VIDA Y
CONTRIBUCIONES
Jacques Lacan
JACQUES-MARIE ÉMILE LACAN
Jacques-Marie Émile Lacan nació en París el 13 de abril de 1901. Nacido en el seno de una familia de la
mediana burguesía católica, fue el primer hijo del matrimonio de Alfred Lacan y Emilie Baudry.
Inició sus estudios de medicina en 1920, especializándose en psiquiatría entre 1927 y 1931. A partir de su
tesis doctoral titulada “De las psicosis paranoicas en sus relaciones con la personalidad” (1932), se
volcaría progresiva y definitivamente hacia el psicoanálisis.
En el año 1963, cuando se disponía a dictar un seminario acerca de los nombres del Padre, fue expulsado
de la IPA. Por esta razón su Seminario comenzaría a desarrollarse en la Escuela Normal Superior de Paris.
Como consecuencia de estos acontecimientos el 27 de Junio de 1964 funda su propia escuela, la Escuela
Freudiana de París (EFP), abriéndola a los no analistas.
Luego de un accidente automovilístico sufrido en 1978, disuelve en 1980 su escuela y funda la Causa
Freudiana, que luego sería la Escuela de la Causa Freudiana.
Padecía una patología vascular muy lenta en su evolución. Además, desde 1980 se le había declarado un
cáncer de colon. Su trabajo cotidiano fue siempre la práctica y la transmisión del psicoanálisis, que solo
será interrumpido con su muerte el 9 de septiembre de 1981, en Paris.
BIOGRAFIA Y FORMACION
RELACION CON FREUD
a través de su concepto del "retorno a Freud", releyó
y reinterpretó la obra de Sigmund Freud, buscando
rescatar aspectos esenciales que consideraba
perdidos en desarrollos posteriores del psicoanálisis.
Su evolución teórica provoca la escisión de la
Sociedad Psicoanalítica de París.Dicha evolución se
caracteriza especialmente por un sustancial
abandono de los aspectos más puramente
biológicos, confiriendo una enorme importancia al
lenguaje de cara a la comprensión de los pacientes,
el cual, según su concepción, estructura el
inconsciente a través de sus códigos.
INFLUENCIA DEL
ESTRUCTURALISMO
La influencia del estructuralismo en Lacan es
profunda, especialmente en su concepción del
inconsciente y del lenguaje. Lacan adoptó el
enfoque estructuralista para reinterpretar el
psicoanálisis freudiano, considerando el
inconsciente como estructurado de manera
similar al lenguaje, siguiendo los principios de
la lingüística estructural. Esto implicó entender
el inconsciente no como un lugar o una cosa,
sino como un sistema de relaciones y
diferencias entre significantes.
Lacan consideró el lenguaje como la
herramienta fundamental para acceder al
inconsciente y comprender su funcionamiento.
A través del análisis del lenguaje utilizado por
el paciente, el psicoanalista puede inferir la
estructura inconsciente subyacente
LA TEORÍA DEL
ESTADIO DEL
ESPEJO Y COMO
EXPLICA LA
FORMACIÓN DEL YO
EL ESTADIO DEL
ESPEJO COMO
FORMADOR DE LA
FUNCION DEL YO
Lacan parte de un hecho observado en la
psicología comparada: el bebé de alrededor de
seis meses reacciona jubilosamente ante la
percepción de su propia imagen reflejada en el
espejo.
Lacan piensa que el ser humano tiene una
representación fantasmática del cuerpo en la
que éste aparece fragmentado.
La imago de su esquema corporal fragmentado
sigue expresándose durante la vida adulta en
los sueños, los delirios, los procesos
alucinatorios.
La imagen de su propio cuerpo reflejada en el
espejo sorprende al lactante, ya que se ve esculpido
en una gestalt que no es sino una imagen
anticipatoria de la coordinación y la integridad que
en ese momento no tiene.
En esta identificación con una imago que no es más
que la promesa de lo que devendrá, hay una trampa:
el sujeto se identifica con algo que no es.
Se identifica con un fantasma; usando el término
lacaniano, con un imaginario. Desde muy temprano
el hombre queda apresado en una ilusión a la que
intentará aproximarse el resto de su vida.
El estadio del espejo no es sólo un momento del
desarrollo del ser humano. Es una estructura, un
modelo de vínculo que operará a lo largo de toda la
vida.
EL YO-IDEAL VS EL IDEAL DEL YO
Por el solo hecho de vivir con otros hombres, los seres humanos
quedamos atrapados irreversiblemente en un juego de
identificaciones que nos impulsa a repetir aquella relación con la
imago anticipatoria.
EL YO-IDEAL EL IDEAL DEL YO
El yo-ideal es una imago El ideal del yo, por el
anticipatoria adelantada, lo contrario surge de la
que no somos pero inclusión del sujeto en el
queremos ser. Imagen mítica, registro simbólico. el
narcisista, cuyo logro individuo acepta que forma
persigue el hombre parte de una estructura, de la
incesantemente. cual es perpetuador. Su
papel es transmitir la ley.
LOS TRES TIEMPOS
DEL EDIPO
PRIMER TIEMPO SEGUNDO TIEMPO TERCER TIEMPO
• En este tiempo, el niño se • El padre interviene en • El niño resuelve el
identifica con el deseo de este tiempo, rompiendo complejo de Edipo, al
la madre, y se posiciona con la fantasía previa y reconocer que la madre
como el falo, el objeto presentando la ley, la no es el objeto deseado y
deseado por ella. prohibición del incesto. que el padre es quien
• La madre, en esta etapa, • El padre es el significante puede donar el falo.
es quien detémine el que representa la • El niño puede elegir un
deseo del niño, y el niño existencia de la cadena objeto sexual, y así se
se siente dependiente de significante, la ley que identifica con un nuevo
su deseo. estructura el lenguaje. deseo.
• Es un momento de pura • El niño deja de ser el falo • El niño se constituye como
dependencia y fantasia. y se identifica con el sujeto, con un deseo
padre. propio y una sexualidad
inconsciente.
Regristro Real
Lacan no solo toma los registros simbólico e imaginario, sino
que introduce un tercer registro que es el de lo real. Se aleja
del sentido común que entiende real como realidad, para
hablar de aquello que escapa a la simbolización, quedando por
fuera del lenguaje y siendo resto que escapa a cualquier
codificación.
Lo real es el regristro más complejo y enigmático
de los tres en la teoría de Jacques Lacan.
Lo real no es simplemente “la realidad” tal como la
conocemos es lo que escapa al sentido, lo que no
puede ser simbolizado ni imaginado
completamente.
Se experimenta como una falta, un vacío, una
angustia, o como algo que irrumpe de forma traumática.
Lo real no tiene forma, no se puede imaginar ni nombrar;
aparece cuando falla el lenguaje, cuando algo escapa al
sentido. No es visible ni pensable en sí mismo, pero
manifiesta como un irrupción, un impacto sin forma
definida.
¿Dónde se encuentra lo real en la
experiencia humana?
• El trauma es una experiencia que no se puede significar ni integrar.
• El cuerpo sufre lo real cuando no responde al sentido ni al control del
yo.
• Lacan dice: "La relación sexual no existe."
Esto no significa que no haya relaciones sexuales, sino que no hay forma
de simbolizar completamente la diferencia sexual o el encuentro con el
otro.
Lo sexual aparece como una zona de lo real, donde el lenguaje falla,
donde no hay una fórmula que explique todo.
Un ejemplo sencillo
Imaginar que alguien tiene un sueño repetitivo
donde cae al vacío y despierta
Lo imaginario es la imagen de la caída
Lo simbólico podría ser lo que dice al
respecto “ creo que debe ser por el estrés del
trabajo”
Pero en lo real es esa angustia sin forma que
lo despierta es algo que no puede entenderse
totalmente ni explicarse.
REGISTRO IMAGINARIO
YO IDEAL
El registro imaginario se refiere al mundo de las
imágenes, las identificaciones y los reflejos, es
decir, a cómo el sujeto se percibe a sí mismo y a
los otros a través de imágenes mentales,
especialmente durante la infancia.
Es el ámbito de la identificación: El
niño se identifica con esa imagen del
cuerpo completo, pero esta imagen no
es del todo real; es una forma
idealizada y externa. Así, la identidad se
forma en parte por identificación con el
otro (madre, padre, imagen en el
espejo). Se da en el "yo ideal”: surge en el campo
imaginario, pero es una ficción
estructurante, no una esencia verdadera.
El sujeto cree ser ese “yo”, pero en
realidad es una construcción basada en lo
que ve, en cómo lo ven, y en cómo quiere
ser visto.
REGISTRO SIMBOLICO
El registro simbólico se refiere al orden del
lenguaje, la ley, las normas, la cultura y las
relaciones sociales. Es el plano donde el
sujeto se constituye a través de la palabra y
entra en el mundo humano compartido.
Es el sistema que organiza la experiencia a
través de significantes, y da sentido a lo que
vivimos. No es solo el lenguaje verbal, sino
todo lo que implica reglas, estructuras y
simbolización (como el nombre, la familia, los
roles sociales, etc.).
“LA ESTRUCTURA
DEL INCONSCIENTE
ES SIMILAR A UN
LENGUAJE”
Tesis de que el
inconsciente opera como
un sistema de significantes
El inconsciente no es un espacio
desorganizado ni puramente instintivo, sino
que está estructurado como un lenguaje. Esto
implica que los procesos inconscientes se
rigen por leyes similares a las del lenguaje
humano, como la metáfora y la metonimia,
que en psicoanálisis se corresponden con la
condensación y el desplazamiento que
describió Freud.
Lacan sostiene que el sujeto está determinado
por una red de significantes que lo anteceden
y lo atraviesan desde la infancia.
El deseo, el síntoma y el error no son
accidentes del pensamiento, sino efectos
de esa estructura simbólica inconsciente.
En consecuencia, el trabajo clínico ya no
se enfoca solo en revelar contenidos
reprimidos, sino en interpretar cómo se
articulan los significantes en el discurso
del paciente. Esta visión da lugar a una
comprensión más compleja del sujeto:
uno que no se define por lo que piensa
de sí mismo, sino por los significantes
que lo constituyen desde el lenguaje
GRACIAS POR
SU ATENCIÒN