0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas26 páginas

106 Tarea 4 Adriana Vargas Narvaez

El documento presenta una tarea de física general sobre la conservación de la energía, enfocándose en un experimento de caída libre de una pelota. Se detallan los materiales, procedimientos, cálculos de energía cinética y potencial, así como el análisis de resultados y respuestas a preguntas sobre la relación entre energía cinética y potencial. Se concluye que la energía mecánica se conserva, aunque pueden existir pérdidas debido a factores como la fricción.

Cargado por

Adriana Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas26 páginas

106 Tarea 4 Adriana Vargas Narvaez

El documento presenta una tarea de física general sobre la conservación de la energía, enfocándose en un experimento de caída libre de una pelota. Se detallan los materiales, procedimientos, cálculos de energía cinética y potencial, así como el análisis de resultados y respuestas a preguntas sobre la relación entre energía cinética y potencial. Se concluye que la energía mecánica se conserva, aunque pueden existir pérdidas debido a factores como la fricción.

Cargado por

Adriana Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Física General

Tarea 4 Energía en transformación

Presentado a:

Carolina López Vargas

Tutor

Entregado por:

Adriana Vargas Narváez

Código: 36305587

Grupo: 100413_106

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI

Julio 2025

1
Introducción

El concepto de trabajo y energía es fundamental para entender los

procesos físicos que ocurren en nuestro entorno y en especial en

sistemas mecánicos. La energía es la capacidad de realizar trabajo, y el

trabajo se refiere al cambio en el energía de un sistema, debido a la

aplicación de una fuerza sobre él, provocando desplazamiento.

Con el desarrollo de los ejercicios propuestos se logra la comprensión de

los conceptos de conservación de la energía, aplicados a la resolución de

problemas experimentales y teóricos, así como al análisis de datos.

A continuación, se presentan los resultados del desarrollo de la guía

correspondiente a la tarea 4 del curso de física general.

2
Ejercicio 1. Experimento conservación de la energía en caída

libre [30 puntos]

Instrucción 1. Materiales y preparación del experimento

Materiales necesarios

• 1 pelota.

• 1 metro o cinta métrica.

• 1 balanza.

• Cinta de enmascarar para que sea guía en la pared.

• Celular con capacidad de grabación de video.

Medición de la masa

Figura 1

Medición de la masa

3
Preparación del experimento

Para este ejercicio se escogió trabajar los datos de la letra A

Tabla 1

Asignación de datos por estudiante según letra escogida

Altura Estudiante

Letra A

ℎ0 (𝑚) 2.3

ℎ1 (𝑚) 1.7

ℎ2 (𝑚) 0.0

Figura 2

Marcas realizadas en la pared según altura escogida

4
Instrucción 2. Realización y grabación del experimento
https://youtube.com/shorts/SWIdDT60jiU?feature=share

Instrucción 3. Registro de datos Tabla 2

Tiempos de la pelota

Pelota 𝒕𝒉𝟎(𝒔) 𝒕𝒉𝟏(𝒔) 𝒕𝒉𝟐(𝒔) 𝚫𝒕𝒉𝟏 = 𝒕𝒉𝟏 − 𝒕𝒉𝟎 𝚫𝒕𝒉𝟐 = 𝒕𝒉𝟐 − 𝒕𝒉𝟎

Tiempo 1 0,572 0,943 1,242 0,371 0,670


Tiempo 2 3,667 4,050 4,310 0,383 0,643
Tiempo 3 7,300 7,668 7,959 0,368 0,659
Tiempo 4 10,497 10,852 11,132 0,355 0,635
Tiempo 5 12,570 12,940 13,236 0,370 0,666
Tiempo promedio 0,369 0,655

Instrucción 4. Cálculos de la energía cinética experimental

Calculo de la velocidad de la pelota utilizando la ecuación de la

cinemática de la caída libre, suponiendo que la resistencia del aire es

despreciable:

Ecuación 1.

𝑣 = 𝑔𝑡

Donde:

𝑣: velocidad (𝑚/𝑠).

𝑔: gravedad 9.81 m/s2.

𝑡: tiempo (𝑠).

5
Cálculos realizados para la pelota 𝑚1:

Para ℎ1:

Tiempo promedio Δ𝑡ℎ1 = 0.369 𝑠


𝑚

𝒎
𝒗𝒉𝟏 = 𝟑. 𝟔𝟐𝟎
𝒔

Para ℎ2:

Tiempo promedio Δ𝑡ℎ2 = 0.655 𝑠


𝑚

𝒎
𝒗𝒉𝟐 = 𝟔. 𝟒𝟐𝟔
𝒔

Tabla 3

Registro de la velocidad pelota m1

Pelota 𝒎𝟏

𝒗𝒉𝟎 (𝐦/𝐬) 0 m/s

𝒗𝒉𝟏 (𝐦/𝐬) 3.620 m/s

𝒗𝒉𝟐 (𝐦/𝐬) 6.426 m/s

6
Cálculo de la energía cinética experimental de la pelota:

Ecuación 2.

1
𝐾 = 𝑚𝑣 2
2

Donde:

𝐾: energía cinética (𝐽).

𝑚: masa del objeto (𝑘𝑔).

𝑣: velocidad (𝑚/𝑠).

Cálculos realizados para la pelota 𝑚1:

Masa 𝑚1 = 17,8 𝑔 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟖 𝑲𝒈


𝒎
Velocidad en la altura 𝒗𝒉𝟎 = 𝟎
𝒔

1 𝑚
)2
2 𝑠

1 𝑚
𝐾ℎ0 = (0.0178 𝑘𝑔) (0 )2
2 𝑠

𝑲𝒉𝟎 = 𝟎 𝑱
𝒎
Velocidad en la altura 𝒗𝒉𝟏 = 𝟑. 𝟔𝟐𝟎
𝒔

1 𝑚
)2
2 𝑠

1 𝑚
𝐾ℎ1 = (0.0178 𝑘𝑔) (3.620 )2
2 𝑠

𝐾ℎ1 = (0.0089 𝑘𝑔) (13.104 𝑚2/𝑠2)

𝑲𝒉𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟕 𝑱
𝒎
Velocidad en la altura 𝒗𝒉𝟐 = 𝟔. 𝟒𝟐𝟔
𝒔

7
1 𝑚
)2
2 𝑠

1 𝑚
𝐾ℎ2 = (0.0178 𝑘𝑔) (6.426 )2
2 𝑠

𝐾ℎ2 = (0.0089 𝑘𝑔) (41.293 𝑚2/𝑠2)

𝑲𝒉𝟐 = 𝟎. 𝟑𝟔𝟕 𝑱

Tabla 4

Registro de la energía cinética experimental de la pelota

Pelota 𝒎𝟏

𝑲𝒉𝟎 (𝑱) 0

𝑲𝒉𝟏 (𝑱) 0.117

𝑲𝒉𝟐 (𝑱) 0.367

Instrucción 5. Cálculos de la energía potencial experimental

Calculo de la energía potencial 𝑈 en los diferentes puntos de referencia:

Ecuación 3.

𝑈 = 𝑚𝑔ℎ

Donde:

𝑈: energía potencial gravitatoria (𝐽).

𝑚: masa del objeto (𝑘𝑔).

𝑔: gravedad 9.81 m/s2.

ℎ: altura respecto al nivel de referencia (𝑚).

8
Cálculos realizados para la pelota 𝑚1:

Masa 𝑚1 = 17,8 𝑔 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟖 𝑲𝒈

Para 𝒉𝟎 = 𝟐. 𝟑 𝒎:
𝑚

𝑚
𝑈ℎ0 = (0.0178 𝑘𝑔) (9.81 ) (2.3 𝑚)
𝑠2

𝑼𝒉𝟎 = 𝟎. 𝟒𝟎𝟐 𝑱

Para 𝒉𝟏 = 𝟏. 𝟕 𝒎:
𝑚

𝑚
𝑈ℎ1 = (0.0178 𝑘𝑔) (9.81 ) (1.7 𝑚)
𝑠2

𝑼𝒉𝟏 = 𝟎. 𝟐𝟗𝟕 𝑱

Para 𝒉𝟐 = 𝟎. 𝟎 𝒎:
𝑚

𝑚
𝑈ℎ2 = (0.0178 𝑘𝑔) (9.81 ) (0.0 𝑚)
𝑠2

𝑼𝒉𝟐 = 𝟎. 𝟎 𝑱

9
Tabla 5

Registro de la energía potencial de la pelota

Pelota 𝒎𝟏

𝑼𝒉𝟎 (𝑱) 0.402

𝑼𝒉𝟏 (𝑱) 0.297

𝑼𝒉𝟐 (𝑱) 0.0

Instrucción 6. Cálculos de la energía mecánica experimental

Calculo de la energía mecánica del sistema para la pelota 𝑚1:

Ecuación 4.

𝐸 =𝐾+𝑈

Donde:

𝐸: energía mecánica total.

𝐾: energía cinética.

𝑈: energía potencial gravitatoria.

Cálculos realizados del sistema de la pelota 𝑚1:

Para h0:

𝐸ℎ0 = 𝐾ℎ𝑜 + 𝑈ℎ𝑜

𝐸ℎ0 = 0 𝐽 + 0.402 𝐽

𝑬𝒉𝟎 = 𝟎. 𝟒𝟎𝟐 𝑱

Para h1:

𝐸ℎ1 = 𝐾ℎ1 + 𝑈ℎ1

10
𝐸ℎ1 = 0.117 𝐽 + 0.297 𝐽

𝑬𝒉𝟏 = 𝟎. 𝟒𝟏𝟒 𝑱

Para h2:

𝐸ℎ2 = 𝐾ℎ2 + 𝑈ℎ2

𝐸ℎ2 = 0.367 𝐽 + 0.0 𝐽

𝑬𝒉2 = 𝟎. 𝟑𝟔𝟕 𝑱

Tabla 6

Registro de la energía mecánica del sistema de la pelota

Altura Ecuación Energía

Mecánica 𝑬𝒉 (𝑱)

𝒉𝟎 𝑲𝒉𝟎 (𝑱) + 𝑼𝒉𝟎 (𝑱) 0.402

𝒉𝟏 𝑲𝒉𝟏 (𝑱) + 𝑼𝒉𝟏 (𝑱) 0.414

𝒉𝟐 𝑲𝒉𝟐 (𝑱) + 𝑼𝒉𝟐 (𝑱) 0.367

Instrucción 7. Análisis de resultados

• Compare las energías mecánicas en

• cada altura, 𝑬𝒉𝟎 = 𝑬𝒉𝟏 = 𝑬𝒉𝟐. Los valores deben ser similares en todas

las alturas. Identifique posibles pérdidas de energía.

El resultado de las energías es similar en todas las alturas, sin embargo,

puede haber pérdidas por la superficie del objeto utilizado.

11
• Cálculo del error porcentual entre los valores experimentales y

teóricos, con el apoyo de Google Colab.

Pantallazo resultados del Google Colab.

Figura 5

Entorno en Google Colab para el cálculo de errores

h0 = 2.3m y h1 =1.7m

Entorno en Google Colab para el cálculo de errores

h0 = 2.3m y h1 =0m

12
Responda las siguientes preguntas:

A. ¿Qué sucede con la energía cinética y potencial a medida que el

objeto se deja caer?

B. Teniendo en cuenta la experimentación, ¿Cuáles son los factores

que influyen en la energía cinética y potencial de un sistema y

cómo se relacionan entre sí?

C. ¿De qué manera influiría en la conservación de energía el uso de

una velocidad inicial no nula en un experimento?

Respuesta a las preguntas:

A: A medida que se deja caer la pelota la energía cinética aumenta,

debido a que su velocidad aumenta mientras cae, por la aceleración

debida a la gravedad. Por su parte, la energía potencial disminuye ya

13
que ella depende de la altura, por tanto, a medida que la altura

disminuye la energía potencial también lo hace.

B: Los factores que afectan la energía cinética y la energía potencial

de un sistema son diferentes en cada caso, sin embargo, se relacionan

por la conservación de la energía mecánica. Cuando un objeto cae la

energía potencial se convierte en cinética, mientras que cuando el

objeto es lanzado hacia arriba, la energía cinética se convierte en

potencial a medida que gana altura.

En el caso de la energía cinética los factores que influyen son la masa

(m), a mayor masa, mayor energía cinética y la velocidad (v), ya que

a mayor velocidad hay mayor energía cinética, ya que que depende

del cuadrado de la velocidad.

Por su parte, los factores que influyen en la energía potencial son la

masa, la altura y la gravedad, ya que en base a ellos se hace el cálculo

de ella. A mayor valor de alguno de los factores, mayor valor de la

energía potencial resultante.

C: El uso de una velocidad inicial no nula en un experimento no rompe

la conservación de la energía, pero cambia la distribución inicial de la

energía en el sistema.

14
Instrucción 8. Entrega del video de sustentación

https://youtube.com/shorts/SWIdDT60jiU?feature=share

Ejercicio 2. Trabajo y potencia [10 puntos]

Dos bloques están unidos por una cuerda sin masa que pasa por una polea

sin masa y sin fricción. Después de que el sistema se ha movido una

distancia de 75 cm sin aceleración:

A. Determine el trabajo que la tensión y la gravedad le hacen al bloque de

abajo.

B. Calcule también el trabajo que la tensión, la gravedad y la fricción le

hacen al bloque superior.

Figura

Bloques con polea

Nota. Bloques conectados por una cuerda que pasa sobre una polea

20
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐵𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 1 (𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟): 𝑊1 = 20𝑁 ⟹ 𝑚1 = ≈ 2.04 𝑘𝑔
9.8

15
12
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐵𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 2 (𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟): 𝑊2 = 12𝑁 ⟹ 𝑚1 = ≈ 1.22 𝑘𝑔
9.8

𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜: 𝑑 = 75 𝑐𝑚 = 0.75 𝑚

Sistema sin aceleración: la fuerza neta es cero, las tensiones se igualan a

las otras fuerzas en cada bloque.

A. Trabajo de la tensión y la gravedad sobre el bloque de abajo

Trabajo de la gravedad

𝑊𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑊2 ∗ 𝑑

𝑊𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 12 𝑁 ∗ 0.75 𝑚

𝑊𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 9.0 𝐽

Tensión en la cuerda

𝑇 = 𝑊2 = 12 𝑁

𝑊𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = −𝑇 ∗ 𝑑

𝑊𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = −12 𝑁 ∗ 0.75 𝑚

𝑊𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = −9.0 𝐽

Como no hay aceleración, la tensión debe equilibrar las fuerzas.

B. Trabajo de la tensión, gravedad y fricción sobre el bloque superior

Trabajo de la tensión

𝑊𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑇 ∗ 𝑑

𝑊𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = 12 𝑁 ∗ 0.75 𝑚

𝑊𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = 9.0 𝐽

Trabajo de la gravedad

𝑊𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 = 0 No hay desplazamiento vertical

16
Trabajo de la fricción

Si no hay fricción:

𝑊𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 0

Ejercicio 3. Conservación del momento lineal [10 puntos]

• Ingrese al siguiente enlace del simulador de PhET:

https://phet.colorado.edu/sims/html/collision-lab/latest/collision-

lab_all.html?locale=es

Figura 6

Vista del simulador laboratorio de colisiones Explora 1D

Nota. Entorno del simulador laboratorio de colisiones.

Realice tres choques diferentes (elija las masas y velocidades) y

complete la Tabla 10.

Experimento 1: Colisión entre masas iguales (solo aquí use la masa

17
indicada en la Tabla 10, donde 𝜉 corresponde a los dos últimos números

de su cédula).

Experimento 2: Colisión donde una masa es mayor a la otra.

Experimento 3: Colisión donde una masa está inicialmente en reposo.

Tabla 10

Energía Energía
Velocidad Momentum Velocidad Momentum
Masa cinética cinética
Masa Inicial Inicial Inicial Inicial
Iniciales 2 Inicial Inicial
1 [kg] [m/s] [kgm/s] [m/s] [kgm/s]
[kg] [J] [J]
Masa 1 Masa 1 Masa 2 Masa 2
Masa 1 Masa 2
Experimento
2.70 2. 70 1.00 2.70 1.69 -0.50 1.35 1.69
1

Experimento
2.70 3. 00 1.00 2.70 1.73 -0.50 1.50 1.73
2

Experimento
2.70 2.70 0.00 0.00 0.10 -0.50 0.73 0.10
3

• Responda las siguientes preguntas:

A. En las colisiones elásticas observadas, ¿Cómo se cumple el teorema de

conservación del momento lineal? Use las relaciones físico- matemáticas básicas

usando los datos numéricos de los experimentos.

B. ¿Qué sucede con las velocidades de las partículas después de una

colisión elástica cuando las masas son iguales? Compare este caso

cuando las masas son diferentes.

C. En una colisión elástica, ¿Qué porcentaje de la energía cinética inicial se

transfiere al objeto en reposo? ¿Cómo influye la relación entre las

masas en esta transferencia de energía?

18
Respuesta a las preguntas

A. En el experimento 1 se puede verificar que se cumple el teorema

de conservación del momento lineal, ya los valores de los momentos

se conservan en el sistema antes y después del impacto.

𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 1 + 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 2


𝑚
𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 2.7𝐾𝑔 + 1.35𝐾𝑔𝑚/𝑠
𝑠
𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 4.05𝐾𝑔𝑚/𝑠
𝑚
𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 1.35𝐾𝑔 + 2.7𝐾𝑔𝑚/𝑠
𝑠
𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 4.05𝐾𝑔𝑚/𝑠

𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 4.05𝐾𝑔𝑚/𝑠

B. Cuando las masas son iguales, las velocidades de las partículas

después de una colisión elástica cambian; cada partícula se mueve con

la velocidad de la otra, intercambiando la velocidad entre las mismas.

Cuando las masas son diferentes, cada partícula toma una velocidad

diferente de la inicial y diferente de la velocidad de la otra partícula.

C. En una colisión elástica entre dos partículas, se trasfiere el 100%

de la energía cinética del cuerpo en movimiento al objeto en reposo.

El porcentaje transferido depende la relación entre las masas. Entre

más parecidas son las masas, mayor es la transferencia, en este caso

la transferencia se calcula así:

19
4 ∗ 𝑚1 ∗ 𝑚2
%𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 = ( ) ∗ 100
(𝑚1 + 𝑚2) 2

4 ∗ 2.7 ∗ 2.7
%𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 = ( ) ∗ 100
(2.7 + 2.7) 2

29,16
%𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 = (
29,16

%𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 = 100%

Pantallazos de evidencias del simulador

Experimento 1. Colisión entre masas iguales

Antes del impacto

20
Después del impacto

Experimento 2: Colisión donde una masa es mayor a la otra

Antes del impacto

21
Después del impacto

Experimento 3: Colisión donde una masa está inicialmente en reposo

Antes del impacto

22
Después del impacto

Ejercicio 4. Participación en un evento académico

Conferencia magistral celdas solares de perovskita: el futuro de la

energía solar eficiente y asequible

Anderson Felipe Palechor Ocampo

Universidad Del Quindío Colombia

Enlace: https://youtu.be/UGpotdIzMsg?t=3476

23
24
Participación en el foro [5 puntos]

Presente las capturas de pantalla de los aportes presentados en el foro

de discusión de la Tarea 4.

25
Conclusiones

Lo logró la comprensión de los conceptos de conservación de la energía,

aplicándolos en la resolución de problemas experimentales y teóricos,

así como habilidades de diseño experimental y análisis de datos.

Se aplicaron los conceptos trabajo y potencia, con base en los parámetros

del movimiento de los cuerpos para determinar la transferencia de energía

entre ellos.

26

También podría gustarte