0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas16 páginas

Presentación Aceites Esenciales en La Aromaterapia Parte 1

El seminario sobre aceites esenciales, impartido por la profesora Beatriz Seclén, abarca su definición, beneficios, usos, preparación y precauciones en su uso. Los aceites esenciales son compuestos aromáticos naturales que ofrecen propiedades terapéuticas y se utilizan en aromaterapia, cosmética y medicina alternativa. Se enfatiza la importancia de su uso seguro y la consulta con expertos debido a posibles riesgos y efectos secundarios.

Cargado por

Silvana Yoga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas16 páginas

Presentación Aceites Esenciales en La Aromaterapia Parte 1

El seminario sobre aceites esenciales, impartido por la profesora Beatriz Seclén, abarca su definición, beneficios, usos, preparación y precauciones en su uso. Los aceites esenciales son compuestos aromáticos naturales que ofrecen propiedades terapéuticas y se utilizan en aromaterapia, cosmética y medicina alternativa. Se enfatiza la importancia de su uso seguro y la consulta con expertos debido a posibles riesgos y efectos secundarios.

Cargado por

Silvana Yoga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

SEMINARIO: Profesora:

Beatriz Seclén
Aceites esenciales en Santisteban

Aromaterapia
TEMARIO

01 ¿QUE SON ACEITES


ESCENCIALES?
• ACEITES ESCENCIALES
• ACEITES ESCENCIALES Y AGUAS FLORALES E
HIDROLATOS
• ESCENCIA AROMÁTICA Y ACEITE ESCENCIAL
• EFECTOS BENÉFICOS DE LOS ACEITES
ESENCIALES
• USOS DE LOS ACEITES ESCENCIALES
• PREPARACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES
• PRECAUCIONES EN EL USO DE ACEITES
ESCENCIALES
• RIESGOS Y EFECTOS SECUNDARIOS
ACERCA DEL PROFESOR

Experiencia:

- Psicoterapeuta con más de 20 años de experiencia en el área Clínica complementando con


terapias alternativas para el tratamiento y seguimiento de las enfermedades, labor
realizada en clínicas privadas de la ciudad de Lima, Perú y Madrid, España.
- Equipo técnico de la Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud
del Perú
- Docente de la Universidad Garcilaso de la Vega y Universidad Peruana Cayetano Heredia
Beatriz
Seclén Formación:
Santisteban
- Psicóloga de profesión por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, de Lima, Perú,
- Estudios de post grado, Master en Gerontología y Doctorado en Psicología Clínica por la
Universidad Complutense de Madrid, España.
TEMA 1:

¿QUE SON
ACEITES
ESCENCIALES?
ACEITES ESCENCIALES

• Son compuestos aromáticos volátiles naturales


que se encuentran en las semillas, corteza,
tallos, raíces, flores y otras partes de las
plantas, y se encargan de protegerlas. Por sus
acciones farmacológicas constituyen la base
de la aromaterapia, además de ser utilizados
en perfumería y cosmética.

• Son poderosos concentrados de energía


vegetal; su uso aporta tranquilidad, bienestar
y equilibrio gracias a su aroma, a la vez que
sus propiedades purifican e hidratan la piel.
• Los aceites esenciales se utilizan en dosis muy reducidas, ya que su potencial está
muy concentrado. P.e., para obtener 100 ml. de aceite esencial son necesarios
unos 20 k. de flores frescas. Por ello, se suelen comercializar en recipientes de
una cantidad mínima para posteriormente mezclar con un aceite base en la
proporción adecuada.
• No todos los aceites son iguales ni se utilizan de la misma forma.
• Los aceites esenciales han sido utilizados por civilizaciones antiguas en todo el
mundo para: Aromaterapia, cuidado personal, prácticas de salud, ceremonias
religiosas, tratamientos de belleza y preparación de comida.
ACEITES ESCENCIALES Y AGUAS FLORALES E HIDROLATOS

• Los hidrolatos o aguas florales, son aguas cargadas en compuestos aromáticos,


elaboradas a partir de plantas y se obtienen junto con el aceite esencial durante
la destilación de plantas al vapor de agua.

• El hidrolato corresponde a la fase acuosa recolectada a la salida del alambique al


final de la destilación. Se les denomina “aguas florales” cuando la parte destilada
es una flor.
ESCENCIA AROMÁTICA Y ACEITE ESCENCIAL
• Las esencias aromáticas se obtienen a través de la síntesis de productos químicos en los
laboratorios, y su principal objetivo es perfumar y, para ello, imitan el olor de elementos
de la naturaleza (flores, frutas, madera…) y de cualquier otro elemento (caramelo, café).
• Los aceites esenciales se utilizan, además de para impregnar de buen olor, para favorecer
el bienestar físico y mental, como parte de la aromaterapia. Estas esencias puras se
extraen de las plantas y de los árboles y cuentan con propiedades terapéuticas como p.e.
relajantes, revitalizantes, estimulantes, calmantes o antiinflamatorias.
• Los aceites esenciales se suelen utilizar en baños de aromaterapia, en compresas y
masajes, mediante inhalación o a través de ambientadores. En todos los casos están
diluidos.
• Las esencias aromáticas se utilizan para crear perfumes y para aromatizar productos
como jabones o velas.
• P.e. un jabón elaborado con esencia de lavanda no tendrá propiedades, mientras que, si
se fabrica con el aceite esencial, sí.
EFECTOS BENÉFICOS DE LOS ACEITES ESENCIALES

• Analgésico: suavizan el dolor


• Calmante: mitigando la excitación en el
cerebro, aportando calma.
• Antiinflamatoria: contrarrestan la
inflamación
• Estimulante: actúan sobre la digestión,
disminuyendo la hinchazón del vientre
• Regeneradora y cicatrizante: mejoran la
regeneración y cicatrización de la piel
• Tonificante: activan la circulación
• Bactericida: tienen la capacidad de destruir
gérmenes resistentes.
• Rosa: Antidepresivo, ansiolítico,
antiespasmódico.
• Bergamota: Antiséptico, astringente.
• Sándalo: Antiséptico, ansiolítico.
• Ilang-ilang: Antiséptico, afrodisíaco.
• Mirra: Antiséptico, ansiolítico.
• Azahar: Sedante, ansiolítico, antiespasmódico.
• Manzanilla: Sedante, antiespasmódico.
• Albahaca: Estimulante, descongestionante.
• Romero: Antiséptico, estimulante, diurético.
USOS DE LOS ACEITES ESCENCIALES
• Por vía inhalatoria, a través de difusores en los que no se aplique
una fuente de calor directa que pueda alterar las propiedades del
aceite esencial empleado (difusores por ultrasonidos, con
nebulizador)
• Por vía cutánea: utilizando cosméticos que contengan aceites
esenciales, formulado con concentraciones y mezclas de aceites
seguros. Se pueden aplicar diluidos en aceites vegetales o
enriqueciendo el baño.
• Para el baño: añade 8 gotas en 20 ml de aceite vegetal base (oliva,
almendras, sésamo, jojoba…) y luego incorpora esta mezcla
directamente a la bañera.
• Para un masaje: diluye por cada 100 ml de un aceite vegetal base:
40 gotas de aceite esencial si es para uso corporal y 10 gotas si es
para uso facial.
• Si se quiere utilizar una cantidad menor de aceite vegetal, sería
con la receta anterior, para 20 ml de aceite base para todo el
cuerpo, serían 8 gotas de aceite esencial. Y para 5 ml de aceite
base en facial mezclarías tan solo 1 gota de aceite esencial.
PREPARACIÓN DE LOS ACEITES ESENCIALES

Se utilizan principalmente dos métodos:


• Por destilación, se elaboran los aceites esenciales principalmente por destilación a
vapor de agua. Éste pasa por una caldera que contiene vegetales, cargándose con
sus moléculas aromáticas. Enriquecido en aceite esencial, el vapor pasa por un
serpentín donde se enfría y se condensa. El aceite esencial se separa de la fase
acuosa por tener diferentes densidades y es recogido entonces en un matraz
colector.
• Extracción, que puede ser por presión en frío (exprimiendo sin calentar), y/o
mediante su disolución en aceites vegetales (almendra, durazno, maní, oliva).
Son muy concentrados, por lo que sólo se quieren pequeñas cantidades para lograr
el efecto anhelado (del orden de los miligramos).
PRECAUCIONES EN EL USO DE ACEITES ESCENCIALES
• No aplicar directamente sobre la piel.
• No ingerir.
• No poner en contacto con ojos o mucosas.
• Consultar con un experto para su uso en
caso de embarazo, lactancia, niños,
enfermedades y alteraciones cutáneas
severas.
• Evitar la exposición al sol tras su
utilización. Algunos aceites
son fotosensibilizantes, es decir, que al
contacto con la radiación solar puede
producir alteraciones en la piel, marcas,
manchas, prurito, picor, enrojecimiento
(p.e aceites esenciales cítricos: limón,
naranja, pomelo)
RIESGOS Y EFECTOS SECUNDARIOS

Al tener una concentración alta en elementos químicos activos, los aceites


esenciales pueden presentar peligros.
• Pueden ocurrir reacciones alérgicas por lo que es indispensable realizar una
prueba aplicando una pequeña cantidad en la piel antes del uso normal.
• Los aceites esenciales que contienen fenoles y cetonas (alcanfor, salvia, albahaca,
orégano, tomillo) son irritantes para las vías respiratorias y no deben ser
difundidos. Finalmente, las cetonas pueden resultar venenosas de ser absorbidas
por vía oral en dosis alta y durante períodos prolongados.
• El uso intensivo y reiterado de ciertos aceites esenciales puede tener efectos
hepatotóxicos y neurotóxicos.
• La utilización de estos aceites debe hacerse bajo control de un terapeuta
especializado.
Gracias

También podría gustarte