0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas13 páginas

REGLAMENTO Del CAMPO de La PRACTICA para Profesorados de Nivel Secundario

La resolución establece un marco regulatorio para las prácticas docentes de estudiantes de Institutos de Educación Superior en escuelas asociadas, promoviendo la articulación entre ambos niveles educativos. Se busca fomentar la corresponsabilidad en la formación docente mediante la creación de convenios específicos y la reglamentación de la figura del co-formador. Además, se detallan los objetivos y la organización del campo de práctica, así como las condiciones de cursada y evaluación.

Cargado por

danielaunipe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas13 páginas

REGLAMENTO Del CAMPO de La PRACTICA para Profesorados de Nivel Secundario

La resolución establece un marco regulatorio para las prácticas docentes de estudiantes de Institutos de Educación Superior en escuelas asociadas, promoviendo la articulación entre ambos niveles educativos. Se busca fomentar la corresponsabilidad en la formación docente mediante la creación de convenios específicos y la reglamentación de la figura del co-formador. Además, se detallan los objetivos y la organización del campo de práctica, así como las condiciones de cursada y evaluación.

Cargado por

danielaunipe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Ministerio de Educación

Consejo General de Educación


Dirección General de Nivel Superior
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

RESOLUCIÓN Nº...422...................
Santiago del Estero, 12 de mayo de 2015

REF. EXPTE. Nº 138/78/14.-

VISTO: las Resoluciones N° 24/07 y N° 30/07, ambas del Consejo


Federal de Educación y las resoluciones provinciales que aprueban los diseños curriculares
de los profesorados de Nivel Secundario.

CONSIDERANDO

QUE La resolución N° 24/07 del Consejo Federal de Educación


establece los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial.

QUE la Resolución 30/07 del Consejo Federal de Educación, en el


articulo 5° establece del siguiente modo “Acordar que las jurisdicciones implementarán
acciones para establecer vínculos sistemáticos entre las instituciones formadoras y las
escuelas sedes de las prácticas y residencias pedagógicas; ampliar ese vinculo a tareas
comunes a través de la creación de proyectos de innovación o de mejora de la escuela y de la
formación; incorporar formalmente a las escuelas como instituciones que también
contribuyen a la formación de los futuros docentes”.

QUE a los fines de dar cumplimiento a los marcos normativos


anteriormente citados, se hace necesario establecer acuerdos entre las Instituciones del
Nivel Secundario y Superior, tanto de Gestión Estatal como de Gestión Privada;

QUE este proceso demanda la concreción de las prácticas docentes


de los alumnos de los Institutos de Enseñanza Superior de Gestión Pública Estatal y Pública
Privada mediante la articulación de los Institutos de Educación Superior y los de las escuelas
asociadas, asumiendo la corresponsabilidad como parte del sistema formador;

QUE de acuerdo a lo expresado, se requiere tanto del aporte de los


educadores de los Institutos de Educación Superior como de los docentes co-formadores
de los niveles de enseñanza para los cuales se forma el practicante

QUE es necesario reconocer, valorar y potenciar la trayectoria de los


docentes co-formadores, que en la experiencia de recibir practicantes trasmiten su saber
acumulado en el trabajo áulico y en su propio proceso formativo siendo necesaria su
reglamentación;

QUE las prácticas de formación docente implican una progresión


gradual de primero a cuarto año de la carrera de formación docente que incluye el
conocimiento de las diferentes realidades institucionales/modalidades , sus historias y
proyectos; la apropiación de procedimientos y herramientas teóricas y metodológicas:
observación, registros, entrevistas, análisis de fuentes y documentos y la colaboración en
proyectos institucionales, el acompañamiento del docente en el aula y prácticas de
residencia;

QUE la instancia de práctica docente debe ser, entonces, sobre la


base de proyectos consensuados y articulados, una construcción conjunta en la que
participen del proceso de co-formación distintos protagonistas: supervisores, el equipo
Ministerio de Educación
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

directivo de la escuela asociada, el rector del Instituto de Educación Superior, el equipo del
Campo de la Practica, el docente co-formador de la escuela asociada;

/////

CONTINÚA RESOLUCIÓN Nº………………………..


//////

QUE en virtud de ello se promueve la conformación de equipos de


trabajo entre ambas instituciones para el acompañamiento pedagógico de los futuros
docentes;

QUE se hace necesario establecer las tareas y responsabilidades


específicas de las instituciones educativas, supervisores, directores, rectores, profesores de
práctica docente, docentes co-formadores y estudiantes;

QUE el presente tramite cuenta con el informe de los sectores técnicos


pertinentes y se dicta en consecuencia de lo dispuesto en el Art.19 y 35 del R.A.M. (Régimen
Académico Marco).

Atento a ello, LA SEÑORA DIRECTORA GENERAL DE NIVEL


SUPERIOR, en uso de sus facultades:

RESUELVE

ARTÍCULO 1º. – ESTABLECER que las prácticas docentes de estudiantes de los Institutos
de Educación Superior en las escuelas asociadas se desarrollen según lo establecido en el
reglamento del campo de la práctica para Profesorados de Nivel Secundario que figura como
Anexo I, de la presente resolución.-

ARTICULO 2º.- APROBAR el modelo de Convenio Especifico de Prácticas Docentes de


Estudiantes de los Institutos de Enseñanza Superior en Escuelas Asociadas, que obra como
Anexo II, el cual forma parte de la presente Resolución.

ARTICULO 3º.- APROBAR, la reglamentación para la figura del co-formador de secundaria


que figura como anexo III de la presente resolución.

ARTICULO 4º.- COMUNÍQUESE, tomen notas las oficinas respectivas y en su oportunidad


archívese.-
Jaa
Ministerio de Educación
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

ANEXO I
REGLAMENTO DEL CAMPO DE LA PRÁCTICA PARA PROFESORADO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
JURISDICCIÓN SANTIAGO DEL ESTERO

TITULO I
FINALIDAD Y ALCANCE
El presente Marco Regulatorio Común tiene como objetivo establecer parámetros, pautas y
criterios generales en orden a la realización de las actividades inherentes al desarrollo del
Campo de la Practica del profesorado de Educación Secundaria (Instituto de Enseñanza
Superior de Gestión Estatal) a manera de brindar un encuadre normativo que establezca y
precise los alcances, disposiciones generales, organización de la propuesta formativa de este
campo, funciones del instituto formador y de las escuelas asociadas, integrantes y funciones
del equipo de práctica, entre otros.
El Campo de Formación en la Práctica Profesional Docente (CFPPD) se concibe como un
eje vertebrador y como una entidad interdependiente dentro del Currículo de la Formación
Docente Inicial. Tiene como fin permitir, a quienes están “aprendiendo a ser docentes”, el
desarrollo de un conjunto de acciones formativas que posibiliten la adquisición de las
competencias necesarias para su futuro desempeño. Las acciones formativas podrán ser
realizadas a través de variadas experiencias y de intervenciones progresivas tanto en el
Instituto Formador como en las instituciones educativas que operan como escuelas asociadas.
El CFPPD, en este sentido, debe conformar el lugar propicio para la definición de un conjunto
de focos o ejes problemáticos que puedan ser objeto de estudio, de experiencia y reflexión,
enmarcados como una experiencia multifacética
En tal sentido, compromete una doble comprensión: a) la descripción, análisis e
interpretación de la multidimensionalidad que caracteriza a las practicas docentes y de
enseñanza y los contextos en que se inscriben, es decir, la orientada al conocimiento de las
condiciones objetivas de producción; b) la que remite al sujeto de estas prácticas, la
implicación de su subjetividad e identidad al incluirse desde una historia y una trayectoria
singular que requiere procesos de objetivación mediados desde una posición de reflexividad
crítica.

TITULO II
Disposiciones Generales
Capitulo I. De los Objetivos
Art. 1) El campo de la Práctica se propone los siguientes objetivos:
Ministerio de Educación
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

a) Comprender e interpretar la realidad, considerándola como una construcción social


en la que teoría y práctica se relacionan dialécticamente.
b) Aprender a enseñar, como así también las características, significados y función
social de la profesión.
c) INSERTARSE GRADUALMENTE EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES,
EN UNA GAMA DE RESPONSABILIDADES QUE VA DESDE LA OBSERVACIÓN,
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE MODOS DE PENSAMIENTO,
ORGANIZACIÓN Y ACTUACIÓN, HASTA “LA INMERSIÓN EN LAS AGUAS”,
ASUMIENDO PAULATINAMENTE EL ROL DOCENTE EN TODA SU
COMPLEJIDAD.
d) Articular la formación provista por los tres campos que conforman el currículum.
e) Poner en tensión las prácticas de enseñanza con los marcos teóricos que las explican
y las propias representaciones sobre las mismas.
f) Reconocer la investigación, como estrategia para mejorar la calidad de las prácticas
pedagógicas y utilizar procedimientos básicos para aproximarse al conocimiento e
interpretación de la realidad educativa.

Capítulo II .De la Organización del campo de la práctica


Art. 2) El campo de la práctica comprende las siguientes unidades curriculares de
formato taller/seminario taller:
a) Práctica I: La institución escolar: Aproximaciones desde un enfoque investigativo
b) Practica II: Currículum Sujetos y Contextos; Aproximaciones desde un enfoque
investigativo
c) Practica III: Programación didáctica y gestión de micro-experiencias de enseñanza
d) Residencia y sistematización de experiencias.

Capítulo III. Definición de las Unidades Curriculares


Art. 3) Práctica I. La institución escolar: Aproximaciones desde un enfoque
investigativo es la unidad curricular que plantea instancias de reconocimiento y
problematización del funcionamiento de las instituciones escolares, destacando su
singularidad y su naturaleza social e histórica.
Art. 4) Práctica II. Currículum Sujetos y Contextos; Aproximaciones desde un
enfoque investigativo es la unidad curricular que reconoce al currículum como un producto,
histórico y social cruzado por profundos debates. En la misma se ponen en práctica
estrategias de análisis de procesos curriculares atendiendo a la diversidad de contextos y
sujetos que en ellos intervienen.
Ministerio de Educación
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

Art. 5) Práctica III. Programación didáctica y gestión de micro-experiencias de


enseñanza es la unidad curricular que recupera la enseñanza como una actividad intencional
que incluye un complejo proceso de mediaciones orientadas a imprimir racionalidad a las
prácticas que tiene lugar en la institución escolar y en el aula. En este primer desempeño se
prioriza el trabajo en equipo.
Art. 6) Residencia y sistematización de experiencias es la unidad curricular, en la
que los/ las alumnos/as asumen el rol protagónico de la enseñanza a través de la experiencia
áulica intensiva, progresiva y constante, mediante los cuales se incorporan a escenarios
profesionales reales para vivenciar la complejidad del trabajo docente.
La Residencia y sistematización de experiencias es el período de profundización e
integración del recorrido formativo inicial de los/las alumnos/as en los diferentes campos.
Es una instancia en la que se asume además una posición de reflexividad entendida como
reconstrucción critica de la propia experiencia individual y colectiva, poniendo en tensión las
situaciones, los sujetos y los supuestos implicados en las decisiones y acciones.

Capítulo IV De las Condiciones de cursada y regularidad

Art. 7) Para el cursado de las unidades curriculares del campo de la Práctica se deberá
tener en cuenta el régimen de correlatividades señaladas en el Diseño Curricular, en
concordancia con el art.15 del R.A.M.
Art. 8) La Práctica I comprenderá el desarrollo del seminario taller a cumplirse con
la carga horaria preestablecida: en cada profesorado disciplinar, de la misma el 60% será el
desarrollo de clases en el Instituto Formador y el 40 % restante se complementara con
realización de tareas de campo en instituciones educativas de diversos contextos; las mismas
podrán ser llevadas a durante la totalidad del cursado.
Art. 9) En las tareas de campo, los/las alumnos/as serán distribuidos en grupos
pequeños de hasta 5 (cinco) miembros, quienes deberán llevar una carpeta donde registrarán
dichas tareas. El número de alumnos/as que ingresara a las instituciones para llevar a cabo el
trabajo de campo estará sujeto al previo acuerdo entre el instituto formador y las escuelas
asociadas. Posteriormente cada grupo de alumnos/as deberá efectuar, junto con el profesor
de Práctica I, un análisis crítico del trabajo realizado.
Art. 10) La Práctica II comprenderá el desarrollo del seminario taller a cumplirse con
la carga horaria preestablecida: en cada profesorado disciplinar de la misma el 60% será el
desarrollo de clases en el Instituto Formador y el 40 % restante se complementara con la
realización de tareas de campo en instituciones educativas de diversos contextos; las mismas
podrán ser llevadas a durante la totalidad del cursado
Ministerio de Educación
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

Art. 11) En las tareas de campo, los/las alumnos/as serán distribuidos en grupos
pequeños de hasta 5 (cinco) miembros, los que deberán llevar una carpeta donde registrarán
dichas tareas. El número de alumnos que ingresará a las instituciones para llevar a cabo el
trabajo de campo estará sujeto al previo acuerdo entre el instituto formador y las escuelas
asociadas. Posteriormente cada grupo de alumnos/as deberá efectuar, junto con el profesor
de Práctica II, un análisis crítico del trabajo realizado.
Art. 12) La Práctica III comprenderá el desarrollo del seminario taller a cumplirse con
la carga horaria preestablecida en cada profesorado disciplinar: de dicha carga horaria, el
30% será para el desarrollo de clases en el Instituto Formador y el 70 % restante se destinara
a la realización de microexperiencias (en sus tres etapas) en instituciones educativas de
diversos contextos;
Art. 13) En las tareas de campo se realizaran micro-experiencias de enseñanza que
contemplen tres momentos (actividades previas, realización efectiva y actividades de análisis
de la experiencia) teniendo en cuenta esquemas orientativos brindados por el equipo de la
Práctica Profesional. Para ello se considerará la Programación didáctica y gestión de micro-
experiencias de enseñanza como una construcción metodológica para abordar la práctica.
Art. 14) En las tareas de campo, los/las alumnos/as serán distribuidos en grupos pequeños
de hasta 5 (cinco) miembros, con una distribución de roles al interior del equipo, deberán
llevar una carpeta donde registrarán el proceso del equipo y del grupo de alumnos con el cual
se implementaran las micro-experiencias .El número de alumnos que ingresará a las
instituciones para llevar a cabo el trabajo de campo estará sujeto al previo acuerdo entre el
instituto formador y la escuelas asociadas. Posteriormente cada grupo de alumnos/as deberá
efectuar, junto con el profesor de Práctica III, un trabajo de análisis crítico de lo realizado.
Art.15) La Residencia y sistematización de experiencias comprenderá el desarrollo de las
tareas planificadas. Se cumplirá durante las horas semanales preestablecidas en cada
profesorado de Educación Secundaria en el Instituto Formador. Dichas horas también se
harán efectivas en las escuelas asociadas a través de la inserción de los alumnos en las
mismas, durante un periodo máximo de 6 (seis) meses y un mínimo de 4 (cuatro) meses.
La residencia y sistematización de experiencia se organizará de la siguiente manera:3
momentos de duración flexible ajustada a los máximos y mínimos que tendrán lugar en la
escuela asociada y el instituto alternativamente, en función del carácter de las actividades
realizadas.
Momento 1: Diagnóstico institucional y de aula.
Momento 2: Diseño de la intervención y práctica intensiva en el aula
Momento 3: Reflexión sobre la práctica.
Ministerio de Educación
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

Los momentos dos y tres deben darse en forma dialéctica, dado que la interacción entre
actividades de práctica intensiva en el aula debe ser seguida por la reflexión sobre el proceso
decisión la que la misma implico.

Capítulo V De la evaluación y promoción

Art. 16) Los/as alumnos/as no podrán rendir con carácter de libre las unidades curriculares
del Campo de la Práctica.

Art. 17) Las unidades curriculares Práctica I y Practica II se promocionarán en forma


directa, si cumplen con los siguientes requisitos:
a) Asistencia 80%
b) El cumplimiento del 75 % (como mínimo) de los objetivos propuestos en los
diferentes momentos del desarrollo de la unidad curricular.
c) Coloquio final grupal con tribunal examinador en el cual uno de sus integrantes sea
el profesor de la Unidad Curricular, en el cual se obtenga una calificación final de aprobación
numérica, no inferior a 7 puntos en una escala del 1 al 10. El coloquio tendrá la forma de
una actividad de cierre, cuya finalidad será la integración de los aprendizajes en el ISFD
y la Escuela Asociada, pudiendo adoptar la modalidad de Portfolio u otras.
Art. 18) Los/as alumnos/as tendrán derecho a un recuperatorio integral cuando los
porcentajes de asistencia no llegaren al 75%, pero superen el 50% y se encuentren
debidamente justificados por razones de enfermedad, trabajo u otras que la institución
determine.
Art. 19) Los/as alumnos/as que no cumplimentaren con el porcentaje mínimo de los
objetivos, tendrán derecho a completar el proceso en el primer cuatrimestre del año siguiente.
Si dicho proceso no se completa en ese lapso, la unidad curricular deberá ser recursada.

Art. 20) Las unidades curriculares Practica III y Residencia y Sistematización de


experiencias se promocionarán en forma directa, si cumplen con los siguientes requisitos:
a) El cumplimiento del 80% de asistencia
b) El cumplimiento del 100 % de los objetivos propuestos en las diferentes etapas del
desarrollo de las unidades curriculares.
c) Coloquio final grupal con tribunal en el que uno de sus integrantes sea el profesor de
la Unidad Curricular. Deberá obtener una calificación numérica no inferior a 7(siete) en una
escala numérica del 1 al 10. El coloquio tendrá la forma de una actividad de

cierre, cuya finalidad será la integración de los aprendizajes en el


Ministerio de Educación
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

ISFD y la Escuela Asociada, pudiendo adoptar la modalidad de

Portfolio u otras
Art. 21) En caso de no completar la asistencia requerida en alguna de las etapas
previstas, (y previa justificación según la normativa vigente al efecto), los/as alumnos/as
podrán realizar las actividades correspondientes mediante un nuevo cronograma, respetando
siempre la progresividad de las propuesta. Esto se cumplirá siempre y cuando las condiciones
institucionales de tiempo y espacio lo permitan; de no ser así dichas actividades podrán
realizarse en el siguiente ciclo lectivo.
Art. 22) Los/as alumnos/as que no cumplimentaren con el

porcentaje mínimo de los objetivos, tendrán derecho a completar

el proceso en el ciclo lectivo del año siguiente, respetando siempre

la progresividad prevista

TITULO III
De la conformación del campo de la Practica y funciones de los miembros

Capítulo VI- De la conformación del campo de la Práctica


Art. 23). El equipo de cátedra a cargo de las prácticas docentes se conformará del
siguiente modo:
- Los profesores de Práctica I, II, III.
- El profesor de Residencia y Sistematización de experiencias, quien a la vez se
desempeñara como coordinador del campo de la Práctica.
- Los profesores de las unidades curriculares que intervengan en los procesos de diseño
de propuestas didácticas correspondientes a la Practica III y Residencia y Sistematización de
experiencias.
- El Docente Orientador y/o el maestro de grado, quien tiene el carácter de co-
formador.

Capítulo VII De las Funciones del Instituto formador


Art. 24) El Instituto formador tendrá las siguientes funciones:
a) Integrar a la Escuela Asociada al Proyecto de Práctica a través de reuniones de
planificación con personal directivo y docente pudiendo participar las autoridades del
Consejo de Educación.
Ministerio de Educación
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

b) Incluir al Docente orientador (Profesor/es del /los curso/s) en su carácter de co-


formador como un integrante del equipo de Práctica que aporta significativamente al
proyecto formativo de los futuros docentes.
c) Generar las condiciones para que el equipo del Campo de la Práctica, proyecte
lineamientos para el trabajo institucional de las Unidades Curriculares.
d) Generar instancias de participación, análisis y reflexión en talleres y ateneos en los
cuales intervengan alumnos y docentes del ISFD y docentes de las escuelas asociadas.
e) Posibilitar que los alumnos de la práctica puedan participar en programas, planes o
proyectos relacionados con el acompañamiento a las trayectorias escolares de los alumnos
de la/s Escuela/s Asociada/s,

Capítulo VIII De las funciones de las escuelas asociadas


Art. 25). Las escuelas asociadas tendrán las siguientes

funciones:
a) Integrar el equipo del campo de Práctica del ISFD a través de

su/s docente/s orientadores.


b) Posibilitar el acceso a la documentación necesaria de la

institución: PEI, PCI, reglamento, planificación del docente, u otro


tipo de documento que sea necesario para la construcción del rol

docente.
c) Acompañar a los/as alumnos/as del Profesorado en la

inserción y conocimiento de la dinámica institucional y según el año

de cursada, en la práctica áulica.


d) Acordar un cronograma para responder a las consultas y

necesidades de los alumnos, directamente vinculadas a la


organización del trabajo áulico y la vida institucional.
e) Acordar, junto con los/as profesores/as de Práctica, y de Residencia y
Sistematización de Experiencias, lineamientos para el trabajo en la institución en cada una
de las Unidades Curriculares.
f) Propiciar la participación de los/as alumnos/as del ISFD en actividades formativas
(académicas, culturales, deportivas, sociales y comunitarias) que se llevan a cabo en la
institución y que permitan contribuir a la construcción de su identidad profesional.
Ministerio de Educación
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

Capítulo IX De las funciones de los directivos de los IFD


Art. 26) Las funciones de los directivos del ISFD serán:
a) Informar al personal de los Acuerdos Marcos elaborados entre las Direcciones de
Nivel de Gestión Públicas Estatal y Públicas Privadas de la Provincia de Santiago del Estero
como así también de los acuerdos elaborados con las Escuelas Asociadas.
b) Promover la lectura y análisis de los diferentes Acuerdos a fin de enmarcar su
accionar en la Normativa y afianzar los niveles de compromiso requerido en la formación de
los futuros docentes.
c) Informar al personal de las Escuelas Asociadas acerca de las actividades y los
informes elaborados por los alumnos de los ISFD en el caso de que el docente de la práctica
considere pertinente.
d) Realizar reuniones periódicas entre los miembros del equipo de la Práctica I, II, III y
Residencia y Sistematización de Experiencias, los profesores de las restantes Unidades
Curriculares del Instituto Formador, docente co-formador de la Escuela Asociada y alumnos
de los ISFD para evaluar el proceso de formación de los alumnos.
e) Garantizar el cumplimiento del Artículo 5º de la Resolución 30/07 del Consejo
Federal de Educación.
f) Promover acciones tendientes al fortalecimiento de las escuelas asociadas como
instituciones co-formadoras.
g) Determinar quién será el reemplazante en casos excepcionales de ausencia de los
profesores de práctica a las instancias de acompañamiento en las escuelas asociadas

Capitulo X De las funciones de los Directivos de las Escuelas Asociadas


Art. 27) Las funciones de los Directivos de las escuelas asociadas serán las siguientes:
a) Informar al personal docente de la escuela sobre los Acuerdos Marcos elaborados
entre las Direcciones de Nivel de Gestión Públicas Estatal y Públicas Privadas de la Provincia
de Santiago del Estero como así también de los acuerdos elaborados entre los ISFD y la
institución.
b) Promover la lectura y análisis de los diferentes Acuerdos a fin de enmarcar su
accionar en la Normativa y afianzar los niveles de participación y responsabilidad como co-
formadores en la formación de los futuros docentes.
c) Facilitar la inserción e integración de los alumnos de los ISFD a la Escuela Asociada.
d) Brindar la información solicitada por el alumno del ISFD y facilitar el acceso a la
documentación, excepto aquella que deba resguardarse en su privacidad.
e) Compartir reuniones periódicas entre los miembros del equipo del Campo de la
Práctica para evaluar el proceso de formación de los/as alumnos/as.
Ministerio de Educación
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

Capitulo XI De las funciones de los Profesores de las Unidades Curriculares del Campo
de la Práctica
Art. 28). Las funciones de los profesores de las Unidades curriculares del Campo de la
Práctica serán las siguientes:
a) Acordar formalmente con los directivos de las Escuelas Asociadas las condiciones y
características que asumirán la inserción de los/as alumnos/as en el desarrollo de las
actividades del campo de la práctica.
b) Realizar actividades y proyectos tendientes a incorporar formalmente a las escuelas
asociadas como instituciones que contribuyen a la formación docente.
c) Participar junto con la escuela asociada en la elaboración y realización de proyectos
tendientes a poner en diálogo las lógicas de las prácticas de ambas instituciones educativas.
d) Acompañar a los alumnos en la entrada a las escuelas asociadas y durante su
permanencia en las mismas, a los fines de realizar un seguimiento pedagógico y
administrativo de los/as alumnos/as de los institutos.
e) Evaluar el proceso de aprendizaje de los/as alumnos/as en las unidades curriculares
del campo de la Práctica que les correspondan.
f) Acordar con el docente a cargo, (en los casos en que los/as alumnos/as deban ingresar
al aula) las condiciones de ingreso, permanencia, criterios comunes de seguimiento y
orientación de las prácticas de los alumnos como parte del proyecto pedagógico.
g) Orientar al alumno de práctica en el manejo de la documentación escolar, las
formalidades del acercamiento a los docentes, la elaboración de material de trabajo y otras
actividades inherentes al Campo de la Práctica.
h) Garantizar el cumplimiento del presente Reglamento Marco y de aquellas normas que
se dictaren para el desarrollo de las unidades curriculares del campo de la Práctica.
i) Organizar periódicamente talleres, ateneos u otras instancias formativas para
reflexionar, profundizar y estudiar aspectos significativos que surjan de los distintos
momentos de la Práctica.
j) Presentar ante las autoridades de la escuela asociada una planilla, con la nómina de
los alumnos que realizaran las actividades de práctica.
k) Controlar la asistencia de los/las alumnos/as a las actividades en las escuelas
asociadas, la cual se registrará en una planilla habilitada a tal fin y que llevará la firma del
Profesor de la Unidad curricular del campo de la Práctica o del docente del grado donde se
realicen las prácticas, y/o de la autoridad del establecimiento escolar.

Capítulo XII De las funciones del docente co-formador


Ministerio de Educación
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

Art. 29) Las funciones del docente co-formador serán las siguientes:
a) Conformar un equipo de trabajo con los profesores del Campo de la Práctica.
b) Conocer la propuesta de formación docente de la cual provienen los estudiantes, de
modo tal de poder realizar sugerencias, aportes y/o solicitar determinadas condiciones áulicas
para las prácticas.
c) Acordar con los profesores de Práctica III y Residencia y Sistematización de
Experiencias, los criterios sobre formas de planificación, estrategias, metodologías,
utilización de recursos, agrupamientos y evaluación.
d) Facilitar la incorporación progresiva de los/as alumnos/as a la tarea del aula.
e) Apoyar en la orientación de las actividades.
f) Elaborar informes cualitativos que aporten a la evaluación formativa de los
estudiantes, a partir de criterios acordados con el Equipo de Práctica.
g) Poner en conocimiento de los/as alumnos/as, información relevante sobre
características de la escuela y la comunidad, programación anual de contenidos para el curso
y la historia escolar del grupo.
h) Acompañar a los/as alumnos/as de Práctica III y Residencia y Sistematización de
Experiencias, en el desarrollo de las micro-experiencias o clases a implementar en el aula.
i) Acordar y respetar los tiempos de permanencia de los/as alumnos/as en las aulas como
así también el desarrollo de los diseños de las propuestas didácticas.

Capitulo XIII Funciones del Profesor de Residencia y Sistematización de Experiencias


como coordinador del campo de la práctica o su equivalente.

b) Favorecer el intercambio de experiencias inter e intra nivel

dentro de la propia institución y de las diferentes escuelas

asociadas.
c) Organizar y coordinar reuniones con directivos, supervisores y/o docentes de las
distintas escuelas asociadas, a fin de preparar programas y propuestas que tiendan a optimizar
la formación inicial
d) Orientar a los docentes de las restantes Unidades Curriculares en temas relacionados
con el desarrollo de los espacios curriculares referidos al Campo de la Práctica Profesional.
e) Definir los circuitos administrativos básicos de recolección, circulación difusión de
información entre los estudiantes y las escuelas asociadas para el buen funcionamiento del
campo.
Ministerio de Educación
Consejo General de Educación
Dirección General de Nivel Superior
Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero

f) Participar y articular con los Profesores de las unidades curriculares que se requieran,
en el diseño de las propuestas didácticas elaboradas por el alumno/a residente.
g) Acompañar el desempeño de los alumnos en las etapas de la residencia y
sistematización de experiencias.
h) Evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos residentes, durante el desempeño
efectivo de las prácticas en las escuelas Asociadas.
i) Evaluar con los profesores que intervengan en los procesos de diseño de propuestas
didácticas y el Docente orientador, el desarrollo de las prácticas llevadas a cabo por los
residentes.

También podría gustarte