ASIGNATURA : PARASITOLOGÍA
CICLO :V
SEMESTRE ACADEMICO : 2021-I
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV
ENTEROPARÁSITOS. PROTOZOARIOS – FLAGELADOS,
CILIADOS Y COCCIDIOS
DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA
SEDE LIMA : GAMBOA RUIZ ROGER
SEDE SAN BORJA : MARTINEZ RAMOS ARMANDO ISAAC
FILIAL ICA : PACCO CARRIÓN CESAR AUGUSTO
FILIAL CHINCHA : ANTEZANA QUISPE JOSÉ LUIS
La giardiasis es una enfermedad parasitaria de distribución
geográfica cosmopolita causada por Giardia lamblia o G.
duodenalis, frecuente en los niños, caracterizada por
cuadros enterales agudos y crónicos, de intensidad variable,
puede ocasionar Síndrome de Mala Absorción. En adultos
por lo general es asintomática.
Es la parasitosis más frecuente a nivel mundial
CLASIFICACIÓN
ESPECIES HUÉSPEDES
REINO PROTISTA
Giardia lamblia o humanos
PHYLUM SARCOMASTIGOPHORA G. duodenalis
SUBPHYLUM MASTIGOPHORA
G. muris roedores
CLASE ZOOMASTIGOPHOREA G. microti ratones y ratas
almizcleras
FAMILIA HEXAMITIDAE G. psittad aves
G. ardeae aves
GENERO Giardia
G. agilis anfibios
Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012; 8-9
GENOTIPOS HUÉSPEDES INVOLUCRADOS
A humanos, perros, gatos,
bovinos, ovinos, porcinos,
chinchillas, alpacas, caballos,
castores.
B humanos, perros, chinchillas,
ratas, castores.
C–D perros
E vacas, ovejas, cerdos
F gatos
G ratas, ratones
Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012; 8-9
Giardia lamblia (Características)
Estado infectivo: quiste
Estadio invasivo: trofozoito
Estadio diagnóstico: quiste o prequiste
Tipo de enfermedad: zoonosis
Prevalencia: principalmente
Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012; 8-9
MORFOLOGÍA
(agregación especial
de la cromatina en
reposo)
Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012; 8-9
Giardia lamblia
▪ TROFOZOITO
- Es piriforme y mide 15 µm de longitud por 7 µm de ancho por 3 µm
de espesor.
- Tiene una cara cóncava y otra convexa.
- Posee una ventosa o disco suctor que ocupa los dos tercios
anteriores de su cuerpo, ubicada en la cara ventral, Usada para
fijarse a la mucosa intestinal, Compuesto por dos lóbulos unidos a
la altura de los núcleos. Tiene capacidad contráctil Glóbulo rojo
- 08 flagelos, un axostilo.
- Los núcleos unidos por los rizoplastos.
Centers for Disease Contrpl and prevention – CDC. 24/7. Amebiasis Entamoeba histolytica
•QUISTE.-
✓ Forma ovalada
✓ Pared quística
✓ 2 – 4 núcleos.
✓ Tamaño: 10µm
✓ Se observan restos de los
flagelos (axonemas)
✓ Cuerpos
Becerril M. Parasitología Médica. 2014, Botero D. Parasitosis humanas. 2012; 8-9
CICLO
BIOLÓGICO
Becerril M. Parasitología Médica. 2014: 25.
CICLO BIOLÓGICO
▪ Los trofozoitos se encuentran en el duodeno principalmente,
fijados a la mucosa.
▪ Se multiplican por fisión binaria.
▪ Los quistes infectan por vía oral.
▪ Resisten el jugo gástrico.
▪ Se rompen en el intestino para dar origen a un trofozoito que
se divide dando origen a dos individuos.
▪ Los trofozoitos que son eliminados en las heces diarreicas
toman la forma de resistencia casi de inmediato
Becerril M. Parasitología Médica. 2014: 25.
Centers for Disease Control and Prevention – CDC Entamoeba histolytica.
PATOLOGÍA
• Hipogammaglobulinemia, principalmente IgA secretora.
• Hiperplasia nodular linfoide en casos graves.
• Por medio de la ventosa los trofozoitos se fijan a la mucosa
generando una inflamación.
• El principal efecto se da por la infección masiva generando
un síndrome de malabsorción.
• Se atrofian las vellosidades intestinales, se inflama la lámina
propia y se dan alteraciones morfológicas de las células
epiteliales.
Centers for Disease Control and Prevention – CDC Entamoeba histolytica.
FISIOPATOLOGÍA
DIARREA.
Lesiones de la mucosa, se alteran las vellosidades intestinales
por:
Atrofia e inflamación con aumento de linfocitos
Presencia de productos secretorios y excretores de los
parásitos.
Factores luminales
Aumento de la flora bacteriana.
Disminución de enzimas: disacaridasa, tripsina, lipasa.
Becerril M. Parasitología Médica. 2014: 26
SINTOMATOLOGÍA
• GIARDIASIS AGUDA:
• GIARDIASIS CRÓNICA:
✓ Diarreas acuosas, explosivas, de
✓ 30 – 50% de los casos sintomáticos.
olor muy fétido, espumosas, de ✓ Diarrea por mayor tiempo, dolor abdominal,
color amarillento naúseas, vomito.
✓ Dolor abdominal de localización ✓ Flatulencia, cefalCea, pérdida de peso,
epigástrica y ocasionalmente en deficiencias nutricionales (niños)
✓ Malabsorción de CHO, grasas, vitaminas y
el hipocondrio derecho y región
pérdida de proteínas (desnutrición y anemia)
vesicular.
Becerril M. Parasitología Médica. 2014: 27-28
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
• Examen de heces; observación al fresco y ❑ Tinidazol y
concentración, tres muestras. Ornidazol.
• Detección de anticuerpos en suero. ❑ Metronidazol.
• Biopsias, PCR, sondas genéticas. ❑ Furazolidona.
❑ Secnidazol.
PREVENCIÓN ❑ Nitazoxanida
• Examen de heces; observación al fresco y
concentración, tres muestras.
• Detección de anticuerpos en suero.
• Biopsias, PCR, sondas genéticas.
Becerril M. Parasitología Médica. 2014: 30. Botero D. Parasitosis humanas. 2012: 49
MEDIDAS PROFILÁCTICAS
❑ EDUCACIÓN SANITARIA
▪ Aguas
- Filtración de aguas
- Hervir agua si no está filtrada.
▪ Deposiciones
- Eliminación de heces en forma sanitaria.
BecerrilD.M.
Botero Parasitosis
Parasitología
humanas.
Médica.
2012:
2014:
4927-28
OTROS FLAGELADOS
Chilomastix mesnilii
▪ Quistes responsables de la
transmisión.
▪ Quistes y trofozoítos pueden
encontrarse en las heces.
forma de limón 7 a 9 μm,
núcleo esférico y un grueso
filamento oscuro, prominencia
redondeada en el extremo
anterior
Botero D. Parasitosis humanas. 2012: 49
Trichomonas hominis
• La infección ocurre luego de la
ingestión de trofozoitos.
• Únicamente trofozoitos son hallados
en las heces.
• Trofozoitos: forma piriforme, miden
entre 6 a 20µm de largo.
• Poseen 5 flagelos, 4 ubicados
anteriormente y un 5to. flagelo
posterior.
• Un núcleo ubicado en el extremo
anterior con un pequeño cariosoma.
Vichido Luna MA. Blastocystis hominis un agente patógeno controversial controversial en la génesis de nefermedades gastrointe stinales y alérgicas. 2016
BALANTIDIASIS
▪ Balantidium coli, protozoo patógeno mas grande del
hombre.
▪ Se caracteriza porque presenta cilios y dos núcleos (un
macronúcleo y un micronúcleo).
▪ La sistemática, es la siguiente:
Phylum Ciliophora
Orden Trichostomatida
Familia Balantidiidae
Especie Balantidium coli
Centers for Disease Control and Prevention – CDC Blastocystis spp..
Balantidium coli
❑ TROFOZOITO:
• Ovoide, con el cuerpo cubierto por cilios.
• En la parte superior: un citosoma y en la parte
posterior un citopigio o abertura excretora.
• Presenta un macronúcleo grande y un
micronúcleo.
• También presenta dos vacuolas contráctiles, una
en la parte superior y otra a nivel del
macronúcleo.
Balantidium coli
❑ QUISTE:
• Redondeado, tiene una cubierta de doble
membrana, dos vacuolas contráctiles y solo es
visible el macronúcleo y restos de cilios.
• Es un parásito del ciego y colon de primates,
monos, roedores, cerdos, otros mamíferos
incluido el hombre.
CICLO BIOLÓGICO
Ciclo monoxeno.
Los trofozoitos están
en la luz intestinal, se
dividen por división
binaria y transversa. Al
pasar a la parte del
intestino se enquistan
para salir al exterior
con las heces.
Becerril M. Parasitología Médica. 2014:
PATOLOGÍA
▪ Son parásitos que se localizan en la ▪Histológicamente, la úlcera tiene una
luz intestinal, capaces de producir entrada mucho más amplia y un fondo
enzimas proteolíticas del tipo de la poco profundo; por esto hay una zona
hialuronidasa produciendo úlceras hiperémica en un área bastante
intestinales, similares a las de la amplia.
Entamoeba histolytica.
▪También pueden producirse
▪ Produce un cuadro disentérico, por hemorragias, infecciones secundarias y
lo tanto hay invasión tisular. en casos fulminantes, necrosis y
perforación intestinal que puede llevar
▪ Penetran en la mucosa intestinal a la muerte del individuo.
ulcerándola llegando hasta la
submucosa. ▪El signo típico es la diarrea
disentérica llamada DISENTERÍA
COCCIDIOS INTESTINALES
Las infecciones humanas son causadas por:
▪ Cryptosporidium parvum
▪ Cyclospora cayetanensis
▪ Isospora o Cystoisospora belli
Taxonomía
o Reino Protista
o Subreino Protozoa
o Phylun Apicomplexa
o Clase Sporozoea
o Subclase Coccidia
o Orden Eucoccidiida
GENERALIDADES EPIDEMIOLOGÍA
• Criptosporidiosis, • La transmisión es oral - fecal.
• La diarrea es la principal
Ciclosporiasis e Isosporiasis se
manifestación clínica.
consideran emergentes.
• La Criptosporidiosis produce la
• Importancia adquirida por los
más severa y prolongada
casos de inmunosupresión, enfermedad en pacientes con
sobre todo en pacientes VIH – SIDA.
SIDA..
Becerril M. Parasitología Médica. 2014:
Centers for Disease Control and Prevention – CDC Amebas intestinales no patógenas.
Centers for Disease Control and Prevention – CDC Amebas intestinales no patógenas.
Centers for Disease Control and Prevention – CDC Amebas intestinales no patógenas.
Patología de Cystoisospora
• Afecta al intestino delgado, generando una reacción
inflamatoria y abundantes eosinófilos.
• La lesión puede alcanzar la lámina propia.
• Puede afectar ocasionalmente el intestino grueso
• La mucosa intestinal puede aplanarse y sufrir algún grado
de necrosis.
Botero D. Parasitosis humanas. 2012: 39
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• En Cystoisosporiosis se presenta eosinofilia circulante de hasta un 15% en
más de la mitad de los casos, es la única protozoosis intestinal con esta
característica.
DIAGNÓSTICO
• Método de Ziehl – Neelsen modificado (Método de Kinyoun)
Ciclo Biológico
de Ciclo Biológico
Cyclospora de
cayetanensis Isospora belli o
Cystoisopora
belli
CONCLUSIONES :
1. La giardiosis es una de las enteroparasitosis más frecuente a nivel
mundial.
2. La balantidiosis es una zoonosis que al igual que la amebiosis causa
úlceras en el intesino grueso, pero con menor intensidad.
3. De todas las coccidiosis, la cystoisosporosis es la más agresiva y
los casos han aumentado por la aparición de mayor número de
casos de inmunosuprimidos, (SIDA).
¿Cuáles son los factores que provocan la patogenia
en el Síndrome de la Mala Absorción por Giardia
lamblia?
RESPUESTA.
……………………………………………………………………………................................................................................
……………………………………………………………………………………………………….........................................
………………………………………………………………………………………………………………………………….