Dirección General de Cultura y Educación
Región Nº7 – Tres de Febrero, Caseros
Año Lectivo: 2025
Jardín de Infantes Nº 911 “Fragata Libertad”
PROYECTO FERIA DE CIENCIAS: Producciones de las formas del Sonido
Duración: Mayo - Septiembre
Docentes: Eliana Cabrera – Valeria Cutuli – Silvana Silva – Karina Almirón - Yessica
Ortega
Salas: 3eras y 2das secciones de ambos turnos.
FUNDAMENTACIÓN
La exploración sonora es una actividad que promueve la experimentación y la
creatividad en los niños, permitiéndoles descubrir los sonidos y jugar con ellos. A
través de la música, los sonidos y la experimentación, los pequeños pueden estimular
su creatividad, mejorar su coordinación y desarrollar habilidades cognitivas.
Esta actividad no solo fomenta la exploración y la expresión creativa, sino que también
ayuda a los niños a desarrollar sus habilidades auditivas y su capacidad de
concentración. Además, les brinda la oportunidad de aprender sobre el mundo que les
rodea a través de la experimentación sensorial, permitiéndoles jugar con su cuerpo,
qué sonidos pueden producir no solo percutiendo, sino vibrando o utilizando su voz, y
así, estimular su curiosidad y su amor por el conocimiento.
Indagar en las vibraciones del sonido es crucial para comprender la naturaleza del
sonido. Vemos notas musicales, vemos vibrar el tambor después de un golpe,
moverse las cuerdas de una guitarra. A veces un sonido fuerte como un trueno, parece
que nos golpea, nos estremece. ¿Por qué lo sentimos así? ¿Podemos ver el sonido?
¿Tiene forma el sonido? A partir de ésta hipótesis comenzaremos a indagar
desarrollando actividades que inviten a la exploración por medio de distintas
experiencias si es que el sonido puede tener forma. De acuerdo con todo lo
experimentado podremos elaborar nuestras conclusiones que validen si el sonido tiene
forma, y si la tiene cual será.
AREA: MÚSICA
PROPÓSITO CONTENIDOS
Propiciar experiencias que abran las Instrumentos sonoros y musicales
puertas del universo del sonido, - Relación entre los materiales y sus
creando entornos sonoros propiedades sonoras: superficie-textura,
contenedores, que abran canales tamaño-registro, tensión-altura, forma -
sensibles de escucha y de múltiples sonoridad.
descubrimientos. - Diferentes modos de producir sonido
Diseñar propuestas didácticas que según los modos de acción: sacudir,
involucren la percepción y la raspar, frotar, entrechocar, soplar.
producción como modos de Entornos y paisajes sonoros
conocimiento musical propiciando el - Relevamiento y registro, recreación y
desarrollo de capacidades cognitivas y evocación de los distintos entornos
sensoriales. sonoros. Elaboración de registros
grabados mediante dispositivos
tecnológicos.
- Armado y creación de cotidiáfonos:
instrumentos sonoros realizados con
objetos cotidianos.
- Armado de instalaciones sonoras.
- Relevamiento y registro, recreación y
evocación de los distintos entornos
sonoros.
- Reconocimiento elemental de planos
sonoros y sus jerarquías a partir de la
relación fondo figura.
INTERVENCION DOCENTE
El mundo de los sonidos ofrece múltiples actividades para realizar con niñas y
niños: pensar el despertar musical desde la actividad lúdica abre el mundo de la
exploración sonora y de la producción. La exploración de los distintos objetos
productores de sonido, instrumentos musicales, cotidiáfonos o el propio cuerpo es
la instancia primigenia, que necesita de un tiempo y de la intervención docente
como guía y orientación de la misma.
AREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
PROPÓSITO CONTENIDOS
Facilitar la circulación de la palabra Expresar su punto de vista ante una
para que alumnas y alumnos puedan situación para hacer valer sus derechos
participar en diversidad de intercambios y expresar sus deseos.
orales en los que puedan exponer sus Exponer algunos argumentos para
ideas y opiniones, escuchar con justificar el rechazo o acuerdo sobre lo
atención las de otras y otros, expresado por compañeras, compañeros
comprender el punto de vista de las y y personas adultas.
los demás y profundizar el propio. Plantear un propósito para la escritura y
Considerando que niñas y niños con sostenerlo en el proceso de producción
discapacidad podrían utilizar otras (conservar memoria, informar, solicitar,
modalidades de comunicación que convencer...).
serán parte necesaria de estas Participar en la edición de las
interacciones y garantizarán este producciones escritas, así como en
propósito. aquellas en las que se utilizan
Promover la participación de niñas y herramientas y aplicaciones de edición.
niños en situaciones en las que puedan Participar junto a otras y otros del
reflexionar sobre el lenguaje escrito y dictado de textos al adulto, intercambiar
sobre el sistema de escritura poniendo decisiones acerca de qué y cómo
en juego sus propios saberes para organizar el lenguaje para su escritura,
reconceptualizarlos. sugerir relecturas y reescrituras durante
el proceso y una vez finalizado.
INTERVENCION DOCENTE
● Plantea la necesidad de anticipar los distintos contenidos del texto a dictar:
“Tenemos que pensar entre todas y todos, ponernos de acuerdo y lo que
pensemos lo voy a ir escribiendo en este afiche, así no nos olvidamos de lo más
importante” o “Como hicimos otras veces, vamos a escribir en este afiche lo que
nos parezca más importante, vamos a registrar, así cuando escribamos
(refiriéndose al momento de producción del folleto, del afiche, de la nota de
enciclopedia, de la carta, etc.) podemos acordarnos de algunas cosas que no nos
podemos olvidar. Relee lo redactado por niñas y niños y de ese modo les posibilita
recuperar la producción. Entre todas y todos resuelven qué falta escribir, o qué
está de más por repetido o erróneo.
INICIO
Indagación de saberes previos. ¿Qué es el sonido?, ¿todo hace sonido?, y ¿el ruido
es lo mismo? ¿Piensa que el sonido puede tener forma? ¿Cómo podemos
averiguarlo?
Buscamos información.
Exploración y experimentación con diferentes fuentes sonoras.
¿Tiene forma el sonido? Luego de realizadas varias experiencias podremos dar
respuesta a esta pregunta.
Observamos videos.
Registro de hipótesis.
Indagación en los significados de sonido, ruido, grave, agudo.
Buscamos en un diccionario el significado de esas palabras que escucharemos
durante nuestro proyecto.
Registraremos el significado de cada una.
DESARROLLO
Observamos videos donde mediante vibraciones diferentes solutos (azúcar, sal, arena)
generan formas.
Exploración fuentes sonoras que generen vibraciones: parlantes grandes y chicos.
Luego de escuchar diferentes frecuencias de sonido dibujaremos en el aire con
muestro cuerpo que nos propone hacer (subir, bajar, pararse, acostarse)
Se les brindarán cintas para realizar los movimientos que los sonidos propongan.
Se les propondrá dibujar el sonido de acuerdo a lo que escuchen. Esta propuesta se
hará jugando con nuestras voces, uno va a generar sonidos y otro lo dibujará en el
pizarrón.
Se les ofrecerá realizarlo en una hoja mientras escuchamos sonidos que suben y
bajan como sirenas de policías, ambulancias.
Creación de distintos soportes para la vibración.
Creamos vibradores de voz con embudos, placas radiográficas y mangueras.
Experimentación con diferentes tipos de granos (arena seca, sal, polenta, azúcar…)
sobre los vibradores y los parlantes.
Registramos lo que observamos, mediante dictado al docente.
CIERRE
Se expondrá en la Feria de Ciencias las producciones realizadas en las
exploraciones.
Evaluación