PRUEBAS PSICOMÉTRICAS
UNIDAD III: CRITERIOS DE USO, APLICACIÓN E
INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS
PSICOMÉTRICAS DE PERSONALIDAD
Cuestionario de personalidad de Eysenck
Ciclo 2025 – 1
Semana 12
¿Qué hicimos la
clase pasada?
TEMA
Cuestionario de
personalidad de
Eysenck.
LOGRO DE LA UNIDAD:
Al finalizar la unidad el estudiante
interpreta pruebas psicológicas
psicométricas de personalidad
considerando el análisis de los
fundamentos teóricos, los aspectos
técnicos de cada instrumento y las
normativas éticas para la evaluación
psicológica, a través de la elaboración
de informes de evaluación psicológica
LOGRO DE LA SESIÓN:
El estudiante comprende los criterios
de administración y elaboración
del informe del cuestionario de
personalidad de Eysenck
¿Cómo nos es de
utilidad?
FICHA TÉCNICA
Cuestionario de personalidad de
Eysenck
Pruebas Psicológicas II
Datos
AUTORES: Eysenck, Eysenck y Barrett, EPQR
AÑO DE CREACION. 1985
AÑO DE MODIFICACION VERSION ABREVIADA: Francis et al., 1992.
ADMINISTRACIÓN: Individual y colectiva.
DURACIÓN: ENTRE 10 Y 15 minutos.
APLICACIÓN: DE 16 años, en adelante
SIGNIFICACIÓN: Evaluación de tres dimensiones básicas de la personalidad:
- Neuroticismo
- Extraversión
- Psicoticismo o dureza
•
-• Sinceridad
CARACTERÍSTICAS
Este test fue construido en base a la Teoría de los Rasgos de la Personalidad
de H. J . Eynsenck, en la cual este autor postula la existencia de tres
dimensiones o factores relativamente independientes entre sí en el área de la
personalidad, los cuales son: Neuroticismo, Extroversión y Psicoticismo, junto a
una escala de Mentira construía para corroborar la veracidad de las respuestas
dadas por los sujetos.
Su uso se ha extendido rápidamente para el diagnóstico y estudio de casos
clínicos, problemas de conducta y orientación escolar.
Este test abreviado, consta de 24 ítems, con una primera página de
instrucciones, donde se le pide al sujeto que conteste `sí' o `no' con una cruz
en la hoja de respuestas, a cada una de las preguntas de la batería. Además,
se le explicita que `trabaje con rapidez y que no pierda mucho tiempo en
decidir sobre cualquier pregunta'.
LAS INSTRUCCIONES
"Las preguntas siguientes se refieren a diferentes modos de pensar y sentir.
Después de cada una están las palabras Sí y No." "Lee cada pregunta y
contesta poniendo una cruz o aspa sobre la palabra Sí o la palabra No, según
sea tu modo de pensar o sentir. No hay respuestas buenas o malas; todas
sirven. Tampoco hay preguntas de truco."
Significación de la prueba
Escalas N (Emocionabilidad)
La persona con puntuación alta en N es ansioso, preocupado, con cambios rápidos
de humor, frecuentemente deprimido; probablemente duerme mal y se queja
de diferentes desórdenes psicosomáticos; es exageradamente emotivo,
presenta reacciones muy fuertes a todo tipo de estímulos y le cuesta volver a la
normalidad después de cada experiencia que provoca una elevación emocional.
Sus fuertes reacciones emocionales interfieren para lograr una adaptación adecuada,
y hacen que reaccione de una manera irracional y, en ocasiones, rígida. Cuando
esta puntuación se combina con la Extraversión, es probable que el sujeto se
muestre quisquilloso e inquieto, excitable, e, incluso agresivo. Si hubiera que
describir a este sujeto de valor N alto con un solo adjetivo, se podría decir que
es un preocupado; su principal característica es una constante preocupación
acerca de las cosas o acciones que pueden resultar mal, junto con una fuerte
reacción emocional de ansiedad a causa de estos pensamientos. Por otra parte,
el sujeto estable tiende a responder emocionalmente sólo con un tono bajo
y débil, y vuelve a su estado habitual rápidamente después de una elevación
emocional; normalmente es equilibrado, calmoso, controlado y despreocupado.
Rasgos que forman parte de
la dimensión N Neuroticismo
Significación de la prueba
Escalas de Extraversión
El extravertido típico es sociable, le gustan las fiestas, tiene muchos amigos, necesita tener
a alguien con quien hablar y no le gusta leer o estudiar en solitario, anhela la excitación, se
arriesga, frecuentemente se mete en todo, actúa por impulsos del momento y
generalmente es un individuo impulsivo; le gustan las bromas, siempre tiene una respuesta
a punto y generalmente le encanta el cambio; es despreocupado, de fácil cambio,
optimista, y su lema es diviértete y sé feliz.
Prefiere estar moviéndose y haciendo cosas, tiende a ser agresivo y se enfada
rápidamente a la vez que sus resentimientos no se mantienen bajo un fuerte control, no es
siempre una persona confiable.
El introvertido típico es un individuo tranquilo, retraído, introspectivo, más amigo de libros
que de personas; es reservado y se muestra distante, excepto con los amigos íntimos;
suele ser previsor, mira antes de saltar y desconfía de los impulsos del momento; no le
gusta la diversión, considera seriamente los asuntos cotidianos y disfruta de un modo de
vida ordenado; controla cuidadosamente sus sentimientos, raras veces se comporta de una
manera agresiva, y no se enfada con facilidad; se puede confiar en él, es algo pesimista y
tiene en gran estima las normas éticas.
Pruebas Psicológicas II
Rasgos que forman parte de
la dimensión E Extraversión
Significación de la prueba
Escala Psicoticismo (Dureza)
La persona con puntuación alta en P se puede describir como solitario,
despreocupado de las personas, crea problemas a los demás y no compagina
con los otros fácilmente; puede ser cruel, inhumano e insensible, y tener falta de
sentimientos y empatía; se muestra hostil, incluso con los más íntimos, y agresivo,
incluso con las personas amadas: Tiene una cierta inclinación por cosas raras y
extravagantes; desprecia el peligro; le gusta burlarse de los demás y ponerse de
mal humor. La descripción anterior se aplica a un adulto con P alto; en cuanto a los
niños, se puede decir de ellos que son raros y solitarios, se meten en problemas, son
fríos y faltos de sentimientos humanitarios con sus compañeros o con los animales,
son agresivos y hostiles, incluso con los más próximos y queridos. Tales niños
intentan suplir su falta de sentimientos entregándose a la búsqueda de sensaciones
dolorosas sin pensar en los riesgos implicados. La socialización es un concepto
relativamente ajeno, tanto a esos adultos y niños; tanto la empatía como los
sentimientos de culpabilidad o la sensibilidad para con los demás, son
nociones que les resultan extrañas y desconocidas
Pruebas Psicológicas II
Rasgos que forman parte de
la dimensión P Psicoticismo
Significación de la prueba
Escala S Sinceridad
La escala S mide la no disimulación, sin embargo no son concluyentes los estudios
respecto a que la escala mide una función estable de la personalidad. Cuando N y S
se correlacionan positivamente (cercana o superior a +0.50) se dice que existen
condiciones que ofrecen un alto grado de motivación hacia la disimulación. En este
caso se puede discriminar a los falseadores (puntajes altos) no considerando para los
estudios posteriores. Cuando las puntuaciones son bajas en disimulación, la escala
debería tener mucha fiabilidad.
Pruebas Psicológicas II
Normas de aplicación
Estas instrucciones deben ser leídas en voz alta por el examinador, cuando se
trate de exámenes colectivos, mientras los sujetos las siguen mentalmente. En
el caso de un examen individual, el sujeto puede leerlas en silencio, estando
presente el examinador para contestar cualquier duda. Es conveniente que el
examinador se asegure de que las instrucciones hayan sido entendidas.
Corrección y obtención de las
puntuaciones
Se puntúa y corrige con la ayuda de la plantilla de corrección.
La plantilla está dividida en 3 partes, en las cuales aparecen columnas
correspondientes a las diversas dimensiones apreciadas por los cuestionarios.
Una vez anotados los valores parciales en los recuadros inferiores, la
puntuación directa en cada variable es el resultado de la suma de los valores
parciales anotados en cada página.
Pruebas Psicológicas II
ACTIVIDAD PRÁCTICA
1.- Formamos grupos.
2.- Los estudiantes revisan y se administra el
Cuestionario de Personalidad de Eysenck-
Revisado: EPQ-R.
¿Qué aprendimos
hoy?
Referencias Bibliográficas
Pruebas Psicológicas II