UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE PREGRADO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD CURRICULAR:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN NIÑOS
Modalidad: Trabajo de investigación
Autores:
Becerra Gabriel
V-.29580997
Bonilla Irina
V-. 31419444
Fernández Kamila
30.783.358
Gómez Paola
V-. 31.762.583
Tutor:
Damaris Gonzáles Medina
Noviembre, 2024
ÍNDICE
CAPÍTULO I.....................................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .........................................................................3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................................5
Objetivo General ...................................................................................................... 5
Objetivos específicos ................................................................................................ 5
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................8
3
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial la Organización Mundial de la Salud O.R.G. (2021), afirmó que
en el mundo uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padecía trastorno mental, el 13%
de la carga mundial de morbilidad en ese grupo etario.
Asímismo, en América Latina según la UNICEF (2021) encontró que el 27 % de los
adolescentes y jóvenes de 13 a 29 años manifestaron sentir ansiedad y el 15% depresión.
En el contexto de Venezuela, según la periodista Clisánchez (2021) del
Observatorio Venezolano de Violencia, el impacto emocional que causó la pandemia de
COVID-19 ha causado resultados devastadores arrojando que el 21% de niños y
adolescentes presentan alteraciones emocionales e ideas o rasgos suicidas, presentando
cuadros de ansiedad, depresión, angustia y otras alteraciones emocionales, además de
castigos físicos y otros tipos de violencia que deterioran su estado de ánimo e influyen en
su autoestima, falta de seguridad, aislamiento social entre otras.
A nivel regional, Rángel (2021) señala que algunos niños de la II etapa de la
U.E.E. Mérida ubicada en Rubio Estado Táchira actúan sin controlar sus emociones,
porque gritan, se pelean, contestan mal a lo adultos, no se ayudan unos a otros, lo que
termina en enfrentamientos y disgustos, en resumen no saben regular sus emociones
frente a situaciones de presión y lo que resulta más alarmante es que algunos docentes no
intervienen ni controlan de manera adecuada esos comportamientos.
Con base a lo expuesto anteriormente, el presente proyecto abordará la Unidad
Educativa Colegio el Rosario ubicado en el municipio San Cristóbal estado Táchira
Venezuela con base en las estadísticas y estudios anteriores, que revelan como afecta la
falta de inteligencia emocional en los niños en su conducta presentando ira, frustración
y ansiedad, entre otras. Repetidamente, los niños en situaciones estresantes reaccionan
de forma impulsiva, en la mayoría de los casos acompañadas de una actitud agresiva, lo
cual termina afectando su rendimiento escolar causando pérdida del interés y la
4
motivación por aprender, lo que genera en las aulas niños apáticos o niños que les gusta
llamar la atención con su mala conducta y esto termina influyendo en adquirir habilidades
sociales efectivas. (Esteban, 2018)
En cuanto a las causas de la falta de inteligencia emocional en los niños,
intervienen factores como la educación emocional que han recibido en el hogar
principalmente, también algún suceso ocurrido que lo haya dejado traumado y la
presencia de alguna condición neurobiológica. Un niño tendrá mayor riesgo de tener mala
inteligencia emocional si ha estado expuesto a ambientes familiares o educativos tóxicos,
si ha tenido acceso a medios de comunicación negativos o culturas familiares donde no
se le tome importancia al factor emocional sino solo a sus exitos académicos, esto puede
tener un desequilibrio emocional para el niño porque constantemente sus emociones son
invalidadas.(Trillo, 2024)
Por su parte, las consecuencias de la falta de inteligencia emocional conlleva a
tener baja estima, dificultad para decidir, tropiezos al llegar a la adultez por malas
relaciones interpersonales, agotamiento mental, bajo rendimiento académico o
laboral,cansancio acumulado, ataques de ira, ansiedad, estrés, impulsividad en momentos
de tensión, depresión, entre otros que terminan causando problemas de salud mental
crónicos y efectos negativos en el cuerpo. Una mala inteligencia emocional puede
debilitar el sistema inmune lo que puede llevar a la persona a refriarse o sufrir infecciones
con frecuencia, además puede llegar a presentar cambios en el apetito, dolor en el pecho,
estreñimiento o diarrea, dolores de cabeza, insomnio, sudor, aumento o pérdida de peso
entre otros. (Schechter, 2024)
Se plantea, fomentar la inteligencia emocional en los niños, para esto se propone
desarrollar un plan en el que se puedan explicar estrategias orientadoras dentro del aula
de 3er grado de primaria en la U.E. Colegio “El Rosario” para reforzar un manejo
positivo de la misma, así como dar una charla donde asistan los agentes familia y
escuela, brindando información, para que la familia tome conciencia de la influencia que
tiene en este sentido y pueda construir un ambiente de cercanía sano con el niño,
entendiendo las consecuencias negativas de una inadecuada IE y su impacto en la salud
5
mental, física así como las relaciones interpersonales. Con esta propuesta estaremos
aportando a formar personas con buen manejo de las emociones influyendo en una mejor
calidad de vida y fortaleciendo sus futuras emociones en todos los contextos a lo largo
de la vida. (Garner & Power, 1996) citado por Lacunza & Contini (2009, Párr.52)
mencionan que las habilidades sociales están relacionadas con la expresión y
comprensión de estados emocionales, todo lo cual le permite al niño preescolar tener un
control respecto a cómo demostrar sus sentimientos y cómo responder ante los
sentimientos de los demás, principalmente su grupo familiar.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Desarrollar un plan de estrategias orientadoras la inteligencia emocional en niños
de 3er grado de primaria de la Unidad Educativa “Colegio el Rosario” con la intervención
de los agentes familia y escuela.
Objetivos específicos
1) Identificar las características de una sana inteligencia emocional en niños en
actividades grupales dentro del aula.
2) Indicar estrategias orientadoras para reforzar positivamente la inteligencia emocional
tanto en la escuela como el hogar.
3) Describir los efectos que tienen las actividades integradoras en el hogar y la escuela
para la disminución de futuros tropiezos en situaciones cotidianas de la vida.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En primer lugar, esta investigación se justifica en aportes teóricos de otros
investigadores, que motiva a orientar sobre la importancia que tiene el manejo de la
inteligencia emocional en las personas desde sus primeros años de vida, así como también
las preocupantes cifras de enfermedades en niños y jóvenes relacionadas a una mala
gestión de las emociones. La regulación de las emociones es primordial para obtener las
6
habilidades sociales; que son puestas a prueba en la escuela tiene ya que el niño pasa
gran parte de su tiempo y es donde tiene que enfrentar sus primeros conflictos sociales;
además que en la vida adulta necesitarán esta capacidad para enfrentarse a situaciones
donde tienen que actuar de forma controlada. (Fabes & Eisenberg 1992) citado por
Aramendi (2015, Pág. 10) expresan que “los niños competentes en cuanto a capacidad de
regular sus emociones, desarrollarán mayor capacidad de implicación en cambios
positivos para relacionarse socialmente”.
Por medio de la identificación de las características de una sana inteligencia
emocional en niños, se justifica esta investigación con el aporte de un plan de estrategias
orientadoras que busca manifiestar rasgos favorables para el niño y su entorno; al conocer,
entender y controlar sus emociones, además de favorecer sus habilidades sociales y
adaptabilidad en diferentes contextos. A su vez, dichas orientaciones sirven para todos
los agentes que intervienen en el proceso educativo emocional del niño. Además, de
aportar el plan de estrategias orientadoras en el aula se dará una charla para que familia
y escuela tomen conciencia de fomentar la expresión emocional, practicar la escucha
activa y desarrollar una autoimagen positiva, con el propósito de reforzar positivamente
la IE en contexto escolar y desde el hogar, debido a que son los espacios donde
mayormente ocurre el desarrollo cognitivo y conductual de los infantes.
Por otra parte, la investigación tiene una justificación social siendo que la
inteligencia emocional en niños tiene un impacto significativo en su desarrollo social.
Los niños que desarrollan habilidades emocionales sólidas tienden a ser más empáticos
y cooperativos, lo que facilita la creación de relaciones interpersonales saludables.
Además, estos niños son más capaces de manejar conflictos y resolver problemas de
manera constructiva, lo que contribuye a un ambiente escolar más positivo. La
inteligencia emocional también fomenta la resiliencia, permitiendo a los niños enfrentar
desafíos con mayor eficacia y adaptarse mejor a los cambios. Como tal, el desarrollo de
la inteligencia emocional en la infancia es crucial para el bienestar social y emocional a
largo plazo.
Finalmente, la investigación tiene una justificación práctica porque la factibilidad
de esta investigación está enfocada participación de padres, representantes y escuela ya
que son los principales agentes involucrados. Este tipo de proyecto no solo es viable
7
desde un punto de vista logístico y económico, sino también desde una perspectiva
educativa y social. En primer lugar, no se requerirá ningún costo adicional, ya que el
proyecto se implementará dentro de las instalaciones del colegio, aprovechando los
recursos y espacios ya disponibles, lo cual reduce significativamente cualquier inversión
financiera. Además, el colegio proporcionará el entorno adecuado para observar y evaluar
a los niños en un contexto natural, permitiendo obtener resultados auténticos y válidos
sobre su inteligencia emocional y las interacciones con sus compañeros.
Por otra parte, se realizarán charlas dirigidas a los padres, representantes y
profesores, orientándolos sobre la importancia de fomentar y apoyar el desarrollo de la
inteligencia emocional en los niños. Estas sesiones educativas son un aspecto clave del
proyecto, ya que los padres y representantes tienen una influencia directa en el desarrollo
emocional de los niños y pueden aplicar lo aprendido en sus hogares, promoviendo un
ambiente más empático y comprensivo. Los profesores, a su vez, juegan un rol
fundamental en el ámbito escolar, y la capacitación que reciban les permitirá apoyar de
forma más efectiva las habilidades emocionales de los estudiantes. En conjunto, la
participación de todos estos agentes incrementa la posibilidad de éxito del proyecto, al
garantizar un enfoque integral que beneficia a toda la comunidad.
8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aramendi, A. (2015). La regulación emocional en educación infantil. Tesis de grado.
Universidad de Valladolid. España. Disponible
en:https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17470/TFG-
B.826.pdf;sequence=1
Clisánchez, L. Observatorio Venezolano de Violencia. (2021) Correo del Caroní.
Programa de radio. Disponible en:
https://www.correodelcaroni,com/sociedad/salud/cecodapadvierte-que-aumento-
de-alteraciones-emocionales-y-riesgos-suicidas-en-ninos-y-adolescentes-
requieren-acciones-urgentes/
Esteban, E (2018). Problemas derivados de la falta de inteligencia emocional en los niños.
Artículo. Disponible en:
https://www.guiainfantil.com/educacion/conducta/problemas-derivados-de-la-
falta-de-inteligencia-emocional-en-los-ninos/
Lacunza, A & Contini N. (2009). Las habilidades sociales en niños preescolares en
contextos de pobreza. Ciencias Psicológicas,3(1),57-66. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
42212009000100006&Ing=es&tlng=es.
Organización Mundial de la Salud. (2021, noviembre 17). Salud mental del adolescente.
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-
mental-health
Rángel, Y. (2021). PROGRAMA DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS PARA EL
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS NIÑOS DE
LA II ETAPA DE LA U.E.E. Mérida. Tesis de grado. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”. Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http
s://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TGM/article/download/355/345/883&v
ed=2ahUKEwioovHhg_uJAxW4mYQIHQQIJqYQFnoECBYQAQ&usg=A0vV
aw2iPKu_q06PRF00WwKJxijd
Schechter, D. (2024). Conexión mente/cuerpo: Cómo las emociones afcetan su salud.
Familydoctor.org. Artículo. Disponible en:
9
https://www.google.com/am/s/es.familydoctor.org/conexion-entre-mente-y-
cuerpo-como-sus-emociones-afectan-su-salud/amp/
Trillo, R. (2024). ¿Cómo identificar la falta de inteligencia emocional?. Artículo.
Disponible en : https://www.iepp.es/falta-inteligencia-
emocional/#:+~.text=Entre%20las%20causas%20de%20la,traum%C3%A1ticas
%2C%20o%20incluso%20aspectos%20neurobiol%C3%B3gicos.
UNICEF. (2021). Promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia. Disponible
en: https://www.unicef.es/publicacion/estado-mundial-infancia-salud-mental