0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas29 páginas

U1 - La Empresa y Su Organización

El documento aborda la estructura y organización de las empresas, destacando elementos clave como la dirección, clasificación, y funciones empresariales. También se enfoca en la importancia de la comunicación interna y externa, así como en la protección de la información y la imagen corporativa. Se enfatiza la necesidad de equilibrar objetivos económicos y sociales para asegurar la sostenibilidad y éxito de la empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas29 páginas

U1 - La Empresa y Su Organización

El documento aborda la estructura y organización de las empresas, destacando elementos clave como la dirección, clasificación, y funciones empresariales. También se enfoca en la importancia de la comunicación interna y externa, así como en la protección de la información y la imagen corporativa. Se enfatiza la necesidad de equilibrar objetivos económicos y sociales para asegurar la sostenibilidad y éxito de la empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Unidad 1

La Empresa y su
organización.
El proceso de
comunicación

Módulo: Comunicación y Atención al cliente.


1º CFGS Administración y Finanzas
Curso: 2024/2025
preencoded.png

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


1. La empresa: elementos y tipos
1.1. Elementos y funciones empresariales
Índice de contenidos 1.2. Dirección de empresa
2. Clasificación de las empresas
3. Organización empresarial
3.1. Principios de organización empresarial
3.2. Tipos de organización
4. Desarrollo de funciones dentro de la empresa
4.1. Áreas funcionales de la empresa
4.2. La departamentalización en la empresa
4.3. Estructura empresarial
5. La función directiva
5.1. Estilos de dirección
5.2. Teorías sobre los estilos de dirección
6. La información en la actividad empresarial
6.1. Sistema de información
6.2. Flujo de información interna
6.3. Protección de la información
7. La comunicación en la actividad empresarial
7.1. Comunicación interna
7.2. Los rumores dentro de la empresa
8. Comunicación externa e imagen corporativa
8.1. Acciones de la comunicación externa
8.2. La imagen y la cultura corporativa de la empresa preencoded.png
1. La empresa: elementos y tipos.

La empresa es una entidad formada por un conjunto de personas, bienes y recursos financieros cuyo
objetivo es producir algún artículo o prestar un servicio que cubra una necesidad para obtener a
cambio un beneficio.

La empresa es una unidad económica y social, lucrativa, pero también pretende dar un servicio a la sociedad en la que
desarrolla sus actividades. Por tanto, persigue fines sociales y económicos en su funcionamiento.

Desde una perspectiva económica, las empresas buscan generar beneficios, crecimiento y rentabilidad para garantizar su
supervivencia y recompensar a sus inversores.

Desde un punto de vista social, las empresas pueden contribuir a la creación de empleo, el desarrollo de la comunidad y la
mejora de la calidad de vida al proporcionar bienes y servicios útiles.

El equilibrio entre estos objetivos económicos y sociales es esencial para su éxito y sostenibilidad, ya que las empresas
deben ser responsables tanto con sus accionistas como con la sociedad en general.

preencoded.png
1.1.Elementos y funciones empresariales

preencoded.png
1.2. Dirección de empresa

La función de dirección en una empresa implica planificar, organizar, gestionar y controlar


actividades y recursos para lograr los objetivos propuestos.

preencoded.png
Para el cumplimiento de la función de planificación es necesario establecer una meta o
fin último. Para alcanzar esta meta hay que establecer objetivos y subobjetivos a corto
plazo.

• Fines. Son metas generales y a largo plazo que una empresa busca alcanzar, como
maximizar beneficios o liderar el mercado.

• Objetivos. Son metas específicas y cuantificables que se derivan de los fines y se


establecen para lograrlos, como aumentar las ventas en un 10 % este año.

• Subobjetivos. Son metas más detalladas que se subdividen a partir de los objetivos
para facilitar su consecución, como mejorar las habilidades de ventas de los
empleados.

preencoded.png
2. Clasificación de las empresas

Según Propiedad o titularidad

Según el tamaño

preencoded.png
Según el sector

¿Qué es el sector
cuaternario?
Por la importancia que han
adquirido en los últimos años
las actividades relacionadas con
la ampliación del conocimiento,
se entiende que se puede
hablar de un sector cuaternario,
relacionado principalmente con
la investigación y el desarrollo.

Según el ámbito geográfico

Cuando una empresa, desde su


país de origen establece
relaciones comerciales con
otros se puede hablar de
empresa internacional.
preencoded.png
Según naturaleza jurídica

S.L y S.A.
Pueden existir sociedades capitalistas
con un solo socio, en ese caso se
denominan S.L.U. (Sociedad Limitada
Unipersonal) y S.A.U. (Sociedad
Anónima Unipersonal)

preencoded.png
3. Organización empresarial
La organización de la empresa tiene
por objeto estructurar sus recursos y
crear relaciones entre los elementos
que la integran, asignando funciones
y responsabilidades para lograr los
objetivos propuestos.

La estructura de una empresa es la


forma en que están dispuestos sus
elementos. Suele estar definida por
el empresario y al grupo humano que
compone la empresa le suele venir
impuesta.

3.1. Principios de organización


empresarial
La organización y estructura de una
compañía se asientan sobre los principios
organizativos que puedes ver en ente
esquema. Motivación
preencoded.png
3.2. Tipos de organización

La planificación de la estructura de la empresa es esencial para su funcionamiento eficiente. Define cómo se


distribuyen las responsabilidades, se establecen los niveles de autoridad y se fomenta la comunicación.

Dentro de la empresa hay dos tipos de organización: formal e informal.

preencoded.png
4. Desarrollo de funciones dentro de la empresa.

Todas las empresas tienen un objetivo muy claro: sobrevivir y obtener beneficios.

Para ello la empresa se diversifica en diferentes funciones que tienen que ser llevadas a cabo por profesionales especializados en
cada una de las materias de cada área.

4.1. Áreas funcionales de la empresa

Un área funcional es una agrupación de


funciones de la empresa que tienen
características similares.

El establecimiento, la organización, la
coordinación y la delimitación de estas
áreas corresponden a la dirección de la
empresa en el desarrollo de sus
competencias de gestión.

Las principales áreas funcionales son:

preencoded.png
4.2.La departamentalización en la empresa

Criterios que siguen las empresas para la creación de departamentos:

• Funcional: según las funciones que vayan a desarrollar.


• Territorial: según las áreas geográficas en las que actúa la empresa.
• Por productos o servicios: según los productos o servicios que ofrece la compañía.
• Por procesos de producción: según los distintos procesos de producción de la empresa.

El criterio más utilizado para establecer los departamentos de la empresa es el funcional. Cada
función es desarrollada por un determinado órgano o unidad de gestión. El establecimiento de
estos órganos o unidades (departamentos) define la estructura orgánica de la compañía.

La departamentalización consiste en agrupar en áreas, departamentos o divisiones diferentes


actividades de la empresa con características similares, así como en establecer las relaciones
entre ellos.

preencoded.png
4.3.Estructura empresarial

Las empresas necesitan un modelo de organización que determine cómo se distribuyen las funciones, roles y
responsabilidades dentro de la organización.

La estructura de la empresa define cómo se distribuyen las responsabilidades, se establecen los niveles de autoridad y se
fomenta la comunicación.

Esta estructura de autoridad y las obligaciones de ejecución y responsabilidad de cada nivel se representan por medio de
unos modelos de organización que se representan visualmente a través de organigramas.

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa o entidad


pública.

El organigrama es una herramienta visual que ayuda a comprender la jerarquía, la comunicación y las relaciones laborales
dentro de la organización, además de facilitar la toma de decisiones, la asignación de responsabilidades y la eficiencia en
el trabajo en equipo.

preencoded.png
En función del tipo de organización que tenga cada empresa, podemos diferenciar tres tipos de
organigramas:

4.3.1.Organización jerárquica

La autoridad está centralizada y se ejerce directa y únicamente del superior al subordinado. Las
líneas de comunicación son estrictas.

preencoded.png
4.3.2.Organización funcional

Los subordinados tienen varios jefes que están especializados en diferentes funciones y dictan
órdenes e instrucciones en su campo de competencia.

preencoded.png
4.3.3.Organización mixta jerárquico-funcional

Tiene una estructura central jerárquica con mayor especialización que se articula en unidades de
apoyo competentes denominadas staff.

preencoded.png
5. La función directiva.

Dentro de la
empresa podemos
distinguir tres
niveles de decisión
o de dirección:

preencoded.png
5.1.Estilos de dirección

En función de las capacidades y cualidades que posean los líderes y cómo las utilicen, podemos
distinguir tres estilos de dirección.

preencoded.png
5.2. Teorías sobre los estilos de dirección
Hay numerosas teorías acerca de los estilos de dirección, de las cuales la de Douglas McGregor es una de las que
más repercusión han tenido.

Según esta teoría, la actitud que los directivos mantienen hacia los empleados depende del modo en que los ven.
De acuerdo con McGregor, hay dos estilos de dirección, según si los líderes basan su actuación en lo que él
denomina teoría X, o adoptan la teoría Y.

preencoded.png
Por otro lado, el éxito económico de Japón atrajo la atención sobre una tercera teoría, surgida de la
cultura nipona, a la que se denomina teoría Z.

preencoded.png
6. La información en la actividad empresarial
En muchas ocasiones, la fiabilidad de las decisiones tomadas en la empresa depende de la cantidad y calidad de la información
disponible.

6.1.Sistema de información
Un sistema de información es un conjunto organizado y coordinado de recursos que comprende hardware, software, datos,
procedimientos y personas, diseñado para recopilar, procesar, almacenar y distribuir información relevante para apoyar la toma
de decisiones, el control y la gestión de una organización o empresa.

El sistema de información de una empresa consta de tres tipos de


Los sistemas de información se componentes:
encargan de:

• Proporcionar, facilitar y
ejecutar procesos de
información repetitivos que se
realizan manualmente.
• Dar información y datos para
ayudar a la toma de
decisiones.
• Facilitar relaciones recíprocas
entre los usuarios.
preencoded.png
6.2.Flujo de información interna

El flujo de información interna es el proceso


de intercambio de información entre los
miembros de una empresa.

Este flujo de información debe ser lo más


fluido y eficaz posible y estará condicionado La comunicación efectiva en las
por: organizaciones es fundamental para que
las decisiones y las instrucciones de
trabajo sean comprendidas por quienes
• La definición de las las han de ejecutar.
responsabilidades.
Pero también es un elemento clave en la
• El nivel de interdependencia. motivación y la satisfacción de los
• La armonización de los objetivos. miembros de la empresa.

preencoded.png
6.3.Protección de la información
La información confidencial es aquella que, por su contenido altamente sensible, se quiere proteger y cuyo acceso solo se
permite a personas autorizadas.

Para que la información mantenga su valor y no pierda su carácter confidencial, es fundamental que la empresa tenga establecidas normas
internas para su protección. Estas normas pueden ser:

• Restringir la información únicamente al personal que deba conocerla.


• Establecer cláusulas de confidencialidad para evitar la pérdida de información confidencial en los casos en que los empleados que
manejan información de ese tipo cambian de empleo a otra empresa del mismo sector.

Todas las empresas disponen de


Cuando las empresas tienen la necesidad de compartir
información valiosa que deben proteger y
información confidencial con otras empresas, pero no quieren
a la que no conviene que cualquiera
que esta información secreta llegue a oídos de la competencia,
pueda acceder. La información de índole
suele firmarse un acuerdo de confidencialidad o de no
comercial, como datos de clientes o
divulgación.
proveedores, o la referente a un proceso
de fabricación exclusivo, puede interesar
La protección de la información en una empresa también es
a la competencia y ha de ser protegida.
necesaria por motivos legales. Para garantizar la
confidencialidad y la integridad de los datos, es fundamental
para la empresa cumplir con la regulación nacional y europea, y
así evitar sanciones, y proteger la privacidad de los clientes y
empleados.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
preencoded.png
7. La comunicación en la actividad empresarial.
Es habitual confundir comunicación con información, porque son dos conceptos interconectados que no son fáciles de
distinguir.

Mientras que la información es la acción y el efecto de dar a alguien una noticia o un informe con la finalidad de aumentar su
conocimiento sobre algo, la comunicación es un proceso en el que dos o más personas se relacionan con el fin de transmitir,
compartir o intercambiar información.

En líneas generales, la diferencia fundamental entre información y comunicación reside en la respuesta del
interlocutor (feedback); mientras que la información no precisa feedback, la comunicación, para poder seguir
estableciéndose, sí.

La comunicación actúa tanto en dirección de ida como de vuelta: una persona emite un mensaje y otra lo recibe, lo hace
suyo y reacciona transmitiendo al emisor inicial la respuesta. En cambio, la información actúa en una única dirección, como
ocurre, por ejemplo, cuando vemos un anuncio en televisión o leemos un libro o un periódico.

preencoded.png
7.1.Comunicación interna
Las personas que forman parte de una empresa deben estar en continua comunicación para poder compartir ideas y
opiniones, tomar decisiones, etc.

El objetivo principal de la comunicación interna es crear una buena relación y motivación entre los miembros de la
empresa y se desarrolla a través de canales formales e informales.

preencoded.png
7.2. Los rumores dentro la empresa

Los rumores son especulaciones que se intentan dar por ciertas y que se transmiten de persona a persona,
habitualmente de forma oral, sin que existan datos para comprobar su veracidad.

Los rumores en una empresa pueden surgir por razones personales o empresariales.

Para mitigar sus efectos negativos, la empresa debe ser transparente y comunicativa.
Aunque no se pueden eliminar por completo, se puede prevenir y reducir su difusión
analizando sus causas y tomando acciones específicas.

La comunicación abierta también puede ayudar a identificar las preocupaciones de los


empleados y manejar mejor la situación.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

preencoded.png
8. Comunicación externa e imagen corporativa.
La comunicación externa es aquella que se produce entre la empresa y las personas y entidades ajenas o externas a la
organización. Para llevarla a cabo, es necesario establecer unos objetivos claros y definidos.

8.1. Acciones de la comunicación externa

La comunicación
externa tiene como
objetivo principal crear
una buena imagen
corporativa de la
empresa y dar a
conocer los productos a
sus clientes.

Para conseguir los


objetivos establecidos,
la empresa debe
organizar un plan de
comunicación que
coordine estas
actividades.

preencoded.png
8.2. La imagen y la cultura corporativa de la empresa

La imagen corporativa se define como la La cultura corporativa es el conjunto de


percepción que el público externo tiene de la creencias, valores, comportamientos y normas
empresa y que asocian a determinados valores que comparten los miembros de una
que la compañía pretende representar. organización.

La creación de una imagen corporativa es labor de


los expertos en relaciones públicas y debe reflejar
la cultura corporativa, además de ser coherente
con el posicionamiento del producto de la
empresa y de la marca.

Dicha imagen se diseña para que la compañía


resulte atractiva al público y facilite las ventas del
producto a través de campañas de comunicación,
páginas web, redes sociales y otras formas de
promoción.

preencoded.png

También podría gustarte