0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas2 páginas

FICHA - El Colapso Del Mundo Medieval - 2do

El documento analiza el colapso del mundo medieval en el siglo XIV, destacando la crisis demográfica, levantamientos sociales y la inestabilidad de la Iglesia. A mediados del siglo XV, Europa experimentó un renacimiento económico caracterizado por la reactivación agrícola, el aumento de manufacturas y el desarrollo comercial. Además, se describe la transición hacia monarquías nacionales y centralizadas, con el surgimiento de Estados modernos en Francia, Inglaterra, España y Rusia.

Cargado por

Janet M. Ugaz G.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas2 páginas

FICHA - El Colapso Del Mundo Medieval - 2do

El documento analiza el colapso del mundo medieval en el siglo XIV, destacando la crisis demográfica, levantamientos sociales y la inestabilidad de la Iglesia. A mediados del siglo XV, Europa experimentó un renacimiento económico caracterizado por la reactivación agrícola, el aumento de manufacturas y el desarrollo comercial. Además, se describe la transición hacia monarquías nacionales y centralizadas, con el surgimiento de Estados modernos en Francia, Inglaterra, España y Rusia.

Cargado por

Janet M. Ugaz G.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Competenci Construye interpretaciones históricas.

a
Capacidades - Interpreta críticamente fuentes diversas. Comprende el tiempo histórico. Elabora explicaciones sobre
UGEL – CHEPÉN
procesos históricos.
I.E. 80382 “CARLOS A. OLIVARES” 2do
Criterios de  Analiza y compara el contenido de las
Nivel fuentes escritas e iconográficas de la ficha.
Secundaria
evaluación  Reconoce cambios y permanencias durante la crisis medieval.
 Explica las causas y consecuencias del colapso del mundo medieval.
EL COLAPSO DEL MUNDO MEDIEVAL

La profunda crisis del siglo XIV que causó el fin de la muchos sabios bizantinos huyeron a Europa occidental
Edad Media se manifestó en tres aspectos: el descenso llevando consigo la tradición cultural grecorromana.
demográfico, los levantamientos populares y la crisis de EL RENACIMIENTO ECONÓMICO
la cristiandad. A esto se sumó el aumento del poder de las A mediados del siglo XV, Europa empezó a vivir un
monarquías nacionales frente a los señores feudales. periodo caracterizado por la estabilidad política, el
LA CRISIS DEMOGRÁFICA Y SOCIAL mejoramiento del clima, la disminución de las epidemias
A inicios del siglo XIV, el crecimiento demográfico y la recuperación demográfica. Estos factores influyeron
europeo ocurrido durante la Baja Edad Media en el notable crecimiento económico del continente, que
experimentó un retroceso significativo debido a las se observó en los siguientes aspectos:
condiciones climáticas desfavorables y el agotamiento de • La reactivación de la agricultura. Se recuperaron muchas
los suelos agrícolas, que ocasionaron años de malas tierras y se incorporaron otras nuevas. La producción
cosechas y grandes hambrunas. Además, estos problemas comenzó a orientarse hacia el comercio.
se agudizaron con los devastadores efectos de la peste • El aumento de la producción de manufacturas. La
negra. industria textil, bajo el control de los gremios de
Por otro lado, entre los siglos XIV y XV se produjeron artesanos, se convirtió en la actividad manufacturera más
levantamientos en el campo y la ciudad que importante. Flandes fue el principal productor de paños,
desestabilizaron el sistema social feudal. En el campo, las pero Inglaterra empezó a convertirse en un fuerte
exigencias tributarias de la Iglesia, el Estado y los señores competidor por los precios bajos y la amplia difusión de
feudales ocasionaron revueltas que fueron severamente sus productos. También se desarrollaron las industrias
reprimidas. En las ciudades, los problemas más corrientes alimentaria, metalúrgica y naviera, todas ligadas al
fueron de orden social, pues aumentaron las comercio.
desigualdades entre ricos y pobres y entre ciudadanos y • El desarrollo comercial. El Mediterráneo continuó
no ciudadanos. La crisis demográfica y agrícola causó, siendo la principal ruta comercial entre Oriente y
asimismo, la caída de la demanda de los productos Occidente, aunque el Atlántico comenzó a cobrar
manufacturados, lo que afectó a los artesanos. importancia. Por otra parte, la creación de bancos y el uso
LA CRISIS DE LA CRISTIANDAD del crédito y las letras de cambio perfeccionaron el
La Iglesia también sufrió una grave crisis interna que sistema financiero.
afectó su estabilidad y preponderancia sobre la sociedad Transformaciones sociales
europea. A fines del siglo XIII, se produjo una violenta En este periodo se produjeron cambios importantes en la
disputa entre el papa Bonifacio VIII y el rey Felipe IV de estructura social. Si bien la nobleza y el clero continuaron
Francia. El rey francés, agobiado por la necesidad de siendo los estamentos privilegiados –no pagaban
dinero, decidió imponer tributos a la Iglesia francesa. impuestos directos y ocupaban los principales cargos–, la
Ante la vigorosa oposición del papa, Felipe IV lo desafió burguesía comenzó a adquirir importancia. Estaba
y apresó. formada por las familias de los grandes comerciantes y
Luego de la muerte de Bonifacio VIII, Felipe IV influyó banqueros, que poseían enormes riquezas y poder.
en la elección de un papa francés y en el traslado de la Algunos de sus miembros se enlazaron con familias
sede papal a la ciudad francesa de Aviñón. Cuando el nobles para ascender socialmente.
papado intentó restablecer su sede en Roma, se produjo el Los campesinos seguían teniendo duras condiciones de
Cisma de Occidente: la Iglesia se dividió y hubo dos vida y, en su mayoría, eran muy pobres. Aun así, en
papas, uno en Roma y otro en Aviñón. Esta situación se Europa occidental mejoraron su situación, ya que en la
prolongó desde 1377 hasta 1417. El conflicto se resolvió casi totalidad de los países dejaron de ser siervos y se
en el Concilio de Constanza (1414- 1418), que logró convirtieron en personas libres.
reunificar a la Iglesia con la elección de Martín V como LOS ESTADOS EUROPEOS A FINALES DE LA
único papa, y que estableció como sede papal definitiva a EDAD MEDIA
la ciudad de Roma. Hacia el siglo XIII, el poder político de los señores
LA CAÍDA DE CONSTANTINOPLA feudales decayó debido a los procesos de unificación
Entre los factores y procesos que originaron el fin de la promovidos por monarcas como los de Inglaterra y
Edad Media, se encuentra la caída de Constantinopla, Francia.
capital del Imperio bizantino, a manos de los turcos • Inglaterra. En el siglo XII, los monarcas ingleses
otomanos en 1453. Como consecuencia, se llegaron a dominar parte de Francia. Sin embargo, el rey
interrumpieron las rutas comerciales hacia Oriente y Juan Sin Tierra perdió casi todos sus feudos franceses en
la batalla de Bouvines (1214). Esta derrota irritó a la
nobleza inglesa, que lo obligó a firmar la Carta Magna Entre 1450 y 1500, los reyes instituyeron ciertos
(1215) documento que le prohibía declarar la guerra y elementos para organizar y consolidar los nacientes
cobrar impuestos sin la autorización del Parlamento. Estados modernos:
• Francia. Con la victoria sobre los ingleses, el rey Felipe • Una burocracia profesional, creada para hacer cumplir
II afianzó su poder. Tiempo después, Felipe IV debilitó las órdenes reales en todo el territorio y recaudar los
aún más el poder de los nobles al agruparlos en un impuestos. También incluía al Consejo Real, grupo
consejo que incluía al clero y a los representantes de las formado por nobles, obispos y letrados que asesoraban al
ciudades: los Estados Generales. rey.
Francia e Inglaterra se enfrentaron en la guerra de los • La diplomacia, conformada por embajadores que
Cien Años (1337-1453) por el control de las posesiones cuidaban las relaciones de su país con otros Estados –por
inglesas en Francia. Al principio, los ingleses se encargo del rey– para mantener la paz.
impusieron, pero los franceses finalmente los vencieron. • Un ejército permanente, compuesto por soldados
La victoria reforzó el poder de la monarquía francesa. remunerados y oficiales profesionales. Fue esencial para
Las bases del Estado moderno mantener la autoridad real en el país.
Durante el siglo XV surgió una nueva idea de Estado que • Los impuestos, dinero que era cobrado a los súbditos
dio lugar a monarquías nacionales y centralizadas cuya para garantizar una fuente de ingresos al rey.
unidad política se basaba en la figura del rey. Los reyes Los Estados europeos
tuvieron que doblegar antes la resistencia de los dos Muchos Estados se unieron mediante alianzas
grandes estamentos de la sociedad feudal: la nobleza y el matrimoniales o conquistas. De esta forma, se crearon
clero. Los reyes, con el apoyo de la burguesía, utilizaron nuevas y grandes potencias, que en gran medida son el
la guerra y las alianzas matrimoniales para debilitar a los origen de los actuales países europeos. Destacaron cuatro
nobles. Y para controlar a la Iglesia, retomaron su antiguo grandes reinos:
privilegio de nombrar, en su territorio, a los obispos y a • Francia. Después de la guerra de los Cien Años, los
otras autoridades eclesiásticas. reyes franceses desde Carlos VII hasta Francisco I
Las monarquías europeas se autoafirmaron frente a los unificaron el país y asentaron su poder.
supuestos poderes universales que reclamaban el imperio • Inglaterra. En el siglo XV, el país vivió la guerra de las
y el papado. Por ello, rechazaron firmemente los intentos Dos Rosas, una guerra civil entre dos familias de nobles
de ser absorbidos por otros reinos. Además, procuraron (los Lancaster y los York) que debilitó a la nobleza e hizo
limitar las atribuciones del papa en sus naciones y posible que Enrique VIII aumentara el poder real.
asumieron el control moral y social de sus súbditos a • España. Los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e
través de la legislación. De esa manera, el Estado Isabel de Castilla, unificaron todos los reinos ibéricos,
moderno se constituyó como un territorio con fronteras salvo Portugal, y derrotaron al último reino musulmán de
claras, un gobierno común y un sentido de identificación Granada en 1492.
cultural y nacional en sus habitantes. • Rusia. Iván III el Grande unificó el país e incorporó
nuevos territorios y se designó a sí mismo zar
(emperador) de Rusia.

También podría gustarte