TA R E A A C A D É M I C A N ° 0 2
- Poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial)
- Convenio 169 OIT.
CURSO:
DERECHO CONSTITUCIONAL
INTEGRANTES:
- Calcina Peña, Marco Antonio
- Guerrero Barreto, Aimar Anthony
- Mamani Quispe, Danitza Nataly
- Mendoza Salas, Alci Estanislao (NO TRABAJO)
- Ortiz Carranza, Luis
- Pachas Olivos, Keyla Pamela
- Quispe Cruz, Vicandro
- Supo Zea, Juan Moisés
- Ticona Maquera, Clever
- Villamares Matta, Jessica
-
DOCENTE:
Dra. Lilvania Fiorella Ugaz Sernaque
2025
Lima-Perú
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico titulado los poderes del Estado peruano como muchos otros
gobiernos en el mundo, es una organización política que actúa bajo los principios establecidos en
su Constitución que está basada en el principio de separación de poderes, todo esto se organiza de
manera estructurada para garantizar el bienestar de sus ciudadanos. En el caso de nuestro país,
esta estructura está dividida en tres grandes poderes autónomos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Esta estructura busca garantizar un equilibrio y contrapeso entre las diferentes funciones del
estado para promover la democracia y garantizar el bienestar de los ciudadanos.
Debemos decir también que en relación a su organización del Estado peruano esta descansa en un
modelo democrático, social, independiente y soberano. Está organizada en tres grandes áreas: los
poderes del Estado, el gobierno central y los gobiernos locales. La separación y distribución de
funciones entre estos tres poderes permite una correcta gestión de los recursos y el respeto por los
derechos fundamentales de la población.
En cuanto al Poder Ejecutivo debemos decir que es el encargado de la administración pública y
de implementar las leyes aprobadas por el Congreso. Está encabezado por el presidente de la
República, quien es elegido por voto popular para un período de cinco años. El presidente es
asistido por el Consejo de ministros, integrado por el presidente del Consejo de ministros y los
propios ministros de Estado, quienes lideran los diferentes sectores de la administración pública.
Actualmente, el Perú cuenta con 18 ministerios:
Por otro lado, el poder Legislativo tiene la función principal de crear, modificar y derogar las
leyes que rigen en el país. Está conformado por el Congreso de la República, que es unicameral y
compuesto por 130 congresistas elegidos por votación popular, debemos aclarar que para la
próxima gestión dejara de ser unicameral para adaptarse a una de las últimas reformas de estado
que se aprobó por ende ahora será bicameral. Su principal tarea es elaborar leyes que respondan a
las necesidades de la sociedad y garantizar que estas sean coherentes con la Constitución Política
del Perú. A su vez el Congreso también tiene funciones de control y fiscalización sobre el Poder
Ejecutivo, asegurando que el gobierno cumpla con sus responsabilidades y evitando abusos de
poder.
Finalmente está el poder Judicial que es el encargado de interpretar y aplicar las leyes de acuerdo
con los casos que se presenten ante los tribunales. Su misión es garantizar la justicia en el país y
velar por los derechos de los ciudadanos. Este poder está compuesto por jueces y tribunales que
se encargan de resolver conflictos legales y garantizar el cumplimiento de las normativas. El
Poder Judicial es independiente de los otros dos poderes y su función es asegurarse de que todas
las personas, independientemente de su estatus o poder, sean tratadas de manera justa y equitativa
ante la ley.
El otro tema a tratar en este trabajo es el convenio 169 de la OIT que es un acuerdo fundamental
para promover la justicia social y el respeto a la diversidad cultural. Su aplicación ayuda a
prevenir conflictos sociales, proteger el medio ambiente y garantizar el desarrollo sostenible de
los pueblos indígenas y tribales. Para esto el Estado Peruano, mediante Resolución Legislativa
N° 26253 aprobó el Convenio N° 169 sobre pueblos indígenas y tribales de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT). A raíz de su aprobación, los gobiernos asumen la responsabilidad
de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y
sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos. En el mencionado tratado, se
reconocen una serie de derechos colectivos de los pueblos, siendo uno de ellos el derecho a la
consulta.
PODERES DEL ESTADO
2.1. PODER LEGISLATIVO:
2.1.1. DEFINICIÓN:
El Poder Legislativo del Perú, ejercido por el Congreso de la República, es el encargado
de crear, modificar y derogar leyes, además de fiscalizar al Poder Ejecutivo. Es un
organismo unicameral, compuesto por 130 congresistas que representan a la nación y no
están sujetos a mandatos imperativos.
El Congreso del Perú es actualmente unicameral. Sin embargo, existe una reforma
constitucional aprobada que establece el retorno a un sistema bicameral, con la creación
de un Senado y una Cámara de Diputados. Esta reforma entrará en vigor en una fecha
posterior, pero actualmente el Congreso sigue siendo unicameral.
En resumen, el Congreso peruano es unicameral actualmente, pero se dirige hacia un
sistema bicameral.
2.1.2. ORGANIZACIÓN DEL PODER LEGISLATIVO:
El
Poder Legislativo está integrado por:
El Pleno.
El Consejo Directivo.
La Junta de Portavoces.
La Presidencia.
La Mesa Directiva.
Las Comisiones, y
Los Grupos Parlamentarios.
2.1.2.1. EL PLENO DEL CONSEJO:
El Pleno es la máxima asamblea deliberativa del Congreso. Lo constituyen todos los
congresistas incorporados y funciona conforme con las reglas de quórum y de
procedimiento que establecen la Constitución y el presente Reglamento. Allí se debaten y
se votan todos los asuntos y se realizan los actos que prevén las normas constitucionales,
legales y reglamentarias.
Al inicio del período anual de sesiones, los grupos parlamentarios y el Consejo de
Ministros presentan una propuesta, donde se detalla los proyectos de ley que consideren
necesario debatir y aprobar durante dicho período. El pleno del Congreso votará la
inclusión de estos proyectos en la agenda legislativa, en la que se incluye solo a los que
obtengan mayoría simple. El debate de estos proyectos de ley tiene prioridad, tanto en
comisiones como en el pleno del Congreso, salvo lo dispuesto por el artículo 105° de la
Constitución Política del Estado, que no impide que puedan dictaminarse y debatirse
otros proyectos.
2.1.2.2. EL CONSEJO DIRECTIVO:
El Consejo Directivo está compuesto por los miembros de la Mesa Directiva y los
representantes de los grupos parlamentarios, que se denominan Directivos-Portavoces,
elegidos por su respectivo grupo. A cada Directivo Portavoz titular corresponderá un
suplente elegido por cada grupo parlamentario. En la conformación del Consejo
Directivo se procurará guardar similar proporcionalidad a la que exista entre los grupos
parlamentarios en la distribución de escaños en el Pleno del Congreso. Tiene las
siguientes funciones y atribuciones:
Adoptar acuerdos y realizar coordinaciones para el correcto proceso de las
actividades del Congreso.
Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General del Congreso primitivamente de su
presentación al Pleno del Congreso por el Presidente.
Recibir informes periódicos de la Mesa Directiva, Oficialía Mayor y de
la Oficina de Auditoría Interna, respecto el desarrollo de los procesos
parlamentarios, la administración y el estado de la economía del Congreso.
Recibir informes sobre las políticas de administración de personal y recursos
económicos y los reglamentos administrativos necesarios, así como la ejecución de
licitaciones públicas para la realización de obras o la adquisición de bienes y
servicios.
Aprobar la agenda de cada sesión del Pleno, definiendo los proyectos que se
tratarán en el orden del día de la sesión, poniéndolas en conocimiento de los
congresistas veinticuatro horas antes del inicio de la sesión.
Fijar el tiempo de debate de los asuntos contenidos en la agenda de la sesión del
Pleno. Si la sesión no agota la agenda, el Consejo Directivo elabora una nueva
agenda.
Aprobar los planes de trabajo legislativo, el cuadro de comisiones y cualquier
otro plan o proyecto destinado a facilitar o mejorar el desarrollo de las sesiones y
el buen funcionamiento del Congreso.
Acordar el otorgamiento de distinciones especiales.
Acordar las autorizaciones de licencia particular por enfermedad o viaje que
soliciten los congresistas, cuidando que en todo momento el número de
congresistas licenciados no exceda del 10% y, solo en casos especiales y
extraordinarios debidamente justificados, no exceda del 20% del número legal de
miembros del Congreso. Esta regla no comprende las hipótesis a que se refiere el
segundo párrafo del artículo 92º de la Constitución Política.
2.1.2.3. JUNTA DE PORTAVOCES:
La Junta de Portavoces está conformada por la Mesa Directiva y por un portavoz por
cada grupo parlamentario, quien tiene un voto proporcional al número de miembros que
conforman su bancada. Le corresponde:
La elaboración del cuadro de comisiones para su aprobación por el Consejo
Directivo y, posteriormente, por el pleno del Congreso.
La exoneración, con la aprobación de los tres quintos de los miembros del
Congreso allí representados, de los trámites de envío a comisiones y
prepublicación. En caso de proyectos remitidos por el Poder Ejecutivo con carácter
de urgente, estas exoneraciones son aprobadas por la mayoría del número legal de
los miembros del Congreso allí representados.
La ampliación de la agenda de la sesión y la determinación de prioridades en el
debate; todo ello con el voto aprobatorio de la mayoría del número legal de los
miembros del Congreso allí representados.
2.1.2.4. LA MESA DIRECTIVA:
La Mesa Directiva tiene a su cargo la dirección administrativa del Congreso y de los
debates que se realizan en el Pleno de este, de la Comisión Permanente, del Consejo
Directivo y de la representación oficial del Congreso en los actos protocolares. Está
compuesta por el Presidente y tres Vicepresidentes.
La Mesa Directiva fiscaliza la administración del Congreso bajo las políticas
administrativas y financieras que establece, de acuerdo con los lineamientos adoptados
por el Pleno y el Consejo Directivo del Congreso.
Decide el nombramiento de los funcionarios de más alto nivel del Congreso, a propuesta
del Oficial Mayor, dando cuenta al Consejo Directivo.
También autoriza la contratación de servicios, la realización de concursos y el
nombramiento y contrato de los profesionales, técnicos y auxiliares que se requieran para
el normal desarrollo de las actividades parlamentarias. Aprueba el Presupuesto y la
Cuenta General del Congreso antes de su presentación al pleno del Congreso por el
Presidente.
2.1.2.5. COMISIONES ORDINARIAS:
Encargadas del estudio y dictamen de los contenidos ordinarios de la agenda del
Congreso, con prioridad en la función legislativa y de fiscalización. El presidente del
Congreso, en coordinación con los grupos parlamentarios o previa consulta al Consejo
Directivo del Congreso, propone el número de comisiones ordinarias teniendo en cuenta
la estructura del Estado.
Sin embargo, deben conformarse por lo menos las siguientes comisiones ordinarias:
1. Agraria.
2. Comercio Exterior y Turismo
3. Constitución y Reglamento.
4. Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos.
5. Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las
Drogas.
6. Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de
la Gestión del Estado.
7. Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.
8. Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y
Deporte.
9. Energía y Minas.
10. Fiscalización y Contraloría.
11. Inteligencia.
12. Justicia y Derechos Humanos.
13. Mujer y Desarrollo Social.
14. Presupuesto y Cuenta General de la República.
15. Producción y Micro y Pequeña Empresa
16. Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología.
17. Relaciones Exteriores.
18. Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad.
19. Seguridad Social.
20. Trabajo.
21. Transportes y Comunicaciones.
22. Vivienda y Construcción.
Las demás comisiones ordinarias se conforman procurando homologar su especialidad con las
materias que correspondan a las carteras a cargo de los ministros de Estado y a los asuntos más
relevantes para el país.
2.1.2.6. GRUPOS PARLAMENTARIOS:
Los grupos parlamentarios son conjuntos de congresistas que comparten ideas o
intereses comunes o afines y se conforman de acuerdo con las siguientes reglas:
1. Los partidos o alianzas de partidos que logren representación al Congreso de la
República constituyen grupo parlamentario siempre que cuenten con un número
mínimo de seis congresistas.
2. Si no lograran llegar al número de representantes a que se refiere el inciso anterior,
serán considerados como Grupo Parlamentario Especial solo para los efectos de
presentación de proyectos de ley, salvo que se junten dos o más agrupaciones
representadas en el Congreso para constituir grupo parlamentario.
3. En ningún caso pueden constituir grupo parlamentario separado
los congresistas que pertenezcan a un mismo partido.
4. Cada grupo parlamentario aprueba su reglamento
interno que obliga a todos sus integrantes.
Los grupos parlamentarios son registrados en la Oficialía Mayor. Tienen derecho a contar con
personal, recursos y ambientes para el desarrollo de sus funciones, en proporción al número de
sus miembros. Cada grupo parlamentario elegirá a sus representantes, titulares y suplentes, ante
los órganos directivos que establezca el Reglamento, dando cuenta por escrito de tales
nombramientos a la Oficialía Mayor. También propondrán a sus candidatos a los cargos de la
Mesa Directiva y para conformar las comisiones y canalizarán la presentación de propuestas
legislativas de acuerdo con lo que señala el artículo 76° del presente Reglamento. Los
documentos mediante los que se dé cuenta de la elección de los referidos representantes deben
estar firmados por no menos de la mitad más uno del número de miembros que conforman el
grupo parlamentario.
2.1.2.7. OFICIALÍA MAYOR:
La Oficialía Mayor es el máximo órgano del servicio parlamentario del Congreso.
Está a cargo de un funcionario denominado Oficial Mayor del Congreso, quien responde
ante el Presidente por la marcha y los resultados de las dependencias y el personal del
servicio parlamentario. Le corresponde, con este fin, la dirección, supervisión y control,
directos o por delegación, de todas las actividades del servicio parlamentario dedicadas a
preparar, asistir, apoyar y facilitar las tareas orgánicas y funcionales de los congresistas.
El Oficial Mayor tiene la representación legal de la administración, es jefe de todo el
personal y cuenta con competencia disciplinaria. Por delegación del Presidente, y con
cargo a dar cuenta, puede celebrar los contratos necesarios para garantizar el normal
funcionamiento del Congreso y del servicio parlamentario. Es nombrado y su
nombramiento revocado por acuerdo del Consejo Directivo.
Sus atribuciones y responsabilidades así como las que les corresponden a los órganos y
el personal del servicio parlamentario se establecen en el Estatuto del Servicio
Parlamentario. Cesa en el cargo por dimisión, pérdida de su condición de funcionario,
retiro o jubilación, imposibilidad para el desempeño del cargo, cese o revocatoria de su
designación. En caso de ausencia o impedimento temporal es reemplazado por el
Director General Parlamentario.
2.1.3. FUNCIONES DEL PODER LEGISLATIVO:
1. Creación de leyes:
El Congreso debate y aprueba leyes, resoluciones legislativas, y reformas
constitucionales.
Es el órgano representativo de la nación y tiene como funciones principales la
representación de la nación, la dación de leyes, la permanente fiscalización y control
político, orientados al desarrollo económico, político y social del país, así como la
eventual reforma de la Constitución y otras funciones especiales.
2. Función legislativa:
La función legislativa comprende el debate y la aprobación de reformas de la Constitución,
de leyes y resoluciones legislativas, así como su interpretación, modificación y derogación,
de acuerdo con los procedimientos establecidos por la Constitución Política y el
Reglamento del Congreso.
3. Fiscalización del Ejecutivo:
El Congreso supervisa y controla las acciones del Poder Ejecutivo, incluyendo la
posibilidad de iniciar investigaciones sobre asuntos de interés público y ejercer control
político sobre autoridades estatales.
4. Control Político:
Función de control político
La función del control político comprende la investidura del Consejo de Ministros,
el debate, la realización de actos e investigaciones y la aprobación de acuerdos sobre la
conducta política del Gobierno, los actos de la administración y de las autoridades del
Estado, el ejercicio de la delegación de facultades legislativas, el dictado de decretos de
urgencia, la declaratoria de regímenes de excepción y la fiscalización sobre el uso y la
disposición de bienes y recursos públicos, el cumplimiento por el Presidente de la
República del mensaje anual al Congreso de la República y el antejuicio político,
cuidando que la Constitución Política y las leyes se cumplan y disponiendo lo
conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores. El Congreso puede
interpelar, citar a ministros, y otorgar o negar la confianza al Consejo de Ministros.
5. Designación de autoridades:
El Congreso designa al Contralor General, elige al Defensor del Pueblo y a los miembros
del Tribunal Constitucional.
6. Otras funciones:
Funciones especiales:
Son funciones especiales del Congreso designar al Contralor General de la República,
elegir al Defensor del Pueblo, así como a los miembros del Tribunal Constitucional, al
Directorio del Banco Central de Reserva, y ratificar al Presidente del Banco Central de
Reserva y al Superintendente de Banca y Seguros. Le corresponde también la remoción en
los casos previstos en la Constitución.
El Congreso también aprueba el presupuesto general de la República, autoriza empréstitos, y
puede otorgar amnistías.
Importancia del Poder Legislativo:
● El Poder Legislativo es fundamental para la democracia, ya que representa la voz de los
ciudadanos y vela por sus derechos.
● La función de fiscalización del Congreso es crucial para garantizar la transparencia y la
eficiencia del gobierno.
● El equilibrio de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo es esencial para evitar abusos y
garantizar un gobierno responsable.
2.1.4. ACTIVIDADES DESTACADAS:
Aprobación de informes finales:
✔ Se ha aprobado un informe que acusa a Betssy Chávez y propone su inhabilitación por 10
años.
✔ Evaluación de EsSalud: El grupo de trabajo que evalúa la gestión de EsSalud continúa
con su labor de investigación.
✔ Reforma electoral: Se están debatiendo 18 leyes enfocadas a la reforma electoral,
transparencia de comicios e implementación de sistema bicameral.
✔ Reconocimiento a héroes de la pandemia: Se ha otorgado reconocimiento a los héroes de
la pandemia.
✔ Sesión descentralizada en Piura: Se llevará a cabo una sesión descentralizada de la
Comisión Especial de Lucha contra el Terrorismo y el Crimen Organizado Transnacional
en la región Piura.
✔ Citación a ministros por aumento salarial: La Comisión de Fiscalización ha citado a los
titulares de la PCM y del MEF para que expliquen el aumento salarial de la presidenta.
✔ Invitación a la presidenta para sustentar aumento salarial: Se ha acordado invitar a la
presidenta a sustentar el aumento de su sueldo.
✔ Información adicional: El Congreso es el órgano unicameral que ejerce el poder
legislativo en el Perú.
En resumen, el Poder Legislativo peruano, a través del Congreso, juega un papel vital en la
creación de leyes, el control del gobierno y la defensa de la democracia.
Actualmente Congreso de la República del Perú continúa con sus actividades legislativas y de
control político. Se han aprobado informes finales, se están evaluando gestiones de EsSalud y se
discuten temas como la reforma electoral y la transparencia de los comicios. Además, se están
llevando a cabo sesiones descentralizadas y se están entregando reconocimientos a héroes de la
pandemia.
2.2. PODER EJECUTIVO
2.2.1. DEFINICIÓN:
Es el encargado de planificar y poner en marcha las políticas de desarrollo nacional, a
través de estrategias plasmadas en campos como la economía, la salud, la educación, entre
otros. También dicta normas y decretos y garantiza el cumplimiento de las leyes emitidas
por el Congreso.
En el Perú, el Poder Ejecutivo está liderado por el Presidente de la República, quien
desarrolla las funciones de Jefe de Estado, representa los intereses permanentes del país y
dirige la política gubernamental, a través de las diferentes instituciones que componen el
Ejecutivo.
2.2.2. CONFORMACION DEL PODER EJECUTIVO
El Poder Ejecutivo está integrado por:
• La Presidencia de la República.
• El Consejo de Ministros.
• La Presidencia del Consejo de Ministros.
• Los Ministerios.
• Entidades Públicas del Poder Ejecutivo.
2.2.2.1. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
El Presidente de la República es el Jefe del Estado, Jefe Supremo de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional del Perú, personifica a la Nación, y dirige y
aprueba la política general del Gobierno en su calidad de Jefe del Poder
Ejecutivo. Sus demás atribuciones y funciones están establecidas en la
Constitución Política del Perú y la ley.
A. FUNCIONES:
• Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Perú, los tratados, leyes
y demás disposiciones legales.
• Representar al Estado, dentro y fuera de la República.
• Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
• Convocar a elecciones para Presidente de la República,
representantes al Congreso, Presidentes y Consejeros Regionales, así
como para Alcaldes y Regidores, y demás funcionarios que señala la ley.
• Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el
decreto de convocatoria.
2.2.2.2. CONSEJO DE MINISTROS:
El Consejo de Ministros está conformado por Ministros y Ministras nombrados
por el Presidente de la República conforme a la Constitución Política del Perú.
Es presidido por el Presidente del Consejo de Ministros. Corresponde al
Presidente de la República presidirlo cuando lo convoca o asiste a sus sesiones.
Puede convocar a los funcionarios que estime conveniente. Los acuerdos del
Consejo de Ministros constan en acta.
ATRIBUCIONES
Coordinar y evaluar la política general del Gobierno, así como las
políticas nacionales y sectoriales y multisectoriales.
Adoptar decisiones sobre asuntos de interés público.
Promover el desarrollo y bienestar de la población.
2.2.2.3. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS:
El Presidente del Consejo de Ministros es la máxima autoridad política de la
Presidencia del Consejo de Ministros. Es Ministro de Estado.
FUNCIONES
Apoyar al Presidente de la República en la gestión de la política general del
Gobierno.
Presidir el Consejo de Ministros cuando el Presidente de la República no
asista a sus sesiones.
Presidir y dirigir la Comisión Interministerial de Asuntos Económicos y
Financieros – CIAEF, la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales –
CIAS, y las demás Comisiones Interministeriales, cuando corresponda.
Formular, aprobar y ejecutar las políticas nacionales de modernización de la
Administración Pública y las relacionadas con la estructura y organización
del Estado, así como coordinar y dirigir la modernización del Estado.
Dirigir el proceso de descentralización del Poder Ejecutivo y supervisar sus
avances en coordinación con los gobiernos regionales y locales, informando
anualmente al Congreso de la República acerca de su desarrollo.
Desarrollar y dirigir las relaciones entre el Poder Ejecutivo y los demás
Poderes del Estado, los organismos constitucionales, los otros niveles de
Gobierno y la sociedad civil.
2.2.2.4. MINISTERIOS:
Los Ministerios son organismos del Poder Ejecutivo que comprenden uno o varios
sectores.
FUNCIONES
Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política
nacional y sectorial bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de
gobierno.
Aprobar las disposiciones normativas que les correspondan.
Cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado con su ámbito de
competencia, ejerciendo la potestad sancionadora correspondiente.
Ministerios (actualmente 18)
Cada uno liderado por un Ministro. Algunos ejemplos:
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
Ministerio de Educación (MINEDU)
Ministerio de Salud (MINSA)
Ministerio del Interior (MININTER)
Ministerio de Defensa (MINDEF)
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH)
Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE)
Ministerio de Cultura (MINCUL)
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI)
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
Ministerio del Ambiente (MINAM)
Ministerio de la Producción (PRODUCE)
Ministerio de Energía y Minas (MINEM)
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
2.2.3. FUNCIONES DEL PODER EJECUTIVO
Reglamentar las leyes, evaluar su aplicación y supervisar su cumplimiento.
Planificar, normar, dirigir, ejecutar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en
conformidad con las políticas de Estado.
Establecer relaciones, buscar el consenso, prestar asistencia técnica y desarrollar
mecanismos de cooperación con todas las entidades de la administración pública.
Implementar la coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales, con
énfasis en las competencias compartidas.
Otras funciones que le asignen las leyes
2.3. PODER JUDICIAL:
2.3.1. DEFINICIÓN:
El Poder Judicial es el órgano del Estado encargado de administrar justicia en el Perú.
Su función primordial es resolver los conflictos conforme a la Constitución y las leyes,
garantizando los derechos fundamentales y el orden jurídico. La Constitución Política
establece expresamente el principio fundamental que rige a este poder: “La potestad de
administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus
órganos jerárquicos, con arreglo a la Constitución y a las leyes”. Esto significa que la
legitimidad de la función jurisdiccional proviene del pueblo (fuente de soberanía), y se
canaliza mediante jueces independientes que actúan en nombre de la Nación. En todo
proceso judicial, los jueces prefieren la norma constitucional sobre la norma legal
incompatible (control difuso de constitucionalidad) y la norma legal sobre cualquier
norma de menor rango, de acuerdo al mismo artículo 138 de la Constitución.
La independencia del Poder Judicial está garantizada constitucionalmente. El artículo
139 de la Constitución enumera una serie de principios y derechos de la función
jurisdiccional, entre los cuales figuran: la unidad y exclusividad de la función
jurisdiccional (no puede existir jurisdicción independiente fuera del PJ, salvo arbitral y
militar en su ámbito); la independencia en el ejercicio de la función (ninguna otra
autoridad puede interferir en procesos judiciales ni dejar sin efecto resoluciones
judiciales firmes); el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva; la publicidad de
los juicios (salvo excepciones); la motivación escrita de las resoluciones; la pluralidad
de instancia (derecho a apelación); la irretroactividad de la ley penal salvo en beneficio
del reo, entre otros. Estos principios configuran el marco dentro del cual opera el Poder
Judicial, asegurando su autonomía frente a los otros poderes del Estado y garantizando a
los ciudadanos un proceso justo.
2.3.2. CONFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL
El Poder Judicial está estructurado con los siguientes órganos de función jurisdiccional:
2.3.2.1.
2.3.2.1.
2.3.2.1.
2.3.2.1.
2.3.2.1.
2.3.2.1.
2.3.2.1.
2.3.2.1.
2.3.2.1.
2.3.2.1.
2.3.2.1.
La Corte Suprema de Justicia de la República
La Corte Suprema de Justicia de la República es el máximo órgano jurisdiccional
en el Perú. Su competencia se extiende a todo el territorio del país, siendo su sede
el Palacio de Justicia ubicado en Lima.
La Corte Suprema se compone por tres Salas Supremas:
Sala Civil; que conoce todos los temas relacionados con el Derecho civil y el
Derecho mercantil.
Sala Penal; que conoce todos los temas relacionados con el Derecho penal.
Sala Constitucional y Social; que conoce todos los temas relacionados con el
Derecho Constitucional y el Derecho Laboral.
Conforme a la LOPJ, la Corte Suprema conoce, como órgano de instancia de fallo, los
siguientes procesos:
a) Los iniciados en las cortes superiores.
b) Los de materia constitucional.
c) Los originados en la propia Corte suprema.
d) Los demás que señala la ley (artículo31, LOPJ)
La Corte Suprema se encuentra integrada tanto por Vocales Supremos Titulares y
Vocales Supremos Provisionales, quienes sustituirán a los titulares en caso de
vacancia, licencia o impedimento. Los Vocales Supremos se distribuyen en cada
una de las Salas Supremas que la ley establezca. El Presidente de la Corte Suprema
y el Vocal Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura no integran ninguna Sala
Suprema. La Corte Suprema consta de tres Salas Supremas Permanentes (Civil,
Penal y Constitucional y Social), pudiendo crearse por ley Salas Supremas
Transitorias. Cada Sala Suprema está integrada por cinco Vocales Supremos los que
eligen un Presidente de entre ellos.
2.2.2 Las cortes superiores de justicia, en los respectivos distritos judiciales
Las Salas Superiores de Justicia o Cortes Superiores de Justicia son el segundo
nivel jerárquico en que se organiza el Poder Judicial. Solo se encuentran bajo la
autoridad de la Corte Suprema de la República y es, en la mayoría de procesos, el
último organismo que conoce de un proceso.
Las Salas se encuentran en cada Distrito Judicial que, usualmente se corresponden
territorialmente con cada Región del Perú.
Cada Corte Superior se encuentra conformada por un determinado número de salas
de acuerdo a la carga procesal que maneja.
Las Salas se subdividen según la especialidad que tienen. Las especialidades son las
siguientes:
Salas Civiles, que conocen todos los temas relacionados al Derecho civil con
excepción de lo relacionado al Derecho de Familia.
Salas Penales, que conocen de delitos y otros temas relacionados al Derecho
Penal.
Salas Laborales, que conocen de temas relacionados al Derecho Laboral.
Salas de Familia, que conocen de temas relacionados al Derecho de Familia.
Salas Comerciales, que conocen de temas relacionados al Derecho Mercantil.
2.2.3 Los juzgados especializados y mixtos; en las provincias respectivas.
Juzgado Civil
Juzgado Penal
Juzgado de Trabajo
Juzgado de Familia
Juzgado de Derecho Público
Juzgado de Contencioso Administrativo
Juzgado Anticorrupción
Otros, de distinta especialidad a los antes señalados definiendo su competencia.
En cada Provincia por lo menos hay un Juzgado Especializado o Mixto, su sede es
la Capital de Provincia y su competencia provincial salvo disposición distinta de la
ley, son más de una de la misma especialidad, que se distinguen por numeración
correlativa. Hay Jueces Especializados o Mixtos Supernumerarios en las Provincias,
a razón de uno por cada seis Jueces de esa jerarquía, a quienes reemplazan en caso
necesario.
Los Juzgados Especializados Mixtos conocen sobre:
Asuntos en materia que no sean de competencia de otro juzgado.
Acciones de Amparo de Hábeas Corpus.
Pretensiones individuales o colectivas por conflictos jurídicos.
Pretensiones relativas al derecho alimentario., tutelar, adopción, de niños y
adolescentes, infracciones a la ley penal cometidos por niños y adolescentes.
2.2.4 Los juzgados de paz letrados, en la ciudad o población de su sede
Constituidos en Distritos, que solo o unidos a otros alcancen los volúmenes
demográficos rurales, urbanos y reúnen los requisitos que establezca el Consejo
Transitorio del Poder Judicial.
Conocen de:
Las acciones derivadas de actos o contratos.
Sobre acciones de desahucio de aviso de despedida.
Sobre los derechos alimentarios.
Las tercerías excluyentes de propiedad.
Los procesos por falta.
Sobre pretensiones individuales referidas a pago de soles.
Las acciones relativas al derecho alimentario. Y sobre cuestiones conyugales y
otros.
Especialidades:
En materia Civil
En materia Penal
En materia Laboral
En materia de Familia
En materia de Derecho Público
En materia de Contencioso Administrativo.
2.2.5 Los juzgados de paz
Constituidos en centros poblados que alcancen el volumen demográfico rural y
urbano que señala el consejo Transitorio del Poder Judicial, para cada centro
poblado.
El Poder Judicial provee a los Juzgados de Paz, posteriormente, de los útiles
indispensables para el cumplimiento de su función. Los consejos municipales y la
colectividad proveen los locales que se requiera.
El Juez de Paz es esencialmente es Juez de Conciliación consecuentemente está
facultado para proponer alternativas de solución a las partes a fin de facilitar la
conciliación, pero le está prohibido imponer acuerdo.
2.4 PRESIDENTE DEL PODER JUDICIAL
Conforme a la Carta Política vigente, "el presidente de la Corte Suprema lo es también
del Poder Judicial" (artículo 144, Constitución). En tal condición, según declara la Ley
Orgánica del Poder Judicial, "le corresponde la categoría de titular de uno de los poderes
del Estado" (artículo 73, LOPJ).El presidente de la Corte Suprema de Justicia y del Poder
Judicial es, pues, la primera autoridad ejecutiva de la institución.
La modalidad de elección del máximo representante del gobierno judicial es la siguiente:
es el elegido entre los vocales supremos titulares reunidos en la Sala Plena, por mayoría
absoluta, por un periodo de dos años, mediante votación secreta, hallándose prohibida la
reelección ( articulo 74, párrafo 1, LOPJ).
La elección debe realizarse el primer jueves de diciembre del año que corresponda. Si
ningún candidato obtiene la mitad mas uno de los votos, se procede a segunda elección,
en la misma fecha, entre quienes merecieron las dos más altas mayorías relativas,
requiriéndose ahora solo mayoría simple. Si el empate persistiera, será electo el
candidato de mayor antigüedad (artículo 74, párrafo 2, LOPJ).
Las atribuciones del presidente del Poder Judicial, conforme a la modificación
introducida por el artículo 2 de la Ley 27465 (El Peruano, 30 de mayo del 2001), son las
siguientes:
1. Representar al Poder Judicial.
2. Convocar y, conforme a reglamento, presidir la Sala Plena de la Corte Suprema de
Justicia, con el derecho a voto dirimente, salvo las excepciones de ley.
3. Disponer la ejecución de los acuerdos adoptados por la Sala Plena de su Corte.
4. Ejercer la titularidad del Pliego Presupuestario del Poder Judicial.
5. Designar a los vocales integrantes de las salas especializadas de la Corte Suprema.
6. Designar a los vocales supremos para cargos especiales.
7. Las demás que señale la ley y el reglamento.
8. En aplicación del artículo 154.3 de la Constitución Política, solicitar al Consejo
Nacional de la Magistratura, en nombre y representación de la Corte Suprema, en un
plazo no mayor de 15 días naturales, la aplicación de las medidas de separación o
destitución propuestas por la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial.
La remisión del Expediente deberá comprender el incidente de suspensión provisional.
El presidente de la Corte Suprema y del Poder Judicial, en la ceremonia de inicio del año
judicial, dirige un mensaje a la nación en el que da cuenta de la labor jurisdiccional, de
las más importantes actividades realizadas, el cumplimiento de la política de desarrollo
del Poder Judicial, así como las mejores y reformas que estima necesario efectuar durante
el año que se inicia. También informa acerca de los vacíos y deficiencias de las leyes. El
mensaje debe ser publicado en el diario oficial El Peruano (artículo 78, LOPJ).
2.5 EL JUEZ
El presidente designa a los miembros de la corte Suprema con acuerdo del Senado por
dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública (artículo 99, inciso 4, primer
párrafo).
La organización básica del Poder Judicial se detalla en la misma Constitución y en su
Ley Orgánica (Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Decreto
Supremo Nº 017-93-JUS, con modificaciones posteriores). La Constitución en el
artículo 143 señala que “El Poder Judicial está integrado por órganos jurisdiccionales
que administran justicia en nombre de la Nación, y por órganos que ejercen su gobierno
y administración”, enumerando a continuación cuáles son los órganos jurisdiccionales
principales: “la Corte Suprema de Justicia y las demás cortes y juzgados que determine
su ley orgánica”. En desarrollo de ello, el artículo 26 de la Ley Orgánica del PJ
establece taxativamente: “Son órganos jurisdiccionales del Poder Judicial: 1. La Corte
Suprema de Justicia de la República; 2. Las Cortes Superiores de Justicia, en los
respectivos Distritos Judiciales; 3. Los Juzgados Especializados y Mixtos, en las
Provincias respectivas; 4. Los Juzgados de Paz Letrados; y 5. Los Juzgados de Paz (no
letrados)”. Esta enumeración configura la estructura jerárquica: en la cúspide, la Corte
Suprema con jurisdicción nacional; en un segundo nivel, las Cortes Superiores o Cortes
de Apelación en cada distrito judicial del país; en tercer nivel, los Juzgados de Primera
Instancia (especializados o mixtos) con competencia provincial; y en la base, los
Juzgados de Paz Letrados (en ciudades o distritos importantes) y los Juzgados de Paz no
letrados (en zonas rurales o de menor carga legal), que conocen asuntos menores.
Además de los órganos jurisdiccionales, el Poder Judicial cuenta con órganos de gobierno y
administración interna. Entre ellos destaca la Sala Plena de la Corte Suprema, que es la asamblea
de todos los jueces supremos (titulares) y funciona como la máxima autoridad deliberativa dentro
del Poder Judicial en temas administrativos y de políticas judiciales. La Constitución prevé que el
Presidente de la Corte Suprema de Justicia es también el Presidente del Poder Judicial en su
conjunto. Este magistrado es elegido por sus pares supremos reunidos en Sala Plena, por un
período establecido (actualmente dos años, sin reelección inmediata, según las normas internas).
Así, la Presidencia del Poder Judicial rota periódicamente entre los vocales supremos, asegurando
una conducción colegiada. También existe el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ),
creado por ley, que actúa como órgano de gestión administrativa del Poder Judicial, encargado de
aspectos presupuestales, disciplinarios menores y logísticos, desconcentrando esas funciones de
la Sala Plena. El CEPJ está integrado por jueces de distintos niveles elegidos para tal fin y es
presidido por el Presidente del Poder Judicial.
Es importante resaltar que la selección, nombramiento, ratificación y sanción de los jueces
(magistrados) no dependen directamente del Poder Judicial, sino de un órgano constitucional
autónomo: la Junta Nacional de Justicia (JNJ). La JNJ, creada en 2019 en reemplazo del antiguo
Consejo Nacional de la Magistratura, se encarga de nombrar a los jueces y fiscales de todos los
niveles mediante concurso público de méritos, así como de ratificarlos cada 7 años y de
destituirlos por falta grave, todo ello conforme al artículo 155 de la Constitución y su ley
orgánica. De este modo, se busca garantizar independencia en el proceso de incorporación de
jueces, evitando injerencias políticas. Los jueces, una vez nombrados, gozan de inamovilidad en
sus cargos mientras observen buena conducta y eficiencia en el desempeño (salvo límite de edad
o renovación por ratificación). En efecto, la ley fija una edad de jubilación para los magistrados
supremos (actualmente 75 años según requisitos de postulación establecidos en la Ley Orgánica),
pero dentro de ese plazo su permanencia no está sujeta al vaivén político.
Conformación y nombramiento en el Poder Judicial
2.4. CONVENIO 169 de la OIT
Sus objetivos, propósitos y su ejecución actual, prestando especial atención a la comparación con
su antecesor, el Convenio 107.
2.4.1. OBJETIVOS Y PROPÓSITOS:
Su principal objetivo era la inclusión de las comunidades indígenas en la sociedad
nacional, fomentando su integración gradual en el mercado laboral a través de la
educación y capacitación profesional. No obstante, este enfoque recibió críticas por
fomentar una asimilación que podía resultar en una pérdida de la identidad cultural
indígena. Las comunidades indígenas no estuvieron implicadas en su desarrollo, lo que
generó un considerable descontento.
Convenio 169 (1989): Aparece como respuesta a las críticas hacia el Convenio 107 y al
aumento en el reconocimiento de derechos humanos. Su principal meta es resguardar los
derechos culturales, sociales y económicos de las comunidades indígenas y tribales,
reconociendo su derecho a la autodeterminación, a mantener sus instituciones y culturas
y a ser parte en las decisiones que les afectan. Se enfoca en el respeto por la diversidad
cultural y la participación activa de las comunidades indígenas en su desarrollo. Aunque
las comunidades indígenas no participaron de forma directa en su negociación, su
aceptación ha aumentado con el tiempo. El convenio intenta corregir la perspectiva
integraciónista y paternalista del Convenio 107.
2.4.2 EJECUCIÓN ACTUAL:
El Convenio 169 es un documento internacional que impacta las reformas
constitucionales, el desarrollo legislativo y los fallos judiciales en distintos países.
Sin embargo, la efectiva implementación enfrenta desafíos significativos.
2.4.2.1 Ratificación y Legislación Local: Hasta noviembre de 2014, 22 naciones habían
ratificado el Convenio 169. Muchos países de América Latina, como Perú,
México, Colombia y Bolivia, lo han integrado en su marco legal, formulando
leyes y regulaciones para su ejecución (como la Ley N. º 29785 sobre el Derecho
a la Consulta Previa en Perú).
2.4.2.2 Sistemas de Supervisión: La OIT vigila el cumplimiento del Convenio a través
del análisis de informes presentados por los gobiernos. Aunque no impone
sanciones directas, sus observaciones y sugerencias generan presión para el
cumplimiento de las normativas. El proceso incluye la Comisión de Expertos, la
Comisión de Aplicación de Normas y la opción de presentar quejas formales.
2.4.2.3 Progresos en Perú: En Perú, la ratificación del Convenio 169 ha resultado en
avances como la Ley de Consulta Previa, la creación de un registro para
comunidades indígenas y el desarrollo de jurisprudencia sobre derechos indígenas
por parte del Tribunal Constitucional.
2.4.2.4 Desafíos en Perú (y otros países): A pesar de los logros, todavía existen desafíos
como la correcta implementación de la consulta previa, la ausencia de
mecanismos para garantizar el consentimiento libre e informado, la falta de
sanciones por incumplimiento y los obstáculos en el acceso a información y
participación real de las comunidades indígenas. El cumplimiento del derecho a
la consulta previa representa un desafío continuo.
Relación con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas: El Convenio 169 y la Declaración de la ONU tienen metas y principios comunes,
fortaleciendo la defensa de los derechos de los pueblos indígenas a nivel global.
2.4.2. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL CONVENIO 169:
El Convenio 169 establece varios derechos esenciales para las comunidades indígenas,
que incluyen:
Derecho a ser consultados previamente, de forma libre e informada: Los
gobiernos deben dialogar con las comunidades indígenas antes de tomar
decisiones que les afecten.
Derecho a preservar sus instituciones: Se reconoce la facultad de los pueblos
para mantener sus modos de vida, tradiciones y estructuras.
Derecho a la tierra: Se reconocen los derechos de los pueblos indígenas sobre
las tierras que han habitado tradicionalmente.
Educación y salud: Se fomenta el acceso a servicios de educación y atención
médica que sean culturalmente relevantes.
Derecho al desarrollo: Las comunidades indígenas deben ser parte de la
planificación y ejecución de proyectos que les impacten.
En conclusión, el Convenio 169 de la OIT marca un progreso importante en la visibilización de
los derechos de los pueblos indígenas, aunque su correcta aplicación demanda un esfuerzo
sostenido por parte de los gobiernos y la OIT para afrontar los retos actuales. La consulta previa,
el respeto a la autodeterminación y la salvaguarda de sus tierras y recursos son aspectos
fundamentales en la implementación del Convenio.
CONCLUSIONES:
El presente trabajo ha permitido evidenciar la importancia de los poderes del Estado en la
construcción de un sistema democrático sólido y respetuoso del orden constitucional. Cada poder
—Legislativo, Ejecutivo y Judicial— cumple funciones específicas que, en conjunto, garantizan
la protección de los derechos fundamentales, especialmente de los pueblos indígenas reconocidos
en el Convenio 169 de la OIT.
El Poder Legislativo tiene la obligación de generar un marco normativo compatible con los
estándares internacionales, como la aprobación de leyes que regulen la consulta previa. El Poder
Ejecutivo, en tanto, debe implementar políticas públicas interculturales que respeten los derechos
colectivos y culturales de los pueblos indígenas, asegurando la participación real y efectiva de
estos en la toma de decisiones. Por su parte, el Poder Judicial actúa como garante del
cumplimiento de estos derechos, interpretando el Convenio 169 como parte del bloque de
constitucionalidad y reconociéndolo en su jurisprudencia.
El cumplimiento del Convenio 169 de la OIT no solo implica la aplicación de un tratado
internacional, sino el compromiso estatal de respetar la diversidad cultural, el territorio y la
autodeterminación de los pueblos originarios. Su efectiva implementación requiere coordinación
entre los tres poderes, capacitación constante de los funcionarios públicos y un enfoque
intercultural que reconozca las particularidades de cada comunidad.
Asimismo, es necesario fortalecer los mecanismos de acceso a la justicia para los pueblos
indígenas, garantizar la transparencia en los procesos de consulta y fomentar la participación
activa de estas comunidades en los asuntos que los afectan directamente. Solo mediante este
esfuerzo articulado, el Perú podrá avanzar hacia un modelo de desarrollo inclusivo, sostenible y
respetuoso de los derechos colectivos consagrados constitucional e internacionalmente.
BIBLIOGRAFÍA
1.AGUILÓ, Joshep. ‘’Independencia e Imparcialidad de los Jueces y Argumentación Jurídica´´
en Isonomía, N° 6, México, 1997.
2. ATIENZA, Manuel y Vigo, Rodolfo Luis, ‘’Presentación del Código Iberoamericano de Etica
Judicial´´ en la Ley, Buenos Aires, Argentina, 2006.
3. ‘’Ética Judicial en Interpretación Jurídica´´ en Criterio y Conducta. Revista del Instituto de
Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial, N° 1, SCJN,
Mexico, Enero - Junio 2007.
4. RUBIO Correa Marcial, ‘’ El Sistema Jurídico- Introducción al Derecho´´, Fondo Editorial
Pontificia Universidad Católica del Perú, 10 Edición. Peru.
5. http://www.derecho.com/c/Poder_judicial
6. Constitución Política del Perú (1993). Disponible en: https://www.congreso.gob.pe