Costos Unidad 01 - Naturaleza, Conceptos y Clasificaciones de Costos
Costos Unidad 01 - Naturaleza, Conceptos y Clasificaciones de Costos
CLASIFICACIÓN DE COSTOS
OBJETIVO
Comprender los conceptos básicos de costos como campo de conocimiento.
ACTIVIDAD DIAGNOSTICA
1. ¿Qué entiendes por costo?
2. ¿Qué entiendes por gasto?
3. ¿Qué tipo de costos conoces?
4. ¿Cómo los costos se relacionan con la contabilidad?
INTRODUCCIÓN
El objetivo de una entidad lucrativa es generar ganancias. Las ganancias o utilidades requieren de
inversiones en una serie de actividades relativas a la producción y distribución de bienes y servicios. Estas inversiones
son conocidas como costos.
De esta manera, los costos representan una de las variables financieras y operativas más importantes en un
negocio, ya que de ellos depende en buena medida el precio de venta de un artículo y el margen de utilidad esperado
por una empresa.
El estudio de los costos constituye una parte fundamental de la contaduría.
La única manera de conocer la situación de las finanzas de una organización, con el fin de tomar decisiones,
consiste en registrar todas y cada una de sus operaciones. La rama de la contaduría que se dedica al registro,
ordenación y producción de información financiera es la contabilidad, y su resultado son los estados financieros.
Como se ha dicho, una de las ramas del ejercicio profesional de la contaduría son los costos, que
representan financieramente las operaciones de un negocio, resumidas en las actividades de producción y
distribución de bienes y servicios.
La contabilidad general abarca el registro de todas las transacciones de una entidad, mientras que la
contabilidad de costos se enfoca a la recopilación, registro y producción de los datos relacionados con los recursos y
operaciones que son reflejados financieramente en los costos. Cabe señalar que, en la actualidad, y en respuesta a las
tendencias en la gestión de negocios, el término “contabilidad de costos” ha evolucionado a los de “administración de
costos y sistema de información de costos”.
pág. 2
Entonces, los costos son la representación monetaria de todas las erogaciones consumadas por una
empresa para producir y distribuir bienes y servicios y, así, realizar las ventas y generar consecuentemente utilidades.
Los costos nacen como una de las variables clave para determinar la rentabilidad del negocio, es decir, la
capacidad que tiene éste para generar utilidades. Entre más estrecha sea la distancia entre las ventas y los costos,
más margen de utilidad se obtendrá.
Los costos también conforman la variable de productividad y eficiencia por excelencia, ya que entre menor
sea el costo significa que se han empleado eficientemente los recursos de una entidad. Por ejemplo, aumentar la
producción manteniendo los mismos costos trae como consecuencia el fenómeno económico llamado economía de
escala.
Debido a lo anterior, la información proveniente de los costos es de carácter interno y estratégico, esto
significa que los sistemas de costos se enmarcan primeramente dentro de la contabilidad administrativa y,
posteriormente, en la contabilidad financiera. Veamos en qué consiste la contabilidad administrativa.
Los datos obtenidos de la contabilidad financiera son muy útiles para cualquier usuario; sin embargo, la
normativa la ha enfocado a satisfacer principalmente las necesidades de información del usuario externo,
descuidando al interno, que es quien toma las decisiones más trascendentes respecto a la existencia del negocio.
Como producto de este descuido surge la contabilidad administrativa, un sistema de información que
proporciona datos cuantitativos y cualitativos referentes a las transacciones de una empresa, encaminado a satisfacer
las necesidades de información del usuario interno mediante formatos, fechas y reglamentos formulados sin rigidez.
La contabilidad administrativa se refiere a la determinación de los costos y a la ejecución de otros análisis
para el control administrativo y las decisiones gerenciales. Tiende a ser el centro de preparación de los presupuestos y
el análisis del desempeño basado en éstos.
[…] decrementos de los activos o incrementos de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con la
intención de generar ingresos y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta y, consecuentemente,
en su capital contable, distintos de los relacionados con las distribuciones a los propietarios.
Posteriormente, la citada NIF A-1 desglosa de los elementos de la definición, que se procederá a explicar:
pág. 3
a) Erogaciones ocurridas durante un periodo contable. Esto significa que los costos y gastos deben reconocerse
y contabilizarse dentro del ejercicio contable en el que ocurren, debido a que generan un determinado nivel
de ventas (ingresos).
b) Erogaciones realizadas con la intención de generar ingresos. Los costos y gastos son erogaciones que tienen
como propósito fundamental generar las ventas de un periodo. De hecho, se ha comentado que los costos y
gastos son el reconocimiento financiero de las actividades de producción y distribución de bienes y servicios
para su posterior venta. Las ventas constituyen el principal ingreso de una entidad, no obstante, existen otros
ingresos cuyos costos se van asociando a ellos.
c) Tienen un impacto desfavorable en el capital ganado o patrimonio contable. Los costos y gastos son las
inversiones para generar los ingresos, en consecuencia, los costos y gastos deben ser disminuidos de los
ingresos a fin de conocer la utilidad o ganancia que obtiene una empresa. Las utilidades se conectan con el
balance general a través del capital ganado, por eso se dice que los costos y gastos tienen un impacto
desfavorable en dicho capital.
Posteriormente, en los párrafos NIF A-1 Marco Conceptual de las Normas de Información Financiera se
hacen ciertas consideraciones respecto a lo que es costo y a lo que es gasto. Veamos a qué se refiere según párrafo
52.3
Entonces, podemos afirmar ahora que los costos constituyen inversiones recuperables a través de la venta,
o bien, aquellas cantidades erogadles o lo que se sacrifica o desplaza en aras de obtener un beneficio superior.
Las entidades en donde los costos se manifiestan notablemente son las industrias. Los costos industriales
representan las inversiones hechas para producir y distribuir bienes y servicios, administrar y financiar a la entidad,
cubrir eventualidades y el cumplimiento de obligaciones fiscales y laborales, con la finalidad de que el negocio cumpla
sus objetivos, genere utilidades y continúe en marcha. Es propósito de este curso es mostrar los costos de las
entidades industriales, puesto que son los más completos y complejos.
Los costos también ocurren en las empresas comerciales y de servicios. Una empresa comercial se dedica a
la adquisición de bienes terminados para su venta posterior. Sus costos pueden estar más concentrados en las
actividades de adquisición de mercancías y en su distribución y promoción. Una empresa de servicios otorga un bien
intangible pero necesario, como por ejemplo los hospitales, los bancos, los despachos de contadores, agencias de
viaje, etc. Sus costos pueden estar más concentrados en las actividades de administración y promoción.
pág. 4
Una empresa social (del Estado o de beneficencia) tiene como objetivo fundamental satisfacer las
necesidades de la colectividad, para lo cual consigue cuotas, donativos, contribuciones, etc. Sus costos se concentran
en las actividades prioritarias, para cumplir sus metas.
Costo unitario
Un elemento indispensable para la toma de decisiones financieras es el costo unitario.
El costo unitario es un coeficiente que resulta de dividir el costo total entre los volúmenes de producción,
con la finalidad de valuar el estado de la producción, calcular la utilidad y realizar análisis de marginalidad. El costo
unitario permite aplicar métodos matemáticos y estadísticos de planeación y control. La regla señala que la
producción debe encontrarse terminada o calcular su equivalencia de acuerdo con el avance de fabricación. Más
adelante se ahondará en este término; sin embargo, es necesario destacarlo desde ahora porque éste es un resultado
de la aplicación de los costos en las empresas.
pág. 5
Se identifican seis fases en el ciclo económico: auge, crisis, contracción, depresión, recuperación y
prosperidad. Algunos autores mencionan sólo dos: la prosperidad y la crisis. En las etapas de prosperidad existe el
pleno empleo de los recursos que redunda en producción y ventas crecientes. Aumenta la demanda en relación con la
oferta, se incrementa el número de trabajadores y hay circulación de efectivo. En épocas de crisis empieza el
desequilibrio entre la producción y las ventas, afectando a los costos y presentándose el fenómeno inflacionario.
Algunos indicadores que señalan el comportamiento de los ciclos económicos son el tipo de cambio, los niveles de
tasas de interés, de salarios, de inversiones fijas, de gasto público, variaciones en el ingreso per cápita, etcétera.
Los ciclos económicos afectan marcadamente el comportamiento de una entidad, pero, sobre todo, la toma
de decisiones. Por ejemplo, en periodos de estabilidad se pueden prever situaciones futuras como la compra
anticipada de materiales, la elaboración de proyectos, celebración de contratos en moneda extranjera. Las
situaciones descritas no se pueden pronosticar en épocas de crisis, debido a que la información mediante la cual se
toman decisiones resulta incierta y se corre un gran riesgo al evaluar y elegir alternativas. En tanto que, en la
prosperidad, la información es más confiable porque proviene de hechos estables y existe más seguridad de que la
opción elegida alcance los resultados esperados.
El costo primo es la suma de los elementos directos del costo.
El costo de producción representa todas las operaciones realizadas desde la adquisición del material, hasta
su transformación.
El costo financiero incluye los gastos para recaudar fondos como intereses, descuento de documentos,
gastos de cobranza.
Los costos es un conjunto de gastos, gastos es una parte del costo.
pág. 6
c) De producción. Costos asociados a la fabricación de bienes. Es el conjunto de erogaciones necesarias para
producir un artículo, es decir, para transformar los materiales en productos terminados.
d) De distribución y promoción. Es el conjunto de gastos relacionados con la difusión, promoción, entrega y
cobranza de los productos terminados vendidos. Son, entonces, las inversiones necesarias para vender un
producto. Les atañe el proceso de distribución de un negocio.
e) De mercadotecnia. Es el conjunto de costos concerniente al proceso mediante el cual la demanda conoce las
características de los bienes y servicios para su posterior adquisición.
f) De servicio al cliente. Gastos representativos de actividades que auxilian o dan apoyo a los clientes. Son
ejemplos de estos costos: la garantía, mantenimiento, etcétera.
g) De estrategia y administración. Costos asociados con la gestión administrativa, propiamente la relacionada
con la planeación, la organización, la dirección y el control de una firma.
2. Por su Asignación
De acuerdo con esta clasificación, los costos pueden ser directos o indirectos.
a) Directos. Corresponden con el costo de insumos o actividades que se pueden identificar y cuantificar en un
objeto de costos; por ejemplo, el producto. Cuando se habla de materiales directos o de sueldos y salarios
directos, se dice que se pueden determinar e identificar exactamente en el producto.
b) Indirectos. Constituye el conjunto de gastos que no se pueden identificar y cuantificar en un objeto de costos
(por ejemplo, un producto). Son gastos generales que no se pueden aplicar particularmente.
3. Según su Comportamiento
De acuerdo con su comportamiento, los costos pueden ser fijos o variables.
a) Fijos. Son aquellos que se erogan independientemente de los volúmenes de producción o de las unidades
vendidas. Por ejemplo, el pago de renta de un local.
b) Variables. Son aquellos que varían en proporción directa a los cambios experimentados en los volúmenes de
producción o de las unidades vendidas. Un ejemplo de costos variables se observa en el costo de la materia
prima directa.
pág. 7
b) Predeterminados. También llamados “presupuestados”. Son aquellos que se calculan antes o durante el
proceso de producción o del periodo contable. Se pueden basar en pronósticos o suposiciones numéricas y
en tendencias históricas de costos, etc., en cuyo caso se habla de costos estimados. También pueden
fundamentarse en estudios científicos de calidad, productividad y eficiencia; a este tipo se le conoce con el
nombre de costos estándares.
pág. 8
Antes de continuar, es necesario conocer que hay otras clasificaciones de los sistemas de costos; una de
estas tiene que ver con los inventarios o almacenes. En este caso, los sistemas pueden ser completos e incompletos.
Los inventarios son los activos más importantes para las empresas industriales. Se distinguen tres tipos de inventarios:
materiales, producción terminada y producción en proceso. Su manejo, control y contabilización son fundamentales
para los sistemas de costos. El sistema incompleto de costos consiste en utilizar el método analítico o pormenorizado
para registrar las operaciones de los inventarios.
En este caso se utilizan cuentas como: inventario inicial de materiales, inventario final de materiales,
inventario inicial de producción en proceso, inventario final de producción en proceso, inventario inicial de
producción terminada, inventario final de producción terminada, compras, rebajas sobre compras, devoluciones
sobre compras, etcétera. Desde luego que se tienen que realizar traspasos y cálculos aritméticos para determinar las
ventas totales, el costo de ventas y la utilidad bruta.
Además, se deben efectuar inventarios físicos de las existencias. El sistema de costos completo consiste en
emplear la metodología de valuación denominada “inventarios perpetuos”, en la cual existe una cuenta específica
para el inventario, otra para el costo de ventas y otra para las ventas netas. Las entradas, salidas y existencias de los
almacenes se registran en una sola cuenta, así como las devoluciones y rebajas sobre ventas y sobre compras. Se
puede conocer en cualquier momento la utilidad bruta. Igualmente, se pueden utilizar auxiliares de almacén que
controlan las salidas y existencias en los inventarios. Los recuentos físicos se llevan a cabo por control interno.
Por último, otro sistema de costos es el relativo al comportamiento del costo, en éste se distinguen dos
formas: el sistema de costos variable que acumula y asigna justamente los costos que se relacionan directamente con
un volumen de producción, y el sistema absorbente, que no hace ninguna distinción para la acumulación y asignación
del costo.
A continuación, se describirán los sistemas histórico y predeterminado, que es una clasificación específica al
momento en que se calculan los costos. Vale la pena recordar que en ambos se emplean “órdenes de producción” o
“procesos productivos” para que se observe el tipo de información que se produce y se determine el sistema
electrónico más adecuado para el procesamiento de datos. A partir de este punto, se hablará de empresas
industriales y, por lo tanto, de sus respectivos costos.
El sistema de costos histórico o real (también llamado “hundido”) es aquel que procesa datos de costos
productivos cada vez que ha concluido el periodo contable, cuando se finaliza una orden de producción o cuando se
obtiene un volumen de producción terminado. Los costos acumulados y asignados mediante este sistema se
encuentran reflejados en los estados financieros del final del periodo contable.
Asimismo, este tipo de costos se encuentra regulado por disposiciones normativas de contabilidad. El tipo
de control que se ejerce es correctivo. El sistema de costos histórico puede ser controlado mediante dos
procedimientos, según la forma de transformación implantada en una industria, dichos procedimientos son: por
procesos productivos y por órdenes de producción o de trabajo, por operaciones y por clases.
pág. 9
Los costos incurridos son los erogados en un periodo contable. Dado que el sistema de “procesos
productivos” tiene relación con los cortes de ejercicios, los costos incurridos se obtienen del resumen de
concentración de vales de salida del almacén de materiales directos, datos de la nómina y tarjetas de asistencia por el
número de obreros, y los gastos indirectos asignados; los tres elementos se determinarán para cada proceso.
Algunas empresas que emplean este procedimiento son: Exxon, Bayer, Coca-Cola y Procter & Gamble.
Cabe señalar que en las industrias que emplean este procedimiento puede surgir otro tipo de productos sin
que exista una intención tácita de elaborarse y que indican cuál será su destino final. A este tipo de producción se le
conoce como conjunta, es decir, se refiere a aquella que surge en uno o más procesos en conjunto. Esta elaboración
adicional se clasifica en: producto principal, coproducto, subproducto, desechos y desperdicios. Al costo de este tipo
de producción se le conoce como costo conjunto.
Por operaciones
Este procedimiento para el control de operaciones es una variante del procedimiento denominado
“procesos productivos”, así que cuenta con las mismas características de éste, con la única diferencia de que se
agrupan las operaciones productivas homogéneas en las que se dividen los procesos. Lo anterior significa que un
proceso puede comprender operaciones o actividades muy especiales o costosas, que requieren de un control
separado.
Por clases
Representa una derivación del procedimiento por órdenes de trabajo, en el que se agrupan las órdenes por
clases de productos, cuando se requiere un control por separado o exclusivo para su elaboración o para la
acumulación de los costos
pág. 10
Se clasifican en estimados (cuando se infiere la tendencia de los costos) y estándares (cuando se analiza
científicamente el comportamiento de los costos durante un lapso típico).
pág. 11
Cuando se usa un sistema de costos estándar, tanto éstos como los reales se reflejan en las cuentas de
costos. La diferencia entre el costo real y el estándar se llama variación. Las variaciones indican el grado en que se ha
logrado un determinado nivel de actuación establecido por la gerencia.
La determinación de las desviaciones en este sistema representa llamadas de atención que deben ser
atendidas con especial esmero. Las desviaciones se determinan en cantidad, precio, capacidad y presupuesto,
haciendo estudios previos en cuanto a tiempo y características del producto o servicio.
Al igual que los costos estimados, los costos estándar pueden aplicarse a organizaciones de manufactura o
servicios. En este caso, la determinación de la hoja de costos estándar se realiza con base en estudios científicos de
desempeño. A diferencia de los costos estimados, los costos estándar producen información de lo que “debe” costar
un producto, servicio o actividad determinada; motivo por el cual, los costos históricos se ajustan a los costos
estándar.
Esta técnica tiene gran influencia sobre el Control Interno de la organización, así como en el proceso
administrativo, por ello deben ser retomados los siguientes procesos.
RESUMEN DE LA UNIDAD
A lo largo de esta primera unidad se ha estudiado el concepto de costos, definidos como el conjunto de
erogaciones que sustentan las actividades de producción y distribución en una empresa y, por ende, generan las
ventas. Financieramente, los términos ‘costos’ y ‘gastos’ se han empleado de modo similar, cuando no es así.
La existencia de los costos obedece a la satisfacción del objetivo general de una empresa lucrativa, centrada
en la generación de utilidades. Para que éstas existan, es necesario vender y para ello hay que invertir en las
actividades generadoras, o sea, incurrir en costos. Debido a que los costos se refieren a las actividades empresariales,
su obtención se enmarca en la contabilidad administrativa, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de datos de los
administradores o directivos del negocio. En otras palabras, la contabilidad administrativa se orienta a informar al
usuario interno de la empresa.
El costo unitario permite aplicar métodos matemáticos y estadísticos de planeación y control.
pág. 12
ACTIVIDAD 01
Después de revisar los conceptos básicos de costos, lee cada una de las preguntas e identifica su respuesta para resolver el
crucigrama.
1 2
HORIZONTAL
3. El costo _______________ indica lo que puede costar un producto o servicio, dicho costo se ajusta a los costos
reales o históricos.
4. El costo _______________ resulta de dividir el costo total entre volúmenes de producción.
6. El costo _______________ es aquel grupo de gastos que se calcula una vez que se han realizado las operaciones
de producción.
7. El costo _______________ se determina con anticipación a la producción.
8. Representación monetaria empleada por una empresa para distribuir bienes y servicios. _______________
VERTICAL
1. El costo _______________ se calcula antes y durante el proceso de producción o del periodo contable.
2. Es una erogación aplicada directamente a resultados. _______________
5. El costo _______________ representa la suma de gastos relacionados con la función productiva, distributiva y
administrativa.
ACTIVIDAD 02
Elabora un cuadro sinóptico de los costos históricos y los costos predeterminados, que contenga cuando menos los
siguientes elementos:
Descripción
Clasificación
pág. 13
Procedimiento de control
ACTIVIDAD 03
Elabora un cuadro comparativo de las diferencias que hay entre los procedimientos de control de los costos:
Por órdenes de producción
Por procesos productivos.
Después agrega dos ejemplos de cada uno donde dichas diferencias se representen.
ACTIVIDAD 04
Responde las siguientes preguntas. Puedes agregar información, bibliografía, ligas o recursos para contestar las preguntas.
Todos debemos responder basándonos en los conocimientos que adquirimos.
1. ¿Por qué los costos se enmarcan dentro la contabilidad administrativa?
2. ¿Consideras que la definición de costos proveniente de la NIF A-1 es correcta? Sí, no y por qué.
3. ¿Por qué los costos se deben identificar con los ingresos de una empresa durante un periodo?
pág. 14