenaza constante. Sus emisiones de ceniza vieron afectados, donde siguieron operando. El 1 de mayo
y flujos piroclásticos afectan tanto a comunidades cer- del 2024 se formaliza jurídicamente el Plan Fuerza Tarea
canas como a las actividades agrícolas y económicas de Popocatépetl, a través de la publicación en el Periódico
la región. Oficial Tierra y Libertad con número 6305, el cual por
sí mismo constituye una de las grandes fortalezas del
En diciembre de 1994, ante la actividad del volcán, el Estado al establecer acciones en ocho secciones que se
ejército mexicano estableció el Plan de operaciones volcán integran por secretarías estatales y federales, para ope-
Popocatépetl, su misión es apoyar a las autoridades civiles rar de acuerdo a las necesidades que se presenten antes,
y auxiliar a la población en zona de riesgo, en caso de que la durante y posterior a la emergencia.
actividad del volcán aumente y se requiera la evacuación
para preservar a las personas, sus bienes y el entorno. Los Finalmente, las olas de calor y sequías, intensificadas por
municipios que se encuentran dentro de las áreas de acti- el cambio climático, afectan la disponibilidad de agua, la
vidad eruptiva son Hueyapan, Tetela del Volcán, Ocuituco, salud pública y la producción agrícola, incrementando la
Yecapixtla, Temoac y Zacualpan de Amilpas. vulnerabilidad social en comunidades rurales.

Áreas de peligro Volcán Popocatépetl

Fuente: elaboración propia con datos del Atlas estatal de peligros y riesgos de Morelos.

92 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Las comunidades marginadas son las más vulnerables a desastres ocurridos en México, donde presenta la eva-
los impactos de fenómenos como inundaciones, sequías luación preliminar del impacto económico y social de los
y sismos, de acuerdo con los resultados de la medición de daños y pérdidas que causaron los fenómenos de origen
la pobreza 2018, el 50.8 por ciento de la población de la natural y antrópico en México, por parte del Centro
entidad vivía en situación de pobreza, es decir 1 millón 13 Nacional de Prevención de Desastres (Cenpared), en el
mil 300 personas aproximadamente. De este universo, el año 2023 se tuvieron huracanes, intensas lluvias, inun-
43.4 por ciento (cerca de 866 mil 400 personas) estaba daciones y procesos de remoción en masa que turbaron el
en situación de pobreza moderada, mientras que el 7.4 territorio mexicano, donde los ciclones tropicales tuvie-
por ciento de la población se encontraba en situación de ron el mayor impacto, representaron 98.4 por ciento del
pobreza extrema (alrededor de 147 mil personas). total de daños, en tanto que a las lluvias e inundaciones
correspondió el 1.6 por ciento. Los daños y pérdidas en
En relación a la vulnerabilidad física, el Estado de Morelos 2023 fueron cuatro veces mayores que en 2022, princi-
cuenta con 560 mil 669 viviendas particulares habitadas palmente, por los efectos del huracán Otis.
según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI,
de estas encontramos municipios con alto porcentaje de No obstante, el uso de la tecnología tal como los drones
viviendas con piso de tierra, las cuales representan ma- y sensores para monitorear desastres, han facilitado
yor vulnerabilidad ante fenómenos naturales: Xoxocotla acciones eficientes en materia de preparación, donde
(27.3 por ciento), Hueyapan (16.7 por ciento) Coatetelco se fomenta la planificación y la preparación para desas-
(16.6 por ciento), Axochiapan (8.6 por ciento), Tetela del tres, lo que puede salvar vidas. Lo anterior se suma a la
Volcán (7.8 por ciento) y Atlatlahucan (7.2 por ciento). colaboración activa de la comunidad y voluntarios que
fortalecen la resiliencia, aunado a la importancia que hoy
En Morelos existen 552 mil 170 personas que no tienen reviste la comunicación efectiva de las acciones que las
derecho a recibir servicios médicos en ninguna institución áreas de comunicación social.
pública o privada, lo cual las hace más vulnerables en una
situación de desastre. Esta cantidad representa el 28 por Objetivos, estrategias y líneas de acción
ciento del total estatal (INEGI, 2020).
1.9 Objetivo estratégico
El porcentaje estatal de personas que tienen alguna limi-
tación para realizar sus actividades es del 13 por ciento. Desarrollar e implementar un sistema integral de ges-
Cabe destacar que los municipios con un porcentaje tión de riesgos en el estado de Morelos, que permita la
mayor al 15 por ciento cuya población se encuentra con identificación, previsión, prevención, mitigación, auxilio,
limitaciones son Ayala (13 mil 527 personas), Miacatlán la recuperación y reconstrucción, generando pautas de
(2 mil 379 personas), Tepalcingo (4 mil 476 personas) desarrollo sostenible y resiliente, con el fin de proteger la
y Totolapan (2 mil 094 personas); Por el contrario, los vida, la infraestructura y el entorno.
municipios con menos del 10 por ciento cuya población
se encuentra en esta situación son Temoac (1 mil 272 1.9.1 Estrategia
personas) y Xoxocotla (2 mil 579 personas).
Reducir los impactos negativos de los fenómenos per-
La población con limitación para caminar, moverse, subir turbadores y disminuir los riesgos de desastres mediante
o bajar, está presente en los municipios mayormente po- una preparación efectiva.
blados de Morelos, los cuales son Cuernavaca, con 16 mil
673 habitantes en esta condición; Jiutepec con 8 mil 41 Líneas de acción
habitantes; Cuautla con 7 mil 476 habitantes; y Temixco
con 5 mil 404 habitantes. Por su parte, en los menos po- 1.9.1.1 Impulsar la cultura de prevención de riesgos a
blados se ubican Tetecala, con 285 habitantes en dicha través de la identificación y previsión de riesgos.
condición, Hueyapan con 288 habitantes, Tlalnepantla
con 342 habitantes y Mazatepec con 434 habitantes. 1.9.1.2 Implementar procedimientos de monitoreo y
alerta temprana en atención a los fenómenos perturba-
Finalmente, la insuficiente cultura de prevención, auto- dores a los que la entidad se encuentra expuesta.
protección y preparación en algunos sectores de la po-
blación, limita la capacidad de respuesta ante desastres, 1.9.1.3 Establecer disposiciones generales de preven-
mientras que la baja implementación de políticas de ción, basados en el análisis de peligros y vulnerabilida-
gestión de riesgos en ciertos niveles gubernamentales, des identificados.
dificulta la reducción de estas vulnerabilidades.
1.9.1.4 Implementar acciones y mecanismos con an-
Debiéndose considerar que de acuerdo al resumen ejecu- telación a la ocurrencia e impacto de los fenómenos
tivo 2023 del Impacto socioeconómico de los principales perturbadores.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 93
1.9.2 Estrategia 1.9.3 Estrategia

Fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias y Implementar acciones orientadas a la recuperación inte-
desastres, asegurando una movilización oportuna y efec- gral y el retorno sostenible a la normalidad de las comu-
tiva de recursos y servicios. nidades afectadas.

Líneas de acción Líneas de acción

1.9.2.1 Impulsar la resiliencia municipal a través de la 1.9.3.1 Impulsar el diseño e instrumentación del diag-
identificación y gestión integral de riesgos. nóstico socio-territorial para una gestión integral de
riesgos.
1.9.2.2 Promover la integración de legislaciones, orde-
namiento territorial y desarrollo urbano para un creci- 1.9.3.2 Elaboración de estrategias de recuperación
miento sostenible. integral ante emergencias y desastres

1.9.2.3 Gestionar recursos financieros para la preven- 1.9.3.3 Implementar la elaboración de dictámenes
ción y atención de emergencias y desastres técnicos de daños y pérdidas para una gestión efectiva
de emergencias y desastres.
1.9.2.4 Actualizar y mejorar los planes de contingencias.
1.9.3.4 Diseñar e implementar estrategias para prote-
1.9.2.5 Fortalecer y activar oportunamente los proto- ger y garantizar el bienestar de los grupos más vulne-
colos de emergencia para una respuesta eficaz. rables en todas las fases de la gestión de emergencias.

1.9.2.6 Activación ágil y eficiente de fondos para la 1.9.3.5 Impulsar el diseño e implementación de planes
atención de emergencias y desastres. municipales de reconstrucción post-desastre.

1.9.2.7 Fortalecer la atención a las personas más vul- 1.9.3.6 Promover la reactivación del tejido socio-eco-
nerables en situaciones de emergencia y desastre. nómico en comunidades afectadas por emergencias y
desastres.

94 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 95
EJE RECTOR 2:
ECONOMÍA PARA
EL BIENESTAR
Derivado de las desigualdades provocadas por el neoli- Economía
beralismo que profundizó las brechas sociales y privilegió
la acumulación desmedida de capitales por encima de Diagnóstico
las personas y la naturaleza, las y los morelenses de-
mandamos una nueva orientación política que asegure El Estado de Morelos a lo largo de los años, ha desarro-
una redistribución de la riqueza, garantizando con ello el llado una economía multifacética que abarca desde la
acceso a condiciones dignas de vida a los sectores más agricultura tradicional hasta la manufactura moderna y
vulnerables que cohabitamos el Estado y asegure el bien- los servicios financieros.
estar integral de la población en general.
La Inversión Extranjera Directa (IED) es un motor clave
Morelos es la tierra cuna de la más importante revolución para el desarrollo económico del Estado, según datos
social del siglo XX, y es momento de dignificar a las y los de la Secretaría de Economía, en el primer trimestre del
morelenses que haremos de esta tierra, un territorio de 2024, el Estado recibió 148 millones de dólares en IED,
prosperidad. Para lograrlo es necesario una redistribución esta inversión se ha dirigido principalmente a sectores
justa de los recursos y bienes públicos, priorizando a quie- como la manufactura, los servicios financieros y el co-
nes más lo necesitan, a los estratos más marginados de mercio, impulsando el crecimiento y la modernización.
la población. En este sentido, el campo y las comunidades
indígenas de Morelos son lo primero para este gobierno. El Producto Interno Bruto (PIB) ofrece, en el corto plazo,
una visión oportuna, completa y coherente de la evolu-
Vamos a trabajar de la mano con las campesinas y ción de las actividades económicas del Estado.
campesinos, las y los productores agrícolas, y el sector
agropecuario morelense, para que a lo largo de estos seis En 2023 el PIB nacional registró una variación anual de
años logremos garantizar la soberanía alimentaria en el 3.2 por ciento, en similar periodo Morelos presentó un
Estado. Por ello, es imperativo una reactivación económi- crecimiento económico a tasa anual de 2.1 por ciento, 2
ca del Estado, que privilegie las capacidades y recursos puntos porcentuales mayor que el año anterior y por de-
de la entidad, en estricto equilibrio con la naturaleza, bajo del promedio nacional; después de la pandemia el
mediante la atracción de inversionistas a Morelos, el PIB estatal se ha recuperado con un crecimiento econó-
fomento de actividades económicas productivas para el mico de forma muy variada.
Estado, la vigilancia estricta de los derechos laborales y
el fortalecimiento de los sectores productivos del Estado.
Comportamiento PIB nacional y estatal
Entre las acciones, se contempla la atracción de inversio- 8.0
nes éticas, el fortalecimiento de las capacidades locales, 6.0 6.1
6.0
el respeto a los derechos laborales y el equilibrio con el 3.7
4.0 3.2
medio ambiente. El objetivo es construir una economía 2.0 2.1
2.0 -0.4
incluyente, sustentable y moralmente responsable, que -1.5 -1.3 0.1
0.0
fomente el buen vivir de toda la población.
-2.0 2018 2019 2020 2021P 2022 P 2023 P
-4.0
Consideramos trascendental impulsar nuevos modelos
de trabajo conjunto entre gobierno, comunidades y pres- -6.0

tadores de servicios turísticos, como una vía para resca- -8.0

tar y aprovechar la riqueza cultural, histórica y natural -10.0 -8.4


-9.2
que nos caracteriza como Estado de Morelos. PIB nacional PIB estatal

P: Cifras preliminares
Sin duda, potenciar a nuestras comunidades a través Fuente: Elaborado por la Unidad de Planeación de la Secretaría de Hacienda, con
del fortalecimiento de las economías locales, sumará al datos del INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno
Bruto por entidad federativa (año base 2018. Serie de 2003 a 2023. 2023
proyecto de la Cuarta Transformación de reducir las des- revisada).
igualdades, mejorar las condiciones de vida y reconstruir
las bases comunitarias como pilar del empoderamiento
social. Esto hace vital garantizar el buen vivir de las y los En 2023, según datos del INEGI, el PIB nominal de Morelos
morelenses a través de una economía con perspectiva fue de aproximadamente 251 mil 75 millones de pesos,
social y moral, que asegure el desarrollo integral, susten- las actividades primarias y secundarias reportaron un
table, sostenible, humanista, justo e incluyente para el descenso a tasa anual de 4.9 por ciento y 1.7 por ciento,
Estado, procurando el crecimiento económico para todas respectivamente, mientras que las terciarias presentaron
y todos. un incremento de 3.9 por ciento, donde se encuentra el
comercio, servicios y transporte, por mencionar algunos.

98 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Producto interno bruto estatal (variación porcentual anual en valores constantes)
15

9.8
7.7

10

6.1
5.1

4.5

3.9
2.4

2.3
5

2.1
1.3

0.3

0.7
0.1
0

-0.3
-0.5

-1.7
-1.3
-1.5

-9.1

-5

-9.2

-12.1
-4.6

-4.9
-10

-8.1
-15
2018 2019 2020 2021 2022R 2023P
Producto Interno Bruto Actividades Primarias Actividades Secundarias Actividades Terciarias

P: Cifras preliminares R: Cifras revisadas


Fuente: Elaborado por la Unidad de Planeación de la Secretaría de Hacienda, con datos del INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto
por entidad federativa (año base 2018. Serie de 2003 a 2023. 2023 revisada.

Respecto a la estructura económica del Estado en 2023, Distribución de los grandes sectores de la economía de
destaca que el sector terciario constituye 3.9 por ciento Morelos y del total nacional (Variación porcentual anual)
del PIB estatal, arriba del promedio nacional, en tanto
que la participación de los sectores primario y secundario
3.9
en el total del Estado es menor que la del total nacional. Actividades terciarias
3.2
El dato anual del Indicador Trimestral de la Actividad
Económica Estatal (ITAEE) reportado por el INEGI, puede
considerarse como un resultado preliminar de la ten- -1.7
dencia del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE), para el Actividades secundarias 3.5
2023 mostró un incremento del 2 por ciento y la contri-
bución por grupo de actividad económica a la variación
total del Estado disminuyó en las actividades primarias
-4.9 Actividades primarias
y secundarias 2.2 por ciento y 2 por ciento, respectiva-
mente, mientras en las terciarias hubo un incremento de -1.5
4 por ciento, lo que significa que el sector servicios creció. -6.0 -5.0 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0

Estatal Nacional

Fuente: Elaborado por la Unidad de Planeación de la Secretaría de Hacienda, con


datos del INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto
por entidad federativa (año base 2018. Serie de 2003 a 2023. 2023 revisada).

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) (variación porcentual anual)


15
9.8
10 7.7
5.1 6
5
4.5 4
2.4 1.3 2.3 2
0.3 0.3 0.7
0
-1.4 -1.2 -0.5
-5 -0.9 -2.2 -2
-4.6
-10
-9.1 -8.9 -8.1
-15 -12.1
Total -1.4 -1.2 -8.9 6.0 0.3 2.0
2018 2019R 2020R 2021R 2022R 2023R
Total (%) Actividades primarias (%) Actividades secundarias (%) Actividades terciarias (%)

P: Cifras preliminares R: Cifras revisadas


Fuente: Elaborado por la Unidad de Planeación de la Secretaría de Hacienda, con datos del INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Indicador Trimestral de
la Actividad Económica Estatal (año base 2018. Serie del primer trimestre del 2003 al primer trimestre del 2024).

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 99
Exportaciones
En el primer trimestre del 2024, Morelos registró 861 millones de dólares en exportaciones, mostrando un aumento de
9.8 por ciento respecto al trimestre anterior.

Exportaciones Morelos

1,000,000,000 923,085,000 829,493,000 861,565,000


849,353,000
900,000,000 808,339,000 752,204,000
800,000,000
756,641,000 740,627,000
700,000,000 689,758,000 834,683,000 784,665,000
600,000,000 700,826,000 743,348,000 801,248,000
714,571,000
500,000,000 644,760,000
400,000,000
300,000,000 344,421,000
200,000,000
100,000,000
0
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1
2020 2021 2022 2023 2024

Fuente: Elaborado por la Unidad de Planeación de la Secretaría de Hacienda, con datos de la Secretaría de Economía. Data México.

Balance comercial neto La ubicación geográfica, la cual conecta con la capital, el


Océano Pacífico y el Golfo de México; recursos natura-
En julio del 2024, las ventas internacionales de Morelos les de los cuales se concentran en flora, fauna, bosques,
fueron de 145 millones de dólares y un total de 133 mi- selvas, lagos y áreas naturales protegidas; diversidad
llones de dólares en compras internacionales. Para este económica y un empresariado comprometido.
mes el balance comercial neto de Morelos fue de 12 mi-
llones de dólares. Para que se pueda desarrollar un plan o diversos proyec-
tos que cumplan con la finalidad de hacer crecer la econo-
Los municipios con mayor nivel de ventas internacionales mía del Estado, se tienen que considerar las limitaciones
en 2023 fueron Jiutepec ( 731 millones de dólares), Ayala existentes, como la falta de infraestructura adecuada,
(701 millones de dólares), Cuernavaca (5.77 millones saturación de vías de acceso y carencias en la moderni-
de dólares), Jojutla ( 5.7 millones de dólares) y Cuautla zación de parques industriales y sistemas de distribución.
(3.28 millones de dólares).
Con base en datos de indicadores clave de la actividad
Por otra parte, los municipios con mayor nivel de com- económica, en el año 2023 el PIB tuvo un crecimiento del
pras internacionales en 2023 fueron Jiutepec (1 mil 14 2.1 por ciento, con un total de ventas locales de 200 mi-
millones de dólares), Ayala (304 millones de dólares), llones de pesos destacados en frutas, textiles y produc-
Cuernavaca (108 millones de dólares), Cuautla (5 mi- tos artesanales, y una Inversión Extranjera Directa (IED)
llones de dólares) y Emiliano Zapata (7.26 millones de de 148 millones de pesos en el primer semestre del 2024.
dólares).
Tratándose del indicador de desempleo en el año 2023 se
Contexto regional y aportación habla del 2.8 por ciento, donde los principales afectados
económica fueron jóvenes de (18-29 años) y personas mayores de
50 años; por otra parte, derivado a ello en la tasa de infor-
Morelos se ubica dentro de la región central de México malidad laboral nos encontramos con un 59.5 por ciento,
donde se genera el 40 por ciento del PIB nacional y se principalmente en agricultura y comercio minorista.
recibe el 70 por ciento de la Inversión Extranjera Directa
(IED) que entra al país. Sin embargo, Morelos solo contri- Morelos presenta un panorama económico con grandes
buye con el 3 por ciento del PIB de esta región, resaltando oportunidades de mejora y formalización. Las MiPyMEs
la necesidad por aumentar su productividad y competi- son fundamentales para el desarrollo local, ya que re-
tividad para obtener mayor atención de inversionistas presentan el 97 por ciento de las unidades económicas
y para ello se debe tener en claro cuál es la posición del y generan el 82 por ciento de empleo. Por otro lado, las
Estado, es decir, las ventajas que se tienen, por ejemplo: empresas manejadas por mujeres generan el 72 por
ciento del empleo y contribuyen al 52 por ciento del PIB

100 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
nacional, además, derivado a incentivar el crecimiento, 2.1.1.5 Creación de incentivos fiscales y facilidades
hay programas como Mujeres Pyme cuya función es apo- administrativas a inversiones y empresas no conta-
yar a las mujeres emprendedoras en Morelos. minantes, con proyectos sustentables y socialmente
responsables.
Sin embargo, la alta informalidad y desigualdad salarial
son desafíos complicados que requieren políticas inte- 2.1.2 Estrategia
grales y sólidas estructuras de apoyo para fomentar la
educación y la capacitación, la formalización y la inver- Brindar opciones de financiamiento con tasas de interés
sión, lo cual nos lleva a las siguientes cifras en informali- accesibles y competitivas para empresas y emprendi-
dad laboral del país manejando un 65.73 por ciento y en mientos sustentables que generen empleo y bienestar.
la economía estatal con el 54.9 por ciento
Líneas de acción
Cuando se habla de nearshoring, nos referimos a una es-
trategia que manejan las empresas para trasladar su pro- 2.1.2.1 Promover el financiamiento al sector produc-
ducción del lugar donde fue realizado a un país cercano tivo en el Estado.
y se haga el proceso de comercialización, todo esto con
la finalidad de reducir los tiempos de entrega y disminuir 2.1.2.2 Proporcionar apoyos económicos a la micro,
costos. pequeña y mediana empresa, para promover la formali-
dad, competitividad, generación de empleos y la atrac-
Morelos se encuentra posicionado de manera estratégica ción de inversión.
para aprovechar el nearshoring y optimizar la distribu-
ción de bienes. Sin embargo, enfrenta desafíos como 2.1.3 Estrategia
congestión vial y falta de conectividad intermodal, de
ahí que se deben generar proyectos para la moderniza- Posicionamiento estratégico y fortalecimiento de la pro-
ción de infraestructura, rescate del Aeropuerto Mariano ducción de bienes y servicios que se generan en el Estado.
Matamoros y promoción del uso del ferrocarril.
Líneas de Acción
Objetivos, estrategias y líneas de acción
2.1.3.1 Promover la competitividad de los productos
2.1 Objetivo estratégico morelenses.

Generar las condiciones adecuadas para lograr un desa- 2.1.3.2 Impulsar la certificación de productos
rrollo económico sustentable y equitativo que garantice morelenses.
la mejora productiva y el bienestar de la población del
Estado de Morelos. 2.1.3.3 Promover el consumo local solidario de bienes
y servicios morelenses.
2.1.1 Estrategia
2.1.3.4 Posicionar y consolidar la presencia de los
Integración y gestión de portafolios de inversiones para productos morelenses en el mercado local, nacional e
el desarrollo empresarial, tanto local como externo, con internacional.
enfoque sustentable y de responsabilidad social.
2.1.3.5 Promover la incorporación de los productos
Líneas de acción destacados de la entidad a la identidad de Orgullo
Morelos.
2.1.1.1 Promover el Parque Científico y Tecnológico
Morelos para atraer inversión al Estado de Morelos. 2.1.4 Estrategia

2.1.1.2 Fomento a la exportación. Otorgar un mayor impulso a la mejora regulatoria, para


facilitar a empresas y personas usuarias, la realización de
2.1.1.3 Reforzamiento de la infraestructura produc- trámites y de orientación.
tiva, comercial y de servicios existente en la entidad y
creación de la complementaria que sea necesaria. Líneas de acción

2.1.1.4 Impulso al desarrollo empresarial y a la promo- 2.1.4.1 Implementación de la mejora regulatoria para
ción de la inversión. facilitar a la ciudadanía y grupos vulnerables la gestión
eficaz de los trámites y servicios.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 101
2.1.4.2 Brindar asesoría técnica y capacitación en ma- 2.1.6.3 Generar políticas públicas que promuevan
teria de mejora regulatoria a los sujetos obligados. la consolidación del desarrollo económico solidario en
Morelos.
2.1.4.3 Operar con mayor eficacia las herramientas
tecnológicas en favor de la población usuaria y público 2.1.6.4 Promover y fomentar el desarrollo de activi-
en general dades productivas y comerciales hacia la formalidad
económica.
2.1.5 Estrategia
2.1.6.5 Promover el desarrollo de proveedores locales
Crear y consolidar las MiPyMEs, para su permanencia, y regionales de la entidad.
desarrollo y capitalización, como fuentes generadoras de
empleo y de bienestar. 2.1.7 Estrategia

Líneas de acción Lograr la consolidación del ecosistema de innovación


ciencia y tecnología de Morelos, para la solución de pro-
2.1.5.1 Fomentar la innovación para el desarrollo eco- blemas estructurales que enfrentan el gobierno, las em-
nómico de los sectores productivos. presas y la sociedad en general.

Impulsar el crecimiento sostenible y la competitividad de Líneas de acción


las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs).
2.1.7.1 Promover la formación de recursos humanos
2.1.5.2 Fomentar la adopción de herramientas digita- que realicen investigación y desarrollo tecnológico, en
les que optimicen la gestión operativa de las MiPyMEs y sinergia con universidades e instituciones establecidas
les ayuden a expandir su presencia en mercados locales en Morelos.
e internacionales.
2.1.7.2 Reconocer y estimular la innovación, la inves-
2.1.5.3 Promover la capacitación integral para tigación, la actividad inventiva y la vinculación entre la
MiPyMEs. academia y los diversos sectores.

2.1.5.4 Promover esquemas de producción, asocia- 2.1.7.3 Divulgar la ciencia, la tecnología y la innovación
ción y comercialización que impulsen la integración de para ponerla al alcance de los diversos sectores de la
las MiPyMEs en zonas de atención prioritaria y secto- sociedad en un sentido de inclusión total.
res vulnerables, fomentando su desarrollo económico
sostenible.

2.1.5.5 Fortalecer y motivar el emprendedurismo de


grupos y personas con actividades económicas que ge-
neren desarrollo sostenible y bienestar.

2.1.6 Estrategia

Fomentar el desarrollo económico social y solidario que


promueva la reducción de las desigualdades y la mejora
en la calidad de vida de las personas, para el logro de un
progreso justo y equitativo.

Líneas de acción

2.1.6.1 Propiciar la integración de cadenas producti-


vas y de valor agregado.

2.1.6.2 Impulsar la transversalidad y colaboración


interinstitucional para impactar en el establecimiento,
crecimiento y desarrollo de las y los emprendedores
morelenses.

102 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Trabajo
Diagnóstico
Mercado laboral
En el segundo trimestre del 2024, la Población ocupada en el segundo trimestre del 2024 fue de 873 mil
Económicamente Activa (PEA) de Morelos fue de 887 mil 166 personas, mostrando un retroceso con respecto al
155 personas, que representó un descenso de 1.6 por cien- trimestre anterior, y la población desocupada presentó una
to con respecto al trimestre anterior; en tanto, la población disminución ubicándose en 13 mil 989 personas.

Población economicamente activa (ocupada - desocupada)

910269

902033
890646

893457
886686

887155
887869
884112
883075

877664

873166
870630
869977

863509
867924

859002
855666

857820
855311

849097
1,000,000
851025

849133
850676

841772
830382
832589

834927

833429

833317
836743

823846
823186
809897

806650

900,000

800,000

700,000

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

20603
20844

24073
20739
22692

21077
21882

20294

15780

17926
16536
16899

16812
16056
12982

14164

13989
100,000

I III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II


2020 2021 2022 2023 2024
Población economicamente activa Población ocupada Población desocupada

Fuente: Elaborado por la Unidad de Planeación de la Secretaría de Hacienda, con datos del INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN).

En el segundo trimestre del 2024 la tasa de participación


laboral en el Estado fue de 56 por ciento, lo que implicó
un descenso de 0.2 puntos porcentual con respecto al
trimestre anterior.

Tasa de participación laboral de Morelos


59
57.8
58 57.2
56.4 56.8 56.8
57
56.1 56.4
56 56.2
54.8
54.5 56.4 56
55 55.5 54.7 54.6
55.5
54.9
54
54.5
53 53.6
53.1
52 52.4
51
50
49
I II III IV I III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II
2019 2020 2021 2022 2023 2024

Fuente: Elaborado por la Unidad de Planeación de la Secretaría de Hacienda, con


datos del INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición
(ENOEN).

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 103
La tasa de desocupación en Morelos fue de 1.6 por cien- La Tasa de Informalidad Laboral (TIL) en el segundo tri-
to, manteniéndose igual respecto al trimestre anterior. mestre del 2024, fue de 67 por ciento de la población
ocupada, 1.3 puntos porcentuales mayor que el trimestre
anterior.
Tasa de desocupación
3
Tasa de Informalidad Laboral (TIL 1)
2.7

2.7
2.7

2.6
2.4

2.4

2.4

2.3
2.5

2.1

68.2

68.1
2.5

69

2.4

67.6
2
2.3

67.2
68

1.6
2
1.9

67
1.9

67.9
1.8

1.8
67

1.8

67.4
1.5

65.7
1.6
1.5

66.9
66.9
66

66.5
1

64.7
66.2

66.3
65.7
64.1
65

65.6
65.3
0.5

64.9
64

64.2
63.7
0 63
I II III IV I III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II
62
2019 2020 2021 2022 2023 2024
61
Fuente: Elaborado por la Unidad de Planeación de la Secretaría de Hacienda, con I II III IV I III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II
datos del INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN). 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Fuente: Elaborado por la Unidad de Planeación de la Secretaría de Hacienda, con


datos del INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN).

La Tasa de Ocupación en el Sector Informal (TOSI) fue de


36.3 por ciento en el segundo trimestre del 2024, 0.8
puntos porcentuales mayor que el trimestre anterior.

Tasa de Ocupación en el Sector Informal (TOSI 1)


38.3
38.2

39
38
36.3
36.3

36.2
35.9

37
35.5

36
36.6

34.4
34.3

35.9

35
35.9
35.3
32.9

34.8

34
34.3
33.8

33
32.6

32
32.7

32.4
32.4

31
30

29
I II III IV I III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II
2019 2020 2021 2022 2023 2024

Fuente: Elaborado por la Unidad de Planeación de la Secretaría de Hacienda, con


datos del INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN).

104 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Al 30 de septiembre del 2024, se tienen registrados por ciento son permanentes y el 13 por ciento son even-
ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 220 tuales, con una tasa de variación de 0.2 por ciento con
mil 418 puestos de trabajo en Morelos; de estos, el 87 respecto al mes anterior.

Puestos de Trabajo (PT) IMSS

230,000
224,260 222,971 223,022
223,345

225,000 221,441 222,583


221,491
215,779 216,611
217,207 217,395 223,440 220,418
220,000 214,838 217,018 217,388
213,192 219,447
215,678 213,012
214,140 220,345
213,611 217,650
213,476 213,831 219,892
215,000 212,465 219,470
212,214 216,322 216,297
215,111
205,308 210,063 213,316
208,949 212,927
210,000 211,643 205,548 212,020 212,013 214,502
207,126
205,760
205,741
204,820
207,421

205,000
205,095 205,282
203,862 205,634
203,232
206,050 203,488
200,000 200,339 201,939

195,000

190,000

185,000
Jan Mar May Jul Sep Nov Jan Mar May Jul Sep Nov Jan Mar May Jul Sep Nov Jan Mar May Jul Sep Nov Jan Mar May Jul Sep

2020 2021 2022 2023 2024


Fuente: Elaborado por la Unidad de Planeación de la Secretaría de Hacienda, con datos del IMSS. Consulta dinámica (CUBOS).

Objetivos, estrategias y líneas de acción Líneas de acción

2.2 Objetivo estratégico 2.2.1.1 Promover la colocación de personas trabaja-


doras en empleo formal.
Lograr una mayor inserción de personas trabajadoras en el
empleo formal, fomentando la capacitación y fortalecien- 2.2.1.2 Fortalecer habilidades en el empleo y produc-
do la protección y promoción de sus derechos laborales, tividad laboral.
con la mejora constante en la procuración y la impartición
de justicia laboral, privilegiando la conciliación para la pre- 2.2.1.3 Promover la especialización y la certificación
vención o solución de conflictos obrero patronales. de competencias laborales de las y los trabajadores,
tanto locales como migrantes.
2.2.1 Estrategia
2.2.1.4 Impulso a la pertinencia educativa técnica y
Promover el empleo y el autoempleo sostenible para la profesional, de acuerdo con las necesidades de los mer-
población económicamente activa del Estado de Morelos. cados laborales.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 10 5
2.2.1.5 Brindar capacitación de calidad para y en el Morelos destaca por su significativa contribución a la
trabajo. generación de empleo, concentrando el 14.03 por ciento
de la fuerza laboral estatal a través de 50 mil 826 perso-
2.2.2 Estrategia nas ocupadas en 14 mil 365 unidades económicas. Estos
datos revelan el papel fundamental de este sector en el
Impulsar el ejercicio eficiente y equitativo de la justicia dinamismo económico y social de la entidad.
laboral, con respeto irrestricto a los derechos de las per-
sonas trabajadoras y empleadoras. El Índice de Competitividad Estatal (ICE), elabo-
rado anualmente por el Instituto Mexicano para la
Líneas de acción Competitividad (Imco), es una herramienta clave que, a
través de 50 indicadores agrupados en seis subíndices,
2.2.2.1 Promover la conciliación laboral. evalúa las fortalezas y debilidades de las 32 entidades
de México. Este análisis tiene como objetivo promover
2.2.2.2 Establecer la mejora continua y articulada en políticas públicas que impulsen la atracción, generación
todos los componentes del sector de la justicia laboral. y retención de talento e inversión en el país. En este con-
texto, Morelos ocupa el lugar 26 del ranking, descendien-
2.2.2.3 Proporcionar orientación y servicios de calidad do cuatro posiciones respecto a 2023, lo que lo sitúa en
y con sentido humano a las personas usuarias del sector un nivel bajo de competitividad.
de la justicia laboral.
El sector turístico de Morelos ha demostrado ser un
2.2.2.4 Brindar asesorías y capacitación a personas motor de desarrollo económico y social, los datos del
empleadoras y trabajadoras, para el cumplimiento pun- Compendio estadístico del turismo en México 2023
tual de las normas del trabajo. revelan un crecimiento sostenido del sector turístico en
2023. Con una afluencia de 1 millón 826 mil 47 turis-
Turismo tas (de los cuales 225 mil 634 fueron extranjeros) y 2
millones 739 mil 71 excursionistas, para dar un total de
Diagnóstico 4 millones 565 mil 118 visitantes, una ocupación hote-
lera del 42.95 por ciento y una derrama económica de 3
La tierra que nos une, Morelos, es un estado con vocación mil 802 millones 538 mil 760 pesos. De esta forma, el
turística donde convergen historia, cultura y belleza na- Estado demuestra su gran potencial para seguir atrayen-
tural en el corazón de México. Este destino único te invita do visitantes y consolidarse como un destino turístico de
a descubrir su rico patrimonio cultural y arqueológico, a primer nivel.
recorrer paisajes impresionantes que inspiran aventuras
al aire libre y a disfrutar del turismo de salud y bienestar El informe “Morelos global 2023: perfil del visitante”
en un entorno de tranquilidad. proporciona información estratégica clave sobre los visi-
tantes del Estado de Morelos. Basado en encuestas apli-
Con una gastronomía que deleita los sentidos, festivales cadas a turistas y excursionistas mayores de 18 años, se
y tradiciones vibrantes que mantienen viva su herencia destacan datos como que el 57.8 por ciento de los visitan-
y un arte que resuena con la creatividad de su gente, tes son excursionistas y el 42.2 por ciento turistas, con
Morelos ofrece experiencias inolvidables para todas y una edad promedio de 40 años. La mayoría proviene de la
todos. Además, su cálida hospitalidad, accesibilidad y Ciudad de México (34 por ciento), seguida de otras par-
cercanía de la zona metropolitana, lo convierten en un tes de la República Mexicana (33.1 por ciento) y Morelos
destino ideal para familias, parejas y exploradores, re- (29.5 por ciento). Predominan los viajes en familia (55.8
afirmando su identidad como un espacio que une a las por ciento), motivados principalmente por descanso o va-
personas y celebra la riqueza cultural y natural que lo caciones (43.2 por ciento) y diversión (30.1 por ciento). El
hacen único. transporte más utilizado es el automóvil propio (72.8 por
ciento), seguido por autobuses de línea (16.7 por ciento).
En años recientes, el turismo ha contribuido significati- En cuanto al alojamiento, el 42.9 por ciento se hospedó
vamente a la economía estatal, representando el 6.6 por en casa de familiares o amigos. El gasto promedio fue de
ciento del PIB de Morelos en el 2022, según datos del 8 mil 534 pesos con 55 centavos para turistas y 3 mil
documento “El PIB turístico estatal y municipal 2018- 60 pesos con 56 centavos para excursionistas. La estadía
2022 en México, una aproximación” de la Secretaría de promedio del turista es de 1.2 días. La satisfacción gene-
Turismo del Gobierno de México. ral del turista es positiva, con calificaciones promedio de
8.3 para calidad turística y 8 para servicios.
De acuerdo con los datos del Censo Económico del INEGI
2019, la actividad económica de servicios de alojamien- De acuerdo a los nombramientos otorgados por la
to temporal y preparación de alimentos y bebidas en Secretaría de Turismo del Gobierno de México, el

106 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Estado de Morelos cuenta con cuatro Pueblos Mágicos: El Estado de Morelos se distingue por su riqueza natural
Tepoztlán, Tlayacapan, Xochitepec y Tlaltizapán de y cultural, ofreciendo una amplia gama de atractivos
Zapata. Estos destinos han sido reconocidos por su ri- turísticos, cuenta con cinco Áreas Naturales Protegidas
queza cultural, natural, histórica y culinaria, consolidán- Federales, entre ellas el Corredor Biológico Chichinautzin,
dose como puntos clave dentro de la oferta turística del el Parque Nacional El Tepozteco y las Lagunas de
Estado y del país. Zempoala, ideales para actividades como senderismo,
campismo y observación de flora y fauna. Además, se su-
Con base en el Proyecto de información estadística y man seis áreas protegidas estatales, como Las Estacas
geográfica de los estados INEGI 2022, el Estado de y El Texcal, y 10 municipales, reforzando su compromiso
Morelos cuenta con 618 establecimientos de hospedaje con la conservación ambiental, según el Programa de
registrados, destacando que el 68 por ciento correspon- gestión para mejorar la calidad del aire en Morelos (2018
de a hoteles, el 2 por ciento a moteles y el resto se reparte - 2027), Gobierno del Estado de Morelos, Semarnat.
entre cabañas, villas, pensiones, casas de huéspedes y
departamentos amueblados con servicios de hotelería. En el ámbito cultural, de acuerdo con el Sistema de
En términos de capacidad, se registraron un total de 13 información cultural México, destacan ocho zonas
mil 137 cuartos, de los cuales el 85 por ciento pertene- arqueológicas abiertas al público, como Xochicalco, de-
ce a hoteles, el 1 por ciento a moteles y el 14 por ciento clarado Patrimonio Mundial y Teopanzolco, ubicado en
restante se distribuyen en otras modalidades de aloja- Cuernavaca. Además, Morelos alberga 42 museos, entre
miento, como cabañas y campamentos, además se tiene ellos el Museo Morelense de Arte Popular y el Museo
un registro de 8 mil casas registradas en Airbnb. Esta Casa Zapata, que enriquecen la experiencia turística. Su
información refleja una oferta de hospedaje altamente patrimonio edificado incluye 47 haciendas, muchas de
diversificada, con un gran número de cuartos disponibles ellas restauradas como hoteles boutique o jardines de
y una amplia variedad de opciones para los visitantes del eventos, y 11 conventos declarados Patrimonio Cultural
Estado, que incluyen desde hoteles hasta otros tipos de de la Humanidad por la UNESCO, que forman parte de la
alojamiento, adaptándose a diferentes necesidades y Ruta de los conventos del siglo XVI, reflejando la riqueza
preferencias. histórica y arquitectónica del Estado.

Los municipios más destacados en la oferta de hospe- Turismo comunitario


daje en Morelos son Tepoztlán, con el mayor número de
establecimientos (198), seguido de Cuernavaca con 88, El diagnóstico del turismo comunitario en Morelos reve-
Yautepec con 47 y Xochitepec con 43. En cuanto a capa- la que hay 282 comunidades indígenas con 82 mil 634
cidad de alojamiento, Cuernavaca lidera con 3 mil 307 habitantes, según el Instituto Morelense de Procesos
cuartos, seguido por Yautepec con 2 mil 63 y Tepoztlán Electorales y Participación Ciudadana (IMPEPAC) con
con 1 mil 849. Otros municipios relevantes incluyen base en datos del 2021. Además, existen diez proyectos
Cuautla (1 mil 43 cuartos), Xochitepec (727), Jiutepec de Turismo Alternativo en Zona Indígenas (Tazimor), sin
(645), Jojutla (596) y Tequesquitengo (302), consolidán- embargo, es importante mencionar que las comunidades
dose como importantes destinos turísticos en el Estado. indígenas y pueblos originarios en el Estado, por su misma
Esta concentración subraya la relevancia de estos desti- identidad, usos y costumbres como comunidad, ya desa-
nos dentro de la infraestructura turística de Morelos. rrollan actividades turísticas.

El Estado de Morelos cuenta con una amplia y variada Morelos, cuenta con una rica biodiversidad, ofrece eco-
oferta de servicios turísticos. Destacan 1 mil 168 es- sistemas variados que hacen del Estado un destino atrac-
tablecimientos de preparación y servicio de alimentos tivo para este tipo de turismo, promoviendo el desarrollo
y bebidas con categoría turística, así como 95 agencias económico local, la conservación ambiental y la preserva-
de viajes y servicios de reservación. La infraestructura ción cultural. El mercado potencial es amplio, impulsado
incluye 67 parques acuáticos y balnearios, nueve cam- por el interés en experiencias auténticas y sostenibles.
pos de golf, dos marinas turísticas y un centro de con-
venciones, lo cual refuerza su atractivo como destino El análisis de perfiles de turistas se distingue entre mexi-
recreativo y de eventos. Además, se registran 16 cen- canos y extranjeros. Los turistas mexicanos de 25 a 45
tros de enseñanza turística, 46 guías de turistas, dos años, buscan experiencias auténticas y educativas, con
módulos de auxilio turístico, 16 opciones de transporte estancias de dos a tres días y un gasto de 2 mil a 5 mil
turístico por tierra, agua y otros medios, complemen- pesos , preferentemente en talleres y visitas guiadas. Los
tado por siete servicios de alquiler de automóviles sin turistas extranjeros de 30 a 55 años, provenientes princi-
chofer. La riqueza cultural también está representada palmente de Estados Unidos y Alemania, valoran las ex-
por 202 tiendas de artesanías, mientras que 20 servi- periencias culturales y naturales, con estancias de siete
cios recreativos adicionales contribuyen a diversificar la a 14 días con un gasto de 10 mil a 30 mil pesos . Ambos
experiencia turística en el Estado. perfiles de turistas nacionales e internacionales están

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 107
interesados en participar en el desarrollo comunitario y Filmaciones
minimizar su impacto ambiental.
Morelos tiene todas las ventajas necesarias para desa-
Desarrollo de productos rrollar e incrementar el segmento de la industria de filma-
ciones generando derrama económica. Su cercanía con la
El desarrollo de productos turísticos en Morelos es un Ciudad de México, la belleza y diversidad de los lugares, y
proceso estratégico y multidimensional que involucra la calidad de los servicios turísticos, incrementan día a día
la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, las posibilidades de atraer un mayor número de filmacio-
empresarios, turoperadores y comunidades locales. Este nes tanto internacionales como nacionales, provocando
esfuerzo busca consolidar un portafolio diversificado en una importante derrama económica.
los 16 segmentos turísticos identificados, asegurando la
sostenibilidad ambiental y la preservación del patrimonio Tan sólo en el 2024, a través de 54 proyectos audiovisua-
cultural del Estado. Destacan segmentos clave como el les realizados en el Estado, se generó una derrama econó-
turismo de bodas, con más de 4 mil eventos anuales y mica de 5 millones 363 mil 700 pesos y se reportaron 159
una derrama económica de 1 mil 500 millones de pesos, personas contratadas en dichos proyectos, según datos y
lo que posiciona a Morelos como un líder nacional en este registros de la Comisión de Filmaciones del Estado.
rubro. La profesionalización de los servicios, incluida la
certificación de wedding planners, fortalece aún más su Hemos identificado que es posible potencializar esta ac-
competitividad en el mercado. tividad a través de la profesionalización de los servicios ci-
nematográficos. Nos referimos a la capacidad técnica de
Otro pilar fundamental es el turismo de aventura, que los prestadores de servicios indispensables para la reali-
destaca con actividades como senderismo, ciclismo, de- zación: actores, cinefotógrafos, productores, sonidistas,
portes acuáticos y montañismo, dirigidas a un mercado iluminadores, fotógrafos, continuistas, asistentes de
en crecimiento que representa el 25 por ciento de los producción, vestuaristas, etc. Puesto que generalmente
turistas nacionales. Estas experiencias, diseñadas para las producciones actualmente traen a todo su personal
enfrentar las temporadas bajas, generan un impacto creativo y técnico, vemos la necesidad de integrar perso-
económico significativo y posicionan a Morelos como un nal morelense en las producciones que llegan al Estado.
destino para los amantes de la naturaleza y la adrenalina. Esto es posible a través de capacitaciones en el ámbito de
la producción, el impulso a la producción local de calidad y
Por su parte, el turismo científico o estancias de investi- el incentivo a las productoras foráneas para contratar los
gación aprovecha la infraestructura de 40 centros de in- servicios profesionales locales.
vestigación y 250 laboratorios, atrayendo a profesionales
y académicos interesados en proyectos de aprendizaje e La historia del Estado de Morelos nos muestra que se
innovación. Este segmento se traduce en estancias pro- trata de una región con una cultura cinematográfica di-
longadas, mayor ocupación durante temporadas bajas y námica y relevante.
beneficios compartidos entre investigadores y comunida-
des locales. Competitividad
En Morelos, la comunicación constante y asertiva con El sector turístico de Morelos ha experimentado avances
los 36 municipios, turoperadores, empresarios, empren- significativos en materia de capacitación y certificación,
dedores y organismos del sector turístico, ha sido un eje aunque aún enfrenta desafíos importantes para alcanzar
clave para posicionar a los destinos como referentes la cobertura total de empresas y prestadores de servicios.
de calidad. Sin embargo, se identifica la necesidad de Durante el periodo 2021-2024, se implementaron progra-
fortalecer la integración y promoción de los atractivos mas como Anfitrionía y calidad en el servicio, Protección y
naturales, culturales e históricos que conforman el patri- prevención de riesgos al turista, Marketing digital, Manejo
monio turístico del Estado. Un análisis diagnóstico revela higiénico de alimentos, entre otros, capacitando a un total
que, aunque existen iniciativas destacadas como la Ruta de 5 mil 39 participantes. Si bien estos números reflejan un
Zapata y la Ruta de los conventos, es crucial continuar esfuerzo considerable, es importante mencionar que hay
con el levantamiento y sistematización del inventario tu- muchas personas que participaron en múltiples cursos ge-
rístico, lo que permitirá una mejor planeación y desarrollo nerando duplicidad, lo que resalta la necesidad de ser más
de productos turísticos. Este proceso también es funda- inclusivos y ampliar la base de beneficiarios para incluir a
mental para brindar un acompañamiento más efectivo a más prestadores de servicios y empresas.
las experiencias generadas desde la iniciativa privada y
colectiva, consolidando a Morelos como un destino diver- En cuanto a la certificación, se entregaron 268 distintivos
sificado y competitivo. de calidad a empresas turísticas, incluyendo Distintivo

108 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
moderniza y Punto limpio y sustentable, lo que represen- viajeros nacionales y extranjeros que buscan experien-
ta el 9.07 por ciento de las empresas turísticas vigentes. cias auténticas y responsables con el medio ambiente.

Mediante la colaboración interinstitucional, se han ges- Objetivos, estrategias y líneas de acción


tionado recursos clave para fortalecer la competitividad
del sector turístico en Morelos, logrando capacitar a 3 2.3 Objetivo estratégico
mil 217 prestadores de servicios turísticos entre 2021 y
2024. Este esfuerzo ha beneficiado aproximadamente al Consolidar a Morelos en un destino turístico de primer
20 por ciento de las empresas turísticas registradas en nivel, combinando una oferta diversa e inclusiva y de
el Estado, contribuyendo al desarrollo, profesionalización calidad internacional, que involucre a las comunidades;
del sector y representando una oportunidad importante donde se promueva la preservación y el uso responsable
de capacitar a una mayor población. del patrimonio histórico, cultural y tradicional; dentro de
un marco de sostenibilidad que valore y proteja la rica
Entre 2021 y 2024, se registraron 587 prestadores de biodiversidad del Estado.
servicios turísticos en el Registro Nacional de Turismo
(RNT), lo que representa el 19.87 por ciento de los pres- 2.3.1 Estrategia
tadores activos en Morelos.
Impulsar un desarrollo integral y sostenible en Morelos
Centro de convenciones mediante la planeación estratégica, la realización de
diagnósticos precisos y estudios especializados que
En el tema de congresos y convenciones, Morelos contri- permitan diseñar políticas y proyectos alineados con las
buye significativamente al Producto Interno Bruto (PIB), necesidades reales del Estado.
consolidándose como un motor estratégico para el desa-
rrollo económico. Durante el presente ejercicio, el Centro Líneas de acción
de Congresos y Convenciones Morelos (CCCM) albergó
35 eventos, de los cuales 21 fueron organizados por em- 2.3.1.1 Establecer alianzas estratégicas con institu-
presas privadas y 14 por el sector público, logrando una ciones, organismos internacionales y el sector privado,
venta total de 116 mil 240 metros cuadrados y generan- para la elaboración de diagnósticos y estudios especia-
do ingresos por 3 millones 854 mil 360 pesos. Además, la lizados que fortalezcan la planeación, garantizando una
contratación de servicios relacionados con estos eventos comunicación continua entre los involucrados.
representó una derrama económica directa de 1 millón
157 mil 308 pesos , beneficiando a proveedores locales 2.3.1.2 Diseñar y actualizar políticas públicas que
y fortaleciendo la economía del Estado. respondan eficazmente a las necesidades del sector
turístico.
Sin embargo, persisten desafíos que limitan su competi-
tividad, como la insuficiencia de infraestructura hotelera 2.3.1.3 Fortalecer esquemas de financiamiento
y servicios complementarios en su entorno, la falta de mediante la gestión de recursos nacionales e interna-
promoción nacional e internacional, la falta de mante- cionales para garantizar la ejecución de proyectos es-
nimiento, la deficiente señalización del recinto, así como tratégicos identificados en los diagnósticos y estudios.
la limitada conectividad con el transporte público. Estas
condiciones generan una desventaja frente a otros desti- 2.3.1.4 Fomentar la inclusión activa y el consenso de
nos más consolidados en el turismo de reuniones. las comunidades mediante herramientas participativas
para la planeación y ejecución de los proyectos.
El turismo en Morelos enfrenta desafíos importantes
derivados de factores internacionales, nacionales, re- 2.3.2 Estrategia
gionales y locales que afectan su desarrollo. Entre estos,
destacan la falta de integración del sector turístico en Impulsar el desarrollo, fortalecimiento y consolidación de
las políticas de desarrollo del Estado y los efectos ne- productos turísticos sostenibles que integren la riqueza
gativos de la inseguridad. Estos problemas han limitado cultural, natural y social de Morelos, fomentando la inno-
el crecimiento del sector y evidencian la necesidad de vación, la participación municipal y la competitividad del
implementar estrategias para mejorar la competitividad, Estado.
diversificar la oferta turística y fortalecer la promoción
del destino. Asimismo, Morelos tiene el potencial de
posicionarse como un referente en turismo sostenible
y comunitario, aprovechando la tendencia creciente de

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 10 9
Líneas de acción 2.3.4.2 Fortalecer los Pueblos Mágicos existentes y
promover la incorporación de nuevas localidades con
2.3.2.1 Diseñar productos turísticos innovadores potencial turístico.
con criterios de sustentabilidad y enfoque en recursos
locales. 2.3.4.3 Implementar prácticas de sostenibilidad en los
destinos turísticos para preservar los recursos natura-
2.3.2.2 Impulsar la mejora continua de productos tu- les y minimizar el impacto ambiental.
rísticos existentes para fortalecer su oferta con enfo-
que en la sostenibilidad. 2.3.4.4 Desarrollar el turismo promoviendo iniciativas
que salvaguarden el patrimonio cultural, histórico y
2.3.2.3 Brindar asesoría y apoyo técnico a municipios natural del Estado como pilar fundamental del destino.
para desarrollar productos turísticos que potencien su
identidad local. 2.3.4.5 Fomentar la participación comunitaria en la
planificación y gestión de los destinos, asegurando be-
2.3.2.4 Fortalecer y diversificar los segmentos turísti- neficios compartidos.
cos especializados mediante el diseño de productos in-
novadores que destaquen su oferta única y competitiva. 2.3.5 Estrategia

2.3.2.5 Desarrollar el turismo comunitario a través Promover el turismo de Morelos mediante acciones es-
de la creación de productos que integren experiencias tratégicas que fortalezcan su posicionamiento como un
auténticas y sostenibles, generando beneficios directos destino atractivo y competitivo.
para las comunidades indígenas y pueblos originarios.
Líneas de acción
2.3.3 Estrategia
2.3.5.1 Diseñar e implementar una estrategia de
Fortalecer las competencias del sector turístico, pro- mercadotecnia integral multicanal a nivel nacional para
moviendo su profesionalización integral para garantizar destacar la diversidad y riqueza turística del Estado.
servicios de alta calidad, adaptados a las demandas
del mercado y alineados con estándares nacionales e 2.3.5.2 Desarrollar protocolos de gestión de crisis que
internacionales. protejan y mejoren la reputación de Morelos como un
destino turístico confiable y seguro.
Líneas de acción
2.3.5.3 Participar en ferias y eventos nacionales e in-
2.3.3.1 Establecer y aplicar normativas claras para la ternacionales que ofrezcan visibilidad y oportunidades
regulación turística garantizando la operación profesio- para posicionar al Estado como referente turístico.
nal y el cumplimiento de estándares de calidad en los
servicios. 2.3.6 Estrategia

2.3.3.2 Desarrollar programas de capacitación conti- Implementar un modelo de evaluación constante que
nua que fortalezcan las habilidades técnicas y humanas permita optimizar las acciones turísticas y garantizar su
de los prestadores de servicios turísticos. impacto positivo a largo plazo.

2.3.3.3 Fomentar las certificaciones que avalen la Líneas de acción


calidad y profesionalización del sector, alineados con
estándares nacionales e internacionales. 2.3.6.1 Crear mecanismos especializados para recopi-
lar información clave que permita analizar el desempe-
2.3.4 Estrategia ño del sector y orientar la toma de decisiones.

Promover un modelo integral de gestión turística que 2.3.6.2 Establecer indicadores que midan el impacto
impulse destinos competitivos, responsables y alineados económico, social y ambiental de las acciones para ga-
con las demandas actuales del mercado. rantizar un desarrollo equilibrado.

Líneas de acción 2.3.6.3 Adaptar y ajustar las estrategias con base en


los resultados obtenidos, asegurando la efectividad y
2.3.4.1 Diseñar y mejorar la infraestructura turística pertinencia de las acciones implementadas.
que garantice accesibilidad, funcionalidad y una expe-
riencia de calidad para los visitantes.

110 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Campo
Diagnóstico Como resultado de la combinación de los problemas
estructurales de la agricultura mexicana y de la política
El sector agropecuario en Morelos tiene una importancia económica de los últimos sexenios, en 1994 se importa-
estratégica, tanto por su contribución económica como ron alrededor de 9.5 millones de toneladas de granos y
por su papel en la seguridad alimentaria. oleaginosas con un valor de 1 mil 400 millones de dóla-
res. Dicho volumen representa alrededor del 30 por cien-
Aunque el potencial agrícola es alto, persisten barreras to del consumo nacional aparente de dichos productos en
como el acceso limitado a créditos y seguros agropecua- conjunto y significa no sembrar más de 4.5 millones de
rios. En 2022, según datos del Censo Agropecuario solo hectáreas.
el 2.4 por ciento de las unidades de producción tenían
seguro para mitigar riesgos climáticos y económicos. El problema podría agudizarse si continúa el proceso de-
valuatorio y si se reduce el nivel de producción de granos
El Estado destaca en la cría de bovinos, porcinos y aves y oleaginosas alcanzado en 1994, por efecto de una dis-
de corral. En 2022, Morelos reportó 111 mil 296 bovi- minución tanto de los rendimientos como de la superficie
nos, 79 mil 243 porcinos y 15 mil 667 colmenas acti- sembrada.
vas, con una creciente diversificación hacia apicultura y
caprinocultura. Dicha disminución podría ser provocada por el incontrola-
do aumento en los costos de producción (principalmente
Aunque se ha observado una mejora en la tecnificación, la financieros y de insumos), la restricción crediticia y la in-
ganadería enfrenta retos en sanidad animal y adaptación certidumbre en los precios agrícolas y en los mecanismos
climática. Estos problemas reducen la competitividad de comercialización.
del sector y dificultan el acceso a mercados nacionales e
internacionales. Otro aspecto de la política agrícola actual es que, no obs-
tante el crecimiento demográfico, el consumo per cápita
Las unidades de producción agropecuaria con crédito y de alimentos básicos ha disminuido en los siete niveles de
seguro registraron un incremento en los últimos 15 años, menores ingresos de la población, con lo que la demanda
aunque sigue siendo bajo el acceso. En 2007, el número interna de granos y oleaginosas se ha mantenido estable
de unidades de producción con crédito fue de 4 mil 764. en la última década. Un problema adicional, aunque no
En 2022, alcanzó un total de 6 mil 838 unidades de menos importante, es que no se trata de mantener el ni-
producción. El aumento fue de 43.5 por ciento, con una vel de producción de cualquier forma, sino con campesi-
tasa de crecimiento anual de 2.4 por ciento. En cuanto a nos y buscando retener el máximo posible del excedente
seguro para la actividad agropecuaria y forestal, solo 1 económico; no con y para acaparadores, rentistas, agio-
mil 780 unidades de producción tuvieron acceso a este tistas e intermediarios.
en 2022.

Los problemas más comunes que percibieron las y los


productores agropecuarios, fueron: altos costos de in-
sumos y servicios, con 94.5 por ciento; baja de precios
y/o disminución de ventas a causa de la pandemia del
COVID-19, con 55.9 por ciento; factores climáticos,
con 44.4 por ciento; inseguridad, con 32.2 por ciento;
factores biológicos, con 26.0 por ciento; y la pérdida de
fertilidad del suelo, con 20.6 por ciento.

Fomento productivo para el desarrollo


agrícola
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas
en inglés), las principales potencias agrícolas del mun-
do en estos últimos dos años son China, India, Estados
Unidos, Brasil y Rusia, con una producción proyectada de
más de 3.8 billones de dólares.1

1 https://www.clarin.com/internacional/paises-mayor-produc-cion-agricultura-mundo_0_
P9K0iPKu7H

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 111
El 75% de la producción mundial de maíz durante el En 2023, México registró el indicador más alto en consu-
ciclo comercial 2023-2024 se concentró en los cinco mo humano per cápita de maíz. De acuerdo con datos de
principales productores, de acuerdo con información del la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-
Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, mico (OCDE) y la FAO, el consumo fue siete veces mayor
por sus siglas en inglés), los cuales son: Estados Unidos al promedio mundial, 10 veces mayor al promedio de los
(31.7 por ciento), China (23.5 por ciento), Brasil (9.9 por países desarrollados y seis veces mayor al promedio de los
ciento), Unión Europea (5 por ciento) y Argentina (4.3 por países en desarrollo. Dichos organismos internacionales
ciento). México ocupó la octava posición mundial, con estiman que el consumo per cápita de maíz en México
una participación de 1.9 por ciento de la producción total. crezca a 138.5 kg en 2032. En Estados Unidos el consumo
humano per cápita es muy reducido, aunque supera al pro-
medio de los países desarrollados.
Principales países productores de maíz, 2022/23 -
2024/25 (millones de toneladas)
Consumo humano per cápita anual de maíz, 2023
346.7 (kilogramos por persona)
EE.UU. 389.7
377.5 Mundial 18.2
277.2 Desarrollados 12.6
China 288.8
292.0 En desarrollo 19.5

137.0 México 133.6


Brasil 122.0
127.0 Sudáfrica 86.2

52.3 Etiopía 40.5


U. Europea 61.0 50.3
Paraguay
64.8
2022/23 Egipto 39.6
36.0
Argentina 53.0 2023/24* Argentina 34.8
51.0 2024/25* Nigeria 26.8
38.1 Canadá 28.6
India 37.5
37.5 Brasil 22.4

27.0 Chile 20.3


Ucrania 31.0 Colombia 17.5
27.7
EE.UU. 14.9.
28.1
23.3 Perú 15.1
México
25.0 U. Europea 10.2
17.1 Paquistan 7.3
Sudáfrica 14.0
17.0 China 9.4

15.8 Viet Nam 8.0


Rusia 16.6 India 5.8
15.4
Australia 2.8
182.6
Otros 191.2 Nueva Zelanda 1.3
185.7
Japón 0.8
Fuente: FIRA con información de USDA. *Estimado en junio de 2024 Fuente: FIRA con información de OECD-FAO.
Agricultural Outlook 2023-2032. July, 2023.

112 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Durante el año agrícola 2023, de acuerdo con datos de En el año agrícola 2023, el rendimiento promedio nacional
SIAP-SADER, se sembraron 6.94 millones de hectáreas del cultivo en riego se ubicó en 9.3 toneladas por hectárea
de maíz en México, es decir una superficie 0.5 por ciento y en temporal en 2.69 toneladas por hectárea, alcanzan-
mayor que el año agrícola previo. De esta superficie, se do en ambos casos niveles máximos históricos en el país.
registró siniestro total en 504 mil 911 hectáreas lo que Durante el último quinquenio (2019-2023), la producción
representó el 7.3 por ciento de la superficie sembrada y nacional de maíz creció a una tasa promedio anual de 0.3
en la cual no se obtuvo cosecha alguna. De esta manera por ciento, por lo que durante el año agrícola 2023 se ubicó
el área cosechada de maíz fue de 6.44 millones de hectá- en 27.5 mil toneladas, lo que significó un incremento de
reas, 5.5 por ciento menor que en el año agrícola previo. 3.8 por ciento a tasa anual. Lo anterior, luego de que en
El 81 por ciento se cultivó en el ciclo primavera-verano y 2022 se obtuvo la cosecha más baja en siete años, debido
19 por ciento en el ciclo otoño-invierno . Por régimen de a la fuerte afectación de la sequía en la producción de tem-
humedad, 75.9 por ciento de la superficie cosechada se poral, principalmente.
cultivó en temporal y 24.1 por ciento con riego.
En 2022, según
Superficie datos ydel
cosechada Censo Agropecuario,
rendimientos por régimenMorelos
de
contaba
humedad, con2014
175 mil 95 hectáreas de superficie agrícola,
- 2023
Superficie sembrada por ciclo agrícola, 2014 - 2023 de las cuales
(millones de se cultivaron
hectáreas 164 mil 494
ytoneladas por hectáreas.
hectárea) Entre
(millones de hectáreas) los cultivos principales se encuentran maíz blanco, sorgo,
Sup. cosechada, Temporal (mill ha)
Otoño - invierno Primavera - verano cebolla y maíz amarillo, mientras que los cultivos peren-
Sup. cosechada, Riego (mill ha)
nes más importantes incluyen caña de azúcar, aguacate
Rendimiento, Riego (t/ha)
7.76 7.54
7.43 7.60 7.37 7.16 7.47 7.31 y nopal. La Rendimiento,
caña de azúcar representa el 66.4 por ciento
Temporal (t/ha)
1.32

6.90 6.94
1.22

del valor de la producción agrícola estatal, consolidando 9.3 a


1.21

1.21
0.98

1.20

1.18
1.27

1.22
1.10

Morelos como líder 8.4 en este 8.9 8.7


8.6 cultivo. 8.9 fue
El resto 8.9superficie
8.3
8.0 8.0 ya sea porque estaba en descanso o porque
no sembrada,
no se sembró por mal temporal, falta de crédito, enfer-
7.10 de7.60 7.33 7:16 7.14 hubo quien
medad,
7.06 falta dinero 7.12
o apoyos,
6.69 o bien, no6.78 6.44
5.93

la sembrara, entre otras. Respecto a la agricultura a cielo


5.73

5.67
5.60
5.54
5.61
5.83

5.35
5.08
6.44
6.45

6.38

6.26
6.33

6.13
6.17

5.89

5.81

5.72

4.89
abierto, el censo obtuvo información sobre la producción
y la superficie sembrada y cosechada de todos los cultivos
que se2.3
producen
2.3 2.4
en el
2.5Estado.
2.5 2.6 2.5 2.5 2.6 2.7

1.55

1.55
1.58

1.42
1.23

1.49

1.59

1.61

1.47
1.67

Principales cultivos anuales, Morelos 2022


2020
2020

2022
2022

2023
2023

2015
2015

2021
2021

2014
2014

2018
2018

2017
2017

2016
2016

2019
2019

Producción Superficie sembra-


Cultivo
(toneladas) da (hectáreas)
Fuente: FIRA con información de SIAP - SADER.
Maíz grano blanco 191,691 44,529

Superficie cosechada y rendimientos por régimen de Sorgo grano 187,814 31,295


humedad, 2014 - 2023 Maíz grano amarillo 34,943 6,057
014 - 2023 (millones de hectáreas ytoneladas por hectárea)
Cebolla 68,322 2,429
Sup. cosechada, Temporal (mill ha)
- verano Avena forrajera 27,825 2,147
Sup. cosechada, Riego (mill ha)
Rendimiento, Riego (t/ha) Maíz forrajero 38,603 1,838
31 Rendimiento, Temporal (t/ha)
6.90 6.94 Los cultivos anuales son las especies vegetales cuyo periodo de
1.18

9.3 desarrollo, desde la siembra hasta la cosecha, es menor o igual


1.22
1.10

8.9 8.7 8.9 8.9


8.3 8.4 8.6 a un año; por ejemplo: maíz, frijol, chile, trigo, tomate verde,
8.0 8.0
jitomate, entre otros.
7.60 7.33 Fuente: INEGI. Censo Agropecuario, 2022.
7.06 7.10 7.12 7:16 7.14
6.69 6.78 6.44
5.93

5.73

5.67
5.60
5.54
5.61
5.83

5.35
5.08
6.13

5.81

5.72

4.89

2.5 2.5 2.6 2.5 2.5 2.6 2.7


2.3 2.3 2.4
1.55

1.55
1.58

1.42
1.23

1.49

1.59

1.61

1.47
1.67

2020

2022
2022

2023
2023

2015

2021
2021

2014

2018
2017
2016

2019

Fuente: FIRA con información de SIAP - SADER.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 113
Producción Superficie cultivada Con información de la Infografía agroalimentaria 2024
Cultivo del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesca
(toneladas) (hectáreas)
(SIAP), se identifica lo siguiente: Morelos en el 2024
Caña de azúcar 2,647,815 31,113
contribuyó con el 1.1 por ciento% del PIB nacional, la
Aguacate 52,762 8,914 composición en la entidad por sector, el 3.7 por ciento
Nopal verdura 186,540 3,902 corresponde al primario, el 30 por ciento al secundario y
el 66.3 por ciento al terciario. De un total de 2 millones
Agave 11,293 1,706
43 mil 884 habitantes, la distribución de la población
Limón 5,308 1,125 corresponde a 81.9 por ciento urbana y 18.1 por ciento
Pasto cultivado 4,600 508 rural. En tanto, 55.1 por ciento de la población en edad de
trabajar se encuentra ocupada; el 9.3 por ciento trabaja
Los cultivos perennes son las especies vegetales cuyo periodo
de desarrollo, desde la plantación hasta la maduración del
en el sector primario, de ellas, el 91.8 por ciento en activi-
fruto, es mayor a un año, independientemente del número de dades agrícolas, 7.4 por ciento en actividades pecuarias y
cosechas o cortes que se realicen durante su ciclo vegetativo; 0.8 por ciento en actividades acuícolas. De los ocupados
por ejemplo: caña de azúcar, aguacate, limón, naranja, mango, agropecuarios y acuícolas, el 42.2 por ciento tiene ingre-
cacao, uva, plátano, entre otros. sos de hasta un salario mínimo, el 12.9 por ciento más de
Fuente: INEGI. Censo Agropecuario, 2022. uno hasta dos salarios mínimos, y el 36.8 %por ciento
no especificó.

Indicadores clave de la entidad

Capital: Cuernavaca Municipios: 36 Extensión: 4,879 km²; 0.2% del territorio nacional

Población Distribución de población


2,043,884 Agua entubada 81.9% urbana y 18.1%
1.5% del total del país rural 78.6% y 21.4%
respectivamente

Empleo
PIB de la entidad*
55.1% de la población en
edad de trabajar se 246,221 millones de pesos
encuentra ocupada Aportación al PIB Nacional:
1.1%
Sector primario:
9.3% de las personas
ocupadas, trabajan en
este sector PIB del sector primario*
Agricola: 91.8% 9,085 millones de pesos
Pecuario: 7.4% Aportación al PIB total de
Pesquero: 0.8% la entidad: 3.7%
Aportación al PIB primario
nacional: 1.1%
Volumen agropecuario
y pesquero

3,624,654 t Productos destacados


24° lugar nacional
Agricola:
Agricola: Caña de azúcar y tomate rojo
96.9% (3,516,526 t)
Pecuario:
Pecuario: Carne en canal de ave y carne
3.0% (107,832 t) en canal de bovino
Pesquero: Pesquero:
0.1% (296 t) Mojarra y trucha

A precios constantes 2018 en valores básicos Infografía agroalimentaría 2024 - Morelos

114 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Realizando una comparación con lo últimos años al 2024, Nivel de ingresos
se identifica que ha existido un decremento en el creci-
miento de los salarios percibidos por la población que se Hasta un
salario mínimo 42.2%
dedica a la actividad agropecuaria en el Estado, de acuerdo
con el censo agropecuario del 2022 se tenía cuantificada la Más de 1 hasta 2
12.9%
salarios mínimos
existencia de 386 mil 241 personas en Morelos dedicadas
a esta actividad, lo cual representaba casi 20 por ciento de Más de 2 hasta 3
0.3%
salarios mínimos
la población, de las cuales el 92.3 por ciento son hombres
y el 7.7 por ciento son mujeres. Esto debería representar Más de 3 hasta 5
salarios mínimos 0.0%
un crecimiento en su economía y la mejora en su calidad de
vida, por esto es que los productores deben tener mejores Más de 5 salarios
mínimos 0.0%
canales y estrategias para comercializar su producción, y
hacer del campo un verdadero sustento en la economía de
No recibe ingresos 7.8%
su familia, su comunidad, el Estado y del país. No especificado 36.8%

Mano de obra en Morelos


Tamaño de la unidad económica
Total 386,241
Productores(as) que 1 persona 18.3%
trabajan en su UP 37,866
De 2 a 5
Por personas
Familiares 60,012
categoria De 6 a 10 62.0%
Dependientes de la UP 30,393 personas 11.2%
Jornaleros(as) 257,970 De 11 a 15
personas 0.9%
De 16 a 50
La mano de obra es el número de personas que participan personas 1.5%
al desarrollo de las actividades agropecuarias o De 51 y más
2.1%
personas
forestales de la unidad de producción. Sin embargo, por
las características del sector, las y los jornaleros son No especificado 4.0%
comúnmente contratados por breves períodos de tiempo,
por más de un patrón durante el año o son contratados
por el mismo patrón, pero en diferentes períodos, por lo Nivel de instrucción escolar
que cada jornalero(a) puede contar más de una vez en los
datos presentados, y para esta categoría estamos
refiriéndonos a puestos de trabajo. 75.7% 17.8% 6.5%

Básica Medio Superior


Participación de la mujer en labores agropecuarias en
superior
Morelos

La participación de la mujer en las labores agropecuarias y del


campo en Morelos es menor en casi dos puntos porcentuales. Posición en el trabajo

Hombres Mujeres
9.3%
Censo Agropecuario 2007 90.4% 9.6% Empleadores
58.6%
Censo Agropecuario 2022 92.3% 7.7% Trabajadores 7.4%
subordinados Trabajadores
Fuente: INEGI, Censo Agropecuario 2022 y remunerados no remunerados

24.7%
Trabajadores
por cuenta propia

Fuente: SIAP con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 115
Sector de actividad (personas ocupadas) PIB de la entidad 2022

1.1% (246,221 MDP*)


del PIB nacional

27°
lugar del país

Crecimiento del PIB


Variación 2021 - 2022
3.5% Nacional
9.3% 22.5% 67.9% 0.3%
Primario Secundario Terciario NE* 0.3% Entidad
2021 2022

Ocupados por actividad PIB por sector (MDP*)

3.7% 30.0% 66.3%


Primario Secundario Terciario
91.8% 7.4% 0.8%
9,085 73,793 163,343
Agrícola Pecuaria Pesquera
73,975 5,984 605
PIB Primario 2022

Morelos aporta 1.1% al PIB primario nacional


Asegurados en el IMSS Ocupa el lugar 26°

77.1% 22.9% Morelos Nacional


del total de la entidad del total de la entidad 9,085 MDP* 840,161 MDP*
10,021 permanentes 2,981 eventuales -0.9% 1.6%
37.1% 62.9% 32.6% 67.4% Variación 2021 - 2022 Variación 2021 - 2022
Mujeres Hombres Mujeres Hombres

116 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Fomento productivo para el desarrollo Actualmente la mayoría de estas unidades de produc-
pecuario y acuícola ción, cuentan con instalaciones rústicas que propician
problemas sanitarios, bajo rendimiento en la producción,
El Estado de Morelos, debido a su ubicación geográfica desperdicio de insumos, periodos largos de engordas,
y condiciones climáticas, posee un importante potencial parámetros reproductivos bajos, compra de insumos con
para el desarrollo de actividades pecuarias y acuícolas. alto costo al ser adquiridos al menudeo, ventas eventua-
Estas actividades son clave para la seguridad alimen- les de su producción, precios bajos en la oferta de sus
taria, la generación de ingresos rurales y el crecimiento productos.
económico del Estado. Sin embargo, persisten diversos
desafíos estructurales y operativos que limitan su pleno Estas unidades de producción cuentan con menos de 20
desarrollo. vientres cada una en promedio, por lo que la rentabilidad
de estas explotaciones es marginal.
La actividad pecuaria en Morelos está dominada por la
cría de ganado bovino, porcino, ovino, caprino y avícola. Las explotaciones no cuentan en su mayoría con registros
Aunque existen zonas con producción significativa, como productivos. Por otra parte, no cuentan con equipo espe-
los Altos de Morelos, el sector enfrenta problemas de cializado para la elaboración de los alimentos en la propia
productividad y sostenibilidad granja y el almacenamiento del mismo y los insumos para
su preparación.
La piscicultura, especialmente de tilapia y carpa, repre-
senta la mayor parte de la actividad acuícola en el Estado. Los productores compran los insumos de forma individual
Sin embargo, su producción es baja comparada con otros y salen al mercado de la misma manera con un producto
estados. con bajo rendimiento y poca calidad.

De los ocupados agropecuarios y acuícolas el 25.8 por Estas características le dan a la unidad de producción
ciento tiene ingresos de hasta un salario mínimo, el 27 poca rentabilidad, dejándola como una actividad secun-
por ciento más de uno hasta dos salarios mínimos y el daria y una forma de ahorro para la economía familiar.
40.9 por ciento no especificado.

El volumen de la producción agropecuaria y acuícola del


2023, fue de 3 millones 801 mil 340 toneladas, en ac-
tividades agrícolas correspondió al 97.5 por ciento, en
actividades pecuarias el 2.4 por ciento y en actividades
acuícolas 0.1 por ciento.

Los principales productos agrícolas son la caña de azúcar


y tomate rojo; los pecuarios la producción de carne en ca-
nal de ave y carne en canal de bovino; en la acuícola es la
mojarra, langosta y ornato.

Las actividades pecuarias y acuícolas se caracterizan


por la baja rentabilidad de las diferentes actividades. Las
principales actividades económicas del sector pecuario
en la entidad han presentado un reducido crecimiento en
los últimos cinco años.

Población estimada: durante el presente año el Sistema


Nacional de Identificación de Ganado (Siniiga) reporta
los siguientes datos por unidades de producción pecuaria.

Producción/ Valor de la producción


Especie: UPP VIGENTES VIENTRES VIENTRES/UPP
toneladas (miles de pesos)
Bovinos 5250 65,577 12 13,373.229 511,713.932
Abejas 610 48,782 80 2,035.278 94,668.701
Ovinos 1,045 19,153 18 1,435.452 58,747.962
Caprinos 406 5,197 13 1,329.878 49,264.608

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 1 17
La problemática anteriormente descrita provoca que los

Participación
nacional (%)
productores dejen la actividad por ser poco rentable, lo

(No. de cbz)

(No. de cbz)
Nacional
Especie:

Estatal
que propicia entre otras cosas la venta de las unidades
de producción, la migración de la población a centros ur-
banos o al extranjero o el empleo en actividades ilícitas,
lo que provoca desintegración familiar y violencia en las
zonas rurales.
Aves carne y
621,071,854 8752331 1.35%
huevo
Con base en la información publicada por el Servicio de
Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en la Ave para
404,341,611 8,693,687 2.09%
infografía alimentaria 2019-2023 para el Estado de carne
Morelos, se observan las siguientes consideraciones: Ave para
216,730,243 58,644 0.02%
huevo
Crecimiento de la actividad: Abeja 2,201,329 70,052 3.16%
Caprinos

Objetivos, estrategias y líneas de acción


Inflación
Porcinos
Bovinos

Ovinos

Aves
Año

2.4 Objetivo estratégico


2019 8% 3% 8% 13% 32% 2.83%
Fortalecer el desarrollo sostenible del sector agropecua-
2020 -2% 3% 6% 2% 14% 3.15%
rio mediante políticas públicas inclusivas, innovación tec-
2021 4% 10% 7% 4% 14% 7.36% nológica y capacitación, asegurando el acceso equitativo
2022 9% 20% 5% 9% 9% 7.82% a recursos para fortalecer la productividad, competitivi-
dad y bienestar de las y los productores en Morelos.
2023 8% 8% 7% 5% 8% 4.66%
Promedio
1.4% 1.4% 2.0% 3.2% 4.6% 5.16% 2.4.1 Estrategia
anual
Promover la adopción de prácticas agrícolas sostenibles,
Con base en la tabla anterior podemos considerar que las tecnologías innovadoras, capacitación, acceso equitativo
diferentes actividades pecuarias no crecieron por encima a recursos y el fortalecimiento de capacidades de las y los
de la inflación y solo se ven en algunos años crecimiento agricultores morelenses.
importante, sobre todo en porcinos y aves, coincidiendo
lo anterior con el periodo de la pandemia donde por la Líneas de acción
crisis económica se presenta mayor consumo de pollo y
huevo. 2.4.1.1 Implementar el programa Impulso a la produc-
ción orgánica para fortalecer las unidades de produc-
Participación de la actividad como promedio nacional (no. ción agrícola en Morelos y obtener productos sanos y
de cabezas): libres de componentes tóxicos.

2.4.1.2 Establecer alianzas estratégicas con organiza-


Participación

ciones y redes de agronegocios.


nacional (%)
(No. de cbz)

(No. de cbz)
Nacional
Especie:

Estatal

2.4.1.3 Implementar el Programa de cultivos no tra-


dicionales para su incremento productivo, resistencia
y permanencia a través del tiempo, incluyendo cultivos
medicinales y ornamentales.
Bovinos 36,619,592 142,364 0.39%
Bovinos para 2.4.1.4 Implementar el programa Morelos agroecoló-
33,906,058 141,844 0.42%
carne gico para que se adopten las prácticas agroecológicas
Bovinos para sostenibles para construir el camino hacia la autosufi-
2,713,534 520 0.02% ciencia alimentaria nacional.
leche
Porcinos 19,532,854 79,488 0.41%
2.4.1.5 Implementar el Programa de fortalecimiento
Ovinos 8,836,730 77,902 0.79% al cultivo de arroz para impulsar la producción del culti-
Caprinos 8,840,467 86,905 0.82% vo mediante tecnología de punta e insumos adecuados
que ayude en el proceso productivo del cultivo, para

118 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
fortalecer esta importante actividad en el Estado de
asegurando la trazabilidad y el cumplimiento de la nor-
Morelos.
mativa zoosanitaria y de movilización de productos y
subproductos pecuarios y acuícolas.
2.4.1.6 Realizar acciones que fomenten la recupera-
ción de la infraestructura agrícola.
2.4.2.2 Implementar el Programa de contingencias,
plagas y enfermedades pecuarias para minimizar los
2.4.1.7 Implementar el Programa de impulso a la pro-
impactos económicos y sanitarios por brotes de enfer-
ducción de nopal y aguacate con tecnologías e insumos
medades de importancia económica y estratégica para
y capacitaciones adecuadas, que permitan aumentar la
el desarrollo de la ganadería en el Estado de Morelos.
productividad de las y los productores morelenses.
2.4.2.3 Llevar a cabo el Programa fomento acuícola
2.4.1.8 Implementar el Programa de impulso a la
y pesquero Morelos para aumentar la productividad y
producción de hortalizas con tecnologías e insumos
generar el desarrollo de las y los productores acuícolas
adecuados para fortalecer la productividad de las y los
y pesqueros morelenses.
productores morelenses y construir el camino hacia la
autosuficiencia alimentaria en el Estado de Morelos.
2.4.2.4 Ejecutar el Programa mejoramiento genético y
repoblamiento ganadero para incrementar la capacidad
2.4.1.9 Implementar el Programa de campo innovador
productiva de las unidades de producción pecuarias y
para fortalecer las capacidades productivas y facilitar el
acuícolas y elevar la calidad genética de las especies
acceso a mercados nacionales e internacionales.
productivas, para mejorar los ingresos de las y los pro-
ductores y la competitividad de la actividad.
2.4.1.10 Implementar el Programa de fertilizante
químico para optimizar el rendimiento de los cultivos
2.4.2.5 Implementar el Programa de inspección y
estratégicos de las y los productores morelenses.
movilización ganadera para prevenir la propagación de
enfermedades y plagas en el ganado, así como la movi-
2.4.1.11 Implementar el Programa de conservación de lización y tenencia ilícita del ganado en la entidad.
maíces nativos para fomentar la conservación y manejo
del maíz nativo, a través de un manejo integral que per- 2.4.2.6 Implementar el Programa de fomento apícola
mita fortalecer el proceso productivo. Morelos para apoyar a los productores de miel y otros
productos apícolas, para aumentar la productividad y
2.4.1.12 Promover la captación de agua pluvial para generar el desarrollo de esta actividad en el Estado de
hacer frente a la escasez hídrica y promover el aprove- Morelos.
chamiento eficiente del agua.
2.4.2.7 Ejecutar el Programa técnicas alternativas de
2.4.1.13 Realizar mapas de fertilidad para el Estado alimentación para mejorar la nutrición del ganado, re-
de Morelos para identificar potencialidades o degrada- ducir costos y minimizar el impacto ambiental.
ción del territorio y canalizar recursos eficientemente.
2.4.2.8 Ejecutar el Programa de captación de agua
2.4.1.14 Implementar el Programa de sanidad e ino- pluvial para el sector ganadero y acuícola para garanti-
cuidad agroalimentaria (sanidad vegetal e inocuidad zar el acceso al recurso hídrico y promover el uso racio-
agrícola) para mantener y mejorar el patrimonio fitosa- nal del agua.
nitario y de inocuidad agroalimentaria en las regiones
agrícolas de la entidad morelense. 2.4.2.9 Implementar el Programa de apoyos con im-
plementos, equipo, insumos y animales a productores
2.4.2 Estrategia pecuarios para mejorar las condiciones de producción
mediante la entrega de activos productivos e insumos.
Promover la competitividad del sector pecuario y acuíco-
la mediante la capacitación, el uso de tecnologías avan- 2.4.2.10 Llevar a cabo el Programa avicultura de tras-
zadas, la innovación y el acceso a recursos económicos, patio para mejorar la nutrición familiar y generar ingre-
financieros y técnicos, así como promover la sanidad e sos adicionales de las y los morelenses.
inocuidad y el tránsito de los productos pecuarios y acuí-
colas del Estado de Morelos. 2.4.2.11 Ejecutar el Programa para la operación de
los puntos de verificación e inspección zoosanitaria
Líneas de acción para garantizar la sanidad y la calidad de los productos
pecuarios, mediante la supervisión del tránsito de ani-
2.4.2.1 Implementar el Programa soporte para males, productos y subproductos dentro del Estado de
el Registro Electrónico de Movilización (Reemo) Morelos.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 1 19
2.4.2.12 Implementar el Programa de sanidad e ino- cadenas agroalimentarias y optimicen el uso de recursos
cuidad agroalimentaria en el Estado de Morelos (salud y maquinaria agrícola.
animal y sanidad acuícola) para prevenir, controlar y
erradicar enfermedades zoosanitarias de importan- Líneas de acción
cia económica, para el desarrollo de la ganadería y la
acuacultura. 2.4.4.1 Elaborar, actualizar y difundir el Sistema na-
cional de información para el desarrollo rural sustenta-
2.4.3 Estrategia ble del Estado de Morelos para identificar fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas del sector
Optimizar y administrar los recursos que fortalezcan agropecuario.
el financiamiento al sector agropecuario, a través del
Fideicomiso de Fomento Agropecuario del Estado de 2.4.4.2 Impulsar el Programa de fortalecimiento de los
Morelos (Fofae) y del Fideicomiso Impulso Financiero al Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable
Campo Morelense (Fifcam), además, promover esque- (Comunders) en coordinación con los municipios.
mas de protección ante riesgos e incertidumbres econó-
micas e hidrometeorológicos. 2.4.4.3 Implementar el Programa de operación de la
Central Estatal de Maquinaria Pesada para el Desarrollo
Líneas de acción Rural en el Estado de Morelos con lineamientos claros y
transparentes.
2.4.3.1 Vigilar el Programa de control presupuestal
contable del Fideicomiso de Fomento Agropecuario del 2.4.4.4 Adquirir maquinaria pesada agrícola para ins-
Estado de Morelos (Fofae). talar y operar los campamentos en las siete regiones
del Estado de Morelos.
2.4.3.2 Administrar el uso eficiente de los recursos del
Fideicomiso Impulso Financiero al Campo Morelense 2.4.4.5 Administrar, resguardar, procurar, designar y
(Fifcam). proporcionar mantenimiento al equipo agrícola y ma-
quinaria pesada.
2.4.3.3 Implementar el Programa de apoyo al financia-
miento agropecuario y rural para la reactivación econó- 2.4.4.6 Diseñar proyectos que promuevan la capi-
mica en el Estado de Morelos. talización de las y los pobladores rurales de menor
desarrollo, de los grupos prioritarios, mujeres, jóvenes
2.4.3.4 Ejecutar el Programa de administración de y personas adultas mayores, que habitan en comunida-
riesgos agroclimáticos para proteger la inversión pro- des rurales y suburbanas.
ductiva y promover la resiliencia del sector agrícola.
2.4.4.7 Promover la elaboración de estudios que de-
2.4.3.5 Implementar el Programa para el fondo de terminen el potencial agrícola, pecuario, acuícola, frutí-
aseguramiento y contingencia para garantizar la pro- cola y ornamental en el ámbito local, regional y estatal.
tección de las unidades de producción y mitigar pérdi-
das económicas. 2.4.5 Estrategia

2.4.3.6 Ejecutar el Programa para el seguimiento al Promover los productos agropecuarios, acuícolas y
financiamiento en el Estado de Morelos para monito- agroindustriales de Morelos, mediante el diseño e imple-
rear, evaluar y dar seguimiento de los financiamientos mentación de estrategias de comercialización, así como
otorgados. la generación de alianzas, fomento a los agronegocios,
fortaleciendo la participación del campo morelense en
2.4.3.7 Promover la implementación del Programa mercados locales, nacionales e internacionales.
especial de asistencia técnica y garantía para créditos
agropecuarios mediante convenio con Fideicomisos Líneas de acción
Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).
2.4.5.1 Llevar a cabo acciones que aumenten la
2.4.4 Estrategia competitividad de los productores agropecuarios y
contribuyan a la promoción comercial y fomento a las
Impulsar la planeación y coordinación de programas exportaciones.
que fortalezcan la infraestructura productiva, promue-
van la participación incluyente de las y los productores, 2.4.5.2 Realizar acciones para la innovación tecnológi-
mitiguen los efectos del cambio climático, mejoren las ca y estudios especializados.

120 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
2.4.5.3 Desarrollar acciones que promuevan el desa- Infraestructura
rrollo competitivo y fortalezcan la inversión y las cade-
nas de valor del sector agroempresarial. Diagnóstico
2.4.5.4 Implementar acciones para mejorar la in- La infraestructura carretera proporciona una base
fraestructura y equipamiento estratégico del sector esencial para el funcionamiento de todas las economías
agroempresarial. nacionales y genera una amplia gama de beneficios
económicos y sociales. Una obra vial bien planificada se
2.4.5.5 Proponer, diseñar y coordinar acciones y pro- traduce en reducciones de los costos operativos, pro-
gramas para apoyar el desarrollo de agronegocios de los porcionando una mayor movilidad de personas, bienes
productos agrícolas, pecuarios, forestales, pesqueros, y servicios, mejorando en tiempo y contaminación del
acuícolas, agroindustriales, agroturísticos y agroecoló- ambiente, y, en consecuencia, brindando más impulso
gicos del Estado. económico de las zonas por donde atraviesan.

2.4.5.6 Proponer, diseñar y coordinar acciones y pro- Morelos cuenta con una extensión territorial de 4 mil
gramas que permitan incrementar la competitividad 878.9 km2 lo que representa el 0.2 por ciento de la su-
agropecuaria, así como la promoción eficiente de los perficie del territorio nacional, tiene una población de 1
productos del sector agroalimentario. millón 971 mil 520 habitantes, el 1.6 por ciento del total
del país.
2.4.5.7 Promover y participar en eventos de carácter
nacional e internacional, en materia agropecuaria, con La red carretera del Estado se integra por 31 carreteras
el fin de incentivar la comercialización de productos estatales libres de cobro, con una longitud total de 1 mil
morelenses. 676.79 kilómetros; una carretera estatal de cobro, con

Mapa de carreteras del estado de Morelos

Fuente: https://www.sct.gob.mx/carreteras/direccion-general-de-servicios-tecnicos/datos-viales/2024

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 12 1
una longitud total de 54.90 kilómetros; y una carretera Actualmente la red carretera en su mayoría se encuentra
mixta integradas por tramos federales y estatales, con en muy malas condiciones, en promedio solo el 20 por cien-
una longitud total de 28.35 kilómetros. to de nuestras carreteras se encuentran en buen estado, lo
que significa que hay que rehabilitar el 80 por ciento de la
Quedando conformada nuestra red de carreteras esta- red carretera, aproximadamente 1 mil 425.27 km; esto se
tales de la siguiente manera: debe principalmente a que el programa de bacheo no se ha
ejecutado de forma regular hasta el momento, lo que ha
% en ocasionado que el deterioro de la red carretera haya avan-
Total zado de forma significativa, lo cual a su vez trae consigo
No. Tipo 2 carriles 4 carriles buen
Km
estado problemas de movilidad, mayores tiempos de traslados y
1 Básica 488.21 121.40 609.61 15% accidentes viales.

2 Secundaria 414.82 2.70 417.52 25% Asimismo, existen varias comunidades rurale, muy alejadas
3 Menor 264.60 0.20 264.80 20% de los servicios de salud, educación y de seguridad social,
4 Rural 384.86 0.00 384.86 25%
falta de rehabilitación de rutas de evacuación del volcán
Popocatépetl, falta de rutas de comunicación dignas al
interior del Estado y tiempos prolongados en el transporte
Estado de las red carretera estatal de productos agropecuarios, personal y traslados a las zo-
nas turísticas del Estado.
609.61

Total Km
700
518.1685

Buen estado Al hacer un análisis de la situación actual, es necesario rea-


600 Mal estado lizar una mejora y ampliación a la red carretera que benefi-
cie a 15 municipios directamente y que complemente la
417.52

384.86

movilidad de los otros 21 municipios pertenecientes al Es-


354.892

500
327.131

tado, acortando tiempos de traslados a los servicios bási-


400 cos y creando un cinturón de seguridad pública. Esta am-
264.8

225.08

pliación y mejora de caminos quedarían integrados de la


300
siguiente forma:
91.4415

62.628

200
57.729
39.72

100 Mapa por regiones, municipios beneficiados directamente

0
Básica Secundaria Menor Rural
Huitzilac Tlalnepantla

Totolapan
Tepoztlán
Tlayacapan
Cuernavaca Atlatlahucan Tetela del
Volcán

Hueyapan
Jiutepec Yautepec Ocuituco
Cuautla Yecapixtla
Temixco Emiliano
Zapata Zacualpan
Miacatlán
Temoac
Coatlán Xochitepec
del Río Ayala Jantetelco
Coatetelco Tlaltizapaán
Tetecala Xoxocotla
Jonacatepec
Mazatepec Zacatepec

Amacuzac Jojutla Tepalcingo

Axochiapan
Puente de Tlaquiltenango
Ixtla

Noroeste Poniente Oriente Noreste

Centro Sur Norte

122 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Kilómetros de Este objetivo será a través de la propia administración de la
Carreteras Operadora de Carreteras de Cuota, o bien, por el otorga-
carretera
Circuito Tierra y Libertad (conectividad
miento de concesiones, de conformidad con la normativi-
159 dad vigente aplicable, programas estatales y los convenios
con todos los municipios)
celebrados con los gobiernos federal, estata y municipal,
Vías de evacuación del volcán aplicando siempre un modelo de calidad.
115
Popocatépetl
378 Carreteras secundarias Construcción
Con lo cual se estaría logrando la interconexión al Estado Mejorar la infraestructura carretera de cuota estatal a tra-
de Morelos mediante el circuito Tierra y Libertad, comple- vés de la construcción de dichas carreteras. El Organismo
mentando la conexión de los municipios a dicho circuito Operador de Carreteras de Cuota construirá los proyectos
con carreteras secundarias. De esta forma se estarían carreteros de cuota propuestos con altas especificaciones,
mejorando los accesos a los servicios, disminuyendo los para lograr satisfacer las necesidades tanto estatales
tiempos de traslado de personal y mercancías de produc- como regionales, así como conseguir la comunicación en
tos agropecuarios. la zona centro del país y, por consiguiente, lograr la conec-
tividad con el resto de la nación.
Asimismo, es necesario implementar un programa cons-
tante de bacheo que permita rehabilitar las carreteras Rehabilitación
estatales que se encuentren en mal estado, evitando que
estas se deterioren significativamente, procurando la se- Mejorar la infraestructura carretera de cuota estatal a
guridad vial de nuestras carreteras, eficiencias en tiempos través de la rehabilitación de dichas carreteras. La rehabili-
de traslados, salvaguardando la integridad de los usuarios, tación de estas vialidades se llevará a cabo para mantener
así como beneficios a la vida útil de los vehículos que tran- en óptimas condiciones de uso las carreteras existentes.
siten por las mismas.
Equipamiento
Carreteras de cuota
Mejorar la infraestructura carretera de cuota estatal a
El objetivo es la construcción y mejoramiento de la estructura través del equipamiento de dichas vialidades. Debido al
carretera de cuota existente y por construirse en el Estado de avance continuo de nuevos y modernos equipos, se im-
Morelos, además de proporcionar los servicios de conectivi- plementará el equipamiento para mantener actualizado el
dad con la región centro del país, así como con la región Gol- funcionamiento en óptimas condiciones de las carreteras
fo-Pacífico. Estas acciones alcanzarán sus metas en el 2030, de cuota.
sin embargo, la estructura a desarrollar va a tener una vigen-
cia en el desarrollo del país durante los próximos 100 años. La Mantenimiento
continuidad, fortalecimiento, actualización y modernización
de la infraestructura existente, así como la construcción de Mejorar la infraestructura carretera de cuota estatal a
nuevas vías de comunicación, favorecen el desarrollo y forta- través del mantenimiento de dichas vialidades. El man-
lecimiento del país, a través de una administración eficiente, tenimiento constante y adecuado permitirá mantener las
la operación, construcción, rehabilitación, equipamiento y altas especificaciones de servicio en beneficio de las y los
mantenimiento de las carreteras de cuota. usuarios

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 12 3
Obras y acciones
El Organismo Operador de Carreteras de Cuota desarro-
llará las siguientes obras y acciones:

1. Autopista Huazulco – Jantetelco.

2. Autopista Siglo XXI, tramo: Jantetelco


- El Higuerón de 61.8 Km.

3. Autopista Alpuyeca – Miacatlán – Palpan.

4. Autopista Fierro del Toro - Xalatlaco


(Estado de México).

5. Autopista Nepantla (Estado de


México) – Oaxtepec.

Obras y acciones 2025-2030

Fuente: Organismo Operador de Carreteras de Cuota.

124 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Revisión de la autopista Huazulco – Jantetelco de 6.5 Km

Fuente: Organismo Operador de Carreteras de Cuota.

Eje interestatal Morelos, conexión Estado de Morelos


- Estado de Puebla, a través de la autopista Cuautla -
Izúcar y la autopista Siglo XXI, tramo: Atlixco - Jantetelco,
logrando una conexión de 6.5 Km.

Beneficiarios directos e indirectos:

Derivado de la construcción de esta autopista, su con-


cesión y puesta en operación, se benefician por su utili-
zación de acuerdo con el Tránsito Diario Promedio Anual
(TDPA), 3 mil 031 usuarios.

Dependencias involucradas:

• Organismo Operador de Carreteras de Cuota.


Concesionaria Región Central de Autopistas S.A. de C.V.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 12 5
Revisión de la autopista Siglo XXI, tramo: Jantetelco - El Higuerón de 61.8 Km

Fuente: Organismo Operador de Carreteras de Cuota.

Este es un eje interestatal, que conecta al Golfo de


México con el Océano Pacífico, eslabón del libramien-
to sur de la zona metropolitana, del Programa nacio-
nal de infraestructura denominado Eje Transversal
Acapulco-Veracruz.

Beneficiarios directos e indirectos:

Derivado de la construcción de esta autopista, su conce-


sión y puesta en operación, se beneficiaron por su utiliza-
ción de acuerdo con su Tránsito Diario Promedio Anual
(TDPA), 3 mil 285 usuarios.

Dependencias involucradas:

• Secretaría de Gobierno del Estado.


• Organismo Operador de Carreteras de Cuota.
• Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y
Transportes del Gobierno Federal.

126 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Revisión de la autopista Alpuyeca – Miacatlán – Palpan de 33 Km

Fuente: Organismo Operador de Carreteras de Cuota.

Este tramo carretero constituye la segunda etapa de la obtener una evaluación de beneficiarios directos e indi-
denominada Autopista Siglo XXI, que va desde la cone- rectos, toda vez que las acciones y actividades fueron
xión a la carretera de Alpuyeca a Palpan de Baranda, lo- enfocadas a la revisión, análisis, evaluación para su cono-
grando una conexión del Estado de Morelos al Estado de cimiento y poder plantear acciones a seguir.
México, lo cual no solo lograría una conexión regional sino
una conexión estratégica desde el Puerto de Veracruz, Dependencias involucradas:
el Estado de Puebla, el Estado de México, por el lado
sur-poniente, y con el Estado de Morelos. • Organismo Operador de Carreteras de Cuota.

Beneficiarios directos e indirectos:

Derivado de la naturaleza de las acciones y activida-


des que desarrollamos en este periodo, no aplica poder

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 127
Revisión de la autopista Fierro del Toro - Xalatlaco (Estado de México) de 7.2 Km

Fuente: Organismo Operador de Carreteras de Cuota.

Esta autopista comunica al Estado de Morelos con el


Estado de México, por la cual actualmente solo transitan
los comuneros con sus productos en un ámbito regional.
Con esta vialidad conectaremos con la Autopista Lerma
- Santiago Tianguistenco – Ocuilan – límites del Estado
y Ramal a Tenango del Valle. (Autopista México-Toluca
con Autopista México Cuernavaca), siendo un proyecto
estratégico para el desarrollo del país.

Beneficiarios directos e indirectos:

Derivado de la naturaleza de las acciones y actividades


desarrolladas en este periodo, no aplica poder obtener
una evaluación de beneficiarios directos e indirectos, toda
vez que las acciones y actividades han estado enfocadas
a la revisión, análisis, evaluación para su conocimiento y
poder plantear acciones a seguir.

Dependencias involucradas:

• Organismo Operador de Carreteras de Cuota.


Concesionaria Lerma Tres Marías S.A de C.V.

128 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Revisión de la autopista Nepantla
(Estado de México) – Oaxtepec de 15 Km

Fuente: Organismo Operador de Carreteras de Cuota.

Libramiento estatal de Morelos con el Estado de México,


a través de una conexión entre la autopista La Pera –
Cuautla y la carretera Nepantla – Cuautla, logrando un
tramo de 15 Km., el cual promueve una mejor conexión
en tiempos de recorrido, toda vez que libra la zona comer-
cial de este tramo.

Beneficiarios directos e indirectos:

Derivado de la naturaleza de las acciones y actividades


desarrolladas en este periodo, no aplica poder obtener
una evaluación de beneficiarios directos e indirectos, toda
vez que las acciones y actividades han estado enfocadas
a la revisión, análisis, evaluación para su conocimiento y
poder plantear acciones a seguir.

Dependencias involucradas:

• Organismo Operador de Carreteras de Cuota.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 12 9
Infraestructura educativa Objetivos, estrategias y líneas de acción
Nuestro Estado presenta un rezago físico en los planteles 2.5 Objetivo estratégico
educativos de todos los niveles, el cual se acrecentó por
efecto de los sismos de septiembre del 2017. Consolidar la infraestructura local, regional y obra públi-
ca en general, con un enfoque de calidad, fiable y susten-
Operan 1 mil 725 inmuebles escolares públicos, de los table para el desarrollo económico integral del Estado.
cuales poco más de la cuarta parte de las escuelas de
educación básica fueron construidas hace más de 30 2.5.1 Estrategia
años y están cerca de agotar su vida útil.
Fortalecer la infraestructura local, regional y obra pública
Se considera necesario brindar apoyo a los planteles en general del Estado de Morelos.
educativos con necesidades de infraestructura mediante
obras que beneficien a la población estudiantil en todos Líneas de acción
sus niveles, brindando atención educativa equitativa para
que las niñas, niños y adolescentes, mejoren su desem- 2.5.1.1 Atender las necesidades de obra pública que
peño académico y obtengan resultados de aprendizajes demande la ciudadanía.
relevantes y pertinentes.
2.5.1.2 Implementar un programa de construcción,
Infraestructura deportiva rehabilitación, conservación y mantenimiento de la in-
fraestructura carretera de administración estatal.
Las instalaciones para la recreación, actividad física y el
deporte en Morelos no se encuentran en óptimas condi- 2.5.1.3 Atender las necesidades de obra pública de las
ciones. En algunas zonas rurales del Estado no son su- dependencias del Poder Ejecutivo y municipales.
ficientes, por lo tanto, la población no puede acceder a
la práctica sistemática de la actividad física y el deporte. 2.6 Objetivo estratégico
En este sentido, se requiere replantear y hacer un diag- Fortalecer la infraestructura carretera de cuota estatal
nóstico de las necesidades de espacios e instalaciones de para proporcionar los servicios de conectividad con la
acuerdo con el número de población, que ayude a deter- región centro del país y con la región Golfo – Pacífico.
minar las mejores inversiones.
2.6.1 Estrategia
Se implementará una mejora en la infraestructura de-
portiva y recreativa en diversos espacios, los cuales brin- Dirigir, administrar, conducir, operar, construir, rehabili-
daran a la población un área que fomente el deporte y el tar, equipar y mantener el sistema de carreteras de cuota
esparcimiento, mejorando la infraestructura deportiva del Estado de Morelos.
para ofrecer instalaciones seguras y funcionales para las
y los deportistas. Líneas de acción

Infraestructura cultural 2.6.1.1 Construcción de nuevos tramos del sistema de


carreteras de cuota del Estado de Morelos.
Morelos es un estado rico en cultura, producto de tradi-
ciones culturales y religiosas indígenas que se mezclaron 2.6.1.2 Rehabilitación de tramos del sistema de carre-
con las costumbres y prácticas de los españoles, lo que teras de cuota del Estado de Morelos.
generó nuevas, ricas y variadas expresiones.
2.6.1.3 Mantenimiento de tramos del sistema de ca-
Es importante subrayar que la promoción cultural ha sido rreteras de cuota del Estado de Morelos.
escasa en los últimos años, lo cual ha propiciado la caren-
cia de flujos turísticos culturales importantes en Morelos. 2.6.1.4 Equipamiento del sistema de carreteras de
cuota del Estado de Morelos.
Uno de los factores que afectan al sector de la cultura en
el Estado es el descuido y abandono del patrimonio cul-
tural, por lo que se realizará la intervención a la infraes-
tructura existente en situación de abandono, mediante
el mejoramiento de las instalaciones e inmuebles, con
la finalidad de fortalecer y rehabilitar la infraestructura
cultural del Estado.

130 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Movilidad y transporte Según datos del Censo de Población y Vivienda 2020,
respecto al tiempo de desplazamiento de la población
Diagnóstico que asiste a la escuela, al 52.1 por ciento le lleva hasta
15 minutos, al 28.1 por ciento de 16 a 30 minutos, al
La población, para realizar sus actividades cotidianas 12.2 por ciento de 31 minutos a una hora, al 4.4 por cien-
y acceder a los servicios básicos tales como educación, to más de una hora y hasta dos, y solo al 1.1 por ciento
salud, deporte, cultura, empleo y vivienda, dependen de más de dos horas.
las formas de desplazamiento y la presencia de distintos
modos de transporte e infraestructura asociada a la
movilidad; así, la movilidad se ha integrado, de acuerdo Distribución porcentual de la población de 3 años y
al Sistema Urbano Nacional (SUN), como un elemento de más que asiste a la escuela, según tiempo de
inclusión social que posibilita o limita el acceso a los de- desplazamiento al lugar de estudio.
rechos que garantizan el desarrollo y bienestar humano.
52.1
Debido a su relevancia en las dinámicas de los asenta-
mientos humanos, en 2020 se reformó el artículo 4° de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
para contemplar la movilidad como un derecho humano
en dicho ordenamiento legal.

Las formas en las que se organizan espacialmente las 28.1


ciudades condicionan los patrones de movilidad de su
población y las características de los viajes (modos de
transporte, motivos, tiempos y costos de viajes); por
ello, es fundamental la planeación e implementación de 52.1
acciones que contribuyen a optimizar las condiciones de
los desplazamientos, considerando la diversidad de los 4.4
contextos locales, sociales, económicos, territoriales 1.1 1.6
e institucionales, que caracterizan a las ciudades y sus Hasta De 16 a De 31 min. Más de Más de No se
conurbaciones. 15 min. 30 min. a 1 hora 1 hora y 2 horas traslada
hasta 2
Lo anterior está vinculado con la estructura de las ciuda- Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020.
des y sus conurbaciones, y en consecuencia, con el diseño
de vías para los diferentes tipos de desplazamientos, que
incluyen la movilidad activa o no motorizada, definida por De la población que asiste a la escuela, el 48.8 por ciento
la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV) se traslada caminando, el 37.2 por ciento lo realiza en ca-
como los desplazamientos de personas o bienes, por mión, autobús, combi colectivo o taxi, 21 por ciento se
medio de un esfuerzo físico: caminar, con o sin ayudas desplaza en vehículo particular, el 1 por ciento en bicicleta
técnicas o mediante el uso de vehículos no motorizados y solo el 0.6 por ciento en transporte escolar.
(LGMSV, 2023).

Distribución porcentual de la población de 3 años y


más que asiste y se traslada a la escuela, según modo
o medio de traslado empleado para llegar a la escuela

Caminando 48.8
Camión, combi,
autobús o 37.2
colectivo taxi
Vehículo
particular 21.0

Bicicleta 1.0
Transporte
escolar 0.6
Metro, trolebús
o metrobús 0.1

Otro 1.1
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 131
En relación a la población ocupada, según datos del En relación al modo o medio de traslado para llegar al lugar
Censo de Población y Vivienda 2020, el tiempo de des- de trabajo, el 40.9 por ciento lo realiza en camión, autobús,
plazamiento al lugar de trabajo, al 30.1 por ciento le lleva combi colectiva o taxi, el 31 por ciento lo realiza caminando, el
hasta 15 minutos para llegar a su centro de trabajo, al 29.5 por ciento en vehículo particular, 3.9 por ciento se des-
26.5 por ciento de 16 a 30 minutos, al 16.8 por ciento de plaza en bicicleta y 3.6 por ciento en transporte de personal.
31 minutos a una hora, al 6.6 por ciento más de una hora
y hasta dos, y al 1.9 por ciento más de dos horas. Caminar es uno de los principales modos para trasladar-
se a la escuela y al trabajo, después está el transporte
público y en tercer lugar el vehículo particular.
Distribución porcentual de la población ocupada de
12 años y más, según tiempo de desplazamiento al
lugar de trabajo. Distribución porcentual de la población ocupada de
12 años y más que se traslada, según modo o medio
30.1 de traslado empleado para llegar al trabajo.
26.5
Camión, combi,
autobús o 40.9
colectivo taxi

16.8 Caminando 31.0


13.5
Vehículo
particular 29.5

6.6 Bicicleta 3.9


4.5
1.9 Transporte
3.6
de personal

Hasta De 16 a De 31 min. Más de Más de No es No se Metro, trolebús


15 min. 30 min. a 1 hora 1 hora y 2 horas posible traslada o metrobús 0.1
hasta 2 determinarlo
Otro 1.8
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020.

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020.

132 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Accidentes viales
Según datos de la estadística de Accidentes de Tránsito
Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas (Atus), publi-
cada por el INEGI, en la que recaba las características de
los accidentes de tránsito ocurridos en zonas no federales
y los puntos de mayor incidencia, en Morelos de acuerdo al
mapa de calor y de punto de incidencia de los accidentes
viales, la mayor concentración de puntos de incidencia se
ubica en la zona metropolitana de Cuernavaca y Cuautla.

Mapa de calor de accidentes

Fuente: INEGI, Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas (Atus).

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 13 3
Mapa de puntos de incidencia de accidentes

Fuente: INEGI, Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas (Atus).

Con información del 2019 al 2023 los tipos de accidente Accidentes de tránsito
que más predomina son la colisión con vehículo automo- 6,000

tor, la colisión con motocicleta, colisión con objeto fijo,


5,000
volcadura y salida del camino, en respectivo orden.
4,000

3,000

2,000

1,000

0
Otro

Colición
con ciclista

Colición con
motociclista

Incendio

Salida del
camino

Caída del
pasajero

(atropellamiento)
Volcadura

Colisión con
objeto fijo

Colisión con
animal

Colisión con peatón

Colisión con vehículo


automotor

2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: Elaboración propia con datos de Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas


Urbanas y Suburbanas (ATUS).

134 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Padrón vehicular
El padrón vehicular en el Estado de Morelos asciende a 1
millón 74 mil 135 unidades, distribuidos entre diferentes
categorías de servicio, empezando con el oficial con 0.1
por ciento, el particular 85.6 por ciento, privado con 12.1
por ciento y con 2.2 por ciento el transporte público.

Del total del padrón vehicular en relación al cumplimien-


to del refrendo vehicular 2024, sólo el 51 por ciento del
transporte privado, el 47 por ciento del público, el 37
por ciento del particular y el 28 por ciento del oficial, ha
realizado su trámite, lo que refleja un bajo porcentaje al
cumplimiento.

Padrón vehicular Morelos

90.0 85.6
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
12.1
10.0
0.1 2.2
0.0
Oficial Particular Privado Público
Fuente: Elaboración propia con datos del registro administrativo del padrón vehicular.

Padrón vehicular y refrendo 2024 Morelos

11,219
Público
23,660

66,678
Privado
129,451

348,698
Particular
919,877

322
Oficial
1,147
0

0
0

0
0

0
00

00

00
00

00
00

00

00

00

00
0,

0,

0,
0,

0,
0,

0,

0,

0,

0,
30

60

80
40

90
10

20

50

70

00
1,

Refrendos 2024 Vehículos

Fuente: Elaboración propia con datos del registro administrativo del padrón vehicular.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 13 5
Objetivos, estrategias y líneas de acción 2.7.2.2 Fortalecer la infraestructura para la movilidad
activa y sustentable.
2.7 Objetivo estratégico
2.7.2.3 Promover la transición energética en el trans-
Garantizar un transporte público, privado y particular porte público.
de calidad, sustentable, accesible y seguro.
2.7.2.4 Promover políticas públicas y regulaciones
2.7.1 Estrategia para incentivar la movilidad sustentable.

Fortalecer el marco que regula los diferentes modos de 2.6.2.5 Implementar el monitoreo y evaluación del
transporte, asegurando su funcionamiento adecuado y impacto ambiental.
seguro.
2.6.2.6 Integración con el entorno urbano y protección
Líneas de acción ambiental.

2.7.1.1 Actualización y armonización del marco nor- 2.7.2.7 Involucrar a los sectores sociales en la mejora
mativo en materia de transporte. de la movilidad sustentable y la seguridad vial.

2.7.1.2 Fortalecimiento de la supervisión y cumpli- 2.7.3 Estrategia


miento del marco normativo.
Fortalecer la infraestructura en materia de transporte en
2.7.2 Estrategia los distintos modos y medios de transporte para mejorar
la movilidad y la seguridad vial.
Promover y fortalecer el uso de medios de transporte
sustentables para reducir el impacto ambiental y mejorar Líneas de acción
la calidad de vida de la población.
2.7.3.1 Desarrollar una visión integral de infraestruc-
Líneas de acción tura multimodal.

2.7.2.1 Promoción de la movilidad activa y sustentable. 2.7.3.2 Mantenimiento y rehabilitación de la infraes-


tructura vial existente.

136 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
2.7.3.3 Coordinación interinstitucional e intermuni- 2.7.4.3 Capacitación de conductores y certificación de
cipal en materia de infraestructura de la movilidad y operadores del transporte público.
particularmente del transporte público.
2.6.3.4 Implementación, a través del Sistema Estatal
2.7.3.4 Promover la implementación de sistemas de de Movilidad y Seguridad Vial, de programas sobre
gestión inteligente del tráfico. adopción de buenas prácticas en materia de movilidad y
seguridad vial dirigidos a grupos específicos usuarios de
2.7.3.5 Mejorar la señalización vial en las zonas las vías de comunicación.
metropolitanas.
2.7.4.5 Promoción, a través del Sistema Estatal de
2.7.3.6 Monitoreo y evaluación de accidentes de trán- Movilidad y Seguridad Vial, del cumplimiento de normas
sito que permitan implementar acciones para reducir la a través de incentivos.
siniestralidad.
2.7.4.6 Refuerzo, a través del Sistema Estatal de
2.7.3.7 Implementación de auditorías de seguridad vial Movilidad y Seguridad Vial, de la educación vial por me-
dio de sanciones y multas.
2.7.4 Estrategia
2.7.5 Estrategia
Fortalecer la educación vial a través del Sistema Estatal
de Movilidad y Seguridad Vial, para fomentar el respeto Promover y fortalecer la administración y regulación del
a las normas de tránsito, mejorar la movilidad y reducir transporte público en todas sus modalidades para elevar
accidentes viales. la competitividad en el sector.

Líneas de acción Líneas de acción

2.7.4.1 Fomentar el cumplimiento de las normas de 2.7.5.1 Administrar y regular el transporte público.
tránsito.
2.7.5.2 Administrar y regular el transporte privado.
2.7.4.2 Implementar educación vial en el sistema
educativo. 2.7.5.3 Administrar y regular el transporte particular.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 13 7
EJE RECTOR 3:
BIENESTAR PARA
EL PUEBLO
El modelo neoliberal por décadas implementado en nues-
justo y próspero, exige un análisis detallado que arroje luz
tro país, vendió la idea de desarrollo solo en términos de
sobre las áreas críticas y las comunidades que requieren
crecimiento económico, dejando de lado la pretensión del
especial consideración.
buen vivir del pueblo, sobre todo a los grupos de mayor
vulnerabilidad social, mucho menos la protección y el cui-
Este análisis se lleva a cabo en la búsqueda de una socie-
dado de los bienes naturales.
dad más equitativa que se convierte en un hilo conductor
que entrelaza nuestras acciones, promoviendo la parti-
Desde el Gobierno concebimos el buen vivir, como la
cipación ciudadana y la toma de decisiones transparente
armonía social que debe prevalecer en toda sociedad:
como cimientos para el cambio transformador.
asegurar para todas y todos, la calidad en el acceso a la
salud, a la educación, a la vivienda digna, a la alimenta-
Reconocemos que las experiencias de la población more-
ción, a la seguridad y a la justicia; a un entorno en armonía
lense se entrelazan con diversas identidades y realidades,
con el medio ambiente y entre los distintos seres que lo
y es crucial abordar las desigualdades de género y las
habitan; a una economía estable y sólida; y al fortaleci-
intersecciones que pueden intensificar la vulnerabilidad.
miento del sistema democrático como medio de garantía
Este análisis busca revelar las brechas que existen y pro-
a la libertad ciudadana.
yectar estrategias que no solo abonen a la igualdad, sino
que también celebren la diversidad.
Históricamente en nuestro Estado, esta visión ha queda-
do rezagada por varias décadas, originando desigualdad
La evaluación de la pobreza es uno de los componentes
social, política y económica; dejando a una parte consi-
fundamentales de este análisis. Por ello, adoptamos los
derable de la población morelense en condiciones de
criterios rigurosos del Coneval, que van más allá de las
marginación, privadas de las condiciones de vida dignas,
mediciones tradicionales y abrazan una visión multidi-
alejándolas de sus derechos humanos básicos que re-
mensional. El ingreso per cápita, el acceso a servicios
producen las brechas de desigualdad; que se manifiesta
básicos, la educación y la seguridad social, se convierten
además en discriminación, exclusión e incluso violencia
en los pilares que estructuran nuestra comprensión de la
contra ciertos grupos de la sociedad, manifestada en el
pobreza, permitiendo una evaluación detallada y precisa
racismo y clasismo.
de las condiciones de vida en Morelos.
Con la visión de construir bienestar para el pueblo se pri-
En este contexto, la construcción de paz emerge como
vilegiarán acciones encaminadas a reducir estas brechas,
un componente intrínseco. No se trata solo de la ausen-
a través de garantizar el derecho de todas y todos a la
cia de conflictos violentos, sino de la promoción de la
educación, salud, vivienda digna y alimentación, porque
justicia social y la creación de condiciones propicias para
atendiendo estas necesidades, estamos seguros que la
una convivencia pacífica. Este análisis se sumerge en la
vida de las personas se transforma. Lo que implica aplicar
identificación de tensiones sociales y en la promoción de
políticas sociales orientadas a atender las necesidades de
estrategias que transformen los conflictos de manera
los grupos en condición de mayor vulnerabilidad, garan-
positiva, contribuyendo así a la edificación de una socie-
tizando con ello su desarrollo social integral, próspero y
dad más cohesionada y resistente.
con bienestar, para crear una paz sostenible.
Este estudio se presenta como la antesala para la for-
Bienestar mulación de estrategias y políticas que aborden los retos
identificados y aprovechen las oportunidades presentes
Diagnóstico en el camino hacia un Morelos más equitativo, próspero
y pacífico.
La mirada sobre la situación actual en el Estado de
Morelos se presenta como una amalgama compleja de La medición de la pobreza en México se realiza a través
desafíos y oportunidades, donde convergen las aspiracio- de una metodología que considera el ingreso solo como
nes de desarrollo social, la perspectiva de género e inter- una parte de todo el universo que pone en posición de
seccionalidad, así como los rigurosos criterios de medición vulnerabilidad a las personas, según la Ley General de
de la pobreza establecidos por el Consejo Nacional de Desarrollo Social (LGDS), el Coneval debe establecer los
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). lineamientos y los criterios para realizar la definición, la
identificación y la medición de la pobreza en México, con-
En el tejido social morelense, las aspiraciones de bienestar siderando los siguientes indicadores:
y progreso son palpables, pero coexisten con disparida-
des que reclaman atención inmediata. La radiografía del • Ingreso corriente per cápita
desarrollo social revela desigualdades y áreas de oportu-
nidad donde la intervención estratégica puede generar un • Rezago educativo
impacto significativo. La construcción de un Morelos más

140 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
• Acceso a los servicios de salud • Una persona se encuentra en situación de pobreza
cuando presenta una o más carencias sociales y
• Acceso a la seguridad social no tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus
necesidades.
• Calidad y espacios en la vivienda
• Una persona se encuentra en situación de pobreza
• Acceso a los servicios básicos de la vivienda extrema cuando presenta tres o más carencias so-
ciales definidas anteriormente y no tiene un ingreso
• Acceso a la alimentación suficiente para adquirir una canasta alimentaria.

• Grado de cohesión social. • Una persona es vulnerable por carencias sociales


cuando presenta al menos una carencia social,
• Grado de accesibilidad a carretera pavimentada pero tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus
necesidades.
Esta metodología permite que los estudios de la pobreza
sean más profundos, ya que analiza las carencias sociales • Una persona se encuentra en situación vulnerable
que arriba se mencionan como indicadores y el bienestar por ingresos cuando no tiene un ingreso suficiente
económico de cada una de las personas que viven en para satisfacer sus necesidades, pero tiene cubiertas
nuestro país. todas sus carencias sociales.
Indicadores clave de la entidad
El Coneval debe realizar esta medición de la pobreza al
menos cada dos años a nivel nacional y entidad fede-
rativa, esto de acuerdo con los artículos 36° y 37° de la
Bienestar Ingreso

Población no
Vulnerable por carencia social pobre y no
vulnerable Ley General de Desarrollo Social (LGDS) y para ello, en
LBE cumplimiento a lo establecido en dicha ley, se debe uti-
Población
Población pobre vulnerable
lizar la información generada por el Instituto Nacional
por ingreso de Estadística y Geografía (INEGI). De esta manera, el
Coneval retoma la información de la Encuesta Nacional
6 5 4 3 2 1 0
de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI
Carencias como fuente de información para medir la pobreza multi-
derechos sociales dimensional a este nivel de desagregación.
Fuente: la medición multidimensional de la pobreza en México
Según la última medición que se dio en el año 2022 los
Según la metodología de Coneval: resultados para el Estado de Morelos son los siguientes:

Población en situación de pobreza en Morelos según grado, 2018, 2020 y 2022

Entidad
2018 2020 2022
federativa
Pobreza Pobreza Pobreza Pobreza Pobreza Pobreza
Total Total Total
moderada extrema moderada extrema moderada extrema
Morelos 952.9 831.8 121.1 1,006.7 839.9 166.8 825.1 707.6 117.5
Miles de personas

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 14 1
Al analizar los datos del INEGI podemos observar una pobreza en Morelos debe interpretarse como un impulso
disminución en la población en situación de pobreza en positivo para seguir avanzando en la construcción de una
Morelos en 2022 con respecto al 2020, principalmente sociedad más inclusiva y resiliente.
en la reducción de la pobreza extrema que pasó de 166.8
a 117.65 (miles de personas). Esto puede ser un indica- En ese sentido, si analizamos los datos obtenidos a través
dor alentador que refleja avances significativos en las del trabajo hecho por el Coneval nos encontramos con lo
políticas y estrategias implementadas por el Gobierno de siguiente:
México en la región, así como en el interés del gobierno
estatal por atender las condiciones de vulnerabilidad de El análisis detallado de la medición de la pobreza en el
su población Estado de Morelos revela un escenario mixto, donde la
población en pobreza moderada y extrema ha experi-
La reducción de la pobreza no solo se traduce en cifras, es mentado una disminución, mientras que las carencias
un testimonio tangible del compromiso colectivo hacia la sociales presentan variaciones significativas. Este diag-
equidad y el progreso. Las políticas encaminadas a mejo- nóstico pone de manifiesto retos específicos que deman-
rar el acceso a servicios básicos, fortalecer la seguridad dan intervenciones focalizadas.
social, fomentar la educación y promover el desarrollo
económico, han contribuido a transformar las condicio- La disminución en la población en pobreza moderada
nes de vida de numerosas familias en la región. y extrema es un indicador positivo, sugiriendo que las
políticas implementadas han tenido impactos tangibles
De acuerdo a la medición dimensional de la pobreza, en la mejora del bienestar económico de la población. No
Morelos presenta del 2016 al 2022 un crecimiento en los obstante, se vislumbra la necesidad de una comprensión
indicadores de población en situación de pobreza, pobre- más profunda, ya que las carencias sociales persisten y
za moderada, pobreza extrema y la población vulnerable requieren una atención específica.
por carencias sociales, de igual forma los indicadores de
carencia social y bienestar económico presentan un in- En las cifras relacionadas con el rezago educativo, el ac-
cremento del 2016 al 2022. ceso a servicios de salud, la seguridad social, la calidad
de la vivienda, el acceso a servicios básicos y la alimenta-
Sin embargo, es fundamental no perder de vista que la ción, destacan áreas de atención crítica. El aumento en el
pobreza es un fenómeno complejo y multifacético. A rezago educativo y en la carencia por acceso a servicios
pesar de los avances, persisten desafíos que requieren de salud es especialmente preocupante, ya que estos
atención continua y estratégica. La disminución de la

142 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
aspectos son pilares fundamentales para el desarrollo falta de denuncia. Los delitos con violencia incluyen
integral de la población. robo, asalto, violencia sexual y violencia dentro de la
familia.
La reducción de las carencias sociales es un compromiso
a largo plazo que requerirá una colaboración estrecha • Crímenes de la delincuencia organizada: el indicador
entre el gobierno, la sociedad y otros actores clave. La de crímenes de la delincuencia organizada se com-
flexibilidad en las estrategias, la innovación en la im- pone de los siguientes subindicadores: extorsión,
plementación de programas y la atención a las particu- delitos graves, delitos de narcomenudeo y carpetas
laridades de las diferentes comunidades que componen por secuestro o trata de personas.
nuestro Estado, son elementos cruciales en este viaje
hacia un Morelos con menos personas en situación de • Las tasas de extorsión, secuestro y trata de perso-
vulnerabilidad, asegurando que el progreso sea inclusivo nas se ajustan para compensar la falta de denuncia.
y sostenible a lo largo del tiempo. Los delitos graves de la delincuencia organizada
incluyen: los delitos federales de producción, trans-
El Índice de Paz México (IPM) se basa en los conceptos y porte, comercio, suministro o posesión de drogas, u
el marco del Índice de Paz Global (IPG), la principal medi- otros delitos comprendidos en la Ley de los Delitos
da mundial de paz producida anualmente por el Instituto contra la Salud Pública, así como delitos tipificados
para la Economía y la Paz (IEP) desde 2007. Sin embargo, en la Ley Contra el Crimen Organizado, que incluye
como análisis interno de un sólo país, el IPM adapta la todos los delitos anteriores cuando tres o más per-
metodología del IPG para una aplicación subnacional. sonas conspiran para cometerlos.

Ambos índices miden la paz negativa según su definición Los delitos de narcomenudeo se utilizan como un indica-
como “la ausencia de violencia o de miedo a la violencia.” dor del tamaño del mercado impulsado por la producción
y la distribución de drogas ilícitas.
El IPM se compone por los siguientes indicadores:
Cada subindicador de los crímenes de la delincuencia
• Homicidio: número de víctimas de homicidio doloso organizada se pondera y se promedia para formar la
por cada 100 mil habitantes. calificación del indicador. Las ponderaciones de los su-
bindicadores ajustan las calificaciones en función de
• Delitos con violencia: número de delitos con violen- la distribución de delitos, el impacto social relativo del
cia por cada 100 mil habitantes, ajustado por la delito y el grado en que el delito representa la presencia

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 14 3
de organizaciones delictivas en un estado particular del de la delincuencia organizada, se ajustan para com-
país. pensar la falta de denuncia. Más del 90 por ciento de
los delitos en México no aparecen en las estadísticas
• Delitos cometidos con armas de fuego: número de oficiales porque no fueron denunciados a las auto-
víctimas de homicidio doloso o culposo, o asaltos ridades o porque no se abrió ninguna investigación.
cometidos con arma de fuego por cada 100 mil 000 El IEP utiliza la Encuesta Nacional de Victimización
habitantes. y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) del
INEGI para calcular las tasas de falta de denuncia
• Miedo a la violencia: el porcentaje de personas que para cada estado y delito, y ajusta las estadísticas
perciben el estado en el que residen como inseguro. oficiales de robo, asalto, violencia sexual, extorsión,
secuestro y trata de personas, para aproximarse a
• Ajuste por falta de denuncia (cifra negra): dos de los las tasas reales de violencia.
indicadores, los delitos con violencia y los crímenes

Índice de paz México 2024

Baja
California

Sonora

Chihuahua (1.208)
Baja (2.08, 2.38)
California Cohauila
sur (2.38, 2.9)
Sinaloa Nuevo (2.9, 3.7)
Durango León
(3.7, 5)
Zacatecas Tamaulipas
San Luís
Potosí

Yucatán 1.314 Nayarit


Aguascalientes

Tlaxcala 1.609
Querétaro
Chiapas 1.738 Guanajuato Hialgo
Jalisco
Durango 1.961
México Yucatá
Coahuila 2.074 Colima
CDMX Tlaxcal
Michoacán
Morelos Veracruz
Puebla Quintana
Nayarit 2.080 Campeche Roo
Guerrero Tabasco
Tabasco 2.278 Oaxaca
Tamaulipas 2.328
Aguascalientes 2.329 Chiapa
Hidalgo 2.336
Veracruz 2.370
Puebla 2.375

Campeche 2.381
Oaxaca 2.578 Michoacán 3.000
Baja California Sur 2.609 Sonora 3.254
Querétaro 2.634 Guerrero 3.271 Zacatecas 3.791
Ciudad de México 2.726 Estado de México 3.446 Guanajuato 4.055
Jalisco 2.729 Chihuahua 3.570 Morelos 4.123
Sinaloa 2.794 Nuevo León 3.621 Baja California 4.422
San Luis Potosí 2.868 Quintana Roo 3.678 Colima 4.742

Fuente: visionofhumanity.org

144 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
La medición del IPM en el año 2024 coloca al Estado de Para mejorar el índice de paz en Morelos, es necesario
Morelos en el lugar 30 de 32 y está en el primer lugar adoptar un enfoque integral que abarque tanto la pre-
de los cinco estados con mayor deterioro de los indica- vención como la mitigación de los riesgos sociales. Esto
dores utilizados para la medición de este índice. Esto implica fortalecer las comunidades, mejorar el acceso a
es significativamente preocupante, ya que el Estado se la educación y los servicios básicos. No se trata solo de
deterioró en todos los indicadores. Morelos registró sus reducir las cifras de criminalidad, sino de transformar el
peores calificaciones en los indicadores de homicidios, entorno que permite que la violencia florezca.
delitos cometidos con armas de fuego y crímenes de la
delincuencia organizada, con tasas de aumento de en- En este sentido, el camino hacia un Morelos más pacífico
tre 24 por ciento y 32 por ciento en cada uno de estos requiere un compromiso firme y coordinado para atender
datos. Esto es digno de mención dado que hace apenas las raíces de la violencia. La mejora en los indicadores
tres años, en 2020, Morelos registró una de las mayores del IPM no será posible sin un esfuerzo sostenido para
mejoras en la calificación general, impulsada por reduc- abordar las causas estructurales del conflicto social.
ciones en los homicidios, los delitos cometidos con armas Es imperativo que las políticas públicas se enfoquen en
de fuego y los crímenes de la delincuencia organizada. construir una paz duradera, asegurando que los avances
no sean meramente temporales, sino que se traduzcan
Derivado de la situación de violencia en que se vive y de en una mejora tangible y sostenible en la calidad de vida
los resultados del IPM 2024, esta situación de Morelos de todas y todos los habitantes del Estado.
demanda una intervención que vaya más allá de las res-
puestas inmediatas al crimen. Es esencial enfocarse en Otros indicadores que debemos considerar sobre la
las causas subyacentes que alimentan la violencia; la construcción de paz y desarrollo humano son:
desigualdad, la falta de oportunidades económicas y la
desintegración social son algunas de ellas que, si no se Indicadores sobre la construcción de paz y desarrollo hu-
atienden adecuadamente, seguirán perpetuando un ciclo mano
de violencia y miedo.

Nombre del
indicador y Fórmula para medirlo Resultados Fuente
temporalidad
El IDH sintetiza el avance obtenido en tres 0.789 (año 2000)
dimensiones básicas para el desarrollo de Programa de Naciones Unidas
las personas: la posibilidad de gozar de 0.736 (año 2008) Para el Desarrollo (PNUD).
Índice de Desarrollo una vida larga y saludable, la educación Informe de desarrollo humano
0.743 (año 2010)
Humano (IDH). y el acceso a recursos para gozar de una municipal 2010-2020. Una
vida digna. La esperanza de vida al nacer 0.749 (año 2012) década de transformaciones
se utiliza como variable para aproximar la locales en México.
dimensión de salud. 0.764 (año 2020)

En el ámbito urbano se preguntó por co- 52.9 (2020)


lonia y para el ámbito rural por localidad.
Este indicador corresponde al porcentaje 50.2 (2021)
Encuesta Nacional de
Percepción de la de la población que se siente insegura
54.4 (2022) Victimización y Percepción so-
inseguridad. en su localidad o colonia que calcula el
bre Seguridad Pública (ENVIPE)
INEGI. Metadato generado con base en 52.6 (2023)
la metodología elaborada y propuesta por
la OCDE. 57.1 (2024)

Mide la desigualdad económica de una


sociedad, mediante la exploración del
nivel de concentración que existe en la
distribución de los ingresos entre la pobla- .420 (2010)
ción. El coeficiente de Gini toma valores Indicadores de desigualdad del
Índice GINI. .437 (2016)
entre 0 y 1; un valor que tiende a 1 refleja CONEVAL.
mayor desigualdad en la distribución del .429 (2018)
ingreso. Por el contrario, si el valor tiende
a cero, existen mayores condiciones de
equidad en la distribución del ingreso.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 14 5
El índice de marginación mide la intensidad de las pri- 2020. Aunque se observaron avances en indicadores de
vaciones que enfrenta una población; se basa en nueve educación, como la disminución del analfabetismo (de
indicadores socioeconómicos agrupados en cuatro di- 6.46 por ciento a 4.45 por ciento) y de la población sin
mensiones: educación, vivienda, distribución de la pobla- educación básica (de 37.38 por ciento a 27.53 por cien-
ción e ingresos monetarios. to), así como mejoras en vivienda, destacando la reduc-
ción del hacinamiento (de 34.17 por ciento a 19.28 por
Los resultados para el Estado de Morelos, en las últimas ciento) y el acceso a servicios básicos como drenaje, elec-
3 mediciones 2010, 2015 y 2020, son las siguientes: tricidad y agua entubada, el principal factor de retroceso
fue el aumento significativo de la población con ingresos
Grado de marginación e indicadores socioeconómicos, menores a dos salarios mínimos, que pasó del 38.23 por
Morelos ciento en 2010 al 73.59 por ciento en 2020. Este factor
contrarrestó los avances en otros rubros, afectando la
Año 2020 2015 2010 calidad de vida general de las y los habitantes.
Población total 1,971,520 1,903,811 1,777,227
Comunidades de atención prioritaria
Grado de marginación Medio Medio Bajo
Índice de marginación 19.8 16.1 10.4 Población de personas con discapacidad en Morelos
Índice de marginación
normalizado
0.73 0.73 0.64 El Censo de Población y Vivienda 2020, ofrece informa-
ción sobre las personas con discapacidad, que son las que
Indicadores
declararon tener mucha dificultad o no poder hacer al
% Población de menos una de las actividades de la vida diaria como ver,
15 años y más 4.45 4.99 6.46 oír, caminar, recordar o concentrarse, bañarse, vestirse o
analfabetas
comer, hablar o comunicarse. Este censo también reúne
% Población de 15
información de la población que tiene algún problema o
años y más sin educa- 27.53 32.66 37.38
ción básica condición mental, que se refiere al estado alterado de
salud mental, que dificulta a la persona a participar en
% Ocupantes en
viviendas particu- actividades de la vida social.
lares sin drenaje ni
0.73 1.06 2.03
excusado En el Estado de Morelos actualmente viven 109 mil 255
% Ocupantes en personas con discapacidad (PcD), de las cuales el 46.9
viviendas particulares 0.3 0.44 0.81 por ciento son hombres y 53.1 por ciento son mujeres.
sin energía eléctrica
Otro dato importante es que 24 mil 484 personas viven
% Ocupantes en con alguna enfermedad mental, de los cuales el 52.7 por
viviendas particulares 4.22 5.81 8.25 ciento son hombres y 47.3 por ciento son mujeres.
sin agua entubada
% Ocupantes en
En relación con la edad, el mayor número de personas con
viviendas particulares 4.1 3.88 7.8
con piso de tierra discapacidad se encuentran en el rango de edad de 40 a
% Ocupantes en
85 años.
viviendas particulares
19.28 27.04 34.17
con algún nivel de Respecto al tipo de discapacidad se tiene la siguiente
hacinamiento distribución: dificultad al caminar, subir o bajar 49.6 por
% Población en loca- ciento; debilidad visual aun usando lentes 42 por ciento;
lidades con menos de 26.13 24.65 24.65 y discapacidad auditiva aun usando aparatos auditivos
5 mil habitantes
23.5 por ciento. Respecto a las principales causas de
% Población ocupada discapacidad, se ubican: en primer lugar por enfermedad,
con ingresos menores 73.59 42.08 38.23
a 2 salarios mínimos con 41.9 por ciento; en segundo lugar por edad avanzada,
con 29.1 por ciento; seguido por accidente, con 13 por
Fuente: elaboración propia con datos del Consejo Nacional de Población. ciento; y solo 12.9 por ciento por nacimiento. Es decir, las
principales discapacidades son motriz, visual y auditiva.f
Entre 2010 y 2020, el Estado de Morelos mostró una
tendencia creciente en su Índice de marginación, pasando
de un grado bajo en 2010 a un grado medio en 2015 y

146 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Estructura por edad y sexo de la población con Estructura por edad y sexo de la población con
discapacidad Morelos problema o condición mental Morelos
Hombres % Mujeres Hombres % Mujeres

85+ 4.3 6.5 85+ 1.1 2.0

3.3 4.4 0.8 1.2


80-84 80-84
4.0 4.8 1.0 1.2

4.2 4.8 1.2 1.2


70-74 70-74
4.3 5.1 1.6 1.6

4.0 4.8 1.9 1.9


60-64 60-64
3.4 4.1 2.1 2.2

2.9 3.5 2.6 2.9


50-54 50-54
2.3 2.7 3.0 3.1

1.8 1.8 40-44 3.2 2.9


40-44
1.5 1.4 3.4 3.1

30-34 1.4 1.3 30-34 3.6 3.3

1.5 1.3 4.2 3.2

20-24 1.5 1.4 20-24 4.7 3.9

1.6 1.4 5.3 3.9

10-14 1.7 1.3 10-14 5.4 3.9

1.5 1.1 4.8 3.3

0-4 1.6 1.2 0-4 2.7 2.3

0-14 años 15-64 años 65 años y más 0-14 años 15-64 años 65 años y más

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI. Fuente: Censo de Población y vivienda 2020, INEGI

Según datos del Censo de Población y Vivienda, los mu- Según la Encuesta Nacional de Discriminación 2022 (Ena-
nicipios con mayor porcentaje de personas con discapa- dis), el 33.5 por ciento de la población de 12 años y más
cidad son Axochiapan, Totolapan, Miacatlán, Puente de con discapacidad, opinó que en el país sus derechos se
Ixtla, Jonacatepec de Leandro Valle, Ayala, Tepalcingo, respetan poco. Por otro lado, 25.1 por ciento opinó que sus
Zacualpan de Amilpas, Atlatlahucan, Tlaquiltenango y derechos se respetan mucho.
Emilino Zapata.
Los dos grandes motores de la discriminación son los es-
En materia de leyes Morelos cuenta con la Ley para la tigmas sociales y los prejuicios en relación con las personas
Inclusión de Personas con Discapacidad del Estado de con discapacidad; el 65.8 por ciento de la población de 12
Morelos, aprobada por el Congreso del Estado el 13 de años y más con discapacidad, estuvo de acuerdo en que
junio del 2023, publicada en el Periódico Tierra y Libertad las personas con discapacidad son rechazadas por la ma-
número 6211 el día 19 de julio del 2023 y que actual- yoría de la gente. Mientras que, 59.9 por ciento estuvo de
mente se encuentra vigente. acuerdo en que la mayoría de la gente considera que las

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 14 7
personas con discapacidad mental e intelectual son inca- la primaria incompleta; 22 por ciento tenía hasta primaria
paces de tomar sus propias decisiones. terminada; 21.4 por ciento había aprobado algún grado de
secundaria; y 17.9 por ciento tenía estudios posteriores a
Entre las mayores problemáticas que viven las personas la secundaria, es decir, contaba con 10 o más grados de
con discapacidad, tienen que ver con la falta de transpor- escolaridad.
te público adaptado que dificulta su movilidad, la falta de
acceso a empleos y las barreras físicas en la infraestructura Estado de salud y uso de servicios de salud
gubernamental y en los espacios físicos. El 31.9 por ciento
de la población de 12 años y más con discapacidad, declaró En Morelos, de la población de 53 y más años, 67.7 por
como la principal problemática a la que se enfrentan es que ciento reportó haber asistido a consulta o visita médica en
las calles, instalaciones y transportes son inadecuados a los últimos 12 meses, 33.9 por ciento asistió al dentista y
sus condiciones, seguido de los costos en cuidados, tera- 11.3 por ciento señaló haber estado hospitalizada o haber
pias y tratamientos con 21.7 por ciento. En 2022, de la po- tenido alguna cirugía ambulatoria, según datos de Enasem.
blación de 12 años y más con discapacidad, 44.9 por ciento
percibió que le discriminan mucho al momento de buscar Las mujeres fueron quienes más reportaron recibir algún
empleo, mientras que 23.3 por ciento percibió este grado tipo de servicio de salud. Del total de la población de es-
de discriminación en las oficinas o servicios de gobierno. tudio, 23.3 por ciento (6 millones) no asistió a ninguno de
estos tipos de servicios de salud.
La Enadis 2022 estima que 30.7 por ciento de la pobla-
ción de 12 años y más con discapacidad, manifestó que En materia de leyes el Estado de Morelos cuenta con una
se le negó injustificadamente alguno de sus derechos en ley específica sobre derechos de las personas adultas
los últimos cinco años. De este, 44.5 por ciento refirió la mayores, es la Ley de Desarrollo, Protección e Integración
negación de recibir apoyos de programas sociales (becas, de las Personas Adultas Mayores para el Estado Libre y
programas Bienestar, etcétera), seguido de la atención Soberano de Morelos, este marco normativo debe ser ac-
médica o medicamentos con 42.8 por ciento. Sobre la tualizado conforme la realidad que está viviendo nuestro
prevalencia de la discriminación el 34.4 por ciento y 33.4 Estado. En materia de programas sociales, a nivel federal
por ciento de la población de hombres y de mujeres con se cuenta con la Pensión para el bienestar de las personas
discapacidad de 12 años y más, respectivamente, declaró adultas mayores, dicho programa ha logrado cambiar la
haber sido discriminada en los últimos 12 meses. De esta, vida de las personas beneficiarias, además de forma com-
55.9 por ciento y 44.5 por ciento declaró haberlo sido por plementaria se pondrá en marcha este año el programa
tener alguna discapacidad. Salud casa, el cual busca brindar atención médica a este
grupo de la población y por último el programa Pensión
Población de personas adultas mayores mujeres bienestar, para atención de mujeres de 60 a 64
años, el cual busca revertir la desigualdad y discriminación
Según el INEGI, en Morelos hay aproximadamente 273 mil basada en cuestión de género.
908 personas adultas mayores (60 años y más). De estas,
147 mil 439 son mujeres y 126 mil 464 son hombres.
Población de 53 años y más, según sexo y
En nuestro país se han realizado varias encuestas para condición de actividad económica
obtener información sobre este sector de la población, sin
26.4%
embargo, los datos más actualizados los tiene la Encuesta Actualmente trabaja 42.7%
62.2%
Nacional sobre Salud y Envejecimiento (Enasem) del año
2021, realizada por el INEGI.
Persona jubilada, pensionada 27.2%
29.8%
incapacitada o no trabaja 32.9%
La Enasem 2021 estimó una población de 53 años y más,
de 25.9 millones de personas: 45.6 por ciento correspon-
45.3%
dió a hombres y 54.4 por ciento, a mujeres. De la población Hace labores del hogar 25.3%
1.4%
estimada, 45.4 por ciento vivía en localidades urbanizadas,
con 100 mil habitantes o más, y 54.6 por ciento en locali- 1.1%
Buscó trabajo 2.2%
dades con menos de 100 mil habitantes. En relación con el 3.5%
Hombres Mujeres
nivel educativo de la población de 53 años y más: 13.2 por Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), INEGI.
ciento no tenía escolaridad; 24.2 por ciento contaba con

148 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Sobre los pueblos y comunidades indígenas y Por cuanto, a la población de los pueblos y comunidades
afromexicanas. afromexicanas, en el censo del INEGI 2020 se registra-
ron 38 mil 331 personas afromexicanas en Morelos, que
La forma de organización indígena en el Estado de representan el 1.9 por ciento de la población, concen-
Morelos es la comunidad, definida por la Constitución trados principalmente en los municipios de Cuernavaca,
Política de los Estados Unidos Mexicanos dentro de su ar- Jiutepec, Cuautla y Yecapixtla; sin embargo, su visibiliza-
tículo 2° como “…aquellas que formen una unidad social, ción, reconocimiento, protección, dignificación y la difu-
económica y cultural, asentadas en un territorio y que sión de su cultura, historia y derechos ha sido una lucha,
reconocen autoridades propias de acuerdo con sus sis- por lo que es necesario superar los desafíos para su plena
temas normativos…”. Comunidades que eminentemente inclusión y representación, pues son la piedra angular de
establecen vínculo con la organización municipal en ca- la naturaleza pluricultural del Estado de Morelos.
lidad de órganos auxiliares, ayudantías o delegaciones,
eligiendo a sus autoridades bajo sus propios sistemas Aunado a lo anterior, cabe destacar que en Morelos la
normativos. población indígena representa el 25 por ciento del total
(INEGI) y en México la población indígena representa
Por su parte, las personas afromexicanas o afrodes- el 19.4 por ciento del total, lo cual nos indica que en
cendientes son quienes descienden de personas prove- Morelos la población indígena es superior a la media na-
nientes del continente africano que llegaron a México cional. Solo para demostrar la presencia de los pueblos y
durante el periodo colonial, en épocas posteriores o en la comunidades indígenas en Morelos, y a efecto de visibili-
actualidad, y se autorreconocen afrodescendientes por zar la raíz cultural del Estado, la presencia y fortaleza del
su cultura, costumbres y tradiciones. componente indígena y afromexicano, se presentan los
siguientes datos:
Al caso concreto, deviene importante el reconocimiento
pleno en el apartado C del artículo 2°, de la Constitución Los pueblos indígenas de Morelos se encuentran dis-
Política de los Estados Unidos Mexicanos, de los pueblos persos en los 36 municipios. Los pueblos nahuatlatos
y comunidades afromexicanas, cualquiera que sea su son el municipio de Hueyapan; Tetelcingo, municipio
autodenominación, como parte de la composición pluri- de Cuautla; Santa Catarina, municipio de Tepoztlán; y
cultural de la nación. Cuentepec, municipio de Temixco y Xoxocotla. El náhuatl
es la lengua indígena predominante en el Estado, agru-
Es de reconocerse la presencia histórica de los pueblos pando alrededor del 62 por ciento de los hablantes de
indígenas en el Estado de Morelos de origen náhuatl, su- lengua indígena. La geografía donde habitan los pueblos
mada a la pluralidad cultural y lingüística con migraciones nahuas se ubica en tres zonas ecológicas distintas.
temporales y permanentes procedentes de otros estados
de la República, para dedicarse a tareas agrícolas o aque- La zona norte corresponde al Eje volcánico transversal de
llas propias de los centros urbanos. México, que se encuentra entre los 2 mil y 4 mil metros
sobre el nivel del mar, y se caracteriza por tener clima
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y húmedo templado y frío, con tipos de vegetación de bos-
Geografía (INEGI), en el Censo de Población y Vivienda que de pino y pino encino, la mayor superficie dentro del
2020, en Morelos existía una población de 1 millón 971 Corredor Biológico Chichinautzin.
mil 520 habitantes, de ellos 82 mil 624 eran personas
indígenas, lo que representa el 4.19 por ciento de la po- Allí se ubican los siete pueblos nahuatlatos de Tepoztlán,
blación total en la entidad. De acuerdo con dicho censo, Hueyapan, Coajomulco y San José de los Laureles.
en Morelos existe una población hablante de lenguas
originarias mayor de 3 años que asciende a 38 mil 110 En Morelos 34 municipios tienen nombre indígena y solo
personas indígenas, equivalente en aquel entonces el 2 dos no: Emiliano Zapata (antes Tzacualpan) y Ayala (an-
por ciento del total de la población; las lenguas origina- tes Mapachtán).
rias con mayor presencia son el náhuatl, mixteco, tlapa-
neco y zapoteco. En Morelos hay 47 grupos lingüísticos, Además, en la entidad se hablan cuatro lenguas indíge-
los más importantes son: nahuas, mixtecos, tlapanecos, nas según INEGI, entre personas jornaleras agrícolas,
zapotecas, otomí y mazahua. trabajadoras domésticas, trabajadoras de la construc-
ción, empleadas en viveros de plantas ornamentales y
Para el Estado de Morelos, de conformidad con el en general en el sector de servicios: náhuatl, mixteco,
Decreto número 2 mil 148 por el que se crea el Catálogo zapoteco y tlapaneco. En el municipio de Cuernavaca,
de pueblos y comunidades indígenas para el Estado Libre hay 12 comunidades indígenas; la toma de conciencia de
y Soberano de Morelos, se reconoce la existencia de 164 sus derechos, la organización y el conocimiento mutuo
comunidades indígenas. entre los mismos pueblos, les ha dado una importante
presencia en la vida pública.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 149
Cabe destacar que se establecieron tres distritos elec- comunidades, establecer programas tendientes a con-
torales indígenas con cabecera en los municipios de ceder oportunidades de economía y desarrollo pleno, su
Tlayacapan, Xochitepec y Tetela del Volcán. integración en proyectos de infraestructura, y el recono-
cimiento y fomento de todas las expresiones culturales
En 2018 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la y cosmovisión de los pueblos y comunidades indígenas y
Federación (TEPJF) ordenó implementar acciones afirma- afromexicanas.
tivas que permitieran consolidar el derecho a la igualdad
de las personas indígenas para participar en los procesos Asimismo, es necesario implementar las acciones y me-
electorales para elegir diputaciones locales e integrantes canismos necesarios que permitan proteger y garantizar
de los ayuntamientos el respeto a los derechos de dichos pueblos, comunida-
des indígenas y afromexicanas que forman parte de los
El 14 de julio del 2022, en respuesta al juicio SCM- habitantes del Estado, atendiendo plenamente lo dis-
JDC-21/2022 y sus acumulados, se revocaron los puesto en la Constitución Política de los Estados Unidos
acuerdos IMPEPAC/CEE/595/2021 y IMPEPAC/ Mexicanos.
CEE/613/2021; lo que da como resultado que la Sala
Regional de la Cuarta Circunscripción del TEPJF, orde- Personas adolescentes y jóvenes
nará al Instituto Morelense de Procesos Electorales y
Participación Ciudadana reponer el proceso de consulta La población de jóvenes en el Estado de Morelos, en el
indígena sobre acciones afirmativas y representación rango de edad de 15 a 29 años, es aproximadamente
político electoral. De esta forma, se llevaron a cabo 195 de 483 mil 395 personas, según datos del Censo de
mesas de consulta y 44 asambleas públicas para dar a Población y Vivienda 2020; de estas personas, 238 mil
conocer las acciones afirmativas a las comunidades in- 806 son hombres y 244 mil 589 mujeres, esta cifra pue-
dígenas, en las que participaron casi 8 mil 432 personas de haber variado ligeramente en los años recientes.
pertenecientes a 259 poblaciones indígenas.
De acuerdo a la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud
La reconstitución de los pueblos indígenas en los últi- (Imjuve), se considera joven a una persona que se encuen-
mos años ha propiciado hasta el año 2024 la existen- tre entre los 12 a los 29 años, como característica prin-
cia de tres municipios indígenas, en 2017 Coatetelco, cipal; no obstante, también tiene existen más variables
Xoxocotla y Hueyapan, así como dos municipios en pro- socioculturales y políticas, como pueden ser factores
ceso, Tetelcingo y Alpuyeca. hereditarios, clima local, estado de salud, alimentación,
clase social y cultural, nivel de actividad física o intelec-
De acuerdo con el Decenio internacional para los afro- tual, cultura, educación, entre otros.
descendientes 2015-2024, las mujeres y hombres afro-
descendientes se encuentran entre las comunidades más Los jóvenes son un sector de la población que se ha con-
pobres y marginadas del mundo. Por ello no es casualidad vertido en un elemento clave para la planeación y ejecu-
que los pueblos indígenas y afromexicanos sigan viviendo ción de la política pública presente y futura. Ser joven es
en condiciones lamentables de pobreza, desigualdad, sinónimo de cambio, progreso, futuro; es, enfrentar los
discriminación e injusticia, pues desde una percepción desafíos y crear o recrear un espacio para el desarrollo
paternalista e integracionista, les ha sido negado su re- pleno y el futuro. Convertir problemas en oportunidades,
conocimiento como sujetos de derecho y de su devenir en soluciones, ser el motor impulsor de las sociedades.
histórico, lo cual ha limitado posibilidades para alcanzar
su desarrollo y bienestar en todos los ámbitos de vida Con base en las proyecciones poblacionales 2016-2050
cotidiana. del Consejo Nacional de Población (Conapo), se estima
que en el año 2020 en México residían alrededor de 39.2
Por lo antes expuesto, es importante atender sus de- millones de personas adolescentes y jóvenes (12 a 29
mandas y necesidades, en pleno reconocimiento como años). Morelos concentra al 1.5 por ciento de la población
sujetos de derecho público, lo que significa contar con joven total del país.
instrumentos de exigibilidad, así como buscar las so-
luciones en la capacidad de gobierno y organización de La edad mediana de la población en México ha sufrido un
los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. importante aumento en las últimas tres décadas, ubi-
Tenemos una deuda histórica con éstas, por lo que resul- cándose en los 28.5 años en 2020. En Morelos la edad
ta necesario su pleno reconocimiento y dignificación, por mediana de la población es de 29.1 años, con lo que se
lo que para realizar esta encomienda de manera efecti- concluye que la población en la entidad es menos joven
va es necesario vislumbrar las necesidades que tienen con respecto a lo observado de manera nacional.
los pueblos y comunidades, como lo es dotar de apoyos
a los proyectos productivos que se emiten desde las

150 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Migración 664 personas, ya que se estima que 6 mil 338 personas
saldrán del país y solo regresarán 1 mil 674 personas.
La migración es un fenómeno social que se produce por
múltiples factores: el cambio en los entornos socioeco-
nómicos, la violencia, la reducción de oportunidades, Migración internacional 2025-2030 Morelos
factores climáticos, políticos e incluso religiosos. En el
8000
caso de México, una de sus particularidades es que geo- 6192 6223 6263 6292 6319
6000 6338
gráficamente es el paso de la región sur del continente
hacia una de las mayores economías capitalistas que 4000 2221 2072 1923 1794 1708
representa Estados Unidos de América, lo que convierte 2000 1674
al territorio en paso obligado de las personas migrantes. 0
2025 2026 2027 2028 2029 2030
-2000
Asimismo, la violencia política y criminal que ha azotado -3971 -4151 -4340 -4498 -4611 -4664
-4000
a la región sur de América Latina en las últimas décadas,
-6000
ha desbordado los exilios masivos de ciudadanos y ciuda-
danas en su búsqueda de entornos de paz y desarrollo, Emigrantes
Internacionales
Inmigrantes
Internacionales
Migración Neta
Internacional
como lo representa México.
Fuente: Secretaría de Bienestar con base en datos de la reconstrucción y
proyecciones de la población de los municipios de México 1990-2040, Conapo.
En el plano nacional, las transformaciones del campo
a la ciudad, y ahora a megápolis, que se convierten en
territorios de oportunidades, concentrando mejores con- Población LGBTIQ+ de Morelos
diciones de educación, empleo y vivienda, ha sido factor
que ha provocado el fenómeno migratorio; sin omitir la La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de
violencia producida por las organizaciones criminales en Género (Endiseg) 2021 es el primer instrumento en
regiones del país. México que permite dar respuesta sobre el volumen y
estructura de la población LGBTIQ+, además de arrojar
Según datos de la Conapo (2025), se calcula que en información para planear acciones acordes con la reali-
la entidad existen 16 mil 18 personas emigrantes y 19 dad de este grupo de población para los tomadores de
mil 512 personas inmigrantes interestatales, por lo que decisiones en política pública.
la migración neta interestatal en el Estado es de 3 mil
494 personas, cifra que para el 2030 aumentará a 3 mil Pocos países han buscado identificar a la población según
603 personas con condición de migración. la orientación sexual y la identidad y expresión de género
mediante un ejercicio probabilístico o encuesta nacional.
Con la Endiseg 2021, México es pionero en realizar una
Migración interestatal 2025-2030 Morelos encuesta especial en el tema, resultado de los esfuerzos
25000 que colectivos y organizaciones de personas LGBTIQ+
19512 19526 19540 19529 19515
han impulsado para tener datos que permitan identifi-
20000 19500
car y estimar el tamaño de la población con Orientación
16018 16015 15994 15965 15938 Sexual e Identidad de Género (OSIG) LGBTIQ+ (no
15897
15000 normativa o no convencional), sus características de-
mográficas, de sus viviendas en cuanto acceso básico y
10000 equipamiento, así como aspectos de su sexualidad.
3494 3511 3546 3564 3577
5000
3603
Como primer punto de partida, debemos entender que
existen dos conceptos que son de suma importancia
0 para comprender la realidad y volumen de la población
2025 2026 2027 2028 2029 2030
LGBTIQ+; el primero es la “orientación sexual”, es la
Emigrantes Inmigrantes Migración Neta
Interestatales Interestatales Interestatal
capacidad que tiene una persona de sentirse atraída, ro-
mántica o sexualmente hacia mujeres, hombres, perso-
Fuente: Secretaría de Bienestar con base en datos de la reconstrucción y
proyecciones de la población de los municipios de México 1990-2040, Conapo.
nas de ambos sexos u otros, o de no sentirse atraída; y el
segundo es la “identidad de género”, es la manera en que
cada persona a partir de su forma de ser, pensar, sentir
En lo que respecta a la migración internacional, en 2025 y actuar, se considera a sí misma como hombre, mujer u
la entidad presenta un saldo migratorio neto negativo, lo otro género, y puede corresponder o no con su sexo de
que refleja que existe un decrecimiento en la población de nacimiento.
3 mil 971 personas, este aumentara para 2030 a 4 mil

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 15 1
Los datos obtenidos en la Endiseg 2021, muestran que Totalmente estimado de población que
en México existen
Con orientación sexual4.6 millones Con orientaciónde sexualpersonas con una
Usted considera que su
se identifica como LGBTI+
heterosexual LGB+ orientación es: (PORCENTAJE)
orientación sexual LGBTIQ+, dentro de estas la bisexual
(Distribución porcentual)
95.2% 4.8%
ocupa el 51.7 por ciento, seguido
(92.6 millones) (4.6 millones)por gay u homosexual
51.7% Bisexual
Nacional 5.1%
con el 26.5 por ciento, el 10.6 por ciento de 26.5% lesbianas
Gay u homosexual (5 millones)
y solo el 11.2 por ciento otras como pansexual, 10.6% Lesbianademi-
95.8% 94.7% 4.2% 5.3% 11.2% Otra (asexual,
sexual,(43.9 asexual,etc,
millones) sin embargo
(48.8 millones) (1.9 millones) quizá serán máspansexual,
(2.7 millones) visibles etc.)
Hombres 4.6%
en las próximas encuestas. En relación con la identidad (2.1 millones)
y expresión de género en todo el territorio nacional,
existen Con 96.3
identidad millones
de género que personas
Con identidad de génerocisgénero, Debido a que losu género
quees
cisgénero Trans+ distinto a su sexo asignado Mujeres 5.7%
representa 99.1% el 99.1 por ciento 0.9% de la población,al nacer, y 908 mil
usted es…
(2.9 millones)
(Distribución porcentual)
600 personas trans, lo que representa
(96.3 millones) (908.6 mil) un 0.9 por ciento
34.0% Transgénero o
de población total, de las cuales el 34.8 por ciento
(al nacer) (al nacer) transexualse
1 de cada 20 personas se
asumen como personas transgénero y transexuales, 65.2% Otra (personay el reconoce como población LGBTI+
99.0% 99.1% 0.8% 1.0% no binaria, género
otro 65.2 por ciento
(45.4 millones) (51 millones)como personas
(388.1 mil) (520.5 no
mil) binarias,fluido, géneroetc.)

fluido, agénero, entre otras. Estas aproximaciones son de


suma importancia para dar visibilidad a las personas que
por muchos años han sido olvidadas por los gobiernos, en Los municipios con mayor número de personas LGBTIQ+,
el diseño de la política pública y de leyes y normas que según datos de la encuesta, son Cuernavaca, Jiutepec, Te-
garanticen su bienestar. mixco, Cuautla, Emiliano Zapata, Tepoztlán, Jojutla, Ayala,
Yecapixtla, Jonacatepec de Leandro Valle, Zacatepec y
Tepalcingo.
Totalmente estimado de población que
Con orientación sexual Con orientación sexual Usted considera que su
se identifica como LGBTI+
heterosexual LGB+ orientación es: Respecto al avance(PORCENTAJE)
de derechos de la población LGBTIQ+,
(Distribución porcentual)
95.2% 4.8% en el Estado de Morelos se ha avanzado en la agenda le-
(92.6 millones) (4.6 millones)
51.7% Bisexual
Nacional 5.1%
gislativa, a través de la aprobación de leyes que permiten
26.5% Gay u homosexual (5 millones)
un mayor disfrute de derechos como la Ley para Prevenir
10.6% Lesbiana
95.8%
(43.9 millones)
94.7%
(48.8 millones)
4.2%
(1.9 millones)
5.3%
(2.7 millones)
11.2% Otra (asexual, y Eliminar la Discriminación (2015), Reforma de matri-
pansexual, etc.)
monio igualitario
Hombres 4.6% (2016), Reforma de reconocimiento a
la identidad (2.1 millones) de género (2021), Prohibición de
y expresión
Con identidad de género Con identidad de género Debido a que su género es
las terapias de conversión ECOSIG (2023), entre otras.
cisgénero Trans+ distinto a su sexo asignado Mujeres
En 5.7% a la agenda de políticas públicas, en el
lo concerniente
al nacer, usted es…
99.1% 0.9% (Distribución porcentual)
año 2014 (2.9
se millones)
creó la Dirección de Atención a la Diversidad
(96.3 millones) (908.6 mil)
34.0% Transgénero o
transexual Sexual de la Secretaría de Gobierno, actualmente dicha
1 de cada 20 personas se
(al nacer) (al nacer)

65.2% Otra (persona


dirección
reconoce forma
como parteLGBTI+
población de la Dirección General de Derechos
99.0%
(45.4 millones)
99.1%
(51 millones)
0.8%
(388.1 mil)
1.0%
(520.5 mil)
no binaria,
fluido, etc.)
género Humanos. En el año 2023 se aprobó una reforma a la Ley
Orgánica Municipal para que los 36 municipios cuenten
con Direcciones Municipales de Atención a la Diversidad
En nuestro país de los 4.6 millones de personas que se Sexual, estos son los primeros acercamientos para el dise-
identifican como personas LGBTIQ+, los estados con ma- ño e implementación de una agenda de políticas públicas
yor población son el Estado de México con 490 mil perso- en el Estado de Morelos.
nas, la Ciudad de México con 311 mil personas, Veracruz
con 308 mil personas, Jalisco con 298 mil personas y Nue- Las principales problemáticas que enfrentan las personas
vo León con 286 mil personas. LGBTIQ+ son la discriminación y la violencia en diversos
ámbitos familiar, escolar o educativo, laboral y social. Se-
En el Estado de Morelos 117 mil 675 personas se identifi- gún la Encuesta Nacional de Discriminación, entre julio del
can como integrantes de la comunidad LGBTIQ+, lo que 2021 y septiembre del 2022, las entidades federativas
representa el 7.2 por ciento de la población nacional, de con mayor porcentaje de población de 18 años y más, que
esta forma la entidad ocupa el séptimo lugar nacional con manifestó haber sido víctima de discriminación, fueron:
más personas LGBTIQ+. Yucatán (32.1 por ciento), Puebla (30.6 por ciento), Que-

152 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
rétaro (30.5 por ciento), Ciudad de México (29.6 por cien- En materia de programas sociales, actualmente en el Es-
to), Jalisco (27.1 por ciento) y Morelos (23.3 por ciento). tado de Morelos no se cuenta con ningún programa social
para población LGBTIQ+ a nivel municipal o estatal. Esta
Entre los principales motivos de discriminación se encuen- situación debe ser revertida para poder cubrir la necesidad
tran 30.6 por ciento lo atribuyó a su forma de vestir o arre- de 117 mil 675 personas que se identifican como inte-
glo personal (tatuajes, ropa, forma de peinarse, perfora- grantes de la comunidad LGBTIQ+ en nuestra entidad.
ciones), seguido por el 27.5 por ciento atribuible al peso o
la estatura, 23.7 por ciento sobre opiniones políticas y solo Evaluación del desarrollo social
el 3.1 por ciento sobre la orientación sexual (actualmente
la Enadis no pregunta discriminación sobre identidad y ex- Considerando el periodo de al menos cinco años (2019
presión de género). a septiembre del 2024) se puede advertir que el marco
normativo para evaluar el desarrollo social en la entidad,
De la población de 18 años y más, 3.6 por ciento refirió cumple su propósito, con el hecho de tener una ley en la
ser de la diversidad sexual y de género. De esta, 37.3 por materia, así como instancias donde participan la gober-
ciento declaró haber sido discriminada en los últimos 12 nadora, titulares de 8 secretarías, representantes de las
meses. Del porcentaje anterior, 41.8 por ciento manifestó comisiones del Congreso del Estado, ediles municipales
haberlo sido por su forma de vestir o arreglo personal (ta- de municipios propuestos por el Instituto de Desarrollo y
tuajes, ropa, forma de peinarse, perforaciones). Fortalecimiento Municipal (Idefom), a partir de criterios
regionales.
En 2022, 48.8 por ciento de la población de la diversidad
sexual y de género de 18 a 29 años, declaró alguna expe- La Comisión Estatal de Evaluación del Desarrollo Social
riencia de discriminación en los últimos 12 meses, mientras (Coeval) por su parte se regula por un comité técnico,
que el 45.6 por ciento de la población de afrodescendiente donde están representados ciudadanos especialistas
manifestó lo mismo. Uno de los grandes retos que se tiene en diversos campos de conocimiento y profesional, en
es reconocer la interseccionalidad de la discriminación para temáticas específicas que limitan y que promueven el de-
poder generar acciones de política pública efectivas. sarrollo social de la entidad. La Coeval por lo que corres-
ponde a su componente de gobierno, hace las veces de
Respecto a problemas de violencia, los datos de la Endiseg secretariado ejecutivo para la organización de la agenda
2021 indican que de las 4.6 millones de personas de 15 de las evaluaciones de temas concretos, periodos espe-
años y más con orientación sexual LGBTIQ+, el 9.8 por cíficos (por lo general evaluaciones anuales), así como de
ciento manifestó que su familia le obligó a asistir con un un rango amplio, como es el caso de la evaluación com-
psicólogo, médico, autoridad religiosa u otra persona o prehensiva de gasto, principalmente.
institución, con el fin de corregir su orientación sexual. En
tanto, de las 908 mil 600 personas de 15 años y más con De acuerdo con un adelanto de la evaluación comprensi-
identidad de género trans, el 13.9 por ciento fue obligado a va de gasto de los años 2019, 2020, 2021, 2022, 2023
asistir con un psicólogo, médico, autoridad religiosa u otra y una parte del 2024, uno de los principales problemas
persona o institución con el fin de corregirle. Las personas que se detectaron para la correcta traducción del Plan
LGBTIQ+ deben enfrentar la violencia en el primer círculo Estatal de Desarrollo (PED, en este caso referimos
que es la familia. Sobre el rechazo o violencia en el traba- al precedente del gobierno 2018-2024) fue la falta de
jo, el 71.6 por ciento manifestó que recibieron un trato alineamiento entre los ejes rectores del plan y la corres-
desigual respecto a los beneficios, prestaciones laborales pondencia con los programas impulsados por las ocho
o ascensos, y/o recibió comentarios ofensivos o burlas; secretarías que realizaron acciones de desarrollo social.
mientras que de las personas trans el porcentaje aumenta
con un 81.6 por ciento. Menos de la mitad de los programas antes mencionados
guardaron correspondencia directa con el eje de desarro-
En materia de salud mental, 1.4 millones de personas de llo social previsto en el PED. Lo anterior quiere decir que
15 años y más LGBTI+ han tenido ideas o intentos de sui- la otra mitad de los programas que realizan acciones de
cidio, lo que representa el 28.7 por ciento del total de esta desarrollo social, tienen alguna incidencia en la esfera de
población, esto debido principalmente a problemas con la la acción pública, pero no necesariamente son una conse-
familia como lo indicó el 57.2 por ciento. . En el Estado de cuencia de la implementación de una política de desarro-
Morelos, a nivel estatal no se cuenta con un programa de llo social formulada de manera explícita.
salud mental especializado para personas LGBTIQ+. Solo
dos direcciones municipales Cuernavaca y Jiutepec han Los satisfactores o condiciones sociales de desarrollo son
impulsado un programa con ayuda de una organización derechos universalmente reconocidos y es por esa misma
civil para dar terapias a dicha población. razón que se subsidian, a fin de que toda la población o
un porcentaje importante de ella (entre 50 al 70 por cien-
to de la población), tenga asegurados esos satisfactores.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 15 3
De acuerdo con la Ley de Desarrollo Social vigente en El diagnóstico se representa en el siguiente diagrama,
Morelos, dichos satisfactores son: donde vemos una desalineación en la política pública
plasmada en el Plan Estatal de Desarrollo 2018-2024
I. Ingreso corriente per cápita. y las acciones para el cumplimiento del mismo, por lo
tanto existió una ineficiente implementación por la falta
II. Rezago educativo promedio en el hogar. de vinculación y esto nos lleva a tener limitaciones en las
actividades de seguimiento, evaluación y, si agregamos
III. Acceso a los servicios de salud. las limitaciones presupuestarias, falta de coordinación
interinstitucional y falta de capacidades técnicas, siendo
IV. Acceso a la seguridad social.; todo esto muy importante para asegurar el cumplimiento
de los objetivos trazados en el PED y tener como conse-
V. Calidad y espacios de la vivienda digna y decorosa.; cuencia social la perpetuación de la desigualdad, pérdida
de confianza en las instituciones y el ineficiente uso de
VI. Acceso a los servicios básicos en la vivienda digna y recursos públicos.
decorosa.;

VII. Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.;

VIII. Grado de cohesión social., y

IX. Grado de accesibilidad a carretera pavimentada.

Sin ahondar en este aspecto, en las metas de resultado


de los programas de desarrollo social de las diferentes
secretarías que atienden estos satisfactores, se colocan
porcentajes que carecen de un cifrado de la población ob-
jetivo, por lo tanto, carecen de una línea de base y por ende
el porcentaje en que se expresan no se pueden contrastar
con el cifrado del problema, considerando las bases de
datos accesibles en particular con sitios de big data o de
visualización desarrollados con herramientas web.

Un ejemplo concreto de este tema lo constituye la pobla-


ción con pobreza extrema. Si bien el cifrado se encuentra
disponible en sitios que manejan big data, la expresión
más sencilla es determinar en medidas ex post facto
(de cohorte), población con carencias de tres o más sa-
tisfactores. La lectura de este cifrado nos indica que la
población en Morelos en esta condición es el 8.4 por cien-
to de los habitantes totales, además de que son tres los
municipios donde el porcentaje alcanza hasta el 40 por
ciento de la población: Xoxocotla y los municipios indíge-
nas de reciente creación Hueyapan y Coatetelco.Lo que
no se menciona en los programas de desarrollo social, es
que lo importante no es solamente el dotar de apoyos en
cuanto a las carencias detectadas o el tiempo que toma
revertir una condición de desigualdad persistente. El
problema en cuanto a la Metodología del Marco Lógico
(MML) y la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR),
así como al padrón de beneficiarios, es que los programas
y la distribución territorial de la cobertura de los progra-
mas de desarrollo social siguen un patrón concéntrico,
esto es, se focalizan en zonas urbanas de la entidad,
mientras que en las municipalidades o zonas de atención
prioritaria, persiste el hecho de que quedan fuera de los
citados programas o simplemente sus solicitudes quedan
sin el debido seguimiento.

154 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Desalinamiento en Ineficacia en la Consecuencia sociales
la política pública implementación

Ejecución deficiente Perpetuación de la


desigualdad

Falta de seguimiento Pérdida de confianza en


evaluación instituciones

Limitaciones Ineficiencia en el uso de


presupuestarias recursos públicos
Falta de coherencia entre
PED y acciones
Coordinación interinstitucional
débil

Falta de capacidades
técnicas

Priorización de intereses
particulares

Objetivos, estrategias y líneas de acción 3.1.2 Estrategia

3.1 Objetivo estratégico Crear y coordinar programas específicos para


Comunidades de Atención Prioritaria (CAP).
Garantizar el desarrollo integral y sostenible de las per-
sonas, zonas y comunidades de atención prioritaria en el Líneas de acción
Estado de Morelos, con un enfoque de construcción de
paz, derechos humanos, inclusión social y diversidad, 3.1.2.1 Implementar programas y acciones para
promoviendo el bienestar, el respeto a las dinámicas la inclusión social de las Comunidades de Atención
locales, la participación activa y la mejora de las condi- Prioritaria (CAP).
ciones de vida.
3.1.2.2 Promover la capacitación, el empleo y la inclu-
3.1.1 Estrategia sión de proyectos productivos, con un enfoque especí-
fico en las CAP, impulsando su desarrollo económico y
Garantizar la integración de derechos humanos e inclu- social.
sión en el diseño de políticas públicas para el bienestar.
3.1.2.3 Coadyuvar a través de la coordinación interins-
Líneas de acción titucional, a la mejora al acceso de las CAP a servicios
básicos como salud, educación, transporte, vivienda y
3.1.1.1 Incorporar un enfoque de construcción de paz, asistencia social.
inclusión y diversidad en el diseño e implementación de
todas las políticas, programas y proyectos de bienestar. 3.1.2.4 Implementar programas de capacitación la-
boral y profesional orientados a las CAP, con el fin de
3.1.1.2 Garantizar la integración transversal de la mejorar su empleabilidad y la creación de proyectos
perspectiva de género, inclusión, derechos humanos, di- productivos.
versidad e interseccionalidad en las acciones, proyectos
y programas que así lo requieran. 3.1.2.5 Promover la eliminación de barreras físicas,
sociales y culturales que dificulten el acceso pleno a sus
3.1.1.3 Promover la mejora en el acceso de las perso- derechos humanos.
nas habitantes del Estado de Morelos, especialmen-
te las que vivan en las Zonas de Atención Prioritaria 3.1.2.6 Promover, diseñar e implementar acciones
(ZAP) o pertenezcan a alguna Comunidad de Atención para prevenir y atender la exclusión, el racismo, el cla-
Prioritaria (CAP), a los derechos sociales. sismo y todo tipo de discriminación de las CAP.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 15 5
3.1.3 Estrategia en situación de pobreza extrema y localidades con alto o
muy alto nivel de rezago social.
Priorizar la participación comunitaria activa, organizada y
corresponsable para la construcción de la paz. 3.1.4.4 Identificar y recuperar espacios públicos ubica-
dos en las ZAP, para promover su uso a fin de generar co-
Líneas de acción munidades de convivencia para la gestión del bienestar.

3.1.3.1 Promover mecanismos de participación activa 3.1.4.5 Fortalecer la convivencia, la recreación, la cul-
en la implementación de los programas de desarrollo tura, la ejercitación, la participación social y el ejercicio
social. pleno de los derechos humanos.

3.1.3.2 Generar encuentros de diálogo y colaboración 3.1.4.6 Fomentar la creación de centros de comunida-
con las poblaciones locales para garantizar que las polí- des de convivencia para la gestión del bienestar en ZAP,
ticas públicas respondan a las realidades y necesidades con estructura garante de las CAP.
de las comunidades.
3.1.5 Estrategia
3.1.3.3 Desarrollar diagnósticos situacionales para
identificar las necesidades más urgentes, el nivel de Coordinar estrategias interinstitucionales y multisecto-
pobreza, las violencias, la exclusión y las desigualdades riales que fortalezcan la planificación, ejecución y evalua-
sociales. ción de programas sociales.

3.1.3.4 Promover la creación de proyectos de economía Líneas de acción


y bienestar en las Zonas de Atención Primaria (ZAP) y
Comunidades de Atención Prioritaria (CAP). 3.1.5.1 Consolidar el Gabinete de Bienestar como un
espacio estratégico de planeación interinstitucional
3.1.3.5 Proteger y promover las lenguas indígenas, para la definición y ejecución de acciones en materia de
costumbres y tradiciones de las CAP. bienestar.

3.1.3.6 Diseñar e implementar políticas públicas que 3.1.5.2 Garantizar el funcionamiento del Sistema
garanticen los derechos de las poblaciones locales, in- Estatal de Planeación del Desarrollo Social a través
corporando sus voces y perspectivas en la creación de del fortalecimiento e impulso de los elementos que lo
programas y proyectos de bienestar. conforman.

3.1.3.7 Establecer alianzas con instituciones académi- 3.1.5.3 Optimizar el funcionamiento de la Coordinadora
cas, organizaciones de la sociedad civil y el sector pri- Estatal para el Desarrollo Social, asegurando la alinea-
vado para fortalecer las acciones para la construcción ción de esfuerzos entre las secretarías del Gobierno del
de paz. Estado, el Congreso y los municipios.

3.1.4 Estrategia 3.1.5.4 Fortalecer e impulsar la participación del


Consejo Ciudadano para el Desarrollo Social del Estado
Fortalecer la coordinación interinstitucional y la creación de Morelos en la emisión de propuestas y recomendacio-
de espacios seguros e inclusivos. nes que orienten la política estatal de desarrollo social.

Líneas de acción 3.2 Objetivo estratégico


3.1.4.1 Coordinar con otras secretarías, dependencias Promover la ejecución de proyectos, obras o acciones de
gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil interés público en localidades de alta y muy alta margina-
para garantizar la efectividad de las acciones y progra- ción para mejorar su calidad de vida.
mas de bienestar social.
3.2.1 Estrategia
3.1.4.2 Gestionar mecanismos de coordinación con los
municipios de Morelos para asegurar que las políticas y Coordinar la implementación del Presupuesto parti-
programas de Bienestar lleguen de manera efectiva a cipativo en las localidades beneficiarias del Estado de
las ZAP. Morelos, en coordinación con las diversas dependencias
involucradas.
3.1.4.3 Impulsar proyectos de infraestructura social
que respondan a las necesidades de las ZAP, población Líneas de acción

156 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
3.2.1.1 Participar en las actividades de difusión
3.3.2.1 Vinculación interinstitucional de entes públi-
del Presupuesto participativo en las localidades
cos, privados, organizaciones nacionales e internacio-
beneficiarias.
nales de la sociedad civil, para gestión y ejecución de
proyectos productivos y sociales.
3.2.1.2 Participar en las actividades de las Asambleas
Ciudadanas.
3.3.2.2 Gestionar la colaboración y correspondencia
entre empresas líderes de los sectores vinculadas al
3.2.1.3 Dar seguimiento de obras, proyectos o accio-
fomento empresarial, para la generación de proyectos
nes del Presupuesto participativo.
de negocios dirigidas a personas jóvenes.

3.2.1.4 Elaborar y publicar informes de las acciones en 3.3.2.3 Otorgar capacitación en materia de proyectos
materia de Presupuesto participativo. productivos y sociales.

3.3 Objetivo estratégico 3.3.2.4 Fortalecimiento, diversificación de becas y


apoyos económicos.
Fortalecer el desarrollo social y económico de las perso-
nas adolescentes y jóvenes del Estado de Morelos. 3.3.2.5 Promover, fomentar y apoyar las vocaciones en
la población joven.
3.3.1 Estrategia
3.3.2.6 Apoyar la realización de eventos dirigidos a
Prevenir y fomentar el cuidado de la salud en las personas personas adolescentes y jóvenes.
adolescentes y jóvenes.
3.3.3 Estrategia
Líneas de acción
Vincular y promover la inclusión e igualdad efectiva de
3.3.1.1 Impulsar las políticas públicas articuladas oportunidades en las personas adolescentes y jóvenes,
para la prevención de factores de riesgo causantes de así como de sus derechos sociales como condición para
Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), prin- alcanzar su bienestar.
cipalmente diabetes, obesidad, enfermedades cardio-
vasculares y cáncer, entre personas jóvenes. Líneas de acción

3.3.1.2 Diseñar e implementar acciones para atenuar 3.3.3.1 Promover cursos, talleres, pláticas, foros y
el consumo y prevenir el daño en situaciones de ries- conferencias sobre derechos humanos, diversidad se-
go causado por el consumo de drogas entre personas xual, igualdad de género, discapacidades, pueblos y
jóvenes. comunidades indígenas y afromexicanas.

Implementar y fortalecer las acciones desarrolladas 3.3.3.2 Promover la incorporación en los marcos nor-
para la prevención y atención integral del embarazo mativos de la entidad de las disposiciones orientadas a
temprano. erradicar la discriminación contra las personas jóvenes y
garantizar su inclusión efectiva.
3.3.1.3 Promover y mejorar el acceso a servicios de
salud sexual y reproductiva para personas jóvenes, con 3.3.3.3 Vinculación interinstitucional pública, privada
base en los principios de ejercicio de derechos, igualdad y de organizaciones de la sociedad civil para alcanzar la
sustantiva, inclusión y no discriminación. reintegración social.

3.3.1.4 Fortalecer el acceso de las y los jóvenes a ser- 3.3.3.4 Impulsar la implementación de órganos cole-
vicios de salud mental, contención emocional y apoyo giados de consulta para el seguimiento e innovación de
psicológico, fomentando su reconocimiento como parte políticas públicas en materia de juventud.
esencial del bienestar.
3.3.3.5 Impulsar la reintegración de jóvenes que hayan
3.3.2 Estrategia abandonado o interrumpido sus estudios.

Vincular, apoyar y entregar proyectos productivos, so- Asegurar el acceso y permanencia de las y los jóvenes en
ciales, apoyos económicos y en especie a las personas el sistema escolar a través de la ampliación, fortaleci-
adolescentes y jóvenes del Estado de Morelos. miento y diversificación de becas y apoyos económicos.

Líneas de acción

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 15 7
3.3.3.6 Incentivar en forma accesible y adecuada la Promover el derecho de las personas jóvenes a una vida
cultura de la lectura entre personas jóvenes en el marco en paz y libre de violencia para posibilitar el pleno desa-
de la Estrategia nacional de lectura. rrollo de su proyecto de vida.

3.3.3.7 Garantizar el respeto y reconocimiento de la Líneas de acción


diversidad de expresiones culturales e identitarias de
las juventudes, propiciando espacios para su desarrollo 3.3.6.1 Promover la inclusión de la perspectiva de ju-
óptimo. ventudes en la definición de las estrategias de seguri-
dad y protección ciudadana.
3.3.3.8 Identificar, reconocer, estimular y apoyar la
preservación de la diversidad cultural y lingüística de 3.3.6.2 Impulsar programas de formación, capacita-
Morelos, con énfasis en el fortalecimiento de los pro- ción y evaluación, con base en perspectiva de juventu-
cesos de transferencia de conocimientos y prácticas des, en el ámbito de prevención del delito.
culturales de generación en generación.
3.3.6.3 Diseñar e implementar programas que preven-
3.3.3.9 Fortalecer la práctica deportiva y la cultura gan la violencia contra jóvenes migrantes en tránsito, es-
física. tadía temporal o permanente en territorio nacional, con
enfoque de género, intercultural y no discriminatorio.
3.3.4 Estrategia
3.3.6.4 Fortalecer las capacitaciones, cursos, talleres,
Promover la participación política y cultural en las perso- foros y conferencias, en temas de prevención, atención
nas adolescentes y jóvenes del Estado de Morelos. y sanción de la trata de personas jóvenes, así como su
reinserción social.
Líneas de acción
3.3.7 Estrategia
3.3.4.1 Fomentar la creación y fortalecimiento de ór-
ganos colegiados ciudadanos de jóvenes, con pertinen- Fortalecer las instancias municipales de juventud.
cia cultural y perspectiva de género y no discriminación.
Líneas de acción
3.3.4.2 Impulsar el desarrollo de consultas, sondeos
y otros mecanismos de participación de las personas 3.3.7.1 Fortalecer las capacidades sustantivas y ope-
adolescentes y jóvenes. rativas de las instancias municipales de juventud.

3.3.4.3 Impulsar mecanismos de planeación partici- 3.3.7.2 Impulsar la conformación de un nuevo marco
pativa en comunidades indígenas y afromexicanas que jurídico en materia de juventud para el reconocimiento
reconozcan las demandas y necesidades específicas de de los derechos de las personas jóvenes y el estableci-
las y los jóvenes, impulsando acciones y programas. miento de mecanismos para su garantía.

3.3.5 Estrategia 3.3.7.3 Promover y coadyuvar en la promoción de vin-


culación institucional para la firma de convenios e im-
Trabajar de manera coordinada y transversal con las ins- pulso de acciones con actores estratégicos.
tituciones gubernamentales, educativas, asociaciones
civiles y organizaciones internacionales con personas 3.3.7.4 Implementación de unidades de transforma-
adolescentes y jóvenes. ción y organización para inclusión y armonía social.

Líneas de acción 3.4 Objetivo estratégico


3.3.5.1 Establecer acuerdos y alianzas de colaboración Promover el reconocimiento, protección y difusión de los
con instancias gubernamentales, educativas, asociacio- derechos, de la historia y las diferentes manifestaciones
nes civiles y organismos internacionales que involucren culturales de las comunidades y pueblos indígenas y afro-
a las personas adolescentes y jóvenes. mexicanas dentro del Estado de Morelos.

3.3.5.2 Promover las acciones de los Objetivos del 3.4.1 Estrategia


Desarrollo Sostenible (ODS).
Establecer acciones con un enfoque participativo e in-
3.3.6 Estrategia clusivo, asegurando que las voces de estas comunidades

158 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
sean escuchadas y consideradas en el diseño y ejecución 3.5.1.5 Crear campañas de concientización sobre de-
de políticas públicas. rechos y procesos de identidad binacional.

Líneas de acción 3.5.1.6 Diseñar un programa piloto de trámites móvi-


les en eventos comunitarios.
3.4.1.1 Impulsar la colaboración con organizaciones
locales y líderes comunitarios para preservar la riqueza 3.5.2 Estrategia
cultural de los pueblos indígenas y afromexicanos del
Estado de Morelos. Impulsar el desarrollo económico y comunitario mediante
proyectos binacionales y capacitación.
3.4.2 Estrategia
Líneas de acción
Promover el acceso equitativo a los recursos y oportu-
nidades, respetando y valorando la riqueza cultural que 3.5.2.1 Diseñar programas de capacitación financiera
aportan al tejido social en el Estado de Morelos. para empresarios migrantes y retornados.

Líneas de acción 3.5.2.2 Establecer una red de comercialización inter-


nacional para productos artesanales y agroindustriales.
3.4.2.1 Apoyar proyectos productivos para pueblos y
comunidades indígenas y afromexicanas. 3.5.2.3 Generar una cooperativa para la distribución
de material médico y de discapacidad donado.
3.4.2.2 Promover talleres de autoempleo.
3.5.2.4 Reactivar el Programa 3x1 incluyendo esque-
3.4.2.3 Difundir las festividades de las comunidades mas binacionales de cooperación. Diseñar un Programa
indígenas y afromexicanas para convertirse en un refe- 2x1 exclusivo para Morelos.
rente turístico que sea detonante para las comunidades.
3.5.2.5 Crear una Agencia para la Gestión de Fondos
3.5 Objetivo estratégico Internacionales.

Fortalecer la identidad binacional, los derechos y las opor- 3.5.3 Estrategia


tunidades económicas, sociales, educativas y culturales
de las personas migrantes morelenses en el exterior, me- Promover la identidad cultural y el arraigo binacional,
diante la implementación de políticas públicas integrales ampliando estrategias y materiales culturales.
y sustentables, plataformas tecnológicas y programas
de vinculación y fondeo que atiendan sus necesidades y Líneas de acción
aspiraciones.
3.5.3.1 Producir un documental sobre la historia y con-
3.5.1 Estrategia tribuciones de los migrantes morelenses.

Fortalecer los mecanismos de identidad y representación 3.5.3.2 Elaborar un libro que documente las historias
binacional, ampliando cobertura y servicios. de vida y resiliencia de los migrantes morelenses.

Líneas de acción 3.5.3.3 Expandir el alcance de los carnavales morelen-


ses a más estados en Estados Unidos.
3.5.1.1 Ampliar la cobertura de Casa Morelos inclu-
yendo: Los Ángeles, Santa Ana, Nueva York, Houston, 3.5.3.4 Crear talleres culturales binacionales para la
New Jersey, Illinois y Florida. segunda generación de migrantes (música, gastrono-
mía, historia).
3.5.1.2 Implementar una plataforma digital funcional
para la emisión de actas de nacimiento y trámites de 3.5.3.5 Recuperar piezas arqueológicas e integrarlas a
CURP desde el exterior. las comunidades migrantes.

3.5.1.3 Diseñar y otorgar el reconocimiento Embajador 3.5.3.6 Promover altares de Día de muertos en comu-
binacional a jóvenes de segunda generación. nidades morelenses en el exterior.

3.5.1.4 Coordinar con los consulados la digitalización y 3.5.4 Estrategia


optimización de los trámites consulares.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 159
Mejorar el acceso a oportunidades educativas con estra- 3.5.6.1 Crear laboratorios de innovación binacional
tegias innovadoras y flexibles. para intercambiar conocimientos sobre sostenibilidad.

Líneas de acción 3.5.6.2 Fomentar proyectos de energías renovables


y manejo sustentable de recursos en comunidades de
3.5.4.1 Crear una plataforma educativa binacional origen.
e implementar alianzas con instituciones educativas
mexicanas y extranjeras para programas binacionales 3.5.6.3 Diseñar un distintivo verde para empresas de
de educación en todos los niveles educativos. migrantes que implementen prácticas responsables.

3.5.4.2 Desarrollar plataformas digitales interactivas 3.5.7 Estrategia


para cursos en línea desde primaria hasta posgrado.
Fortalecer el marco jurídico en pro de las personas
3.5.4.3 Diseñar un sistema de intercambio académico migrantes.
para hijos de migrantes que deseen estudiar temporal-
mente en México. Líneas de acción

3.5.4.4 Diseñar un sistema de certificación de compe- 3.5.7.1 Inclusión del representante migrante en la
tencias laborales para migrantes. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Morelos.
3.5.4.5 Otorgar becas a jóvenes para acceder a univer-
sidades en México y Estados Unidos. 3.5.7.2 Inclusión de la comunidad migrante dentro de
la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
3.5.4.6 Implementar programas de enseñanza de in- Morelos.
glés para migrantes y español para hijos de migrantes.
3.5.7.3 Actualizar el Código de Instituciones y
3.5.5 Estrategia Procedimientos Electorales para el Estado de Morelos.

Incorporar la perspectiva de género con enfoque en lide- 3.5.7.4 Creación de un Fondo migrante para repatria-
razgo y empoderamiento. ción de connacionales y apoyo de retorno de grupos
vulnerables.
Líneas de acción
3.5.7.5 Implementación de una casa de vinculación en
3.5.5.1 Crear un programa de liderazgo comunitario el exterior para las y los morelenses.
para mujeres migrantes en sectores económicos clave.
3.5.7.6 Creación de una Ley Migrante.
3.5.5.2 Establecer refugios seguros en los consulados
para mujeres víctimas de violencia. 3.6 Objetivo estratégico
3.5.5.3 Promover la inclusión de mujeres migrantes en Fortalecer el Sistema Estatal de Evaluación de Monitoreo
puestos de liderazgo en organizaciones binacionales. y Evaluación (Semye) del Desarrollo Social para la evalua-
ción de los programas de desarrollo social que realiza el
3.5.5.4 Incorporar mujeres migrantes en programas Gobierno del Estado y de sus municipios.
económicos, culturales y artísticos.
3.6.1 Estrategia
3.5.5.5 Crear casas de atención integral para mujeres
víctimas de violencia y discriminación en el exterior. Generar los medios e información para el correcto diseño
de programas dirigidos al desarrollo social de la población
3.5.5.6 Apoyar a mujeres trabajadoras del hogar en morelense más necesitada.
Estados Unidos a través de redes y alianzas.
Líneas de acción
3.5.6 Estrategia
3.6.1.1 Creación de sistemas o vinculación con infor-
Fomentar la innovación y sostenibilidad binacional. mación relacionada al trazado de la vulnerabilidad, in-
cluyendo pobreza y pobreza extrema.
Líneas de acción

160 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
3.6.1.2 Creación y vinculación con investigaciones de- 3.6.3.2 Compilar y publicar las acciones sociales rea-
sarrolladas con temas vinculados al desarrollo social. lizadas en el marco de la política social en el Gobierno
Estatal y de sus municipios.
3.6.1.3 Determinación de las Zonas de Atención
Prioritaria (ZAP) estatales para atención de los progra- 3.6.3.3 Seguimiento y evaluación al cumplimiento de
mas de desarrollo social. los indicadores de desarrollo social establecidos por el
Gobierno Estatal y de sus municipios.
3.6.2 Estrategia
3.6.3.4 Capacitar y acompañar a los ejecutores de pro-
Establecer Mecanismos de implementación de política gramas de desarrollo social en la generación del padrón
pública para programas de desarrollo social. de personas beneficiarias.

Líneas de acción 3.6.4 Estrategia

3.6.2.1 Capacitación en metodologías para el diseño y Evaluar el ciclo de la política de desarrollo social atendida
seguimiento de programas sociales. por el Gobierno del Estado y de sus municipios.

3.6.2.2 Asesorar y acompañar a las y los ejecutores de Líneas de acción


programas de desarrollo social en materia de elabora-
ción de reglas de operación. 3.6.4.1 Elaborar, publicar y ejecutar el Programa
Anual de Evaluación del Desarrollo Social del Estado de
3.6.2.3 Compilar, publicar, actualizar y monitorear los Morelos (PAEDS).
programas de desarrollo social, generando el Catálogo
Estatal de Programas Sociales (CEPS) y el Catálogo 3.6.4.2 Dar seguimiento a la atención de los Aspectos
Municipal de Programas Sociales (CAMPS). Susceptibles de Mejora (ASM) derivados de las eva-
luaciones en la política social en materia de desarrollo
3.6.3 Estrategia social.

Establecer el mecanismo de monitoreo de indicadores del 3.6.4.3 Generar y publicar el Padrón único de benefi-
desarrollo social. ciarios de los programas de desarrollo social.

Líneas de acción 3.6.4.4 Acompañar, verificar y comprobar el correc-


to desarrollo de los programas sociales a través de la
3.6.3.1 Generar y compilar la evidencia de desarrollo y Contraloría Social de la Coeval
gestión de los programas de desarrollo social integrados
en el CEPS y el CAMPS. 3.6.4.5 Publicar y compartir los resultados de las eva-
luaciones externas e internas realizadas.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 16 1
Educación Gráfica. Comportamiento de matrícula de Morelos

540 000
Diagnóstico 530 000
533 383

520 000
En el Estado de Morelos nos comprometemos a garanti- 510 000
511 528
506 487
zar el derecho humano a una educación humanista y de 500 000 505 999
excelencia, inclusiva, democrática, pluricultural, equita- 490 000 497 340
tiva y colaborativa que fomente el amor a la patria y pro- 480 000
mueva la honestidad, los valores y la mejora continua del 470 000
proceso educativo, en el que la escuela se concibe como 2019/20 2020/21 2021/2022 2022/2023 2023/2024
un centro de aprendizaje comunitario para el desarrollo
Fuente: Secretaría de Educación.Anexos estadísticos, elaboración de la Dirección
humano integral. General de Proyectos de Inversión (DGPI).

Somos parte fundamental del Eje tres del Plan Estatal


de Desarrollo 2025-2030 “Bienestar para el pueblo”; Con base en los datos de las principales cifras del Sistema
asimismo, estamos alineados con el compromiso inter- Educativo Nacional informadas por la Secretaría de Edu-
nacional que representa el objetivo cuatro de la Agenda cación Pública (SEP),, al inicio del ciclo escolar 2023-2024
2030 para el desarrollo sostenible que establece “ga- la situación actual del Sistema Educativo en Morelos fue
rantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad la siguiente:
y promover oportunidades de aprendizaje para todas y
todos”. Tipo de sos
Matrícula Docentes Escuelas
tenimiento
Las políticas públicas para el desarrollo de la educación
Públicas 394,786 21,099 2,118
tienen un valor estratégico en el mundo de hoy, en esta
administración tenemos la oportunidad de construir Privadas 111,213 12,116 1,710
un sistema educativo que eleve significativamente los Total 505,999 33,215 3,828
niveles de escolaridad, promover la formación de ciuda-
De las cuales
danas y ciudadanos decididos a transformar el Estado de
Morelos, en un estado próspero no solo en materia eco- Comunitarias 1,357 134 114
nómica sino en el sentido humanista con pensamiento Indígenas 3,470 150 48
crítico, con valores solidarios entre pares y con la tierra
Autónomas 38,697 3,156 64
que habitamos, la tierra que nos une.
No escolarizadas 20,493 1,579 111
Es importante informar que alineados a las directrices a
Fuente: principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2023-2024 informadas por la
nivel nacional en educación básica, estamos realizando Secretaría de Educación Pública (SEP).Eelaboración propia. Dirección General de Educación
una evaluación diagnóstica de los aprendizajes de niñas Media Superior y Superior (DGEMSS)
y niños, centrada en procesos que permiten un análisis a
profundidad, planteando un reto alcanzable en las y los
estudiantes de auto eficiencia, favoreciendo el sentido
de pertenencia, que proporcionará información cualita-
tiva para la planeación didáctica tomando en cuenta el
contexto y ambiente específico.

En lo que refiere a educación superior, la llamada socie-


dad del conocimiento, tenemos áreas de oportunidad,
requerimos de ciudadanía informada, creativa y crítica,
ejes fundamentales para avanzar hacia una sociedad
más equitativa y con mayores posibilidades de desarrollo
y bienestar. El propósito es hacer de la educación superior
una herramienta para el desarrollo nacional con un com-
promiso claro con la sostenibilidad social y ambiental,
promoviendo una mayor participación ciudadana en la
deliberación de lo público y lo común.

El comportamiento de la matrícula del Sistema Educativo


de Morelos, durante los últimos ciclos escolares fue la
siguiente:

162 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Del total de 505 mil 999 estudiantes: 345 mil 971 niñas y Grado promedio de escolaridad
niños se encuentran en educación básica, de los cuales 4
mil 297 estudiantes están distribuidos en educación inicial, Incrementar los años promedio de escolaridad en la pobla-
56 mil 844 en educación preescolar, 190 mil 972 en edu- ción es un objetivo estratégico clave para mejorar las con-
cación primaria y 93 mil 858 en educación secundaria; en diciones sociales, económicas y culturales de cualquier
tanto, 83 mil 245 estudiantes se encuentran cursando su sociedad. Este indicador refleja el nivel educativo alcanza-
educación media superior; y 76 mil 783 estudiantes están do y tiene implicaciones profundas en diversos aspectos
en educación superior. A continuación, presentamos la del desarrollo humano y social. Para el Estado de Morelos,
población distribuida en educación básica, media superior y se observa un aumento de 7.3 por ciento en el número de
superior a inicios del ciclo escolar 2023-2024. grados promedio de escolaridad, pasando de 9.5 en el ciclo
2017-2018 a 10.2 en el ciclo 2023-2024.
Gráfica. Matrícula distribuida por nivel educativo al
inicio de ciclo escolar 2023-2024
Gráfica. Grado promedio de escolaridad en Morelos
10.4
Educación 76783 10.2
Superior
10.2 10.1
10 9.9
9.8
Educación 83245 9.8
Media Superior 9.6 9.5 9.5
9.4
Educación 345971 9.2
Básica
9
2017-2018 2018-2019 2020-2021 2021-2022 2022-2023 2023-2024
0 100000 200000 300000 400000 Estatal Estatal Estatal Estatal Estatal Estatal

Fuente: Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2023-2024


Fuente: principales cifras de las estadísticas del Sistema Educativo Nacional -
informadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP).Elaboración propia.
Morelos, ciclos 2018-2019, 2021-2022,2023-2024. Elaboración Universidad
Dirección General de Proyectos de Inversión (DGPI).
Politécnica del Estado de Morelos (Upemor).

El sistema educativo en el Estado de Morelos está inte-


Cabe resaltar que existe una brecha educativa de 10 grado por instituciones educativas de sostenimiento fe-
mil 613 estudiantes en el paso de secundaria a media deral, estatal, autónomas y privadas; a continuación,
superior. presentamos el comportamiento durante los últimos ci-
clos escolares en los diferentes niveles educativos y sus
Al inicio del ciclo escolar 2023-2024, en educación bási- principales indicadores.
ca es posible apreciar que 49.54 por ciento son niñas y
50.46 por ciento son niños; en educación media superior
es de 52.19 por ciento son mujeres y 47.81 por ciento son Matrícula inicial de educación básica en los ciclos
hombres; en lo que a educación superior refiere 54.29 escolares
por ciento son mujeres y 45.71 por ciento son varones, de 250000
acuerdo a la siguiente gráfica: 201,222 195,107
204,874 197,505 190,972
200000

Matrícula desagregada por mujeres y hombres 150000


96,811 93,267
200000 97,878
17,1394 17,4577 93,783 93,858
100000 57,867 58,884
150000 67,261
55,231 56,844
50000
100000 2,974
5,167 4,184
43,449 39,796 41,686 2,871 4,297
50000 35,097 0
Inicial Preescolar Primaria Secundaria
0
Educación Educación Educación 2019/20 2020/21 2021/2022 2022/2023 2023/2024
Básica Media Superior Superior
Mujeres Hombres Fuente: Secretaría de Educación. Anexos estadísticos, elaboración de la Dirección
General de Proyectos de Inversión (DGPI).
Fuente: principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2023-2024
informadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP).Elaboración propia.
Dirección General de Proyectos de Inversión (DGPI).

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 16 3
Rezago educativo información presentada en 2024, se atendió a una pobla-
ción de 431 estudiantes.
La tasa de analfabetismo de Morelos en 2020 fue 4.44
por ciento, sin embargo, se observó una disminución y para Educación media superior
2023 la cifra fue de 4.1 por ciento (80 mil 832 personas).
La educación media superior representa el principal reto a
En el Estado de Morelos se estima que existen 411 mil 816 nivel nacional. De acuerdo a los datos presentados la co-
personas con un rango de edad de 15 años y más en reza- bertura en este nivel marca un declive pronunciado; la
go educativo básico, es decir que no saben leer y escribir, o población en edad de cursar este nivel atraviesa por varios
bien no han concluido su educación primaria o secundaria. cambios físicos emocionales, su responsabilidad en el ho-
gar crece y desafortunadamente cada día estamos per-
Al 31 de diciembre del 2024, el rezago educativo del meados por el cambio de valores: el tener más predomina
Estado de Morelos es del 25.8 por ciento en ese rango de a ser, conocer y saber más.
edad

Tabla. Rezago educativo al 31 de diciembre del 2024. Matrícula inicial de educación media superior
en los últimos ciclos escolares
Nivel Personas en 86000
Porcentaje 84,473
educativo rezago 83,245
84000
Analfabetas 63,103 4.0 82000
79,963
Sin primaria 117,310 7.3 80000
78,197
78000
Sin secundaria 231,403 14.5 76000 74,636
Total 411,816 25.8 74000
72000
Fuente: Secretaría de Educación. Instituto Estatal de Educación para Adultos (Ineea). 70000
68000
2019/20 2020/21 2021/22 2022/23 2023/24
La cobertura total en la educación obligatoria de educa-
Fuente: Secretaría de Educación. Anexos estadísticos, elaboración de la Dirección
ción básica, en edad idónea, refleja los siguientes datos: General de Proyectos de Inversión (DGPI).

Tabla. Tasa de escolarización en el ciclo escolar 2023-


2024 En lo que se refiere a educación media superior, los plan-
teles públicos se subdividen de acuerdo a su sostenimien-
Preescolar 3 a 5 Primaria 6 a 11 Secundaria 12 a to en federales, estatales, autónomos y particulares.
años de edad años de edad 14 años de edad
64.6 99.5 91.9 A continuación, presentamos la matrícula inicial y número
de planteles al inicio del ciclo escolar 2023-2024.
Indicador Primaria Secundaria
Planteles

Hombres

Tasa de abandono 1 3.3


Mujeres

Subsistema
Total

Tasa de terminación 96.4 83.5


Eficiencia terminal 95.1 87.2
Fuente: principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2023-2024 Colegio de Bachilleres
informadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
del Estado de 13 9,767 5,355 4,412
Morelos(Cobaem)
Educación Media Superior
Población migrante a Distancia (Emsad)
9 1,664 904 760

En Morelos a través del Instituto de Educación Básica del Colegio de Estudios


Científicos y Tecnológicos
Estado de Morelos (IEBEM), atendemos a niñas y niños 5 3,882 1,781 2,101
del Estado de Morelos
migrantes jornaleros de diferentes estados, en los niveles (CECyTE)
de preescolar, primaria y secundaria, a través de docen-
tes becarios. Se otorga el servicio en dos calendarios, el Colegio de Educación
Profesional Técnica
oficial y el de migrante;además, el servicio educativo se 5 5,033 2,375 2,658
del Estado de Morelos
imparte en ocho preescolares migrantes, nueve primarias (Conalep)
migrantes y tres secundarias migrantes; de acuerdo a la

164 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Docentes de educación media superior en el

Planteles

Hombres
ciclo escolar 2023-2024

Mujeres
Subsistema

Total
3500
3000
Telebachillerato 2500 1377
Comunitarios Morelos 8 652 326 326 2000
(Telebach) 1500
1651
Coordinación Estatal 1000 624
487
de Preparatoria Abierta 797 422 375 500 268
553 613 334
(Cespa) 0
Estatal Federal Autónomos Particulares
Bachillerato estatal-ingre- y Prefecos
3 715 460 255
sos propios
Mujeres Hombres
Bachillerato de Educación
Fuente: Sistema de estadísticas continuas de educación del formato 911.
Tecnológico Industrial y 11 16,909 8,415 8,494 Elaboración propia de la Dirección General de Proyectos de Inversión (DGPI).
Servicios (Dgetis y Cbetis)
Bachillerato Tecnológico
En el ciclo escolar 2022-2023 egresaron un total de 20
Agropecuario (Dgeta) * 2 9 7,569 3,759 3,810
extensiones mil 483 estudiantes de los diferentes subsistemas esta-
tales, de los cuales 11 mil 281 son mujeres y 9 mil 202
Bachillerato General Juana hombres, lo que representa el 55.07 por ciento y 44.93
1 595 353 242
de Asbaje (Ceb)
por ciento, respectivamente.
Centro de Atención
a Estudiantes con 0 108 48 60 Educación superior
Discapacidad
Total subsistemas A nivel nacional se ha logrado construir un sistema de
21 25,181 12,575 12,606
federales educación superior durante ya casi un siglo, sin embargo,
Instituciones autónomas 11 10,542 5,856 4,686 enfrenta enormes desafíos que solo podrán ser resueltos
Particulares 203 21,720 11,608 10,112
Estudiantes de educación media superior que
Preparatorias Federales
por Cooperación (Prefeco)
9 3,292 1,787 1,505 egresaron en el ciclo escolar 2022-2023

Total particulares y 8000


212 25,012 13,395 11,617
Prefeco
7000
Total 287 83,245 43,449 39,796
6000
Fuente: Sistema de estadísticas continuas de educación del formato 911. Elaboración
propia de la Dirección General de Proyectos de Inversión (DGPI). 5000 3124
2646
4000
La educación media superior es obligatoria, principales 2286
indicadores en el ciclo escolar 2023-2024. 3000
1146
2000
Cobertura Tasa de Tasa de Eficiencia 3623
2828 3066
total abandono terminación terminal 1000 1764
81.2* 12.6 55.1 67.9 0
Fuente: Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2023-2024 informadas por la Estatales Federales UAEM Particulares
Secretaría de Educación Pública (SEP) y Prefeco
Mujeres Hombres
*En edad idónea 15 a 17 años de edad, incluye modalidades escolarizada y no escolarizada.
Fuente: Sistema de estadísticas continuas de educación del formato 911.
Elaboración propia de la Dirección General de Proyectos de Inversión (DGPI).
En el ciclo escolar 2023-2024, el servicio de educación
media superior se otorgó a través de un total de 5 mil 907
docentes, de los cuales 3 mil 151 son maestras, lo que a través de la acción colectiva, la interlocución y el diálogo.
representa el 53.34 por ciento, mientras que 2 mil 756
son maestros, equivalente al 46.66 por ciento. La constitución establece la concurrencia de los tres
niveles de gobierno, principalmente federal y estatal.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 16 5
Por sus atribuciones normativas y su participación pre- Cobertura normal
supuestal es muy importante que se proponga y discuta Abandono Absorción
y licenciatura
con amplitud un plan que integre la acción de gobiernos
40.4* 6.6 78.8
y de respuesta a las demandas de las y de los jóvenes, así
como de los sectores social productivo y gubernamental
Fuente: principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2023-2024, informadas por la
en esta trascendental materia. Secretaría de Educación Pública (SEP).

De manera particular, la matrícula de tipo universitaria


tecnológica (no considera el estudiantado inscrito en Los datos oficializados que se refieren a estudiantes egre-
sados de nivel superior, reportan un total de 16 mil 715
jóvenes egresados, de los cuales el 56.32 por ciento son
Matrícula inicial de educación superior en los últimos mujeres y 43.68 por ciento son hombres.
ciclos escolares

80,000 72,323 73,095 71,835 73,621 75,451

60,000
Egresados Educación Superior

40,000 10,000 9,414

20,000 8,000 7,301


1,407 1,465 1,376 1,461 1,332
0 6,000
2019/20 2020/21 2021/22 2022/23 2023/24 4,996
4,170 4,418
Normal Superior 4,000 3,131
Fuente: principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2023-2024, informadas 2,000
por la Secretaría de Educación Pública (SEP).Elaboración propia. Dirección General
de Proyectos de Inversión (DGPI).
0
Pública Privada Total

Instituciones de Educación Superior, IES, de tipo normal Egresados Mujeres Egresados Hombres

superior) ha presentado una tasa de crecimiento de 16.84 Fuente: formatos 911 de educación superior aplicados por la Secretaría de
por ciento, pasando de 58 mil 204 estudiantes inscritos Educación Pública en coordinación con la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Recupera en http://www.anuies.mx
en el ciclo escolar 2018–2019 a 68 mil 9 estudiantes en /informacion-y-servicios/información-estadistica-de-educacion-superior/anuario
-estadistico-de-educación-superior
el ciclo escolar 2023–2024.

Respecto a la educación superior, se presentan los siguien- En lo que se refiere a las y los estudiantes morelenses que
se titularon, se tiene un total de 13 mil 137 personas, de
las cuales el 56.53 por ciento son mujeres y 43.47 por
Gráfica. Matrícula universitaria de tipo tecnológica
ciento son varones, de acuerdo a la siguiente gráfica:
en el Estado de Morelos

70000 68,009
Titulados de educación superior
65000
8,000 7,427
60000 58,204 57,750
6,000
5,710
55000 4,530
4,000 3,579
50000 2,897
Universitaria y Tecnológica 2,131
2,000
2018-2019 2021-2022 2023-2024
0
Fuente: principales cifras de las estadísticas del Sistema Educativo Nacional -
Morelos, ciclos 2018-2019, 2021-2022,2023-2024. Elaboración Universidad Pública Privada Total
Politécnica del Estado de Morelos (Upemor).
Titulados Mujeres Titulados Hombres

Fuente: formatos 911 de educación superior aplicados por la Secretaría de


tes datos correspondientes a los principales indicadores en Educación Pública en coordinación con la ANUIES. Recupera en http://www.anuies.
el ciclo escolar 2023-2024. mx/informacion-y-servicios/información-estadistica-de-educacion-superior/
anuario-estadistico-de-educación-superior

166 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
La matrícula a nivel posgrado ha tenido un comportamien- Respecto a educación superior, se presentan los siguien-
to similar, pasando de 6 mil 202 estudiantes en el ciclo tes datos en lo que al indicador de cobertura refiere, en el
2018-2019 a 7 mil 442 estudiantes en el ciclo 2023- ciclo escolar 2023-2024.
2024, teniendo un crecimiento de 19.99 por ciento entre
los periodos, como se observa en la siguiente gráfica: 18-23 años 18-22 años 18-22 años no
incluye posgrado incluye posgrado incluye posgrado

30.1* 33.4* 40.4**


Matrícula del nivel posgrado en el Estado Fuente: Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2023-2024 informadas por la
de Morelos Secretaría de Educación Pública (SEP)
* Para los cálculos se utilizaron las proyecciones de población a mitad del año de Conapo,
7600 7,442 versión agosto del 2023
** Incluye modalidades escolarizada y no escolarizada
7400
7200
7000 6,779
6800
6600
6400 6,202
6200
6000
5800
5600
5400
Posgrado
2018-2019 2021-2022 2023-2024

Fuente: principales cifras de las estadísticas del Sistema Educativo Nacional -


Morelos, ciclos 2018-2019, 2021-2022,2023-2024. Elaboración Universidad
Politécnica del Estado de Morelos (Upemor).

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 167
Oferta de educación superior por municipios

Los municipios de Cuernavaca y Zacatepec ofrecen edu- edad de estudiar en el nivel superior de educación; en el
cación superior a más jóvenes de los que habitan en su resto de los municipios, el porcentaje es menor al 20 por
territorio; son municipios atractores de jóvenes de 18 a ciento de su población.
24 años.
Es importante informar que en años recientes iniciaron
En tanto, los municipios de Cuautla y Atlatlahucan tienen operaciones tres Universidades del Bienestar ubicadas
matriculada al menos al 40 por ciento de su población en en la localidad de Moyotepec, en el municipio de Ayala,
edad de estudiar el nivel superior de educación. Tepoztlán y en Ticuman, en el municipio de Tlaltizapán
de Zapata, ofertando la Licenciatura en medicina vete-
En lo que refiere a la región noroeste de los municipios rinaria y zootecnia, Ingeniería en procesos agroalimen-
de Jiutepec y Emiliano Zapata, en la región sur de Jojutla tarios y la Licenciatura en patrimonio histórico cultural y
y en la región poniente de Tetecala y Mazatepec, se tiene natural, respectivamente.
matriculada al menos al 20 por ciento de la población en

168 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Concentración de empleo en la industria

El nivel de educación está relacionado con el empleo, esto de nuestro Estado: zona metropolitana de Cuernavaca
quiere decir que contar con un nivel educativo mayor va a (Cuernavaca, Jiutepec, Temixco y Emiliano Zapata),
brindar a la población mayores posibilidades de conseguir zona metropolitana de Cuautla (Cuautla, Yautepec,
un empleo formal y, por lo tanto, tener mayores ingresos. Yecapixtla y Ayala) y, en menor proporción, en Temoac,
Jantetelco, Jojutla, Zacatepec y Xoxocotla.
La mayor concentración de empleos en el sector de la
industria a escala municipal se presenta en los munici-
pios centrales de las zonas metropolitanas y regiones

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 169
La educación en los pueblos indígenas Jóvenes estudiantes de educación superior
hablantes de alguna lengua indígena y con alguna
Las poblaciones más propensas a abandonar la educa- discapacidad, al inicio del ciclo escolar 2023-2024
ción formal antes de terminar una carrera son aquellas Matricula en Educación Superior
que presentan alguna vulnerabilidad. De acuerdo con el
800 678
Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (Imco),
de cada 100 estudiantes con discapacidad que inician la 600
primaria, solo cuatro lograron entrar a una carrera; mien- 400
227
tras que, entre la población indígena, esta cifra es de tres. 200
Ante este panorama, es necesario que la elaboración de 0
una estrategia para fortalecer la educación superior sea Matrícula total Matrícula total hablantes
personas con discapacidad de lenguas indígenas
una prioridad de la política educativa, esto incluye la asig-
nación de presupuesto público. Pública Privada

Fuente: formatos 911 de educación superior aplicados por la Secretaría de


En Morelos se reconocen tres municipios indígenas: Educación Pública en coordinación con la ANUIES. Recupera en http://www.anuies.
mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/
Xoxocotla (27 localidades), Hueyapan (15 localida- anuario-estadistico-de-educacion-superior
des) y Coatetelco (una localidad); adicionalmente, en el
resto del territorio estatal, se reconoce la existencia de
162 localidades de origen indígena, urbanas y rurales, Principales problemáticas identificadas
concentradas principalmente en: la zona metropolitana
de Cuernavaca, región centro y oriente, zona metro- Como podemos observar según datos del Censo de
politana de Cuautla (localidades predominantemente Población y Vivienda, existe un alto porcentaje de la po-
rurales), región oriente (desde Tetela del Volcán hasta blación que no asiste a la escuela, en primer lugar está
Tepalcingo) y región sur (destacan Coatetelco, Xoxocotla la población entre 18 a 24 años, con el 65.7 por ciento;
y Tlaquiltenango). seguido de la población entre 3 a 5 años, con el 37.9 por
ciento; y en tercer lugar la población entre 15 a 17 años,
A través de las instituciones de educación media superior con el 27.7 por ciento.
se brinda la atención a estudiantes hablantes de alguna
lengua indígena y se atiende a población con alguna disca- Porcentaje de la población que no asiste a la escuela
pacidad de conformidad con la siguiente gráfica: por grupo de edad

Rango de edad Total población No asiste %


Estudiantes de educación media superior hablante de 3 a 5 años 94,561 35,852 37.91
alguna lengua indígena y con alguna discapacidad, al
inicio del ciclo escolar 2023-2024 6 a 11 años 195,352 8,170 4.18
12 a 14 años 98,829 8,889 8.99
152

160 15 a 17 años 100,192 27,776 27.72


140 18 a 24 años 228,608 150,347 65.77
108
104

120 Fuente: los datos corresponden a las principales cifras del Censo de Población y Vivienda
100

2020, https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
100
71

80
60
33

40
29

26

Características de población que no asiste a la escuela


22

22
18

12
11

20
10
0

8
6
4

120,000 109,255
1

1
1

0 100,000
CBTIS Y DGTIS

Particulares…
TELEBACH
CONALEP

PREFECO
COBAEM

CECYTE
EMSAD

DGTAS

CAEDS

UAEM
CEB

80,000
60,000
38,110 38,331
40,000
20,000
0
De 3 años y más Personas se Personas
Hablantes lengua indigena C/alguna discapacidad hablan alguna autoadscriben como con alguna
lengua indígena afromexicanas discapacidad
Fuente: principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2023-2024 informadas
por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Elaboración propia de la Dirección Fuente: los datos corresponden a las principales cifras del Censo de Población y
General de Proyectos de Inversión (DGPI). Vivienda 2020, https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

170 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Embarazo adolescente

La alta incidencia de embarazo en adolescentes es una Atlatlahucan, Ocuituco, Coatlán del Río, Tetecala y
causa de la deserción escolar, de acuerdo a datos de Mazatepec; además, un gran número de municipios de
Conapo la mayor incidencia de embarazos en la pobla- la región central, región poniente, región sur y en la región
ción de adolescentes de 15 a 19 años, se presenta en oriente presentan una tasa de incidencia alta.
los siguientes municipios de nuestro Estado: Totolapan,

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 17 1
Suicidio en jóvenes

El suicidio en jóvenes en 2022 fue la tercera causa de por mencionar algunos. La mayor tasa de suicidios en jó-
muerte en México. Entre las principales las causas que venes (hasta los 24 años) en el Estado, se concentra en
pueden llevar al suicidio a personas jóvenes de 15 a 24 tres municipios: Mazatepec, Tetecala y Zacatepec
años, se encuentran el bullying o acoso y la discriminación,

Objetivos, estrategias y líneas de acción inclusiva, democrática, pluricultural, equitativa y colabo-


rativa en espacios físicos dignos e incluyentes durante la
3.7 Objetivo estratégico primera infancia, preescolar, primaria y secundaria.

Garantizar el derecho humano a una educación humanis- Líneas de acción


ta y de excelencia, inclusiva, democrática, pluricultural,
equitativa y colaborativa que fomente el amor a la patria 3.7.1.1 Atender la demanda educativa de niñas, niños
y promueva la honestidad, los valores y la mejora conti- y adolescentes con igualdad de condiciones y oportu-
nua del proceso educativo, en el que la escuela se concibe nidades en espacios físicos construidos y/o adecuados,
como un centro de aprendizaje comunitario para el desa- atendiendo las necesidades de alumnas y alumnos con
rrollo humano integral. alguna discapacidad.

3.7.1 Estrategia 3.7.1.2 Promover la permanencia entre los niveles edu-


cativos de las niñas, niños y adolescentes.
Asegurar que todas las niñas, niños y adolescentes tengan
acceso a servicios de educación humanista de excelencia,

172 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
3.7.1.3 Brindar atención educativa humanista y de 3.7.2.5 Fomentar en los niveles de educación media
excelencia, inclusiva, democrática, pluricultural, equi- superior el amor a la patria, promover la honestidad,
tativa y colaborativa para que las niñas, niños y adoles- los valores para el desarrollo y la mejora continua, con
centes mejoren su desempeño académico y obtengan respeto a los derechos humanos, la igualdad de géne-
resultados de aprendizajes relevantes y pertinentes. ro, la promoción de una cultura en el que la escuela se
concibe como un centro de aprendizaje comunitario de
3.7.1.4 Asegurar que la población morelense en reza- paz y no violencia, la valoración de la diversidad cultural,
go educativo, tenga acceso a la alfabetización, habili- actividad física, el deporte, las artes y la contribución de
dades básicas de lectura y a nociones elementales de la cultura al desarrollo sostenible.
aritmética.
3.7.3 Estrategia
3.7.1.5 Fomentar en todos los niveles de educación
básica el amor a la patria, promover la honestidad, los Asegurar una educación superior humanista de exce-
valores para el desarrollo y la mejora continua, con res- lencia, inclusiva, democrática, pluricultural, equitativa
peto a los derechos humanos, la igualdad de género, la y colaborativa, en espacios físicos dignos e incluyentes,
promoción de una cultura en el que la escuela se concibe consolidando la incorporación de los egresados al sector
como un centro de aprendizaje comunitario de paz y no productivo en el Estado y en cualquier parte del mundo.
violencia, la valoración de la diversidad cultural, activi-
dad física, el deporte, las artes y la contribución de la Líneas de acción
cultura al desarrollo sostenible.
3.7.3.1 Brindar acceso igualitario de hombres y muje-
3.7.2 Estrategia res a una educación superior, en espacios físicos cons-
truidos y/o adecuados atendiendo las necesidades de
Garantizar la educación media superior humanista de ex- alumnas y alumnos con alguna discapacidad.
celencia, inclusiva, democrática, pluricultural, equitativa
y colaborativa en espacios físicos dignos e incluyentes. 3.7.3.2 Promover la permanencia y conclusión de la
educación superior.
Líneas de acción
3.7.3.3 Brindar atención educativa humanista de exce-
3.7.2.1 Brindar acceso igualitario de hombres y muje- lencia, inclusiva, democrática, pluricultural, equitativa y
res a una formación profesional y técnica en espacios colaborativa, consolidando la incorporación de los egre-
físicos construidos y/o adecuados, atendiendo las ne- sados al sector productivo en el Estado y en cualquier
cesidades de las niñas y niños con alguna discapacidad. parte del mundo.

3.7.2.2 Promover la permanencia en la educación 3.7.3.4 Fortalecer los mecanismos para otorgar un de-
media superior para asegurar que se concluya el nivel sarrollo digno en educación superior.
educativo.
3.7.3.5 Fomentar en los niveles de educación superior
3.7.2.3 Brindar atención educativa humanista y de el amor a la patria, promover la honestidad, los valores
excelencia, inclusiva, democrática, pluricultural, equi- para el desarrollo y la mejora continua, con respeto a los
tativa y colaborativa para que adolescentes y jóvenes derechos humanos, la igualdad de género, la promoción
mejoren su desempeño académico y obtengan resulta- de una cultura, en el que la escuela se concibe como un
dos de aprendizajes relevantes y pertinentes. centro de aprendizaje comunitario de paz y no violencia,
la valoración de la diversidad cultural, actividad física,
3.7.2.4 Fortalecer los mecanismos para otorgar un el deporte, las artes y la contribución de la cultura al
desarrollo digno en educación media superior, con habi- desarrollo sostenible.
lidades y oportunidades en el mercado laboral.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 17 3
Salud 4. Salud mental: la creciente incidencia de trastornos
mentales, como la depresión y la ansiedad, no ha
Diagnóstico sido abordada de manera integral debido a la falta
de recursos especializados y estigmatización.
La Secretaría de Salud del Estado de Morelos es la en-
tidad encargada de planear, coordinar y supervisar las 5. Emergencias sanitarias: las condiciones climáticas
políticas públicas en materia de salud en el Estado. Su y ambientales del Estado favorecen la propagación
objetivo es garantizar el acceso a servicios de salud de de enfermedades (como el dengue y zika), además
calidad para todas y todos los habitantes de Morelos, la exposición a desastres naturales impacta en la
promoviendo la prevención de enfermedades, la atención salud pública
médica oportuna y la promoción de la salud. Promueve
también la participación en el Sistema Estatal de Salud, A pesar de estas dificultades, la Secretaría de Salud
de los prestadores de servicios de salud de los sectores Estatal cuenta con fortalezas y oportunidades que pue-
público, social y privado, de sus trabajadores y de los den ser aprovechadas para transformar el panorama de
usuarios de los mismos, así como de las autoridades o re- salud pública en Morelos.
presentantes de las comunidades indígenas, en términos
de las disposiciones que al efecto se expidan. Entre las necesidades más apremiantes de la población
se destaca garantizar el acceso universal, fortalecer la
Las políticas públicas en salud son el conjunto de estra- atención primaria, abordar los determinantes sociales de
tegias, planes, programas y acciones diseñados e im- la salud y responder de manera eficaz a las emergencias
plementados por el Estado, a través de la Secretaría de sanitarias. Este diagnóstico, fundamentado en un análi-
Salud, las cuales ayudan a garantizar el acceso equitativo sis de las condiciones actuales, será la base para diseñar
a servicios de salud de calidad, promover el bienestar de políticas públicas innovadoras, centradas en las personas
la población y prevenir enfermedades. Estas políticas y orientadas hacia la construcción de un Morelos saluda-
están fundamentadas en la Ley General de Salud, así ble y resiliente.
como en normativas estatales y locales, que tienen como
objetivo principal mejorar los indicadores de salud pública Mediante un análisis FODA podemos también priorizar
y reducir las inequidades en el acceso a los servicios. acciones estratégicas para un sistema de salud más equi-
tativo y eficiente.
Morelos es un estado caracterizado por su diversidad
geográfica, social y demográfica, lo que genera se pre-
senten desigualdades en el acceso a los servicios de salud.
Aproximadamente el 50.8 por ciento de la población vive
en condiciones de pobreza (Coneval, 2022), con mayor
incidencia en comunidades rurales e indígenas. Lo ante-
rior puede limitar su acceso a servicios básicos y aumenta
la vulnerabilidad frente a enfermedades prevenibles.

Se destacan algunas de las problemáticas que enfrenta


el sistema de salud estatal:

1. Cobertura de servicios: la infraestructura sanita-


ria se concentra principalmente en las zonas urba-
nas, dejando a comunidades rurales y marginadas
con acceso limitado.

2. Déficit en personal e insumos: existe carencia de


personas médicas especialistas y enfermeras, así
como de medicamentos esenciales, especialmente
en regiones alejadas.

3. Incremento en enfermedades crónicas: la preva-


lencia de diabetes, hipertensión y obesidad es alar-
mante, con un impacto significativo en la calidad de
vida y los costos del sistema de salud.

174 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Infraestructura existente: red estatal de hospitales, unidades de salud 1. Inequidad en la cobertura de servicios: zonas rurales e
y unidades móviles. indígenas con acceso limitado a servicios médicos. Concen-
2. Coordinación y conducción de los cuerpos colegiados de expertos en tración de especialistas y recursos en áreas urbanas.
salud.
2. Déficit de personal e infraestructura: Falta de médicos
3. Personal con liderazgo participativo con equipo humano multidiscipli- especialistas, enfermeras y personal técnico. Insuficiencia de
nario. infraestructura instalada.
4. Personal capacitado: profesionales de salud con experiencia en
atención primaria y programas comunitarios. Existencia de programas
3. Desabasto de medicamentos: Problemas recurrentes en la
de formación y actualización médica continua. distribución y disponibilidad de medicamentos.
5. Programas establecidos: ejemplo programas de vacunación y atención 4. Recursos financieros insuficientes.
materno-infantil. Funcionamiento de sistemas de vigilancia epidemio-
lógica. 5. Manuales de procedimientos sin actualizar.

6. Colaboración interinstitucional: coordinación con organismos


federales y programas estatales. Presencia de alianzas con universida-
des y organizaciones civiles.
7. Base normativa y programática: Existencia de marcos legales, como la
Ley Estatal de Salud.

DEBILIDADES AMENAZAS

1. Participación intersectorial. 1. Aumento en la demanda de atención médica de la población


vulnerable.
2. Uso de tecnología: expansión de la telemedicina y digitaliza-
2. Incremento en enfermedades crónicas: alta prevalencia de obesidad,
ción de expedientes clínicos. Implementación de sistemas de
diabetes e hipertensión, que sobrecarga el sistema de salud. Incremen-
monitoreo epidemiológico en tiempo real. to en costo de atención médica por complicaciones asociadas.
3. Empoderamiento de la educación en salud: mayor interés de 3. Enfermedades emergentes y reemergentes: riesgos como brotes de
la población en prevenir enfermedades. dengue, zika, chikungunya y enfermedades respiratorias. Impactos del
cambio climático que favorecen la proliferación de vectores.
4. Disminución del estigma sobre salud mental y adicciones.
4. Factores sociales y económicos: pobreza, migración y desempleo
5. Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): afectan el acceso a servicios de salud. Migración interna y externa que
Enfoques globales que promueven equidad, calidad y complica la planificación de recursos.
cobertura universal en salud. 5. Escenarios de emergencia sanitaria: Vulnerabilidad ante pandemias y
6. Involucrar a las comunidades en la promoción de salud y desastres naturales recurrentes en la región. Falta de recursos para
responder de manera oportuna a emergencias.
autocuidado.
6. Resistencia social: desconfianza en campañas de vacunación y
prevención. Falta de participación de ciertos grupos sociales en
programas de salud pública.

Conforme lo establece el artículo 8°, capítulo II, de la Ley integra por cuatro organismos públicos descentralizados:
de Salud del Estado de Morelos, la Secretaría de Salud, se

Estructura del Sistema de Salud Morelos 2025


Gobernadora
Constitucional

Secretaría de Salud
Privado

Hospital del Servicio Comisión Estatal Desarrollo


niño de salud de de Arbitraje Médico Integral de
Morelense Morelos de Morelos la Familia

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 17 5
Hospital del Niño Morelense: organismo público descen- Las ventajas de la Cobertura Universal de Salud es
tralizado encargado de la asistencia médica de tercer ni- principalmente, disminución de desigualdades en salud,
vel, enfocado a la población infantil del Estado de Morelos. aumento de la confianza en las instituciones y el cumpli-
miento del derecho humano a la salud.
Servicios de Salud de Morelos: teniendo como objetivo,
la prevención como eje rector del sistema de salud en La CUS se alcanza cuando todas las personas, comuni-
el Estado, es la tarea principal de los Servicios de Salud dades y grupos sociales tienen acceso a los servicios de
de Morelos, un organismo público descentralizado de la salud que necesitan, que estos servicios tengan un grado
Secretaría de Salud dedicado a la operación de progra- efectivo de calidad y que las y los usuarios no sean vul-
mas preventivos, así como a la atención médica y a la nerables a las dificultades financieras debido al uso de
protección contra riesgos sanitarios. dichos servicios (WHO and World Bank, 2017).

Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Morelos: organismo Promoción de la salud


público descentralizado encargado de fungir como árbitro
en relación a las quejas y denuncias presentadas por perso- En Morelos la promoción de la salud se centrará en educar
nas usuarias y prestadoras de servicios relacionados con la a la población sobre la importancia de mantener estilos
salud, que tiene como objetivo el coadyuvar al mejoramiento de vida saludables. Esto incluye campañas de concien-
en la calidad de los servicios de salud. Dotado de una estruc- tización sobre nutrición, actividad física, salud mental y
tura médica, jurídica y administrativa especializada. prevención de enfermedades, con la implementación de
programas comunitarios que involucren a las familias,
Desarrollo Integral de la Familia: organismo público des- escuelas y lugares de trabajo para crear un entorno favo-
centralizado rector del Sistema Estatal de Asistencia rable para la salud. Además, se debe fortalecer la capaci-
Social, con personalidad jurídica y patrimonio propio, tación del personal de salud en técnicas de promoción de
cuyos principales objetivos consisten en la prestación la salud para garantizar que puedan asesorar adecuada-
de servicios de asistencia social, su promoción y el in- mente a la población.
cremento de las acciones coordinadas que en la materia
lleven a cabo las instituciones públicas y privadas, con la De acuerdo a datos del INEGI (2023), el 70 por ciento
finalidad de fortalecer a las familias, mediante consensos de la población urbana y el 50 por ciento de la población
ciudadanos y políticas públicas que permitan concretar el rural tienen acceso a servicios de salud básicos. Sin em-
desarrollo comunitario y familiar en todos los municipios bargo, existen disparidades significativas en la calidad y
de la entidad. disponibilidad de estos servicios.

Cobertura Universal de Salud (CUS) En este sentido es importante centrar la promoción como
parte de las prácticas y políticas del desarrollo sostenible
La Cobertura Universal de Salud (CUS) es un objetivo en salud, que aseguren el bienestar de las generaciones
fundamental de los sistemas de salud que busca garan- presentes y futuras, incluyendo la protección del medio
tizar que todas las personas tengan acceso a servicios ambiente, la promoción de estilos de vida saludables y la
de salud esenciales de calidad, sin enfrentar barreras implementación de políticas que reduzcan las desigual-
financieras que les lleven a la pobreza o exclusión. Es un dades en salud.
componente clave del Objetivo de Desarrollo Sostenible
3 (ODS 3) de las Naciones Unidas: “garantizar una vida La prevalencia de enfermedades crónicas como la dia-
sana y promover el bienestar para todas las personas en betes y la hipertensión sigue siendo alta, afectando al
todas las edades”. 20 por ciento y al 15 por ciento de la población adulta,
respectivamente.
Esta definición de la CUS incluye 3 dimensiones
relacionadas:

Dimensiones en la cobertura universal de salud

1. Acceso a servicios de salud: 2. Protección financiera: 3. La calidad de los servicios de salud:

Todas las personas que necesitan Todas las personas deben estar a salvo Debe estar en un nivel en el que sea eficaz
servicios de salud deben poder recibir del riesgo financiero al incurrir en gastos para proporcionar atención y también sea
atención, independientemente de las de atención médica, por lo tanto, se costo-efectivo y sostenible
características socioeconómicas, la debe priorizar la asequibilidad del (OECD/WHO/World Bank Group, 2018).
ubicación, la riqueza o cualquier otra servicio y los mecanismos que facilitan
vulnerabilidad. el acceso a la atención.

176 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Prevención de la salud En Morelos en el año 2024, con base en los registros del
Sistema Nacional de Información Básica en Materia de
La prevención de la salud en Morelos es esencial para en- Salud (Sinba), al mes de noviembre se han otorgado 707 mil
frentar los desafíos epidemiológicos y garantizar el bien- 762 consultas en unidades de apoyo como unidades médi-
estar de la población. El Estado tiene una prevalencia alta cas móviles (caravanas), consulta externa de primer nivel
de enfermedades crónicas no transmisibles, como diabe- (centros de salud y Unidades de Especialidades Médicas,
tes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, que UNEMES), así como hospitales generales y comunitarios.
son las principales causas de mortalidad. Dichos padeci-
mientos están vinculados a factores de riesgo como una En este sentido, para abordar los problemas de atención
dieta poco saludable, sedentarismo, así como consumo de la salud, se plantea la continuidad del fortalecimiento
de tabaco y alcohol. Asimismo, enfermedades infecciosas de la infraestructura de los establecimientos de salud,
como el dengue y problemas gastrointestinales, también asegurando que estén equipados con los recursos nece-
representan un reto considerable en ciertas regiones. sarios y personal capacitado.

La Secretaría de Salud de Morelos lidera esfuerzos pre- De igual forma, se establecerán sistemas de referen-
ventivos que incluyen campañas de promoción de estilos cia y contrarreferencia que permitan la eficiencia para
de vida saludables, vacunación, educación sobre higiene garantizar que las y los pacientes reciban la atención
y control de criaderos de mosquitos. Además, se fomen- especializada que necesitan. Además, se promoverá la
ta la atención médica oportuna y programas educativos telemedicina para mejorar el acceso a servicios de salud
para informar a la población sobre medidas preventivas en áreas rurales y marginadas.
clave. Estas iniciativas buscan no solo mejorar los indica-
dores de salud, sino también reducir la carga económica y Estas estrategias integrales en promoción, prevención y
social de las enfermedades. atención de la salud tienen como objetivo no solo tratar
los problemas actuales, sino también crear un sistema de
Sin embargo, el éxito de las acciones depende de un enfoque salud más resiliente y equitativo para el futuro.
colaborativo, que incluye la participación comunitaria, polí-
ticas públicas favorables y recursos suficientes para forta- Intervenciones prioritarias
lecer el sistema de salud. Esto implica desde el desarrollo de
espacios recreativos hasta la implementación de campañas Salud casa por casa
educativas integradas en los currículos escolares.
El objetivo es brindar atención médica integral a personas
Atención de la salud que no pueden desplazarse a los centros de salud debido a
su estado médico, discapacidad o edad avanzada, garanti-
La atención centrada en el paciente será fundamental, zando el acceso a servicios de salud de calidad para toda la
asegurando que los servicios sean culturalmente compe- ciudadanía, especialmente aquellas personas en situación
tentes y accesibles para todas y todos. de vulnerabilidad, y reducir las desigualdades en el acceso
a la salud mediante la atención personalizada en el hogar.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 17 7
Cobertura de vacunación Por lo tanto, es necesario continuar con las acciones ten-
dientes a reforzar las estrategias preventivas, acciones
En función a las actividades de vacunación en el Estado dirigidas a usuarias en contextos de vulnerabilidad y re-
de Morelos, durante el año 2024 se ha logrado una co- fuerzo de intervenciones para disminuir la morbilidad y
bertura sectorial del 68.6 por ciento en el grupo de me- mortalidad materna asociada con hemorragia obstétrica,
nores de 1 año, de 80.5 por ciento en el de 1 año de alteraciones de la presión arterial y enfermedades como
edad, de 102.9% en el de 4 años y de 90.2 por ciento en el dengue, entre otras.
el grupo de 6 años de edad.
Embarazo adolescente
Con el fortalecimiento de la vacunación universal, espe-
cialmente en sectores vulnerables como son las infan- El embarazo en adolescentes continúa siendo un pro-
cias, las personas adultas mayores y las personas con blema de salud pública que incrementa la vulnerabilidad
discapacidad. de este grupo etario, especialmente por la ausencia de
un proyecto de vida definido. Para contribuir al ejercicio
Salud mental pleno de los derechos sexuales y reproductivos de las y
los adolescentes en Morelos, es indispensable la promo-
Bajo la premisa de “no hay salud sin salud mental”, es ción a la salud y educación sexual (atender las necesida-
crucial atender las necesidades de las personas con des de anticoncepción y prevención de las infecciones
trastornos mentales, que a menudo enfrentan estigma y de transmisión sexual), así mismo impulsar estrategias
discriminación, por lo tanto, se requiere promover la pre- intersectoriales e interinstitucionales en salud sexual y
vención y atención para el bienestar mental. reproductiva para adolescentes.

Una red de salud mental ayudará a conectar a los dife- Mortalidad infantil
rentes actores, entre ellos los profesionales de la salud,
organizaciones comunitarias y de la sociedad civil, así La mortalidad infantil refleja el nivel de desarrollo de una
como a personas con experiencia propia, para: comunidad, así como las desigualdades sociales y econó-
micas particularmente de acceso y cobertura prenatal y
• Coordinar servicios: asegurar que las personas reci- postnatal, prevención y manejo de enfermedades neona-
ban la atención adecuada en el momento oportuno. tales y pediátricas, así como el análisis de la infraestruc-
tura de salud existente en zonas rurales y urbanas.
• Compartir información y recursos: optimizar la aten-
ción y el apoyo. Para atender tal fin, es importante brindar atención
multidisciplinaria e integral para así reducir la morbilidad
• Brindar apoyo entre pares: facilitar la conexión entre y mortalidad neonatal, postnatal e infantil, mediante
personas con experiencias similares. acciones de vigilancia epidemiológica enfocadas en la
estratificación de la incidencia y prevalencia de los de-
• Abogar por los derechos: promover la inclusión social fectos al nacimiento dentro de buenos estándares de
y combatir la discriminación. cumplimiento.

En conjunto, un programa y una red de salud mental ro- Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)/SIDA
busta contribuyen a una sociedad más justa e inclusiva,
donde las personas con problemas de salud mental ten- Con el objetivo de eliminar la infección por el Virus de
gan la oportunidad de vivir una vida plena y significativa. Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el SIDA, las infeccio-
nes de transmisión sexual y la hepatitis C, se estructuran
Mortalidad materna acciones de prevención basadas en evidencia científica,
de contenido ético, sin discriminación y respetando los
La mortalidad materna sigue siendo un problema de derechos humanos, manteniendo actividades estratégi-
salud importante en el Estado, posicionándose como un cas para coadyuvar en la disminución de la incidencia de
indicador de la calidad de la atención de un sistema de dichas enfermedades para mejorar la calidad de vida de
salud. Con datos preliminares hasta la semana epidemio- las poblaciones clave y vulnerables.
lógica 43, Morelos reportó cinco muertes maternas, con
una Razón de Mortalidad Materna (RMM) de 21.7 por Tuberculosis
cada 100 mil nacidos vivos, situándose ligeramente por
encima de la media nacional, que fue de 26. Sin embargo, La tuberculosis es considerada un problema reemergente
se observa una disminución en la RMM estatal respecto en la salud pública del mundo y en el Estado de Morelos,
al año 2023 (27.3) y una estabilización cercana a la ten- por lo que se requiere enfatizar en la detección temprana,
dencia nacional.

178 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
tratamiento adecuado y prevención de la propagación de complicaciones, contribuyendo también al control de la
esta enfermedad infecciosa. enfermedad, muchas personas con diabetes o enferme-
dades cardiovasculares desconocen su condición, por lo
Existe una desproporcionada incidencia de esta enfer- que las acciones de detección oportuna son fundamen-
medad en personas en situación de vulnerabilidad, como tales para identificarlas y brindarles atención.
personas que viven con VIH, diabetes mellitus, desnutri-
ción y personas en situación de calle, por lo que es nece- Abordar estos problemas de salud de manera integral
sario enfocarse en llegar a estas poblaciones y asegurar puede contribuir a la reducción de la morbilidad, morta-
su acceso a la atención médica. lidad y costos en el Estado, promoviendo así el desarrollo
social y económico.
Es menester poner atención debida a la aparición de
cepas de tuberculosis resistentes a los medicamentos Cáncer de mama
existentes, por ser una preocupación creciente. En este
sentido se debe abordar esta problemática mediante la La detección temprana del cáncer de mama y cáncer de
promoción del cumplimiento del tratamiento y la vigilan- cuello uterino es crucial, ya que son las principales causas
cia epidemiológica. de muerte por tumores malignos en mujeres en Morelos
y México.
Por lo tanto, es necesario invertir en recursos materiales,
financieros y humanos para el combate de la tubercu- En 2024 se confirmaron 69 casos de cáncer de mama
losis, un resultado costo-efectivo a largo plazo, ya que y siete de cáncer de cuello uterino. Se realizaron 8 mil
reduce los costos de atención médica, hospitalizaciones 128 mastografías con tres mastógrafos operativos. Por
y pérdida de productividad. lo que resulta primordial reforzar esfuerzos que impul-
sen un Programa de prevención y control del cáncer de la
Diabetes mellitus, riesgo cardiovascular y obesidad mujer, centrado en la identificación temprana a través de
tamizajes y la referencia oportuna a tratamiento espe-
Durante el año 2023 en Morelos se identificaron 1 mil cializado. Al tiempo que se promueve la autoexploración
691 pacientes en tratamiento por obesidad en rangos de (desde los 20 años), exploración clínica (desde los 25
edad de 20 a 59 años, con relación al total de 665 mil años) y mastografía de tamizaje (40 a 69 años).
522 personas no derechohabientes del mismo grupo
etario. Por cuanto a la población de 60 años y más, se Las acciones de detección temprana son fundamen-
identificaron 1 mil 290 pacientes en tratamiento, de un tales para disminuir la mortalidad por cáncer de mama
total de 142 mil 927 personas de este mismo grupo. y de cuello uterino en Morelos, debiéndose continuar e
intensificar los esfuerzos para asegurar el acceso a los
Respecto de la diabetes mellitus tipo II, la población que tamizajes, la atención oportuna y la trazabilidad de la
estaba en tratamiento con relación al total de la pobla- atención que asegure una calidad de la misma e incida en
ción no derechohabiente en el año 2023, fue de 7 mil 711 la reducción de la morbilidad y mortalidad asociada.
pacientes mayores de 20 años de edad, de un total de
808 mil 449 personas de este grupo etario. Cáncer de cuello uterino

Al ser estas enfermedades las principales causantes de El cáncer de cuello uterino es 100% prevenible con la
morbilidad y mortalidad en el Estado, es necesario for- vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH),
talecer las acciones de detección oportuna, diagnóstico, uso del condón, evitar el tabaco y pruebas de tamizaje
tratamiento y rehabilitación, para alcanzar un adecuado oportunas. No obstante, representa un desafío para el
estado de bienestar, por las siguientes razones: sector salud pues afecta de manera desproporcionada
a mujeres de menores recursos en áreas rurales, quienes
Estas enfermedades tienen una alta prevalencia en enfrentan estigmas y prejuicios.
Morelos y afectan a un porcentaje significativo de la
población, lo que genera un gran impacto en la calidad De ahí que sobresalga el reforzamiento para desarrollar
de vida de las personas, aumentando la discapacidad y las campañas permanentes de detección oportuna con
la mortalidad prematura, además de representar una citologías cervicales (25 a 34 años) y pruebas de detec-
carga económica importante para el sistema de salud y la ción del VPH (35 a 64 años), así como intensificar accio-
familia, debido a los costos de atención médica, hospita- nes durante el Día mundial de la prevención del cáncer de
lizaciones y tratamientos a largo plazo; sin olvidar los cui- cuello uterino.
dados no remunerados de la familia o cuidador primario.
Ningún esfuerzo puede dejarse de realizar para la pre-
La detección temprana permite iniciar el tratamien- vención y detección temprana del cáncer de cuello ute-
to, mejorando el pronóstico y reduciendo el riesgo de rino en Morelos. Es crucial continuar concientizando a la

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 17 9
población y garantizar el acceso a los servicios de salud, La medicina tradicional es reconocida hoy como un re-
especialmente para las mujeres en zonas rurales o geo- curso fundamental para la salud de millones de seres
gráficamente dispersas. humanos, un componente esencial del patrimonio tangi-
ble e intangible de las culturas del mundo, un acervo de
Cáncer de próstata información, recursos y prácticas para el desarrollo y el
bienestar, y un factor de identidad de numerosos pueblos
El cáncer de próstata es el tumor maligno más común del planeta.
entre los hombres en México y una de las principales cau-
sas de mortalidad por cáncer. En Morelos, su incidencia La medicina tradicional mexicana, como toda institución
y prevalencia siguen las tendencias nacionales, con un social, ha cambiado en el curso de los siglos, interac-
crecimiento proyectado debido al envejecimiento pobla- tuando con otros modelos terapéuticos para conformar
cional y la falta de detección temprana. lo que llamamos el “sistema real de salud” de millones
de mexicanos del siglo XXI, habitantes del campo y la
Las estrategias de detección oportuna y promoción de ciudad. Asociada fuertemente a las plantas medicinales,
estilos de vida saludables son claves para reducir la carga su recurso más abundante, accesible y conocido, la me-
de esta enfermedad en Morelos. Además, los datos refle- dicina tradicional es mucho más que botánica medicinal.
jan la necesidad de mejorar la vigilancia epidemiológica y Combina el uso de plantas medicinales, rituales espiri-
el registro de casos para una atención más eficiente. tuales y técnicas manuales para prevenir, diagnosticar y
tratar enfermedades. En el Estado de Morelos esta tradi-
En México, cada año se detectan más de 25 mil casos de ción sigue siendo importante.
cáncer de próstata y más de 7 mil 500 hombres fallecen
a causa de esta enfermedad. En el Estado de Morelos se Importancia en Morelos: en comunidades con limitados
ha señalado que más del 60 por ciento de los casos se recursos o lejos de servicios médicos, la medicina tradi-
detectan en etapas avanzadas, lo que complica el trata- cional es la primera opción de atención (acceso a la sa-
miento y aumenta los costos para los sistemas de salud. lud). Refleja las raíces indígenas de la región (identidad
Factores como la obesidad, la hipertensión y el síndrome cultural), especialmente en pueblos como Tepoztlán o
metabólico, incrementan el riesgo de desarrollar esta en- Cuautla. Promueve el uso sostenible de plantas medici-
fermedad, especialmente entre hombres mayores de 65 nales y fomenta la preservación de ecosistemas locales
años con antecedentes familiares. (conservación ambiental). Muchas personas combinan
la medicina moderna con la medicina tradicional, lo que
La detección temprana es clave, pero enfrenta barreras favorece obtener mejores resultados.
como el miedo, el desconocimiento de los síntomas y la
falta de accesibilidad a pruebas diagnósticas. Accidentes, violencia y consumo de
sustancias
Cáncer infantil
En el Estado de Morelos los accidentes, la violencia y el
El cáncer infantil en Morelos es un problema de salud consumo de sustancias son problemas de gran relevancia
pública que afecta principalmente a niños menores de por su impacto en la salud pública y la seguridad social.
15 años. Según datos recientes del Hospital del Niño
Morelense, la leucemia linfoblástica aguda es el tipo La Envipe 2024 arroja que Morelos presenta una elevada
más común, representando un alto porcentaje de los percepción de inseguridad (73.6 por ciento), con delitos
casos tratados. La leucemia puede tener un impacto como lesiones, robos y agresiones físicas, impactando sig-
significativo en la salud física y emocional de los pacien- nificativamente a la población. Estos eventos afectan tanto
tes, así como en su bienestar social y económico. Sin un la salud física como la mental, especialmente en hombres
tratamiento adecuado, la leucemia puede progresar rápi- jóvenes, quienes están más expuestos a estos riesgos.
damente, lo que puede llevar a complicaciones graves y,
en algunos casos, a la muerte. El tratamiento del cáncer Asimismo, el consumo de drogas, especialmente entre ado-
infantil en Morelos enfrenta desafíos como el diagnóstico lescentes, está en aumento en Morelos. Sustancias como el
tardío, el abandono del tratamiento y la necesidad de re- cristal y la marihuana son las más comunes, con edades de
cursos especializados, por lo que es fundamental realizar inicio desde los 13 años. Esto no solo agrava los problemas
intervenciones adecuadas para la leucemia, que incluyan de salud mental, sino que también está relacionado con el
diagnóstico oportuno y preciso, tratamiento personaliza- incremento de la violencia. Los servicios de salud locales en-
do y basado en evidencia, manejo de síntomas y efectos fatizan la importancia de abordar este fenómeno desde una
secundarios, apoyo emocional y psicológico, educación y perspectiva integral, que incluya prevención y tratamiento
orientación para pacientes y familiares. tanto de las adicciones como de las causas subyacentes,
como el entorno social y económico
Medicina tradicional

180 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Protección contra riesgos sanitarios Covid-19) y en 2023 se procesaron 16 mil 148 muestras.
La tendencia de la demanda analítica al alza refleja la ne-
Una de las principales preocupaciones en salud pública cesidad de fortalecer las actividades de vigilancia epide-
son los riesgos sanitarios debido a que, si no son gestiona- miológica, por lo que aspiramos a contar con un sistema
dos de una manera adecuada, pueden poner en peligro la eficiente de vigilancia epidemiológica en el Estado que
vida o la salud de la población, además de generar grandes nos permita identificar riesgos de manera temprana para
costos económicos y sociales en su atención. Por lo tanto, prevenir y controlar enfermedades.
la identificación, evaluación y prevención de riesgos sani-
tarios es una actividad fundamental en la salud pública. Es imperativo proteger a la población morelense contra
los riesgos sanitarios, abordando las causas estructura-
Los riesgos sanitarios se refieren a las condiciones o si- les de los mismos, con un énfasis en la equidad para ase-
tuaciones que pueden afectar la salud de la población y gurar que todos y todas las morelenses tengan acceso a
que son causados por la exposición a factores biológi- una protección sanitaria adecuada, independientemente
cos, químicos o físicos, que se encuentran presentes en de su condición social, económica y geográfica. Este en-
el medio ambiente o en los productos o servicios que se foque integral deberá estar orientado a la prevención y
consumen. control de riesgos, fortaleciendo la vigilancia sanitaria y
epidemiológica, lo que permitirá contar con mecanismos
A través de actividades de control sanitario (regulación, de respuesta rápida a emergencias sanitarias y contri-
vigilancia y fomento) se puede contribuir a la minimiza- buirá a la toma de decisiones informadas y basadas en
ción de riesgos, daños e impactos negativos en la salud de evidencia de riesgos para la orientación de políticas de sa-
las y los morelenses. En este sentido, la vigilancia sanita- lud pública, minimizar la propagación de enfermedades y
ria es una herramienta primordial, ya que nos permite ve- reducir la carga de enfermedades prevenibles.
rificar el cumplimiento normativo de los establecimientos
dedicados a la obtención, producción, almacenamiento, A partir de las lecciones aprendidas por la pandemia de
distribución y comercialización de alimentos, bebidas y Covid-19, el contar con un programa de enfermedades
prestación de servicios, con el objetivo de que la pobla- emergentes, reemergentes y brotes epidemiológicos/
ción tenga acceso a productos y servicios eficaces, segu- pandemias, es esencial ya que se busca tener anticipa-
ros y de calidad. ción y estar prevenidos en los siguientes aspectos:

En Morelos las visitas de verificación sanitaria a estable- • Preparación y respuesta rápida: permite al Estado
cimientos han tenido una tendencia al alza, pues en el estar preparado y responder de manera rápida y
año 2023 se registraron 3 mil 519 visitas de verificación efectiva ante brotes inesperados. Esto minimiza el
sanitaria, representando un incremento de 73 por ciento impacto en la salud de la población y la economía.
respecto del año 2020. Sin embargo, estas visitas solo
cubrieron el 7.7 por ciento del padrón de establecimien- • Sistema de vigilancia epidemiológica robusto: es
tos registrados al mes de diciembre del 2023 por la capa- necesario fortalecer la capacidad de detectar, moni-
cidad técnica y operativa. torear y controlar enfermedades emergentes y ree-
mergentes. Esto incluye la identificación temprana
Informes de la Comisión para la Protección contra Riesgos de casos, el rastreo de contactos y la implementa-
Sanitarios del Estado de Morelos (COPRISEM), unidad ción de medidas de contención.
administrativa de Servicios de Salud de Morelos, mues-
tran que del año 2021 al 2023, considerando un registro • Coordinación interinstitucional: facilitar la coor-
de 888 fuentes de abastecimiento en el Estado, algunos dinación entre diferentes instituciones y sectores
municipios no alcanzaron un promedio del 80 por ciento (salud, seguridad, educación, etc) para obtener una
de eficiencia de los porcentajes de cloración del agua, lo respuesta integral y eficiente ante emergencias
que representa un riesgo importante para la población sanitarias.
morelense, sobre todo para los grupos más vulnerables
susceptibles a desarrollar enfermedades relacionadas al • Capacitación y educación: permite capacitar al per-
uso y consumo de agua no potable, entre ellos, las perso- sonal de salud y a la población en general sobre la
nas menores de 5 años y adultas mayores. prevención, detección y manejo de enfermedades
emergentes.
Otro elemento importante en la identificación de riesgos
sanitarios es la vigilancia epidemiológica. A través de • Resiliencia del sistema de salud: fortalece la capa-
esta actividad se pueden detectar, monitorear, controlar cidad del sistema de salud para afrontar crisis sa-
y prevenir enfermedades y otras amenazas para la salud nitarias, garantizando la disponibilidad de recursos,
pública. En 2022 el Laboratorio Estatal de Salud Pública infraestructura y personal capacitado.
procesó 15 mil 228 muestras biológicas (incluyendo

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 18 1
Arbitraje médico Desarrollo integral de las familias
En junio del 1996 fue creada la Comisión Nacional de En el Sistema DIF Morelos existen servicios brindados a
Arbitraje Médico y con esta surge el arbitraje médico en niñas, niños, adolescentes, personas adultas y personas
nuestro país. A través del arbitraje médico, se ha logrado adultas mayores en condiciones de vulnerabilidad eco-
cumplir con una importante exigencia de la sociedad, que nómica, social y psicológica, para favorecer el desarrollo
es acercar al personal médico y pacientes en la búsqueda de familiar y sus derechos humanos así como espacios para
soluciones de las controversias. El 6 de septiembre del 2000 proporcionar esparcimiento, recreación, deporte, cultura,
nace la Comisión Estatal de Arbitraje Médico en el Estado capacitación y especialización en temas de gerontología,
de Morelos (COESAMOR), mediante decreto del ejecutivo psicología, derechos de la niñez, adolescentes y la familia,
estatal publicado en el Periódico Oficial Tierra y Libertad, y perspectiva familiar, dirigidos a personas en situación
iniciando labores formalmente el día 1 de enero del 2001. de vulnerabilidad. Este organismo incide en los municipios
que se encuentran en los polígonos de alta violencia y cri-
En el Estado de Morelos mediante este organismo se han minalidad del Estado de Morelos, además de promover la
logrado conciliar en promedio siete de cada 10 quejas prevención y la construcción del fortalecimiento familiar,
en los 24 años desde su creación, mediante un procedi- a través de la creación e implementación de programas
miento ágil, gratuito, confidencial, imparcial y de buena referentes a la psicología, perspectiva familiar, desarrollo
fe, evitando que estas quejas se judicialicen en tribunales gerontológico, desarrollo educativo, difusión y promo-
coercitivos, logrando restaurar la relación de personal ción de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y la
médico y pacientes. familia, así como estilos de vidas saludables a través del
fortalecimiento del desarrollo humano y la participación
La resolución de las controversias entre personas usua- ciudadana, el desarrollo de talleres y eventos culturales,
rias y prestadoras de servicios de salud, ha influido en la brindando capacitación para el autoempleo y realizando
transición hacia una atención médica de mayor calidad en actividades deportivas.
nuestro Estado, con personas prestadoras de servicios
mejor preparadas, instituciones de salud más fuertes y Con la edad avanzada aumentan las situaciones de ries-
un Sistema Estatal de Salud en donde lo más importante go para la salud en general y a nivel bucal, en particular
son los pacientes, el respeto y ejercicio pleno de los dere- apareciendo varios problemas que afectan a la calidad
chos humanos; es un imperativo de todo gobierno demo- de vida y deben atenderse para evitar el desarrollo de
crático, parte fundamental de los derechos humanos y de enfermedades.
lo que se entiende por una vida digna, el derecho a dis-
frutar del nivel más alto posible de salud física y mental. Las personas con discapacidad forman parte de la minoría
más desfavorecida y con mayor rango de vulnerabilidad
En la siguiente tabla se muestran resultados de incon- al presentar deficiencias físicas, mentales, intelectual o
formidades relacionadas con la prestación de servicios sensoriales, las cuales llegan a limitar su participación en
médicos públicos, privados y sociales atendidos en el la sociedad para acceder en igualdad de condiciones a sus
Módulo de Atención y Arbitraje de la Comisión Estatal de derechos. Esto se ve reflejado en la falta de programas
Arbitraje Médico. para su atención integral.

Violencia
Del 01 de enero al Del 01 de enero al
Atenciones 31 de diciembre 22 de noviembre
del 2023 2024 El problema de la violencia contra las niñas, niños, ado-
lescentes, mujeres, personas adultas mayores y personas
Orientaciones 40 26 con discapacidad, les afecta a lo largo de toda su vida, en
áreas como la salud y el bienestar, en el desarrollo educa-
Asesorías tivo y social, propiciando un incremento en el número de
80 59 defunciones a temprana edad, lesiones, trastornos emo-
especializadas
cionales y mentales, retraso en su desarrollo cognitivo,
Gestiones abandono social, propiciando ser víctimas de la comisión
3 12
inmediatas de diversos delitos, entre otros.
Quejas para dar
inicio al proceso 40 25 En México y en el Estado de Morelos existen niñas, ni-
arbitral ños, adolescentes, mujeres y personas adultas mayores
en situación de violencia, que se encuentran institucio-
Total 163 122 nalizados en Centros de Asistencia Social del Sistema
Fuente: Datos de la Comisión Estatal de Arbitraje Médico. DIF Morelos, en donde reciben atención personalizada y

182 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
multidisciplinaria con la finalidad de restituirles sus dere- a nivel mundial, por un lado, el hambre y una nutrición
chos de la mejor manera. inapropiada contribuyen a la muerte prematura de ma-
dres, lactantes y niños pequeños, así como a un deficien-
En México más de 1 millón de niñas y niños han perdido te desarrollo físico y cerebral en las personas jóvenes,
el cuidado de sus madres y padres, entre algunos de mientras que, por otro lado, el aumento en las tasas de
los factores más comunes se encuentran la violencia sobrepeso y obesidad está relacionado con el incremento
intrafamiliar y de género, desnutrición, pobreza, explo- en las enfermedades crónicas.
tación sexual comercial, narcotráfico, consumo de dro-
gas, migraciones, entre otros;dichos factores exponen Uno de los servicios de asistencia social que el Sistema
a niñas, niños y sus familias a una situación de mayor Nacional DIF ha proporcionado a lo largo de su historia,
vulnerabilidad. es la entrega de apoyos alimenticios en municipios y loca-
lidades de alto y muy alto grado de marginación. En este
Pese a que ningún niño o niña debería experimentar vio- sentido, a partir del 2019 se trabajó en la construcción
lencia física o psicológica, hoy en día la violencia se ha de estrategias integrales a favor de la alimentación sa-
exacerbado. Un reporte de la Red por los Derechos de la ludable, sostenible y justa para la niñez y la población en
Infancia en México (Redim) alertó que en el año 2022, 2 condiciones de vulnerabilidad.
mil 736 infantes fueron atendidos en hospitales por vio-
lencia familiar. En el Estado de Morelos, de acuerdo a la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), la prevalencia de
En siete de cada 10 casos la persona que ejerce la vio- sobrepeso y obesidad entre la población en edad escolar
lencia forma parte del entorno cercano o de interacción (nivel básico) va en aumento. Aunque no existen datos
cotidiana de las y los adolescentes (compañeros de es- desagregados recientes, en 2012 casi uno de cada tres
cuela, familiares e integrantes del hogar, compañeros de niños de entre 5 y 11 años de edad presentaba obesidad
trabajo y parejas o novios/as). y sobrepeso, lo mismo sucedía con la población de entre
12 y 19 años. Si se analiza por sexo, la población mascu-
Discapacidad lina entre 5 y 11 años presentaba mayor prevalencia de
sobrepeso y obesidad que las niñas del mismo rango de
El Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI identifi- edad. No obstante, en el rango de los 12 a los 19 años
có a 109 mil 255 personas con discapacidad en el Estado esta situación es inversa, pues fueron las mujeres las
de Morelos, de las cuales el 53.1 por ciento son mujeres y que presentaron una mayor prevalencia de sobrepeso y
el 46.9 por ciento son hombres. En este sentido, el Estado obesidad.
de Morelos se encuentra por arriba de la media nacional
con el 5.5 por ciento. Con respecto al censo del 2010, La desnutrición puede tener efectos adversos en el cre-
se observa en Morelos un incremento de aproximada- cimiento, desarrollo mental, desempeño intelectual y
mente el 10 por ciento de la población con discapacidad, desarrollo de capacidades. En México, la desnutrición
escenario que coincide también con la tendencia a nivel aguda en menores de 5 años, definida como un peso para
nacional. México enfrenta un aumento progresivo de la talla inferior a -2 desviaciones estándar de la norma
la población con discapacidad y, en el caso concreto de internacional, dejó de ser un problema de salud pública
Morelos, la población en esta condición es de 376 mil en el ámbito nacional, mientras que la desnutrición cró-
173 personas, lo que significa que el 19.1 por ciento de nica en el mismo grupo de edad continúa siendo un reto
las y los morelenses cuenta con alguna discapacidad, con importante.
algún problema o condición mental, o bien, una limitación
en su actividad cotidiana. Migrantes

Las personas con discapacidad por su condición de vul- El constante crecimiento de la vulnerabilidad, acompa-
nerabilidad presentan problemas en la falta de cuidados, ñado del fenómeno de la migración (tanto nacional como
terapias y tratamientos, así como falta de oportunidades internacional) de personas en búsqueda de una mejor ca-
para acceder a un empleo o institución educativa, por lo lidad de vida, han llevado al Sistema Estatal DIF a buscar
que es necesario brindar terapias de rehabilitación in- nuevas estrategias encaminadas a facilitar su acceso a
tegral y gestionar espacios para su inclusión social para los beneficios del programa. A pesar que los objetivos de
mejorar su calidad de vida. las políticas públicas locales,de beneficiar a las y los mo-
relenses, ha sido un reto para el ejercicio de las acciones
Nutrición asistenciales la atención a población que migra de otras
entidades federativas. Desde el año 2019, se ha llevado
La malnutrición, en cualquiera de sus formas, pre- un registro de la población en estas condiciones que so-
senta riesgos considerables para la salud humana. La licita servicios asistenciales derivados de la necesidad de
Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que, buscar mejores ingresos para sustentar a sus familias,

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 18 3
siendo Guerrero, Puebla, Estado de México y Veracruz, 3.8.1.4 Diseño e implementación de políticas públicas
los estados con mayor registro de solicitudes. en salud integrales que garanticen la prestación de
servicios.
Cuidadores y acompañantes de pacientes
hospitalizados 3.8.1.5 Fomentar la participación activa de la sociedad
organizada y del sector privado en el fortalecimiento del
En Morelos una de las principales carencias es la falta de sistema de salud.
espacios dignos destinados a familiares de pacientes hos-
pitalizados, ya que suelen permanecer por días o incluso 3.8.1.6 Gestionar y optimizar los recursos financieros,
semanas en los hospitales, quienes están en espera de materiales y humanos, acorde a las necesidades de la
noticias o la recuperación de sus familiares. Esto genera población.
situaciones de incomodidad y estrés añadido, principal-
mente para aquellos que vienen de comunidades alejadas 3.8.2 Estrategia
y no cuentan con los recursos económicos para costear
alojamiento, traslado y/o servicios básicos. Garantizar el acceso equitativo a servicios integrales de
salud de calidad en todos los niveles de atención, para
Los familiares juegan un papel crucial en la recuperación avanzar hacia la universalización del sistema de salud de
del paciente, brindando cuidado y acompañamiento físico Morelos.
y emocional al mismo.
Líneas de acción
La falta de espacios adecuados, los obliga a improvisar
áreas que generan hacinamiento y condiciones insalu- 3.8.2.1 Implementar estrategias para garantizar que
bres, aumentando el riesgo de infecciones y enfermeda- la población tenga acceso a servicios de salud en comu-
des entre los familiares. nidades marginadas o de difícil acceso.

Los proyectos y políticas públicas que promuevan la 3.8.2.2 Otorgar servicios de promoción de la salud y
presencia de espacios de espera dignos (con servicios prevención.
básicos), fortalecen el sistema de salud al considerar el
bienestar integral de todas las personas involucradas, 3.8.2.3 Promover la capacitación continua y profesio-
originando un ambiente seguro que favorezca la estancia nalización del personal de salud.
de los familiares de pacientes hospitalizados.
3.8.2.4 Implementar la digitalización y sistematiza-
Objetivos, estrategias y líneas de acción ción para mejorar el acceso a los servicios.

3.8 Objetivo estratégico 3.8.2.5 Monitorear los procesos de atención para iden-
tificar áreas de oportunidad.
Garantizar la salud pública mediante la implementación
de políticas para contribuir al bienestar de la población 3.8.2.6 Impulsar la equidad y sostenibilidad en los ser-
del Estado de Morelos. vicios de salud para la mejora continua y el uso eficiente
de recursos.
3.8.1 Estrategia
3.8.2.7 Mejorar el abasto oportuno de medicamentos.
Fortalecer la rectoría de la Secretaría de Salud dentro del
Sistema Estatal de Salud de Morelos. 3.8.2.8 Fortalecer y conservar la infraestructura y
equipamiento del sector salud.
Líneas de acción
3.8.3 Estrategia
3.8.1.1 Asegurar el acceso efectivo a la salud con ca-
lidad y calidez. Contribuir en la disminución de la mortalidad materna e
infantil.
3.8.1.2 Promover la integración efectiva de los actores
involucrados en el área de la salud. Líneas de acción

3.8.1.3 Realizar acciones para la protección de los de- 3.8.3.1 Otorgar servicios integrales de salud repro-
rechos de la salud de las y los morelenses. ductiva de calidad y accesibles para la población.

184 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
3.8.3.2 Incrementar la cobertura de consultas pre- 3.8.5.4 Fortalecer las acciones de prevención, control
natales y fortalecimiento del seguimiento oportuno y vigilancia de enfermedades transmitidas por vectores
durante el embarazo. y zoonosis.

3.8.3.3 Desarrollar la coordinación interinstitucional 3.8.5.5 Reforzar las acciones de vigilancia, prevención
para mejorar los servicios de promoción, prevención y y tratamiento de las hepatitis virales con un enfoque
atención integral de la mujer embarazada. integral y centrado en el paciente.

3.8.4 Estrategia 3.8.5.6 Reforzar las acciones de contención, mitiga-


ción y tratamiento de enfermedades respiratorias.
Fomentar la atención interinstitucional e integral a la sa-
lud de la niñez. 3.8.6 Estrategia

Líneas de acción Incidir en el control de enfermedades crónico


degenerativas.
3.8.4.1 Brindar atención integral y de calidad para los
recién nacidos, con énfasis en la detección y manejo Líneas de acción
oportuno de complicaciones neonatales.
3.8.6.1 Promover los estilos de vida saludables orien-
3.8.4.2 Fortalecer la coordinación intersectorial para tados a la prevención del desarrollo de enfermedades
la prevención dirigida a la reducción de la mortalidad en crónicas no transmisibles.
las y los menores de 1 año.
3.8.6.2 Promover la prevención del cáncer en todos los
3.8.4.3 Fortalecer la coordinación interinstitucional niveles de atención.
e intersectorial para implementar acciones que dismi-
nuyan la mortalidad en las y los menores de 5 años, 3.7.6.3 Otorgar servicios a la población en estado de
con enfoque en la nutrición, inmunización y cuidados vulnerabilidad enfocado en las determinantes sociales
esenciales. en salud.

3.8.4.4 Capacitar al personal de salud en protocolos 3.8.7 Estrategia


de atención pediátrica para garantizar intervenciones
basadas en evidencia. Contribuir en la disminución de la mortalidad y los efec-
tos negativos de los accidentes en la salud pública.
3.8.4.5 Desarrollar acciones comunitarias para el for-
talecimiento de la atención oportuna y adecuada en la Líneas de acción
primera infancia.
3.8.7.1 Fortalecer las intervenciones prehospitalarias.
3.8.5 Estrategia
3.8.7.2 Fortalecer la coordinación interinstitucional e in-
Disminuir la incidencia y el impacto de las enfermedades tersectorial para la regulación de las urgencias médicas.
infectocontagiosas.
3.8.7.3 Fomentar la prevención de accidentes vehicu-
Líneas de acción lares, domésticos y en otros contextos.

3.8.5.1 Fomentar la detección temprana y el trata- 3.8.7.4 Fortalecer la coordinación interinstitucional e


miento oportuno de las personas viviendo con VIH, intersectorial para la reducción de accidentes.
asegurando un enfoque integral y accesible en todos los
niveles de atención. 3.8.8 Estrategia

3.8.5.2 Asegurar la adherencia al tratamiento de las Promover la salud mental en la población y reducir el
personas con tuberculosis. abuso en el consumo de sustancias nocivas.

3.8.5.3 Fortalecer las acciones de inmunización en Líneas de acción


todas las edades para la reducción de enfermedades
prevenibles por vacunación. 3.8.8.1 Fortalecer la Red Estatal de Salud Mental.

3.8.8.2 Incidir en la reducción del abuso en el consumo


de sustancias nocivas para la salud.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 18 5
3.8.9 Estrategia 3.8.12.2 Difundir a COESAMOR como la instancia es-
pecializada en la solución del conflicto médico a través
Reducir las enfermedades producidas por la exposición a del procedimiento de arbitraje médico.
factores biológicos, químicos o físicos que se encuentran
presentes en el medio ambiente y/o en los productos o 3.8.13 Estrategia
servicios que consumen las y los morelenses.
Ejecutar acciones en beneficio de las personas con disca-
Líneas de acción pacidad permanente y/o transitoria, mediante el acceso
a servicios de prevención, rehabilitación e inclusión en
3.8.9.1 Identificar de manera oportuna los riesgos materia de discapacidad en los municipios del Estado de
sanitarios a los que se encuentra expuesta la población Morelos.
morelense mediante acciones de vigilancia y control
sanitario. Líneas de acción

3.8.9.2 Impulsar acciones orientadas a la prevención 3.8.13.1 Prevenir la discapacidad.


de riesgos sanitarios a los que está expuesta la pobla-
ción morelense. 3.8.13.2 Rehabilitar a las personas con discapacidad.

3.8.9.3 Contribuir en la reducción del impacto de la 3.8.13.3 Incluir en actividades recreativas, culturales
violencia en la salud de la población. y/o deportivas a personas con discapacidad

3.8.10 Estrategia 3.8.14 Estrategia

Garantizar la disponibilidad oportuna de recursos ade- Generar servicios integrales de asistencia social y edu-
cuados, infraestructura suficiente y servicios especiali- cativa, a niñas, niños, adolescentes, personas adultas y
zados para reducir la mortalidad en la población infantil personas adultas mayores en estado de vulnerabilidad,
y adolescente. a través de programas preventivos, de atención y capa-
citación, enfatizando el desarrollo humano, integración
Líneas de acción familiar y comunitaria, y valores en la familia.

3.8.10.1 Consolidar la atención médica de alta espe- Línea de acción


cialidad, segura y de calidad, otorgada a la población
infantil y adolescente. 3.8.14.1 Otorgar educación integral a nivel de alfa-
betización, básica, media y/o media superior, así como
3.8.10.2 Fortalecer la atención médica, segura y de formación para el autoempleo a niñas, niños, adoles-
calidad, otorgada a pacientes oncológicos pediátricos. centes, personas adultas y personas adultas mayores,
en los Centros de Asistencia del Sistema DIF.
3.8.11 Estrategia
3.8.14.2 Implementar programas que coadyuven al
Reducir la mortalidad por infecciones con enfermeda- envejecimiento activo y saludable, disminuyendo el de-
des hemato-oncológicas, en pacientes pediátricos y terioro emocional, funcional y cognitivo de las personas
adolescentes. adultas mayores.

Líneas de acción 3.8.14.3 Impulsar acciones de sensibilización para


fomentar una cultura de respeto e inclusión de todas
3.8.11.1 Optimizar la detección oportuna de signos de las personas que integran las familias, en entornos más
alarma de pacientes neutropénicos y febriles. seguros y afectuosos.

3.8.12 Estrategia 3.8.14.4 Impartir cursos y talleres en el Centro Estatal


de Desarrollo e Integración Familiar (CEDIF), orientados
Garantizar servicios de salud eficientes, con calidad, cali- a mejorar la calidad de vida de la población atendida,
dez y seguridad para las y los pacientes. desde lo económico pasando por la promoción de la sa-
lud y fomentar tanto la cultura como el deporte.
Líneas de Acción

3.8.12.1 Proteger los derechos de las personas usuarias


de los servicios de salud a través del arbitraje médico.

186 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
3.8.15 Estrategia 3.8.17 Estrategia

Garantizar la protección y restitución integral de los de- Promover la protección integral de grupos de atención
rechos de niñas, niños, adolescentes, personas adultas y prioritarios con perspectiva de derechos humanos y cul-
personas adultas mayores en condiciones de vulnerabili- tura de paz, mediante el desarrollo de comunidades auto-
dad económica, social y psicológica. gestivas, promoción de alimentación nutritiva, atención a
personas adultas mayores, personas con discapacidad y
Línea de acción la primera infancia para mejorar la salud y bienestar.

3.8.15.1 Restituir integralmente los derechos de niñas, Líneas de acción


niños y adolescentes en calidad de víctimas directas o
indirectas, así como de adolescentes en contacto con 3.8.17.1 Atención a grupos de desarrollo ubicados en
la ley, quienes de acuerdo a su contexto sociocultural se localidades de alta y muy alta marginación.
encuentran en situación de vulnerabilidad.
3.8.17.2 Promover acciones y programas que tiendan
3.8.15.2 Promover los derechos de niñas, niños, a elevar los niveles nutricionales de la población vulne-
adolescentes y familias en el Estado de Morelos, para rable, en localidades rurales y urbanas marginadas del
su protección, a través de un enfoque integral y multi- Estado de Morelos.
disciplinario que garantice su bienestar, desarrollo y la
restitución de sus derechos. 3.8.17.3 Implementar acciones integrales para me-
jorar la calidad de vida de las personas en situación de
3.8.15.3 Otorgar atención integral de niñas, niños y vulnerabilidad mediante el otorgamiento de apoyos.
adolescentes sin cuidados parentales que se encuen-
tran en Centros de Asistencia Social conforme a lo es-
tablecido en la Ley General de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes.

3.8.15.4 Garantizar el derecho de las y los menores a


vivir en familia, mientras se trabaja en restituir su dere-
cho a vivir en una familia estable mediante el programa
de Acogimiento familiar en el Estado.

3.8.15.5 Proporcionar servicios de asesoría jurídica


en materia familiar. Así como ejercer la representación
coadyuvante de niñas, niños, adolescentes y en caso
extraordinario de personas adultas y personas adultas
mayores, en controversia del orden familiar, derivado de
las solicitudes requirentes por autoridades judiciales.

3.8.15.6 Promover la adopción de las niñas, niños y


adolescentes y el desahogo de procedimientos adminis-
trativos y jurisdiccionales para la integración a familias
adoptivas.

3.8.15.7 Garantizar la atención a niñas, niños y adoles-


centes migrantes solos o acompañados.

3.8.16 Estrategia

Garantizar el resguardo y protección temporal a grupos


vulnerables, como medida precautoria hasta la restitu-
ción de sus derechos.

Líneas de acción

3.8.16.1 Proporcionar un entorno seguro, digno y ac-


cesible para grupos vulnerables.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 18 7
Cultura Infraestructura cultural existente

Diagnóstico Existen espacios significativos como museos, teatros,


bibliotecas y centros culturales, tanto públicos como
En Morelos la cultura forma parte fundamental de la vida independientes, que sirven como plataformas para la
pública y política, tierra de movimientos históricos, cuna creación y difusión de actividades artísticas y culturales.
de la lucha agrarista y del zapatismo, que guarda en sus
sitios, museos, casas de cultura, ex cuarteles, conventos Tradiciones vivas
y reservas naturales, la memoria colectiva de sus pueblos
y de una sociedad en constante cambio. Morelos también Morelos cuenta con fiestas populares y prácticas cultura-
ha sido una tierra de encuentros, su privilegiada geografía les con fuerte arraigo en las comunidades como el Brinco
ha inspirado a artistas, representantes de la academia y a del chinelo en los carnavales de Tepoztlán, Tlayacapan,
la clase política progresista, las huellas de esas diásporas Yautepec, Jiutepec, Tlaltizapán de Zapata, Xochitepec,
siguen permeando el imaginario colectivo de la sociedad Totolapan, Atlatlahucan y Anenecuilco, entre otros;
actual. la danza de los Doce pares de Francia en Totolapan; la
danza de los Sayones, típica de Semana Santa en Tetela
Tras 12 años de consensos colectivos y diálogos con per- del Volcán; las mojigangas, en Zacualpan de Amilpas,
sonas tomadoras de decisiones, en 2024 se promulgó la Temoac, Jantetelco y Tepalcingo; así como la celebra-
Ley de Cultura y Derechos Culturales para el Estado de ción del Día de muertos en Ocotepec, Tetela del Volcán,
Morelos, marco de referencia y obligaciones para garanti- Huazulco y Hueyapan; además de las ferias y fiestas pa-
zar que todas las personas accedan a la cultura como un tronales con todas sus expresiones culturales que iden-
derecho humano. En el gobierno de la primera mujer go- tifican a nuestro Estado a nivel nacional e internacional.
bernadora de Morelos, la cultura es pilar para el bienestar
de todas las personas que habitan y transitan esta tierra, Factores internos y externos
con perspectiva de género y atención a grupos histórica-
mente excluidos. Desigualdad en el acceso a la cultura: centralización de
actividades en las ciudades principales, particularmente
La Secretaría de Cultura del Estado de Morelos desem- en Cuernavaca, dejando rezagadas a los demás munici-
peña un papel clave en la promoción y preservación del pios y comunidades rurales del Estado.
patrimonio cultural, biocultural y artístico del Estado.
Morelos es conocido por su riqueza histórica, diversidad Infraestructura insuficiente o en deterioro: los espacios
cultural y biocultural, así como por la creatividad y talen- culturales manejados por la Secretaría de Cultura en
to de su gente. Sin embargo, enfrenta retos significativos su mayoría se encuentran en la capital del Estado y en
para garantizar la universalidad en el acceso y disfrute a general se encuentran deteriorados o con falta de man-
la cultura, las artes y las nuevas expresiones culturales, tenimiento, lo que afecta su capacidad de atracción y
así como para fomentar la participación de la ciudadanía operación.
en la identificación, registro y protección de los saberes
y valores culturales y bioculturales de las comunidades. Presupuesto limitado: dependencia de recursos guberna-
Hoy en día es un reto importante preservar la memoria mentales limitados e insuficientes para cubrir la demanda
histórica, patrimonio cultural e identidad individual y co- cultural del Estado.
lectiva, en un entorno dinámico global de creciente digi-
talización y transculturización. Capacitación limitada: necesidad de fortalecer la for-
mación de personas gestoras culturales y actualizar al
Riqueza cultural y patrimonial personal en temas como tecnología, sostenibilidad, pla-
neación estratégica y gestión de proyectos.
Morelos cuenta con un extenso patrimonio biocultural y
cultural tangible e intangible, como sitios arqueológicos, Falta de difusión: muchas actividades culturales no llegan
monumentos históricos, tradiciones indígenas, expresio- a un público amplio por deficiencias en comunicación y
nes artísticas contemporáneas, festividades, gastrono- promoción.
mía tradicional, artesanías y saberes ancestrales.
Escasa evaluación de impacto: las políticas existentes no
Diversidad artística siempre llegan a los sectores más vulnerables ni contem-
plan de manera integral las necesidades de las personas
En el Estado de Morelos existen expresiones artísticas que creadoras y gestoras culturales locales. En la actualidad
abarcan múltiples disciplinas: artes escénicas, artes plásti- existen pocos mecanismos formales para medir el éxito y
cas, música, danza y artes visuales, entre otras, además de la pertinencia de los programas culturales.
actividades comunitarias en zonas urbanas y rurales.

188 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Falta de financiamiento: la falta de recursos financieros 3.9.1.3 Reconocimiento y estímulos para la producción
y el presupuesto limitado afecta la continuidad y alcance de artes escénicas.
de los programas culturales, así como la capacidad para
desarrollar proyectos innovadores y sostenibles. 3.9.1.4 Creación del fondo fonográfico para el Estado
de Morelos.
Desastres naturales: el Estado es vulnerable a fenó-
menos como sismos, fuertes lluvias e inundaciones, los 3.9.1.5 Programa circuito de festivales y fiestas
cuales pueden dañar el patrimonio cultural tangible y la tradicionales.
infraestructura.
3.9.1.6 Largo aliento, programa de intervención social
Inestabilidad política o social: factores externos, como en penitenciarías.
conflictos sociales o políticos, pueden dificultar la imple-
mentación de programas en diferentes zonas del Estado. 3.9.1.7 Fortalecimiento de la formación audiovisual.

Desinterés social: falta de participación ciudadana en 3.9.1.8 Promoción de la cultura digital y tecnologías
actividades culturales, en parte por la falta de difusión o para la creatividad.
la percepción de irrelevancia.
3.9.1.9 Impulso a las economías creativas.
Competencia de medios digitales y comerciales: la cre-
ciente preferencia por el entretenimiento digital y co- 3.9.1.10 Fideicomiso para las artes y la cultura.
mercial podría reducir el interés en actividades culturales
tradicionales. 3.9.2 Estrategia

Pérdida de tradiciones: la globalización y la falta de trans- Impulsar el desarrollo cultural desde las colectividades,
misión generacional amenazan las prácticas culturales acompañando procesos sociales desde la creatividad
y conocimientos ancestrales, generando procesos de y la imaginación, fortaleciendo la infraestructura con
transculturización. vocación artística y cultural, principalmente los recintos
museísticos.
Atendiendo a la visión de gobierno que pone en el cen-
tro las acciones en territorio, proponemos tres ejes Líneas de acción
sustantivos.
3.9.2.1 Impulsar el Programa de apoyo para la progra-
Objetivos, estrategias y líneas de acción mación artística en espacios culturales independientes.

3.9 Objetivo estratégico 3.9.2.2 Promover el rescate y promoción de los saberes


tradicionales, arte popular, escritura y biopatrimonio.
Fomentar el desarrollo cultural y artístico, así como el
acceso a la cultura para todas y todos los habitantes de 3.9.2.3 Impulsar la programación de talleres y oferta
Morelos. cultural con enfoque de derechos humanos.

3.9.1 Estrategia 3.9.2.4 Comunal, programa de impulso a museos co-


munitarios en pueblos originarios, comunidades indíge-
Promover el consumo de bienes y productos culturales, nas y afromexicanas.
ampliando la oferta de servicios, espectáculos y espacios
que permitan disfrutar de las experiencias artísticas y 3.9.2.5 Programa de inversión a la infraestructura
estéticas desde una perspectiva crítica y analítica, fo- cultural.
mentando la preservación de la memoria acompañada
de procesos formativos que promuevan el respeto a la 3.9.2.6 Rescate y cuidado del patrimonio cultural y la
diversidad cultural y a la identidad. identidad histórica.

Líneas de acción 3.9.3 Estrategia

3.9.1.1 Corresponsabilidad en la política cultural. Fomentar la profesionalización en pedagogías de las ar-


tes, gestión y producción cultural, así como promover y
3.9.1.2 Fomento a las artes en espacios educativos. fortalecer la iniciación artística.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 18 9
Líneas de acción 3.9.4.2 Garantizar el acceso al libro a través de ferias,
jornadas y digitalización.
3.9.3.1 Educación para la gestión cultural de base co-
munitaria, programa de profesionalización en gestión 3.9.4.3 Incorporar la red de bibliotecas a la Secretaría
cultural para personas promotoras y docentes. de Cultura.

3.9.3.2 Fortalecimiento del programa de iniciación 3.9.4.4 Fortalecer la producción de libros y distribución
artística. a bajo costo.

3.9.3.3 Alineación de la agenda nacional: semilleros 3.9.4.5 Impulsar salas y clubes de lectura.
creativos y desarrollo cultural infantil.
3.10 Objetivo estratégico
3.9.3.4 Red de docentes de las artes.
Proporcionar a la audiencia programas de alta calidad,
3.9.3.5 Programa de capacitación para la enseñanza educativos y entretenidos, que reflejen la cultura, la his-
de las artes. toria y la realidad del Estado de Morelos, fomentando así
la identidad y el sentido de pertenencia en la comunidad.
3.9.3.6 Programa de residencias artísticas y retribu-
ción social. 3.10.1 Estrategia

3.9.3.7 Formación y capacitación permanente en po- Producir y transmitir series, programas de radio, televi-
líticas culturales, administración del arte, producción y sión y multimedia, que sean de interés y de servicio a la
gestión cultural. comunidad, para elevar el nivel cultural y educativo de la
población, contribuyendo al desarrollo democrático del
3.9.4 Estrategia Estado de Morelos.

Promover el acceso a la lectura como motor de desarro- Líneas de acción


llo social, sumándose a la iniciativa federal República de
Lectores, facilitando el acceso y disfrute del libro. 3.10.1.1 Producir y transmitir programas culturales y
educativos en radio, televisión y plataformas digitales.
Líneas de acción
3.10.1.2 Producir y transmitir campañas, cápsulas in-
3.9.4.1 Alinearse a la estrategia nacional de fomento formativas y spots para radio, televisión y plataformas
a la lectura. digitales que informen acerca de las acciones de gobierno.

190 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Vivienda 378 viviendas están deshabitadas. Además, de acuer-
do a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto de los
Diagnóstico Hogares 2022, cerca del 46 por ciento de las viviendas
no cumplen con los estándares mínimos necesarios; la
El derecho a la vivienda no puede ser abordado sin con- población que más habita las viviendas con déficit son
siderar el territorio en el que se desarrolla. En este sen- personas adultas mayores (132 mil 673 personas) y con
tido, es importante señalar que la población del Estado autoadscripción indígena (183 mil 130 personas).; cabe
de Morelos en 2020 asciende a 1 millón 971 mil 520 señalar que Xoxocotla es el municipio con mayor rezago
habitantes, de los cuales el 82 por ciento reside en zo- habitacional.
nas urbanas, mientras que solo el 12 por ciento habita
en áreas rurales. El Estado cuenta con 1 mil 473 locali-
dades rurales y 105 urbanas, lo que sitúa a Morelos por
Distribución de viviendas
encima de la media nacional, que es del 79 por ciento en
zonas urbanas. No se omite mencionar que Morelos es
el tercer lugar a nivel nacional en hacinamiento, tan solo
14.67
por detrás de la Ciudad de México y el Estado de México,
dicho fenómeno se refiere a una aglomeración en asenta- Habitatada
mientos humanos un fenómeno que afecta el desarrollo 16.89 Deshabitada
psicosocial de las personas.
68.44 Uso temporal
Según el Atlas de la Propiedad Social en México, el 79.1
por ciento de las tierras en Morelos son de origen ejidal y
comunal, superando también la media nacional, que es
del 52 por ciento. Esta diferencia significativa muestra Características de la población que habita
que el territorio no cuenta con una tenencia adecuada viviendas con rezago
que permita a sus habitantes obtener una vivienda con
certeza jurídica que evite problemas ligados a desalojos
o fraudes. Como consecuencia también se restringe el
acceso a créditos hipotecarios, servicios básicos y pro- 37,928 132,673 90,484 37,928
gramas sociales. jefas de adultas con con
familia mayores discapacidad autoadscripción
El total de viviendas en el Estado asciende a 819 mil 229, indígena
de las cuales 560 mil 669 viviendas están habitadas,
120 mil 182 viviendas son de uso temporal y 138 mil

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 191
Déficit cualitativo de vivienda Porcentaje de déficit
de vivienda

594,786 Viviendas totales


46% (273,882) Viviendas con déficit

Elementos del déficit


(Número de viviendas)

Materiales precarios

Paredes 12,150
Techos 99,118
Pisos 15,248

Precariedad de espacios

Sanitario 204,267
Componentes del déficit
Cocina inadecuada 78,994 (Número de viviendas)
Cocina como domitorio 42,758
237,813
Hacianamiento 26,240

Carencia de servicios

Basura 13,035 107,438


69,212
Electricidad 977
Drenaje 14,155
Agua 50,446
Materiales Precarios Carencia de
precarios de espacios servicios

Tipo de intervención prioritaria


Viviendas por número de elementos del déficit para reducir el déficit
De 1 a 3 elementos - 243,502 viviendas
De 4 a 7 elementos - 29,955 viviendas
Más de 7 elementos - 425 viviendas
39.2% Materiales - 107,438
Espacios - 152,695
55.8% Servicios - 13,749
“La suma de los elementos y componentes es superior al total de
viviendas con déficit, ya que una vivienda puede presentar más de
un tipo de déficit de forma simultánea. 5.02%
Fuente: Comisión Nacional de Vivienda con datos de la Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022.”

En 2024 la producción de vivienda nueva se ubicó en 1 mil adquisición, dado que actualmente las viviendas comer-
500 viviendas nuevas anuales (susceptibles de ser co- cializadas de acuerdo al Sistema Nacional de Información
mercializadas con crédito Infonavit o bancario). En tanto, e Indicadores de Vivienda (SNIIV) están centradas en el
el Infonavit tiene registrados 119 mil derechohabientes segmento de vivienda tradicional y media, en su modali-
que pudieran acceder a un crédito para vivienda nueva. dad de vivienda horizontal, dejando un importante déficit
De ellos, 78 mil ganan dos salarios mínimos o menos, de vivienda económica.
monto que representa una barrera significativa para la

192 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Estado

Total (viviendas) 1561

20.50% Tipo de vivienda


U1
47.79% 7.75% U2
U3
23.96% FC

41.32%

58.68%

Segmento
750

445
356
Vertical Horizontal

Segmento UMA
0 0 1 0 0
Mayor a 190
Popular hasta 128
Popular hasta 168
Popular hasta 200
Económica
Media

Residencial
Residencial plus
Tradicional

Mayor a 175 hasta 190


Mayor a 158 hasta 175
Mayor o igual a 136 hasta 158
0 hasta 60
Mayor o igual a 60 hasta 136

0 200 400 600 800 1k 1.2k 1.4k

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 19 3
3.11 Objetivo estratégico Líneas de acción

Objetivo estratégico 3.11.2.1 Implementar campañas informativas sobre


la regularización dirigidas a la población que habita en
Desarrollar y promover opciones de vivienda adecuada asentamientos irregulares fuera de zonas de riesgo o
para la población del Estado de Morelos, conforme a los zonas protegidas, sensibilizando sobre los beneficios de
principios establecidos por ONU-Hábitat, priorizando la la regularización y promoviendo la certeza jurídica.
inclusión social, el respeto al medio ambiente y la soste-
nibilidad urbana. 3.11.2.2 Realizar campañas de regularización en co-
laboración con instituciones como el Instituto Nacional
3.11.1 Estrategia del Suelo Sustentable (Insus) y el Registro Agrario
Nacional (RAN).
Promover la construcción de vivienda adecuada median-
te la colaboración de los actores públicos y privados. 3.11.3 Estrategia

Líneas de acción Fomentar la autoproducción de vivienda a través del for-


talecimiento de capacidades locales.
3.11.1.1 Alineación de políticas habitacionales con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Líneas de acción
lineamientos de vivienda adecuada promovidos por
ONU-Hábitat. 3.11.3.1 Promover la recuperación de sistemas cons-
tructivos tradicionales basados en materiales autócto-
3.11.1.2 Establecer sinergia entre programas estata- nos de la región, fortaleciendo las capacidades locales y
les y federales de vivienda, facilitando el acceso de la promoviendo la sostenibilidad.
población a los beneficios de los programas de vivienda.
3.11.3.2 Desarrollar en colaboración con actores
3.11.1.3 Fomentar la inversión en vivienda económica clave como cámaras empresariales, colegios profesio-
entre los actores económicos interesados en invertir en nales, universidades y organizaciones sociales, un ma-
el sector de la vivienda, asegurando que las inversiones nual de autoconstrucción con herramientas prácticas y
no afecten el equilibrio ecológico del Estado. accesibles para la autoproducción de viviendas seguras
y adecuadas.
3.11.2 Estrategia

Promover la regularización de la vivienda en el Estado de


Morelos, garantizando la seguridad jurídica y el acceso a
servicios básicos para la población.

194 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 19 5
EJE RECTOR 4:
VIDA Y MEDIO
AMBIENTE
Los recursos naturales de nuestra entidad histórica-
Tabla 1. Número de especies registradas en
mente han sido sobreexplotados para fines económicos,
Morelos para algunos grupos biológicos
dejando de lado el respeto a los pueblos y su relación con
la naturaleza. Es por ello que es insoslayable la prioridad
de implementar mecanismos para la preservación, con- Número de especies
reportadas Porcentaje
servación y restauración de la biodiversidad de nuestro División o Filo
%
Estado, aprovechando de manera ética y sustentable México Morelos
sus recursos naturales, procurando con ello el respeto a Plantas 23, 702 3,845 16
la dignidad de todos los seres vivos que cohabitan en el
territorio de las presentes y futuras generaciones. Hongos 6,000 480 8
Invertebrados 23,646 3,022 12
Morelos es una entidad privilegiada con una gran biodi- Vertebrados 5,167 600 11
versidad. Su ubicación geográfica permite disfrutar de
una diversidad de climas, que se manifiestan en su fauna Peces 2,628 26 1
y flora. Anfibios 290 24 8
Reptiles 704 79 11
Las políticas neoliberales privilegiaron en la entidad, me-
gaproyectos y conjuntos habitacionales que aseguraron Aves 1,054 370 35
los fines económicos de algunos, a costa del bienestar Mamíferos 491 101 20
de todos. Esto se suma a los fenómenos mundiales como
el cambio climático, la contaminación, el consumo des-
medido y la expansión de las empresas transnacionales, La biodiversidad de Morelos no sólo es valiosa desde un
que terminaron por colapsar los ecosistemas del mundo, punto de vista ecológico, sino también social y económi-
incluidos los de nuestro país; acelerando así los efectos co. Los ecosistemas del Estado proporcionan servicios
del cambio climático. ecosistémicos esenciales, como la provisión de agua
dulce, la regulación del clima, el reciclado de materia
Sustentabilidad y energía, la fertilidad de los suelos, la provisión de ali-
mentos y la polinización. Además, estos servicios sos-
Diagnóstico tienen a las comunidades humanas, especialmente a las
indígenas y rurales en situación de vulnerabilidad, que
El Estado de Morelos se caracteriza por su privilegiado dependen directamente de los recursos naturales para
territorio, que incluye su gran riqueza natural, un clima su subsistencia.
excepcional y una ubicación que le confiere una com-
pleja topografía que incluye montañas, ríos y barrancas; Desde la perspectiva social, económica y cultural, los
además de una gran variedad de suelos y agua superfi- ecosistemas en Morelos también son el sustento de
cial y subterránea de excelente calidad utilizada para actividades productivas importantes como son la agri-
el consumo humano, el riego agrícola y para el esparci- cultura en pequeña escala a cargo de los campesinos, la
miento, siendo un recurso fundamental que sustenta los forestería comunitaria, las actividades de recolección de
ecosistemas. especies comestibles como los hongos, quelites, insectos
y flores que en sus conjunto significan una importante
Biodiversidad aportación para aumentar la capacidad de auto abasto
alimentario no solo en las áreas rurales que abarcan el
Pese a la reducida superficie territorial de la entidad 70 por ciento de la superficie del Estado, sino también
(0.25 ciento del territorio mexicano), Morelos cuenta con para la una parte importante de población urbana de sus
una amplia riqueza de ecosistemas, que abarcan 238 mil ciudades y pueblos.
745 hectáreas, equivalentes al 49 por ciento de la super-
ficie estatal, y albergan una gran diversidad de especies La agrobiodiversidad se manifiesta en la presencia de
(Tabla 1). En Morelos se encuentran representados ocho 14 razas de maíces nativos y de algunos de los cultivos
de los 10 grandes ecosistemas de México, como los bos- emblemáticos del Estado como el amaranto, el nopal,
ques de coníferas, el bosque mesófilo de montaña, los el arroz, los frutales de los traspatios y la producción de
matorrales xerófilos y la selva baja caducifolia. Además, plantas y flores, entre otros, que representan sistemas
el estado resguarda el 17 por ciento de las especies de productivos que implican conocimientos ancestrales y en
hongos, flora y fauna del país, incluyendo 62 especies de algunos casos un manejo eficiente del agua a través de
vertebrados endémicos. sistemas de riego prehispánicos como son los apantles.

Derivado de este contexto, es inequívoco que la biodi-


versidad de Morelos enfrenta múltiples amenazas que

198 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
comprometen su sostenibilidad por procesos naturales Adicionalmente, el 80 por ciento de los programas re-
y antropogénicos, como el cambio de uso de suelo que quieren ser actualizados.
se presenta como ganadería y agricultura intensiva, el
crecimiento urbano desordenado, la contaminación, la Los Programas de Ordenamiento Ecológico Territorial
fragmentación de hábitats e incendios forestales, el co- son instrumentos de política ambiental diseñados para la
mercio ilegal de flora y fauna, la introducción de especies planeación territorial, con el objetivo de equilibrar el uso
invasoras y el desarrollo de megaproyectos. Estas pro- de los recursos naturales y las necesidades de la pobla-
blemáticas no solo ponen en riesgo la riqueza biológica, ción. Actualmente, Morelos cuenta con un Programa de
sino también el bienestar de las generaciones presentes Ordenamiento Ecológico Regional y con 10 programas
y futuras, afectando de manera directa el desarrollo sus- municipales.
tentable de la entidad.
Solo los municipios de Xochitepec y Ayala cuentan con
Ordenación territorial instrumentos actualizados y congruentes entre sí.
Otros municipios, como Cuernavaca y Jiutepec, se en-
En Morelos, el crecimiento demográfico de las zonas cuentran en proceso de formulación y actualización de
metropolitanas derivado de la migración, impacta sus instrumentos. En cuanto a los municipios indígenas
principalmente a los municipios de Cuernavaca, Jiutepec, de Morelos, estos carecen de dichos instrumentos. El
Cuautla, Temixco y Emiliano Zapata, seguido por Municipio Indígena de Hueyapan se encuentra en proceso
Yautepec, Ayala, Xochitepec, Jojutla y Yecapixtla, esto de formulación de ambos instrumentos, mientras que
obedece a que son las zonas de mayor concentración de los municipios indígenas de Coatetelco y Xoxocotla han
equipamiento e infraestructura. En segundo término, interrumpido dicho proceso. Únicamente presentaron
el bajo crecimiento demográfico presenta una causa de a la Secretaría de Desarrollo Sustentable una carta de
emigración, debido a la escasez de fuentes de empleo intención para iniciar el proceso, pero debido a la falta de
y una baja calidad de vida como son los municipios de recursos, no pudieron continuar con la formulación de los
Tetecala, Hueyapan y Tlalnepantla, esto contrastando mismos.
con el suelo urbano y la saturación del territorio de la ca-
pital del estado. El impulso al financiamiento institucional para la pro-
ducción de vivienda de interés social y de clase media ha
En los municipios de Cuernavaca, Coatlán del Río, experimentado un abuso significativo, particularmente
Zacatepec, Tetecala, Mazatepec y Tlaquiltenango se en el contexto de Morelos, donde una gran parte de la
observa que la población de la tercera edad supera el oferta habitacional está dirigida a derechohabientes que
11 por ciento de la población total de dichos municipios, no residen en el Estado. Esta práctica ha generado un
mientras que los municipios de Jiutepec, Emiliano Zapata crecimiento urbano acelerado, que supera ampliamente
y Cuernavaca tienen los mayores índices de porcentaje de el ritmo del crecimiento demográfico y carece de un con-
población de 18 a 64 años. trol racional.

En el Estado de Morelos, la conurbación y metropoliza- En gran medida, los instrumentos de planeación urbana
ción de los entornos urbanos constituye un fenómeno en no han incorporado mecanismos que incentiven a los
expansión. Si bien existen instrumentos de ordenación desarrolladores y promotores a construir dentro de la es-
territorial, estos no son vinculantes y carecen de ali- tructura urbana existente, lo que fomenta la expansión
neación con la legislación federal vigente en materia de desmesurada de las áreas urbanas. La reforma a la Ley de
asentamientos humanos, ordenamiento territorial y de- Vivienda del 2024, en este contexto, busca implementar
sarrollo urbano. mecanismos que favorezcan la accesibilidad universal al
espacio público, la vivienda y los servicios básicos, de ma-
De manera similar, a nivel estatal y municipal, resulta nera adecuada, segura y asequible, asimismo pretende
urgente lograr la armonización de los instrumentos de dar cobertura de vivienda a grupos vulnerables.
planeación urbana con los criterios de ordenamiento eco-
lógico, con el fin de frenar la expansión de la estructura Para lograr estos objetivos, en la entidad resulta crucial
urbana en zonas periféricas, de riesgo, de protección o no que los instrumentos de planeación territorial se ajusten
aptas para asentamientos humanos, además de fortale- a esta nueva visión de desarrollo urbano, que prioriza la
cer la resiliencia de los centros de población. sostenibilidad, la eficiencia en el uso del suelo y la inte-
gración de las comunidades dentro de la estructura ur-
De los 36 municipios que conforman el Estado de bana ya establecida.
Morelos, el 92 por ciento dispone de Programas de
Desarrollo Urbano y/o de Centros de Población, mientras La sola existencia de los instrumentos y mecanismos
que solo el 36 por ciento cuenta con Atlas de Riesgo. para fomentar una gobernanza territorial, por lo que
se requiere fortalecer la participación y la cooperación

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 19 9
estructurada de la ciudadanía en la toma de decisiones # de Hectáreas
en el diseño, elaboración y aplicación de las políticas pú- Municipio
incendios afectadas
blicas de sustentabilidad relacionadas con el desarrollo Tlalnepantla 397 9,625
urbano y de gestión de los recursos naturales. Aún per-
siste la percepción ciudadana de que la responsabilidad Yautepec 133 1,027
de atender los problemas públicos es solo del Estado, en Tetela del Volcán 130 403
este sentido faltan espacios institucionales permanen-
Tlayacapan 54 1,219
tes que inciden directamente en la política territorial, y
soporten técnicos de visualización que permita analizar Jiutepec 50 218
la evolución de los fenómenos socioespaciales, en la es- Totolapan 50 189
cala, ámbito, sector o fenómeno que corresponda según
Ocuituco 35 110
sus objetivos, las políticas públicas en la materia, la di-
fusión sistemática y periódica, a través de indicadores y
sistemas de información geográfica de sus resultados e Particularmente, Puente de Ixtla presenta un número
impactos. bajo de incendios; sin embargo, en 2024, presentó un
incendio forestal que devastó 613 hectáreas de bosque,
Incendios forestales de un total de 1 millón 153 mil 80 en los últimos 25 años,
es decir, el 53 por ciento del total.
Durante la década 2004-2013 se perdieron 50 mil
hectáreas (ha.) de bosques y selvas conservadas en la En 2024 se registraron 154 incendios forestales, inician-
entidad, es decir, un promedio de 5 mil ha por año, actual- do en enero y alcanzando su mayor incidencia entre marzo
mente quedan en Morelos, tan solo 34 mil ha de bosques y mayo. Abril fue el mes más crítico, con 2 mil 277 hectá-
y selvas conservadas, el resto es vegetación secundaria reas afectadas. Las principales causas de estos incendios
(aproximadamente 200 mil ha.) de bosques y selvas que fueron las quemas para la preparación de siembra, la tala
tienen diversos grados de impacto por actividades hu- ilegal, el cambio de uso de suelo y el vandalismo.
manas. Por tanto, es fundamental detener la pérdida de
los ecosistemas conservados e iniciar un magno proceso Tabla 3. Número de incendios forestales durante el
de restauración de los ecosistemas impactados para la 2024
sostenibilidad ambiental, económica y de salud humana.
# de Hectáreas
Asimismo, el número de incendios y la superficie afecta- Mes
incendios afectadas
da están directamente relacionados con las actividades
Enero 18 94.486
humanas y el comportamiento de los eventos climáticos,
específicamente con la sequía o la falta de humedad rela- Febrero 40 191.8890
tiva en el medio ambiente, que junto con la acumulación Marzo 43 907.589
de material vegetal muerto, la falta de caminos, la topo-
Abril 31 2,276.6940
grafía accidentada del terreno, así como los conflictos
agrarios asociados a la tenencia de la tierra, contribuyen Mayo 18 1,050.277
a la problemática en materia de incendios forestales. Junio 4 91.43
Julio 0 0
En los últimos 25 años de acuerdo a las estadísticas de
la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) se han regis- Agosto 0 0
trado en Morelos 4 mil 565 incendios forestales con una Septiembre 0 0
afectación de aproximadamente 40 millones 726 mil
Octubre 0 0
415 hectáreas de bosque, donde el 94 por ciento de ellos
se presentan en 10 municipios principalmente, como Noviembre 0 0
Huitzilac, Tepoztlán, Cuernavaca y Tlalnepantla. Diciembre 0 0
Total 154 4,612.3660
Tabla 2. Municipios con más incidencia de incendios en
Morelos Fuente: elaboración propia, Secretaría de Desarrollo Sustentable.

# de Hectáreas
Municipio
incendios afectadas Residuos sólidos urbanos
Huitzilac 1562 10,667
En el Estado de Morelos la generación de residuos sólidos
Tepoztlán 1140 9,852 urbanos ha mostrado un aumento significativo en los últi-
Cuernavaca 780 2,653 mos años. Actualmente, se producen aproximadamente

200 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
2,171 toneladas diarias. Esta cifra ha ido en aumento, previsto en la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección
con estimaciones que indican que en 2021 se generaron al Ambiente del Estado de Morelos.
alrededor de 2,255.88 toneladas diarias, y se proyecta
que para el año 2030 esta cifra podría alcanzar 2,489.30
toneladas diarias. Mientras que el promedio de genera- Áreas naturales protegidas Morelos
ción de residuos per cápita en Morelos es de aproximada-
mente 1.1 kg por persona por día.

En este sentido, el Estado de Morelos enfrenta un reto


importante en el manejo de residuos sólidos urbanos en-
tre los que destacan: una cultura emergente en hábitos
de consumo responsable, reutilización, reducción y sepa-
ración de residuos sólidos; dificultades para una recolec-
ción y transferencia eficiente; insuficiente infraestructura
para su manejo, separación, reciclaje y aprovechamiento;
falta de tecnologías alternativas de tratamiento, como
plantas de separación de residuos sólidos; y la ausencia
de sitios de disposición final, debido a que los espacios
dentro de los municipios de forma legal destinados para
tales fines se encuentran saturados. Aunado a esto, la
insuficiente inspección y vigilancia sobre el depósito clan-
destino de residuos que provienen de la construcción,
remodelación y demolición de edificaciones.

También se ha identificado deficiencias en el traslado y


manejo de los residuos sólidos, lo cual debe solucionarse
a través de un modelo integral que promueva prácticas
sostenibles en la entidad. Fuente: elaboración propia.

Áreas naturales protegidas


Estas ANP son fundamentales para la conservación de
Con el propósito de avanzar hacia un desarrollo más la biodiversidad estatal, al albergar una rica variedad de
sostenible que promueva el bienestar social y económico ecosistemas como bosques de pino-encino, selvas y zo-
de la población, y garantice un futuro resiliente para las nas húmedas; así como especies endémicas y en peligro
nuevas generaciones, el estado deberá alinear sus polí- de extinción. Sin embargo, se enfrentan a múltiples desa-
ticas públicas con las metas globales establecidas en la fíos como la deforestación, la expansión de actividades
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada agrícolas y ganaderas, la cacería furtiva y la creciente
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015. contaminación de residuos sólidos y aguas residuales,
afectando gravemente la calidad del hábitat. La presión
Una de las estrategias que se han implementado para la sobre los recursos naturales se incrementa también debi-
conservación del capital natural son las Áreas Naturales do al acelerado crecimiento urbano en los alrededores de
Protegidas (ANP), las cuales son zonas del territorio las áreas naturales; agudizando el riesgo de fragmenta-
mexicano en donde los ambientes originales no han sido ción de los ecosistemas poniendo en peligro su conectivi-
significativamente alterados por la actividad del ser hu- dad biológica entre cada una.
mano, y que por sus características ecológicas o para
salvaguardar la diversidad genética de las especies sil- Las ANP de jurisdicción estatal requieren de un modelo
vestres, requieren ser preservadas y restauradas. participativo e interinstitucional que incluya a las comu-
nidades locales, Organizaciones No Gubernamentales
Morelos cuenta con 14 ANP, de las cuales siete son de (ONGs) y autoridades de todos los niveles de gobierno.
competencia estatal: Reserva Estatal Sierra Monte Aunque algunas ANP cuentan con programas de manejo;
Negro, Reserva Estatal Las Estacas; Parque Estatal El se encuentran actualmente desactualizados o carecen
Texcal, Parque Estatal El Cerro de la Tortuga, Parque de los recursos necesarios para su implementación efec-
Estatal Urbano Barranca de Chapultepec; Zona Sujeta tiva y es por ello que el buen financiamiento de su admi-
a Conservación Ecológica Los Sabinos – Santa Rosa – nistración sigue siendo una limitante.
San Cristóbal y Refugio de Vida Silvestre La Entrada a la
Cueva “El Salitre”. Estas ANP están sujetas al régimen Para superar esta barrera, es esencial la diversificación de
las fuentes de financiamiento, explorando alternativas

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 201
como la modalidad de Pago por Servicios Ambientales (PSA), Promover la formulación, implementación y evaluación
implementación de estrategias de ecoturismo responsable; de los instrumentos de planeación territorial con una vi-
así como el fortalecimiento de alianzas con actores interna- sión de sustentabilidad.
cionales que apoyen a la conservación de estas zonas. Un
enfoque integral y sostenible garantizará la preservación, Líneas de Acción
concientización y buen manejo de estos importantes eco-
sistemas para generaciones presentes y futuras. 4.1.1.1 Promover la formulación, actualización y ar-
monización de los instrumentos de planeación a nivel
Educación ambiental municipal en materia de Ordenamiento Ecológico y
Desarrollo Urbano.
El desarrollo sostenible del estado requiere la integración
de estrategias educativas que sensibilicen y capaciten a la 4.1.1.2 Apoyar a formular, actualizar e implemen-
población para enfrentar los retos ambientales actuales. tar en coordinación con municipios los Programas de
Ordenamiento Ecológico Local.
Actualmente, la educación ambiental no se encuentra
plenamente incorporada en los planes de estudio de ni- 4.1.1.3 Apoyar a formular, actualizar e implemen-
vel básico, medio y superior. Además, la participación del tar en coordinación con municipios los Programas de
sector empresarial, así como su vinculación con la socie- Desarrollo Urbano Sustentable.
dad civil y el gobierno en temas de sostenibilidad aún es
limitado. 4.1.1.4 Vincular las políticas de gestión territorial de
los programas de ordenamiento del ámbito urbano, ru-
La falta de capacitación y sensibilización para líderes ral, regional y ecológico.
comunitarios, docentes y sectores privados en prácticas
ambientales limita el alcance de las acciones actuales. 4.1.1.5 Impulsar la actualización a la normativa estatal
No obstante, la implementación de talleres en temas en materia de Asentamientos Humanos, Ordenamiento
ambientales han demostrado ser herramientas valiosas Territorial y Desarrollo Urbano.
para involucrar a jóvenes, niños y niñas en la protección
del medio ambiente. 4.1.1.6 Implementar estrategias de financiamiento
para canalizar recursos Internacionales, federales y
Espacios como las Áreas Naturales Protegidas ofrecen estatales en la ejecución de Programas de Desarrollo
un gran potencial para la educación ambiental, pues Urbano y Ordenamiento Ecológico.
pueden ser utilizados como aulas para proyectos rela-
cionados con el cambio climático, la biodiversidad y la 4.1.1.7 Verificar y vigilar que los proyectos de inversión
sostenibilidad. cumplan con las reglas de operación, lineamientos es-
tablecidos y a la normatividad en materia de desarrollo
El fortalecimiento de la educación ambiental y la vincu- urbano sustentable.
lación estratégica es esencial para garantizar la susten-
tabilidad del Estado a través de la implementación de 4.1.1.8 Promover la urbanización inclusiva, sustenta-
estrategias que nos ayuden a promover la sensibilización ble, sostenible y resiliente.
ambiental, a impulsar la participación de todos los secto-
res, así como generar un cambio cultural hacia prácticas 4.1.1. 9 Promover la protección natural; histórica y cul-
sostenibles. tural, así como la seguridad alimentaria de la población
morelense.
Objetivos, estrategias y líneas de acción
4.1.2 Estrategias
4.1 Objetivo estratégico
Regular el desarrollo de los sistemas urbano-rurales, a
Promover la implementación de políticas públicas en- través de la evaluación de las acciones urbanísticas que
focadas en la protección, restauración, conservación y se pretenden realizar en la entidad, bajo parámetros de
gestión responsable de los ecosistemas, fomentando la sustentabilidad, sostenibilidad, seguridad y bajo impacto
participación intersectorial y ciudadana para garantizar territorial, en congruencia con la normatividad federal y
el bienestar y la calidad de vida de las y los morelenses. estatal vigente.

4.1.1 Estrategia Líneas de acción

202 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
4.1.2.1 Evaluar la factibilidad de los proyectos o accio- instrumentos de planeación en materia de ordenamien-
nes urbanísticas que lo requieran, a través de la factibi- to territorial, así como los indicadores de evaluación de
lidad urbana y ambiental. impacto territorial.

4.1.2.2 Evaluar el impacto territorial y urbano que 4.1.3.5 Impulsar unidades de inteligencia territorial
generan los proyectos o acciones urbanísticas que lo que inciden de forma directa y permanente en la planifi-
requieran a través de la Licencia Urbana Ambiental. cación y gestión del territorio.

4.1.2.3 Capacitar y certificar a los profesionistas en 4.1.3.6 Impulsar estudios e investigaciones de planifi-
gestión territorial, para que coadyuven con una par- cación y gestión sustentable del territorio.
ticipación responsable en el proceso de evaluación del
impacto territorial y urbano. 4.1.3.7 Establecer una plataforma que integre los
instrumentos de gestión territorial en el marco de la
4.1.2.4 Promover en los gobiernos municipales el cum- agenda digital y facilite la consulta y aplicación de los
plimiento de la normatividad aplicable en materia am- mismos, así como la participación ciudadana.
biental, ordenamiento territorial y desarrollo urbano.
4.1.4 Estrategias
4.1.2.5 Orientar, asesorar y capacitar a la ciudadanía y
a las autoridades de los tres niveles de gobierno en re- Promover el derecho a la ciudad considerando la habi-
lación a los instrumentos técnicos y jurídicos de planea- tabilidad urbana de la vivienda social, para disminuir las
ción, gestión y financiamiento, administración urbana condiciones de marginación urbana, exclusión social y
y evaluación en materia de ordenamiento territorial y segregación.
ecológico, de desarrollo urbano y metropolitano.
Línea de acción
4.1.2.6 Evitar la expansión de los asentamientos hu-
manos en zonas de riesgo, zonas no aptas para la urba- 4.1.4.1 Emitir los lineamientos y términos de referen-
nización o zonas de protección por un valor ambiental cia para la formulación, modificación, evaluación y se-
o cultural. guimiento del Programa Estatal de Vivienda; para hacer
congruente con las reformas a la Ley de Vivienda.
4.1.3 Estrategia
4.1.4.2 Conectar la vivienda de interés social y popular
Monitorear y evaluar el cumplimiento de los instrumen- en periferias urbanas con los servicios de infraestructu-
tos de planeación en materia de ordenamiento territorial, ra y equipamiento urbano, así como a centros de trabajo.
a través de sistemas de indicadores y sistemas de infor-
mación geográfica, junto con la participación ciudadana. 4.1.4.3 Impulsar con los diferentes sectores y niveles
de gobierno, políticas públicas en materia de construc-
Líneas de acción ción, autoconstrucción y mejora de vivienda, para ga-
rantizar el derecho a la vivienda adecuada.
4.1.3.1 Diseñar un sistema de indicadores para mo-
nitoreo y evaluación del impacto territorial generado 4.1.4.4 Establecer los mecanismos de gestión, ejecu-
por las autorizaciones, acciones y obras reguladas por ción y evaluación, para el mejoramiento de la vivienda
el estado en materia de vivienda, reservas territoriales, tradicional en las comunidades indígenas.
infraestructura, equipamiento y servicios urbanos e
industria. 4.1.4.5 Desarrollar proyectos urbanos integrales y de
espacio público en zonas periféricas de vivienda de inte-
4.1.3.2 Ratificar y consolidar los Comités de rés social y popular, a fin de mejorar la cohesión social y
Ordenamiento Ecológico Regional del Estado de su conectividad territorial.
Morelos y Consejo Estatal de Ordenamiento Territorial
de Morelos (CEOT). 4.1.4.6 Diseñar y emitir normas técnicas, lineamientos
y términos de referencia a los que habrán de sujetarse
4.1.3.3 Promover la creación de observatorios urbanos los proyectos de vivienda, dotación de equipamiento,
ciudadanos, institutos de planeación y consejos de or- infraestructura y servicios urbanos, que pretendan
denamiento metropolitano considerando el desarrollo desarrollarse dentro de zonas urbanas, periurbanas y
sustentable en el territorio. rurales.

4.1.3.4 Integrar al Observatorio Urbano Ciudadano 4.1.5 Estrategia


un sistema de información geográfica que contenga los

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 203
Actualizar y homologar contenidos, normas, criterios y Regulación de los sitios de disposición final de residuos en
procedimientos para la evaluación en materia de impacto el Estado de Morelos.
ambiental.
Línea de acción
Líneas de acción
4.1.9.1 Implementar un plan para la disposición final
4.1.5.1 Actualizar el marco jurídico en materia de im- de residuos sólidos urbanos con sitios autorizados de
pacto ambiental. disposición final autorizados en cumplimiento con la
NOM-083-SEMARNAT-2003.
4.1.6 Estrategia
4.1.9.2 Vigilancia del cumplimiento de la disposición
Evaluar y autorizar los estudios de impacto ambiental final de residuos sólidos urbanos con sitios autorizados.
que den cumplimiento a la normativa ambiental de
competencia estatal. 4.1.10 Estrategia

Líneas de Acción Controlar las emisiones generadas a la atmósfera por la


industria establecida en el Estado de Morelos.
4.1.6.1 Evaluar y coordinar la evaluación de impacto
ambiental. Línea de acción

4.1.7 Estrategia 4.1.10.1 Actualizar el marco jurídico en materia de


emisiones de fuentes fijas.
Implementar el Programa Estatal para la Gestión Integral
de Residuos 4.1.10.2 Actualizar el inventario de emisiones a la at-
mósfera del Estado de Morelos.
Línea de acción
4.1.11 Estrategia
4.1.7.1 Elaborar y/o actualizar el Programa Estatal para
la Gestión Integral de Residuos. Fortalecer el Programa de Verificación Obligatoria para el
Estado de Morelos.
4.1.7.2 Impulsar la implementación del Programa
Estatal para la Gestión Integral de Residuos entre los Líneas de acción
ayuntamientos y la población.
4.1.11.1 Actualizar el Programa de Verificación
4.1.8 Estrategia Obligatoria para el Estado de Morelos conforme a la
normatividad vigente.
Prevenir, minimizar y valorar la gestión integral de los re-
siduos sólidos urbanos y de manejo especial en el estado. 4.1.12 Estrategia

Línea de acción Generar información confiable de calidad del aire en


Morelos.
4.1.8.1 Regulación de la Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos y de Manejo Especial. Líneas de Acción

4.1.8.2 Implementación de capacitaciones de educa- 4.1.12.1 Implementar el mantenimiento preventivo


ción y de sensibilización sobre la importancia de reducir y correctivo del sistema de monitoreo atmosférico del
y reciclar. Estado de Morelos.

4.1.8.3 Promover la implementación y uso de plantas 4.1.12.2 Operación y administración del sistema de
de valorización de residuos sólidos urbanos con la fina- monitoreo atmosférico del Estado de Morelos.
lidad de ofrecer un servicio de aprovechamiento y recu-
peración de residuos valorizables y generación de CDR 4.1.13 Estrategia
(Combustible Derivado de Residuos).
Mejorar los procedimientos de trámites y servicios brin-
4.1.9 Estrategia dados a la ciudadanía en materia de calidad del aire.

Líneas de acción

204 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
4.1.13.1 Actualizar los trámites y servicios brindados 4.1.16 Estrategias
a la ciudadanía en materia de calidad del aire.
Restaurar y conservar los ecosistemas presentes en las
4.1.14 Estrategia Áreas Naturales Protegidas del Estado de Morelos.

Vincular a las instituciones responsables de vigilar el uso Líneas de acción


de fuego en todas sus modalidades, para tener la infor-
mación en tiempo real sobre las quemas y los usos del 4.1.16.1 Elaborar, actualizar e implementar los pro-
fuego en el Estado. gramas de manejo de las Áreas Naturales Protegidas
competencia del Ejecutivo Estatal.
Líneas de acción
4.1.16.2 Operar el Consejo Estatal de Áreas Naturales
4.1.14.1 Implementar una plataforma digital, donde Protegidas del Estado de Morelos.
se involucren todas las instituciones responsables de
vigilar incendios de terrenos forestales, preferentemen- 4.1.16.3 Operar las Comisiones Técnicas de cada una
te forestales, terrenos de uso agropecuario y terrenos de las Áreas Naturales Protegidas estatales.
colindantes.
4.1.16.4 Fomentar el uso responsable de los re-
4.1.14.2 Administración de la plataforma para mante- cursos naturales a través de proyectos productivos
ner el control de incendios. sustentables.

4.1.15 Estrategia 4.1.16.5 Coordinación con autoridades federales para


garantizar la continuidad y efectividad de los Pagos por
Promover el manejo forestal comunitario con especies Servicios Ambientales.
nativas y fomentar el uso de fuentes alternativas de
energías limpias. 4.1.16.6 Realizar recorridos de vigilancia en las Áreas
Naturales Protegidas de competencia del Ejecutivo
Líneas de acción Estatal para la detección de actividades ilegales y ame-
nazas que se puedan encontrar.
4.1.15.1 Actualizar el Programa Especial de Desarrollo
Forestal Sustentable. 4.1.16.7 Realizar talleres y pláticas de concientización
sobre la importancia de las Áreas Naturales Protegidas
4.1.15.2 Administrar los viveros forestales del y cuidado de la biodiversidad.
Gobierno del Estado de Morelos.
4.1.16.8 Fomentar la preservación y conservación a
4.1.15.3 Crear campañas de reforestación en bosques, través de mecanismos financieros sostenibles.
comunidades, ejidos, zonas urbanas y metropolitanas.
4.1.16.9 Fortalecer la gestión y gobernanza partici-
4.1.15.4 Promover la recuperación de tierras agríco- pativa en las Áreas Naturales Protegidas de carácter
las, ganaderas y otras con vocación forestal. estatal.

4.1.15.5 Impulsar y actualizar los Planes de Acción 4.1.16.10 Promoción del uso sostenible y responsa-
Climática Municipales (PACMUNs). ble de los recursos naturales de las Áreas Naturales
Protegidas estatales.
4.1.15.6 Actualizar el Programa Estatal de Acción
ante el Cambio Climático de Morelos (PEACCMOR). 4.1.16.11 Realizar monitoreos para contrarrestar las
amenazas que se presentan en las Áreas Naturales
4.1.15.7 Promover y difundir el uso adecuado, im- Protegidas estatales.
portancia y beneficio de las nuevas tecnologías para el
ahorro de energía. 4.1.16.12 Difusión de la educación y sensibilización
ambiental.
4.1.15.8 Realizar convenios con diferentes sectores
educativos, institutos y centros de investigación. 4.1.17 Estrategia

4.1.15.9 Gestionar financiamiento destinado a las Fomentar la educación ambiental y participación ciuda-
acciones de mitigación y de adaptación ante el cambio dana con la finalidad de sensibilizar a la población sobre la
climático de Morelos. importancia de la conservación del medio ambiente.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 205
Líneas de acción 4.1.19 Estrategias

4.1.17.1 Implementar programas ambientales Vigilar, inspeccionar y sancionar el cumplimiento de la


que fomenten prácticas sostenibles en escuelas y normatividad de la protección al ambiente del Estado de
comunidades. Morelos.

4.1.17.2 Implementar campañas virtuales o presen- Líneas de acción


ciales sobre la importancia de la conservación del medio
ambiente. 4.1.19.1 Fortalecer el cumplimiento de la normativi-
dad ambiental competencia del Gobierno del Estado de
4.1.17.3 Promover proyectos de reforestación en Morelos.
áreas degradadas y zonas prioritarias en las comunida-
des rurales y urbanas, con participación ciudadana. 4.1.19.2 Realizar la inspección y vigilancia para
identificar hechos, actos u omisiones a la Legislación
4.1.18 Estrategia Ambiental.

Conservar la diversidad biológica y fomentar la participa- 4.1.19.3 Atender las denuncias en materia de justicia
ción de la sociedad morelense en el uso y manejo susten- ambiental.
table de su patrimonio biocultural.
4.1.20 Estrategia
Líneas de acción
Promover la constitución de reservas territoriales, para el
4.1.18.1 Actualizar la Estrategia Estatal sobre desarrollo urbano sustentable en el Estado de Morelos a
Biodiversidad de Morelos. efecto de contar con suelo jurídicamente disponible para
beneficio de la ciudadanía morelense.
4.1.18.2 Implementar el Plan de Acción 2025-
2030 para la Conservación y Uso sustentable de la Líneas de acción
Biodiversidad.
4.1.20.1 Formalizar la incorporación de predios aptos
4.1.18.3 Generar, recabar, sistematizar y divulgar la para el desarrollo urbano sustentable, garantizando la
información sobre el conocimiento, conservación, ma- regularización, escrituración y disponibilidad de la reser-
nejo y aprovechamiento de la biodiversidad del estado. va territorial bajo criterios de legalidad, sustentabilidad
y ordenamiento territorial conforme a la normatividad
4.1.18.4 Promover reformas legales para el co- estatal y federal.
nocimiento, conservación y uso sustentable de la
biodiversidad. 4.1.20.2 Integrar los expedientes técnicos de expropia-
ción que sean instruidos por la Secretaría de Gobierno,
4.1.18.5 Impulsar la coordinación intersectorial para para la elaboración de Declaratoria de Utilidad Pública
detener y revertir el deterioro de la biodiversidad, y y posterior Decreto de Expropiación para su ejecución,
lograr su protección, restauración y aprovechamiento en favor del Estado de Morelos, de conformidad con la
sustentable. legislación aplicable.

4.1.18.6 Implementar una estrategia de financiamien- 4.1.21 Estrategia


to para la biodiversidad de Morelos.
Promover la delimitación territorial del Estado de
4.1.18.7 Gestionar la coordinación entre los gobiernos Morelos.
del Estado de Morelos, Ciudad de México y Estado de
México en la implementación de la Estrategia para la Líneas de acción
Conservación del Bosque de Agua, y el sistema regional
de ANP´s, corredores bioculturales e hidrológicos. 4.1.21.1 Impulsar la colaboración interinstitucional
con los tres órdenes de gobierno, a efecto de coordinar
4.1.18.8 Diseñar e implementar el Programa Estatal procesos técnicos y jurídicos para la delimitación territo-
de Planificación, Manejo y Gestión de las Microcuencas rial a través de la elaboración de estudios geoespaciales.
Hidrológicas, para promover el manejo integral del agua,
el territorio y la biodiversidad a nivel estatal y regional.

206 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
4.1.21.2 Fomentar la formalización de acuerdos entre Agua
municipios, así como con estados colindantes, a efecto
de armonizar la delimitación territorial del Estado de Diagnóstico
Morelos y sus municipios.
El agua es el compuesto natural más importante de la
4.1.22 Estrategia Tierra y además es fundamental en las actividades an-
tropogénicas. Además de ser un líquido indispensable
Fortalecer la Red Geodésica Pasiva Estatal del Estado de para los ecosistemas naturales y el desarrollo huma-
Morelos. no, constituye un importante agente económico, pues
las actividades productivas dependen del agua en sus
Líneas de acción procesos.

4.1.22.1 Instalar placas geodésicas a través de la Nuestra entidad tiene una extensión territorial de 4 mil
Comisión Estatal de Reservas Territoriales, como herra- 879 km² que representa 0.2 por ciento de la superficie
mienta estratégica para la gestión territorial del Estado del país, y está integrada por 36 municipios. De acuerdo
de Morelos, bajo estándares técnicos y científicos que con el más reciente Censo de Población y Vivienda publi-
garanticen su funcionalidad y durabilidad. cado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía,
la población estatal en 2020 ascendió a más de 1.97
4.1.22.2 Suscribir convenios de colaboración con los millones de habitantes, que representa alrededor de
diversos municipios del Estado, instituciones educa- 1.6 por ciento de la población nacional. De acuerdo con
tivas, públicas y privadas, a efecto de garantizar la las proyecciones de población calculadas por el Consejo
instalación, preservación y supervisión de las placas Estatal de Población, la población de Morelos para 2030
geodésicas instaladas por la Comisión Estatal de ascenderá a 2.23 millones de habitantes.
Reservas Territoriales.
Tenemos identificadas 1 mil 578 localidades morelenses,
4.1.23 Estrategia de las cuales 1 mil 473 son consideradas rurales, ya que
contienen cada una menos de 2 mil 500 habitantes; esas
Suscribir actos jurídicos y administrativos para el cum- localidades rurales representan en conjunto apenas 18.1
plimiento de regularización y liquidación en materia de por ciento de la población total estatal. En contraparte,
vivienda a cargo de la Comisión Estatal de Reservas tenemos 105 localidades urbanas, es decir, cada una
Territoriales. contiene 2 mil 500 habitantes o más, que en suma repre-
sentan 81.9 por ciento de la población estatal.
Líneas de acción
La distribución de la población es muy diversa en el terri-
4.1.23.1 Implementar un programa integral de regu- torio estatal, ya que 52 por ciento de la población total
larización y liquidación de predios enajenados a título se concentra en la Zona Metropolitana de Cuernavaca,
oneroso, garantizando la certeza jurídica a los benefi- integrada por 8 municipios, y 25 por ciento en la Zona
ciarios para contribuir al ordenamiento territorial del Metropolitana de Cuautla, integrada por 6 municipios. El
Estado de Morelos. resto de los habitantes se distribuye en las localidades de
los demás 22 municipios. El análisis de estas cifras nos
4.1.23.2 Expedir escrituras públicas que otorguen da noción tanto de la dispersión poblacional que tenemos
certeza jurídica del patrimonio de los beneficiarios de en algunas partes del Estado, como de la alta concentra-
los programas de vivienda de los extintos Instituto ción que se presenta en las grandes urbes, en las que la
de Vivienda del Estado de Morelos (INVIMOR) y Casa demanda de los servicios hídricos es cada vez más alta.
Propia para los Morelenses (CAPROMOR). Tan solo las ciudades de Cuernavaca, Jiutepec, Cuautla,
Temixco y Emiliano Zapata representan en conjunto más
del 42 por ciento de la población morelense.

La forma en que se presentan tanto el ciclo hidrológico


como la oferta de agua en Morelos también son des-
iguales en el tiempo y el espacio: la temporada de lluvias
se presenta entre los meses de junio y septiembre, y la
precipitación media anual es muy variable, registrándose
entre 800 mm en las zonas bajas de la porción sur, y más
de 1 mil 500 mm en las zonas más altas ubicadas al nor-
te de la entidad.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 207
Recursos hídricos recorriendo otros 104 km antes de confluir con el río
Balsas. Por su parte la cuenca del río Nexapa se ubica en
Morelos está inmerso en la gran cuenca del río Balsas, el territorio de los Estados de Morelos y Puebla. Se origina
que territorialmente abarca más de 117 mil km². Dentro en las faldas del volcán Popocatépetl y drena de norte a
del Estado, el río Amacuzac es el más caudaloso, corre sur. Las principales corrientes superficiales localizadas en
en dirección este - sureste hasta la confluencia con el la cuenca del río Nexapa son los ríos Tepalcingo, Grande
río Cuautla, recibiendo en este tramo las aportaciones o San Francisco y la barranca de Amatzinac. Algunos
de los ríos Chalma - Tembembe, Apatlaco y Yautepec. otros cuerpos importantes de agua con los que cuenta
Después de la confluencia con el río Cuautla, el río cam- Morelos son el lago de Tequesquitengo y las lagunas de
bia la dirección de su curso para dirigirse hacia el sur, Coatetelco y Zempoala.

Subcuencas y principales escurrimientos superficiales en Morelos,


así como su ubicación en la cuenca del Río Balsas

Fuente: elaboración propia de la Comisión Estatal del Agua con datos de la Comisión Nacional del Agua.

La condición administrativa de las subcuencas del Estado Cuautla – Yautepec y Tepalcingo – Axochiapan. Con
es tal, que actualmente la Comisión Nacional del Agua base en el Registro Público de Derechos de Agua a cargo
no autoriza nuevos usos, aprovechamientos y explota- de la Comisión Nacional del Agua, se tiene que en Morelos
ción de las aguas superficiales, debido a que prevalecen están concesionados alrededor de 587 mm³ de agua al
restricciones de disponibilidad derivadas de los decretos año, de los cuales 66.3 por ciento provienen del subsuelo
de veda que están vigentes para generación de energía a y el resto corresponden a aguas superficiales. Las aguas
la salida de la cuenca del río Balsas, y que datan de 1940, subterráneas permiten en gran medida satisfacer las ne-
así como de las décadas de los años 50 y 60. cesidades hídricas del Estado.

El Estado dispone de cuatro grandes reservorios subte-


rráneos de agua o acuíferos: Cuernavaca, Zacatepec,

208 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Acuíferos en Morelos

Fuente: elaboración propia de la Comisión Estatal del Agua con datos de la Comisión Nacional del Agua.

De acuerdo con los estudios de disponibilidad de agua


más recientes, el acuífero Cuautla – Yautepec, está en
condiciones de sobreexplotación desde el año 2020, es
decir, la cantidad de agua que se extrae de éste es mayor
que la que se recarga de forma natural. Esto puede tener
graves consecuencias en el corto y mediano plazo, como
escasez de agua, aumento de costos, conflictos sociales
y deterioro de la calidad del agua.

El acuífero Tepalcingo – Axochiapan apenas y se encuen-


tra en condición de equilibrio administrativo, y por tal
motivo, no dispone actualmente de volúmenes significa-
tivos como para proponer nuevos aprovechamientos de
agua. Los dos acuíferos restantes, el de Cuernavaca y el
de Zacatepec, han ido disminuyendo su disponibilidad de
agua, por lo que también es imperativo y urgente imple-
mentar acciones para recuperar la eficiencia física de los
sistemas hidráulicos existentes, y disminuir las extraccio-
nes de agua de nuestros acuíferos.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 209
Evolución en la disponibilidad del El acuífero de Tepalcingo – Axochiapan se ubica en el
agua en los acuíferos en Morelos extremo oriente del Estado. El volumen de extracción
30
estimado asciende a 37.4 mm3 al año, de los cuales la
23.8
gran mayoría, 30.3 mm3 (81 por ciento), se destinan al
25 21.3
19.9 20.3 19.2 uso agrícola; 6.1 mm3 (16.3 por ciento) para uso públi-
20 16.7
20.0 15.3 co urbano, 0.9 mm3 (2.4 por ciento) para uso múltiple y
15 11.9
8.8 13.9 9.0 0.1 mm3 (0.3%) para otros usos. Destaca que, para el
10
6.5 año 2009, este acuífero se encontraba en condición de
5 7.1 7.6 2.7
0.4 0.5 sobreexplotación, sin embargo, tal situación ha podido
0 -3.2 0.0 0.0 0.5 -0.5 -0.7 revertirse como se aprecia en la gráfica mostrada con
-5
anterioridad, en la que se visualiza una paulatina recu-
2009 2013 2015 2018 2020 2023
peración de volúmenes para ubicar al acuífero en actual
Cuernavaca Cuautla - Yautepec condición de equilibrio.
Zacatepec Tepalcingo - Axochiapan

Fuente: elaboración propia de la Comisión Estatal del Agua, con base en las
De lo anterior destaca que 88.9 por ciento de las extrac-
Publicaciones del Diario Oficial de la Federación en las que se difundieron las ciones de agua subterránea en el Estado se destinan a los
actualizaciones de la disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653
acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos en el período 2009-2023.
usos público urbano y agrícola. Alrededor de 5.1 por cien-
to del agua subterránea se extrae para uso industrial, que
Principales usos del agua en su gran mayoría se trata de industria autoabastecida.
El restante 5.9 por ciento se destina a otros usos.
El total de agua subterránea que se extrae en el Estado
es de 400.5 mm³, de acuerdo con los estudios de actua- Por cuanto respecta a las aguas superficiales que están
lización de disponibilidad oficiales, y más de la mitad de concesionadas por la Comisión Nacional del Agua, el
ese volumen se extrae del acuífero de Cuernavaca, que Registro Público de Derechos del Agua totaliza 198.11
como ya mencionamos corresponde territorialmente a la mm3 al año, de los cuales 134.54 mm3 están concesio-
subregión del Estado en la que concurre más de la mitad nados al uso agrícola (67.9 por ciento), 35.24 mm3 (17.8
de la población estatal. por ciento) al uso público urbano, 2.22 mm3 (1.1 por
ciento) al uso industrial, y el restante 14.3 por ciento a
El volumen de extracción del acuífero de Cuernavaca as- otros usos.
ciende a 219.1 mm3 anuales, de los cuales 7 mm3 (3.2
por ciento) se destinan al uso agrícola, 192 mm3 (87.6 Situación del uso público urbano del
por ciento) al uso público urbano, 0.2 mm3 (0.1 por cien- agua
to) al uso doméstico, 6.5 mm3 (3.0 por ciento) al uso de
servicios, 10.1 Mm3 (4.6 por ciento) al uso industrial y De acuerdo con la publicación Situación del Subsector
3.3 mm3 (1.5 por ciento) a usos múltiples. Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Edición 2023
emitida por la Comisión Nacional del Agua, en Morelos co-
En el acuífero de Cuautla – Yautepec el volumen total habitan más de 83 mil 628 habitantes que no cuentan con
de extracción es de 88.6 mm3 al año, de los cuales 36.8 servicio de agua potable. La provisión del líquido se compli-
mm3 (41.5 por ciento) se destinan al uso agrícola, 40.2 ca en los grandes centros de población, en los que el grado
mm3 (45.4 por ciento) para uso público urbano, 0.6 mm3 de presión sobre los recursos se acentúa. Además, hemos
(0.7 por ciento) para uso doméstico, 0.7 mm3 (0.8 por identificado núcleos poblacionales que históricamente
ciento) para servicios, 6.2 mm3 (7.0 por ciento) para uso han permanecido relegados de los servicios hídricos más
industrial y 4.1 mm3 (4.6 por ciento) para otros usos. básicos, pueblos originarios que no han sido atendidos, lo-
Destaca que de este acuífero es del que se utiliza la ma- calidades clasificadas como de alta y muy alta marginación
yor cantidad de agua subterránea para riego agrícola en porque no disponen de agua y drenaje en sus domicilios, y
el Estado. regiones en las que la provisión del líquido se ha complica-
do por las propias condiciones fisiográficas.
En la porción suroeste de Morelos se ubica el acuífero
de Zacatepec. Su volumen total de extracción asciende La Comisión Estatal del Agua tiene censadas 673 fuentes
a 55.4 mm3 al año, de los cuales, 26.8 mm3 (48.4 por de abastecimiento de agua: pozos, presas, manantiales y
ciento) se destinan al uso público urbano, 17 mm3 (30.7 ollas de captación de agua pluvial, que están distribuidas
por ciento) al uso agrícola, 4.4 mm3 (7.9 por ciento) para en los 36 municipios; 420 fuentes son operadas por los
servicios, 4.3 mm3 (7.8 por ciento) al uso industrial, 0.9 organismos operadores municipales, 250 son operadas
mm3 (1.6 por ciento) al uso doméstico y 2 mm3 (3.6 por por organizaciones comunitarias o sistemas indepen-
ciento) para otros usos. dientes, y 3 fuentes son operadas directamente por la

210 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Comisión Estatal del Agua. Para dar cumplimiento a la asequibles, pues la perforación de pozos profundos se
normatividad en materia de calidad del agua, tenemos complica por las propias condiciones fisiográficas, al ser
registradas 30 plantas potabilizadoras que suman una una porción montañosa. La satisfacción de las necesida-
capacidad instalada de 232.43 litros por segundo, 10 de des hídricas en zonas como Los Altos de Morelos debe-
las cuales se encuentran en operación, potabilizando un mos plantear y resolver a través de infraestructura y
caudal de 153.1 litros, las 20 plantas restantes están tecnología alternativas que tengan bajos costos de ope-
fuera de operación ya que en su mayoría requieren de ración y mantenimiento, para asegurar la sostenibilidad
reingeniería en sus procesos, o rehabilitación. financiera, su aceptación y aprovechamiento por las
comunidades.
Con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, se muestra a continuación un mapa en el que La interpretación del mapa puede ser ampliamente discuti-
representamos los porcentajes municipales de viviendas da, ya que, si bien aparenta que la gran mayoría de las vivien-
que disponen de servicio de agua, ya sea dentro de la vi- das cuentan con suministro de agua, no se está reflejando
vienda o del terreno: la periodicidad con la que se provisiona el servicio por parte

Porcentajes municipales de viviendas con servicio de agua, dentro de la vivienda o del terreno

Huitzilac
Tlalnepantla
80.65%
67.35%

Totolapan
Tepoztlán 65.79%
81.73% Tlayacapan
Cuernavaca 87.81%
98.82% Atlatlahucan Tetela del
83.09% Volcán
99.08%
Jiutepec Ocuituco Hueyapan
Yautepec 97.11% 98.70%
98.61%
92.20%
Cuautla Yecapixtla
Temixco Emiliano 97.20% 91.82%
97.56% Zapata Zacualpan
Miacatlán 98.83% 97.56%
98.08% Temoac
Xochitepec 93.04%
Coatlán
del Río 96.97%
99.52% Coatetelco
Tlaltizapaán Ayala Jantetelco
94.13% 94.10%
97.35% 90.07%
Tetecala Xoxocotla
97.88% 89.04%
Jonacatepec
Zacatepec
Mazatepec 97.24%
99.39%
99.17%

Amacuzac Jojutla Tepalcingo


97.46%
97.72% 94.71%
Axochiapan
92.81%
Puente de Tlaquiltenango
Ixtla 97.13%
97.43%

65.79% - 83.09%
83.10% - 94.71% Fuente: elaboración propia por la
Comisión Estatal del Agua con datos del
94.72% - 99.52% Censo de Población y Vivienda 2020.

Puede apreciarse que la porción norte, conocida como los de los organismos operadores. De acuerdo con estudios
Altos de Morelos, es una porción del Estado en la que se elaborados por la propia Comisión Estatal del Agua en ocho
dificulta la provisión de los servicios hídricos, debido prin- grandes ciudades de Morelos, el porcentaje de viviendas
cipalmente a la alta dispersión poblacional y a la escasa que reciben servicio continuo es de apenas 29.2%.
posibilidad para disponer de fuentes de abastecimiento

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 2 11
Tomas con servicio continúo en ocho grandes ciudades solamente unas cuantas horas por semana o incluso, al
de Morelos mes. El enfoque que se ha dado en los últimos años para
satisfacer la demanda de agua ha consistido en perforar
Porcentaje nuevos pozos para incorporar más fuentes de abasteci-
Tomas con miento, en lugar de hacer más eficiente la infraestruc-
Número de de tomas
Municipio servicio
tomas con servicio tura existente. Estas medidas a mediano y largo plazos
continuo
continuo se han convertido en pesadas cargas financieras para los
Cuernavaca 110,143 22,018 20.0% prestadores de los servicios, debido a los altos costos de
energía eléctrica.
Jiutepec 46,016 41,414 90.0%
Temixco 37,083 0 0.0% La infraestructura hidráulica que existe en las grandes
Cuautla 36,003 3,436 9.5% ciudades ha quedado en el rezago, pues en los últimos
años se ha privilegiado casi con exclusividad la construc-
Yautepec 20,848 5,171 24.8%
ción de obras que tienen como propósito incorporar nue-
Xochitepec 14,769 0 0.0% vos usuarios a los servicios hídricos, relegando a un plano
Jojutla 14,467 8,802 60.8% de menor importancia las acciones de modernización,
rehabilitación y sustitución de la infraestructura. Los sis-
Zacatepec 11,143 3,992 35.8% temas hidráulicos existentes se han vuelto sumamente
Totales: 290,472 84,833 29.2% ineficientes y presentan grandes pérdidas volumétricas
de agua, en muchos casos la infraestructura está por
Fuente: elaboración propia por la Comisión Estatal del Agua. agotar su vida útil o ya la ha rebasado.

En las ciudades la demanda de agua es creciente confor- También es un hecho que las obras y acciones relacio-
me aumenta la población y las actividades productivas, nadas con el manejo, disposición y saneamiento de las
mientras que la oferta del líquido es limitada, lo que im- aguas residuales han sido promovidas y financiadas con
posibilita brindar servicio continuo durante las 24 horas menores niveles de prioridad por parte de las instancias
cada día, por lo que se recurre a la implementación de municipales. En la siguiente gráfica se muestran los por-
tandeos que durante el estiaje pueden ser muy espacia- centajes municipales de las viviendas que están conecta-
dos, teniendo zonas en las que se suministra el líquido das a redes de alcantarillado sanitario:

Porcentajes municipales de viviendas con conexiones a redes de alcantarillado sanitario

Huitzilac
Tlalnepantla
5.60%
3.40%

Totolapan
Tepoztlán 33.30%
13.60% Tlayacapan
Cuernavaca 54.90%
65.80% Atlatlahucan Tetela del
83.09 Volcán
75.60%
Ocuituco Hueyapan
Jiutepec
Yautepec 43%
0.70%
77.40%
58.20%
Cuautla Yecapixtla
Temixco Emiliano 86.50% 69.20%
78.60% Zapata Zacualpan
Miacatlán 82.30% 79.50%
47.60% Temoac
Xochitepec 79.20%
Coatlán
del Río 45.40%
24.60% Coatetelco
Tlaltizapaán Ayala Jantetelco
0.80% 63.40%
62.60% 82.40%
Tetecala Xoxocotla
55.30% 25.50
Jonacatepec
Zacatepec
Mazatepec 90.10%
83.30%
81.90%

Amacuzac Jojutla Tepalcingo


49.50%
76.00% 67.80%
Axochiapan
78.70%
Puente de Tlaquiltenango
Ixtla 58.90%
76.40%

0.70% - 50.00%
50.01% - 75.00% Fuente: elaboración propia por la
Comisión Estatal del Agua con datos del
75.01% - 90.10% Censo de Población y Vivienda 2020.

212 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Para preservar la salud humana y los ecosistemas natura- Amacuzac, Temixco, Emiliano Zapata, Tlaquiltenango,
les es imprescindible proyectar y construir la infraestruc- Zacualpan de Amilpas, Tepalcingo y Tlayacapan.
tura de alcantarillado sanitario que asegure un adecuado
manejo de las aguas residuales, para conducirlas hacia si- El Distrito de Riego se abastece principalmente de agua
tios donde se les brinde tratamiento y puedan ser reinte- superficial que se deriva de los ríos Amacuzac, Apatlaco,
gradas al entorno sin que signifique impactos negativos Chalma, Cuautla y Yautepec, y se distribuye por una red de
al entorno. Dentro del inventario general de plantas de canales principales y secundarios, que cuentan con estruc-
tratamiento de aguas residuales (PTAR) en el Estado de turas como tomas directas, represas, puentes canal, los
Morelos, tenemos registradas 131 plantas, de las cuales cuales están en condiciones de regulares a deficientes de-
19 fueron construidas por la Comisión Nacional para el bido a su antigüedad y a la falta de mantenimiento y reha-
Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 34 se encuentran a bilitación. De los 942.36 km de longitud de la red de
cargo de fraccionamientos habitacionales, y 78 están a canales de conducción y distribución, se calcula que
cargo de los municipios. 411.57 km necesitan revestimiento o entubamiento, ya
que el agua transita sobre la tierra o en revestimientos de
Las PTAR registradas en Morelos totalizan una capacidad concreto y mampostería con cuarteaduras, lo que provoca
instalada de tratamiento de 3 mil 707 litros por segundo, pérdidas de agua por infiltración y evaporación.
registrando al cierre del mes de diciembre de 2024 un
caudal real tratado de 2 mil 435 litros por segundo, es
Módulos del Distrito de Riego 016
decir, 65.7 por ciento. De las 131 PTAR que existen, 79
y principal hidrografía del Estado
están operando y 52 se encuentran fuera de operación.

En términos constitucionales la provisión de los servicios


de agua potable, alcantarillado y tratamiento de las
aguas residuales recae en los municipios, sin embargo,
no se han podido concertar mecanismos administrativos
y financieros suficientes para asegurar la continua y efi-
ciente operación de la infraestructura. Los altos desem-
bolsos por energía eléctrica siguen impactando en gran
medida y en detrimento de los esquemas de operación. A
lo anterior podemos agregar que las tarifas que se cobran
por los servicios hídricos en el Estado mayoritariamente
no consideran los gastos de operación, mantenimiento,
rehabilitación, modernización y ampliación de la infraes-
tructura, resultando en consecuencia, insuficientes.

Situación del uso agrícola


Morelos cuenta con 56 mil 811 hectáreas de riego, 81.3
por ciento de esa superficie corresponde al Distrito de
Riego 016 “Estado de Morelos” y 163 unidades de riego
Fuente: elaboración propia de la Comisión Estatal del Agua con datos
que se ubican en las porciones centro y poniente, mien- de la Comisión Nacional del Agua.
tras que 18.7 por ciento restante se corresponde a 116
unidades de riego que ubican en la zona oriente.
Dentro de los principales problemas del Distrito de Riego
El Distrito de Riego totaliza 28 mil 471 hectáreas de las hemos identificado la falta de tecnificación en la red de
que se benefician 15 mil 407 agricultores y agricultoras, canales y sus estructuras de operación, lo que resulta
y está integrado por cinco módulos: Usuarios de Riego en una baja eficiencia, de apenas 42% en la aplicación
del Río Chalma, Revolución del Sur, A.C., Asociación del agua; la falta de medición y manejo adecuado de la
de Usuarios del Alto Apatlaco, A.C., Unión de Usuarios disponibilidad del agua; los módulos de riego no cuentan
Cuenca de Las Fuentes, A.C., Organización de Usuarios con capacitación técnica para la operación, conservación
Agrosiglo XXI, A.C. y General Eufemio Zapata Salazar, y administración de su infraestructura; y la invasión de la
A.C. El Distrito tiene incidencia en los municipios de zona urbana sobre los canales de riego contamina signi-
Coatlán del Río, Puente de Ixtla, Zacatepec, Jojutla, ficativamente el agua, restándole potencial productivo.
Cuernavaca, Yautepec, Cuautla, Jantetelco, Ciudad
Ayala, Tetecala, Xochitepec, Jiutepec, Tlaltizapán de Por otra parte, las unidades de riego en el Estado suman
Zapata, Yecapixtla, Jonacatepec de Leandro Valle, una superficie de 28,340 ha, que están conformadas en
alrededor de 274 asociaciones de usuarios. Están

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 2 13
ubicadas en 24 de los municipios morelenses: Amacuzac, acuífero Tepalcingo - Axochiapan que cuenta con mínima
Atlatlahucan, Axochiapan, Ayala, Coatlán del Río, disponibilidad media anual de 0.53 mm3; y el restante 20
Cuautla, Cuernavaca, Jantetelco, Jojutla, Jonacatepec por ciento de las unidades se ubica en los acuíferos de
de Leandro Valle, Mazatepec, Miacatlán, Ocuituco, Cuernavaca y Zacatepec.
Puente de Ixtla, Temoac, Tepalcingo, Tepoztlán, Tetela
del Volcán, Tlaltizapán de Zapata, Tlaquiltenango, A pesar de ser un sector poco atendido en términos de
Tlayacapan, Yautepec, Yecapixtla y Zacualpan de infraestructura, la producción agrícola de las unidades de
Amilpas. El municipio de Axochiapan es el que cuenta con riego es igual de importante que la producción del Distrito
la mayor superficie de riego, con 5,810 ha, seguido de los de Riego 016, por lo que debemos incrementar su pro-
municipios de Yautepec, con 3,552 ha, Tepalcingo con ductividad tomando en cuenta la modernización de las
3,037 ha, y Ayala con 2,499 ha. obras hidráulicas existentes y la tecnificación del riego,
así como la capacitación y la organización interna de di-
chas unidades. De acuerdo con las Estadísticas Agrícolas
Unidades de riego y su ubicación en los cuatro acuíferos de las unidades de Riego, Año Agrícola 2021-2022 de la
Comisión Nacional del Agua, en el ciclo agrícola 2021 -
2022 se sembraron 29,200 ha en unidades de riego, con
una producción de 1 millón 334 mil 678 toneladas y un
valor aproximado de 3 mil 256 millones de pesos, lo que
equivale a 0.97 por ciento del valor de la producción a ni-
vel nacional. Los principales cultivos producidos en estas
unidades de riego son la caña de azúcar con 9 mil 517.86
hectáreas, elote con 6 mil 724.22 hectáreas, y el maíz en
grano con 2 mil 454.37 hectáreas.

Para el campo morelense es necesario y urgente que


emprendamos acciones de tecnificación integral de la
infraestructura hidroagrícola, iniciando con la rehabilita-
ción y equipamiento de las fuentes de abastecimiento de
las zonas de riego, como lo son los pozos, las presas de al-
macenamiento, las presas derivadoras y los cárcamos de
bombeo; introducir tecnologías que disminuyan las pér-
didas por evaporación e infiltración del agua, y eliminen
su contaminación durante la conducción y distribución; e
implementar sistemas de riego localizados, que asegu-
Fuente: elaboración propia de la
ren que el agua será aplicada en la zona radicular de la
Comisión Estatal del Agua con datos
de la Comisión Nacional del Agua. planta, para asegurar su mejor desarrollo y rendimiento.
Estas actividades permitirán extraer menores volúmenes
de agua para uso agrícola.
Estas unidades se riegan principalmente con aguas
subterráneas, pequeñas presas de almacenamiento Resiliencia a fenómenos naturales
y bordos; 60 por ciento de éstas se abastece con agua
superficial, mientras que 40 por ciento con agua subte- A pesar de no tener zonas costeras, en Morelos se han
rránea. Prácticamente 99 por ciento de la superficie se presentado fenómenos naturales perturbadores que han
riega por gravedad, y el resto utiliza sistema de riego a provocado afectaciones a la población y la infraestructu-
presión. Por cuanto respecta al régimen de propiedad, 94 ra pública. En agosto del año 2010, el desbordamiento
por ciento de la superficie corresponde a ejidos y 6 por del río Yautepec afectó gravemente a los municipios
ciento a pequeña propiedad. de Yautepec, Tlaltizapán de Zapata y Tlaquiltenango;
en septiembre de 2013, la ocurrencia simultánea de
De las 274 unidades, 95 cuentan con tubería como red de los ciclones Ingrid y Manuel provocó lluvias intensas
distribución (35 por ciento), 96 riegan con canaletas (35 que derivaron en desbordamientos fluviales, daños a la
por ciento), 71 riegan con canales en tierra y canaletas infraestructura y viviendas, principalmente en la sub-
(26 por ciento), y 12 riegan con canales cavados directa- cuenca del río Amacuzac, a nivel nacional dejó un saldo
mente en tierra (4 por ciento). Prácticamente 43 por cien- de 157 defunciones y más de un millón de damnificados,
to de la superficie de unidades de riego se ubican sobre el lo que constituyó un fenómeno histórico que no se pre-
área de influencia del sobreexplotado acuífero Cuautla sentaba desde 1958 y que sin duda representa uno de
- Yautepec; mientras que 37 por ciento se ubican en el los desastres más destructivos de la historia de nuestro

214 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
país. Ambos sucesos requirieron la atención coordinada 4.2.1.2 Impulsar la participación de la sociedad orga-
de los tres órdenes de gobierno, y la asignación de recur- nizada en la gestión integral de los recursos hídricos.
sos federales específicos para la atención de desastres
naturales. 4.2.2 Estrategia

Disponemos de un registro con más de 160 sitios donde Modernizar, ampliar y mejorar la eficiencia de los siste-
históricamente se han presentado inundaciones fluviales mas de agua potable, en coordinación con los organismos
que han afectado centros de población y áreas producti- operadores municipales y organizaciones comunitarias
vas, cuantificando una población expuesta de alrededor de los servicios hídricos.
de más de 17 mil 000 habitantes. Las causas que propi-
cian estas situaciones son de diversa naturaleza, tanto Líneas de acción
naturales como antropogénicas, destacando la invasión
de cauces y zonas bajas con construcciones permanen- 4.2.2.1 Identificar junto con las autoridades munici-
tes, y la insuficiencia de las capacidades de conducción pales sus zonas de atención más prioritarias, pueblos
hidráulica de algunas corrientes. La Comisión Nacional originarios y localidades con mayores grados de margi-
del Agua no dispone de redes de medición climatológica nación, que requieran la provisión de los servicios bási-
ni hidrométrica que permitan alertar oportunamente a la cos de agua potable.
población antes las inundaciones fluviales.
4.2.2.2 Planificar y concertar con los gobiernos loca-
En contraposición, los patrones de temperaturas que les la implementación de obras y acciones en materia de
se han registrado durante el estiaje y que cada vez son agua potable, tendientes a disminuir las extracciones y
más impredecibles debido a las afectaciones climáticas recuperar la disponibilidad en nuestros cuerpos de agua
globales, impactan negativamente en la provisión de los estatales.
servicios hídricos a la población, así como el potencial de
las fuentes de abastecimiento para las diversas activi- 4.2.2.3 Construir, rehabilitar, sustituir, ampliar y mo-
dades productivas. La disponibilidad del agua, la conser- dernizar la infraestructura hidráulica que produzca, po-
vación adecuada de su calidad para consumo humano y tabilice, maneje y distribuya el agua de manera racional
para garantizar su potencial productivo se ve cada vez en los centros de población.
más comprometido, por lo que el tratamiento de aguas
residuales y su reutilización deben considerarse como 4.2.2.4 Promover la construcción e instalación de
acciones urgentes y necesarias para asegurar la satisfac- sistemas domiciliarios y comunitarios para la captación,
ción de las demandas presentes y futuras. Concientizar almacenamiento y aprovechamiento de las aguas de
de manera efectiva a la población sobre el adecuado uso lluvia, disminuyendo la extracción de aguas de nuestros
y cuidado del vital líquido, es un aspecto transversal de ríos y acuíferos.
gran importancia para el sector hídrico.
4.2.2.5 Impulsar acciones que coadyuven al cumpli-
Objetivos, estrategias y líneas de acción miento de la calidad del agua que se requiere para uso y
consumo humano.
4.2 Objetivo estratégico
4.2.3 Estrategia
Recuperar y aprovechar integralmente el agua de nues-
tros ríos y acuíferos, atendiendo de manera sustentable Rehabilitar y ampliar la infraestructura de drenaje de los
las necesidades actuales y futuras de los morelenses. centros de población en coordinación con los organismos
operadores municipales y organizaciones comunitarias
4.2.1 Estrategia de los servicios hídricos, evitando afectaciones al medio
ambiente y la salud humana.
Concientizar a la población sobre la importancia de la
preservación, recuperación y aprovechamiento integral Líneas de acción
del agua.
4.2.3.1 Planificar y concertar con los gobiernos locales
Líneas de acción la implementación de obras y acciones en materia de
drenaje, evitando que las aguas residuales contaminen
4.2.1.1 Implementar campañas de difusión efectivas, el entorno y pongan en riesgo la salud humana.
que realcen la importancia del uso sustentable del agua
y el cuidado de los recursos naturales que inciden en el 4.2.3.2 Construir, rehabilitar, sustituir, ampliar y mo-
ciclo hidrológico. dernizar la infraestructura hidráulica que capte, con-
duzca y maneje adecuadamente las aguas residuales.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 2 15
4.2.4 Estrategia 4.2.5 Estrategia

Apoyar a los municipios en el saneamiento de sus aguas Apoyar la recuperación, fortalecimiento y consolidación
residuales e impulsar el aprovechamiento integral de las de la capacidad institucional y operativa de los organis-
aguas tratadas. mos operadores municipales y organizaciones comuni-
tarias de los servicios hídricos.
Líneas de acción
Líneas de acción
4.2.4.1 Diseñar y participar en esquemas de operación
que aseguren el continuo y eficiente funcionamiento de 4.2.5.1 Colaborar con los organismos operadores mu-
la infraestructura de tratamiento de aguas residua- nicipales y organizaciones comunitarias en la detección
les, en coparticipación con los gobiernos locales y la de áreas de oportunidad que les permitan incrementar
Federación. sus deficiencias físicas y disminuir las extracciones de
agua de las fuentes de abastecimiento.
4.2.4.2 Construir, ampliar, modernizar y reconvertir
tecnológicamente la infraestructura de tratamiento de 4.2.5.2 Promover la implementación de acciones
las aguas residuales, asegurando el cumplimiento de que mejoren la eficiencia comercial de los organismos
los estándares en materia. operadores municipales y organizaciones comunitarias,
facilitando su autosostenibilidad financiera.
4.2.4.3 Proyectar, construir, rehabilitar y ampliar in-
fraestructura hidráulica para el aprovechamiento inte- 4.2.5.3 Apoyar la implementación de acciones de me-
gral de las aguas tratadas en actividades productivas, joramiento de eficiencias electromecánicas y de recon-
sustituyendo la extracción de aguas de primer uso. versión del suministro energético para la operación de la
infraestructura hidráulica.

216 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
4.2.6 Estrategia 4.2.7 Estrategia

Mejorar el uso del agua en el campo, disminuyendo las Fortalecer la resiliencia de las cuencas, centros de pobla-
extracciones de nuestros ríos y acuíferos y recuperando ción y zonas productivas ante los efectos de los fenóme-
la disponibilidad para las necesidades futuras. nos naturales y el cambio climático.

Líneas de acción Líneas de acción

4.2.6.1 Concertar con los usuarios agrícolas la imple- 4.2.7.1 Promover la gestión integral de los recursos
mentación de obras y acciones que incrementen la efi- hídricos, la recuperación de volúmenes y el aprove-
ciencia del uso del agua y disminuyan las cantidades de chamiento integral del agua en coordinación con la
líquido extraído, recuperando nuestros ríos y acuíferos. Federación y los gobiernos locales.

4.2.6.2 Ampliar, rehabilitar, modernizar, equipar y 4.2.7.2 Apoyar a las autoridades federales y locales
tecnificar la infraestructura hidroagrícola, disminu- en la determinación e implementación de acciones pre-
yendo la cantidad de agua extraída de las fuentes de ventivas contra los efectos de fenómenos hidrometeo-
abastecimiento. rológicos extremos.

4.2.6.3 Incorporar, rehabilitar, modernizar y reponer 4.2.7.3 Colaborar con los diversos órdenes de gobier-
fuentes de abastecimiento de agua para uso agrícola, no en la satisfacción de las necesidades básicas de agua
asegurando el líquido para las necesidades presentes y y saneamiento para la población, durante contingencias
futuras. derivadas de fenómenos naturales y antrópicos.

4.2.7.4 Construir, rehabilitar, sustituir, ampliar y mo-


dernizar la infraestructura hidráulica que intercepte,
conduzca y maneje adecuadamente las aguas pluviales.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 2 17
EJE RECTOR 5:
GOBIERNO
DEMOCRÁTICO Y AL
SERVICIO DEL PUEBLO
Las democracias enfrentan grandes desafíos de gober- El objetivo de la gobernanza es restaurar la estabilidad
nabilidad y legitimación; los gobiernos del mundo des- social, la paz y la armonía de las y los ciudadanos mo-
gastaron de manera desmedida el modelo democrático, relenses, garantizando la confianza de la sociedad civil
ocasionando la pérdida de confianza en las instituciones con la institución, mediante la atención oportuna a las
y sus representantes. Sin embargo, la democracia es el demandas ciudadanas generando los vínculos necesa-
único modelo que asegura la inclusión de todas y todos, rios entre las dependencias y entidades que conforman
que permite el diálogo, que construye a través de los el Poder Ejecutivo, así como los distintos poderes y ni-
acuerdos y que hace posible la integración de las deman- veles de gobierno, con una política de puertas abiertas,
das plurales que coexisten en un espacio. respeto y empatía, priorizando siempre el diálogo con la
ciudadanía y grupos sociales del Estado de Morelos.
La convicción que tenemos como gobierno es construir
un mejor futuro para todas y todos los morelenses. Para Vamos a anticipar en el Estado los escenarios y situa-
lograrlo es imprescindible innovar sistemas de participa- ciones de orden económico, global, político y jurídico,
ción de la ciudadanía en el ejercicio de lo público; en un rol mediante estrategias de acción y políticas alternativas
activo y propositivo en la toma de decisiones, que vaya con la finalidad de generar información precisa, que nos
más allá de la elección de representantes, que incluya ayuden a establecer soluciones anticipadas a un con-
la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación. Nos flicto social, promoviendo en todo momento un acerca-
planteamos construir las bases y mecanismos de co- miento permanente con los grupos organizados, bajo la
municación efectiva y de coordinación con los diversos política de un gobierno abierto, plural, siempre cuidando
sectores de la sociedad civil, para garantizar la goberna- el Estado de derecho y promoviendo la democracia me-
bilidad y la gobernanza que asegure un desarrollo soste- diante la comunicación interinstitucional.
nible y equilibrado en los próximos años.
También se trabajará fortaleciendo las relaciones inte-
Por lo que es de suma importancia consolidar un go- rinstitucionales con los municipios, implementando los
bierno de puertas abiertas, con un nuevo enfoque de mecanismos necesarios que permitan atender y brindar
participación ciudadana activa que, bajo un esquema el seguimiento a las solicitudes sobre problemáticas
del humanismo mexicano, fortalezca un ejercicio trans- que afectan a los distintos municipios, fortaleciendo la
parente del gasto público, una gestión pública efectiva, paz y armonía en el Estado de Morelos.
transparente, ética y democrática al servicio del pueblo,
con base en los valores y principios que rigen a la Cuarta Atención ciudadana
Transformación.
Para generar estabilidad social en un gobierno democrá-
Gobernanza tico se debe privilegiar la atención, participación e involu-
cramiento de la ciudadanía, a través de diálogos que nos
Diagnóstico permitan canalizar, apoyar y generar instrumentos de
participación que se reflejen en la construcción de comu-
Tenemos el compromiso de consolidar un gobierno efi- nidades de bienestar.
caz y transparente caracterizado por regirse con princi-
pios y valores, que sea cercano a las y los ciudadanos del El trabajo en conjunto entre los tres niveles de gobierno
Estado de Morelos, capaz de ejercer gobernabilidad y (municipal, estatal y federal), nos debe permitir generar
garantizar en todo momento el respeto de los derechos proyectos y programas de carácter social, ferias y jorna-
humanos de las y los morelenses, brindando una aten- das de servicios, “Gobierno en el municipio, gobierno
ción eficiente y oportuna que devuelva la paz, dignidad de territorio”, así como la atención con la sociedad civil
y tranquilidad que tanto se merecen. Adicionalmente se por medio de convenios, para de esta manera cumplir con
busca la modernización del gobierno, fortaleciendo los la responsabilidad, brindando atención a la sociedad del
servicios digitales de manera que sean de calidad y de Estado.
fácil acceso para la ciudadanía, asegurando con ello, el
derecho a una buena administración pública. Estabilidad social
Trabajaremos en coordinación con los 3 órdenes de go- Vamos a promocionar el desarrollo de los 36 municipios
bierno (federal, estatal y municipal), además de con una del Estado que permita mantener la vinculación institu-
colaboración ciudadana activa, y con una estrecha rela- cional y comunicación cercana con las autoridades mu-
ción con los poderes Legislativo y Judicial, desarrollando nicipales, fortaleciendo la estabilidad social dentro de un
políticas públicas innovadoras en favor de la ciudadanía, gobierno democrático.
que den como resultado un Estado de derecho de ca-
lidad, preservando en todo momento la paz y el orden La atención a municipios busca ser el equilibrio entre los
público. ayuntamientos municipales y las dependencias estatales

220 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
y/o federales, así como ser el conciliador de las demandas Derivado de lo anterior se identificaron debilidades es-
sociales, fomentando la vinculación institucional y el diá- tructurales de la comunicación gubernamental, eviden-
logo cercano con las autoridades municipales del Estado, ciando una falta de claridad, consistencia y alcance que
dando especial atención a la gobernabilidad con enfoque impacta negativamente en la percepción ciudadana, en
humanista para la construcción de la paz, seguridad la transparencia y en la consolidación de una imagen ins-
y bienestar social. Lo anterior, a través del desarrollo titucional positiva.
de mecanismos para garantizar el impulso y calidad de
gestión ante las autoridades competentes de la adminis- Asuntos religiosos
tración estatal y federal, que permita a las autoridades
municipales el acceso a los programas federales para el Fomentaremos la creación de redes de colaboración para
mejor desarrollo local. construir un entendimiento mutuo, promoviendo el diá-
logo e inspirando una acción constructiva hacia objetivos
Realizaremos las gestiones institucionales que permitan políticos compartidos y la búsqueda de resultados tangi-
el cumplimiento de la norma con la profesionalización de bles, en los ámbitos de la educación, la salud, la preven-
los integrantes del Consejo Nacional de Normalización y ción de conflictos, el empleo, la integración y la educación
Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), en medios de comunicación.
de los ayuntamientos municipales del periodo 2025-2027
y 2028-2030. De igual forma, promoveremos la imple- Además, crearemos espacios de diálogo para lograr
mentación en los municipios del Modelo homologado de acciones de gobernanza entre las asociaciones, agrupa-
justicia cívica, buen gobierno y cultura de la legalidad para ciones religiosas y el gobierno, a través de sus distintas
los municipios de los jueces cívicos y Policía Municipal. dependencias.

Fomentar la implementación, difusión y continuidad de Impulsaremos un mecanismo adecuado para, entre otras
los Consejos Regionales de Seguridad en coordinación cosas, identificar y abordar posibles áreas de tensión
con el Secretariado Ejecutivo Estatal y Nacional en coor- entre miembros de diferentes comunidades religiosas y
dinación con los municipios del Estado y los Consejos ayudar a la prevención de conflictos y a la mediación.
de Participación Ciudadana y Consejos de Seguridad
Municipal. De igual forma, incentivaremos la formación de per-
sonas funcionarias públicas en estrategias eficaces de
Comunicación social divulgación, así como fomentaremos los esfuerzos de
personas líderes para debatir en sus comunidades las
La comunicación social enfrentó un panorama marcado causas de la discriminación y desarrollar estrategias para
por serias deficiencias en la percepción ciudadana del go- contrarrestarlas.
bierno estatal, entre los principales problemas identifica-
dos se encuentra una falta significativa de comunicación Es importante eliminar toda forma de intolerancia, in-
efectiva hacia la sociedad en relación con las acciones, cluida la apología del odio religioso que constituye una
programas, servicios, trámites, agenda pública y uso de incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia;
recursos. por ello, es importate adoptar medidas para penalizar la
incitación a la violencia inminente, basada en la religión o
La comunicación gubernamental carecía de una narrativa las creencias.
clara, consistente y unificada que articulara los logros,
prioridades y servicios de la administración. Esta insu- Debemos comprender la necesidad de luchar contra la
ficiencia afectó directamente la confianza ciudadana y denigración y los estereotipos religiosos negativos de las
deterioró el posicionamiento de la imagen institucional. personas, así como contra la incitación al odio religioso,
Además, se evidenció una desconexión entre la genera- elaborando estrategias y armonizando las acciones a ni-
ción de información y su difusión, lo que impidió que los vel local y regional mediante, entre otras cosas, acciones
mensajes llegaran de manera efectiva y adecuada a los de capacitación y sensibilización.
diferentes públicos, plataformas y contextos.
Además, debemos reconocer que el debate de ideas
Se identificaron otros problemas relevantes, como la abierto, constructivo y respetuoso, así como el diálogo
ausencia de campañas de comunicación continuas que interreligioso e intercultural, a nivel local y regional, pue-
lograran proyectar los logros y acciones gubernamenta- den desempeñar un papel positivo en la lucha contra el
les de manera atractiva y persuasiva. Asimismo, el uso odio religioso, la incitación y la violencia.
limitado de medios tradicionales y digitales resultó insu-
ficiente para garantizar un flujo constante y efectivo de Adoptaremos medidas eficaces para garantizar que
mensajes informativos. las y los funcionarios públicos, en el ejercicio de sus

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 221
funciones, no discriminen a las personas por motivos de exhaustivo con conclusiones elaboradas de la informa-
religión o creencias. ción proporcionada por los municipios, sobre los esfuer-
zos y las medidas adoptadas para la aplicación del Plan
Asimismo, vamos a fomentar la libertad religiosa y el estatal de reconstrucción de paz en el Estado de Morelos
pluralismo promoviendo la capacidad de los miembros y opiniones sobre posibles medidas de seguimiento para
de todas las comunidades religiosas para manifestar su las acciones de mejora.
religión y contribuir abiertamente y en igualdad de condi-
ciones a la sociedad. Objetivos, estrategias y líneas de acción
Promoveremos la representación y la participación sig- 5.1 Objetivo estratégico
nificativa de las personas, independientemente de su
religión o creencias, en todos los sectores de la sociedad. Garantizar la gobernabilidad, la participación ciudadana
y el Estado de Derecho en el Estado de Morelos.
Solicitaremos a todos los municipios que adopten medi-
das y políticas para promover el pleno respeto y la pro- 5.1.1 Estrategia
tección de los lugares de culto y los sitios religiosos, los
cementerios y los santuarios, así como que adopten me- Fomentar la participación ciudadana y de la sociedad
didas de protección en los casos en que sean vulnerables civil organizada en los programas y políticas de gobier-
al vandalismo o la destrucción. no, para con ello garantizar el bienestar de las familias
morelenses.
Además, pediremos que se intensifiquen los esfuerzos
en todos los municipios para fomentar un diálogo global Líneas de Acción
para la promoción de una cultura de tolerancia y paz a
todos los niveles, basada en el respeto de los derechos 5.1.1.1 Atención y seguimiento de las peticiones de la
humanos y la diversidad de religiones y creencias. ciudadanía para su canalización a las diferentes depen-
dencias y secretarías de los tres niveles de gobierno.
Por otro lado, solicitaremos informes anuales a los mu-
nicipios que incluyan información proporcionada por la 5.1.1.2 Realizar jornadas de gobierno en todos los
Dirección General de Asuntos Religiosos (Plan estatal de municipios del Estado de Morelos, fomentando la par-
reconstrucción de paz en el Estado de Morelos), sobre las ticipación ciudadana y de la sociedad civil organizada.
medidas adoptadas por el Estado para combatir la into-
lerancia, los estereotipos negativos, la estigmatización, 5.1.1.3 Instalar buzones de atención ciudadana en
la discriminación, la incitación a la violencia y la violencia dependencias de gobierno.
contra las personas, por motivos de religión o de creencias.
5.1.1.4 Vinculación y coordinación con dependencias
Finalmente, es importante señalar que la Dirección del gobierno federal, estatal y municipal para atender
General de Asuntos Religiosos llevará el seguimiento las necesidades y peticiones de la ciudadanía.

222 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
5.1.1.5 Suscribir convenios de colaboración con aso- de actuación eficiente e inmediata por municipio, para
ciaciones civiles en beneficio de la comunidad. identificar conflictos prioritarios que alteren la gober-
nabilidad en el Estado.
5.1.1.6 Realizar acciones de fomento a las actividades
de las organizaciones de la sociedad civil. 5.1.3.3 Canalizar las solicitudes de líderes y grupos
sociales, a las secretarías que de acuerdo a sus facul-
5.1.1.7 Elaborar y proponer estrategias y acciones en tades intervengan para dar solución a sus peticiones, de
beneficio de la población y de los grupos vulnerables de acuerdo al marco jurídico que las rige.
la sociedad.
5.1.4 Estrategia
5.1.2 Estrategia
Garantizar la libertad de creencias y fomentar la toleran-
Fortalecer la vinculación institucional y comunicación cia religiosa para la construcción de paz en el estado de
cercana con las autoridades municipales para el forta- Morelos.
lecimiento de la estabilidad social dentro de un gobierno
democrático. Líneas de Acción

Líneas de Acción 5.1.4.1 Asesorar a las asociaciones y agrupaciones


religiosas asentadas en la entidad.
5.1.2.1 Seguimiento a los acuerdos de las Mesas re-
gionales de coordinación de la construcción de la paz y 5.1.4.2 Actualizar el directorio de asociaciones, agru-
la seguridad. paciones religiosas y templos del Estado.

5.1.2.2 Participación activa en las sesiones de los 5.1.4.3 Capacitar a ministros de culto, representantes
Consejos Municipales de Seguridad Pública que permi- legales y/o ciudadanía de todo el Estado en temas ju-
ta la solución de problemas o conflictos sociales en los rídico-administrativo (Ley de Asociaciones Religiosas y
municipios del Estado. Culto Público y su reglamento) y de construcción de la
paz.
5.1.2.3 Promoción con presidentes municipales para
la integración de la homologación y armonización del 5.1.4.4 Promover iniciativas municipales de diálogo in-
Modelo nacional de policía y justicia cívica. terreligioso para favorecer la vinculación con instancias
gubernamentales.
5.1.2.4 Realización de mesas de trabajo con autorida-
des de los ayuntamientos municipales para la difusión y 5.1.4.5 Propiciar espacios de encuentro interreligioso
asesoría de los programas federales y estatales. para analizar las principales problemáticas y hacer pro-
puestas que contribuyan a la construcción de la paz en
5.1.2.5 Impulsar la profesionalización de las y los ser- el Estado.
vidores públicos municipales con el Consejo Nacional
de Normalización y Certificación de Competencias 5.1.4.6 Participar en eventos donde se aborde el tema
Laborales (CONOCER). de paz desde el ámbito religioso.

5.1.2.6 Desarrollar mecanismos para la atención y 5.1.4.7 Reconocer territorialmente las acciones que
solución de las solicitudes y/o demandas de los ayunta- han llevado a cabo las diferentes tradiciones religiosas
mientos municipales. para la construcción de paz en el Estado.

5.1.3 Estrategia 5.1.4.8 Documentar aportes de las iglesias, movi-


mientos, grupos y asociaciones religiosas para la cons-
Atender las demandas ciudadanas para contribuir a la trucción de paz en el Estado.
estabilidad social.
5.1.5 Estrategia
Líneas de acción
Fortalecer un diálogo cercano, transparente y perma-
5.1.3.1 Atender las demandas de grupos sociales y nente con la ciudadanía y los medios de comunicación,
actores políticos que se manifiestan en el Estado. articulando una narrativa gubernamental clara que des-
taque los logros y prioridades de la administración.
5.1.3.2 Elaborar mapas de riesgo que brinden un pa-
norama actual, que permitan generar una estrategia

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 223
Líneas de Acción 5.2 Objetivo estratégico
5.1.5.1 Coordinar esfuerzos comunicativos entre las Mantener una coordinación institucional y vinculación in-
dependencias gubernamentales. tergubernamental eficiente y efectiva con los diferentes
niveles de gobierno, que aunada a una adecuada comuni-
5.1.5.2 Diseñar y difundir campañas integrales y cación con los poderes legislativo y judicial impulse el de-
continúas que informen a la ciudadanía sobre progra- sarrollo social y económico, así como la transformación
mas, políticas públicas, acciones gubernamentales y digital del estado de Morelos.
servicios disponibles; así como sobre el uso de recursos
públicos y resultados de las políticas implementadas. 5.2.1 Estrategia

5.1.5.3 Garantizar el derecho de la población a estar Coordinar y atender las demandas ciudadanas para
informada sobre las acciones, programas y políticas pú- promover la estabilidad social, la paz y la convivencia
blicas del gobierno, a través de boletines de prensa, co- armónica entre los habitantes de Morelos, fomentan-
municados y anuncios oficiales, conferencias de prensa do el bienestar colectivo y el desarrollo sostenible de la
permanentes. comunidad.

5.1.5.4 Fortalecer la interacción con la ciudadanía y Líneas de acción


fomentar su participación. Optimizar el uso de plata-
formas digitales para visibilizar logros, programas y ser- 5.2.1.1 Suscribir convenios de colaboración con orga-
vicios, garantizando respuestas oportunas. Además, nizaciones de la sociedad civil, para atender las deman-
de abonar a los medios de transparencia y rendición de das de los ciudadanos.
cuentas.
5.2.1.2 Canalizar y dar seguimiento a las demandas
5.1.6 Estrategia ciudadanas turnadas a las secretarías, dependencias y
entidades del Poder Ejecutivo.
Vincular al Gobierno del Estado con entidades guberna-
mentales nacionales y organismos públicos nacionales e 5.2.1.3 Coordinar y realizar eventos públicos enfoca-
internacionales. dos a otorgar servicios para la ciudadanía.

Líneas de acción 5.2.2 Estrategia

5.1.6.1 Representar al Estado de Morelos en eventos Coordinar con las Secretarías, dependencias y otras
nacionales e internacionales. entidades y del Gobierno Federal, así como autoridades
municipales del Estado de Morelos, las gestiones nece-
5.1.6.2 Establecer alianzas nacionales e internaciona- sarias para fortalecer la comunicación entre las mismas,
les para impulsar proyectos en el Estado. así como favorecer la gobernabilidad.

5.1.6.3 Coordinador proyectos Interinstitucionales Líneas de acción


con diversas secretarías y dependencias estatales y
federales. 5.2.2.1 Promover el desarrollo de capacidades institu-
cionales y modelos de gestión para lograr una adminis-
5.1.6.4 Gestionar fuentes de financiamiento interna- tración pública estatal y municipal efectiva.
cional que puedan aplicarse a proyectos estratégicos en
beneficio del Estado. 5.2.2.2 Fijar los lineamientos que permitan el esta-
blecimiento de mecanismos de coordinación entre las
5.1.6.5 Organizar eventos diplomáticos para promo- dependencias y oficinas que manejan asuntos de la
ver la imagen del Estado. agenda federal en la entidad, en los municipios, en las
organizaciones políticas y en las asociaciones a nivel
5.1.6.6 Facilitar el intercambio cultural y educativo estatal y municipal en el estado de Morelos.
para fortalecer las oportunidades de desarrollo a la po-
blación del Estado de Morelos. 5.2.3 Estrategia

5.1.6.7 Fortalecer en conjunto las relaciones bilatera- Fomentar una educación transformadora que promueva
les y multilaterales con estados de la República y ciuda- el Buen Vivir, para fortalecer la conciencia comunitaria,
des extranjeras. el conocimiento crítico y las prácticas de convivencia

224 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
orientadas hacia el desarrollo sostenible, la equidad so- 5.2.5.4 Coordinar el desarrollo de estudios y análisis
cial y la armonía local y global. de políticas públicas, para coadyuvar al cumplimiento
de los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo.
Líneas de acción
5.2.6 Estrategia
5.2.3.1 Generar espacios educativos que impulsen el
análisis crítico y la reflexión colectiva sobre las proble- Coadyuvar para alcanzar una articulación interinstitucio-
máticas locales y su relación con procesos globales. nal efectiva.

5.2.3.2 Diseñar programas educativos que integren Líneas de acción


enfoques innovadores y multidisciplinarios para trans-
formar actitudes y comportamientos hacia una convi- 5.2.6.1 Integrar y analizar información estratégica,
vencia armónica. que contribuya a la toma de decisiones.

5.2.3.3 Promover el sentido de responsabilidad com- 5.2.7 Estrategia


partida hacia el bienestar colectivo y la sostenibilidad a
través de actividades prácticas y colaborativas. Fortalecer la emisión de información de interés social a
través de diversas plataformas de comunicación para
5.2.4 Estrategia mantener enterada a la ciudadanía de forma oportuna y
eficiente.
Vincular al Gobierno del Estado de Morelos con las
Entidades Federativas del país, gobiernos y organismos Líneas de acción
internacionales mediante la ejecución de programas y
convenios enfocados a la atracción de inversión al Estado. 5.2.7.1 Coordinar esfuerzos comunicativos entre las
dependencias gubernamentales.
Líneas de acción
5.2.7.2 Diseñar y difundir campañas integrales y con-
5.2.4.1 Establecer alianzas y convenios nacionales e tinuas que informen a la ciudadanía sobre programas,
internacionales para impulsar y ejecutar proyectos de políticas públicas, acciones gubernamentales y servi-
inversión en el estado. cios disponibles; así como sobre el uso de recursos pú-
blicos y resultados de las políticas implementadas.
5.2.4.2 Promover con las diversas dependencias esta-
tales, federales e internacionales el intercambio cultural 5.2.7.3 Promover el derecho de la población a estar
y educativo favoreciendo oportunidades de desarrollo a informada sobre las acciones, programas y políticas pú-
los diversos sectores de la sociedad. blicas del gobierno, a través de boletines de prensa, co-
municados y anuncios oficiales, conferencias de prensa
5.2.4.3 Implementar mecanismos participativos de los permanentes.
diversos sectores de la sociedad con la finalidad de pro-
mover actividades económicas de promoción a nivel na- 5.2.7.4 Optimizar el uso de plataformas digitales para
cional favoreciendo la creación de fuentes de ingresos. visibilizar logros, programas y servicios, a través de ca-
nales de comunicación bidireccionales.
5.2.5 Estrategia
5.2.8 Estrategia
Diseñar un sistema de control y seguimiento, que co-
adyuve a cumplir con los objetivos del Plan Estatal de Implementar un sistema de gestión de información
Desarrollo 2025-2030. para centralizar, actualizar y facilitar el acceso a datos
estratégicos por parte de la Jefatura de la Oficina de la
Líneas de acción Gubernatura.

5.2.5.1 Desarrollar instrumentos de seguimiento y Líneas de acción


evaluación, para los acuerdos de gabinete.
5.2.8.1 Recopilar, procesar y analizar la información
5.2.5.2 Desarrollar instrumentos de seguimiento y proveniente de las áreas técnicas de las dependencias
evaluación, para los Proyectos Insignia. y órganos gubernamentales.

5.2.5.3 Desarrollar instrumentos de seguimiento y 5.2.8.2 Implementar tecnologías informáticas para


evaluación, para el Servicio Social Solidario. la agilización del flujo de información interinstitucional

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 225
para el fácil acceso de la jefatura de la oficina de la avanzada, almacenamiento y procesamiento de datos,
Gubernatura. permitiendo la entrega eficiente y continua de servicios
digitales innovadores del Gobierno de Morelos.
5.2.9 Estrategia
5.2.11.2 Modernizar el software existente y desarro-
Establecer esquemas de trabajo colaborativo con áreas llar de manera proactiva nuevas soluciones tecnológi-
técnicas y actores clave para agilizar el intercambio de cas para optimizar procesos, eliminando obstáculos que
información y priorizar actividades estratégicas. frenan el avance y facilitando el acceso a herramientas
digitales innovadoras en los entes estatales.
Líneas de acción
5.2.11.3 Promover el desarrollo y adquisición de sof-
5.2.9.1 Diseñar una coordinación interinstitucional que tware propio para garantizar la soberanía tecnológica
defina tiempos, responsables y formatos para el envío y del estado, reduciendo el costo y la dependencia de
actualización de información relevante. terceros, para la protección de datos críticos y el forta-
lecimiento de la independencia en la gestión digital.
5.2.9.2 Organizar reuniones con las áreas técnicas
de las dependencias y representantes de los pode- 5.2.11.4 Adoptar e integrar tecnologías y estrate-
res Legislativo y Judicial para garantizar una comu- gias de vanguardia para garantizar la disponibilidad,
nicación efectiva y el seguimiento de prioridades escalabilidad y seguridad de los servicios digitales,
gubernamentales. optimizando de manera continua el rendimiento de la
infraestructura y el software a través del uso de solu-
5.2.10 Estrategia ciones en la nube y sistemas de redundancia avanzados.

Dirigir la Transformación Digital del Gobierno del Estado 5.2.11.5 Impulsar la innovación y modernización
de Morelos, garantizando la gobernanza tecnológica, tecnológica para fortalecer la operatividad de los ser-
gestión de datos eficiente e impulsar un gobierno digital vidores públicos, ofreciendo herramientas y equipo que
que brinde trámites digitales para la ciudadanía. optimicen y hagan más eficientes las actividades diarias
en cada una de las entidades gubernamentales.
Líneas de acción
5.2.11.6 Consolidar la infraestructura tecnológica
5.2.10.1 Modernizar la infraestructura tecnológica de procesamiento y almacenamiento en un centro de
con la que cuenta el Gobierno del Estado para garanti- datos centralizado, que integre y optimice los recursos
zar la operatividad, seguridad del procesamiento y res- de todas las dependencias de la administración pública,
guardo de la información, en los sistemas tecnológicos. garantizando la operatividad y eficiencia tecnológica.

5.2.10.2 Consolidar una política de datos que permita 5.2.11.7 Proporcionar el acompañamiento, asesoría y
al Gobierno del Estado tomar decisiones basadas en soporte necesarios para marcar las directrices tecnoló-
evidencia a partir del análisis de datos generados por las gicas que permitan contar con soluciones innovadoras,
dependencias. en la simplificación, digitalización y modernización en
los procesos de los entes gubernamentales.
5.2.10.3 Impulsar un Gobierno Digital a través de sis-
temas y herramientas que le permitan a los ciudadanos 5.2.12 Estrategia
interactuar con el Gobierno del Estado a través de sis-
temas digitales. Desarrollar y dirigir una cultura de datos eficiente que
permita construir desde el gobierno y la ciudadanía to-
5.2.11 Estrategia mas de decisiones basadas en evidencias.

Liderar, modernizar e innovar en el uso, gestión y apro- Líneas de acción


vechamiento de la tecnología, estableciendo directrices
y ejecutando proyectos tecnológicos que impulsen la 5.2.12.1 Coordinar la política de gestión de datos
digitalización y optimización de los procesos de la admi- desde su integración, seguridad, arquitectura, calidad,
nistración pública. interoperabilidad y actualización de datos.

Líneas de acción 5.2.12.2 Diseñar e implementar un programa conti-


nuo de concienciación, capacitación y certificación en
5.2.11.1 Gestionar y optimizar la infraestructura gestión de datos.
de telecomunicaciones, sistemas de conectividad

226 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
5.2.12.3 Desarrollar un ambiente tecnológico que Administración
permita el análisis, procesamiento y uso estratégico de
los datos. Diagnóstico
5.2.12.4 Promover una colaboración efectiva entre Una buena administración pública es aquella que cumple
dependencias y garantizar el cumplimiento de las estra- con sus funciones institucionales y asegura, de manera
tegias de datos. razonable, la consecución de sus objetivos y metas. Es por
ello que esta administración pública está comprometida
5.2.13 Estrategia para servir objetivamente a la ciudadanía y privilegiar el
interés social por encima del particular, cumpliendo esta
Impulsar una agenda de Transformación Digital para efi- labor en apego a los principios de simplificación, agilidad,
cientar los procesos del Gobierno así como garantizar la economía, información, precisión, legalidad, transparencia,
digitalización de los trámites y servicios que se ofrecen a austeridad e imparcialidad.
los habitantes.
Las circunstancias previas de la administración pública
Líneas de acción reflejan un esfuerzo constante por encontrar métodos y
mecanismos que aumenten su efectividad. Sin embargo,
5.2.13.1 Digitalizar los Trámites y Servicios del existe una urgente necesidad de replantear la gestión y
Gobierno del Estado para facilitar la interacción con la funcionamiento de la Administración Pública Estatal, con
ciudadanía. la finalidad de optimizar los recursos para que el gobierno
estatal logre proporcionar servicios públicos de calidad en
5.2.13.2 Dirigir la Agenda de Transformación Digital instalaciones dignas para las y los ciudadanos morelenses.
del Gobierno del Estado de Morelos para sistematizar En esa tesitura, se expone lo siguiente:
y digitalizar a través de sistemas informáticos procesos
que hagan más eficiente a la administración pública. La ciudadanía morelense constituye una sociedad más in-
formada, participativa y crítica, que reclama la mejora per-
5.2.13.3 Coordinar el Portafolio de Proyectos de manente de los servicios gubernamentales, mayor transpa-
Tecnologías de Información de las Dependencias de rencia y honestidad en las acciones de gobierno y en el uso
Gobierno del Estado. de los recursos públicos, así como un proceso de rendición
de cuentas más completo, desagregado y con amplia difu-
5.2.13.4 Coadyuvar con las diferentes dependencias sión. Para responder a esta dinámica resulta indispensable
para que la ciudadanía se comunique con el Gobierno escuchar las opiniones y sugerencias de las y los usuarios,
del Estado de Morelos y así promover la inclusión digital. incorporándolas a un Sistema de modernización en la ges-
tión de la administración pública, para que su ejercicio se
5.2.14 Estrategia realice con eficacia y oportunidad.

Brindar asesoría Jurídica a las unidades administrativas Existe una visión desfavorable hacia la administración
de la Oficina de la Gubernatura pública, debido a los escasos mecanismos de control, se-
guimiento y evaluación, los cuales son fundamentales para
Líneas de acción asegurar la disciplina del gasto público, dificultando así, el
aprovechamiento de los recursos públicos del Poder Ejecu-
5.2.14.1 Asesorar jurídicamente a las unidades tivo.
administrativas de la Jefatura de la Oficina de la
Gubernatura. Desde el punto de vista de la población, la Administración
Pública Estatal se caracteriza por una muy baja calidad en
5.2.14.2 Agilizar la gestión de trámites con implica- los servicios que ofrece, así como por escasa eficiencia en
ciones jurídicas, elaborar y revisar los actos jurídicos la atención ciudadana, debido a los procesos desactua-
y administrativos, de la Jefatura de la Oficina de la lizados con los que cuenta y la falta de implementación
Gubernatura. de lineamientos, que permitan generar procedimientos de
evaluación y desempeño de las y los servidores públicos del
Poder Ejecutivo. Así mismo, existen áreas de trabajo que
no cuentan con condiciones favorables para una correcta
atención al público, ni para el desarrollo de las mismas.

Falta de regularización de la propiedad inmobiliaria del Es-


tado de Morelos. Una cantidad importante de inmuebles
carecen de títulos de propiedad o de registros ante las de-

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 227
pendencias correspondientes, lo que genera incertidumbre 5.3.1.1. Consolidación de los bienes y servicios de uso
jurídica sobre su posesión y dificulta su uso estratégico generalizado en la Administración Pública Estatal.
para proyectos públicos, limitando la capacidad del go-
bierno para gestionar eficientemente su patrimonio, incre- 5.3.1.2 Implementación de un Sistema de moderniza-
mentando el riesgo de conflictos legales y restringiendo el ción en la gestión de la administración.
aprovechamiento pleno de estos activos en beneficio de la
ciudadanía. 5.3.1.3 Dictaminación de la estructura organizacional
de las secretarías, dependencias y entidades del Poder
Un aparato público-administrativo con muchos años de Ejecutivo, en apego a las directrices de austeridad y
existencia, con una estructura organizacional-funcional, control presupuestario.
que no corresponde a las nuevas exigencias ciudadanas.
5.3.1.4 Administración y optimización del uso del pa-
La inexistencia de armonizar las actividades del servicio trimonio inmobiliario, mobiliario y activos intangibles de
público con documentos fundamentales como: el Plan Na- la Administración Pública Central del Poder Ejecutivo.
cional de Desarrollo, Plan Estatal de Desarrollo, informes
de gobierno y discursos de relevancia del Ejecutivo Estatal. 5.3.1.5 Regularización de la propiedad inmobiliaria del
Poder Ejecutivo.
La falta de capacitación y profesionalización de las perso-
nas servidoras públicas, así como plataformas oficiales que 5.3.1.6 Definición de criterios para el uso de adquisi-
permitan su desarrollo de los procesos de capacitación y ción, mantenimiento y baja del parque vehicular de la
servicios,es otro aspecto crucial que necesita ser aborda- administración pública central.
do, ya que impacta directamente en la atención eficiente
y de calidad que recibe la ciudadanía morelense. De igual 5.3.1.7 Implementación del programa anual de man-
manera, se carece de atención en las áreas de seguridad tenimiento de bienes muebles e inmuebles presupues-
e higiene en el trabajo para prevenir accidentes, además tado por cada secretaría, dependencia y entidad del
de la falta de programas que permitan la difusión para el Poder Ejecutivo.
cuidado de la salud, así como campañas que acerquen los
servicios de salud en beneficio de las y los servidores públi- 5.3.2 Estrategia
cos del Poder Ejecutivo.
Implementación de un Sistema de modernización en la
La información pública ha sido insuficiente para cumplir gestión de la administración pública.
con un principio de transparencia, limitando el acceso
en el proceso de adquisición o contratación de bienes y Líneas de acción
servicios gubernamentales, careciendo de indicadores de
desempeño que permitan evaluar el buen funcionamiento 5.3.2.1 Validación de los manuales administrativos
de los mismos. De igual manera los tiempos de respuesta asegurando su alineación con la normativa interna de
en cada uno de los procedimientos en sus diversas moda- las secretarías, dependencias y organismos auxiliares.
lidades de adquisición, son deficientes, limitando el buen
funcionamiento del mismo. 5.3.2.2 Dictaminación de las descripciones y perfiles
de puesto, con apego a la normativa interna de las se-
Objetivos, estrategias y líneas de acción cretarías, dependencias y organismos auxiliares.

5.3 Objetivo estratégico 5.3.2.3 Promoción de la adopción del Sistema de ges-


tión de la calidad en las secretarías, dependencias y
Gestionar los recursos humanos y materiales que dispo- organismos auxiliares.
ne el gobierno del Estado, con los principios de legalidad,
honestidad, honradez, eficacia, eficiencia, economía, racio- 5.3.3. Estrategia
nalidad, austeridad, transparencia, control y rendición de
cuentas. Profesionalización de las y los servidores públicos, con la
finalidad de brindar una atención eficiente y de calidad a la
5.3.1 Estrategia ciudadanía morelense.

Establecimiento de mecanismos de control, seguimiento y Líneas de acción


evaluación del gasto público.
5.3.3.1 Creación de un proceso de reclutamiento y
Líneas de acción selección de personal para el desarrollo y promoción del
equipo de trabajo dentro de la organización.

228 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
5.3.3.2 Esquematización de programas de capaci- Hacienda
tación orientados al desarrollo integral y profesional,
enfocados en fortalecer las habilidades y competencias Diagnóstico
laborales.
Presupuesto basado en Resultados (PbR)
5.3.3.3 Promoción de la formación académica y la
profesionalización de las y los servidores públicos del En los últimos años, el Presupuesto basado en Resultados
Poder Ejecutivo, tanto en niveles de educación básica, (PbR) se ha consolidado gradualmente como una base
media superior, como en la obtención de títulos de nivel fundamental de la gestión pública, orientada en mejo-
superior y posgrado. rar la capacidad de conducir y solucionar los principales
problemas, para alcanzar el bienestar de cada uno de
5.3.3.4 Implementación de un sistema de evaluación los miembros de la sociedad. En esta nueva concepción
del desempeño de las y los servidores públicos, para orientamos el ejercicio de los recursos no solo a cum-
medir de manera sistemática y objetiva los resultados plir los procesos, sino a alcanzar resultados, es decir, la
obtenidos. creación de valor público, en donde los bienes y servicios
satisfacen cada vez más las necesidades de las y los
5.3.3.6 Promoción de una cultura organizacional basa- ciudadanos.
da en los principios, valores y visión institucionales.
En Morelos, a partir del 2010 se inició el establecimien-
5.3.3.7 Implementación de plataformas oficiales que to gradual de este modelo de Gestión para Resultados
permitan el desarrollo de los procesos de capacitación (GpR) con el objetivo de entregar mejores bienes y ser-
y servicios para las y los servidores públicos del Poder vicios públicos a la población, elevar la calidad del gasto
Ejecutivo. público y promover una adecuada rendición de cuentas y,
con ello, impulsar el desarrollo integral del Estado.
5.3.3.8 Capacitación en la modalidad presencial y vir-
tual para servidores públicos del Poder Ejecutivo. En este sentido, en los últimos años Morelos impulsó
diversas acciones no solo para cumplir con el párrafo ter-
5.3.3.9 Potencialización de una cultura inclusiva de cero del artículo 80° de la Ley General de Contabilidad
seguridad, higiene y salud en el trabajo para prevenir Gubernamental, sino también para ir avanzando en su
accidentes y enfermedades en el entorno laboral. consolidación.

5.3.3.10 Implementación de programas que permitan Según datos del comportamiento en la implantación
la difusión para el cuidado de la salud, así como cam- del Presupuesto basado en Resultados (PbR)-Sistema
pañas que acerquen los servicios de salud en beneficio de Evaluación del Desempeño (SED) que realiza la
de las personas servidoras públicas del Poder Ejecutivo. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el
ámbito nacional, Morelos ha logrado importantes resul-
5.3.4 Estrategia tados (véase la gráfica 5.1).

Transparencia en las compras gubernamentales.


5.1 Comportamiento de avance en la implementación
Líneas de acción del PbR-SED, por año.
Porcentaje de avance estatal
5.3.4.1 Establecimiento de indicadores de desempe-
100.00% 89.10%
ño que permitan evaluar el proceso de adquisiciones o 83.10%
contrataciones de bienes y servicios gubernamentales. 80.00%
66.70% 63.90%
60.00% 55.60%
5.3.4.2 Implementación de criterios de evaluación de
proveedores y prestadores de servicios. 40.00%

20.00%
5.3.4.3 Agilización de los tiempos de respuesta en
0.00%
cada uno de los procedimientos en sus diversas moda- 2020 2021 2022 2023 2024
lidades de adquisición o contratación de bienes y servi- Fuente: Secretaría de Hacienda. Dirección General de Seguimiento y Evaluación.
cios gubernamentales.

5.3.4.4 Consolidación del programa anual de adquisi- Como se puede observar se ha logrado un buen desempeño
ciones del gobierno del Estado. en la implantación y operación del PbR-SED, que es posible
por la aplicación de acciones de mejora en las secciones

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 229
de planeación, programación, presupuestación, ejercicio 2024, nuestro Estado se posicionó en el lugar 11, con un
y control, seguimiento, evaluación, rendición de cuentas y porcentaje de 89.1 por ciento, arriba del promedio nacional
consolidación, las cuales conforman el Diagnóstico sobre el de 81.6 por ciento, siendo una de las entidades federativas
PbR-SED diseñado por la SHCP. que mayor avance ha logrado en los últimos dos años (véase
gráfica 5.2).
En el año 2020, Morelos se ubicó en la posición 28 a nivel
nacional, con el 55.6 por ciento de avance, y para el año

Gráfica 5.2: Avance en la implantación del PbR-SED en las entidades federativas, 2024.
100
90
81.6%
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Yucatán

Jalisco
Guanajuato

Puebla

Edo. de México

Baja California

Ciudad de México

Sonora

Chihuahua

Oaxaca

Morelos

Hidalgo

Michoacán

Aguascalientes

Nayarit

Nuevo León

Zacatecas

Querétaro

Quintana Roo

Coahuila

Colima

Sinaloa

Tabasco

Campeche

Veracruz

Tamaulipas

San Luis Potosi

Chiapas

Durango

Tlaxcala

Guerrero
Baja California Sur
Alto Medio Alto Medio Bajo Promedio
(81-100) (66-80) (51-65) (0-50)
Fuente: Secretaría de Hacienda. Dirección General de Seguimiento y Evaluación. Gráfica elaborada con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Los resultados por sección para el año 2024, se muestran Presupuesto y gasto público
en la tabla 5.1.
Para garantizar un ejercicio responsable y eficiente del
Tabla 5.1. Resultados obtenidos por sección en recurso público, es de vital importancia establecer los
materia de PbR-SED, 2024. criterios, lineamientos y procesos que aseguren que los
entes públicos ejecutores de gasto, se alineen y respon-
Sección Resultado Promedio nacional dan a la visión social que legitima el poder público.
Planeación 100.0 91.2
En relación al presupuesto y gasto público se encontró en
Programación 75.0 82.5 el diagnóstico, lo siguiente:
Presupuestación 100.0 88.5
Ejercicio y control 55.0 77.5 1. Falta de estandarización efectiva: aunque se cuen-
ta con lineamientos claros y tiempos definidos, no
Seguimiento 100.0 89.6 existe una implementación consistente ni un segui-
Evaluación 95.0 88.3 miento adecuado. Esto genera ambigüedades en
Rendición de los procesos y retrasos en la formulación, control y
90.0 77.6 vigilancia del presupuesto.
cuentas
Consolidación 92.5 61.8
2. Capacitación insuficiente o desactualizada: la ca-
Fuente: Secretaría de Hacienda. Dirección General de Seguimiento y Evaluación. pacitación del personal no es continua o no cubre
completamente las necesidades técnicas y normati-
En razón de lo anterior, es fundamental transitar hacia la vas actuales, lo que dificulta el apoyo efectivo a las
consolidación del PbR-SED en la gestión pública estatal, dependencias estatales y el correcto entendimiento
pues en esta misma medida aseguraremos que el ejerci- de los procedimientos.
cio del gasto este orientado a la producción de bienes y
servicios de calidad en beneficio de las y los morelenses, 3. Deficiencia en la coordinación y comunicación: a pe-
y de esta manera contribuir al bienestar de todas y todos. sar de la intención de mejorar la asesoría técnica, la

230 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
comunicación entre las secretarías y entidades sigue Existe la necesidad de la instalación de la Reunión estatal
siendo deficiente, lo que retrasa la respuesta a las de funcionarios hacendarios, con la finalidad de reesta-
solicitudes y dificulta la gestión eficiente de recursos. blecer y fortalecer las relaciones intergubernamentales,
abrir la brecha donde se apoye a las haciendas públicas
4. Subutilización de tecnología: aunque ya se cuenta municipales, en beneficios de sus ingresos y potestades
con la implementación de herramientas digitales, mediante convenios y acuerdos, en donde exista un be-
puede haber una falta de integración de plataformas neficio mutuo para el Estado y los municipios.
adecuadas, lo que limita la capacidad de monito-
reo en tiempo real y la transparencia en el control Una vez instalada la Reunión estatal de funcionarios
presupuestal. hacendarios, se conformará la Comisión Permanente de
Funcionarios Hacendarios, que es representada por lo
5. Procesos complejos: la simplificación de procesos diferentes grupos zonales, a su vez la conformación de
aún no ha sido completamente lograda. los comités y grupos de trabajo en donde se podrán llevar
a cabo la difusión de cómo se podrá acceder al 30 por
La presencia de trámites innecesarios y duplicaciones ciento de los recursos del Fondo de fomento municipal,
sigue obstaculizando la agilidad de la gestión presupues- mediante el Convenio de Colaboración Administrativa
tal, afectando tanto a la ejecución como a la toma de en Materia de Impuesto Predial y solventar los créditos
decisiones. fiscales y las inconsistencias del timbrado de nómina.

En resumen, los problemas principales radican en una Es necesario que las haciendas públicas municipales
implementación inconsistente de los procesos, falta de realicen correctamente el registro contable de sus ingre-
capacitación continua, deficiencias en la comunicación sos como los indica el Consejo Estatal de Armonización
interinstitucional, subutilización de herramientas tec- Contable, debido a que al realizar las revisiones de las
nológicas y la aplicación de evaluaciones más efectivas. cifras de recaudación de impuesto predial y suministros
Para mejorar, se debe priorizar la estandarización, agili- por el consumo de agua potable.
zación de trámites, fortalecimiento de la capacitación y
uso de tecnología, así como la creación de mecanismos Ante la inestabilidad en la recaudación en el país, el
de retroalimentación claros. Gobierno del Estado de Morelos busca que las fuentes
de ingresos gubernamentales permeen significativa-
Gasto federalizado mente al avance de un equilibrio presupuestal colocán-
donos en un estado capaz de identificar y responder
Con respecto al gasto federalizado, que incluye partici- las necesidades de las y los ciudadanos, así como con-
paciones y aportaciones a las entidades federativas, se verger en políticas que influyan en el eficaz quehacer
estima en 2 mil 633.30 millones de pesos, lo que significa gubernamental.
un decrecimiento real de 1.21 por ciento respecto al año
anterior. Es imperante que la captación de recursos se realice a
través de propuestas innovadoras y el fortalecimiento de
Las participaciones, por su parte, exhiben un crecimiento proyectos tecnológicos, que permitan el pago oportuno
de 1.80 por ciento, mientras que las aportaciones osten- de contribuciones y su adecuada vigilancia, combatiendo
tan una disminución de 4.57 por ciento. así a la elusión y evasión fiscal, impulsando el cobro justo
de contribuciones y la equidad en la carga fiscal.
Respecto a la economía en el país, de acuerdo con los
Precriterios Generales de Política Económica 2025, se Ingresos por recaudación fiscal
espera un crecimiento moderado con un rango estimado
de crecimiento de entre 2 por ciento y 3 por ciento para La recaudación de los ingresos obtenidos por el Estado
2025. Para dicho año se estima una inflación de 3.5 por a través de las contribuciones fiscales, es sin duda una
ciento, en la cual se muestran las principales variables del fuente de financiamiento esencial para el desarrollo de
marco macroeconómico. una entidad, ya que con ellos se generan bienes y servicios
que la población demanda; el Estado de Morelos recauda
El desarrollo de la economía tiene un impacto directo en contribuciones estatales, así como aquellas establecidas
las transferencias federales y para el ejercicio fiscal 2025 en los convenios de coordinación fiscal federal y munici-
se proyecta una Recaudación Federal Participable (RFP) pal vigentes. El principal reto es incrementar los ingresos
de 4 billones 892 mil 179.6 millones de pesos. A partir de propios del Estado.
esta cifra se calcula la estimación de transferencias fe-
derales para las entidades federativas, donde se observa Actualmente, nos enfrentamos a diversos obstáculos,
un crecimiento real de 1.8 por ciento en participaciones y por mencionar algunos: la escasez de sistemas y herra-
una disminución de 4.6 por ciento en aportaciones. mientas tecnológicas, programas y mecanismos para

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 231
lograr una fiscalización y recaudación más eficientes, servicio de la deuda, esto con fecha del 13 de septiem-
ausencia de cultura tributaria por parte de las y los con- bre del 2023, con el Banco Nacional de Obras y Servicios
tribuyentes, convenios con campos de acción limitados Públicos (Banobras). Lo anterior otorgó una mejora en las
para ejercer sus facultades, información obsoleta res- condiciones contractuales, para generar ahorros en el
pecto a las y los contribuyentes y falta de capacitación pago de la deuda.
de las personas servidoras públicas.
En el rubro de la deuda pública del Estado de Morelos, el
Como consecuencia, el Estado de Morelos con cifras al 12 y 17 de junio del 2024, las agencias calificadoras Fitch
2023, presenta una ineficiencia recaudatoria, ocupa el Ratings y HR Ratings, ratificaron la calificación crediticia
lugar número 29 entre las entidades del país en cuanto más alta por el Estado; por parte de HR Ratings se con-
a ingresos propios recaudados per cápita, sólo por arriba serva como HR A+ y en cuanto a Fitch Ratings se sigue
de Michoacán, Oaxaca y Chiapas; el ingreso por contribu- con una calificación AA-, ambas con una perspectiva es-
ciones locales representa aproximadamente 6 por ciento table, esto debido la combinación de ingresos sólidos, a
de los ingresos totales que percibe nuestro Estado en un una posición de liquidez adecuada y a un control efectivo
ejercicio fiscal. del gasto público. El pago oportuno de la deuda es muy
importante ya que si no se realizara en tiempo y forma,
La política hacendaria necesita orientarse a mantener la como se ha venido manejando, causaría gastos adiciona-
sostenibilidad de las finanzas públicas, entendida esta les o sanciones (el pago total de la deuda) por medio de
última como la capacidad del gobierno para proveer una la institución financiera que otorgó los financiamientos.
canasta de bienes y servicios públicos que contribuya a
alcanzar los objetivos de desarrollo de largo plazo, sin Debido a lo anterior, nos beneficiaría llevar un buen con-
comprometer su solvencia financiera. trol de los pagos de la deuda pública y así presentar una
disminución de la misma como un beneficio a las y los
Es por lo anteriormente señalado que el Estado de morelenses, al no pagar sanciones por retraso o incum-
Morelos requiere fortalecer la recaudación fiscal; ex- plimiento de la misma.
plorar nuevas fuentes de ingreso; potenciar los recursos
estatales disponibles; y privilegiar la inversión pública en Procuraduría fiscal
beneficio de la sociedad, así como los proyectos de mayor
impacto social y económico, ello sin descuidar las partici- La Procuraduría Fiscal cuenta con atribuciones para re-
paciones federales. Para alcanzar este objetivo trabaja- visar y defender la legalidad de los actos fiscales o ha-
remos en diseñar, establecer y modernizar estrategias y cendarios emitidos en el ámbito estatal y federal, este
programas para incrementar y optimizar la fiscalización y último de conformidad con lo previsto en el Convenio de
recaudación, así como aumentar la percepción del riesgo Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal,
en las y los contribuyentes, entre otras acciones. por lo que la importancia sustancial de esta unidad
administrativa radica en la representación legal de la
Las políticas públicas en materia de ingresos para nues- Secretaría de Hacienda así como de sus unidades ad-
tro gobierno, se orientarán a la obtención de los recursos ministrativas, ante los tribunales estatales y federales
públicos necesarios para la correcta operación y funcio- correspondientes en materia administrativa, para lograr
namiento de la Administración Pública Estatal, pero so- una adecuada y eficaz representación legal de los intere-
bre todo para ser dirigidos y aplicados a los programas y ses de la hacienda pública del Estado de Morelos, que co-
proyectos prioritarios que más beneficien a la población adyuve a fortalecer la hacienda pública de la entidad, con
morelense. una mayor recuperación de recursos por ingresos propios
y federales, con el consecuente beneficio en incentivos
Deuda económicos y participaciones federales.

El Gobierno del Estado de Morelos tiene una deuda a No obstante, el panorama actual muestra que las y los
largo plazo con saldo al 30 de noviembre del 2024 de 6 contribuyentes se encuentran ante una administración
mil 278 millones 400 mil 135 pesos con 94 centavos (, pública que requiere substanciar un alto número de re-
misma que mes a mes se va amortizando y pagando el cursos de revocación de carácter fiscal interpuestos en
servicio de la misma. contra de las actuaciones de las autoridades fiscales del
Estado, en los que se pretende controvertir la legalidad
Realizar una reestructura de la deuda pública y mejorar de diferentes actos de autoridad, como parte del corres-
las calificaciones crediticias, por el buen manejo en las pondiente ejercicio de sus derechos de acceso a la justi-
finanzas públicas, dio como resultado la celebración cia, legalidad y audiencia.
de cuatro convenios modificatorios de los contratos
de apertura de crédito simple en los que hubo mejores Debido al gran volumen de los medios de impugna-
condiciones de tasas, reduciendo el monto de pago de ción que se substancian por vía administrativa, se ha

232 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
ocasionado una saturación en las cargas de trabajo que 5.4.2.3 Verificar el cumplimiento de los compromisos
supera los recursos con los que cuenta la autoridad reso- establecidos en los convenios federales de las depen-
lutora, lo cual no permite realizar el servicio con eficacia, dencias, entidades y municipios.
calidad, prontitud e inmediatez.
5.4.2.4 Fortalecer la gestión de integración de la in-
Se estima que en el corto plazo se incrementará el núme- formación requerida por los entes fiscalizadores para la
ro de impugnaciones por vía administrativa, derivado de vigilancia del ejercicio de los recursos federales.
reformas a leyes que unifican los plazos de impugnación
tanto en vía administrativa como en la contenciosa, ante 5.4.2.5 Fortalecer la contabilidad gubernamental en el
tribunales administrativos; así como la suspensión del Estado de Morelos.
procedimiento administrativo de ejecución.
5.4.2.6 Administrar eficientemente los programas y
Atendiendo a ello, en nuestro gobierno buscaremos proyectos de inversión.
contar con una autoridad fiscal eficiente, equitativa y
moderna, donde de forma completa, imparcial, expedita 5.4.3 Estrategia
y apegada a derecho, garantice la legalidad de los actos
de las autoridades fiscales del Estado. Modernizar la gestión de información hacendaria para
dirigir y controlar la gestión de las finanzas públicas.
5.4 Objetivo estratégico
Líneas de acción
Consolidar un Estado con desarrollo económico soste-
nible, fortaleciendo la gestión tributaria y la adecuada 5.3.3.1 Coordinar el desarrollo y administración del
asignación de recursos, otorgando mejores condiciones Sistema de armonización contable conforme a la Ley
económicas y sociales a la población. General de Contabilidad Gubernamental y las determi-
naciones que dicte el Consejo Nacional de Armonización
5.4.1 Estrategia Contable (CONAC).

Fortalecer la administración tributaria de la hacienda 5.4.4 Estrategia


pública estatal.
Implementar de manera efectiva la implantación y ope-
Líneas de acción ración de la Gestión para Resultados (GpR) para la con-
secución de los objetivos de Gobierno en beneficio de las
5.4.1.1 Implementar un sistema recaudatorio y de fis- y los ciudadanos.
calización coordinado y eficiente.
Líneas de acción
5.4.1.2 Representar al gobierno del Estado de Morelos
en el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.. 5.4.4.1 Coordinar la planeación estratégica con la
participación ciudadana, sector social y privado para el
5.4.2 Estrategia desarrollo del Estado.

Coordinar la política general del gasto público, inversión y 5.4.4.2 Promover la generación, uso, análisis y difusión
deuda pública de forma eficiente, responsable y transpa- de la información estadística estratégica.
rente con base en resultados.
5.4.4.3 Fortalecer el Presupuesto basado en
Líneas de acción Resultados (PbR) para mejorar la calidad del gasto, los
bienes y servicios públicos.
5.4.2.1 Coordinar una administración eficiente del
gasto público, inversión y deuda pública. 5.4.4.4 Coordinar la organización y funcionamiento del
seguimiento y evaluación para el logro de los objetivos
5.4.2.2 Promover la transparencia y rendición de cuen- y metas de los documentos de planeación estratégica
tas del gasto público. que adopte el Poder Ejecutivo Estatal.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 233
Estado de Derecho Objetivos, estrategias y líneas de acción
Diagnóstico 5.5 Objetivo estratégico
Registro civil Salvaguardar los intereses jurídicos del Estado y que las
funciones y acciones del Poder Ejecutivo Estatal cumplan
A pesar de los avances obtenidos en materia de registro con lo dispuesto por la Constitución federal, estatal y
civil, aún existe atraso en el servicio, infraestructura, demás disposiciones jurídicas aplicables.
marco normativo y el desarrollo de cada uno de los actos
registrales, por lo que el resultado de lo antes descrito 5.5.1 Estrategia
es en perjuicio de la sociedad y nos impide cumplir con el
objetivo de nuestra misión. Asimismo, el marco jurídico Brindar certeza jurídica, fortalecer los instrumentos de
en la materia tiene limitantes para poder unificar crite- asesoría, representación y emisión de opinión respecto a
rios en las oficialías del Estado, lo que impide establecer la viabilidad de los actos jurídicos sometidos a considera-
un trabajo coordinado entre los municipios y el Estado. ción por las secretarías, dependencias y entidades de la
Ante esto, el impulso de convenios de colaboración en- Administración Pública Estatal.
tre la federación y el gobierno del Estado son de suma
importancia para desarrollar cada una de las funciones Líneas de acción
y proyectos que coadyuvan a la operatividad del Registro
Civil. Las Oficialías del Registro Civil cuentan con auto- 5.5.1.1 Fortalecer los instrumentos de asesoría, re-
nomía en el ejercicio de sus funciones, sin embargo, como presentación jurídica y emisión de opinión respecto a la
son designados por las y los presidentes municipales en viabilidad de los actos jurídicos.
ocasiones existe una mala coordinación, supervisión y
ejecución de actividades, además de la falta de personal, 5.5.1.2 Unificar criterios jurídicos en la representación
tecnología y recursos financieros para acercar los servi- y asesoría del Poder Ejecutivo Estatal.
cios del Registro Civil a los sectores que lo requieran.
5.5.1.3 Emitir opinión sobre los proyectos de conve-
Servicios registrales y catastrales nios y contratos que genere la Administración Pública
Estatal en los que de manera sustancial tenga parti-
Trabajaremos para consolidar una institución moderna, cipación la persona titular del Poder Ejecutivo Estatal,
eficiente y confiable que garantice la inscripción de ac- vigilando que se apeguen al marco jurídico aplicable.
tos jurídicos relacionados con la propiedad inmobiliaria,
proporcionando certeza jurídica en todas las transaccio- 5.5.1.4 Conocer, tramitar y resolver los procedimien-
nes inmobiliarias y cumpliendo con la publicidad que la tos relativos a los recursos administrativos que se inter-
ley exige. A través de un enfoque centrado en el usua- pongan respecto de los decretos expropiatorios.
rio, el Instituto de Servicios Registrales y Catastrales
(ISRyCEM) promoverá la transparencia, la accesibilidad y 5.5.1.5 Proponer los criterios jurídicos en materia
la eficiencia en los servicios registrales y catastrales. administrativa aplicables a la Administración Pública
Estatal, a fin de determinar cuál es el que debe prevale-
El ISRyCEM trabajará de manera coordinada y en cola- cer, con excepción de los casos en que las disposiciones
boración con las autoridades municipales en la imple- jurídicas otorguen esa facultad a otras autoridades.
mentación y gestión de los catastros, fortaleciendo la
base única catastral del Estado y asegurando su actua- 5.5.1.6 Establecer criterios de acción en asuntos de
lización constante. Este objetivo se alcanzará mediante carácter legal en materia de procedimientos constitu-
la integración de tecnologías avanzadas y un sistema de cionales para representar y defender los intereses del
gestión de calidad, orientado al desarrollo económico y el Poder Ejecutivo, así como fomentar la coordinación de
fortalecimiento institucional. las áreas jurídicas en todos los litigios en los que sea
parte o se afecten sus intereses jurídicos.
De esta manera, el ISRyCEM se posicionará como una
institución competitiva y de vanguardia, que no solo ga- 5.5.1.7 Fortalecer las políticas y lineamientos para
rantiza la certeza jurídica de las inscripciones, sino que mejorar la emisión de asesoría y opiniones jurídicas.
también apoya el desarrollo ordenado y sostenible del
territorio, en beneficio directo de la ciudadanía. 5.5.1.8 Actualizar y difundir el marco jurídico estatal
vigente.

234 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
5.5.2 Estrategia 5.6.2 Estrategia

Implementar un Programa de modernización estatal de Supervisar la operación de las Oficialías del Registro Civil.
los registros públicos y los catastros, en el Instituto de
Servicio Registrales y Catastrales del Estado de Morelos Líneas de acción

Líneas de acción 5.6.2.1 Distribuir estratégicamente a las y los oficiales


del Registro Civil del Estado de Morelos en las oficialías
5.5.2.1 Actualizar el marco jurídico en materia regis- de la entidad.
tral y catastral.
5.6.2.2 Realizar visitas de supervisión a las Oficialías
5.5.2.2 Elaborar rediseños en los procesos y reglas de del Registro Civil.
negocios para brindar nuevos servicios registrales y ca-
tastrales por internet. 5.6.2.3 Revisar los informes mensuales de las Oficialías
del Registro Civil.
5.5.2.3 Renovar las tecnologías de la información y
comunicación en materia registral y catastral. 5.6.2.4 Supervisar en línea las Oficialías del Registro
Civil.
5.5.2.4 Actualizar la cartografía y el padrón catastral
del Estado de Morelos. 5.6.3 Estrategia

5.5.2.5 Profesionalizar la función registral y catastral. Coordinar con el gobierno federal acciones en materia del
Registro Civil.
5.5.2.6 Digitalizar y mantener los acervos históricos
registrales y catastrales. Líneas de acción

5.5.2.7 Vincular la información registral y catastral 5.6.3.1 Elaborar el convenio de adhesión con la federa-
con otros sectores ción, en materia del Registro Civil.

5.5.2.8 Certificar bajo la norma ISO 9001:2015 para 5.6.3.2 Ejecutar los programas y/o proyectos de mo-
brindar servicios de calidad. dernización y sistematización del Registro Civil.

5.6 Objetivo estratégico 5.6.4 Estrategia

Modernizar y sistematizar la información registral su- Acercar el Registro Civil a los diversos sectores de la po-
mándose a la Agencia de Transformación Digital, para blación, así como las instituciones que coadyuvan para
que la ciudadanía tenga acceso a servicios eficientes y lograr una identidad en el Estado.
expeditos para brindar certeza jurídica.
Líneas de acción
5.6.1 Estrategia
5.6.4.1 Realizar campañas especiales a los sectores
Fortalecer el proceso para la atención al público en gene- vulnerables en materia del Registro Civil.
ral, estableciendo lineamientos de mejora continua.
5.6.4.2 Instalar módulos del Registro Civil en las
Líneas de acción Unidades Materno Infantiles y de Ginecobstetricia.

5.6.1.2 Fortalecer los recursos humanos para la ope- 5.6.4.3 Operar la unidad móvil para brindar el servicio
ración y atención de los trámites y servicios solicitados. de Registro Civil.

5.6.1.3 Actualizar el marco jurídico en materia del 5.7 Objetivo estratégico


Registro Civil.
Fortalecer el acceso a la consulta de información pública
5.6.1.4 Crear y operar el Instituto Morelense del del Estado de Morelos.
Registro Civil.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 235
5.7.1 Estrategia Líneas de Acción

Contribuir en la sistematización, administración, res- 5.8.2.1 Automatizar el proceso de recepción y valida-


guardo y conservación del acervo documental del gobier- ción de documentos para reducir tiempos de espera y
no del Estado. aumentar la eficiencia en la atención.

Líneas de acción 5.8.2.2 Ofrecer capacitaciones periódicas a las y los


funcionarios sobre procedimientos de apostille y lega-
5.7.1.1 Capacitación y asesoría en materia archivística lización, así como sobre la atención adecuada a grupos
en términos de la ley otorgada. vulnerables (personas con discapacidad, personas adul-
tas mayores y población indígena).
5.7.1.2 Monitoreos y/o supervisiones en términos de la
ley en materia de archivos aplicados. 5.8.2.3 Modernizar las instalaciones para que
sean completamente accesibles para personas con
5.7.1.3 Conservación y resguardo del archivo de las discapacidad.
unidades documentales implementadas.
5.8.2.4 Implementar campañas informativas sobre los
5.7.1.4 Brindar servicio y consulta de los acervos docu- procedimientos de apostille y legalización en medios
mentales otorgados. accesibles, como materiales impresos en braille, videos
en lengua de señas y contenido en lenguas indígenas
5.8 Objetivo estratégico locales.

Brindar certeza jurídica a la ciudadanía en apego a los 5.8.2.5 Realizar encuestas periódicas de satisfacción
ordenamientos jurídicos aplicables para asegurar la calidad continua del servicio.

5.8.1 Estrategia 5.8.3 Estrategia

Modernización del Periódico Oficial Tierra y Libertad Garantizar la seguridad jurídica de la ciudadanía median-
te el cumplimiento estricto de la Ley del Notariado del
Líneas de Acción Estado de Morelos y su reglamento, asegurando trans-
parencia, legalidad y eficiencia en los servicios notariales.
5.8.1.1 Utilizar herramientas tecnológicas para auto-
matizar el proceso de edición y publicación, mejorando Líneas de Acción
la eficiencia y reduciendo errores en la elaboración de
los ejemplares del Periódico Oficial Tierra y Libertad. 5.8.3.1 Realizar visitas de inspección periódicas a las
Notarías Públicas del Estado de Morelos, asegurando el
5.8.1.2 Implementar un proceso de revisión y control cumplimiento de la normativa vigente.
de calidad para asegurar la precisión y claridad de los
contenidos publicados. 5.8.3.2 Gestionar y resolver de manera oportuna las
quejas administrativas presentadas en contra de las
5.8.1.3 Definir procedimientos claros para la edición, notarías.
publicación y archivo de los documentos oficiales.
5.8.3.3 Implementar un programa de capacitación
5.8.1.3 Divulgar de forma oportuna el Periódico Oficial continua para las y los servidores públicos, enfocado
Tierra y Libertad. en mejorar las prácticas de inspección y actualización
normativa.
5.8.2 Estrategia
5.8.3.4 Revisar y actualizar periódicamente el marco
Garantizar un servicio eficiente, accesible y de calidad normativo que regula la actividad notarial y las inspec-
en el trámite de apostille y legalización de documentos ciones, adaptándolo a las necesidades actuales de la
públicos, mediante la certificación de firmas autógrafas población y del sector.
y sellos originales de las y los funcionarios públicos del
Estado, dotados de fe pública.

236 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Transparencia y rendición de cuentas • A nivel nacional, en 2023 los costos de incurrir en
actos de corrupción se estimaron en 11 mil 910.6
Diagnóstico millones de pesos, cifra que equivale en promedio a
3 mil 368 pesos por persona víctima.
Por un ejercicio de los recursos públicos con trans-
parencia, eficiencia y cero corrupción • En la percepción sobre la frecuencia de corrupción
por entidad federativa, Morelos tiene un índice de
En el pasado proceso democrático llevado a cabo en junio 87.4, ubicándose en el lugar número seis de los es-
del 2024, las y los ciudadanos expresaron su voluntad tados con mayor percepción de corrupción.
buscando con ello mejores niveles de bienestar y desa-
rrollo para el Estado de Morelos. El ejercicio democrático Con los datos anteriores, resulta evidente que es urgente
no termina cuando las autoridades son electas; por el fortalecer las políticas públicas en nuestro Estado en lo
contrario, este ejercicio democrático obliga a quienes son que se refiere a la rendición de cuentas, transparencia y
electas y electos a ejercer sus funciones con responsa- cero corrupción, ya que es una demanda apremiante de
bilidad y transparencia, buscando en todo momento el toda la población. Si se logran implementar políticas pú-
bienestar de la población. blicas efectivas en los temas citados, se logrará que la
población en nuestro Estado tenga mayor confianza en
El diagnóstico tiene como finalidad mostrar de forma su gobierno.
objetiva y responsable los avances, retos y debilidades en
los que se encuentra y enfrenta el ejercicio de la función Atendiendo lo anterior, la Secretaría de la Contraloría,
pública a nivel estatal, teniendo como objetivo mostrar en sus tareas y funciones que conforme a la ley realiza,
las oportunidades de mejora y desarrollo para un ejercicio busca lograr una mayor confianza de la ciudadanía en su
transparente y sin corrupción en el manejo de los recursos gobierno. Mediante la efectiva implementación de polí-
y la rendición de cuentas por parte de las y los funciona- ticas públicas de rendición de cuentas, transparencia y
rios en los diferentes niveles de gobierno. cero corrupción, se logrará un ejercicio eficiente y eficaz
de los recursos en beneficio de toda la población..
En el Estado de Morelos, la transparencia y el combate a
la corrupción se localizan en el eje central de la rendición Objetivos, estrategias y líneas de acción
de cuentas, siendo la obligación puntual de toda per-
sonas servidora pública la de dar a conocer sus actos y 5.9 Objetivo estratégico
decisiones, así como los logros y resultados de dichas ac-
ciones. En este sentido, es pertinente señalar que la im- Garantizar la implementación de políticas públicas de
plementación de la transparencia y rendición de cuentas rendición de cuentas, transparencia y cero corrupción,
es un proceso complejo, con muchos matices y vertientes para lograr un ejercicio eficiente y eficaz de los recursos
que deben considerarse al momento de su aplicación y públicos en beneficio de toda la población.
evaluación. En nuestro Estado, se trabaja en mejoras de
manera continua en las áreas de transparencia y rendi- 5.9.1 Estrategia
ción de cuentas.
Establecer procedimientos de control para el monitoreo
Desde 2016, con la publicación de la Ley General del de forma oportuna del cumplimiento con transparencia
Sistema Nacional Anticorrupción y la implementación y eficiencia de la normatividad aplicable en el ejercicio y
del Sistema Nacional Anticorrupción, todos los entes manejo de los recursos financieros, materiales y humanos
públicos están obligados a crear y mantener una infraes- por parte de las y los servidores públicos.
tructura institucional que fortalezca la transparencia y la
rendición de cuentas, así como a implementar acciones Líneas de acción
para prevenir y sancionar los actos de corrupción.
5.9.1.1 Implementar la vigilancia oportuna y eficaz
La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto en el manejo de los recursos públicos por parte de las y
Gubernamental (ENCIG), publicada el 20 de marzo los servidores públicos, la cual deberá ser realizada con
del 2024 en el comunicado número 198/24, mostró lo transparencia y cero corrupción.
siguiente:
5.9.1.2 Difundir en todas las personas servidoras pú-
• 83.1 por ciento de la población consideró frecuente blicas a cargo del ejercicio de los recursos materiales,
la corrupción y 14 por ciento la experimentó al rea- humanos y financieros, la cultura del cumplimiento de
lizar trámites, pagos, solicitudes de servicio o al te- la normatividad, buscando la mayor eficiencia, transpa-
ner contacto con alguna persona servidora pública. rencia y cero corrupción.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 237
5.9.1.3 Actualizar y modernizar la infraestructura tec- 5.9.2.3 Implementar la digitalización de los expedientes
nológica para realizar las funciones de forma oportuna sujetos a proceso legal.
y eficiente.
5.9.2.4 Implementar programas de revisión y auditoría a
5.9.1.4 Implementar el Programa de denuncia ciuda- los procedimientos legales por parte de un ente externo.
dana para que la población denuncie de forma anónima
acciones o hechos de corrupción. 5.9.2.5 Verificar que los procedimientos legales se lleven
a cabo atendiendo al tiempo y economía procesal, bus-
5.9.2 Estrategia cando con ello la transparencia y cero corrupción.

Fortalecer las acciones de fiscalización mediante un 5.9.2.6 Promover la coordinación y la vinculación inter-
efectivo seguimiento a las acciones legales aplicables a gubernamental con los tres órdenes de gobierno, para el
los actos de fiscalización. fortalecimiento de la evaluación y control de la gestión
pública.
Líneas de acción
5.9.2.7 Promover la coordinación con la Auditoría
5.9.2.1 Implementar procedimientos jurídicos para Superior de la Federación (ASF) y la Secretaría de la
lograr una efectiva defensa de los intereses del Estado, Función Pública (SFP) para el adecuado manejo de los
buscando lograr una efectividad en la duración de los jui- recursos públicos.
cios y los resultados obtenidos.
5.9.2.8 Difundir a la población sobre los procedimientos
5.9.2.2 Realizar un inventario de los expedientes de las jurídicos a los cuales están sujetos las y los servidores
y los servidores públicos que están sujetos a procesos públicos como resultado de las observaciones al ejercicio
administrativos de sanciones legales. de su encargo público.

238 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 2 39
EJES
TRANSVERSALES
242 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Los ejes transversales son pilares o potencializadores 2.- Transparencia y cero corrupción
que no se circunscriben a un problema concreto, atañen a
toda la administración pública; su contenido es de orden Hemos puesto en marcha el Decálogo para la transfor-
interdisciplinar y han de estar presentes en todas las te- mación de Morelos, donde se establecen los principios y
máticas, de modo que cualquier eje del desarrollo puede valores de nuestro gobierno honesto. Mantendremos la
abordarlos dentro de los temas que abarcan; además, política de cero tolerancia a la corrupción y fortalecere-
destacan de las demás temáticas por su complejidad y mos la transparencia en todas las acciones de las y los
por su carácter indispensable para la comprensión del servidores públicos del Poder Ejecutivo Estatal.
resto del Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030. Los
ejes tienen como finalidad promover el análisis y la re- 3.- Desarrollo sostenible
flexión de los problemas sociales, éticos o ambientales y
de relación personal con la realidad local, regional, nacio- Objetivos de Desarrollo Sostenible
nal y mundial, para que las y los agentes del desarrollo (ODS)
identifiquen sus causas, sus obstáculos y sus posibles
soluciones. Las acciones de nuestro gobierno deben de sumar a al-
canzar las metas mundiales de la Agenda 2030 (estable-
1.- Igualdad de género cidas por la ONU) mediante los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), orientados a erradicar la pobreza,
Nos fundamentamos en el humanismo mexicano, el cual proteger el planeta y asegurar la prosperidad, sin com-
prioriza la participación democrática y el diálogo cons- prometer las oportunidades de las generaciones futuras,
tante entre ciudadanía y gobierno. Implementaremos en por lo que trabajaremos con una visión global para ase-
todas las acciones y proyectos una visión de género, para gurar que cada ciudadana y ciudadano de Morelos tenga
tener una sociedad inclusiva, coherente, que garantice condiciones de vida digna.
derechos fundamentales e igualdad de oportunidades
para mujeres, hombres y las diversidades sexuales, 4.- Interculturalidad
construyendo un Morelos incluyente, tolerante y con un
estricto apego a los derechos humanos. De esta manera Un gobierno cercano y respetuoso de las distintas ex-
evitamos la discriminación por condición de género y de presiones culturales es una política transversal de im-
cualquier clase, consolidando a “la tierra que nos une” portancia, puesto que tenemos una deuda histórica con
con un orden social incluyente, con base en la partici- los pueblos, comunidades indígenas y afromexicanas que
pación comunitaria, leales a los principios de igualdad y coexisten en nuestra entidad. Nuestro compromiso es
justicia social. garantizar sus plenos derechos, inclusión, la participación
en la toma de decisiones e impulsar su desarrollo.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 243
SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
INDICADORES ESTRATÉGICOS
EJE RECTOR 1: seguridad, justicia y construcción de paz

INDICADOR LÍNEA BASE* METAS* AGENDA 2030


MÉTODO DE CÁLCULO FUENTE
TÉCNICO 2024 2030 ODS Y METAS
Secretariado
Tasa de incidencia (Número de delitos en general Ejecutivo del 16.1
2,177.51 2,227.53
delictiva por cada registrados en la entidad / to- Sistema Nacional 16
(46,263) (45,800) 16.7
100 mil habitantes. tal de la población) x 100,000 de Seguridad
Pública
Secretariado
Tasa de incidencia (Total de delitos de alto
Ejecutivo del 16.1
de delitos de alto impacto registrados en la en-
Sistema Nacional 428.12 (9,096) 437.97 (9,005) 16
impacto por cada tidad / total de la población) x 16.7
de Seguridad
100 mil habitantes. 100,000
Pública
Secretariado
Tasa de incidencia
(Total de homicidios dolosos Ejecutivo del 16.1
de homicidios
registrados en la entidad / to- Sistema Nacional N/A 64.95 (1,336) 16
dolosos por cada 16.7
tal de la población) x 100,000 de Seguridad
100,000 habitantes
Pública
(Total de feminicidios regis- Secretariado
Tasa de variación
trados en la entidad en el año Ejecutivo del
de feminicidios
actual / total de feminicidios Sistema Nacional -2.3 (43) -0.02 (42) 16 16.1
registrados en la
registrados en la entidad en el de Seguridad
entidad.
año anterior) -1) x 100 Pública
Tasa de robo
Secretariado
de coches de 4 (Total de robo de coches de 4
Ejecutivo del 16.1
ruedas registrados ruedas registrados en la enti-
Sistema Nacional N/A 143.72 (2,955) 16
en la entidad por dad / total de la población) x 16.4
de Seguridad
cada 100,000 100,000
Pública
habitantes.
Tasa de robo
Secretariado
de motocicleta
(Total de robo de motocicleta Ejecutivo del 16.1
registrados en
registrados en la entidad / to- Sistema Nacional N/A 107.13 (2,203) 16
la entidad por 16.4
tal de la población) x 100,000 de Seguridad
cada 100,000
Pública
habitantes.

*Los datos referentes la Línea Base y Metas se encuentran mostrados en Tasa y entre paréntesis el dato absoluto.

246 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
EJE RECTOR 2: economía para el bienestar

AGENDA
LÍNEA BASE* METAS*
INDICADOR 2030
MÉTODO DE CÁLCULO FUENTE
TÉCNICO ODS Y
2024 2030
METAS
El Producto Interno Bruto por Entidad 8.1
Federativa (PIBE) permite conocer anual-
Producto Interno 265,593
mente el comportamiento y composición INEGI 3.9% 8y9 8.2
Bruto Estatal (PIBE) mdp*
de las actividades económicas de los
estados. 8.3

Los datos originales se muestran en


números de índices de volumen físico
Indicador Trimestral (2018=100), en variaciones anuales y 8.1
de la Actividad en contribuciones porcentuales y para el
INEGI 100.5** 103.5% 8y9 8.2
Económica Estatal caso de las cifras desestacionalizadas en
(ITAEE) Índices de volumen físico (2018=100), 8.3
variaciones anuales y variaciones con
respecto al trimestre anterior.
8.3
8.4
Secretaría de
(Total de personas desocupadas/Total 8.5
Tasa de personas Desarrollo
de la población económicamente activa) 13,989 13,989*** 8
desempleadas Económico y del 8.6
* 100,000
Trabajo
8.7

Compendio
Estadístico 2023
(Número de cuartos ocupados por turis-
de la Actividad 8.1
Índice de ocupación tas en un periodo determinado / Número
Hotelera, DATATUR 42.95% 50% 8 8.2
hotelera de cuartos disponibles en un periodo
Secretaría de 8.3
determinado) * 100
Turismo del
Gobierno de México
Compendio
Estadístico 2023
de la Actividad 8.1
Estadía (Turistas noche / Llegada de turistas) Hotelera, DATATUR 1.63 2 8 8.2
Secretaría de 8.3
Turismo del
Gobierno de México

*Dato disponible INEGI del año 2023.


** Dato al segundo trimestre de 2024.
*** Se pretende cubrir esa meta, tomando en consideración que por distintos factores ese número sin duda irá en incremento por la incorporación por edad de la PEA durante esos 6 años.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 247
EJE RECTOR 3: bienestar para el pueblo

INDICADOR LÍNEA BASE* METAS* AGENDA 2030


MÉTODO DE CÁLCULO FUENTE
TÉCNICO 2024 2030 ODS Y METAS
Índice de pobreza (Población en pobreza extrema /
CONEVAL 5.8% 4% 1 1.1
extrema población total) *100
1.1
(Población en pobreza menos la
Índice de pobreza
población en pobreza extrema / CONEVAL 35.2% 23.4% 1 1.2
moderada
población total) *100
1.3
(Número de niños registrados en Estadística Educativa,
Cobertura instituciones de educación básica / Morelos, Dirección
en Educación Total de niñas y niños menores de General de Planeación, 64.6% 68% 4 4.2
Preescolar 3 a 5 años que estima el CONAPO Programación y Estadística
hay en Morelos) *100 Educativa-SEP.
(Número de niños registrados en Estadística Educativa,
Cobertura instituciones de educación básica / Morelos, Dirección
en Educación Total de niñas y niños menores de 6 General de Planeación, 99.5% 100% 4 4.1
Primaria a 11 años que estima el CONAPO Programación y Estadística
hay en Morelos) *100 Educativa-SEP.
(Número de niños registrados en Estadística Educativa,
Cobertura instituciones de educación básica Morelos, Dirección
en Educación / Total de niñas y niños menores General de Planeación, 91.9% 100% 4 4.6
Secundaria de 12 a 14 años que estima el Programación y Estadística
CONAPO hay en Morelos) *100 Educativa-SEP.
(Número de niñas y niños registra-
dos en instituciones de educación Estadística Educativa,
primaria que abandonaron el ciclo Morelos, Dirección
Abandono en
escolar / Número de niñas y niños General de Planeación, 1% 0% 4 4.1
primaria
registrados en instituciones de Programación y Estadística
educación secundaria que iniciaron Educativa-SEP.
el ciclo escolar) * 100
(Número de adolescentes y jóvenes
registrados en instituciones de
Estadística Educativa,
educación secundaria que abando-
Morelos, Dirección
Abandono en naron el ciclo escolar / Número de
General de Planeación, 3.3% 2% 4 4.6
Secundaria adolescentes y jóvenes registrados
Programación y Estadística
en instituciones de educación
Educativa-SEP.
secundaria que iniciaron el ciclo
escolar) * 100
(Población de 15 años o más que Estadística Educativa,
no sabe leer, ni escribir en el año t Morelos, Dirección
Analfabetismo / Total de población de 15 años o General de Planeación, 4.1% 3.5% 4 4.1
más que estima CONAPO hay en Programación y Estadística
Morelos en el año t) *100 Educativa-SEP.
(Número de adolescentes y jóvenes
Estadística Educativa,
registrados en instituciones de
Cobertura Total Morelos, Dirección
educación media superior / Total de
en Educación General de Planeación, 81.2% 89.5% 4 4.7
adolescentes de entre 15 - 17 años
Media Superior Programación y Estadística
de edad que el CONAPO estima
Educativa-SEP.
hay en Morelos) * 100

248 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
INDICADOR LÍNEA BASE* METAS* AGENDA 2030
MÉTODO DE CÁLCULO FUENTE
TÉCNICO 2024 2030 ODS Y METAS
(Número de alumnos (a) egresa- Estadística Educativa,
Eficiencia
dos de educación media superior/ Morelos, Dirección 4.7
terminal en
población total de alumnos (a) que General de Planeación, 67.9% 77.9% 4
Educación Media 4.b
ingresaron de esa misma genera- Programación y Estadística
Superior
ción) * 100 Educativa-SEP.
Alumnos inscritos en primero de
Estadística Educativa,
educación media superior ciclo
Absorción en Morelos, Dirección 4.7
escolar que inicia/número de alum-
Educación Media General de Planeación, 108.6% 108.6% 4
nos egresados de tercer grado de 4.b
Superior Programación y Estadística
secundaria en el ciclo escolar que
Educativa-SEP.
concluye*100
(Número de adolescentes y jóvenes
registrados en instituciones de edu-
Estadística Educativa,
Abandono cación media superior que aban-
Morelos, Dirección 4.7
escolar en donan el ciclo escolar / Número de
General de Planeación, 12.6% 9.6% 4
Educación Media adolescentes y jóvenes registrados 4.b
Programación y Estadística
Superior en instituciones de educación
Educativa-SEP.
media superior que iniciaron el ciclo
escolar) * 100
(Número de adolescentes y jóvenes Estadística Educativa,
Cobertura
registrados en instituciones de Morelos, Dirección
Educación
Educación Superior / Total de General de Planeación, 40.4% 44.3% 4 4.7
Superior (No
jóvenes en edad idónea para cursar Programación y Estadística
incluye posgrado)
educación Superior) * 100 Educativa-SEP.
Número de alumnos de nuevo
Estadística Educativa,
ingreso de Educación Superior en
Absorción en Morelos, Dirección 4.7
el ciclo escolar que inicia / Total de
Educación General de Planeación, 78.7% 85% 4
alumnos egresados de educación 4.b
Superior Programación y Estadística
media superior en el ciclo escolar
Educativa-SEP.
que concluye*100
(Número de alumnos (as) registra-
dos en instituciones de educación Estadística Educativa,
Abandono escolar superior que abandonan el ciclo Morelos, Dirección 4.7
en Educación escolar / Número de alumnos (as) General de Planeación, 6.6% 3.6% 4
Superior registrados en instituciones de Programación y Estadística 4.b
educación superior que iniciaron el Educativa-SEP.
ciclo escolar) * 100
Tasa de 3.1
(Número de defunciones en el año / Bases SEED y Proyecciones
mortalidad 6.47 6.46 3
Población Morelense) * 1,000 de población (ERO) 2024 3.2
general
Razón de (Número de defunciones maternas DGIS/SIS/CUBOS
mortalidad ocurridas en el año / número de DINAMICOS /muertes 21.6 (6) 19.2 3 3.1
materna nacidos vivos en el año ) * 100,000 maternas
(Número de defunciones de meno- Base de defunciones del
Tasa de
res de 5 años en el Estado / Total Sistema Epidemiológico
mortalidad en 20.8 20.4 3 3.2
de Nacimientos registrados en el y Estadístico de las
menores
Estado) * 1000 Defunciones (SEED)

*Los datos referentes la Línea Base y Metas se encuentran mostrados en Tasa y entre paréntesis el dato absoluto.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 2 49
EJE RECTOR 4: vida y medio ambiente

INDICADOR LÍNEA BASE* METAS* AGENDA 2030


MÉTODO DE CÁLCULO FUENTE
TÉCNICO 2024 2030 ODS Y METAS
Situación del Subsector
Cobertura = (población Agua Potable,
Cobertura de agua con servicio en el estado / Alcantarillado y
95.7% 97.0% 6 6.4
potable población total del estado) Saneamiento, Edición
x 100 2023. Comisión
Nacional del Agua.
Situación del Subsector
Cobertura = (población Agua Potable,
Cobertura de con servicio en el estado / Alcantarillado y 6.2
98.2% 98.8% 6
alcantarillado población total del estado) Saneamiento, Edición 6.3
x 100 2023. Comisión
Nacional del Agua.
Línea base
Reducción
Porcentaje de reducción de Actualización
Porcentaje de Secretaría de de 20% de
emisiones de GYCEI com- del Inventario
Reducción de Desarrollo Emisiones 11.6
parando las emisiones del de Emisiones
Emisiones de Gases Sustentable- de Gases y 11
periodo a evaluar comparado de Gases y
y Compuestos de Dirección General Compuestos 12.4
con el Inventario de Emisiones Compuestos 12
Efecto Invernadero de Mejoramiento de Efecto
de Gases y Compuestos de de Efecto 12.5
(GYCEI) en el Ecosistémico y Cambio Invernadero
Efecto Invernadero del Estado Invernadero
estado Climático del Estado de
de Morelos. del Estado de
Morelos.
Morelos.
Porcentaje de (Número de áreas naturales
Secretaría de 15.1
áreas naturales protegidas estatales con
Desarrollo
protegidas estatales Programa de Manejo apro-
Sustentable-Dirección 4 7 15 15.2
gestionadas bajo bado o actualizado/Total de
General de Áreas
lineamientos de áreas naturales protegidas 15.5
Naturales protegidas
sustentabilidad estatales) *100

250 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
EJE RECTOR 5: gobierno democrático y al servicio del pueblo

INDICADOR LÍNEA BASE* METAS* AGENDA 2030


MÉTODO DE CÁLCULO FUENTE
TÉCNICO 2024 2030 ODS Y METAS
(Porcentaje avance ponderado en la
sección PbR-SED) + (porcentaje avance
ponderado en la sección transparencia
y lenguaje ciudadano) + (porcentaje Secretaría de
Índice general de
avance ponderado sección capacitación) Hacienda y
avance de PbR-SED 89.5 92.0 16 16.6
+ (porcentaje avance ponderado sección Crédito Público
en el ámbito estatal
adquisiciones) + (porcentaje avance (SHCP)
ponderado sección recursos humanos)
+ (porcentaje avance ponderado sección
buenas prácticas)

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 251
PROGRAMAS
SECTORIALES,
INSTITUCIONALES,
SUBREGIONALES Y
ESPECIALES 2025-2030
254 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
EJE RECTOR 1: EJE RECTOR 4:
SEGURIDAD, JUSTICIA Y CONSTRUCCIÓN VIDA Y MEDIO AMBIENTE
DE PAZ
• Programa Sectorial de Desarrollo Sustentable
• Programa Sectorial de Seguridad Pública • Programa Integral de Recuperación y Aprovechamiento
• Programa Estatal de Gestión Integral de Riesgos y del Agua
Protección Civil del Estado de Morelos • Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano Sustentable
• Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico Regional
del Estado de Morelos
• Estrategia Estatal sobre Biodiversidad de Morelos
EJE RECTOR 2: • Plan de Acción 2025-2030 para la Conservación y Uso
ECONOMÍA PARA EL BIENESTAR Sustentable de la Biodiversidad
• Programa Estatal de Desarrollo Forestal
• Programa Sectorial de Desarrollo Económico y Trabajo • Programa de Gestión de Calidad del Aire
Digno • Programa Estatal de Combate de Incendios Forestales
• Programa Sectorial de Turismo
• Programa sectorial de desarrollo agropecuario, agroeco-
lógico y rural
• Programa Sectorial de Infraestructura
• Programa Sectorial de Movilidad Segura y Transporte EJE RECTOR 5:
Eficiente GOBIERNO DEMOCRÁTICO Y AL SERVICIO
DEL PUEBLO
• Programa Sectorial Hacendario
• Programa Estatal de Población
EJE RECTOR 3:
BIENESTAR PARA EL PUEBLO
• Programa Sectorial del Bienestar
• Programa Sectorial de Educación
• Programa Sectorial de Salud Pública
• Programa Sectorial de Cultura

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 255
ALINEACIÓN PLAN
NACIONAL DE
DESARROLLO Y
PLAN ESTATAL DE
DESARROLLO 2025-2030
EJE RECTOR 1: SEGURIDAD, JUSTICIA Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030
Eje General Repúblicas Compromisos del Gobierno Objetivo Estratégico
• Fortalecimiento de la paz y la
seguridad con: Atención a las cau- 1.1 Garantizar la seguridad pública y la protección de
Gobernanza con sas, Inteligencia e investigación,
14 . República segura y con los habitantes con la colaboración entre la comunidad
justicia y participación
justicia • Fortalecimiento de la Guardia y las autoridades para construir un entorno seguro,
ciudadana
Nacional y; Coordinación con garantizando el respeto a los derechos humanos.
estados, municipios y fiscalías.
2 . República democrática,
• Respeto a todos los derechos y
justa, honesta, libre,
combate a la discriminación.
participativa y responsable
1.2 Reconocer, garantizar y promover los derechos
• Fortalecimiento de la paz y la de las víctimas del delito y de violaciones a derechos
Gobernanza con seguridad con: Atención a las cau- humanos, en especial el derecho a la asistencia, pro-
justicia y participación sas, Inteligencia e investigación, tección, atención, verdad, justicia, reparación integral,
ciudadana 14 . República segura y con restitución de sus derechos violados, debida diligencia,
• Fortalecimiento de la Guardia para asegurar la reparación integral con un enfoque
justicia
Nacional y; diferencial y transformador.
Coordinación con estados, munici-
pios y fiscalías.
• Respeto a todas las libertades.
1.3 Desarrollar estrategias integrales que faciliten la
Gobernanza con 2 . República democrática,
• Respeto a todos los derechos y localización de personas desaparecidas, brindando
justicia y participación justa, honesta, libre,
combate a la discriminación. apoyo a sus familias y contribuyendo a la investigación
ciudadana participativa y responsable
de estos casos en el Estado de Morelos.
• Gobierno honesto, sin nepotismo.
• Fortalecimiento de la paz y la
seguridad con: Atención a las cau- 1.4 Garantizar el derecho a la defensa en materia
Gobernanza con sas, Inteligencia e investigación, penal y el acceso a la justicia a la población que más
14 . República segura y con Fortalecimiento de la Guardia
justicia y participación lo necesita, que habita o transita en el Estado y que
justicia Nacional y;
ciudadana esté involucrada en la comisión de un delito o conducta
• Coordinación con estados, muni- antisocial.
cipios y fiscalías.
1.5 Garantizar el respeto y protección de los derechos
Gobernanza con 2 . República democrática,
• Respeto a todos los derechos y humanos al pueblo morelense para erradicar la discri-
justicia y participación justa, honesta, libre,
combate a la discriminación. minación y la violencia hacia las personas que requieren
ciudadana participativa y responsable
atención prioritaria
1.6 Promover, coordinar y ejecutar acciones de gobier-
• Creación de la Secretaría de la no dirigidas a la igualdad sustantiva, la justicia social
Desarrollo con 8. República de y para las Mujeres y presentación de refor- y la plena efectividad de los derechos de las niñas,
bienestar y humanismo mujeres mas para la igualdad y vida libre adolescentes y mujeres, que, desde un enfoque inter-
de violencias. seccional, intercultural y con perspectiva de género, im-
pulsen su desarrollo integral, desde una política eficaz.
• Creación de la Secretaría de la
Mujeres y presentación de refor- 1.7 Garantizar la protección de los derechos humanos
Desarrollo con 8. República de y para las mas para la igualdad y vida libre y libertades para eliminar todo tipo de violencia y
bienestar y humanismo mujeres de violencias. menoscabo de los derechos de la mujer, a fin de tener
• Creación del sistema nacional de acceso a una vida libre de violencias.
cuidados con IMSS y DIF.
Gobernanza con 2 . República democrática,
• Respeto a todos los derechos y 1.8 Garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las
justicia y participación justa, honesta, libre,
combate a la discriminación. niñas, niños y adolescentes en el Estado de Morelos.
ciudadana participativa y responsable
1.9 Desarrollar e implementar un sistema integral de
gestión de riesgos en el estado de Morelos, que permi-
"Gobernanza con 2 . República democrática,
ta la identificación, previsión, prevención, mitigación,
justicia y participación justa, honesta, libre, • Gobierno honesto, sin nepotismo
auxilio, la recuperación y reconstrucción, generando
ciudadana" participativa y responsable
pautas de desarrollo sostenible y resiliente, con el fin
de proteger la vida, la infraestructura y el entorno.

258 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
EJE RECTOR 2: ECONOMÍA PARA EL BIENESTAR
Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030
Eje General Repúblicas Compromisos del Gobierno Objetivo Estratégico
• Los salarios aumentarán por encima de
la inflación.
2.1 Generar las condiciones adecuadas para lograr
7. República con • Se mejorarán las pensiones de Los
Economía moral un desarrollo económico sustentable y equitativo
trabajo y salario trabajadores.
y trabajo que garantice la mejora productiva y el bienestar de
justo
• Aumento progresivo del salario de: la población del Estado de Morelos.
Docentes, Personal médico, Guardia
Nacional, Soldados y marinos
• Los salarios aumentarán por encima de
la inflación. 2.2 Lograr una mayor inserción de personas traba-
jadoras en el empleo formal, fomentando la capa-
7. República con • Se mejorarán las pensiones de Los citación y fortaleciendo la protección y promoción
Economía moral
trabajo y salario trabajadores. de sus derechos laborales, con la mejora constante
y trabajo
justo en la procuración y la impartición de justicia laboral,
• Aumento progresivo del salario de: privilegiando la conciliación para la prevención o
Docentes, Personal médico, Guardia solución de conflictos obrero patronales.
Nacional, Soldados y marinos
2.3 Consolidar a Morelos en un destino turístico de
primer nivel, combinando una oferta diversa e inclu-
Desarrollo con siva y de calidad internacional, que involucre a las
4. República • Desarrollo y acceso a la cultura.
bienestar y comunidades; donde se promueva la preservación y
cultural y lectora Recuperación de la memoria histórica
humanismo el uso responsable del patrimonio histórico, cultural
y tradicional; dentro de un marco de sostenibilidad
que valore y proteja la rica biodiversidad del Estado.
• Soberanía alimentaria y precio justo de
la tortilla. 2.4 Fortalecer el desarrollo sostenible del sector
agropecuario mediante políticas públicas inclusivas,
• Seguridad social a jornaleros agrícolas
Economía moral 9. República rural innovación tecnológica y capacitación, asegurando
y pesca.
y trabajo justa y soberana el acceso equitativo a recursos para fortalecer la
• Apoyo a pequeños y medianos pro- productividad, competitividad y bienestar de las y
ductores de frijol y creación de una los productores en Morelos.
empresa nacional de semillas
• Construcción y ampliación de carrete-
ras, caminos y puentes.
2.5 Consolidar la infraestructura local, regional y
11. República
Economía moral • Construcción de distribuidoresy obras obra pública en general, con un enfoque de calidad,
próspera y
y trabajo viales urbanas fiable y sustentable para el desarrollo económico
conectada
integral del Estado
• Rehabilitación de 4,000 km de carrete-
ras federales.
• Construcción y ampliación de carrete-
ras, caminos y puentes.
2.6 Fortalecer la infraestructura carretera de cuota
11. República
Economía moral • Construcción de distribuidoresy obras estatal para proporcionar los servicios de conecti-
próspera y
y trabajo viales urbanas vidad con la región centro del país y con la región
conectada
Golfo – Pacífico.
• Rehabilitación de 4,000 km de carrete-
ras federales.
• Construcción y ampliación de carrete-
ras, caminos y puentes.
11. República
Economía moral • Construcción de distribuidoresy obras 2.7 Garantizar un transporte público, privado y par-
próspera y
y trabajo viales urbanas ticular de calidad, sustentable, accesible y seguro
conectada
• Rehabilitación de 4,000 km de carrete-
ras federales.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 2 59
EJE RECTOR 3: BIENESTAR PARA EL PUEBLO
Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030

Eje General Repúblicas Compromisos del Gobierno Objetivo Estratégico

3.1 Garantizar el desarrollo integral y sostenible


• Reconocimiento a derechos y justicia a de las personas, zonas y comunidades de atención
Desarrollo con pueblos índigenas. prioritaria en el Estado de Morelos, con un enfoque
1. República
bienestar y de construcción de paz, derechos humanos, inclu-
fraterna • Continúan todos los Programas para el
humanismo sión social y diversidad, promoviendo el bienestar,
Bienestar el respeto a las dinámicas locales, la participación
activa y la mejora de las condiciones de vida.
• Reconocimiento a derechos y justicia a 3.2 Promover la ejecución de proyectos, obras o
Desarrollo con pueblos índigenas.
1. República acciones de interés público en localidades de alta
bienestar y
fraterna • Continúan todos los Programas para el y muy alta marginación para mejorar su calidad de
humanismo
Bienestar. vida.

• Continúan todos los Programas para el


Desarrollo con Bienestar. 3.3 Fortalecer el desarrollo social y económico de
1. República
bienestar y las personas adolescentes y jóvenes del Estado de
fraterna • Becas para todos los estudiantes de
humanismo Morelos.
nivel básico en escuelas públicas
3.4 Promover el reconocimiento, protección y difu-
Desarrollo con sión de los derechos, de la historia y las diferentes
1. República • Reconocimiento a derechos y justicia a
bienestar y manifestaciones culturales de las comunidades
fraterna pueblos índigenas
humanismo y pueblos indígenas y afromexicanas dentro del
Estado de Morelos.
3.5 Fortalecer la identidad binacional, los dere-
chos, y las oportunidades económicas, sociales,
2 . República
Gobernanza educativas y culturales de las personas migrantes
democrática,
con justicia y • Defensa de migrantes mediante los morelenses en el exterior, mediante la implemen-
justa, honesta,
participación consulados tación de políticas públicas integrales y susten-
libre, participativa
ciudadana tables, plataformas tecnológicas y programas de
y responsable
vinculación y fondeo que atiendan sus necesidades
y aspiraciones.
2 . República 3.6 Fortalecer el Sistema Estatal de Evaluación
Gobernanza
democrática, de Monitoreo y Evaluación (Semye) del Desarrollo
con justicia y
justa, honesta, • Gobierno honesto, sin nepotismo. Social para la evaluación de los programas de
participación
libre, participativa desarrollo social que realiza el Gobierno del Estado
ciudadana
y responsable y de sus municipios.

260 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
EJE RECTOR 3: BIENESTAR PARA EL PUEBLO
Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030

Eje General Repúblicas Compromisos del Gobierno Objetivo Estratégico

3.7 Garantizar el derecho humano a una educación


humanista y de excelencia, inclusiva, democrática,
3. República • Las primarias extenderán horarios para pluricultural, equitativa y colaborativa que fomente
Desarrollo con
educadora, incluir deportes y artes. el amor a la Ppatria y promueva la honestidad, los
bienestar y
humanista y Las escuelas serán espacios de preven- valores y la mejora continua del proceso educativo,
humanismo
científica ción de salud en el que la escuela se concibe como un centro de
aprendizaje comunitario para el desarrollo humano
integral.
• Exámenes de laboratorio en los centros
de salud.
Desarrollo con • Modernización de hospitales y centros 3.8 Garantizar la salud pública mediante la imple-
bienestar y 5. República sana de salud. mentación de políticas para contribuir al bienestar
humanismo de la población del estado de Morelos.
• Programa en escuelas, centros de tra-
bajo y espacios públicos para reducir la
obesidad, hipertensión y diabetes.
Desarrollo con 3.9 Fomentar el desarrollo cultural y artístico, así
4. República
bienestar y • Desarrollo y acceso a la cultura como el acceso a la cultura para todos los habitan-
cultural y lectora
humanismo tes de Morelos.
3.10 Proporcionar a la audiencia programas de
Desarrollo con alta calidad, educativos y entretenidos que reflejen
4. República • Creación del sistema de educación cul-
bienestar y la cultura, la historia y la realidad del estado de
cultural y lectora tural y artística formal y comunitaria.
humanismo Morelos, fomentando así la identidad y el sentido
de pertenencia en la comunidad.
3.11 Desarrollar y promover opciones de vivienda
Desarrollo con 6. República adecuada para la población del estado de Morelos,
• Construcción de un millón de casas con
bienestar y con acceso a la conforme a los principios establecidos por ONU-
programa de vivienda popular
humanismo vivienda Hábitat, priorizando la inclusión social, el respeto al
medio ambiente y la sostenibilidad urbana.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 261
EJE RECTOR 4: VIDA Y MEDIO AMBIENTE
Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030

Eje General Repúblicas Compromisos del Gobierno Objetivo Estratégico

10. República
soberana y con • Impulso a energías renovables
energía sustentable 4.1 Promover la implementación de políticas
públicas enfocadas en la protección, restauración,
• Limpieza y saneamiento de los 3 ríos conservación y gestión responsable de los ecosis-
13.República que más contaminados del país. temas, fomentando la participación intersectorial y
protege el medio ciudadana para garantizar el bienestar y la calidad
Desarrollo • Construcción de 10 plantas
ambiente y sus de vida de los morelenses.
sustentable recicladoras de basura.
recursos naturales
• Reforestación de bosques y selvas.
• Tecnificación de 200 mil héctareas de 4.2 Recuperar y aprovechar integralmente el agua
12. República con riego en 13 distritos prioritarios de nuestros ríos y acuíferos, atendiendo de manera
derecho al agua • Proyectos estratégicos para sustentable las necesidades actuales y futuras de
reciclamiento de agua en 16 entidades. los morelenses.

262 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
EJE RECTOR 5: GOBIERNO DEMOCRÁTICO Y AL SERVICIO DEL PUEBLO
Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030

Eje General Repúblicas Compromisos del Gobierno Objetivo Estratégico

2 . República
Gobernanza • Gobierno sustentado en
democrática, 5.1 Garantizar la gobernabilidad, la participación
con justicia y Humanismo Mexicano
justa, honesta, ciudadana y el Estado de Derecho en el Estado de
participación Gobierno sencible y cercano a la
libre, participativa Morelos.
ciudadana gente.
y responsable
2 . República 5.2 Gestionar los recursos humanos y materiales que
Gobernanza
democrática, dispone el Gobierno del Estado, con los principios de
con justicia y
justa, honesta, • Gobierno honesto, sin nepotismo. legalidad, honestidad, honradez, eficacia, eficiencia,
participación
libre, participativa economía, racionalidad, austeridad, transparencia,
ciudadana
y responsable control y rendición de cuentas.
• Los salarios aumentarán por encima 5.3 Consolidar un estado con desarrollo económico
7. República con de la inflación
Economía moral sostenible, fortaleciendo la gestión tributaria y la
trabajo y salario
y trabajo • Instauración paulatina de la semana adecuada asignación de recursos, otorgando mejores
justo
laboral de 40 horas condiciones económicas y sociales a la población.

2 . República 5.4 Salvaguardar los intereses jurídicos del Estado


Gobernanza
democrática, y que las funciones y acciones del Poder Ejecutivo
con justicia y
justa, honesta, • Gobierno honesto, sin nepotismo. Estatal cumplan con lo dispuesto por la Constitución
participación
libre, participativa Federal, Estatal y demás disposiciones jurídicas
ciudadana
y responsable aplicables.
2 . República
Gobernanza 5.5 Modernizar y sistematizar la información registral
democrática,
con justicia y • Digitalización más grande de la sumándose a la agencia de transformación digital,
justa, honesta,
participación historia (trámites y servicios). para que la ciudadanía tenga acceso a servicios efi-
libre, participativa
ciudadana cientes y expeditos para brindar certeza jurídica.
y responsable
2 . República
Gobernanza
democrática,
con justicia y • Digitalización más grande de la 5.6 Fortalecer el acceso a la consulta de información
justa, honesta,
participación historia (trámites y servicios). pública del Estado de Morelos.
libre, participativa
ciudadana
y responsable
2 . República
Gobernanza
democrática,
con justicia y 5.7 Brindar certeza jurídica a la ciudadanía en apego a
justa, honesta, • Gobierno honesto, sin nepotismo.
participación los ordenamientos jurídicos aplicables.
libre, participativa
ciudadana
y responsable
2 . República
Gobernanza 5.8 Garantizar la implementación de políticas públicas
democrática,
con justicia y de rendición de cuentas, transparencia y cero corrup-
justa, honesta, • Gobierno honesto, sin nepotismo.
participación ción, para lograr un ejercicio eficiente y eficaz de los
libre, participativa
ciudadana recursos públicos en beneficio de toda la población.
y responsable

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 263
ALINEACIÓN
AGENDA 2030
EJE RECTOR 1: EJE RECTOR 2:
SEGURIDAD, JUSTICIA Y CONSTRUCCIÓN ECONOMÍA PARA EL BIENESTAR
DE PAZ

Objetivo de Objetivo de
Objetivo Estrategias Objetivo Estrategias
Desarrollo Metas ODS Desarrollo Metas ODS
Estrategico PED Estrategico PED
Sostenible ODS Sostenible ODS
1.1.1 16.1,16.a 8.1, 8.3, 9.2,
2.1.1
9.4
1.1.2 16.1
2.1.2 8.3, 9.3
1.1.3 16.a, 16.1
1.1 16 2.1.3 8.9, 9.3
1.1.4 16.5, 16.6, 16.8
2.1 8-9
2.1.4 8.3, 9.3, 9.b, 9.c
16.1, 16.4, 16.7,
1.1.5
16.a 2.1.5 8.3
1.1.6 16.3, 16.6, 16.b 2.1.6 8.5, 8.8, 9.1
1.2.1 16.3, 16.7 2.1.7 9.c
1.2.2 16.a 8.2, 8.3, 8.5,
1.2 16 2.2.1
2.2 8 8.6
1.2.3 16.1, 16.2
2.2.2 8.5, 8.7, 8.8
1.2.4 16.a
8.9, 12.b, 14.7,
1.3.1 16.1, 16.2 2.3.1
15.9
1.3 16 1.3.2 16.2
8.9, 12.b, 14.7,
2.3.2
1.3.3 16.2 15.9
1.4.1 16.3 2.3 8-12-14-15 2.3.3 8.3, 8.9
1.4.2 16.3 2.3.4 8.3, 8.9
1.4 16
1.4.3 16.3 2.3.5 8.3, 8.9
1.4.4 16.3 2.3.6 8.3, 8.9
1.5.1 16.7, 16.b 2.3, 12.1, 12.4,
2.4.1
12.6, 15.3
1.5.2 10.3
2.4.2 2.4, 15.1, 15.5
1.5 10-16 1.5.3 10.2, 10.3
2.4.3 2.4, 2.5, 2.a
1.5.4 16.2 2.4 2-12-15
12.2, 12.4,
1.5.5 16.3 2.4.4
15.1, 15.6
1.6.1 3.8, 5.4, 5.c, 8.5
2.3, 12.1, 12.4,
2.4.5
1.6.2 5.b 12.6, 15.3
1.6.3 5.a 2.5 9 2.5.1 9.1, 9.4, 9.a
1.6 3-5-8 1.6.4 5.5 2.6 9 2.6.1 9.1
1.6.5 5.c
1.6.6 5.5, 5.c
1.6.7 5.2, 5.3
1.7.1 5.2, 5.3, 5.c
1.7 5
1.7.2 5.c
1.8 4 4.5 1.8.1
1.9.1 13.1, 13.3
1.9.2 13.2, 13.a, 13.b
1.9 9-13-15
9.1, 9.3, 9.4,
1.9.3
15.a, 15.b

266 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
EJE RECTOR 3:
BIENESTAR PARA EL PUEBLO

Objetivo de Objetivo de
Objetivo Estrategias Objetivo Estrategias
Desarrollo Metas ODS Desarrollo Metas ODS
Estrategico PED Estrategico PED
Sostenible ODS Sostenible ODS
10.2, 11.b, 16.3, 4.1, 4.2, 4.b, 5.c,
3.1.1 3.7.1
16.8 4 10.3
8
8.3, 10.2, 11.1, 4.1, 4.4.4, 4.7,
10 3.1.2 3.7 5 3.7.2
11.2, 11.5 10.2
3.1
11 3.1.3 16.7 10 4.1, 4.4.4, 4.7,
3.7.3
16 10.2
3.1.4 16.8, 16.a
3.8.1 3.8, 3.9, 3.b
3.1.5 11.a
3.8.2 3.8, 3.a, 3.c
3.2 11 3.2.1 11.1, 11.3
3.8.3 3.1, 3.2
3.3.1 3.8, 8.5, 8.8
3.8.4 3.2, 3.4, 3.d
3 3.3.2 8.3, 11.4, 11.a
3.8.5 3.3, 3.b, 3.d
3.3.3 8.5
8
3.8.6 3.4, 3.8
8.b, 10.2, 10.3,
3.3 10 3.3.4
11.4 3.8.7 3.6, 3.b, 3.c
2
11 3.3.5 10.2 3.8.9 3.9
3.8 3
16 3.3.6 10.2, 16.1, 16.9 3.8.10 3.2, 3.5
4
3.3.7 10.2, 11.3, 11.a 3.8.11 3.9, 3.a, 3.b
10 3.4.1 10.2 3.8.12 3.8, 3.b, 3.c
3.4
11 3.4.2 10.2, 10.3, 11.4 3.8.13 3.8, 3.c, 3.d
3.5.1 8.4, 9.1, 10.7 3.8.14 3.4, 4.7
4 3.5.2 9.1, 10.7, 10.c 3.8.15 3.4

5 3.5.3 8.9, 11.3, 11.4 3.8.16 3.2, 3.4

8 3.5.4 4.3, 4.7, 4.b 3.8.17 2.2, 3.8


3.5
9 5.1, 5.5, 5.b, 3.9.1 4.7, 11.4
3.5.5
10.3, 10.4
3.9.2 4.7
10 3.9 4-11
9.4, 9.5, 9.b,
3.5.6 3.9.3 4.7, 11.4, 11.b
11 11.6, 11.a
3.9.4 4.7
3.5.7 10.7
3.10 16 3.1 16.1
1 1.3, 1.4, 2.3,
3.6.1
2.4, 2.b, 2.c 3.11.1 11.1, 11.2, 11.3
2
3.6 3.6.2 1.3, 1.4, 11.3 3.11 11 3.11.2 11.b
8 3.11.3 11.c
3.6.3 8.3
11 3.6.4 8.3

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 2 67
EJE RECTOR 4:
VIDA Y MEDIO AMBIENTE

Objetivo de Objetivo de
Objetivo Estrategias Objetivo Estrategias
Desarrollo Metas ODS Desarrollo Metas ODS
Estrategico PED Estrategico PED
Sostenible ODS Sostenible ODS
11.3, 11.6, 11.a, 4.1.15 15.2
4.1.1 12.2, 12.7, 12.8,
4.1.16 11.4, 15.5
15.1, 15.a
11.4, 11.6, 12.4,
11.a, 12.7, 12.c, 4.1.17
4.1.2 12.8, 15.1
15.1
11
4.1.18 12.b, 15.9
11.a, 12.1, 12.6,
4.1.3 4.1 12
15.9, 15.a 4.1.19 12.1, 15.1
4.1.4 11.1, 11.3, 11.a 15 4.1.20 11.3, 11.6
4.1.5 12.1, 15.1 4.1.21 11.3, 11.6
11
4.1.6 15.5 4.1.22 15.2
4.1 12
4.1.7 12.4, 15.2 4.1.23 11.1, 11.3
15
11.4, 11.6, 12.2, 4.2.1 6.2
4.1.8
12.5, 15.4, 15.5
4.2.2 6.3
4.1.9 12.5, 12.c, 15.a
6 4.2.3 6.6
4.1.10 12.4, 12.5
4.2 11 4.2.4 6.3, 6.a
4.1.11 12.8
12 4.2.5 6.4, 6.b
4.1.12 12.6
4.2.6 6.4
4.1.13 11.6, 12.7
4.2.7 11.4, 11.6, 12.4
4.1.14 11.4, 15.b

268 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
EJE RECTOR 5:
GOBIERNO DEMOCRÁTICO Y AL SERVICIO
DEL PUEBLO

Objetivo de Objetivo de
Objetivo Estrategias Objetivo Estrategias
Desarrollo Metas ODS Desarrollo Metas ODS
Estrategico PED Estrategico PED
Sostenible ODS Sostenible ODS
5.1.1 16.8 5.3.1 16.6, 16.b, 17.18
5.1.2 16.7 16 5.3.2 16.6, 17.1
5.3
5.1.3 16.1 17 5.3.3 16.4, 16.7
5.1 16
5.1.4 16.3 5.3.4 16.6
5.1.5 16.6 16.6, 17.1, 17.2,
5.4.1
17.12
5.1.6 16.a
16
5.4 5.4.2 16.6, 17.19
5.2.1 16.6, 16.b
17
5.4.3 16.6
5.2.2 16.a, 16.b
5.4.4 16.6
5.2.3 16.3, 17.18
5.5.1 16.3
5.2.4 16.b, 17.5 5.5
5.5.2 16.3
5.2.5 17.2
5.6.1 16.6
5.2.6 16.b, 17.17
5.6.2 16.6
16 5.2.7 16.10, 17.17 5.6
5.2 5.6.3 16.9
17 5.2.8 16.8
5.6.4 16.9
5.2.9 16.7, 17.9
5.7 5.7.1 16.6
5.2.10 16.8, 17.6, 17.8
5.8.1 16.1
5.2.11 16.8, 17.14
5.8 5.8.2 16.1
5.2.12 16.1
5.8.3 16.3
5.2.13 16.a, 17.6
5.9.1 16.6
5.2.14 16.3, 16.6 5.9 16
5.9.2 16.4

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 2 69
OBJETIVOS DE
DESARROLLO
SOSTENIBLE (ODS)
Poner fin a la pobreza en 1.3 Implementar a nivel nacional sistemas y medidas
todas sus formas en todo apropiados de protección social para todos, incluidos
niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia co-
el mundo
bertura de las personas pobres y vulnerables
Los índices de pobreza extrema se han
reducido a la mitad desde 1990. Si bien se trata de un 1.4 De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres
logro notable, 1 de cada 5 personas de las regiones en y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables,
desarrollo aún vive con menos de 1,25 dólares al día, y tengan los mismos derechos a los recursos económicos
hay muchos más millones de personas que ganan poco y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control
más de esa cantidad diaria, a lo que se añade que hay mu- de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos na-
chas personas en riesgo de recaer en la pobreza. turales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios
financieros, incluida la microfinanciación.
La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos
para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre 1.5 De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los po-
sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutri- bres y las personas que se encuentran en situaciones de
ción, el acceso limitado a la educación y a otros servicios vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad
básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta a los fenómenos extremos relacionados con el clima y
de participación en la adopción de decisiones. El creci- otras perturbaciones y desastres económicos, sociales y
miento económico debe ser inclusivo con el fin de crear ambientales.
empleos sostenibles y promover la igualdad.
1.a Garantizar una movilización significativa de recursos
Metas del Objetivo 1 procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la
mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de pro-
1.1 De aquí a 2030, erradicar para todas las personas porcionar medios suficientes y previsibles a los países en
y en todo el mundo la pobreza extrema (actualmente se desarrollo, en particular los países menos adelantados,
considera que sufren pobreza extrema las personas que para que implementen programas y políticas encamina-
viven con menos de 1,25 dólares de los Estados Unidos dos a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones
al día)
1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacio-
1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la pro- nal, regional e internacional, sobre la base de estrategias
porción de hombres, mujeres y niños de todas las edades de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta
que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión ace-
arreglo a las definiciones nacionales lerada en medidas para erradicar la pobreza

272 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Poner fin al hambre, los agricultores familiares, los ganaderos y los pesca-
lograr la seguridad dores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y
equitativo a las tierras, a otros recursos e insumos de
alimentaria y la mejora
producción y a los conocimientos, los servicios financie-
de la nutrición y ros, los mercados y las oportunidades para añadir valor y
promover la agricultura obtener empleos no agrícolas.
sostenible
2.4 De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los
Si se hace bien, la agricultura, la silvicultura y las pisci- sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas
factorías pueden suministrarnos comida nutritiva para agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la
todos y generar ingresos decentes, mientras se apoya producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosis-
el desarrollo de las gentes del campo y la protección del temas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio
medio ambiente. climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las
sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren
Pero ahora mismo, nuestros suelos, agua, océanos, bos- progresivamente la calidad de la tierra y el suelo
ques y nuestra biodiversidad están siendo rápidamente
degradados. El cambio climático está poniendo mayor 2.5 De aquí a 2020, mantener la diversidad genética
presión sobre los recursos de los que dependemos y au- de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de
mentan los riesgos asociados a desastres tales como se- granja y domesticados y sus correspondientes especies
quías e inundaciones. Muchas campesinas y campesinos silvestres, entre otras cosas mediante una buena ges-
ya no pueden ganarse la vida en sus tierras, lo que les obli- tión y diversificación de los bancos de semillas y plantas
ga a emigrar a las ciudades en busca de oportunidades. a nivel nacional, regional e internacional, y promover el
acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de
Necesitamos una profunda reforma del sistema mundial los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales
de agricultura y alimentación si queremos nutrir a los 925 conexos y su distribución justa y equitativa, según lo
millones de hambrientos que existen actualmente y los convenido internacionalmente
dos mil millones adicionales de personas que vivirán en
el año 2050. 2.a Aumentar, incluso mediante una mayor cooperación
internacional, las inversiones en infraestructura rural,
El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen solucio- investigación y servicios de extensión agrícola, desarrollo
nes claves para el desarrollo y son vitales para la elimina- tecnológico y bancos de genes de plantas y ganado a fin
ción del hambre y la pobreza. de mejorar la capacidad de producción agropecuaria en
los países en desarrollo, particularmente en los países
Metas del Objetivo 2 menos adelantados

2.1 De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el 2.b Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones
acceso de todas las personas, en particular los pobres y comerciales en los mercados agropecuarios mundiales,
las personas en situaciones de vulnerabilidad, incluidos incluso mediante la eliminación paralela de todas las for-
los niños menores de 1 año, a una alimentación sana, mas de subvención a las exportaciones agrícolas y todas
nutritiva y suficiente durante todo el año las medidas de exportación con efectos equivalentes, de
conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para
2.2 De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de el Desarrollo.
malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025,
las metas convenidas internacionalmente sobre el retra- 2.c Adoptar medidas para asegurar el buen funciona-
so del crecimiento y la emaciación de los niños menores miento de los mercados de productos básicos alimen-
de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las tarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a la
adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las información sobre los mercados, incluso sobre las re-
personas de edad servas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema
volatilidad de los precios de los alimentos.
2.3 De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y
los ingresos de los productores de alimentos en pequeña
escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas,

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 273
Garantizar una vida sana 3.7 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a los
y promover el bienestar servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de
planificación familiar, información y educación, y la inte-
para todos en todas las
gración de la salud reproductiva en las estrategias y los
edades programas nacionales

Para lograr el desarrollo sostenible 3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la
es fundamental garantizar una vida protección contra los riesgos financieros, el acceso a
saludable y promover el bienestar para todos a cualquier servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a me-
edad. Se han obtenido grandes progresos en relación con dicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de
el aumento de la esperanza de vida y la reducción de al- calidad para todos
gunas de las causas de muerte más comunes relaciona-
das con la mortalidad infantil y materna. Se han logrado 3.9 De aquí a 2030, reducir considerablemente el núme-
grandes avances en cuanto al aumento del acceso al ro de muertes y enfermedades causadas por productos
agua limpia y el saneamiento, la reducción de la malaria, químicos peligrosos y por la polución y contaminación del
la tuberculosis, la poliomielitis y la propagación del VIH/ aire, el agua y el suelo
SIDA. Sin embargo, se necesitan muchas más iniciativas
para erradicar por completo una amplia gama de enfer- 3.a Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de
medades y hacer frente a numerosas y variadas cuestio- la Organización Mundial de la Salud para el Control del
nes persistentes y emergentes relativas a la salud. Tabaco en todos los países, según proceda

Metas del Objetivo 3 3.b Apoyar las actividades de investigación y desarrollo


de vacunas y medicamentos contra las enfermedades
3.1 De aquí a 2030, reducir la tasa mundial de mortali- transmisibles y no transmisibles que afectan primordial-
dad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos mente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a
vivos medicamentos y vacunas esenciales asequibles de con-
formidad con la Declaración relativa al Acuerdo sobre
3.2 De aquí a 2030, poner fin a las muertes evitables de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando Relacionados con el Comercio y la Salud Pública, en la
que todos los países intenten reducir la mortalidad neo- que se afirma el derecho de los países en desarrollo a
natal al menos a 12 por cada 1.000 nacidos vivos y la utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre
mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25 los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
por cada 1.000 nacidos vivos Relacionados con el Comercio respecto a la flexibilidad
para proteger la salud pública y, en particular, proporcio-
3.3 De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, nar acceso a los medicamentos para todos
la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropica-
les desatendidas y combatir la hepatitis, las enferme- 3.c Aumentar considerablemente la financiación de la
dades transmitidas por el agua y otras enfermedades salud y la contratación, el perfeccionamiento, la capaci-
transmisibles tación y la retención del personal sanitario en los países
en desarrollo, especialmente en los países menos adelan-
3.4 De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad tados y los pequeños Estados insulares en desarrollo
prematura por enfermedades no transmisibles mediante
su prevención y tratamiento, y promover la salud mental 3.d Reforzar la capacidad de todos los países, en parti-
y el bienestar cular los países en desarrollo, en materia de alerta tem-
prana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para
3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso la salud nacional y mundial.
de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estu-
pefacientes y el consumo nocivo de alcohol

3.6 De aquí a 2020, reducir a la mitad el número de


muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en
el mundo

274 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Garantizar una educación 4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género
inclusiva, equitativa y en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos
los niveles de la enseñanza y la formación profesional
de calidad y promover
para las personas vulnerables, incluidas las personas con
oportunidades de discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situa-
aprendizaje durante toda ciones de vulnerabilidad
la vida para todos
4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y
La consecución de una educación de calidad es la base una proporción considerable de los adultos, tanto hom-
para mejorar la vida de las personas y el desarrollo soste- bres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nocio-
nible. Se han producido importantes avances con relación nes elementales de aritmética
a la mejora en el acceso a la educación a todos los niveles
y el incremento en las tasas de escolarización en las es- 4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos
cuelas, sobre todo en el caso de las mujeres y las niñas. adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesa-
Se ha incrementado en gran medida el nivel mínimo de rios para promover el desarrollo sostenible, entre otras
alfabetización, si bien es necesario redoblar los esfuer- cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible
zos para conseguir mayores avances en la consecución y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos,
de los objetivos de la educación universal. Por ejemplo, la igualdad de género, la promoción de una cultura de
se ha conseguido la igualdad entre niñas y niños en la paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración
educación primaria en el mundo, pero pocos países han de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al
conseguido ese objetivo a todos los niveles educativos. desarrollo sostenible.

Metas del Objetivo 4 4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que


tengan en cuenta las necesidades de los niños y las per-
4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos sonas con discapacidad y las diferencias de género, y que
los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos,
que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir inclusivos y eficaces para todos
resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos
4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a
4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y to- nivel mundial el número de becas disponibles para los
dos los niños tengan acceso a servicios de atención y de- países en desarrollo, en particular los países menos ade-
sarrollo en la primera infancia y educación preescolar de lantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y
calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan
primaria matricularse en programas de enseñanza superior, inclui-
dos programas de formación profesional y programas
4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la in-
todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, formación y las comunicaciones, de países desarrollados
profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza y otros países en desarrollo
universitaria
4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la
4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente oferta de docentes calificados, incluso mediante la coo-
el número de jóvenes y adultos que tienen las compe- peración internacional para la formación de docentes
tencias necesarias, en particular técnicas y profesio- en los países en desarrollo, especialmente los países
nales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el menos adelantados y los pequeños Estados insulares en
emprendimiento. desarrollo.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 275
Lograr la igualdad entre 5.4 Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo
los géneros y empoderar doméstico no remunerados mediante servicios públi-
cos, infraestructuras y políticas de protección social, y
a todas las mujeres y las
promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar
niñas y la familia, según proceda en cada país

Si bien se han producido avances a nivel mundial con 5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las
relación a la igualdad entre los géneros a través de los mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a
Objetivos de Desarrollo del Milenio (incluida la igualdad todos los niveles decisorios en la vida política, económi-
de acceso entre niñas y niños a la enseñanza primaria), ca y pública
las mujeres y las niñas siguen sufriendo discriminación y
violencia en todos los lugares del mundo. 5.6 Asegurar el acceso universal a la salud sexual
y reproductiva y los derechos reproductivos según lo
La igualdad entre los géneros no es solo un derecho hu- acordado de conformidad con el Programa de Acción
mano fundamental, sino la base necesaria para conseguir de la Conferencia Internacional sobre la Población y el
un mundo pacífico, próspero y sostenible. Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los do-
cumentos finales de sus conferencias de examen.
Si se facilita a las mujeres y niñas igualdad en el acceso
a la educación, atención médica, un trabajo decente y 5.a Emprender reformas que otorguen a las mu-
representación en los procesos de adopción de decisiones jeres igualdad de derechos a los recursos económicos,
políticas y económicas, se impulsarán las economías sos- así como acceso a la propiedad y al control de la tierra
tenibles y se beneficiará a las sociedades y a la humani- y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la he-
dad en su conjunto. rencia y los recursos naturales, de conformidad con las
leyes nacionales
Metas del Objetivo 5
5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en
5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación particular la tecnología de la información y las comu-
contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo nicaciones, para promover el empoderamiento de las
mujeres
5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra
todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y 5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes
privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros aplicables para promover la igualdad de género y el em-
tipos de explotación poderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos
los niveles.
5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el
matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación
genital femenina

276 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Garantizar la minimizando la emisión de productos químicos y mate-
disponibilidad de agua y riales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de
aguas residuales sin tratar y aumentando considerable-
su gestión sostenible y el
mente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel
saneamiento para todos mundial.

El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte 6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente
esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los
agua dulce en el planeta para lograr este sueño. sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y
el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la
La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua escasez de agua y reducir considerablemente el número
y el saneamiento inadecuado influyen negativamente en de personas que sufren falta de agua
la seguridad alimentaria, las opciones de medios de sub-
sistencia y las oportunidades de educación para las fami- 6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión inte-
lias pobres en todo el mundo. La sequía afecta a algunos grada de los recursos hídricos a todos los niveles, in-
de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre cluso mediante la cooperación transfronteriza, según
y la desnutrición. proceda

Para 2050, al menos una de cada cuatro personas proba- 6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los
blemente vivas en un país afectado por escasez crónica y ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los
reiterada de agua dulce. bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los
acuíferos y los lagos.
Metas del Objetivo 6
6.a De aquí a 2030, ampliar la cooperación interna-
6.1 De aquí a 2030, lograr el acceso universal y cional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para
equitativo al agua potable a un precio asequible para la creación de capacidad en actividades y programas re-
todos lativos al agua y el saneamiento, como los de captación
de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos
6.2 De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y
saneamiento e higiene adecuados y equitativos para tecnologías de reutilización
todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando
especial atención a las necesidades de las mujeres y las 6.b Apoyar y fortalecer la participación de las co-
niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad. munidades locales en la mejora de la gestión del agua y
el saneamiento.
6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua re-
duciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 277
Garantizar el acceso a 7.2 De aquí a 2030, aumentar considerablemente la
una energía asequible, proporción de energía renovable en el conjunto de fuen-
tes energéticas
segura, sostenible y
moderna para todos 7.3 De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora
de la eficiencia energética
La energía es central para casi todos
los grandes desafíos y oportunida- 7.a De aquí a 2030, aumentar la cooperación inter-
des a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea nacional para facilitar el acceso a la investigación y la
para los empleos, la seguridad, el cambio climático, la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las
producción de alimentos o para aumentar los ingresos, el fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecno-
acceso a la energía para todos es esencial. logías avanzadas y menos contaminantes de combusti-
bles fósiles, y promover la inversión en infraestructura
La energía sostenible es una oportunidad que transforma energética y tecnologías limpias
vidas, economías y el planeta.
7.b De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y me-
Metas del Objetivo 7 jorar la tecnología para prestar servicios energéticos
modernos y sostenibles para todos en los países en de-
7.1 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a sarrollo, en particular los países menos adelantados, los
servicios energéticos asequibles, fiables y modernos pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en
desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respecti-
vos programas de apoyo.

278 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Promover el crecimiento 8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la pro-
económico sostenido, ducción y el consumo eficientes de los recursos mundia-
les y procurar desvincular el crecimiento económico de
inclusivo y sostenible,
la degradación del medio ambiente, conforme al Marco
el empleo pleno y Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo
productivo y el trabajo y Producción Sostenibles, empezando por los países
decente para todos desarrollados.

Aproximadamente la mitad de la población mundial 8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y produc-
todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares de los tivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los
Estados Unidos diarios, y en muchos lugares el hecho de hombres, incluidos los jóvenes y las personas con dis-
tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar capacidad, así como la igualdad de remuneración por
de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso trabajo de igual valor
lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas
y sociales destinadas a erradicar la pobreza. 8.6 De aquí a 2020, reducir considerablemente la pro-
porción de jóvenes que no están empleados y no cursan
La continua falta de oportunidades de trabajo decente, estudios ni reciben capacitación
la insuficiente inversión y el bajo consumo producen una
erosión del contrato social básico subyacente en las so- 8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erra-
ciedades democráticas: el derecho de todos a compartir dicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contem-
el progreso. La creación de empleos de calidad seguirá poráneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar
constituyendo un gran desafío para casi todas las econo- la prohibición y eliminación de las peores formas de tra-
mías más allá de 2015. bajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización
de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo
Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las infantil en todas sus formas
sociedades deberán crear las condiciones necesarias para
que las personas accedan a empleos de calidad, estimu- 8.8 Proteger los derechos laborales y promover un
lando la economía sin dañar el medio ambiente. También entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los
tendrá que haber oportunidades laborales para toda la trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en
población en edad de trabajar, con condiciones de trabajo particular las mujeres migrantes y las personas con
decentes. empleos precarios

Metas del Objetivo 8 8.9 De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica po-
líticas encaminadas a promover un turismo sostenible
8.1 Mantener el crecimiento económico per capita de que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los
conformidad con las circunstancias nacionales y, en productos locales
particular, un crecimiento del producto interno bruto de
al menos el 7% anual en los países menos adelantados 8.10 Fortalecer la capacidad de las instituciones finan-
cieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a
8.2 Lograr niveles más elevados de productividad eco- los servicios bancarios, financieros y de seguros para
nómica mediante la diversificación, la modernización todos
tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrán-
dose en los sectores con gran valor añadido y un uso 8.a Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para
intensivo de la mano de obra el comercio en los países en desarrollo, en particular los
países menos adelantados, incluso mediante el Marco
8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que Integrado Mejorado para la Asistencia Técnica a los
apoyen las actividades productivas, la creación de Países Menos Adelantados en Materia de Comercio.
puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la
creatividad y la innovación, y fomentar la formalización 8.b De aquí a 2020, desarrollar y poner en marcha una
y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y estrategia mundial para el empleo de los jóvenes y apli-
medianas empresas, incluso mediante el acceso a servi- car el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización
cios financieros Internacional del Trabajo.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 279
Construir 9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y
infraestructuras otras empresas, particularmente en los países en de-
sarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos
resilientes, promover la
asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los
industrialización inclusiva mercados.
y sostenible y fomentar la
innovación 9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y re-
convertir las industrias para que sean sostenibles, utili-
Las inversiones en infraestructura (transporte, riego, zando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la
energía y tecnología de la información y las comunicacio- adopción de tecnologías y procesos industriales limpios
nes) son fundamentales para lograr el desarrollo sosteni- y ambientalmente racionales, y logrando que todos los
ble y empoderar a las comunidades en numerosos países. países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades
Desde hace tiempo se reconoce que, para conseguir un respectivas.
incremento de la productividad y de los ingresos y mejo-
ras en los resultados sanitarios y educativos, se necesitan 9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la
inversiones en infraestructura. El ritmo de crecimiento y capacidad tecnológica de los sectores industriales de
urbanización también está generando la necesidad de todos los países, en particular los países en desarrollo,
contar con nuevas inversiones en infraestructuras soste- entre otras cosas fomentando la innovación y aumen-
nibles que permitirán a las ciudades ser más resistentes tando considerablemente, de aquí a 2030, el número de
al cambio climático e impulsar el crecimiento económico personas que trabajan en investigación y desarrollo por
y la estabilidad social. millón de habitantes y los gastos de los sectores público
y privado en investigación y desarrollo.
Además de la financiación gubernamental y la asistencia
oficial para el desarrollo, se está promoviendo la finan- 9.a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sosteni-
ciación del sector privado para los países que necesitan bles y resilientes en los países en desarrollo mediante un
apoyo financiero, tecnológico y técnico. mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los paí-
ses africanos, los países menos adelantados, los países
Metas del Objetivo 9 en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares
en desarrollo.
9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles,
resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras re- 9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investiga-
gionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo ción y la innovación nacionales en los países en desarro-
económico y el bienestar humano, haciendo especial llo, incluso garantizando un entorno normativo propicio
hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos. a la diversificación industrial y la adición de valor a los
productos básicos, entre otras cosas.
9.2 Promover una industrialización inclusiva y soste-
nible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente 9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnolo-
la contribución de la industria al empleo y al producto gía de la información y las comunicaciones y esforzarse
interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacio- por proporcionar acceso universal y asequible a Internet
nales, y duplicar esa contribución en los países menos en los países menos adelantados de aquí a 2020.
adelantados

280 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Reducir la desigualdad en 10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, sala-
y entre los países riales y de protección social, y lograr progresivamente
una mayor igualdad.
La comunidad internacional ha logrado grandes avances
sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más 10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las insti-
vulnerables —los países menos adelantados, los países tuciones y los mercados financieros mundiales y forta-
en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares lecer la aplicación de esos reglamentos.
en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la
reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existien- 10.6 Asegurar una mayor representación e interven-
do desigualdades y grandes disparidades en el acceso ción de los países en desarrollo en las decisiones adop-
a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes tadas por las instituciones económicas y financieras
productivos. internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad,
rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones.
Además, a pesar de que la desigualdad de los ingresos
entre países ha podido reducirse, dentro de los propios 10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas,
países ha aumentado la desigualdad. Existe un consenso seguras, regulares y responsables de las personas,
cada vez mayor de que el crecimiento económico no es incluso mediante la aplicación de políticas migratorias
suficiente para reducir la pobreza si este no es inclusivo ni planificadas y bien gestionadas.
tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo soste-
nible: económica, social y ambiental. 10.a Aplicar el principio del trato especial y diferen-
ciado para los países en desarrollo, en particular los
Con el fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado países menos adelantados, de conformidad con los
la aplicación de políticas universales que presten también acuerdos de la Organización Mundial del Comercio.
especial atención a las necesidades de las poblaciones
desfavorecidas y marginadas. 10.b Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo
y las corrientes financieras, incluida la inversión extran-
Metas del Objetivo 10 jera directa, para los Estados con mayores necesidades,
en particular los países menos adelantados, los países
10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y man- africanos, los pequeños Estados insulares en desarrollo
tener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con
de la población a una tasa superior a la media nacional. sus planes y programas nacionales.

10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclu- 10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los cos-
sión social, económica y política de todas las personas, tos de transacción de las remesas de los migrantes y eli-
independientemente de su edad, sexo, discapacidad, minar los corredores de remesas con un costo superior
raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra al 5%.
condición.

10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y re-


ducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando
las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promo-
viendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a
ese respecto.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 281
Lograr que las ciudades la gestión participativas, integradas y sostenibles de los
y los asentamientos asentamientos humanos en todos los países
humanos sean inclusivos,
11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguar-
seguros, resilientes y dar el patrimonio cultural y natural del mundo
sostenibles
11.5 De aquí a 2030, reducir significativamente el nú-
Las ciudades son hervideros de mero de muertes causadas por los desastres, incluidos
ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desa- los relacionados con el agua, y de personas afectadas
rrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas
ciudades han permitido a las personas progresar social y económicas directas provocadas por los desastres en
económicamente. comparación con el producto interno bruto mundial, ha-
ciendo especial hincapié en la protección de los pobres y
Ahora bien, son muchos los problemas que existen para las personas en situaciones de vulnerabilidad.
mantener ciudades de manera que se sigan creando em-
pleos y prosperidad sin ejercer presión sobre la tierra y los 11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental
recursos. Los problemas comunes de las ciudades son la negativo per capita de las ciudades, incluso prestando
congestión, la falta de fondos para prestar servicios bá- especial atención a la calidad del aire y la gestión de los
sicos, la escasez de vivienda adecuada y el deterioro de la desechos municipales y de otro tipo
infraestructura.
11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a
Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y
vencer de manera que les permita seguir prosperando y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las
creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los re- personas de edad y las personas con discapacidad
cursos y reducir la contaminación y la pobreza. El futuro
que queremos incluye a ciudades de oportunidades, con 11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y am-
acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y bientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas
más facilidades para todos. y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo
nacional y regional
Metas del Objetivo 11
11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente
11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las el número de ciudades y asentamientos humanos que
personas a viviendas y servicios básicos adecuados, se- adoptan e implementan políticas y planes integrados
guros y asequibles y mejorar los barrios marginales para promover la inclusión, el uso eficiente de los recur-
sos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a
11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner
de transporte seguros, asequibles, accesibles y sosteni- en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para
bles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la
mediante la ampliación del transporte público, prestan- gestión integral de los riesgos de desastre a todos los
do especial atención a las necesidades de las personas niveles
en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las
personas con discapacidad y las personas de edad 11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelanta-
dos, incluso mediante asistencia financiera y técnica,
11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclu- para que puedan construir edificios sostenibles y resi-
siva y sostenible y la capacidad para la planificación y lientes utilizando materiales locales.

282 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente
Garantizar modalidades racional de los productos químicos y de todos los dese-
de consumo y producción chos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con
los marcos internacionales convenidos, y reducir signi-
sostenibles
ficativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el
El consumo y la producción sos- suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud
tenibles consisten en fomentar el humana y el medio ambiente
uso eficiente de los recursos y la eficiencia energética,
infraestructuras sostenibles y facilitar el acceso a los 12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la
servicios básicos, empleos ecológicos y decentes, y una generación de desechos mediante actividades de pre-
mejor calidad de vida para todos. Su aplicación ayuda a vención, reducción, reciclado y reutilización
lograr los planes generales de desarrollo, reducir los futu-
ros costos económicos, ambientales y sociales, aumentar 12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes
la competitividad económica y reducir la pobreza. empresas y las empresas transnacionales, a que adop-
ten prácticas sostenibles e incorporen información
El objetivo del consumo y la producción sostenibles es ha- sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de
cer más y mejores cosas con menos recursos, incremen- informes
tando las ganancias netas de bienestar de las actividades
económicas mediante la reducción de la utilización de los 12.7 Promover prácticas de adquisición pública que
recursos, la degradación y la contaminación durante todo sean sostenibles, de conformidad con las políticas y
el ciclo de vida, logrando al mismo tiempo una mejor ca- prioridades nacionales
lidad de vida. En ese proceso participan distintos intere-
sados, entre ellos empresas, consumidores, encargados 12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de
de la formulación de políticas, investigadores, científicos, todo el mundo tengan la información y los conocimien-
minoristas, medios de comunicación y organismos de tos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos
cooperación para el desarrollo. de vida en armonía con la naturaleza

También es necesario adoptar un enfoque sistémico y 12.a Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su
lograr la cooperación entre los participantes de la cadena capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia
de suministro, desde el productor hasta el consumidor fi- modalidades de consumo y producción más sostenibles
nal. Consiste en involucrar a los consumidores mediante
la sensibilización y la educación sobre el consumo y los 12.b Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los
modos de vida sostenibles, facilitándoles información efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un
adecuada a través de normas y etiquetas, y participando turismo sostenible que cree puestos de trabajo y pro-
en la contratación pública sostenible, entre otros. mueva la cultura y los productos locales.

Metas del Objetivo 12 12.c Racionalizar los subsidios ineficientes a los com-
bustibles fósiles que fomentan el consumo antieco-
12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre nómico eliminando las distorsiones del mercado, de
Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso me-
la participación de todos los países y bajo el liderazgo de diante la reestructuración de los sistemas tributarios
los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de y la eliminación gradual de los subsidios perjudiciales,
desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo cuando existan, para reflejar su impacto ambiental,
teniendo plenamente en cuenta las necesidades y con-
12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el diciones específicas de los países en desarrollo y minimi-
uso eficiente de los recursos naturales. zando los posibles efectos adversos en su desarrollo, de
manera que se proteja a los pobres y a las comunidades
12.3 De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio afectadas.
de alimentos per capita mundial en la venta al por me-
nor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas
de alimentos en las cadenas de producción y suministro,
incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 283
Adoptar medidas una economía baja en carbono. Los países están traba-
urgentes para combatir jando para adoptar un acuerdo global en París este mes
de diciembre con el objetivo de luchar contra el cambio
el cambio climático y sus
climático.
efectos
Metas del Objetivo 13
El cambio climático afecta a todos los países en todos los
continentes. Tiene un impacto negativo en la economía 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adapta-
nacional y en la vida de las personas, de las comunidades ción a los riesgos relacionados con el clima y los desas-
y de los países. En un futuro las consecuencias serán to- tres naturales en todos los países.
davía peores.
13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático
Las personas viven en su propia piel las consecuencias del en las políticas, estrategias y planes nacionales.
cambio climático, que incluyen cambios en los patrones
climáticos, el aumento del nivel del mar y los fenómenos 13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capa-
meteorológicos más extremos. Las emisiones de gases cidad humana e institucional respecto de la mitigación
de efecto invernadero causadas por las actividades hu- del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de
manas hacen que esta amenaza aumente. De hecho, las sus efectos y la alerta temprana.
emisiones nunca habían sido tan altas. Si no actuamos, la
temperatura media de la superficie del mundo podría au- 13.a Cumplir el compromiso de los países desarrollados
mentar unos 3 grados centígrados este siglo y en algunas que son partes en la Convención Marco de las Naciones
zonas del planeta podría ser todavía peor. Las personas Unidas sobre el Cambio Climático de lograr para el año
más pobres y vulnerables serán los más perjudicados. 2020 el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000
millones de dólares anuales procedentes de todas las
Tenemos a nuestro alcance soluciones viables para que fuentes a fin de atender las necesidades de los países
los países puedan tener una actividad económica más en desarrollo respecto de la adopción de medidas con-
sostenible y más respetuosa con el medio ambiente. El cretas de mitigación y la transparencia de su aplicación,
cambio de actitudes se acelera a medida que más per- y poner en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el
sonas están recurriendo a la energía renovable y a otras Clima capitalizándolo lo antes posible.
soluciones para reducir las emisiones.
13.b Promover mecanismos para aumentar la capaci-
Pero el cambio climático es un reto global que no respeta dad para la planificación y gestión eficaces en relación
las fronteras nacionales. Las emisiones en un punto del con el cambio climático en los países menos adelan-
planeta afectan a otros lugares lejanos. Es un problema tados y los pequeños Estados insulares en desarrollo,
que requiere que la comunidad internacional trabaje de haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes
forma coordinada y precisa de la cooperación interna- y las comunidades locales y marginadas.
cional para que los países en desarrollo avancen hacia

284 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Conservar y utilizar en el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus
forma sostenible los características biológicas
océanos, los mares y los
14.5 De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las
recursos marinos para el zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes
desarrollo sostenible nacionales y el derecho internacional y sobre la base de
la mejor información científica disponible
Los océanos del mundo —su tem-
peratura, química, corrientes y vida— mueven sistemas 14.6 De aquí a 2020, prohibir ciertas formas de subven-
mundiales que hacen que la Tierra sea habitable para la ciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y
humanidad. la pesca excesiva, eliminar las subvenciones que contri-
buyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada
Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa
tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos índole, reconociendo que la negociación sobre las sub-
e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, venciones a la pesca en el marco de la Organización
en última instancia del mar y son regulados por este. Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y
Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces diferenciado, apropiado y efectivo para los países en
vitales del comercio y el transporte. desarrollo y los países menos adelantados

La gestión prudente de este recurso mundial esencial es 14.7 De aquí a 2030, aumentar los beneficios econó-
una característica clave del futuro sostenible. micos que los pequeños Estados insulares en desarrollo
y los países menos adelantados obtienen del uso sos-
Metas del Objetivo 14 tenible de los recursos marinos, en particular mediante
la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el
14.1 De aquí a 2025, prevenir y reducir significati- turismo
vamente la contaminación marina de todo tipo, en
particular la producida por actividades realizadas en 14.a Aumentar los conocimientos científicos, desarro-
tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por llar la capacidad de investigación y transferir tecnología
nutrientes. marina, teniendo en cuenta los Criterios y Directrices
para la Transferencia de Tecnología Marina de la
14.2 De aquí a 2020, gestionar y proteger sostenible- Comisión Oceanográfica Intergubernamental, a fin de
mente los ecosistemas marinos y costeros para evitar mejorar la salud de los océanos y potenciar la contri-
efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su bución de la biodiversidad marina al desarrollo de los
resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de países en desarrollo, en particular los pequeños Estados
restablecer la salud y la productividad de los océanos. insulares en desarrollo y los países menos adelantados

14.3 Minimizar y abordar los efectos de la acidificación 14.b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales
de los océanos, incluso mediante una mayor coopera- a los recursos marinos y los mercados
ción científica a todos los niveles.
14.c Mejorar la conservación y el uso sostenible de los
14.4 De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la océanos y sus recursos aplicando el derecho internacio-
explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, nal reflejado en la Convención de las Naciones Unidas
la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las sobre el Derecho del Mar, que constituye el marco jurídi-
prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de co para la conservación y la utilización sostenible de los
gestión con fundamento científico a fin de restablecer océanos y sus recursos, como se recuerda en el párrafo
las poblaciones de peces en el plazo más breve posi- 158 del documento “El futuro que queremos”.
ble, al menos alcanzando niveles que puedan producir

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 285
Promover el uso 15.4 De aquí a 2030, asegurar la conservación de los
sostenible de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad bio-
lógica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar
ecosistemas terrestres,
beneficios esenciales para el desarrollo sostenible.
luchar contra la
desertificación, detener 15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para re-
e invertir la degradación ducir la degradación de los hábitats naturales, detener
de las tierras y frenar la la pérdida de biodiversidad y, de aquí a 2020, proteger
las especies amenazadas y evitar su extinción.
pérdida de la diversidad
biológica 15.6 Promover la participación justa y equitativa en los
beneficios derivados de la utilización de los recursos ge-
El 30% de la superficie terrestre está cubierta por bos- néticos y promover el acceso adecuado a esos recursos,
ques y estos, además de proporcionar seguridad ali- según lo convenido internacionalmente.
mentaria y refugio, son fundamentales para combatir el
cambio climático, pues protegen la diversidad biológica 15.7 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la
y las viviendas de la población indígena. Cada año desa- caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora
parecen 13 millones de hectáreas de bosque y la degra- y fauna y abordar tanto la demanda como la oferta de
dación persistente de las zonas áridas ha provocado la productos ilegales de flora y fauna silvestres.
desertificación de 3.600 millones de hectáreas.
15.8 De aquí a 2020, adoptar medidas para prevenir
La deforestación y la desertificación —provocadas por la introducción de especies exóticas invasoras y reducir
las actividades humanas y el cambio climático— suponen significativamente sus efectos en los ecosistemas te-
grandes retos para el desarrollo sostenible y han afec- rrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies
tado a las vidas y los medios de vida de millones de per- prioritarias
sonas en la lucha contra la pobreza. Se están poniendo
en marcha medidas destinadas a la gestión forestal y la 15.9 De aquí a 2020, integrar los valores de los ecosis-
lucha contra la desertificación. temas y la biodiversidad en la planificación, los procesos
de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza
Metas del Objetivo 15 y la contabilidad nacionales y locales

15.1 De aquí a 2020, asegurar la conservación, el res- 15.a Movilizar y aumentar significativamente los re-
tablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas cursos financieros procedentes de todas las fuentes
terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce para conservar y utilizar de forma sostenible la biodi-
y sus servicios, en particular los bosques, los humeda- versidad y los ecosistemas
les, las montañas y las zonas áridas, en consonancia
con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos 15.b Movilizar recursos considerables de todas las
internacionales. fuentes y a todos los niveles para financiar la gestión
forestal sostenible y proporcionar incentivos adecua-
15.2 De aquí a 2020, promover la puesta en práctica dos a los países en desarrollo para que promuevan dicha
de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, gestión, en particular con miras a la conservación y la
detener la deforestación, recuperar los bosques degra- reforestación
dados y aumentar considerablemente la forestación y
la reforestación a nivel mundial. 15.c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la
caza furtiva y el tráfico de especies protegidas, in-
15.3 De aquí a 2030, luchar contra la desertificación, cluso aumentando la capacidad de las comunidades
rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas locales para perseguir oportunidades de subsistencia
las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y sostenibles.
las inundaciones, y procurar lograr un mundo con efecto
neutro en la degradación del suelo.

286 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Promover sociedades recuperación y devolución de los activos robados y luchar
pacíficas e inclusivas para contra todas las formas de delincuencia organizada.
el desarrollo sostenible,
16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el so-
facilitar el acceso a la borno en todas sus formas.
justicia para todos y crear
instituciones eficaces, 16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y
responsables e inclusivas transparentes que rindan cuentas
a todos los niveles 16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de de-
cisiones inclusivas, participativas y representativas que
El objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible respondan a las necesidades
propuestos se centra en la promoción de sociedades pa-
cíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provi- 16.8 Ampliar y fortalecer la participación de los paí-
sión de acceso a la justicia para todos y la construcción de ses en desarrollo en las instituciones de gobernanza
instituciones responsables y eficaces a todos los niveles. mundial

Metas del Objetivo 16 16.9 De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identi-
dad jurídica para todos, en particular mediante el regis-
16.1 Reducir significativamente todas las formas de tro de nacimientos
violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en
todo el mundo. 16.10 Garantizar el acceso público a la información y
proteger las libertades fundamentales, de conformidad
16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y to- con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
das las formas de violencia y tortura contra los niños.
16.a Fortalecer las instituciones nacionales pertinen-
16.3 Promover el estado de derecho en los planos na- tes, incluso mediante la cooperación internacional, para
cional e internacional y garantizar la igualdad de acceso crear a todos los niveles, particularmente en los países
a la justicia para todos. en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y
combatir el terrorismo y la delincuencia
16.4 De aquí a 2030, reducir significativamente las
corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la 16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discrimina-
torias en favor del desarrollo sostenible.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 287
Fortalecer los medios de asistencia oficial para el desarrollo, incluido el compro-
ejecución y revitalizar la miso de numerosos países desarrollados de alcanzar el
objetivo de destinar el 0,7% del ingreso nacional bruto
Alianza Mundial para el
a la asistencia oficial para el desarrollo de los países en
Desarrollo Sostenible desarrollo y entre el 0,15% y el 0,20% del ingreso nacio-
nal bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los
Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz países menos adelantados; se alienta a los proveedores
se necesitan alianzas entre los gobiernos, el sector priva- de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren
do y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas se cons- la posibilidad de fijar una meta para destinar al menos el
truyen sobre la base de principios y valores, una visión 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial
compartida y objetivos comunes que otorgan prioridad a para el desarrollo de los países menos adelantados.
las personas y al planeta, y son necesarias a nivel mun-
dial, regional, nacional y local. 17.3 Movilizar recursos financieros adicionales de múl-
tiples fuentes para los países en desarrollo
Es preciso adoptar medidas urgentes encaminadas a
movilizar, reorientar y aprovechar billones de dólares de 17.4 Ayudar a los países en desarrollo a lograr la soste-
recursos privados para generar transformaciones a fin nibilidad de la deuda a largo plazo con políticas coordi-
de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se nadas orientadas a fomentar la financiación, el alivio y
necesitan inversiones a largo plazo, por ejemplo, la inver- la reestructuración de la deuda, según proceda, y hacer
sión extranjera directa, en sectores fundamentales, en frente a la deuda externa de los países pobres muy en-
particular en los países en desarrollo. Entre estos secto- deudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo
res figuran la energía sostenible, la infraestructura y el
transporte, así como las tecnologías de la información y 17.5 Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las
las comunicaciones. El sector público deberá establecer inversiones en favor de los países menos adelantados
una orientación clara al respecto. Deben reformularse los
marcos de examen y vigilancia, los reglamentos y las es- Tecnología
tructuras de incentivos que facilitan esas inversiones a fin
de atraer inversiones y fortalecer el desarrollo sostenible. 17.6 Mejorar la cooperación regional e internacional
También deben fortalecerse los mecanismos nacionales Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia,
de vigilancia, en particular las instituciones superiores de tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar
auditoría y la función de fiscalización que corresponde al el intercambio de conocimientos en condiciones mutua-
poder legislativo. mente convenidas, incluso mejorando la coordinación
entre los mecanismos existentes, en particular a nivel
Metas del Objetivo 17 de las Naciones Unidas, y mediante un mecanismo
mundial de facilitación de la tecnología
Finanzas
17.7 Promover el desarrollo de tecnologías ecológica-
17.1 Fortalecer la movilización de recursos internos, mente racionales y su transferencia, divulgación y difu-
incluso mediante la prestación de apoyo internacional sión a los países en desarrollo en condiciones favorables,
a los países en desarrollo, con el fin de mejorar la capa- incluso en condiciones concesionarias y preferenciales,
cidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra según lo convenido de mutuo acuerdo
índole
17.8 Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en
17.2 Velar por que los países desarrollados cum- 2017, el banco de tecnología y el mecanismo de apo-
plan plenamente sus compromisos en relación con la yo a la creación de capacidad en materia de ciencia,

288 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
tecnología e innovación para los países menos adelan- 17.14 Mejorar la coherencia de las políticas para el de-
tados y aumentar la utilización de tecnologías instru- sarrollo sostenible
mentales, en particular la tecnología de la información
y las comunicaciones 17.15 Respetar el margen normativo y el liderazgo de
cada país para establecer y aplicar políticas de erradica-
Creación de capacidad ción de la pobreza y desarrollo sostenible

17.9 Aumentar el apoyo internacional para realizar acti- Alianzas entre múltiples interesados
vidades de creación de capacidad eficaces y específicas
en los países en desarrollo a fin de respaldar los planes 17.16 Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo
nacionales de implementación de todos los Objetivos Sostenible, complementada por alianzas entre múl-
de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la coopera- tiples interesados que movilicen e intercambien co-
ción Norte-Sur, Sur-Sur y triangular nocimientos, especialización, tecnología y recursos
financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de
Comercio Desarrollo Sostenible en todos los países, particular-
mente los países en desarrollo
17.10 Promover un sistema de comercio multilateral
universal, basado en normas, abierto, no discriminato- 17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas
rio y equitativo en el marco de la Organización Mundial eficaces en las esferas pública, público-privada y de la
del Comercio, incluso mediante la conclusión de las sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estra-
negociaciones en el marco del Programa de Doha para tegias de obtención de recursos de las alianzas
el Desarrollo
Datos, supervisión y rendición de cuentas
17.11 Aumentar significativamente las exportaciones
de los países en desarrollo, en particular con miras a du- 17.18 De aquí a 2020, mejorar el apoyo a la creación de
plicar la participación de los países menos adelantados capacidad prestado a los países en desarrollo, incluidos
en las exportaciones mundiales de aquí a 2020. los países menos adelantados y los pequeños Estados
insulares en desarrollo, para aumentar significativa-
17.12 Lograr la consecución oportuna del acceso a los mente la disponibilidad de datos oportunos, fiables y
mercados libre de derechos y contingentes de manera de gran calidad desglosados por ingresos, sexo, edad,
duradera para todos los países menos adelantados, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad,
conforme a las decisiones de la Organización Mundial ubicación geográfica y otras características pertinentes
del Comercio, incluso velando por que las normas de ori- en los contextos nacionales.
gen preferenciales aplicables a las importaciones de los
países menos adelantados sean transparentes y senci- 17.19 De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas exis-
llas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados tentes para elaborar indicadores que permitan medir los
progresos en materia de desarrollo sostenible y comple-
Cuestiones sistémicas menten el producto interno bruto, y apoyar la creación
de capacidad estadística en los países en desarrollo.
Coherencia normativa e institucional

17.13 Aumentar la estabilidad macroeconómica mun-


dial, incluso mediante la coordinación y coherencia de
las políticas

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 289
GLOSARIO
Glosario de términos COESAMOR. Comisión Estatal de Arbitraje Médico en el
Estado de Morelos.
ACA. Asociación de Correccionales de América.
Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado
AEESS. Academia Estatal de Estudios Superiores en (COPLADE). Instancia de coordinación gubernamental y
Seguridad. concertación social auxiliar del Poder Ejecutivo Estatal.
Está integrado por las dependencias y entidades de la
Aljibe. Depósito subterráneo de agua. administración pública federal, estatal y municipal, así
como de las organizaciones representativas de los sec-
ANP. Áreas Naturales Protegidas. tores social y privado.

Armonización. Hacer que no se rechacen dos o más par- Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal
tes de un todo, o dos o más cosas que deben concurrir al (COPLADEMUN). Es un organismo auxiliar de los mu-
mismo fin. nicipios en la planeación y programación de su desarrollo.
Debe ser aprobado por los ayuntamientos.
ASF. Auditoría Superior de la Federación.
COMUNDERS. Consejos Municipales de Desarrollo
ASM. Aspectos Susceptibles de Mejora. Rural Sustentable.

CAP. Comunidad de Atención Prioritaria. CONAC. Consejo Nacional de Armonización Contable.

CAPROMOR. Instituto Casa Propia para los Morelenses. CONAFOR. Comisión Nacional Forestal.

CCCM. Centro de Congresos y Convenciones Morelos. CONAPO. Consejo Nacional de Población.

CDR. Combustible Derivado de Residuos. CONEVAL. Consejo Nacional de Evaluación de la Política


de Desarrollo Social.
CEARV. Comisión Ejecutiva de Atención y Reparación a
Víctimas. CONOCER. Consejo Nacional de Normalización y
Certificación de Competencias Laborales.
CEDAW. Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer. COPRISEM. Comisión para la Protección Contra Riesgos
Sanitarios del Estado de Morelos.
CEDIF. Centro Estatal de Desarrollo e Integración
Familiar. CUS. Cobertura Universal de Salud.

CEMPLA. Centro de Ejecución de Medidas Privativas de DGEMSS. Dirección General de Educación Media
la Libertad para Adolescentes. Superior y Superior.

CENAPRED. Centro Nacional de Prevención de DGPI. Dirección General de Proyectos de Inversión.


Desastres.
Diagnóstico. Examen de una cosa, un hecho o una situa-
CEOT. Consejo Estatal de Ordenamiento Territorial de ción para buscar solución a sus problemas o males.
Morelos.
Distribución espacial. Localización espacial de los
CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el asentamientos humanos, su tamaño, grado de concen-
Caribe. tración, etc.

CEPS. Catálogo Estatal de Programas Sociales. Diversidad sexual. Es un término que se usa para refe-
rirse de manera inclusiva a toda la diversidad de sexos,
CIE. Clasificación Internacional de Enfermedades. orientaciones sexuales e identidades de género, sin
necesidad de especificar cada una de las identidades,
CJNG. Cartel de Jalisco Nueva Generación. comportamientos y características que conforman esta
pluralidad.
CNDH. Comisión Nacional de Derechos Humanos.
DNSP. Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria.

292 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
ECNT. Enfermedades Crónicas No Transmitibles. FAO. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura.
ECOSIG. Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual
y la Identidad de Género. Fenómeno. Se produce cuando es posible observar un
cambio, los cuales alteran el ambiente y normalmente no
Eficacia. Es la capacidad de cumplir los objetivos y las se pueden predecir, duran solo un tiempo.
metas con los recursos disponibles.
FIFCAM. Fideicomiso Impulso Financiero al Campo
Eficiencia. Es la optimización de los recursos humanos, Morelense.
financieros y técnicos que se necesitan para la ejecución
de los programas y proyectos, procurando que la relación FIRA. Fideicomisos Instituidos en Relación con la
costos-beneficios sea positiva. Agricultura.

Emprendedurismo. Capacidad de crear, manejar y eje- Firma electrónica. La firma electrónica es un concepto
cutar proyectos para generar beneficios económicos o jurídico, equivalente electrónico al de la firma manuscri-
sociales. ta, donde una persona acepta el contenido de un men-
saje electrónico a través de cualquier medio electrónico
ENADIS. Encuesta Nacional de Discriminación. válido.

ENASEM. Encuesta Nacional sobre Salud y FOFAE. Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario del
Envejecimiento en México. Estado de Nuevo León.

ENASIG. Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados. FUDI. Formato Único de Declaración para la
Incorporación.
ENCIG. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto
Gubernamental. GpR. Gestión para Resultados.

ENDISEG. Encueta Nacional sobre Diversidad Sexual y Grupos vulnerables. Persona o grupo que por sus ca-
de Género. racterísticas de desventaja por edad, sexo, estado civil,
nivel educativo, origen étnico, situación o condición física
ENIGH. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los y/o mental, requieren de un esfuerzo adicional para incor-
Hogares. porarse al desarrollo y a la convivencia.

ENOE. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Género. Es un término técnico que alude al ”conjunto de
características diferenciadas que cada sociedad asigna a
ENVIPE. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción hombres y mujeres”. Según la Organización Mundial de
sobre Seguridad Pública. la Salud (OMS), se refiere a ”los roles socialmente cons-
truidos, comportamientos, actividades y atributos que
Erosión. Desgaste o destrucción. una sociedad considera como apropiados para hombres
y mujeres”, orientado a visibilizar aquellas diferencias
Etapas de la planeación. Formulación, instrumenta- y desigualdades sociales entre hombres y mujeres que
ción, control y evaluación de los planes y programas, así provienen del aprendizaje, así como los estereotipos, los
como de precisar los procedimientos de participación. prejuicios y la influencia de las relaciones de poder en la
construcción de los géneros.
Evaluación. Conjunto de actividades encaminadas a
valorar la diferencia entre lo programado y lo realizado en Hacinamiento. Cuando el número de ocupantes de una
los proyectos establecidos. vivienda excede la capacidad del espacio disponible, ya
sea medido como habitaciones, dormitorios o superficie.
Factibilidad. Se refiere a la disponibilidad de los recursos
necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas seña- ICATMOR. Instituto de Capacitación para el Trabajo del
ladas, es decir, si es posible cumplir con las metas que se Estado de Morelos.
tienen en un proyecto, tomando en cuenta los recursos
con los que se cuenta para su realización. IDEFOM. Instituto de Desarrollo y Fortalecimiento
Municipal.
Factores antropogénicos. Son los efectos, resultados
o procesos que son consecuencia de acciones humanas. IEBEM. Instituto de Educación Básica en Morelos.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 293
IED. Inversión Extranjera Directa. MAA. Medidas de Ayuda y Asistencia.

IEP. Instituto para la Economía y la Paz. Macroproceso. Conjunto de actividades que se realizan
de manera sistemática para alcanzar un objetivo.
IMCO. Instituto Mexicano para la Competitividad.
Marco normativo. Que se encuentra contemplado en
IMJUVE. Instituto Mexicano de la Juventud. alguna ley o en varias.

IMPEPAC. Instituto Morelense de Procesos Electorales y Marginación. Situación de aislamiento en que se en-
Participación Ciudadana. cuentra una persona respecto al grupo o colectividad a la
que pertenece, lo que normalmente le resulta perjudicial.
Indicador estratégico. Parámetro cualitativo y/o
cuantitativo que define los aspectos relevantes de los MASC. Mecanismos Alternativos de Solución de
programas y proyectos sobre los cuales se lleva a cabo Controversias.
la evaluación del grado de cumplimiento de los objeti-
vos estratégicos planteados en términos de eficiencia, Meta del indicador. Es el valor numérico de un indica-
eficacia, calidad y economía, para coadyuvar a la toma dor preestablecido. Es la expresión cuantitativa de los
de decisiones y corregir o fortalecer las estrategias y la objetivos propuestos. Las metas deben ser retadoras y
orientación de los recursos. Se enfoca a medir resultados alcanzables.
del programa o proyecto.
Meta. Es la cuantificación del objetivo que se pretende
Indicador. Parámetro cualitativo y/o cuantitativo que alcanzar en un tiempo señalado, con los recursos ne-
define los aspectos relevantes sobre los cuales se lleva cesarios, de tal forma que permite medir la eficacia del
a cabo la evaluación. Sirve para medir el grado de cum- cumplimiento de un programa.
plimiento de los objetivos planteados en términos de
resultados, para coadyuvar a la toma de decisiones y para MIPyME. Micro, pequeñas y medianas empresas.
orientar los recursos.
MIR. Matriz de Indicadores de Resultado.
INEEA. Instituto Estatal de Educación para Adultos.
Misión. Es la razón de ser de una dependencia, organiza-
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. ción o unidad responsable de gasto.

INMUJERES. Instituto Nacional de las Mujeres. MML. Matriz de Marco Lógico.

Inocuidad. Característica que garantiza que los alimen- Monitoreo. Es la herramienta que permite indagar y
tos que consumimos no causan daño a nuestra salud. analizar permanentemente el grado en que las activida-
des realizadas y los resultados obtenidos cumplen con lo
Interculturalidad. Relación entre culturas. planificado, con el fin de detectar a tiempo eventuales
deficiencias, obstáculos y/o necesidades en la planifica-
INVIMOR. Instituto de Vivienda del Estado de Morelos. ción y ejecución.

IPG. Índice de Paz Global. Nearshoring. Estrategia que manejan las empresas para
trasladar su producción del lugar donde fue realizado a
ISRyCEM. Instituto de Servicios Registrales y Catastrales un país cercano.
del Estado de Morelos.
Objetivo estratégico. Expresión cualitativa de lo que se
ITAEE. Indicador Trimestral de la Actividad Económica pretende alcanzar en un tiempo y espacio específicos a
Estatal. través de determinadas acciones. Son los resultados a al-
canzar en las secretarías, dependencias o entidades, y los
LGDS. Ley General de Desarrollo Social. impactos a lograr en la sociedad para dar solución a sus
focos de atención y dar cumplimiento a su propósito ins-
LNEP. Ley Nacional de Ejecución Penal. titucional. Además, estos deben ser congruentes con los
objetivos y estrategias del Plan Estatal de Desarrollo,
Líneas de acción pública. Son las acciones que el esta- las prioridades de gobierno, las políticas de estado y con
do o poder público realiza para atender las necesidades los programas que de estos se deriven.
de la población, en forma de normas, instituciones, pres-
taciones, bienes o servicios públicos.

294 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo a tales fines; determinar los instrumentos y responsables
Económico. de su ejecución;y establecer los lineamientos de política
de carácter global, sectorial y regional.
ODS. Objetivo de Desarrollo Sostenible.
Planeación democrática. Proceso mediante el cual se
Omisión. Es una conducta que consiste en la absten- realizan de manera permanente y sistemática consultas
ción de una actuación que constituye un deber legal. públicas y sondeos de opinión, orientadas a promover la
Cumpliéndose los requisitos legales, la omisión puede participación activa de la ciudadanía en las decisiones
constituir un delito, cuasidelito o una falta. para definir objetivos, estrategias, metas y prioridades de
desarrollo. Asimismo, tiene como propósito fundamental
ONG. Organizaciones No Gubernamentales. generar nuevas formas de vinculación, corresponsabili-
dad, gestión y trabajo entre sociedad y gobierno, a fin de
OSIG. Orientaciones Sexuales e Identidades de Género. mejorar los efectos de las acciones del sector público.

PACMUN. Plan de Acción Climática Municipal. Planeación estatal del desarrollo. Proceso continuo,
permanente e integral, evaluable mediante criterios e
PAEDS. Programa Anual de Evaluación del Desarrollo indicadores, por medio del cual se regulan, dirigen, arti-
Social. culan, ordenan y sistematizan las acciones de la actividad
colectiva de carácter político, ambiental, económico y so-
Pauperización. Empobrecer un país, una región o grupo cial, orientadas a lograr el perfeccionamiento paulatino
social. en la calidad de vida y bienestar de todas y todos quienes
conforman la sociedad y de sus generaciones futuras.
PbR. Presupuesto basado en Resultados.
Planeación estatal. Se encargará de orientar y dar con-
PCD. Personas Con Discapacidad. gruencia a todo el proceso de planeación que se realiza
en la entidad. En este ámbito se integra el Plan Estatal
PEA. Población Económicamente Activa. de Desarrollo, principal instrumento orientador del
sistema, en cuya elaboración y actualización participan
PEACCMOR. Programa Estatal de Acción ante el la representación de los sectores social y privado, los
Cambio Climático de Morelos. coordinadores de cada sector de la administración pú-
blica y los ayuntamientos. Al COPLADE se le confiere la
Per cápita. Por persona o por cabeza. responsabilidad de la planeación estatal, como instancia
normativa, de integración y de coordinación, para dar
PIB. Producto Interno Bruto. congruencia a las acciones que realizan los sectores y las
instituciones, así como verificar y evaluar el avance en la
PIBA. Policía Industrial, Bancaria y Auxiliar. consecución de los objetivos estatales y el logro de las
prioridades intersectoriales del PED.
PIBE. Producto Interno Bruto Estatal.
Planeación estratégica. Proceso que permite a las de-
Plan Estatal de Desarrollo (PED). Instrumento rector pendencias y entidades del gobierno estatal establecer
de la planeación para el desarrollo del Estado que expre- su misión, definir sus propósitos y elegir las estrategias
sa las políticas, objetivos, estrategias y lineamientos ge- para la consecución de sus objetivos, así como conocer el
nerales en materia económica, social, política, ecológica grado de satisfacción de las necesidades a los que ofrece
e institucional del Estado. Debe ser concebido de manera sus bienes o servicios. Esta planeación enfatiza la bús-
integral y coherente, y dirigido a orientar el quehacer pú- queda de resultados y desecha la orientación hacia las
blico, social y privado. actividades.

Plan Municipal de Desarrollo. Documento que debe Planeación municipal. La planeación del desarrollo en
precisar objetivos generales, estrategias y líneas de ac- jurisdicción de los municipios es responsabilidad de los
ción del desarrollo integral del municipio. Abarca al con- ayuntamientos. En la planeación municipal se integran
junto de la actividad económica y social, y deberá orientar los planes municipales de desarrollo con la participación
los programas operativos anuales. de los diversos sectores a través de los COPLADEMUN,
conforme a los términos de la Ley Estatal de Planeación.
Plan Nacional de Desarrollo. Instrumento rector que
precisa los objetivos nacionales, estrategias y prioridades Planeación. Ordenación racional y sistemática de las
del desarrollo integral y sustentable del país. Debe con- acciones del gobierno y la sociedad para coadyuvar a me-
tener previsiones sobre los recursos que serán asignados jorar la calidad de vida de la población en el Estado.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 295
PNEA. Población No Económicamente Activa. PTAR. Plantas Tratadoras de Aguas Residuales.

Pobreza. Una persona se encuentra en situación de po- PYME. Pequeña y Mediana Empresa.
breza cuando tiene al menos una carencia social (en los
seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios REEMO. Registro Electrónico de Movilización.
de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios
de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a Resiliencia. Es la capacidad de los seres humanos para
la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir adaptarse positivamente a situaciones adversas.
los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus ne-
cesidades alimentarias y no alimentarias. Rezago social. Resume cuatro indicadores de carencias
sociales (educación, salud, servicios básicos y espacios en
Producto Interno Bruto (PIB). En macroeconomía el la vivienda)..
Producto Interno Bruto, conocido también como produc-
to interior bruto o producto bruto interno, es una mag- RFP. Recaudación Federal Participable.
nitud macroeconómica que expresa el valor monetario
de la producción de bienes y servicios de demanda final RNT. Registro Nacional de Turismo.
de un país o región durante un período determinado, nor-
malmente de un año. SADER. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Programa especial. Se referirán a las prioridades del SCNM. Sistema de Cuentas Nacionales de México.
desarrollo integral del Estado fijadas en el Plan Estatal
de Desarrollo o a las actividades relacionadas con una o SED. Sistema de Evaluación de Desempeño.
más dependencias coordinadoras de sector.
SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Programa institucional. Se sujetarán a las previsiones Naturales.
contenidas en los planes y en el programa sectorial co-
rrespondiente. Las entidades, al elaborar sus programas SEP. Secretaría de Educación Pública.
institucionales, se ajustarán, en lo conducente, a la ley
que regule su organización y funcionamiento. SESNSP. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
Programa regional. Se referirán a las zonas que se con-
sideren prioritarias o estratégicas, tanto en lo que atañe SFP. Secretaría de la Función Pública.
al municipio como al Estado, en función de los objetivos
generales fijados en el Plan Estatal de Desarrollo o SHCP. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Plan Municipal de Desarrollo.
SIAP. Servicio de Información Agroalimentaria y
Programa. Instrumento normativo del Sistema Estatal Pesquera.
de Planeación Democrática cuya finalidad consiste en
detallar los planteamientos y orientaciones generales SINBA. Sistema Nacional de Información Básica en
que emanan del Plan Estatal de Desarrollo, mediante Materia de Salud.
la identificación de objetivos y metas. Debe contener una
serie de actividades a realizar, organizadas y sistematiza- SIPINNA. Sistema Nacional de Protección Integral de
das, con recursos previamente determinados y a cargo de Niñas, Niños y Adolescentes.
una institución pública responsable, a fin de alcanzar una
o varias metas planteadas. Sustentabilidad. Se describe cómo los sistemas biológi-
cos se mantienen productivos con el transcurso del tiem-
Programas sectoriales. Los programas sectoriales po. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos
comprenden los aspectos relativos a un sector de la eco- de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de
nomía o la sociedad, que es atendido por una dependen- un recurso por debajo del límite de renovación de estos.
cia (coordinadora). Rigen el desempeño de las actividades
de dicho sector administrativo relacionado con la materia TAZIMOR. Turismo Alternativo en Zonas Indígenas.
de los mismos.
Transaccionalidad. La acción y efecto de transigir (acor-
PRP. Programa Rector de Profesionalización. dar voluntariamente con otra parte algún punto litigioso
para compartir la diferencia de la disputa, consentir a fin
PSA. Pagos por Servicios Ambientales. de terminar con una diferencia).

296 P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O
Transversalidad. En la administración pública se da en
el momento en el que una o varias políticas públicas son
objeto de interés de una o más dependencias o entidades
gubernamentales, de tal modo que la instrumentación
de acciones toca necesariamente dos o más ámbitos de
gobierno, con lo cual cada uno de ellos actúa en el marco
de su responsabilidad.

UNEMES. Unidades de Especialidades Médicas.

UPEMOR. Universidad Politécnica del Estado de


Morelos.

Wedding planners. Profesional que se encarga de orga-


nizar bodas.

ZAP. Zonas de Atención Prioritaria.

Zoonosis. Enfermedad o infección que se da en los ani-


males y que es transmitible a las personas en condiciones
naturales.

P L A N E S T AT A L D E D E S A R R O L L O 2 97
Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030, El Plan que Nos Une
© Secretaría de Hacienda, Unidad de Planeación, 2025
Cuernavaca, Morelos (primera edición, 15 ejemplares)
Este material puede ser utilizado siempre que se cite la fuente.

También podría gustarte